Está en la página 1de 473

Consultas frecuentes

Orientación profesional

Impuestos
Laboral & Previsional
Sociedades & Concursos
Contabilidad

ACTUACIÓN PROFESIONAL COLECCIÓN PRÁCTICA


jia la frente? al monotributo?,
s además
actividades. ¿P J ldo anual completen
>das sus
"incluirse la in“d"n ^¡miento múltiple (mellizo!
iso de que se produzc n de factura electrónica
eda incluido dentro d g sociaks de un
•recto realizar
realizar una cesión dede e
una cesión
mvuges? ¿cómo deben ser
he cobranzas a <

BRRBPHR
Colección Práctica

Actuación
Profesional Consultas frecuentes
Área Impuestos
José Antonio Alaniz
M. Josefina Bavera
JuanM.Cáceres
Fanny Gabriela Goldberg
Marcelo González
Eugenio Goyeneche
Elizabeth R. Lobera
MyrianK.Luna
María E.Nacusi
Luciano Manuel Pérez Redaelli
José Pablo Teper
Jorge Thomas
Patricia A.Valeri

Área Laboral & Provisional


María L.Cáceres
Mirlan del Valle Córsico
María E.Franzone
Silvana ludkovsky
Alejandro Maligne
Cristian M.Monetto
María E.Nacusi
Guillermina Pieroni
Gustavo Raúl Segu

Área Sociedades & Concursos


Marcelo L. Perciavalle

Área Contabilidad
Fernando Cánepa
Martín Kerner

Área Agropecuaria
Josefina Bavera
Cristián M.Monetto

Nuestro agradecimiento a quienes participaron en ediciones anteriores


Claudio Benincasa
Noemí B. Defilpo
Silvia Grzenda
Gustavo Montanini
Marcelo Tischelman
Adela B.Tussie
Staff Comisión de práctica José Antonio Alaniz
Mauricio L.AIessandroni
Pablo A. Bagalá
Dirección Claudia M.Cerchiara Osvaldo Balán
M. Josefina Bavera
Subdirección M. Josefina Bavera Claudia M. Bruno
Ariel F. Campana
Miriam C.Campastro
Coordinación
Jorge Alberto Carmena
Actuación Judicial: Marcelo L. Perciavalle Silvina A.Cavalleris
Actuación Profesional: Néstor O. Bello Claudia M.Cerchiara
Contabilidad & Gestión: Claudia M.Cerchiara Marina Crespín
Impuestos: Néstor O. Bello Hernán M.D'Agostino
Informática: Néstor H. Fernández María Florencia De Carli
Lorena F. De Lúea
Sociedades & Concursos: Marcelo L. Perciavalle
Raúl A. de Soto
Pablo H. Della Picea
Consultas / sugerencias coleccionpractica@errepar.com
Cristian Mauricio Durrieu
Luis A. Fadda (h)
Actualización on line www.errepar.com Mariela Beatriz Fernández
Néstor H. Fernández
Diseño original Paula Lanzillotti Leonardo P. Ferraro
Lorena MJ. Flores
Gustavo I.Frankel
Armado Juan Manuel Ferreira
María E. Franzone
Marisa Gacio
Impresión Vuelta de Página Marisol Galante
Fanny Gabriela Goldberg
María Paula Grana
Ana Carolina Laguía
Elizabeth R. Lobera
María Delia Lodi-Fe
Oscar Gerardo López
Agustín Lotíto
Oscar Raúl Magnorsky
Flavio A. Mantovan
Cristián M.Monetto
Alberto Monteiro Martins
Matías S. Moreno
Bartolomé Ángel Orfila
R. Mariel Grieta
Rodolfo G. Papa
Marcelo L.Perciavalle
Silvina Élida Ramos
Mario J.Rapisarda
Mercedes Rodríguez Soria
Gustavo Raúl Segu
Esteban D.Semachowicz
José Luis Sirena
Mirta Noemí Userpater
Carlos F. Vanney
Marcelo Zangara
Claudio Javier Zilberman
Osvaldo Zilli

Anónimo
Consultas frecuentes / Anónimo ; compilado por Ricardo Antonio
Parada ; José Daniel Errecaborde ; coordinación general de Néstor
Bello ; dirigido por Claudia M. Cerchiara. - 9a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Errepar, 2015.
480 p.; 28 x 19 cm.

ISBN 978-987-01-1959-3
©2015 ERREPAR SA
1. Consultoría. I. Parada, Ricardo Antonio, comp. II. Errecaborde, Paraná 725
José Daniel, comp. III. Bello, Néstor, coord. IV. Cerchiara, Claudia M., 1017 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
dir. V. Título. Teléfono y fax: (5411) 4370-2002
CDD 332 consultas/sugerencias: coleccionpractica@errepar.com
ventas: clientes@errepar.com
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores actualización on line: www.errepar.com
no son necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen ISBN: 978-987-01-1959-3
a los entes u organismos en los que éstos se desempeñen. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11723.
Libro de edición argentina.
Está prohibida y penada por la ley la reproducción to­
tal o parcial de este libro, en cualquier forma, por me­
dios mecánicos, electrónicos, informáticos, magnéticos,
Esta edición se terminó de imprimir incluso fotocopia y cualquier otro sistema de almace­
en los talleres de Vuelta de Página, namiento de información.Cualquier reproducción sin
Buenos Aires, República Argentina, • el previo consentimiento escrito del editor viola los de­
en el mes de diciembre de 2015. rechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | III

índice

Abreviaturas de la colección XXIX

Lectura de iconos y simbología de la colección XXX

Introducción XXXI

SECCIÓN I - IMPUESTOS
PROCEDIMIENTO FISCAL
Anticipos 1
Exigibilidad 7
Cancelación de inscripción 7
Baja de contribuyentes inactivos 7
Baja de oficio. Plazos 2
Clave fiscal 2 .
Revocación de poder 2
Compensación 3
Intereses de los recursos de la seguridad social 3
Cuentas tributarias 3
Sujetos obligados. Exteriorización de los saldos a favor 3
Sujetos obligados. Reimputaciones 4
Declaraciones juradas 4
IVA. Rectificativa en menos 4
Determinación de oficio 5
Contestación de vista. Prórroga. Cómputo del plazo 5
Domicilio 5
Cambio de domicilio 5
Personas jurídicas 6
Embargos 6
Inconstitucionalidad 6
Facturas o documentos equivalentes 6
Conservación de los comprobantes 6
Fiscalización electrónica 6
Infracciones formales 7
Falta de presentación del F.760/C o F. 780 7
Inscripciones 7
Fideicomisos 7
Menores de edad 8
Sociedades simples entre cónyuges 8
Solicitud de la CUIT para sociedades simples 8
Ley antievasión 8
Cheques de terceros 8
Cheques endosados 8
Depósitos en efectivo 9
Pagos superiores a $1.000 en efectivo. Acreditación de la veracidad de las operaciones 9
Modificaciones de datos 70 .
Denuncia de la actividad 70
Multas 10
Aplicación de intereses 10
Omisión de actuar como agente de retención 70
Reducción de sanciones 77
Reducción. Presentación a requerimiento 77
Prescripción 77
Quebrantos 7 7
Términos 72
Presunciones 72
Análisis financiero. Estado de flujo de efectivo. Facultad para realizarlo 72
Recursos 73
Denegatoria solicitud de no retención 73
Regímenes de facilidades de pago 73
RG (AFIP) 3806. Obligaciones vencidas al 30/9/2015. Caducidad 73
Regímenes de información 14
RG (AFIP) 2849. Operaciones de compraventa de materiales a reciclar 74
Página | IV Actuación Profesional | Consultas frecuentes

RG (AFIP) 3285. Representante legal 14


RG (AFIP) 3285. Sucursal de sociedad del exterior. Representante 14
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Oportunidad de presentación 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Sociedad de hecho monotributista 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Sucesión indivisa. Plazo para
informar 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Sujetos 16
RG (AFIP) 3293. Régimen de actualización de autoridades societarias 16
RG (AFIP) 3293. Régimen de registración de operaciones sobre títulos, acciones y/o participaciones en el
capital social 16
RG (AFIP) 3572. Sujetos vinculados 16
RG (AFIP) 3573. Agrupaciones de colaboración, uniones transitorias de empresas y demás contratos
asociativos no societarios 17
RG (AFIP) 3593. Fiscalización en el comercio de granos 17
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Sujetos 17
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Sujetos exentos y monotributistas 18
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Emisión de comprobantes por controlador
fiscal 78
Registro de CBU 78
Alcance 78
Registro de Operaciones Inmobiliarias (ROI) 7 9
Vigencia 79
Transferencia de saldos de libre disponibilidad 79
Procedimiento para la transferencia a terceros 79

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Agua ordinaria natural 21
Venta en bidones. Proceso de filtrado 27
Alícuota 27
Bienes usados. Reducción 27
Cartuchos de impresoras recargados y reciclados 27
Construcción. Inmuebles 22
Emergencias médicas.Traslados 22
Intereses. Principio de unicidad 23
Leasing. Bienes de capital con alícuota reducida 24
Obras de arte 24
Pan común.Tratamiento fiscal 25
Venta de diarios.Tratamiento fiscal 25
Alquiler de inmuebles 26
Ajustes retroactivos 26
Condominios 26
Contratos accidentales de arrendamiento de campos 26
Feed lot 26
Inmuebles rurales. Definición 26
Locación de inmuebles. Varios inmuebles. Cómputo de los $ 1.500 27
Pago de arrendamiento en especie 27
Rurales 27
Automóviles 27
Compra de automóvil. Entrega de otro automóvil como parte de pago 27
Base imponible 28
Base imponible. Débito fiscal. Exclusión del monotributo 28
Diferencia de cambio 28
Tasa de inspección y fiscalización sobre yerba mate. L. 25564 29
Bienes siniestrados 29
Capitalización de hacienda 30
Tratamiento de los contratos 30
Cesión de derechos 31
Regalías. Propiedad intelectual 31
Crédito fiscal 37
Actividades con alícuota reducida. Regla del tope 37
Automóviles nuevos y usados 37
Cómputo posterior a la facturación 37
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | V

Contribuciones patronales. Director de SA que no aporta 32


Exportaciones 32
Facturas "M" 33
Imposibilidad de cómputo por deudores incobrables 33
Locaciones de terrazas por el consorcio de propietarios 33
Locaciones y prestaciones de servicios 34
Muestras gratis 35
Quitas concúrsales 35
Reintegro del crédito fiscal 36
Declaraciones juradas 36
IVA Web. F. 2002 Pago 36
IVA Web. F. 2002 Presentación 36
IVA Web. F. 2002 Rectificativa. Pago a cuenta 37
Empresas agropecuarias 37
Fletes. Venta de cereal 37
Ganado bovino y caballar 38
Saldos a favor 38
Secado de granos 38
Empresas constructoras 39
Construcción de viviendas por terceros. Compra de materiales 39
Demolición 39
Galpones prefabricados. Alícuota aplicable 39
Instalación de ascensores 40
Obras de infraestructura 40
Exenciones 40
Agencias de lotería, prode, etc. 40
Asociaciones deportivas 40
Cooperativas de trabajo.Trabajos a terceros 41
Director de sociedad anónima. Funciones técnico-administrativas 41
Droguerías 42
Ópticos técnicos 42
Prestaciones de ART 42
Transporte escolar 43
Hecho imponible 43
Anticipos.Obras sobre inmueble propio 43
Objeto del gravamen 43
Importación de servicios 43
Servicio de radio-taxis 44
Venta de bienes de uso 44
Prestación financiera 45
Obligación de inscripción 45
Prestaciones médicas 45
Exenciones 45
Tratamiento de las distintas situaciones 45
Regímenes de retención 46
RG (AFIP) 3764. Servicios de limpieza de edificios, de investigación y/o seguridad,y de recolección
de residuos domiciliarios 46
Saldos a favor 47
Saldo de libre disponibilidad y técnico transferidles 47
Sucesiones indivisas 47
Condición frente al impuesto 47
Sujetos 48
Consorcio de propietarios 48
Transferencias en favor del ex cónyuge 48
Divorcio. Entrega de bienes de la actividad comercial 48

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Beneficiarios del exterior 49
Estudio de mercado. Prestado por sujeto del exterior. Trata miento 49
Sistema integral de retenciones electrónicas (SIRE). Ingresos de retenciones a beneficiarios del exterior 50
Página j VI Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Blanqueo de moneda extranjera 51


Exposición de las diferencias patrimoniales. Ley 26860 51
Categorías de ganancias. Cuarta 51
Cargos públicos. Retribución 51
Jubilación. Ex-combatientes de Malvinas 52
Venta de bien de uso 52
Categorías de ganancias. Primera 52
Arrendamiento 52
En especie 52
Mejoras 53
Mejora no indemnizadle por el locatario 53
Categorías de ganancias.Tercera 53
Objeto del impuesto 53
Anticipos que congelan precio 53
, Reorganización de sociedades 53
Escisión de empresa unipersonal o transferencia entre conjunto económico 53
Deducciones 54
Deducciones de primera categoría 54
Mejoras. Amortizaciones. Inmuebles de terceros 54
Deducciones de tercera categoría 55
Asistencia médica para empleados 55
Bienes personales. Participaciones societarias 55
Gastos de representación. Servicio de fiestas por aniversario 55
Gastos realizados en el exterior 55
Intereses resarcítorios. Deducción 56
Deducciones generales 56
Aportes de autónomos. Imputación 56
Cuotas médico-asistenciales 56
Donaciones 57
Grossing up 57
Marcas 58
Robo 58
Deducciones personales 58
Concubina y/o sus hijas 58
Deducción especial. Aportes a cajas provinciales 58
Deducción especial. Condición para su cómputo 59
Restricciones a las deducciones 59
Deducciones. Gastos con monotributistas 59
Exenciones 60
Asociaciones civiles 60
Realización de rifas 60
Formalidades 60
Declaraciones juradas 60
Contribuyentes acreedores del Fisco 60
Ganancias y bienes personales.Sujetos que presentan en mayo 60
Memoria y estados contables 61
Obligación de presentar la misma. Sin saldo a ingresar 63
Personas físicas.Valuaciones patrimoniales. Amortizaciones. Rodados 63
Sociedad de hecho. Presentación 63
Justificación patrimonial 64
Monto consumido. Amortizaciones. Apertura 64
Monto consumido.Modificación 64
Objeto del impuesto 64
Acciones 64
Resultado por la venta de acciones 64
Resultado por venta de acciones de una sociedad del país por parte de un sujeto no residente 65
Resultado por venta de acciones que cotizan en mercados o bolsas del exterior 65
Resultado por tenencia 66
Dividendos 66
Dividendos y la retención del 10% como pago único y definitivo 66
Participaciones sociales 67
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | Vil

Enajenación de cuotas partes 67


Productor de seguros 68
Cesión de cartera de clientes.Tratamiento fiscal 68
Inmuebles 69
Actividad agropecuaria. Venta de campos. Distintos casos 69
Adjudicación por disolución de sociedad de hecho 69
Destinado a recreo 70
Incumplimiento de un boleto de compraventa 70
Seña ganada por incumplimiento del comprador 70
Venta. Aplicación del impuesto a las transferencias de inmuebles 70
Locación y sublocación 71
Consultorios médicos 71
Subsidios 71
Actividades agropecuarias 71
Títulos públicos 71
Resultado de venta 71
Venta y reemplazo 72
Cuarta categoría 72
Opción de afectación. Plazo 72
Terreno. Opción de venta y reemplazo 72
Venta de bienes muebles 73
Venta de automóvil particular 73
Pagos a cuenta 73
Crédito por impuestos análogos en el exterior 73
Débitos y créditos 74
Percepciones por compras en el exterior.Cómputo como anticipos. Improcedencia 74
Percepciones por compras en el exterior.Oportunidad de cómputo 74
Percepciones por compras en el exterior. Deducción de la base de cálculo de los anticipos de
ganancias y bienes personales 74
Percepciones por compras en el exterior. Depósito en cuenta 75
Precios de transferencia 75
Declaración jurada informativa 75
Operaciones internacionales y precios de transferencia. Obligaciones 75
Países colaboradores 76
Préstamos 76
Entre familiares 76
Respaldo documental 76
Viáticos. Comprobantes 76
Retenciones y percepciones 77
Cómputo de retenciones sufridas con posterioridad al cierre 77
Consorcios de propiedad. Agente de retención 77
Entidades exentas. Agentes de retención 77
Factura tipo "M" 77
RG(AFIP) 830. Autorretenciones. Forma de ingreso 78
RG (AFIP) 830. Base de cálculo 78
RG (AFIP) 830. Distintos conceptos sujetos a retención 79
RG (AFIP) 830. Honorarios de directores. Pago en cuotas 79
RG (AFIP) 830. Pago con cheques diferidos 79
RG (AFIP) 830. Pastoreo 79
RG (AFIP) 830. Productor de seguros. Categoría a encuadrarse 80
RG (AFIP) 830. UTES 80
RG (AFIP) 2139. Casos en que no corresponde retener 81
RG (AFIP) 2437. Decreto 1242/2013. RG (AFIP) 3770 y RG (AFIP) 3525. Nuevos empleados/jubílados a
partir de septiembre de 2013 81
RG (AFIP) 2437. Retenciones a empleados sobre gratificaciones 82
RG (AFIP) 2437. Retenciones al personal en relación de dependencia. Declaración jurada anual 82
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos efectuadas por el empleador. Consulta de retenciones 83
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Indemnización por antigüedad en despido sin justa causa o
gratificación por cese laboral por voluntad concurrente de las partes 83
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Percepciones por consumos efectuados en el exterior 84
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Pluriempleo 85
Página | VIII Actuación Profesional | Consultas frecuentes

RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Régimen simplificado ganancias personas físicas 85
Sistema de registro y actualización de deducciones (SiRADIG). F. 572 web 86
Sujetos 86
Ganancias.Menoresdeedad 86
Sociedad conyugal. Matrimonio igualitario. Ley 26618 87
Transferencia de fondo de comercio 87
Conceptos gravados 87
Valuación 88 •
Bienes recibidos por donación 88
Compra de moneda extranjera en el mercado paralelo 88
Hacienda destinada a cría y tambo simultáneamente 89
Hacienda.Tambos.Valuación 89
Inflación. Ajuste.Vigencia 89
Inmuebles adquiridos en cuotas sin posesión 90
Personas físicas. Inmuebles en cuotas. Acta de tenencia 90

MONOTRIBUTO
Cuestiones generales 91
Adhesión 91
Responsable inscripto que opta por monotributo 91
Socios de sociedades no incluidas en el régimen 91
Sociedades simples 91
Alquiler de inmuebles 91
Condominio con 3 inmuebles 91
Condominios. Forma de computar los límites 92
Locación gravada en IVA 92 ' '
Categorización 92
Alquileres cobrados por adelantado 92
Condominio en bienes inmuebles 93
Ingresos brutos.Conceptos incluidos 93
Profesionales. Cómputo de la antigüedad. Antigüedad en la matrícula 93
Recategorización extemporánea 94
Restaurante 94
Servicios u otras actividades 94
Valor locativo presunto 94
Ventas y servicios. Actividad principal. Recategorización 95
Código Único de Revista 95
Utilización 95
Exclusión 95
Crédito fiscal 95
Compra de bienes y/o acreditaciones bancadas incompatibles con los ingresos brutos máximos
admisibles para su categoría. Exclusión de pleno derecho. RG (AFIP) 3328 95
Exclusión de pleno derecho 96
Facturación 96
Sujetos exceptuados de emitir comprobantes. Ocupación de local en comodato 96
Prescripción 97
Plazo y forma de cómputo 97
Profesionales 98
Honorarios compartidos 98
Régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente 98
Adhesión 98
Obligación de pago 98
Unidades de explotación 99
Alquiler de varios inmuebles 99
Comercio y 3 inmuebles en alquiler 99
Comercio y alquileres 99
Locación de inmueble rural y profesional 100
Profesional. Participaciones societarias y socio gerente 700
Profesional. Socio gerente. Relación de dependencia. Socio de SRL 700
Régimen de información cuatrimestral 707
Cambio de categoría. Oportunidad de presentación de la información 707
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | IX

Sanciones por incumplimiento 102


Ventas a consumidores finales. Información a proporcionar 102
Retenciones a monotributistas 102
Límites a considerar para practicar la retención 102

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA


Base imponible 103
Activo gravado menor a $ 200.000 103
Impuesto diferido 103
Pagos a cuenta 703
Saldo técnico de IVA 704
Bienes no computables 704
Inversiones en construcción 704
Constitucionalidad del impuesto 704
Existencia de quebrantos. Capacidad contributiva 704
Declaraciones juradas 105
Sin actividad 705
Vigencia del impuesto. Hermitage y Diario Perfil 705
Inmuebles 705
Inmuebles improductivos 705
Inmuebles rurales. Base imponible reducida 706
Inmuebles rurales.Valuación 106
Pago a cuenta 106
Forma del cómputo del pago a cuenta 706
Quebrantos 707
Pago a cuenta. Límites 707
Sujetos 708
Monotributistas 708

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


Acciones y participaciones sociales 109
Compensación con saldo a favor 709
Deducciones 109
Responsable sustituto 770
Sucursal extranjera 110
Tratado de Montevideo 7 7 7
Automotores 77 7
Sin valor residual.Valuación 77 7
Empresa unipersonal 7 7 7
Capital negativo 7 7 7
Estados contables aplicando las NIIF 7 7 7
Patrimonio neto a considerar 7 7 7
Fideicomisos no financieros 7 72
Aplicativo 7 72
Base imponible 7 72
Responsable sustituto 7 72
Inmuebles 113
Rurales. Objeto del impuesto 713
Rurales afectados a sociedades de hecho. Su declaración 7 73
Valuación en CABA 7 74
Mínimo exento 7 74
Cálculo del valor de los bienes del hogar 7 74
Objetos personales y del hogar 7 75
Valuación 775
Sociedad conyugal 7 75
Matrimonio igualitario 715

OTROS IMPUESTOS NACIONALES


Combustibles líquidos 777
Pago a cuenta.Vigencia 7 77
Débitos y créditos en las transacciones financieras 7 77
Página | X Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Débito por pago de sueldos.Tratamiento 117


Entidades exentas 117
Pago con cheques 118
Impuesto a la transferencia de inmuebles 118
Disolución de sociedad conyugal. Adjudicación de bienes 118
Enajenación por parte de personas físicas 118
Enajenación por parte de un monotributista 118
No residentes. Venta de inmuebles 119
Retención aplicable 119
Impuestos internos 119
Productos electrónicos 119
Suntuarios. Liquidación del impuesto 119

REGÍMENES ESPECIALES
Bienes de capital 121
Cesión de bonos 121
Discapacitados 121
Automóviles con franquicias 121
Entidades deportivas sin fines de lucro 122
Entidades deportivas. Ley 16774. Exención en el IVA 122
Équidos 122
Caballos de polo 122
Tiendas libres en aeropuertos internacionales 122
Free shop.Tratamiento 722
Tierra del Fuego 723
Documentación respaldatoria.Guía de removido 723
Prestaciones de servicios 723
Prestaciones efectuadas en el territorio continental 724
Ventas a Tierra del Fuego 724

IMPUESTOS PROVINCIALES
Buenos Aires 725
Ingresos brutos 725
ACES-Redes de compra 725
Alquiler de propiedad 725
ARBAnet. Alcance 725
ARBAnet. Responsable inscripto en el IVA. Exclusión 726
Baja retroactiva 126
COT - Código de Operación de Traslado 726
Exenciones 127
Exportación de servicios 728
Facturas y tiques a consumidor final emitidos en la Provincia de Buenos Aires 728
Inscripción de oficio por parte de ARBA en base a presunciones 728
Participación de honorarios 729
Personas con capacidades diferentes. Beneficios para los empleadores 729
Retenciones. Sustento territorial 730
Sistema de fiscalización remota (FIRE) 730
Sistema integral de operativos y descargos 730
Transmisión gratuita de bienes 737
Disolución de la sociedad conyugal 131
Gravabilidad.Base imponible 737
Ciudad de Buenos Aires 732
Ingresos brutos 732
Agentes de recaudación. Alto riesgo fiscal 732
Agentes de recaudación.Sujetos 732
Alícuotas. Actividad agropecuaria 732
Exenciones 733
Facturas y tiques a consumidor final emitidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 733
Locación de inmuebles 733
Sujetos exentos. Empadronamiento 733
Proceso industrial 734
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XI

Régimen simplificado. Exenciones. Categorización de profesional bioquímico 134


Régimen simplificado. Inscripción optativa 735
Régimen simplificado. Número de inscripción a consignar en las facturas 735
Régimen simplificado. Recategorización. Implicancias 735
Reorganización de empresas 736
VEP.SICOL 737
Convenio Multilateral 737
Amortizaciones 737
Asesor en informática. Aplicación del art. 10 (profesionales) 737
Cálculo del coeficiente 738
Cargas sociales 739
Compras en otra jurisdicción 739
Declaración jurada anual. CM05 739
Empresas consultoras. Aplicación del Régimen Especial 739
Existencia de gastos en otra jurisdicción. Sustento territorial para la inscripción en el Convenio 739
Inicio de actividades 740 .
Pago 747
Sustento territorial 742
Ventas entre ausentes 742

FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
Carteles 743
Formulario 960/NM "Data Fiscal" 143
Monotributo. Exhibición de la constancia de pequeño contribuyente y comprobante de pago 743
Comprobantes 743
Remítos a utilizar 743
Controladores fiscales 744
Baja de equipo o cambio de memoria 744
Fallas 745
Fondo de comercio adquirido que incluye un controlador fiscal 745
Jornada comercial. Cierre Z 745
Libro único de registro 746
Máximo de facturación. Controladores de "vieja tecnología" 746
Mínimo de facturación 746
Monotributistas obligados 747
Nueva tecnología 747
Opción de emisión de factura electrónica 748
Facturación 748
Convenio multilateral. Adopción del número de la CUIT como número de identificación 748
Factura "M". Inmueble afectado como bien de familia 748
Facturación de transacciones que no se vinculan con operaciones gravadas 749
Honorarios profesionales. Factura A y recibo X 749
Locaciones a través de intermediarios 749
*
Máquinas expendedoras 750
Número de previsión social y matrícula 750
Recibos X. Sanciones 151
Régimen informativo de compras y ventas. RG (AFIP) 3685. CITI ventas. RG (AFIP) 1575. Sanciones 151
Régimen informativo de compras y ventas. RG (AFIP) 3685.Vencimientos 757
Factura electrónica 757
Actividades comprendidas 151
Anulación de comprobantes 752
CAE 752
Código de Autorización Electrónico Anticipado 752
Comprobantes de resguardo 753
Exportación de servicios 753
Inoperatividad del sistema 753
Moneda extranjera 754
Monotributistas 754
Puntos de venta 754
Régimen de registración electrónica 155
Sujetos exentos en IVA 755
Página | XII Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Sujetos que realizan operaciones masivas a consumidores finales. Controlador fiscal 755
Sujetos obligados 756
Tierra del Fuego 156
Verificación de comprobantes 757
Puntos de venta 757
Controlador fiscal. Sistema manual 757
Factura electrónica 757
Habilitación. Responsables inscriptos 757
RG (AFIP) 3665, punto 15. Monotributistas. Código de barras 757
RG (AFIP) 3665, punto 15. Monotributistas. Solicitud de CAI 758
Registración 158
Almacenamiento electrónico de comprobantes 758
Farmacias 758 '
Tiques 759

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Contratos de fasón 767
Mejora sobre inmueble ajeno 767

SECCIÓN II - TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


ASIGNACIONES FAMILIARES - SUAF
Asignación por hijo 763
Asignación prenatal. Compatibilidad con la asignación por hijo 763
Hijo que no reside en el país. Pago de la asignación. Improcedencia 763
Límite de edad 763
Reclamo de pago retroactivo. Plazo máximo 763
Ayuda escolar anual 763
Educación inicial. Concepto 163
Hijo discapacitado. Límite de edad y de remuneración 764
Maternidad 764
Base de cálculo 764
Nacimiento prematuro 764
Situación de pluriempleo 165
Prenatal 765
Embarazo múltiple 765
Entrega tardía de la certificación de embarazo 765
Requisitos para la percepción 766
Remuneración superior al tope por pago de vacaciones 766

ASOCIACIONES GREMIALES DE TRABAJADORES


Afiliación y desafiliación del trabajador 767
Desafinación del sindicato. Recaudos. Comunicaciones 767
Protección para trabajadores postulados para un cargo de representación sindical 767
Encuadramiento laboral y sindical 767
Actividad principal y actividad coadyuvante 767
Normativa y procedimiento 168
Trabajador jerárquico fuera de convenio 768
Jurisdicción 769
Cuota sindical 769
Representación sindical en la empresa 769
Funciones del delegado 769
Licencia gremial por cargo en sindicato 769
Mínimo de representantes de la asociación gremial en la empresa 769
Tutela sindical 170
Renuncia del delegado gremial. Subsistencia de la tutela sindical 770
Representación sindical. Diferencia entre dirigente y delegado gremial. Período de protección 170

CONTRATO DE TRABAJO
Accidentes y enfermedades inculpables 773
Alta parcial 773
Cálculo de la remuneración durante la licencia por enfermedad 773
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XIII

. Cambio en la antigüedad durante la licencia 174


Cargas de familia. Ampliación a hijo en gestación 174
Carga de familia. Definición. Cónyuge 175
Conservación del empleo 175
Consideración de la cirugía estética como enfermedad inculpable 176
Enfermedad inculpable. Recidiva 176
Enfermedad inculpable.Tratamiento. Código SICOSS 176
Trabajador jornalizado. Cómputo del plazo y determinación de la retribución 177
Tratamiento de fertilidad humana asistida como enfermedad inculpable. Protección de la maternidad 177
Antigüedad del trabajador 178
Contrato de temporada.Cómputo 178
Pasante incorporado a la empresa como dependiente.Cómputo de antigüedad 178
Preaviso.Tiempo de servicio 178
Beneficios sociales 178
Gastos médicos 178
Pago cuota de universidad 179
Pago de la matrícula profesional 179
Telefonía móvil.Tratamiento 780
Certificado de trabajo 180
Detalle de aportes y contribuciones sindicales. CCT130/1975 780
Otorgamiento. Plazo 787
Solicitud de certificado. Sistema web de AFIP 787
Solicitud de certificado de remuneraciones y servicios. Prescripción. Improcedencia 787
Trabajador que cuenta con una antigüedad mayor a 10 años. Cantidad de años a incluir 182
Documentación laboral 783
Centralización 783
Tramitación. Requisitos 183
Libro de sueldos y jornales 783
Libro de sueldos digital 783
Pasantes. Inclusión en el libro de sueldos. Improcedencia 783
Personal suspendido. Inclusión en el libro de sueldos y jornales 783
Embargos 784
Conceptos no remunerativos.Viáticos 784
Cuota alimentaria 184
Embargos simultáneos. Procedimiento 784
Embargos del beneficio previsional. Improcedencia 785
Embargos sobre indemnizaciones 785
Inicio de la licencia por maternidad. Procedimiento 785
Empleadores 785
Unión transitoria de empresas.Carácter de empleadora. Procedencia 785
Existencia e inexistencia 786
Contrato de trabajo entre cónyuges 186
Entre padres e hijos 186
Pautas para considerar relación de dependencia 787
Remiseros. Naturaleza de la relación entre las partes 787
Extinción del contrato de trabajo 788
Despido de trabajador jubilado 788
Tiempo de servicio. Cómputo 788
Despido por matrimonio 788
Despido del trabajador varón 788
Despido sin justa causa 789
Indemnización por despido. Pago mediante cheque. Impuesto al cheque. Pago a cargo de la
empresa 189
Periodo de prueba 789
Suspensión del contrato de trabajo por denuncia criminal 789
Muerte del trabajador 190
Suicidio. Indemnización del artículo 248, LCT. Procedencia 790
Por jubilación del trabajador 790
Intimación. Plazo. Cómputo 790
Intímación.Trabajadora.Opción 790
Liquidación final por jubilación 797
Página | XIV Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Por mutuo acuerdo 192


Requisitos 792
Retiro por invalidez 792
Intimación. Derecho del empleador. Requisitos 792
Extranjeros 792
Modalidad contractual aplicable 792
Solicitud de CUIL provisorio 792
Feriados nacionales y días no laborables 193
Año Nuevo Judío y Día del Perdón 793
Jueves santo. Día no laborable 193
Requisitos para el derecho al cobro de los feriados nacionales 193
Trabajadores jornalizados. Pago de los feriados que coinciden con domingo 793
Trabajo en días de descanso semanal 794
Indemnizaciones 794
Despido antes del vencimiento del contrato 794
Contratoa plazo fijo. Ruptura.antetempus 794
Por antigüedad 795
Base de cálculo. Incidencia del sueldo anual complementario 795
Sustitutiva de preaviso 196
Despido durante el período de prueba 796
Enfermedad durante el plazo del preaviso 796
Vacaciones no gozadas 796
Cálculo 796
Carácter del pago. Aportes y contribuciones. Improcedencia 796
Jornada de trabajo 196
Almuerzo 796
Cambio de jornada. Procedimiento 797
Francos laborados. Pago. Cálculo 797
Pago de un feriado trabajado a empleado que labora 4 horas por día 798
Horas extras 198
Cantidad máxima permitida 798
En jornada mixta diurna/nocturna 799
Inasistencias injustificadas y horas extras. Imposibilidad de compensarlas 799
Mujeres y menores 799
Extensión de la jornada 799
Trabajo en equipos 200 •
Características 200
Licencias especiales 200
Fallecimiento del empleador 200
Días no trabajados. Pago de la remuneración 200
Licencia especial deportiva 201
Extensión 207
Licencia por citaciones judiciales 207
Remuneración. Procedencia 207
Licencia por consulta médica 207
Inclusión dentro de la licencia por enfermedad. Procedencia 207
Licencia por elecciones 202
Trabajadores afectados o no al acto comicial 202
Licencia por examen 202
Cálculo 202
Licencia por fallecimiento del cónyuge 202
Molienda de minerales. Subsidio por fallecimiento del cónyuge 202
Licencia por maternidad 203
Superposición de la licencia por enfermedad 203
Licencia por matrimonio 203
Celebración del matrimonio religioso exclusivamente. Licencia por matrimonio. Improcedencia 203
Contrayentes del mismo sexo. Procedencia de la licencia 203
Inicio de la licencia por matrimonio 203
Remuneración 204
Licencia por nacimiento o adopción 204
Nacimiento de hijo con síndrome de Down. Licencia especial 204
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XV

Nacimiento de hijo durante la licencia por vacaciones 204


Nacimiento múltiple 204
Modalidad de contratación 205
A plazo fijo 205
A tiempo parcial 205
Contrato a plazo fijo sucesivo al período de prueba. Posibilidad. Análisis 205
Requisitos 205
Becas 206
Conceptualización 206
Contrato de temporada 206
Adicional por título. Obligatoriedad. Requisitos 206
Contrato a tiempo parcial y contrato de temporada. Compatibilización 206
Período de prueba. Incompatibilidad 206
Período de receso. Licencia paga por enfermedad inculpable, improcedencia 207
De jornada reducida 207
Trabajador con jornada reducida. Pago de las remuneraciones como si fuera un trabajador a tiempo
completo 207 .
Pasantías universitarias. Ley 26427 207
Aportes y contribuciones. Determinación de la asignación estímulo 207
Base de cálculo para la determinación de la asignación estímulo. Examen preocupacional. Realización.
Obligatoriedad 208
Cupo máximo de pasantes 208
Duración y carga horaria semanal 208
Pasante embarazada.Tratamiento legal 209
Pasante que es contratado por la empresa por tiempo indeterminado. Uso del período de prueba.
Improcedencia 209
Pasante que trabajó anteriormente en relación de dependencia con otro empleador 209
Prescripción y caducidad 210
Conciliación laboral. Plazo de prescripción. Interrupción. Procedencia 210
Prescripción de la documentación laboral 270
Prescripción de las obligaciones sindicales 270
Recibos y otros comprobantes de pago 27 7
Datos de la cuenta sueldo. Inclusión 27 7
Numeración.Obligatoriedad.Improcedencia 27 7
Obra social. Constancia de opción. Consignación. Obligatoriedad 27 7
REPRO (Programa de recuperación productiva) 27 7
Remuneración 272 .
Adelanto de sueldo 272
Confección de recibos 272
Instrumentación 272
Director de sociedad anónima 272 >
Director dependiente. Aportes y contribuciones.Tratamiento 272
Trabajador jubilado 213
Feriadosy días no laborables 213
Días no laborables. Determinación del salario 213
Gratificaciones 213
Concepto 273
Pago por única vez.Carácter 274
Modificaciones y reducciones 274
Premios 274
Pagos en especie 274
Pago del alquiler de la vivienda del trabajador por cuenta del empleador.Carácter remunerativo 274
Sueldo anual complementario 275 .
Base de cálculo.Cómputo del plus vacacional 275
Licencia por maternidad.Cálculo del sueldo anual complementario 275 '
Pago en cuotas 276
Pago en cuotas. Pequeñas y medianas empresas. Requisitos 276
Plazo para el pago 276
Remuneraciones variables 276
Trabajador jubilado 277
Edad jubilatoria 277
Página | XVI Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Trabajador jubilado. Adicionales por antigüedad. Pago. Procedencia 277


Suspensión del trabajador 277
Causas económicas. Procedimiento 277
Preventiva por delito 279
Reingreso a las órdenes del mismo empleador 279
Revisión e impugnación de la suspensión 279
Suspensiones precautorias.Tratamiento 220
Trabajo de menores 220
Aportes y contribuciones obligatorias 220
Trabajo de mujeres 220
Descanso al mediodía 220
Planilla horaria. Presentación al Ministerio de Trabajo 220
Descanso por lactancia 227 ‘
Contratación por temporada. Jornada reducida. Duración de los períodos de lactancia 227
Nacimiento múltiple 227
Excedencia 227
Acogimiento.Comunicación al empleador. Plazo 227
Certificado médico. Presentación. Improcedencia 222
Falta de antigüedad para el otorgamiento.Conformidad de la empresa 222
Período de posparto. Beneficio de la obra social 222
Licencia por maternidad 222
Cobertura de riesgos del trabajo durante el período de licencia 222
Trabajo nocturno 223
Trabajo nocturno de mujeres. Derogación de la prohibición 223
Transferencia del contrato de trabajo 223
Instrumentación 223
Transferencia de establecimiento 223
Vacaciones 224
CálcuIo.Trabajador con reducción de jornada de trabajo 224
Contrato de temporada 224
Fallecimiento del trabajador durante las vacaciones. Liquidación final. Cálculo 224
Feriado intermedio.Tratamiento 224
Fraccionamiento 225
Licencia por maternidad. Extemporaneidad en el otorgamiento. Justificación 225
Pago de las vacaciones. Forma y oportunidad 225
Suspensión por cierre de establecimiento por vacaciones 225
Trabajador enfermo 226
Vacaciones otorgadas en días hábiles. Liquidación 226
Vacaciones proporcionales. Base de cálculo 227

EMPLEO
Promoción del empleo registrado y prevención del fraude laboral. Ley 26940 229
Alta. Fecha de ingreso 229
Alta. Error en la registración en el sistema "simplificación registra!" 229
Despido incausado. Plazo de exclusión de beneficio 229
Empresa agropecuaria.Trabajador menor 229
Exclusión del beneficio. Personal de casas particulares 230
Licencia por enfermedad. Reserva de puesto 230
Nómina. Cantidad de empleados 230
Reducción de plantilla.Trabajadora en estado de excedencia 237
Régimen permanente de contribuciones a la seguridad social. Condiciones. Empleados contratados
anteriormente a la vigencia del régimen 237
Sujetos comprendidos 237

JUBILACIONES Y PENSIONES
Sistema Integrado Previsional Argentino 233
Caducidad de la afiliación voluntaria 233
Jubilación por invalidez. Incompatibilidad con actividad autónoma 233
Jubilado que trabaja en relación de dependencia 233
Prestación por edad avanzada. Requisitos 234
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XVII

Subsidio de contención familiar por fallecimiento. Finalidad. Monto. Vigencia 235


Trabajador en condiciones de jubilarse. Delegado gremial 235

LEY NACIONAL DE EMPLEO


Empresas de servicios eventuales 237
Trabajadores contratados a través de empresas de servicios eventuales. Registración 237
Indemnizaciones 237
Indemnización de los artículos 8,9 y 10, LNE. Vigencia de la relación laboral 237
Jubilado no registrado 237
Sanción por consignar una remuneración inferior a la real 237
Trabajador registrado con fecha posteriora la real. Indemnizaciones 238
Prestación por desempleo 238
Prestación dinerada. Determinación de su cuantía 238
Requisitos para el cobro de la prestación por desempleo 238
Trabajador jubilado. Cobro. Improcedencia 239
Procedimiento preventivo de crisis de empresas 239
Presentación. Normativa aplicable 239

OBRAS SOCIALES
Aportes y contribuciones 241
Estado de excedencia. Mantenimiento de la calidad de beneficiaría de la obra social 241
Licencia por maternidad.Cobertura 241
Procedimiento impugnatorio 241
Tareas de fiscalización y cobro de las obras sociales. Determinación de deuda. Cobro a cargo de la AFIP 247
Cobertura 242
Cobertura del grupo familiar primario por fallecimiento del trabajador 242
Contrato de temporada 242
Cónyuges titulares de dos obras sociales. Cobertura 242
Empleo de su cónyuge. Cobertura de obra social. Procedencia 243
Unificación de aportes 243
Opción 243
Cambio de la obra social. Momento de la opción 243
Personal de dirección. Opción por obra social sindical. Improcedencia 244
Plazo para comenzar a recibir las prestaciones 244

RIESGOS DEL TRABAJO


Accidente "in itinere".Trabajador con más de un empleador 245
Base de cálculo. Base ampliada 245
Base de cálculo de la prestación por incapacidad laboral temporaria (ILT) y topes 245 .
Cambio de ART de un trabajador accidentado. Obligados a brindar las prestaciones 245
Contrato a plazo fijo. Consecuencias de la extinción 246
Exámenes de salud. Obligatoriedad 246
Exámenes preocupacionales. Resultados. Comunicación al empleado 246
Fondo de garantía 246
Modificación del lugar de trabajo 247
Multas por incumplimiento de las obligaciones de la ley de riesgos del trabajo. Resolución (SRT) 25/1997 247
Pago en exceso de la ART por parte del empleador 248
Prestación dinerada. Forma de cálcuIo.Trabajador incluido en CCT con liquidación más beneficiosa de la
licencia por enfermedad que la LCT 248
Requisitos para el traspaso de aseguradora de riesgos del trabajo 248
Sistema de "ventanilla electrónica" 249
Trabajador con una incapacidad del 61 %. Obligaciones del empleador 249

SEGURO COLECTIVO DE VIDA


Contratación. Obligatoriedad 257
Empleados de comercio. Seguro de vida 257
Esquema de recaudación.Vigencia 257
Pago del premio. Incumplimiento.Consecuencia 257
Pluriempleo. Empleador obligado a contratar el seguro. Solución legal 252
Prescripción. Plazo 252
Página | XVIII Actuación Profesional | Consultas frecuentes

SECCIÓN III - RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


APORTES Y CONTRIBUCIONES
Aportes de autónomos 253
Afiliación voluntaria 253
Caducidad. Concepto 253
Categorización 253
Asociación civil. Presidente de la comisión directiva 253
Categorización. D. 1866/2006. Arrendamientos 253
Director suplente. Pago de autónomos 253
Director titular residente en el extranjero 254
Obtención de un beneficio previsional. Modificación de categoría.Oportunidad 254
Profesional afiliado a caja provincial. Afiliación voluntaria al SIPA 254
Socio de SRL sin prestación de tareas. Afiliación obligatoria. Improcedencia 254
Socio no gerente que no presta tareas. Relación de parentesco o afinidad 254
Deuda por aportes impagos 255
Aplicación del beneficio de la ley 25321 255
Directores de SA. Reclamo del Fisco por falta de aportes 255
Pago del aporte 256
Error en el pago. Saldo a favor 256
Ingreso del aporte del mes de fallecimiento. Procedencia 256
Obra social. Cobertura. Improcedencia 256
Régimen de retención. Cooperativas. Exclusión 256
Síndicos societarios 257
Trabajador en relación de dependencia. Actividad simultánea como transportista autónomo 257
Recategorización anual 257
Oportunidad de su realización 257
Trabajadores exceptuados 257
Empleadores 258
Base imponible de la obra social en los contratos a tiempo parcial 258
Contratación de discapacitados. Disminución de contribuciones 258
Servicios diferenciales. Alícuotas adicionales 258
Sin personal. Obligación de presentar declaraciones juradas del SICOSS 259
Maternidad 259
Licencia. Aporte a la obra social 259
Prescripción 259
Deudas provisionales 259
Programas aplicativos 259
SICOSS 259
Datos generales del trabajador. Localidad 259
Exportación de datos del SICOSS.Versión de escritorio a Declaración en Línea 259
Licencia por maternidad 260
Régimen jubilatorio especial de UOCRA. Forma de ingreso de las contribuciones diferenciales 260
Reserva de puesto. Código SICOSS 260
Trabajadorjubilado 260
Aportes y contribuciones 260
Jubilado de la policía. Adhesión al monotributo. Aportes de seguridad social. Procedencia 261
Pensionado 261
Personal retirado de las Fuerzas Armadas. Reingreso a la actividad como dependiente. Aportes y
contribuciones 261

ASOCIACIONES SINDICALES
Aportes y contribuciones 263
Aplicación de topes. Improcedencia 263
Cobro. Procedimiento 263
Cuota sindical. Obligatoriedad. Requisitos 263
Cuotas de solidaridad 264
Impugnación de aportes y contribuciones sindicales 264
Prescripción de los aportes sindicales 264
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XIX

IDENTIFICACIÓN DEL CONTRIBUYENTE


Simplificación registral (ex Mi simplificación) 265
Acuse de recibo de la comunicación. Entrega de copia al trabajador. Plazo 265
Alta. Modificación de datos. Excepciones 265
Anulación de alta. Plazo 265
Baja del trabajador que renuncia retroactivamente. Simplificación registral 266
Caducidad 266
Casos especiales. Alta telefónica. Procedimiento 267
Contrato de temporada 267
Error en la fecha de ingreso 267
Modificación de la fecha de cese. Comunicación plazo 267
Modificaciones que no se actualizan automáticamente en el sistema. Plazos para efectuar la
actualización 267
Opción de obra social. Modificación de datos en el registro. Improcedencia 268
Vencimiento del contrato con la ART 268

MONOTRIBUTO
Actividad simultánea 269
Profesional autónomo provincial. Exclusión. Monotributo. Opción voluntaria 269
Profesional monotributista y actividad comercial 269
Trabajador dependiente y monotributista. Cotizaciones al régimen de seguridad social del
monotributo. Eximición 270
Aportes personales 270
Locador de inmueble. Análisis 270
Monotributistas. Obligatoriedad del pago. Obra social 271
Vencimiento. Formas y medios de pago 271
Categorización 271
Adhesión del grupo familiar primario 271
Ingresos brutos incluidos 271
Ingresos brutos no computables 272
Miembros de mutuales. Adhesión al monotributo 272
Monotributista. Servicio Penitenciario Federal. Encuadre 272
Empleadores 273
Alta como empleador 273
Obligación de llevar libro de sueldos 273

PROCEDIMIENTO
Actas e impugnaciones 275
Impugnación de deuda de autónomos. Inscripción improcedente 275
Impugnación de deudas determinadas 275
Multa firme 276
Domicilio fiscal 276
Cambio de domicilio. Notificación en domicilio anterior 276

REGÍMENES DE RETENCIÓN
Construcción 277
Alícuotas a aplicar 277
Omisión de retenciones.Comunicación a la AFIP 277
Saldos a favor del contribuyente. Exclusión del régimen 277
Subcontratistas. Norma aplicable 278 .
Empresas de servicios eventuales 278
Porcentaje a retener 278
Empresas de servicios de limpieza 278
Retención e ingreso. Procedimiento aplicable 278
Sistema integral de retenciones electrónicas (SIRE) 279
Presentación de las declaraciones juradas 279

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Base imponible 287
Deducción de concubino. Improcedencia 287
Indemnización por vacaciones no gozadas 287
Página | XX Actuación Profesional ] Consultas frecuentes

Licencia por maternidad. Base de cálculo. Inclusión. Improcedencia 281


Plus vacacíonal. Determinación.Tratamiento 281
Retención de ganancias. Retiro voluntario 282
Beneficio RG (AFIP) 3770 282
Nuevos empleados/jubilados a partir de septiembre de 2013. Deducciones personales para el período
fiscal 2015 282
Petroleros. Conceptos excluidos del haber bruto mensual 283
Deducciones 283
Deducción de gastos de medicamentos. Improcedencia 283
Liquidación anual. F.649 283
Saldo de la liquidación anual 283
Sujetos obligados a practicar la retención 284
Omisión del empleador de actuar como agente de retención. Límite para practicar la retención
acumulada. Inexistencia 284
Pluriempleo 284

SECCIÓN IV - REGÍMENES LABORALES


COMERCIO
Acuerdo salarial 2015. Día del gremio. Liquidación 285
Acuerdo salarial 2015. Asignación no remunerativa. Jornada parcial 285
Adicional por presentísimo. Cálculo 285
Adicional por presentísimo y puntualidad. Pérdida 285
Aporte sindical.Trabajadorjubilado. Procedencia 286
Choferes (larga distancia). Adicional por distancia recorrida. Antigüedad 286
Declaración jurada de conceptos no remunerativos (DJNR). Asignación no remunerativa 286
Seguro de retiro complementario. Deuda. índices de actualización 286
Seguro de retiro complementario. Obligatoriedad 287
Seguro de retiro complementario. Sanciones por falta de pago del seguro 287
Seguro de vida convencional 287
Seguro de vida del convenio. Contratación.Obligatoriedad. Excepciones por límite de edad. Improcedencia 288
Trabajador no afiliado. Retención art. 100, CCT. Procedencia 288

CONSTRUCCIÓN .
Aportes y contribuciones 289
Cálculo de la indemnización por antigüedad.Trabajador bajo el CCT 76/1975 (UOCRA) y luego bajo el CCT
660/2013 (UECARA) 289
Día del gremio 290
Fondo de cese laboral. Base de liquidación 290
Fondo de cese laboral y credencial de registro laboral. Aspectos básicos 291
Imposibilidad de iniciar tareas. Causas climáticas. Indemnización 292
Jubilación anticipada para los trabajadores de la construcción. Improcedencia de su reingreso 292
Límite de horas extras 292
Prestación por desempleo 293
Propietario no constructor. Construcción en terreno propio. Registración de las relaciones laborales. Respon­
sable 293
Régimen de promoción de la contratación de trabajo registrado (ley 26940). Beneficio 293
Salarios por enfermedad 293
Tarjeta de control de horario. Obligación 294

ENCARGADOS DE CASAS DE RENTA Y HORIZONTAL


Administrador de un consorcio. Contrato de trabajo. Inexistencia 295
Encargado de casa de renta. Licencia por matrimonio 295
Ley 12981. Libreta de trabajo y libro de órdenes. Desuso 295
Suplencia por el cónyuge. Improcedencia. Fundamento 295
Trabajador con jornada reducida. Categorización 296

ENSEÑANZA PRIVADA
Asignaciones familiares. Normativa aplicable 297
Encuadramiento. Asociación civil 297
Liquidación final y despido 297
Personal no docente. Colegio privado excluido del SUAF 298
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXI

Régimen especial de jubilaciones y pensiones 298


Uso del contrato a plazo fijo 299

PERSONAL DE CASAS PARTICULARES


Cobertura de obra social. Inicio de la cobertura. Período de carencia. Inexistencia 301
Cómputo del tiempo de servicio anterior en el régimen del decreto 326/1956. Situación del personal exclui­
do de dicho régimen por no cumplir el requisito de temporalidad 301
Contratación. Período de prueba. Aplicación. Procedencia 302
Despido de trabajadora embarazada. Indemnización agravada. Procedencia 302
Jornada de trabajo. Horas extras 302
Opción por quedar en situación de excedencia. Procedencia 302
Pago de la remuneración en efectivo. Procedencia 303
Parentesco. Exclusión 303
Personal encuadrado en el monotributo antes de la vigencia de la ley 26844 303
Registros especiales de la seguridad social 303
Regularización del Personal de Casas Particulares. Pérdida de la asignación universal por
hijo. Improcedencia 304
Reimputación de pago 304
Vacaciones.Tiempo de servicio 304

TRABAJO AGRARIO
Actividad avícola. Engorde de aves. Encuadramiento 305
Aporte de solidaridad. Vigencia 305
Bonificación por antigüedad. Determinación 305
Conductor tractorista.Trabajo agrario. Código de condición a declarar en el SICOSS 305
Cómputo de la antigüedad del trabajador permanente discontinuo 306
Contratos permanentes de prestación discontinua. Cómputo de la antigüedad 306
Convenio de corresponsabilidad gremial. Provincia del Chaco. Descuentos a consignar en el recibo de sueldo 307
Embargo.de remuneraciones de los trabajadores agrarios 307
Fecha y período de pago de la remuneración. Concepto 307
Jornada de trabajo. Horas extraordinarias. Límite 308
Jubilado. Reingreso e incompatibilidad 308
Licencia parental por nacimiento 308 ’
Licencia por enfermedad. Plazos 309
Nuevo régimen de trabajo agrario. Contrato a plazo fijo. Inexistencia 309
Provisión de alimentos a los trabajadores agrarios 310
Seguro colectivo de vida para trabajadores no permanentes 310
Seguro colectivo ley 16600. Exclusión del decreto 1567/1974 311
Trabajador agrario que pasa a prestar servicios en la misma empresa como camíonero. Modificaciones a
realizar 311
Trabajador permanente. Seguro de vida y ART. Límite de edad. Inexistencia 311
Trabajadores no permanentes. Concepto 312
Trabajador temporario. Indemnización sustitutiva de vacaciones. Monto 312

VIAJANTES DE COMERCIO
Despido sin causa. Indemnizaciones 313
Encuadramiento de un vendedor en una zona determinada 373
Indemnización por fallecimiento. Monto 373
Libro de sueldo de viajantes. Contenido 374
Licencia especial.Gira fuera de la plaza del empleador 374
Modificación de las condiciones de trabajo 374

SECCIÓN V - SOCIEDADES & CONCURSOS


SOCIEDADES
COOPERATIVAS, ASOCIACIONES CIVILES, MUTUALES Y FUNDACIONES
Asociaciones civiles 375
Constitución en sociedad anónima 375
Libros 375
Cooperativas 375
Excedentes.Distribución 375
Libros 376
Página) XXII Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Reembolso.Aplicación 376
Socios. Fallecimiento. Derechos del heredero 316
Fundaciones 377
Integrantes del consejo de administración 377
Mutuales 377
Nombramiento de autoridades 377
Socios 377

FIDEICOMISOS
Propiedad fiduciaria 379
Transmisión del fíduciante de la nuda propiedad con reserva de usufructo 379

SOCIEDADES LEY 19550 '


Conjunto económico 327
Definición 327
Inscripción.Naturaleza.Efectos 327
Inspección General de Justicia 322
Estados contables. Presentación. NIIF.Sociedades obligadas 322
Formularios. Pago por Banelco 322
Registro de entidades inmovilizadas. Efectos 322
Lavado de activos y financiamiento del terrorismo 323
Información ante la DPPJ (Bs. As.) 323
Planificación sucesoria 324
Efectos 324
Sociedad anónima 325
Acciones 325
Transferencia de acciones 325
Accionistas 326
Curador de accionista mayoritario. Posibilidad de ser director. Procedencia. Efectos 326
Responsabilidad 326
Asambleas 327
Acta de asamblea. Cantidad de firmantes 327
Aprobación de estados contables por asamblea. Informe de auditoría. Obligatoriedad 327
Celebración. Plazos para su cómputo 328
Convocatoria. Fuera de jurisdicción 329
Cuarto intermedio. Actas 329
Fecha de realización. Día feriado. Procedencia 329
Orden del día. Punto ajeno al orden del día.Tratamiento restrictivo. Procedencia 330
Capital social 330
Aumento. Base de cálculo para considerar si está por encima del quíntuplo 330
Aumento. Emisión de acciones con prima 337
Aumento. Plazo de integración 337
Capital mínimo. Adecuación 337
Patrimonio neto negativo y pérdida de capital 332
Saldos pendientes de integración en caso de reducción de capital. Improcedencia en caso de
absorción de pérdidas 333
Directorio 333
Acefalía 333
Domicilio de socios nacionales y extranjeros 333
Honorarios. Forma de pago 334
Honorarios. Pagos en especie 334
Nombramiento de directores 334
Vencimiento de mandato 334
Dividendos 335
Mora en el pago 335
Mayorías 335
Mayoría simple y absoluta. Diferencias 335
Sociedades de la sección IV de la ley 19550 336
Régimen de información. Procedencia 336
Participaciones 337
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXIII

Sociedad de responsabilidad limitada 337


Capital 337
Aumento de capital por debajo del quíntuplo. Modificación de contrato constitutivo. Procedencia 337
Libros 338
Libro de actas (art. 37, LGS). Obligatoriedad. Procedencia 338
Socios 338
Sociedad anónima. Sociedad socia. Art.30, LGS. Compra de cuotas partes. Procedencia 338
Votación 338
Sociedad en comandita simple 339 .
Distribución de utilidades 339
Integración de razón social con apellido del comanditario. Procedencia 339
Sociedades de profesionales 340
Agrupaciones de profesionales. Nuevas pautas. RG (IGJ) 7/2015 340

CONCURSOS Y QUIEBRAS
CONCURSO PREVENTIVO
Domicilio 345 .
Cambio de domicilio 345
Efectos de la apertura 346
Actos perjudiciales a los acreedores. Actos ineficaces 346
Liquidación 346
Aseguradora en proceso de liquidación. Efectos 346
Obtención del acuerdo 347
Cómputo de mayorías para el acuerdo concursal 347
Síndicos 348
Funciones y deberes del síndico en el concurso 348
Verificación de créditos 349
Crédito laboral por acuerdo homologado en el ministerio de trabajo 349
Mutuo instrumentado como pagaré. Implicancias 350 .

QUIEBRA
Clausura de procedimiento 351
Clausura por falta de activo 357 ■_
Conclusión de la quiebra 357
Avenimiento.Créditos de los acreedores 357
Avenimiento. Efectos 352
Avenimiento. Honorarios y efectos 352
Avenimiento.Tasa de justicia 353
Pago tota!. Remanente. Intereses 353
Efectos de la quiebra 354
Autorización para viajar al exterior 354
Inhabilitación del fallido 355
Liquidación y distribución 355
Muerte del fallido 355
Pedido de quiebra 356
Profesional independiente. Embargos. Implicancias 356
Títulos de crédito 358
Privilegios 358
Gastos de conservación y justicia. Intereses 358
Gastos del concurso. Investigaciones 359
Síndicos 359
Declaración de ineficacia por el síndico 359
Obligaciones del síndico 359

SECCIÓN VI-CONTABILIDAD Y AUDITORÍA . . '


CONTABILIDAD
Ajuste por inflación 367
Condiciones para su aplicación 367 .
Aprobación de estados contables 367
Procedimiento 367
AREA 362
Página | XXIV Actuación Profesional j Consultas frecuentes

Declaraciones juradas rectificativas. Inspección 362


Errores contables 362
Omisión de registración 362
Balance social 362
Vigencia y obligatoriedad 362
Bienes de uso 363
Automóviles. Plan de ahorro. Registración contable 363
Automóviles.Tratamiento del IVA crédito no computadle 363
Bienes de uso desafectados 364
Depreciaciones. Criterios. Aeronaves 364
Depreciaciones.Vida útil. Cuatriciclo 364
Hotelería. Bienes comprendidos en el rubro bienes de uso 365
Matrices 366
Resultado por venta de bienes de uso 366
Entidades sin fines de lucro 366
Asociaciones civiles.Resultados.no asignados 366
Asociación sin fines de lucro con actividades agropecuarias. Aplicación de normativa contable 367
Bienes de uso. Modelo de revaluación. RT (FACPCE) 31 367
Donaciones.Tratamiento 367
Recursos.Clasificación 367
Estados contables consolidados 368
Control. Empresas vinculadas.Tenencia accionaria. Aplicación de la RT (FACPCE) 21 368
Conversión. Diferencia de cambio y diferencia de conversión. Consolidación. Eliminaciones 368
Exposición de aportes irrevocables 369
Estado de Flujo de Efectivo 369
Concepto de efectivo 369
Distribuciones a los propietarios 370
Estado de flujo de efectivo de inicio 370
Exposición 370
Activos no corrientes para la venta 370
Anticipo por compra de bienes de uso 371
Compensación de partidas. Improcedencia 371
Cuentas regularizadoras de pasivo 372
Hechos posteriores al cierre del ejercicio 372
Impuesto sobre los bienes personales, acciones y participaciones! Pago a cuenta 373
Información complementaria. Notas. Composición del capital 373
Información complementaria. Notas. Mención 373
Ingresos por comisiones 373
Nota de crédito por exportaciones efectuadas en el ejercicio anterior 374
Fideicomisos 374
Contabilidad 374
Fideicomiso de garantía 374
Rúbrica de libros 374
Tratamiento contable 375
Impuesto diferido 376
Impuesto a las ganancias. Imputación. Exposición 376
Libros 377
Inventario y balance.Contenido 377
Inventario y balances. Firma 377
Inventario y balances. Plan de cuentas 377
Plan de cuentas. Modificaciones 378
Medición 378
Acciones con cotización 378
Activación de derechos de importación. Bienes de uso 378
Activación de gastos de desarrollo de software. Activos intangibles 379
Activación de mejoras. Bienes de uso 379
Actividad agropecuaria 379
Aportes en especie. Cooperativas 380
Costo de incorporación al patrimonio. Bienes de uso. Bonificaciones 380
Créditos en moneda extranjera. Entes pequeños 381
Diferencias de cambio 387
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXV

Impuesto de sellos.Tratamiento contable 382


Llave de negocio.Tratamiento contable 382
Mejoras. Honorarios de arquitectos 382
Mercadería en tránsito 382
Pasivos. Actualizaciones posteriores 383
Provisión de impuestos 383
Provisión de vacaciones. Cálculo 384
Provisión para gastos 384
Resultados por tenencia. Bienes de cambio. Cooperativa 384
Revaluación. Absorción de pérdidas. RT (FACPCE) 31 385
Revaluación. Clases. RT (FACPCE) 31 385
Revaluación. Saldo de revaluación. RT (FACPCE) 31 386
Patrimonio neto 386
Acciones propias en cartera.Tratamiento contable 386
Ajuste de capital. Absorción de pérdidas. Improcedencia 387
Capital mínimo para constituir sociedades 387
Distribuciones a los propietarios.Tratamiento contable 388
Patrimonio neto negativo. Implicancias 388
Reserva facultativa. Monto 389
Reserva facultativa.Tratamiento contable. Desafectación 389
Reserva legal 390
Resultados no asignados 390
SRL. Distribución de resultados 391
Presentación de estados contables 391
Balances especiales. Reducción de capital 391
Empresa en quiebra 391
Normas contables profesionales. Normas vigentes 391
Sujetos obligados a llevar contabilidad 392
Propiedades de inversión 392
Criterios de medición 392
Inmuebles alquilados por entes sin fines de lucro. Exposición 393
Muebles e inmuebles alquilados por una sociedad comercial. Exposición 393
Valor razonable 393
Registración 394
Activo intangible. Sitio web 394
Adjudicación a los socios 394
Beneficios fiscales. Decreto 814/2001. Imputación 394
Contingencias 394
Descuento de documentos 395
Distribución de resultados. Formalidades y registración contable 396
Empresa constructora. Obra en curso 396
Honorarios directores. Devengamiento. Resultados del período 396
Impuesto a los débitos y créditos bancarios.Contabilización 397
Impuestos varios 397
Intereses. Registración contable 398
Previsión para despido. Requisitos para su registración 398
Producción de miel. RT (FACPCE) 22 398
Retiro de socios. SRL 399
Servicios financieros. Imputación de cuentas. Valores a depositar 399
Subsidios.Tratamiento contable 399
Sueldos. Asiento contable 400
Reorganización de empresas 400
Fusión por absorción 400
Resultados 400
Donaciones 400
Intermediarios.Tratamiento contable 407
Remuneración del directorio. Límites 407

AUDITORÍA
Controles 403
Impuesto a las ganancias 403
Página | XXVI Actuación Profesional | Consultas frecuentes

i
Ejercicio de la auditoría 403
Certificación de origen de fondos 403
Certificación literal 403
Firma del auditor 403
Independencia del auditor. Director suplente. Falta de independencia 404
Director suplente. Falta de independencia 404
Independencia de) auditor. Ex empleado de la empresa con familiar en relación de dependencia de
la misma 404
Independencia del auditor. RT (FACPCE) 37. Interpretación.Términos 405
Independencia del auditor.Vinculación económica 405
Obligatoriedad 405
Informes 406 .
Aprobación de estados contables y fecha de informe de auditoría. Coincidencia 406
Cambio de método de presentación del EFE 406
Estados contables consolidados 406
Fecha del informe 407
Información de deuda con destino a seguridad social 407
Ingresos sin comprobantes 407
Lugar de informe 408
Lavado de dinero 408
Duplicación de ventas. Primer ejercicio. Excepciones 408
Información a proporcionar al auditor 409
Obligaciones del auditor 409
Sujetos obligados.Resolución (UIF) 65/2011 409
Procedimientos 410
Gastos y costos. Normas a considerar 410

SECCIÓN VII - CONSULTAS DE PERÍODOS NO PRESCRIPTOS


IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS 411
Blanqueo. Ley 26476 411
Declaración jurada 411
Deducciones 472
Diferencia de liquidación año 2010 472
Retenciones de cuarta categoría 472
Decreto 2191/2012. Deducción especial. Incremento. Segunda cuota SAC2012 472
Decreto 1006/2013. Devolución del impuesto a las ganancias atribuible al SAC 2013 413
Decreto 1242/2013. Deducciones personales. Incremento 473
Liquidación anual 474
Liquidación final. Incremento de deducciones personales 474
SICORE 474

TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


CONTRATO DE TRABAJO 475
Extinción del contrato de trabajo 475
Abandono de trabajo. Intimación 415
Cierre de negocio. Sustitución de las indemnizaciones por despido por el pago de sueldos, aportes y
contribuciones hasta la jubilación del trabajador 415
RIESGOS DELTRABAJO 476
Ingreso base.Tratamiento de sueldo anual complementario y vacaciones. Alta del trabajador 476
Prestación dinerada.Cálculo. Aumento salarial sobreviniente. Incidencia 477

JUBILACIONES Y PENSIONES
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO 477
Beneficiario de una prestación de retiro por invalidez que reingresa a la actividad 477

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


APORTES Y CONTRIBUCIONES 478
Categorízación 478
Actividades simultáneas. Encuadre previsional 478
Profesional. Matriculación. Antigüedad en la matrícula 478
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXVII

Promoción del empleo registrado y prevención del fraude laboral. Ley 26940 419
Alta. Fecha de ingreso 419
Sindicales 419
Tope. Inexistencia 419

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Beneficio D. 1242/2013 419
Aplicación 2014 419
Mejor remuneración mensual, normal y habitual. Conceptos excluidos 420
Mejor remuneración mensual, normal y habitual. Conceptos que la integran 420

SOCIEDADES & CONCURSOS


SOCIEDADES COMERCIALES 420
Sociedades anónimas. Capital 420
Reducción voluntaria 420

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Exposición 421
Información comparativa 427
Medición 421
Blanqueo fiscal. Aplicabilidad del AREA 427
Depósitos pesificados 422
Omisión de ventas 422

índice temático 423


Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXIX

Abreviaturas dé la colección

AA Amortización acumulada CN.Crimy Cámara Nacional en lo Criminal y DTE Doctrina Tributaria ERREPAR
AAEF Asociación Argentina de Estudios Corree. Correccional EBIT Ganancia Antes de Intereses e Im­
Fiscales CNCRIMy Cámara Nacional en lo Criminal y puestos
ACE Agrupación de colaboración em­ CORREGFED Correccional Federal EBITDA Ganancia Antes de Intereses, Im­
presaría puestos, Depreciación y Amortiza­
CNCP Cámara Nacional de Casación Penal
Adm. ' Administración ciones
CNESSMVM Consejo Nacional de Estudio del Sa­
AF Asignaciones Familiares EVA Valor Económico Agregado
lario Mínimo Vital y Móvil
AFIP Administración Federal de Ingresos EXCMA Excelentísima
CN.Fed.Cont. Cámara Nacional de Apela-
Públicos Adm. dones en lo Contencioso Adminis­ f. Foja, folio
AFJP Administración de Fondos de Jubi­ trativo Federal F. Formulario
laciones y Pensiones CNPEySP Caja Nacional de Previsión para el FACPCE Federación Argentina de Consejos
AMPO Aporte Medio Previsional Obligatorio Personal del Estado y Servidos Pú­ Profesionales de Ciencias Económicas
ANA Administración Nacional de Aduanas blicos FASB Financial Accounting Standards
ANSeS Administración Nacional de CNPlCyAC Caja Nacional de Previsión Industria Board (Consejo de Normas de Con­
Seguridad Social Comercio y Actividades Civiles tabilidad Financiera)
ANSSal Administración Nacional del Seguro CNPTA Caja Nacional de Previsión para Tra­ FCL Fondo de Cese Laboral
de Salud bajadores Autónomos FIFO First In First Out
ant. Anterior CNTA Comisión Nacional deTrabajo Agrario FIIC Federación Interamericana de la In­
Apartado CN.Trab. Cámara Nacional del Trabajo dustria de la Construcción
ap_-.........
APE Acuerdo Preventivo Extrajudicial CNV Comisión Nacional de Valores FNE Fondo Nacional de Empleo
AREA Ajuste de resultados de ejercicios CONSUDEC Consejo Superior de Educación Ca­ FODECO Fondo de Desarrollo de la Construcción
anteriores tólica GCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos
ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo CP Comisión Plenaria / Código Penal Aires
BCRA Banco Central de la República Ar­ CPCCN Código Procesal Civil y Comercial GNI Ganancia No Imponible
gentina de la Nación GMP Ganancia Mínima Presunta
BD Banco de Datos CPP Código de Procedimiento Penal GRI Global Reporting Inidative
Bl Base Imponible CSJN Corte Suprema de Justicia de la IASB Internacional Accounting Standards
BNA Banco Nación Argentina Nación Board (Consejo de Normas Interna­
CT Código Tributario cionales de Contabilidad) de la IASCF
BO Boletín Oficial
CTG Código deTrazabilidad de Granos IASC International Accounting Standards
Bol.DGI Boletín de la Dirección General Im­
Board Committee (Comité de Nor­
positiva CU Coeficiente Unificado
mas Internacionales de Contabilidad)
Contra cuss Contribución Unificada de la Segu­
IASCF International Accounting Standards
CA Comisión Arbitral ridad Social
Committee Foundation (Fundación
CAIC Cámara Argentina de la Industria de d. Días del Comité de Normas Internacio­
la Construcción D. Decreto Nacional nales de Contabilidad).
CaPecon Cámara en lo Penal Económico DAJ Dirección de Asuntos Jurídicos IB Ingresos Brutos
CARSS Comisión Administrativa Revisora DAL Dirección de Asuntos Legales IERIC Instituto de Estadística y Registro de
de la Seguridad Social DALI Dirección de Asesoría Letrada y la Industria de la Construcción
CASFEC Caja de Asignaciones Familiares Asuntos Legales IFAC Internacional Federation of Accoun-
Empleados de Comercio DALyTT Dirección Asesoría Legal yTécnica tants (Federación Internacional de
CAT Clave de Alta Temprana Tributaria Contadores)
CBU Clave Bancada Uniforme DAT Dirección de AsuntosTécnicos IGJ inspección General de Justicia
C.C Código Civil DATF Dirección de AsuntosTécnicos y ILT Incapacidad Laboral Temporaria
C.Co. Código de Comercio Fiscales IMPS Instituto Municipal de Previsión
CCyC Código Civil y Comercial DATJ Dirección de AsuntosTécnicos y Ju­ Social
CC.EE. Ciencias Económicas rídicos INAC Instituto Nacional de Acción Coo­
ccr Convenio Colectivo de Trabajo DDJJ Declaración Jurada perativa
CDI Clave de Identificación DGEGP Dirección General de Educación de INACYM Instituto Nacional de Acción Coo­
Gestión Privada perativa y Mutual
CE Comercio Exterior
DGI Dirección General Impositiva INAES Instituto Nacional de Asociativísimo
CECyT Centro de Estudios Científicos y
Dict.
y Economía Social
Técnicos Dictamen
INARSS Instituto Nacional de los Recursos
CER Coeficiente de Estabilización de Re­ DIPE Dirección de Institutos Privados de
de la Seguridad Social
ferencia Enseñanza
INASE Instituto Nacional de Semillas
CNV Comisión Nacional de Valores DIPREGEP Dirección Provincial de Educación
de Gestión Privada INDEC instituto Nacional de Estadística y
CF Código Fiscal
Censos
CFed. Cámara Federal DL Decreto-Ley
Ins. Instrucción
CFSS Cámara Federal de la Seguridad DLE Doctrina Laboral de ERREPAR
Ins.Gral. Instrucción General
Social DLTRSS Departamento Legal yTécnico de
INSSJyP Instituto Nacional de Seguridad
CGEP Consejo Gremial de Enseñanza los Recursos de la Seguridad Social
Social para Jubilados y Pensionados
Privada DN Disposición Normativa
Int. Interno/a
CM Convenio Multilateral DNFA Dirección Nacional de Fiscalización
IOSCO Internacional Organization of Se’cu-
CN Constitución Nacional Agroalimentaria
rities Commissions (Organización
CNASS Cámara Nacional de Apelaciones DNPV Dirección Nacional de Protección
Internacional de Comisiones de
de la Seguridad Social Vegetal Valores)
CNAT Cámara Nacional de Apelaciones DNRT Dirección Nacional de Relaciones IPBP índice de Precios Básicos al
del Trabajo del Trabajo Productor
CNCom Cámara Nacional de Apelaciones DR Decreto Reglamentario IPIBM índice de Precios Internos Básicos al
en lo Comercial OSE Doctrina Societaria ERREPAR por Mayor
Página_| XXX Actuación Profesional | Consultas frecuentes

IPIM índice de Precios Internos al por OSECAC Obra Social de Empleados de Co­ SI Secretaría de Industria
Mayor mercio y Actividades Civ¡Jes___............ SICORE Sistema de Control de Retenciones
1PMNG índice de Precios al por Mayor Nivel OSPECON Obra Social del Personal de la Cons­ SICOSS Sistema de Cálculo de Obligaciones
General trucción de la Seguridad
IPP Incapacidad Permanente Parcial OSPLAD Obra Social para la Actividad Do- SUR Sistema Integrado de Jubilaciones y
Incapacidad Permanente Parcial cente_________________________________ Pensiones
IPPD
Definitiva PAL __P£áctíca^_Artua]idad Laboral.............. SIPA Sistema Integrado Previsional Ar­
Incapacidad Permanente Parcial PAT Práctica y Actualidad Tributaria gentino
IPPP
Provisoria ERREPAR_____________________________
SITER Sistema Informativo deTransaccio-
PEN P?derjjecutiyo Nacional,............ ......... nes Económicas Relevantes
IPS Instituto de Previsión Social de la
Provincia de Buenos Aires PEPS Primero Entrado Primero Salido,____ SME Secretaría para Modernización del
IPTD Incapacidad Permanente Total Defi­ PMO Programa Médico Obligatorio............ Estado
nitiva PP Producción en Proceso (Costos) SMVM Salario Mínimo Vital y Móvil
IPTP Incapacidad Permanente Total Pro- PPGM . Padrón de Productores de Granos s/n° Sin número
visoria Monotributistas _
SNEP Superintendencia Nacional de En­
IR Informe de Recepción (Costos,) PPP____ Precio Promedio Ponderado_________ señanza Privada
IT Ingresos Totales PT Producto Terminado (Costos)______ SPEP Servicio Provincial de Enseñanza
Jurisprudencia R. Resolución_____________________ _____ Privada
J.
Jurisprudencia Administrativa RC_____ .__?9AQLy?Í9BjCon£ynta__........................... SPyME Secretaría de Pequeñas y Medianas
J.Ad.
RECPAM Resultado por exposición al cambio Empresas
L Ley Nacional
„J?Q.e!.B2derad^^ SRL Sociedad de Responsabilidad Limi­
LCQ Ley de Concursos y Quiebras
RENATEA Registro Nacional de Empleadores y tada
LCT Ley de Contrato deTrabajo Trabajadores
SRT Superintendencia de Riesgos de
LECOP Letras de Cancelación de Obligacio­ RENSPA Registro Nacional Sanitario de Pro­ Trabajo
nes Provinciales ductores Agropecuarios
ss. Subsiguientes
LFCL Libreta Fondo de Cese Laboral RFOG Registro Fiscal de Operadores en la
SS Superintendencia de Seguros
LGS Ley General de Sociedades Compraventa de Granos y Legum-
bres Secas___________________________ 5SN Superintendencia de Seguros de la
LIFO Last In First Out
RG Resolución General Nación
LNE Ley Nacional de Empleo
Rl Resolución Interna sss Secretaría de la Seguridad Social
LNPA Ley Nacional de Procedimientos
Rl ....................____ SSSal. Superintendencia de Servido de
Administrativos
Salud
LP Lote de Producción (Costos) RNA Resultados No Asignados........ .............
Responsable No Inscripto SsTA Subsecretaría deTransporte Aero-
LPA Ley de Procedimientos Administra­ RNI
comercial
tivos RNIC Registro Nacional de la Industria de
la Construcción ST Secretaría deTrabajo
LPT Ley de ProcedimientoTributario
RPC Registro Público de Comercio __ std Estándar (Costos)
LRT 1 pv dp Ripsnos dpITrahaio
RPTFN Reglamento de Procedimientos del SUAF Sistema Único de Asignaciones Fa­
ME Ministerio de Economía miliares
Tribunal Fiscal de la Nación
MEyOySP Ministerio de Economía y Obras y SUSS Sistema Único de la Seguridad
RSE 3es£onsab¡jidadSoc¡_ajEmpresar¡a__
Servicios Públicos Social
RT Resolución técnica
MOPRE Módulo Previsional T. Tomo
RTA Régimen deTrabajo Agrario
MP Materias Primas (Costos) TC Tipo de Cambio
RUOCA Registro Único de Operadores de
MTEyFRH Ministerio deTrabajo, Empleo y For­ la Cadena Agroalimentaria TFN Tribunal Fiscal de la Nación
mación de Recursos Humanos Registro Único deTransporte Auto-
RUTA TIR Tasa Interna de Retomo
MTySS Ministerio deTrabajo y de la Seguri­ motor t.o. Texto ordenado
dad Social RxT Resultado por tenencia UDAI Unidad de Atención Integral
MTEySS Ministerio deTrabajo, Empleo SA Sociedad Anónima
y Seguridad Social UEPS Último Entrado Primero Salido
SAFJP Superintendencia de Administrado­ UM Unidad de Medida
N1C Normas Internacionales de Conta­ ras de Fondos de Jubilaciones y
bilidad Pensiones UOCRA Unión Obrera de la Construcción de
NHF Normas Internacionales de Informa- la República Argentina
SAGPyA Secretaría de Agricultura,Ganadería,
ción Financiera Pesca y Alimentos UTE Unión Transitoria de Empresas
OCDE Organización de Cooperación y De- SC Sociedad Colectiva VAN Valor Actual Neto
sarroilo Económico SCA Sociedad en Comandita por Acciones VNG Vacaciones No Gozadas
OIT Organización Internacional delTra- SELLO Servido de Conciliación Laboral VNR Valor neto de realización
bajo Obligatoria VO Valor de origen
Organización Mundial del Comercio SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Cali- Valor Patrimonial Proporcional
VPP
ONCCA Oficina Nacional de Control Comer- dad Agroalimentaria
VR Valor residual
cial Agropecuario SESS Secretaría de Estado de Seguridad
VS Vuestra Señoría
OSDOP Obra Social de Docentes Particulares Social

Lectura de iconos y simbología de la colección


Explicación teórica
de conceptos Casos prácticos Entre colegas...

Páginas (grisadas) que


contienen ejercitación
A considerar...
y/o autoevaluación
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página | XXXI

Introducción

Consultas de Orientación Profesional, una "gema" en consultas evacuadas por los autores a
través de los años,está dirigida a quienes ejercen las distintas disciplinas de las ciencias
económicas y jurídicas.

Nuestra idea es poner a conocimiento de todos los profesionales -contadores públicos,


abogados, escribanos- las consultas más frecuentes -provenientes de los diversos sectores
económicos- que en materia de Impuestos, Laboral & Previsional, Sociedades & Concursos y
de Contabilidad han sido evacuadas por los autores.

Con esta obra estimamos cubrir un amplísimo campo de interrogantes que se presentan
a diario sobre temas que legítimamente generan dudas como consecuencia de las varia­
das interpretaciones que se suelen hacer sobre las normativas, cualquiera fuera su rango.

Estos estudiosos autores, que se han dedicado a elaborar criterios juiciosos de casos
planteados por colegas desde su propia realidad cotidiana, sólo intentan a través del dis­
cernimiento orientaren cada tema puntual,dejando liberado al profesional -a su libre al­
bedrío- el curso a seguir en su labor de asesor.

Con este riquísimo e invalorable aporte, pretenden los autores sembrar doctrina en este
ámbito complejo y de permanentes cambios a los que nos tienen acostumbrados, tanto
los legisladores como los funcionarios que han de reglamentar u orientar al ciudadano
con dictámenes,instrucciones,etc.Asimismo,es recomendable reverla normativa aplica­
ble al momento de consultar esta obra, a fin de considerar posibles modificaciones en la
misma que pudieran alterar las respuestas brindadas oportunamente.

Las consultas de las distintas materias mencionadas se presentan seleccionadas por te­
ma y ordenadas alfabéticamente. El lector también podrá abordar los temas tratados a
través del detallado índice temático de la obra.

Desde ya no pretendemos agotar el tema en cuestión tratado en cada consultare tal


forma que cada profesional pueda enriquecerla aún más. Por este motivo no podremos
responder repreguntas sobre los casos planteados en la presente obra,ya que las mis­
mas están agotadas por sus propios autores, a diferencia del resto de la Colección Prácti­
ca, en donde sí recibimos sugerencias o consultas sobre los temas tratados.
Señalamos que quedan exceptuados de esta limitación quienes obtengan la obra ínte­
gra "Orientación Profesional" (on line), en cuyo caso se reciben consultas sobre los te­
mas vinculados.

Por siempre, agradecidos.


sección 11 Procedimiento fiscal Página 11

SECCIÓN I | IMPUESTOS

PROCEDIMIENTO F!SCM
ANTICIPOS_________________________________________________________________
EXIGIBILIDAD

¿Hasta qué plazo AFIP puede exigir el pago de los anticipos? ¿Cuál es el plazo en que son exigióles los
anticipos? ¿Qué sucede con los anticipos impagos y no tomados en la DDJJ? ¿Pueden ser reclamados
aún después de la presentación o vencimiento de la DDJJ?
El artículo 21 de la ley 11683 dispone que la AFIP pueda exigir, hasta el vencimiento del
plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del con­
tribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba
abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.
Una vez presentada la declaración jurada o vencido el plazo de presentación, lo que fuera
posterior, solamente podrá requerir los intereses de los anticipos no ingresados desde la
fecha de vencimiento de cada uno de ellos hasta la fecha de presentación de la declara­
ción jurada o la de vencimiento, lo que fuera posterior, pero no el anticipo mismo.

CANCELACIÓN DE INSCRIPCIÓN
BAJA DE CONTRIBUYENTES INACTIVOS 12

Al consultar la constancia de inscripción, el servicio arroja el siguiente mensaje: "La CUIT fue cancelada
de acuerdo a lo establecido en la resolución general 3358". ¿A qué hace referencia la leyenda y cómo
puedo solucionarlo?
La resolución general (AFIP) 3358 dispone que las sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades en comandita simple, socie­
dades en comandita por acciones, sociedades de capital e industria y contratos de cola­
boración empresaria, serán evaluadas periódicamente teniendo en cuenta el tiempo
transcurrido desde la fecha de inscripción ante la AFIP y el cumplimiento dado a la obli­
gación de presentar las respectivas declaraciones juradas.
Una vez practicada la evaluación mencionada en el párrafo anterior, se procederá a la
cancelación de la CUIT de los contribuyentes con fecha de inscripción -alta de CUIT- pre­
via al 1 de enero del año inmediato anterior a la fecha del proceso de evaluación (para el
primer proceso:antes del 1 de enero de 2011) que:
I a la fecha de evaluación no registren altas en impuestos y/o regímenes, o
I no hubieren presentado declaraciones juradas determinativas desde el 1 de enero del
año inmediato anterior a la citada fecha de evaluación, o
I habiendo presentado declaraciones juradas en dicho lapso no hayan declarado:
S ventas en el impuesto al valor agregado,
i ventas/ingresos en el impuesto a las ganancias,
B empleados,y
i trabajadores activos en "Simplificación Registral - Empleadores".

' Ver al respecto el fallo "FDM Management SP.L" - Cám. Nac. Cont. Adm. Fed. - Sala IV - 20/2/2014, en el cual se resolvió a favor del contribuyente y quedó firme
cuando la CSJN rechazó el recurso extraordinario el 20/8/2014.
2 Ala fecha de edición del presente libro, existen trascendidos acerca de que se reemplazará este procedimiento por otro que preveía una evaluación periódica a
través de controles sistémicos con el foco en incumplimientosy/o inconsistencias que pudieran existir con distintos encuadramientos.
Página 12 sección 11 Procedimiento fiscal

Quedan excluidos aquellos contribuyentes con bajas de inscripción en todos los.im-


puestos y/o regímenes -excepto los contemplados en el tercer párrafo del artículo 53 del
D. 1397/1979- que hubieran sido registradas con anterioridad al 1 de enero del año in­
mediato anteriora la fecha de evaluación.
Asimismo, se informa que los representantes legales o personas debidamente autoriza­
das por los sujetos que reúnan las características detalladas que soliciten reconsidera­
ción de la medida adoptada, deberán presentar una nota en los términos de la resolu­
ción general 1128/2001 (Multinota),con carácter de declaración jurada y por duplicado,
en la dependencia en la cual se encontraban inscriptos a la fecha de inactivación de la
CUIT, detallando los fundamentos y causales que justifiquen la inactividad fiscal verifica­
da. Se deberá acompañar original y copia de la documentación respaldatoria que acredi­
te lo expuesto en la nota citada.
Fuente: AFIP-ABC Consultas frecuentes ID 16003531

BAJA DE OFICIO. PLAZOS

¿Existe algún plazo para que la AFIP efectúe la baja de oficio?


A través de la RG (AFIP) 3358 se establece un procedimiento de evaluación periódica del
cumplimiento de las obligaciones fiscales de las sociedades y de los contratos de colabora­
ción empresaria. En base a dicha evaluación y teniendo en cuenta la fecha de inscripción,
aquellos sujetos que no registren altas en los impuestos, o no hubieran presentado decla­
raciones juradas determinativas desde el 1 de enero del año anterior,o no hubieran decla­
rado ventas en el impuesto al valor agregado, ventas o ingresos en el impuesto a las ga­
nancias,© no registren empleados ni trabajadores activos en "Simplificación Registral - Em­
pleadores", serán dados de baja. La cancelación de la CUIT será informada a través del sitio
web (http://www.afip.gob.ar/contrRegGral), mediante la opción "Consultas Bajas de Oficio".
Asimismo, continúa vigente el artículo 53 del decreto reglamentario de la ley 11683, que dis­
pone la cancelación del número de inscripción,generando la condición de no inscripto,
cuando el contribuyente no presente durante tres períodos consecutivos sus declaraciones
juradas anuales o treinta y seis períodos consecutivos, en el caso de obligaciones mensuales.
Y con relación al monotributo,el artículo 36 del decreto 1/2010 faculta a la AFIP a dispo­
ner la baja automática de pleno derecho del régimen simplificado, ante la falta de ingre­
so del impuesto integrado y/o de las cotizaciones provisionales fijas, por un período de
diez meses consecutivos. -

CLAVE FISCAL
REVOCACIÓN DE PODER

¿Cómo se tramita la baja en el "Administrador de Relaciones" de la clave fiscal de un apoderado que


cesa en sus funciones?
El cese del poder otorgado al "Administrador de Relaciones Apoderado" se producirá en
oportunidad de la designación de un nuevo administrador;o cuando cesen las causales que
motivaron la designación y el representado tramite su propia clave fiscal y se convierta en
"Administrador de Relaciones", revocando al apoderado anterior;© cuando se revoque la de­
signación otorgada [artículo 13 de la RG (AFIP) 3713].
sección 11 Procedimiento fiscal Página 13

COMPENSACIÓN''
INTERESES DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Está permitido compensar intereses provenientes de un pago fuera de término del SUSS - cargas so­
ciales con un saldo a favor de la DDJJ de IVA?
Respecto de la posibilidad de compensar saldos a favor de impuestos con deudas corres­
pondientes a la seguridad sociales de aplicación el criterio emergente de la causa: "Ur-
quia Peretti SA" - CSJN -16/6/1999, en la cual nuestro Alto Tribunal considera que la ley
11683 regula lo atinente a la compensación -básicamente- en sus artículos 34,35 y 36 del
texto ordenado en 1978 (al que se referirán las citas sucesivas con el propósito de una
mayor claridad -hoy artículos 27 a 29-). Según lo dispuesto por los decretos 507/1993 -ra­
tificado por la ley 24447- y 2102/1993, sólo el primero de tales artículos es aplicable en el
ámbito de los recursos de la seguridad social,y no es posible interpretar que los dos res­
tantes -los artículos 35 y 36- lo sean supletoriamente debido a la regla fijada por el artícu­
lo 29, "in fine", del mencionado decreto.Con tal comprensión, se considera que sólo pro­
cede la compensación entre créditos y deudas provenientes de impuestos mencionados
en el artículo 112 de la ley 11683.

CUENTAS TRIBUTARIAS
SUJETOS OBLIGADOS. EXTERIORIZACIÓN DE LOS SALDOS A FAVOR

¿Quiénes están obligados a utilizarlos? ¿Se deben exponer en la declaración jurada los saldos a favor?
La incorporación de contribuyentes al universo de sujetos obligados a la utilización del
Sistema de Cuentas Tributarias, se realizará conforme a lo previsto en el artículo 9 de la RG
(AFIP) 2463 y modif.,en función de la evaluación periódica de su capacidad contributiva
declarada y otras particularidades relacionadas con el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales formales y materiales.
’ El artículo 3 de la RG (AFIP) 3486 amplía el universo de contribuyentes, incorporando a la
utilización del Sistema Cuentas Tributarias y a la cancelación de sus obligaciones, confor­
me a la modalidad de pago por transferencia electrónica de fondos, a quienes:
I A la fecha de entrada en vigencia de la resolución se encuentren: .
B Inscriptos en jurisdicción de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes
Nacionales (agendas 19 y 20), quienes deberán utilizar obligatoriamente el Sistema
■ Cuentas Tributarias a partir del período fiscal mensual junio de 2008 y los períodos fis­
cales anuales con vencimiento fijado desde el mes de julio de 2008, inclusive.
I Incorporados oportunamente al Sistema de Control Especial dispuesto por la RG
(DGI) 3423 y modificatorias.
I Sean incorporados al universo de sujetos obligados a la utilización del Sistema Cuentas
Tributarias mediante notificación expresa emanada de juez administrativo competente y
formalizada de acuerdo con lo establecido en el artículo 100 de la ley 11683, texto orde­
nado en 1998 y sus modificaciones.
Los restantes podrán continuar haciendo uso de dicho sistema en forma opcional y vo­
luntaria.
Con respecto a los saldos a favor, los contribuyentes deben consignar los mismos en sus
declaraciones juradas hasta tanto se aprueben los nuevos programas aplicativos.
Página 14 sección 11 Procedimiento fiscal

SUJETOS OBLIGADOS. REIMPUTACIONES

¿Para quiénes resulta obligatorio realizar la reimputación de pagos por cuentas tributarias?
El artículo 2 de la RG (AFIP) 3487 establece que la transacción "reimputación de pagos
contribuyente" resultará de utilización obligatoria para los sujetos alcanzados por el Sis­
tema Cuentas Tributarias, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la RG (AFIP)
2463. Los demás contribuyentes y responsables podrán utilizar la referida transacción en
forma opcional y voluntaria.

DECLARACIONES JURADAS
IVA. RECTIFICATIVA EN MENOS

Un contribuyente cuya DDJJ original de IVA arroja saldo a favor del segundo párrafo. Posteriormente se
modifica el crédito fiscal por un mayor importe generándose un mayor saldo a favor para el contribuyente.
¿Es factible proceder a rectificar la DDJJ original por un mayor CF o se entiende que se trataría de una
DDJJ rectificativa en menos de acuerdo al artículo 13 de la ley de procedimiento tributario?
El artículo 13 de la ley .11683 expresa que, en el caso de que se presente la DDJJ original,
no se podrá rectificar la misma en menos, salvo error de cálculo; situación que no se con­
figura en ninguno de los ejemplos expuestos en la consultaba que cuando la ley se re­
fiere a error de cálculo, dicho error debe estar exteriorizado en la DDJJ (por ejemplo inco­
rrectamente efectuadas las sumas, aplicación errónea de una alícuota, etc.). En conse­
cuencia, para poder utilizar el saldo a favor (ingresado de más) hay dos alternativas:
1. Efectuar un reclamo de repetición, presentando una DDJJ rectificativa y una nota expli­
cando los motivos que originan el saldo a favor, que recién estarán disponibles a partir
de la conformidad administrativa (artículo 81, ley 11683).
2. Aplicar la "teoría de las correcciones simétricas", es decir, sin rectificar la DDJJ subsanar
el error. Esta alternativa surge de lo dispuesto por el artículo 81 de la ley 11683.
El artículo 81, último párrafo dispone que:
"Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre
un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que
la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u
otros gravámenes, la AFIP compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de re­
petición se hallare proscripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación".
En primer lugar, este artículo dispone la obligación del Fisco, frente a una verificación o
determinación impositiva, de proceder a compensar los gravámenes. Esta norma es una
disposición imperativa y no facultativa para el Fisco, buscando evitar la interposición de
recursos de repetición.
En segundo lugar, la disposición mencionada ha dado lugar a la llamada "teoría de las
correcciones simétricas" avalada por la jurisprudencia, que consiste en compensar ingre­
sos efectuados en demasía con obligaciones futuras sin necesidad de rectificar la decla­
ración jurada; por ejemplo:
En el caso expuesto en la consulta: al haber omitido una factura de compra en la DDJJ del
IVA de un período determinado, ingresando de más el impuesto en dicho período (el ingre­
so se produjo por la absorción de los saldos de libre disponibilidad), en lugar de solicitar la
repetición de lo ingresado en demasía, se incorpora dicha factura en el período siguiente.
sección 11 Procedimiento fiscal Página 15

De tratarse de una rescisión de una operación de venta, correspondería emitir una nota
de crédito, imputable al período en el cual ocurre la rescisión de la venta.

DETERMINACIÓN DE OFICIO
CONTESTACIÓN DE VISTA. PRÓRROGA. CÓMPUTO DEL PLAZO

El plazo de prórroga establecido por el artículo 17 de la ley 11683 (determinación de oficio), de 15


días y por única vez,de interponerse el pedido de prórroga (los segundos 15 días):¿a partir de cuándo
se cuenta?
Sobre el particular,y atento no estar debidamente aclarado en la ley de la materia cómo
se computa la ampliación del plazo para la contestación a la vista prevista en el artículo
17 de la ley 11683 (t.o. 1998 y modif.), resulta necesaria la remisión a las normas supleto­
rias que regulan el tema (artículo 116, LPT).
Ello motiva que existan distintos criterios de interpretación acerca del cómputo referido.
Gran parte de la doctrina, e incluso la propia AFIP, sostienen que si la resolución que otorga
la prórroga no establece expresamente un nuevo plazo de vencimiento, deben contarse
los 15 días a continuación del vencimiento original. No obstante,en la práctica,es habitual
que el Fisco mencione expresamente en la resolución de concesión del plazo, que el mis­
mo se cuenta a continuación del vencimiento del plazo de 15 días previsto en la norma.
Sin embargo, otro sector de la doctrina, entre los que se destacan los Dres. C. Giuliani Fon-
rouge y S. Navarrine, expresan que el plazo extraordinario de 15 días comienza a correr a
partir del día siguiente al día de la notificación de la resolución que lo otorga. Fundamen­
tan su posición en el artículo 10 de la ley 19549, relativo al silencio de la Administración,
que en el caso genera la necesidad de una resolución expresa por parte del Fisco y en el
artículo 1, inciso e), punto 5, referida a la necesidad del dictado de una resolución funda­
da ante una solicitud de ampliación de plazos.

DOMICILIO
CAMBIO DE DOMICILIO

¿Cómo se debe realizar el cambio de domicilio fiscal?


El cambio de domicilio se puede realizar:
I por Internet:debe ingresar con clave fiscal al servicio "Sistema Registra!" y, dentro del.
' menú "Registro tributario", seleccionar la opción F420/D - "Declaración de domicilio". De­
be seleccionar la opción "Crear nuevo domicilio" y seleccionar como campo desplegable
"Tipo de domicilio", el denominado "fiscal". Se ingresan los datos y se cliquea en el botón
"Agregar". Para finalizar el trámite posteriormente se recibirá un código por correo postal,
el que deberá ser ingresado en este mismo servicio, utilizando la opción "Confirmación
de domicilio fiscal".
I por excepción, algunas agencias aceptan la presentación del 460/F o460/J,según se'
trate de personas físicas o jurídicas, en la dependencia en que se encuentre inscripto,
acompañado de 2 constancias que lo acrediten.
Página 16 sección 11 Procedimiento fiscal

PERSONAS JURÍDICAS

¿Cuál es el domicilio fiscal de las personas jurídicas?


De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3 de la ley 11683, el domicilio fiscal correspondiente
a las sociedades,asociaciones y entidades a las que el derecho privado reconozca la calidad de
sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin determinado y las demás sociedades,
asociaciones, entidades y empresas, debe ser el lugar donde esté situada la dirección o adminis­
tración principal y efectiva, aun en el caso en que dicho domicilio no coincida con el legal.

EMBARGOS;
INCONSTITUCIONALIDAD

¿Qué consecuencias trajo aparejado el fallo "AFIP c/lntercorp SRL" de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación? ¿Corresponde que AFIP continúe efectuando embargos?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación,en autos "Administración Federal de Ingresos Públi­
cos c/lntercorp SRL s/ejecución fiscal",declara por mayoría la inconstitucionalidad del artículo
92 de la ley 11683, que otorga a los funcionarios de la AFIP las facultades para disponer y tra­
bar unilateralmente medidas cautelares, por cuanto no se adecúa a los principios y garantías
constitucionales. En consecuencia la AFIP, a través de la disposición (AFIP) 250/2010, adecúa
las pautas de gestión a ser observadas por las áreas de recaudación y por los agentes fisca­
les, y dispone que los embargos, inhibiciones o cualquier otra medida cautelar sobre bienes
y cuentas del deudor, deberán ser solicitadas al juez interviniente en la causa.

FACTURAS O DOCUMENTOS EQUIVALENTES


CONSERVACIÓN DE LOS COMPROBANTES

¿Qué obligación existe de exhibir documentación que en todos los casos supera los 10 años de anti­
güedad? ¿Cómo opera la prescripción?
El artículo 48 del decreto reglamentario de la ley 11683 establece que se deben conser­
var los comprobantes hasta 5 años después de que opere la prescripción del período fis­
cal (en el caso de un responsable inscripto). El término de prescripción comienza a compu­
tarse desde el 1 de enero del año siguiente al del vencimiento del gravamen. Es decir,
por ejemplo, la documentación referida a las obligaciones fiscales de 2013, que prescri­
ben el 1 de enero de 2020,y los 5 años transcurridos posteriormente se cumplirán en el
2025; por lo tanto, no correspondería que la documentación fuera requerida por la AFIP.

FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA

Cuando un contribuyente tiene una fiscalización electrónica, la resolución de la misma, ¿la comunican
mediante clave fiscal en la relación fiscalización electrónica o tienen que tener habilitado e- ventanilla
domicilio fiscal electrónico?
La RG (AFIP) 3416 no prevé modalidad alguna para comunicar el resultado de la fiscaliza­
ción electrónica. Surge de la práctica que si al cumplimentarse el requerimiento se satis­
face la pretensión del Organismo Fiscal no se realiza comunicación alguna; si, por el con­
trario, la AFIP considera que no es satisfactoria, se inicia un procedimiento de verificación
o fiscalización notificándose al contribuyente en su domicilio fiscal.
sección l| Procedimiento fiscal Página 17

He respondido a la AFIP una fiscalización electrónica de una persona física sobre bienes personales y
ganancias. ¿Cómo se hace el seguimiento del trámite para saber si está terminado?
Si bien la RG (AFIP) 3416 no hace aclaraciones al respecto, ingresando al sistema con cla­
ve fiscal "Fiscalización Electrónica" - Opción "Consultas", se puede ver si los requerimien­
tos realizados por la AFIP se encuentran cumplidos o no. Las referidas fiscalizaciones es­
tán individualizadas con un número, que le permitirá identificar su estado en el sistema.

INFRACCIONES FORMALES
FALTA DE PRESENTACIÓN DEL F. 760/C O F. 780

Una sociedad anónima no ha cumplido con la obligación de presentar el formulario de DDJJ (F. 760/C).
¿Qué sanción correspondería por la falta de presentación del mismo?
Corresponde la sanción por infracciones formales contemplada en el artículo 38 de la ley
11683. Cuenta con el sistema de reducción de multas establecido en la instrucción gene­
ral (AFIP) 6/2007,siempre que no medie notificación de intimación fiscal previa al cumpli­
miento de la presentación.

INSCRIPCIONES
FIDEICOMISOS

¿Cuáles son los pasos a seguir y la documentación a presentar?


Para la inscripción se deberá cumplir con lo establecido en la resolución general (AFIP)
2337, a cuyo efecto debe utilizarse el aplicativo "Módulo Inscripción Personas Jurídicas" a
través del administrador fiduciario. Se deberá remitir a través de Internet el formulario de
inscripción de personas jurídicas F.420/J, generado a través del programa aplicativo [cfr.
RG (AFIP) 2337 y sus Anexos], Una vez aceptada la solicitud deberá presentarse en la de­
pendencia correspondiente al domicilio del fiduciario con la aceptación del trámite, junto
con la documentación respaldatoria de la inscripción -dispuesta por la RG (AFIP) 10- y re­
gistrar los datos biométricos [RG (AFIP) 2811] del representante.
La documentación exigida es la siguiente:
I Contrato del fideicomiso.
I Datos del fiduciario: si es persona física, documento de identidad y, si es persona jurídi­
ca, fotocopia del estatuto social o contrato social y del acta constitutiva, en su caso, don­
de se fije el domicilio legal y fotocopia de inscripción ante el órgano de contralor. Ade­
más, deberá presentar dos elementos que acrediten el domicilio fiscal conforme al artículo
3, inciso g) de la RG (AFIP) 10.
I Nota en carácter de DDJJ, en la cual el fiduciario identifique al fideicomiso,firmada por el
responsable, precedida de la frase "Declaro haber confeccionado la presente nota sin
omitir ni falsear dato alguno que deba contener y ser fiel expresión de la verdad". Conclui­
do dicho trámite, la AFIP asignará el número de CUIT del responsable. Con respecto al có­
digo de actividad, depende de la actividad agropecuaria que administre el fideicomiso.
Página 18 sección 11 Procedimiento fiscal

MENORES DE EDAD

¿Puede inscribirse ante AFIP un menor de edad? ¿A quiénes se considera menor de edad?
El artículo 25 del Código Civil y Comercial de la Nación -CCyC- dispone que son menores
las personas que no hubieren cumplido la edad de 18 años. Se considera menor de edad
a toda persona que aún no hubiera cumplido los 18 años, por lo que hasta ese momen­
to será, a los efectos legales, "incapaz".Cesa la incapacidad el día que cumplen los 18
años. Sin embargo, puede un menor de edad emanciparse con anterioridad al cumpli­
miento de la edad mencionada. Dicha emancipación se contrae por matrimonio o por
habilitación de los padres.

SOCIEDADES SIMPLES ENTRE CÓNYUGES

A raíz de los cambios introducidos por la ley 26994 -nuevo CCyC-, ¿existe actualmente alguna limita­
ción para conformar "sociedades simples" (ex sociedades de hecho) o sociedades de la Sección Cen­
tre cónyuges?
No. Conforme al artículo 27 de la ley general de sociedades -reforma introducida por la L.
26994-, a partir del 1/8/2015 los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cual­
quier tipo y las reguladas en la Sección IV.

SOLICITUD DE LA CUIT PARA SOCIEDADES SIMPLES

A raíz de los cambios introducidos por la ley 26994 -nuevo CCyC-, ¿cuáles son las modificaciones ante
la AFIP para solicitar la CUIT de las sociedades irregulares y de hecho, actualmente denominadas so­
ciedades simples (Sección IV, LGS)?
La AFIP actualizó las tablas del programa aplicativo "Módulo de Inscripción de Personas
Jurídicas (MIPJ)" versión 2.0 release 3, incorporando como tipo societario a las "socieda-
■ des ley 19550 Capítulo I Sección IV", donde están incluidas las sociedades no constitui­
das regularmente, denominadas actualmente sociedades simples.

LEY ANTIEVASIÓN
CHEQUES DE TERCEROS

Medios de pago. Resolución general (AFIP) 1547. ¿Resultan válidos los pagos efectuados con cheques
de terceros?
Sí. De acuerdo con lo dispuesto por la resolución general (AFIP) 1547, se elimina la obli­
gación de consignar en los cheques la cláusula "no a la orden" dispuesta oportunamen­
te por la resolución general (AFIP) 151.

CHEQUES ENDOSADOS

¿Cuál es el alcance de la expresión "Cheques" del punto 3 del artículo 1 de la ley 25345? ¿Comprende
tanto a los cheques comunes como a los de pago diferido? ¿Se refiere tanto a los emitidos como a los
endosados, por el comprador, locatario o prestatario?
El artículo 1 de la ley 25345 dispone la obligatoriedad del pago mediante determinados
medios dentro de los cuales se enumera a los cheques comunes y cheques de pago di­
ferido, pero no indica que deba tratarse de cheques del propio titular, motivo por el cual,
sección 11 Procedimiento fiscal Página 19

cumpliendo con el endoso correspondiente y contando con la documentación respalda-


toria donde se indique tal circunstancia, no existe ningún impedimento.

En el caso de que una empresa cancele sus obligaciones con proveedores mediante la entrega de che­
ques de terceros debidamente endosados, ¿se vulnera la ley 25345 antievasión y/o la ley del impuesto
sobre débitos y créditos 25413?
El artículo 1 de la ley 25345 dispone la obligatoriedad del pago mediante determinados
medios dentro de los cuales se enumera a los cheques comunes y cheques de pago dife­
rido, pero no indica que deba tratarse de cheques del propio titular, motivo por el cual,
cumpliendo con el endoso correspondiente y contando con la documentación respalda-
toria donde se indique tal circunstancia, no existe ningún impedimento.
En cuanto al impuesto sobre los débitos y créditos bancarios, simultáneamente a su v¡-
gencia se dispuso la limitación de los endosos (uno para cheques comunes y dos para
cheques de pago diferido, excluyendo al endoso para depósito en cuenta), por lo tanto,
ya la limitación tuvo como fin no indicado expresamente impedir la circulación de los
cheques y evitar el depósito bancario, por ende, cumpliendo con la reglamentación del
BCRA al respecto, no puede considerarse vulnerada la norma legal.

DEPÓSITOS EN EFECTIVO

Con el objeto de documentar los pagos en el marco de la ley antievasión, ¿son válidos los depósitos en
efectivo realizados en la cuenta del proveedor?
El procedimiento de pago al proveedor efectuando el depósito en la cuenta bancaria del
mismo, cumple con la ley antievasión (L. 25345) porque es uno de los medios de pago
admitidos.Sin embargo,la operatoria podría encuadraren el inciso c) del artículo 1 de la
ley 25413, alcanzado por el tributo como un sistema de pago organizado. No existe una
clara definición del concepto "sistema de pago organizado tendiente a eludir el uso de la
cuenta corriente bancaria". Según AFIR en una consulta en el marco de la Comisión de
Enlace Federación Argentina de Consejos Profesionales.de Ciencias Económicas - AFIP
(reunión del 23/5/2002), respondió que "esto no puede ser definido en forma genérica,
sino que debe analizarse cada caso en particular". En las causas: LA ANGOSTURA SRL -
CNFED. CONT. ADM.- SALA V - 22/11/2011; ELTETU SA c/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM.
FED.- SALA IV- 21/02/2013 y MÁXIMA ENERGÍA SRL - CNFED.CONT. ADM. - SALA II -
■ 23/2/2012, se analizó el concepto de "sistema organizado de pago" determinando la pro­
cedencia del impuesto para los contribuyentes.
Asimismo, con fecha 02/06/2014, la Procuradora Fiscal dictaminó ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, en la causa "Máxima Energía SRL c/DGI",que no hace falta que
un medio de pago sea exclusivo para que haya sistema de pago organizado y se aplique
el impuesto al cheque a las empresas, además de negar la ¡legalidad de la normativa.

PAGOS SUPERIORES A $ 1.000 EN EFECTIVO. ACREDITACIÓN DE LA VERACIDAD DE LAS OPERACIONES

¿Se admite la deducción de gastos en el impuesto a las ganancias y el cómputo del IVA Crédito Fiscal
por pagos en efectivo, por compras superiores a los $ 1.000?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en el fallo "Mera, Miguel Ángel (TF
, 27.870-I) c/DGI", permitió al contribuyente la deducción de los gastos en el impuesto a
Página 110 sección 11 Procedimiento fiscal

las ganancias y el cómputo de los créditos fiscales en el IVA de las compras efectuadas a
proveedores por importes mayores a $ 1.000 y pagadas en efectivo. Surge de este ante­
cedente que, en tanto se pueda demostrar fehacientemente la validez y veracidad de las
operaciones en cuestión, no debería ser impedimento para la deducción de los gastos y
el cómputo de los créditos fiscales que el pago no se realice con alguno de los medios
de pago previstos por la ley antievasión.

MODIFICACIONES DE DATOS
DENUNCIA DE LA ACTIVIDAD

¿Cómo se realiza el cambio de actividad o denuncia de una actividad secundaria?


Para agregar o cambiar una actividad debe ingresar a través de la pagina
www.afip.gob.ar, opción "Clave fiscal". Allí deberá seleccionar el servicio "Sistema regis-
tral", "Registro tributario", "Actividades económicas".

MULTAS:
APLICACIÓN DE INTERESES

Multas: ¿Corresponde el pago de intereses resarcitorios?


El artículo 37 de la ley de procedimiento tributario dispone que la falta total o pardal de
pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta,
devenga desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, un
interés resarcitorio. No se prevé la aplicación de los mismos, en el caso de multas. No obs­
tante, es importante tener en consideración lo normado en el artículo 52 de la normati­
va, en cuanto a que son de aplicación intereses punitorios,en el caso de multas ejecuto­
. riadas, desde la interposición de la demanda.

OMISIÓN DE ACTUAR COMO AGENTE DE RETENCIÓN

Una sociedad anónima no hizo la retención de ganancia al proveedor correspondiente a un pago. Di­
cho proveedor ya tiene presentada la DDJJ de ganancia por el período que correpondió hacer la re­
tención. ¿Qué sanciones le corresponden? 7
La sanción que procede en estos casos es la multa dispuesta por el artículo 45 de la ley
11683, "Omisión de actuar como agente de retención". Por el hecho de que el proveedor
a quien le debió efectuar la retención haya presentado la DDJJ e ingresado el impuesto
correspondiente,coincidiendo con Diez2,consideramos que,aun cuando se prescinda
del procedimiento determinativo de oficio, resulta aplicable el párrafo 1 del artículo 49
de la ley 11683 (reducción a 1/3 del mínimo legal), ya que el importe de la retención ha
sido ingresado indirectamente por el sujeto pasible de la retención al pagar el impuesto,
' con anterioridad al inicio del proceso de determinación de oficio.
A su vez, resulta de aplicación la eximición de la sanción en los casos dispuestos por el artícu­
lo 49 de la ley 11683, cuando el monto de la retención no practicada no supere la suma fija-

7 La falta de retención del impuesto a las ganancias podría originar la pretensión del Fisco de aplicar el art. 40 de la ley del impuesto a las ganancias. Ver al respec­
to "Estancia El Cherque S/T- Cám. Nac. Cont. Adm. Fed. - Sala II - 201212013, entre oíros.
2 Diez, Humberto - Coto, Alberto T. - Diez, Fernando: "El Ilícito en la Ley de Procedimiento Tributario Nacional - Un enfoque integral" - Errepar -2001- pdg. 252.
sección 11 Procedimiento fiscal Página 111

da en el mismo y que el responsable por deuda ajena ingrese el importe voluntariamente o,


habiendo sido intimados, antes del vencimiento del plazo para contestar la vista (en este ca­
so, el sujeto pasible de la retención ha presentado la DDJJ del impuesto a las ganancias).

REDUCCIÓN DE SANCIONES

¿Cuáles son las multas por no presentación de DDJJ de ganancias?, ¿hay alguna manera de reducir el
monto de las mismas a través del pago anticipado de la multa?
Por falta de presentación de declaración jurada corresponde la aplicación de la multa au­
tomática del artículo 38 de la ley 11683,1a que puede ser reducida si hasta el día anterior
a la recepción de la notificación se cumple la obligación formal (presentación de la decla­
ración jurada) y se abona en los términos de la instrucción general 6/2007 abonando
$ 20, en el caso de personas físicas o $ 40 para personas jurídicas y además cumpliendo
los siguientes requisitos:
a) Que no se haya cometido la infracción dentro del término de 2 (dos) años de haberse
regularizado dentro del presente sistema una infracción anterior.
b) Que simultáneamente se renuncie expresamente a discutir en el ámbito administrati­
vo y judicial la pretensión punitiva fiscal, para lo cual deberá presentarse una nota adjun­
tado fotocopia del pago de la multa.

REDUCCIÓN. PRESENTACIÓN A REQUERIMIENTO

Un contribuyente recibe un sumario por no haber dado cumplimiento al requerimiento para la pre­
sentación de DDJJ dentro de los 15 días que se le otorgan en el mismo. Antes de la notificación del
aludido sumario, se presenta la DDJJ y se abona la multa del artículo 38. ¿Puede el contribuyente bene­
ficiarse con el sistema de reducción de multas (artículo 39) previsto en la instrucción general 6/2007?
Es requisito para poder beneficiarse con la reducción de la multa establecida por la ins­
trucción 6/2007 que: a. Se presente la DDJJ omitida durante el lapso comprendido entre
el primer día posterior al vencimiento general y el día anterior a la notificación de la in­
fracción. b. No hayan cometido la misma infracción durante el término de 2 años de ha­
berse regularizado a través de la instrucción 6/2007 una infracción anterior, ó Se renuncie
a discutir en el ámbito administrativo y/o judicial la pretensión fiscal, abonando la multa.
Es decir, que siempre que haya presentado la DDJJ con anterioridad a la notificación de la
infracción, podrá hacer aplicar las reducciones establecidas en la instrucción 6/2007. En el
' caso planteado en la consulta, ha existido una notificación en la cual se intima a presen­
tar la DDJJ dentro de los 15 días de notificado y se informa de la multa automática del ar­
tículo 38 de la ley 11683, por lo que no podrá utilizar el sistema de reducción establecido
por la instrucción 6/2007.

PRESCRIPCIÓN
QUEBRANTOS

¿Cuándo prescribe la obligación del contribuyente de informar acerca de quebrantos impositivos utili­
zados en períodos fiscales no proscriptos, pero cuyo período de origen del quebranto sí prescribió?
El artículo 52 del decreto reglamentario de la ley de procedimientos tributarios establece que
pueden verificarse los quebrantos impositivos correspondientes a años prescriptos cuando
Página 112 sección 11 Procedimiento fiscal

inciden en determinaciones exigióles.Consecuentemente,el límite es la prescripción del


período,en el cual se computa el quebranto impositivo de que se trate. Por su parte,el artícu­
lo 48 del citado decreto fija la obligación de conservar los comprobantes y documentos que
acrediten las operaciones vinculadas a la materia imponible por un término que se extende­
rá hasta cinco años después de operada la prescripción del período fiscal a que se refieran.

TÉRMINOS

¿Cuál sería el último año proscripto para una declaración jurada anual con cierre de ejercicio 31/12 ó
año calendario?
El artículo 56 de la ley 11683 reza que "Las acciones y poderes del Fisco para determinar
y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efecti­
vas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:
. a) Por el transcurso de 5 (cinco) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como
en el caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse
ante la Administración Federal de Ingresos Públicos o que,teniendo esa obligación y no
habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.
b) Por el transcurso de 10 (diez) años en el caso de contribuyentes no inscriptos".
Para contribuyentes inscriptos y quienes regularicen espontáneamente su situación, el
plazo de prescripción es de 5 años. De lo contrario, serían 10 años.
La ley de blanqueo y moratoria -L. 26476-, en su artículo 44, suspende por el término de
un año, con carácter general, la prescripción en curso de las acciones para determinar o
exigir el pago de tributos y para aplicar multas por parte de la AFIP, siendo extensiva di­
cha suspensión a los plazos relativos a la caducidad de instancia en los juicios de ejecu­
ción fiscal y a los recursos judiciales.
La suspensión de la prescripción comentada, siendo de carácter general y en el marco
. de una norma cuyas disposiciones han sido declaradas de interés público (art. 50), es
aplicable a todos los sujetos, independientemente de que adhieran o no en forma vo­
luntaria a alguno o a todos los regímenes regulados por esta ley.
Asimismo, el artículo 17 de la ley 26860 suspende con carácter general, por el término de
un año, el curso de la prescripción de la acción para determinar o exigir el pago de los
tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización esté a cargo de la AFIP y para aplicar
multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de
ejecución fiscal o de recursos judiciales. .
Por lo tanto, situados en el período fiscal 2015 no estarían proscriptos los períodos fiscales
2008 y siguientes. La prescripción de tal período fiscal recién se produciría el 1/1/2016.

PRESUNCIONES
ANÁLISIS FINANCIERO. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. FACULTAD PARA REALIZARLO

En las inspecciones de la AFIP, los inspectores efectúan el denominado "análisis financiero", que no es
otra cosa que un estado de origen y aplicación de fondos para el período verificado, para lo cual soli­
citan saldos iniciales de activos y pasivos financieros, débitos y créditos bancarios depurados con to­
do lo que determinan la existencia o no de ventas omitidas.
¿Tienen facultades para realizar dicho análisis?
sección 11 Procedimiento fiscal Página 113

El análisis que realizan los funcionarios verificadores del Fisco, no se encuentra legislado
expresamente, sino que se sustenta en el artículo 18, párrafo 1, de la ley de procedimien­
to tributario. La norma permite evaluar hechos conocidos vinculados con la materia im­
ponible, a fin de estimar la misma.

RECURSOS:
DENEGATORIA SOLICITUD DE NO RETENCIÓN

¿Se puede interponer recurso de reconsideración (artículo 76, ley 11683) contra resolución del jefe de
región que no hace lugar al pedido de constancia de no retención de impuesto a las ganancias?
El recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 de la ley 11683 (t.o. en 1998 y sus
modif.),sólo es procedente ante:
1) Resoluciones de la AFIP que impongan sanciones administrativas.
2) Resoluciones donde el Fisco determine en forma cierta y/o presuntiva algún tributo y
sus accesorios.
3) Denegatorias del Fisco a solicitudes de repetición de tributos (artículo 81,LPT).
El caso planteado no encuadra en las situaciones dispuestas, por lo cual la vía recursiva
mencionada no es la aplicable.
El régimen de solicitud de no retención en el impuesto a las ganancias [resolución gene­
ral (AFIP) 830] prevé la posibilidad de obtener un certificado provisorio, el cual si luego es
denegado, genera que sólo pueda interponerse una nueva solicitud una vez operado el
vencimiento para la presentación de la declaración jurada del período fiscal correspon­
diente, o de su efectiva presentación, la que fuera anterior. •
Según se interpreta, ante tal resolución se ha decidido interponer un recurso de apela­
ción ante el director general, el cual también ha sido denegado. Siendo así, contra este
acto procede la impugnación por vía judicial, ante haberse agotado la vía administrativa
(artículo 23, ley de procedimientos administrativos).

REGÍMENES DE FACILIDADES DE PAGO


RG (AFIP) 3806. OBLIGACIONES VENCIDAS AL 30/9/201S. CADUCIDAD

Considerando que en el plan de pagos -RG (AFIP) 3806- no es causal de caducidad la disminución de
la plantilla de empleados durante la vigencia del mismo, los contribuyentes que reformularon, ¿se be­
neficiaron con las condiciones del nuevo plan?
De la lectura de la norma se interpreta que podían reformularse los planes de facilidades
de pago vigentes al 6/11 /2015 y beneficiarse con las condiciones del nuevo plan. El artícu­
lo 21 de la resolución general (AFIP) 3806 dispone que se genera un nuevo plan de facili­
dades de pago con las condiciones que establece dicha resolución.
Dicho beneficio opera en el caso de que todas las obligaciones del plan original hayan si­
do reformuladas en el nuevo plan,ya que las obligaciones no reformuladas mantienen
las condiciones del plan original. Por otra parte, al reformular un plan, el sistema no consi­
derará la porción de deuda contenida en la cuota con vencimiento en el mes de noviem­
bre de 2015, la cual debe ser cancelada en la fecha de vencimiento fijada originalmente.
Página 114 sección 11 Procedimiento fiscal

REGÍMENES DE INFORMACIÓN
RG (AFIR) 2849. OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE MATERIALES A RECICLAR

¿Cuáles son las obligaciones del agente de retención?, ¿en qué lugar de la web de la AFIP se verifica la
inscripción en el registro?
Los agentes de retención deben verificar,en oportunidad de realizar la primera opera­
ción, la inscripción en el registro del sujeto pasible de retención y que no se encuentren
suspendidos, excluidos o con inscripción cancelada, para lo cual deberán observar lo dis­
puesto en el apartado I del Anexo V de la resolución general (AFIP) 2849.
En las restantes operaciones, a efectos de determinar la alícuota de retención correspon­
diente, se deberá efectuar la consulta conforme a lo dispuesto en el apartado II del Ane-
■ xo V de la citada normativa,la cual tendrá la siguiente validez:
a) Consultas efectuadas entre los días 1 y 15 de cada mes: hasta el día 15 de dicho mes.
b) Consultas efectuadas entre el día 16 y el último día de cada mes: hasta el último día
del mes correspondiente al mes en el que se practican.
Para verificar la inscripción en el registróle debe ingresaren la página web de la AFIP,
con la clave fiscal, al Sistema Registral/Regímenes Especiales/Nuevo Registro Fiscal de
Comercializadores de Materiales a Reciclar.

RG (AFIP) 3285. REPRESENTANTE LEGAL

Se trata de una sociedad anónima constituida en el país, y uno de los accionistas es una sociedad del
exterior. Esta sociedad del exterior extendió un poder a una persona física para que lo represente en
las asambleas que realiza esta SA. Esta persona física, que no hace más que ser apoderada de esta so­
ciedad del exterior en las asambleas, ¿está obligada a presentar la DDJJ de la RG (AFIP) 3285?
El Dr. Arnaud Iribarne, en la Práctica y Actualidad Tributaria de abril de 2012, titulada "Régi­
men de información para representantes del exterior. El largo camino desde la resolución
general (AFIP) 1375 hasta la resolución general (AFIP) 3285", expresa que: "Siempre que se
trate de una operación económica (distribución de dividendos, aprobación de honorarios
al directorio, etc.), el representante de accionistas del exterior debe informar. Por el contra­
rio, si participa en asambleas que aprueban estados contables, cambian domicilios; aun
cuando participen en asambleas extraordinarias que modifiquen el objeto social,© amplíen
. la duración de la sociedad y cambien la denominación, estará exceptuado de informar".

RG (AFIP) 3285. SUCURSAL DE SOCIEDAD DEL EXTERIOR. REPRESENTANTE

Una sociedad del exterior posee una sucursal en Argentina (art. 118, ley 19550) y también es accionis­
ta de una sociedad argentina (art. 123, ley 19550).
El representante de esa sociedad del exterior, ¿debe cumplir con la RG 3285?
La RG (AFIP) 3285 establece un régimen de información respecto de toda operación
económica,cualquiera sea su naturaleza, aun a título gratuito, concertada entre residentes
en el país y quienes actúen en carácter de representantes de sujetos o entes del exterior.
En su artículo 2 indica que ese régimen deberá ser cumplido, entre otros, por los represen­
tantes -cualquiera sea la modalidad de la representación- de los mencionados sujetos o en­
sección 11 Procedimiento fiscal Página 115

tes del exterior con excepción de los gerentes, administradores y responsables de los esta­
blecimientos comprendidos en el inciso b) del artículo 69, ley de impuesto a las ganancias.
Este último artículo incluye a los establecimientos comerciales, industriales, agropecua­
rios, mineros o de cualquier otro tipo, organizados en forma de empresa estable, pertene­
cientes a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas
en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior.
Por lo tanto, el representante de una sociedad del exterior que posee una sucursal en el
país no sería sujeto obligado a cumplir este régimen de información.

RG (AFIP) 3293. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN. OPORTUNIDAD DE


PRESENTACIÓN

Una SA constituida en 2015, cuyo primer cierre de ejercicio económico opera el 31/3/2016, ¿debe pre­
sentar el régimen de información sobre participaciones societarias que vence en julio de 2016?
Cuando la fecha de inicio es anterior al 31 de diciembre, aun cuando todavía no haya ce­
rrado ningún ejercicio, corresponde la presentación de la información de la RG (AFIP)
3293, ex RG (AFIP) 2763, y ex RG (DGI) 4120, considerando como patrimonio el inicial.

RG (AFIP) 3293. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN. SOCIEDAD DE HE­


CHO MONOTRIBUTISTA

Las sociedades de hecho monotributistas, ¿también deben cumplir con el régimen de información de
la resolución 3293?
La RG (AFIP) 3293 establece que los sujetos enumerados en el artículo 49, incisos a), b) y
c)
, están obligados a cumplir con el régimen de información. Entre los sujetos enumera­
dos se encuentran las sociedades de hecho.
A su vez, no se observa norma alguna que las excluya de cumplir con el mencionado ré­
gimen de información, por lo que deberían cumplimentar el mismo.

RG (AFIP) 3293. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN. SUCESIÓN INDIVISA.


PLAZO PARA INFORMAR

En el caso de una sucesión indivisa donde las acciones de una sociedad anónima pasan del fallecido a
sus hijos, ¿debo cumplir con el régimen de información de la RG (AFIP) 3293? ¿Cuál es el plazo para in­
formar? ¿Se empiezan a contar los 10 días hábiles desde el fallecimiento o desde que el juez dicte la
resolución de la declaratoria de herederos?
La cesión a título gratuito por causa de muerte también se debe informar. El objetivo del
régimen de información es poseer en tiempo real los datos sobre la tenencia de las parti­
cipaciones sociales. Los 10 días hábiles, en nuestra opinión, serían desde la cuenta partí-'
cionaria en donde se asignan a cada heredero los bienes identificados que le correspon­
den (la declaratoria de herederos sólo indica quiénes son los herederos, pero no asigna
bienes determinados).
Página 116 sección 11 Procedimiento fiscal

RG (AFIP) 3293. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN. SUJETOS

¿Quedan incluidas en el régimen de información las acciones, títulos valores privados, cuotas y demás
participaciones en entidades constituidas o ubicadas en el exterior? ¿Quiénes son los sujetos obliga­
dos a informar?
En el régimen de información de participaciones societarias -RG (AFIP) 3293- se incluye
como sujetos obligados a informar a las personas físicas domiciliadas en el país y a las su­
cesiones indivisas, respecto de sus participaciones societarias o equivalentes (títulos va­
lores privados, acciones, cuotas y demás participaciones) en entidades constituidas, do­
miciliadas, radicadas o ubicadas en el exterior, incluidas las empresas unipersonales de
las que resulten titulares. .

RG (AFIP) 3293. RÉGIMEN DE ACTUALIZACIÓN DE AUTORIDADES SOCIETARIAS

¿Se deben informar los gerentes que están en relación de dependencia?


El artículo 10 de la resolución general (AFIP) 3293,establece el régimen de información
respecto de los sujetos a que se refieren los Incisos e) y f) del artículo 1 de la citada nor­
mativa, donde se incluye a los.directores, gerentes, administradores,síndicos y miembros
del consejo de vigilancia. La resolución general (AFIP) 2793 exceptuaba expresamente a
aquellos gerentes que debían obligatoriamente desempeñar sus fundones en relación
de dependencia. Esta excepción fue derogada por la resolución general (AFIP) 3293, con
lo cual a partir de la reforma van a estar incorporados los mencionados sujetos, se en­
cuentren o no obligados a desempeñar fundones en relación de dependencia.

RG (AFIP) 3293. RÉGIMEN DE REGISTRACIÓN DE OPERACIONES SOBRE TÍTULOS, ACCIONES Y/O


PARTICIPACIONES EN EL CAPITAL SOCIAL

En caso de existir transferencia de acciones, títulos y/o participaciones en el capital social, ¿quiénes se
encuentran obligados a cumplir el régimen de registración de operaciones dispuesto por la AFIP: el
vendedor, el comprador o la sociedad?
Según surge del artículo 8 de la resolución general (AFIP) 3293, la registración debe ser
efectuada por el vendedor, el comprador, la sociedad yen caso de corresponder, el escri­
bano interviniente.Portal motivo,todos los sujetos involucrados están obligados a infor­
mar en un plazo de 10 días hábiles.

RG (AFIP) 3572. SUJETOS VINCULADOS

En el caso de una empresa que se inscribió en el "Registro de Empresas Vinculadas" porque se dan los
supuestos de vinculación del Anexo I de la RG (AFIP) 3572 con un sujeto del exterior, ¿debe cumplir
con el régimen informativo sobre operaciones en el mercado interno?
No. El régimen de información de operaciones entre empresas vinculadas, establecido
por la RG (AFIP) 3572, sólo se utiliza para las operaciones entre empresas locales. Interpre­
tamos que la idea de la AFIP es que como las operaciones con los sujetos del exterior es­
tán sujetas al régimen de precios de transferencia -RG (AFIP) 1122-,ya se encuentran in­
formadas en dichas presentaciones. Es decir que en este caso sólo corresponde empa-
drenarse en el Registro de Empresas Vinculadas pero no corresponde cumplir con el
régimen de información establecido en la misma.
sección 11 Procedimiento fiscal Página 117

RG (AFIP) 3573. AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN, UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS Y


DEMÁS CONTRATOS ASOCIATIVOS NO SOCIETARIOS

El régimen de información -RG (AFIP) 3573- para ACEs y UTEs establece que se deben informar las
operaciones internacionales y de importación. Los sujetos que no realicen operaciones internaciona­
les, ¿deben dar cumplimiento al régimen de registración de contratos?
Por un lado, la RG (AFIP) 3573 establece un régimen de registración de datos aplicable a
las agrupaciones de colaboración y a las uniones transitorias de empresas comprendidas
en el Capítulo III de la ley 19550 y sus modificaciones, constituidas en el país,y demás
contratos asociativos no societarios que, con finalidades similares a las que persiguen
aquéllas, celebren sociedades y/o empresas. Este registro debe ser cumplido por todas las
UTEs y las ACEs, tengan o no operaciones internacionales y de importación. Y, además, se
establece un régimen de información de operaciones internacionales que sólo debe ser
cumplido por aquellas que realicen este tipo de operaciones.

RG (AFIP) 3593. FISCALIZACIÓN EN EL COMERCIO DE GRANOS

Los productores quedan comprendidos en la RG (AFIP) 3593 -régimen de registración online de movi­
mientos y existencias de granos no destinados a la siembra-: ¿deben dar cumplimiento al régimen de
información?
Se encuentran alcanzados por el régimen en consulta los operadores del comercio de
granos que se encuentren inscriptos en el Registro Único de Operadores de la Cadena
Agroalimentaria,de acuerdo con la resolución (MAGyP) 302, BO 18/05/2012. Por lo tanto,
no están incluidos en el régimen de información los productores. ■

RG (AFIP) 3685. RÉGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS. SUJETOS

¿Para quiénes resulta obligatoria la presentación del régimen informativo de compras y ventas que re­
emplaza el CITI Ventas y el CITI Compras?
Los contribuyentes obligados a presentar el régimen informativo de compras y ventas -
RG (AFIP) 3685-, que reemplaza el CITI Ventas y el CITI Compras a partir del 1/1/2015, son:
I Los sujetos que integren la nómina que será publicada por AFIP en el micrositio
http://www.afip.gob.ar/comprasyventas del sitio web institucional.
I Los alcanzados por la resolución general (AFIP) 2485 (factura electrónica), sus modifica­
. torias y complementarias, con excepción de los comprendidos por la resolución general
(AFIP) 3067 (monotributistas incluidos en el régimen de factura electrónica).
I Los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado a partir del día 1 de enero
de 2014, en adelante.
I Los sujetos inscriptos en el impuesto al valor agregado que a la fecha de entrada en vi­
gencia de la resolución general (AFIP) 3685 se encuentren alcanzados por el Régimen de
Almacenamiento Electrónico de Registraciones previsto en el apartado A,Título II, de la.
resolución general (AFIP) 1361, sus modificatorias y complementarias.

La AFIP publicará en el sitio web institucional http://www.afip.gob.ar/comprasyventas, sin


perjuicio de su notificación individual, la nómina de los sujetos que, en lo sucesivo, se in­
corporen al régimen, así como la de aquellos que posteriormente resultaren excluidos.
Página 118 sección 11 Procedimiento fiscal

RG (AFIP) 3685. RÉGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS. SUJETOS EXENTOS Y MONOTRI-


BUTISTAS

¿Están obligados a cumplir con el régimen de información de compras y ventas?


El artículo 1 de la RG (AFIP) 3779 establece que "cuando se trate de sujetos que revistan
la calidad de exentos frente al impuesto al valor agregado o se encuentren adheridos al
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), no se encontrarán alcanzados
por lo dispuesto en el Título I de la resolución general (AFIP) 3685'Régimen de Informa­
ción de Compras y Ventas'".

RG (AFIP) 3685. RÉGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS. EMISIÓN DE COMPROBANTES


POR CONTROLADOR FISCAL

Si un responsable inscripto emite todos sus comprobantes por controlador fiscal, ¿tiene la obligación
de cumplir con el Régimen Informativo de Compras y Ventas?
Los obligados a la presentación del régimen de información de compras y ventas son los
previstos en el artículo 2 de la resolución general (AFIP) 3685, según el siguiente detalle:
9 Los sujetos que integren la nómina que será publicada por la AFIP en el micrositio
http://www.afip.gob.ar/comprasyventas del sitio web institucional.
i Los alcanzados por la resolución general 2485, sus modificatorias y complementarias,
con excepción de los comprendidos por la resolución general 3067.
I Los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado a partir del día 1 de enero
de 2014, en adelante.
S Los sujetos inscriptos en el impuesto al valor agregado que a la fecha de entrada en vi­
gencia de la presente se encuentren alcanzados por el Régimen de Almacenamiento
Electrónico de Registraciones previsto en el apartado A,Título II, de la resolución general
(AFIP) 1361, sus modificatorias y complementarias.
Por lo tanto, si está inscripto en el IVA antes del 1/1/2014, no integra la nómina de la AFIR
no emite facturas electrónicas y no está obligado al Régimen Informativo de Compras y
Ventas.

REGISTRO DE CBU
ALCANCE

¿Quiénes deben ratificar o declarar la CBU? ¿Deben hacerlo quienes adhieren a algún plan de pagos e
informaron la CBU?
El Registro de Claves Bancarias Uniformes se crea con el objeto de que todos los pagos
que efectúe el Fisco en concepto de devoluciones, reintegros, reembolsos y demás regí­
menes de restitución de fondos, así como a cesionarios de créditos cedidos conforme al
Código Civil por parte de acreedores originarios de fondos, sea efectuado mediante
transferencia bancaria en la cuenta declarada en el Registro. La CBU que informa el con­
tribuyente es para el cobro de sus acreencias.
Es decir, no deben ratificar la CBU informada en los planes de pagos. Asimismo, la norma dispo­
ne que no sería aplicable para las bonificaciones previstas en el régimen de facilidades de pa­
go permanente -RG (AFIP) 1966 [hoy vigente la RG (AFIP) 2774]- y en los regímenes de facilida­
des de pago por deudas hasta el 31 /8/2005 -RG (AFIP) 1967 y 2278 (no vigentes a la fecha)-.
sección 11 Procedimiento fiscal Página 119

También quedan excluidos los reintegros previstos para autónomos y monotributistas


cumplidores -arts.27 y 89 de la reglamentación del régimen de monotributo-, como así
también los pagos a legaciones extranjeras y los pagos efectuados en función del Régi-
. men de Facturación y Registración -previsto en la RG (AFIP) 1575-.

REGISTRO DE OPERACIONES INMOBILIARIAS (ROI)


VIGENCIA

¿Continúa vigente el régimen de información para inmuebles urbanos?


A través del artículo 15 de la resolución general (AFIP) 3779, se dejaron sin efecto las obli­
gaciones de inscripción en el Registro de Operaciones Inmobiliarias y el régimen de in­
formación para las operaciones que involucren bienes urbanos en el caso de alquileres
de inmuebles, derechos reales y la locación de locales comerciales, "stands", góndolas, es­
pacios publicitarios -RG (AFIP) 2820, art. 2, ines. b),d) y e)-.

¿Continúa vigente el régimen de información para inmuebles rurales?


Según el artículo 19 de la RG (AFIP) 3749, a partir del primer mes completo en que se emi­
ta factura electrónica con los "datos adicionales" requeridos en el Anexo de citada norma­
tiva, quedan exceptuados del régimen de información previsto en la RG (AFIP) 2820 -ROI-,

TRANSFERENCIA DE SALDOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD


PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA A TERCEROS

Una sociedad de hecho tiene un saldo de libré disponibilidad de IVA. ¿Qué procedimiento pueden uti­
lizar los socios para afectarlo al saldo de sus obligaciones a pagar?
Los saldos a favor de libre disponibilidad de IVA de las sociedades de hecho no pueden
ser compensados con impuestos de los socios, por tratarse de distintos sujetos. Pero re­
sulta posible su transferencia. El saldo a favor de libre disponibilidad de IVA de la sociedad
de hecho puede ser transferido a los socios mediante el procedimiento de transferencia
de saldos dispuesto por la resolución general (AFIP) 1466.
A través de la mencionada normativa, la Administración establece los requisitos, plazos y
condiciones para efectuar la transferencia de saldos a favor de libre disponibilidad del
IVA a terceros (o a los socios).
’ Para la convalidación de los créditos, los titulares deberán presentar un soporte magnéti­
co que contendrá la información referida al lapso transcurrido a partir del período fiscal
correspondiente a la DDJJ del IVA inmediata siguiente a la última que arrojó saldo a favor
del Fisco y hasta la fecha de presentación de la solicitud. Para la generación de la informa­
ción se utilizará el programa aplicativo denominado "Devoluciones y/o Transferencias -
Versión 1.0". Esta disposición resulta de aplicación desde el 21/4/2003, inclusive.
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 121

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


AGUA ORDINARIA NATURAL
VENTA EN BIDONES. PROCESO DE FILTRADO

¿La venta de agua potable a consumidores finales en bidones está exenta? La empresa carga los bido­
nes de agua directamente de la red de agua potable y solamente le realiza a la misma un proceso de
"filtrado" que en principio no alteraría sus propiedades básicas de agua potable natural.
El artículo 29, párrafo 3, decreto reglamentario, Indica que el "agua ordinaria natural" que
se encuentra exenta "es aquella que se vende fraccionada o envasada,ya sea en locales o
negocios donde se concurre a adquirirla, como así también a través de otras modalida­
des de comercialización que tengan como compradores a sujetos que revisten la calidad
de consumidores finales". Al respecto, el dictamen (DAT) 17/1996 aclara que se entiende
por "agua ordinaria natural" a las aguas potabilizadas, aptas para el consumo, comprendi­
das en la partida 22.01 de la Nomenclatura Consejo de Cooperación Aduanera. Dicha
partida se refiere al "Agua, Aguas Minerales, Aguas Gaseosas, Hielo y Nieve" y está caracte­
rizada de la siguiente manera: "Bajo esta denominación están comprendidas todas las
aguas ordinarias naturales, a excepción del agua de mar (partida 25.01) y de las aguas mi­
nerales definidas a continuación. Estas aguas pueden haber sido depuradas por procedi­
mientos físicos o químicos, pero el agua destilada y el agua de conductibilidad o del mis­
mo grado de pureza corresponden a la partida 28.58". Anteriomente, en consulta de fe­
cha 21/1/1991, con relación a la venta de agua ordinaria, dispensadores de agua y
soportes para botellones y alquiler de los mismos, la DGI se expresó en el sentido de que
el agua tomada de la red de Obras Sanitarias y sometida a un proceso de purificación, se
encuentra comprendida dentro del concepto "agua ordinaria natural" y su venta está
exenta. Por su parte, la venta de dispensadores de agua y soportes para botellones está
gravada por tratarse de transferencias de dominio a título oneroso de cosas muebles, en
tanto que el alquiler de dichos elementos constituye una locación de cosas muebles al­
canzada por el gravamen. Por lo expuesto, la venta de agua filtrada en botellones se en­
cuentra exenta.

ALÍCUOTA
BIENES USADOS. REDUCCIÓN

Una empresa cuya actividad es la de transporte general de carga vende sus bienes de uso por cese de
actividades. ¿Es correcta la aplicación de la alícuota diferencial del 10,50%?
Si el bien objeto de la venta se encuentra enumerado en alguna de las planillas anexas al
artículo 28, incisos e) o f) de la ley de IVA, entonces, la venta está gravada a la alícuota del
10,50%,sin requerirse que los mismos sean bienes nuevos o usados; la ley no prevé un
tratamiento diferente entre unos y otros -ver dictamen (DAT) 55/2001 -. '

CARTUCHOS DE IMPRESORAS RECARGADOS Y RECICLADOS

Reciclado y carga de cartuchos para impresoras. Los insumos, algunos son al 21 % y otros al 10,50% de IVA.
¿Qué IVA tiene que cobrar por sus ventas por reciclados y/o carga de cartuchos, el 21 o el 10,50%?
Página 122 sección 11 Impuesto al valor agregado

Los cartuchos de tinta se encuentran contemplados en la partida 8473.50.35 de la No­


menclatura Común del Mercosur, la que está incorporada a la Planilla Anexa al artículo
28, inciso f), ley de IVA, por lo tanto están gravados al 10,50%.
Cuando se vendan cartuchos "reciclados" se mantiene la alícuota ya que se está ven­
diendo el mismo producto "reparado".
No obstante, se sugiere la lectura del dictamen (DAT) 13/2005, que se expide en contrario.

CONSTRUCCIÓN. INMUEBLES

Se trata de una SA que tiene como objeto la actividad de la construcción y posee un terreno en el cual
se va a construir un edificio de departamentos para vivienda. Para realizar dicha construcción se va a
contratar a una empresa constructora que también es una SA.
1- Al proceder la sociedad comitente a realizar la venta de dichos departamentos, ¿a qué alícuota de
IVA debe facturarlos?
2- ¿A qué alícuota le factura la sociedad que realiza los trabajos sobre inmueble ajeno (contratista) a la
sociedad que la contrata (comitente)?
3- ¿Cuál es el tratamiento impositivo en el IVA en cuanto a los intereses, en caso de vender un depar-
tamento/un terreno a plazo con hipoteca?
El artículo 28, inciso c), establece que están gravados a la alícuota reducida: los hechos
imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3 (los trabajos realizados directamente o
a través de terceros sobre inmueble ajeno) destinados a vivienda, excluidos los realizados
sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras en curso,y los hechos im­
ponibles previstos en el inciso b) del artículo 3 (las obras efectuadas directamente o a
través de terceros sobre inmueble propio) destinados a vivienda. Es decir, que se encuen­
tran gravados con la alícuota del 10,50% los hechos imponibles "obra sobre inmueble
propio" y "obra sobre inmueble ajeno" destinados a vivienda.
' Aunque se encuentre tercerizado, se interpreta que corresponde aplicar el encuadra­
miento dado para la locación de obra sobre inmueble de terceros. Si es obra nueva desti­
nada a vivienda, corresponde aplicar la alícuota reducida.
Según el artículo 7, inciso h), apartado 16, punto 8, ley de IVA, exime a los intereses corres­
pondientes a préstamos para compra, construcción o mejoras de viviendas destinadas a
casa-habitación, en este último caso cualquiera sea la condición del sujeto que lo otor­
gue. De no encuadrar en la exención, está alcanzada a la alícuota general del 21 %.

EMERGENCIAS MÉDICAS.TRASLADOS

¿A qué alícuota están alcanzadas las cuotas que cobran a sus afiliados las empresas de servicios de
emergencias médicas y los traslados de larga distancia relizados a personas no afiliadas a la empresa?
Si el servicio de emergencia médica es derivado por una obra social por los afiliados obli-
. gatorios de dicha obra social, el importe que perciban por tal concepto se encuentra
exento. Si el servicio de emergencia médica es derivado a una cooperativa, mutual o siste­
ma de medicina prepaga, la alícuota es del 10,50%. En caso de tratarse de una empresa
privada, el dictamen 33/2001 expresó: Los servicios asistenciales brindados por la titular
consistentes en "Atención de guardias sin cargo" y "Consulta de especialistas sin cargo"
no resultan comprendidos en los sistemas de medicina prepaga alcanzados por la alícuo­
ta del 10,50% de conformidad al artículo 28 de la ley de IVA; ello toda vez que esa norma
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 123

se refiere a aquellos que apuntan a brindar atención médica al paciente en forma similar a
las prestaciones de las obras sociales, las que ofrecen cobertura integral mediante el pago
de una cuota,destacándose que el hecho de que los servicios médicos sean retribuidos
mediante cuotas por sus afiliados, no los convierte en un sistema de medicina prepaga, re­
sultando en consecuencia gravados a la tasa general. Asimilándolo al caso expuesto, la alí­
cuota sería del 21%. Por otra parte,el traslado resulta gravado a la tasa generaídel 21%.

INTERESES. PRINCIPIO DE UNICIDAD

Un productor vende sus granos, estableciéndose en la liquidación la fecha en que debe realizar el pa­
go el adquirente;éste lo hace con posterioridad, procediendo el productor a liquidar los intereses re-
sarcitorios. En la aplicación del IVA a dichos intereses, ¿corresponde la alícuota general o la correspon­
diente al grano que generó dichos intereses (en este caso del 10,5%)?
En el caso de los intereses se presentan conflictos con motivo del artículo 10 del decreto
reglamentario, que señala que los intereses originados en la financiación o en el pago di­
ferido o fuera de término del precio correspondiente a las ventas, obras, locaciones o
prestaciones, resultan alcanzados por el impuesto aun cuando las operaciones que die­
ron lugar a su determinación se encuentren exentas o no gravadas.
A su vez, el apartado 2 del quinto párrafo del artículo 10 de la ley, establece que son inte­
grantes del precio neto gravado de la venta -aunque se facturen o convengan por sepa­
rado- y aun cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al
gravamen, los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperes de gastos y similares, per­
cibidos o devengados con motivo de pagos diferidos o fuera de término.
En la opinión del organismo, en materia de prestaciones financieras (dictamen 49/1999)
la gravabilidad posee un alcance amplio, toda vez que a raíz de su tratamiento autónomo
corresponde prescindir del encuadre que cabe a la prestación que origina a los intereses,
considerándolos en forma independiente.Con esta interpretación los intereses quedarían
alcanzados a la alícuota general del impuesto (21%) aun cuando la operación que los ori­
gina esté alcanzada con la alícuota reducida (10,5%) o diferencial (27%).
En el dictamen (DAT) 52/2003 el organismo expresó que los intereses derivados de la fi­
nanciación otorgada con motivo de la venta de un bien gravado a la tasa diferencial se
encuentran gravados a la tasa general del impuesto (21 %).
Para autores como Rubén A.Marchevsky1 los intereses originados en pagos diferidos o
fuera de término de operaciones gravadas forman parte del precio neto de las mismas,y
en consecuencia quedan alcanzados a la alícuota correspondiente a la operación princi­
pal que los origina.
2, expresa que la norma pretende que los servidos cone­
Otro autor, Adalberto Dalmasio1
xos o accesorios que complementan la prestación principal pasen a integrarla para la de­
terminación del precio neto sujeto al tributo. La financiación del saldo de precio es consi­
derada como un accesorio del hecho principal,y para determinar su tratamiento fiscal se
debe aplicar el principio jurídico de que lo accesorio sigue a lo principal.

1 Marchevsky, Rubén: "IVA. Análisis Integral"-2° Edición ampliada y actualizada - Ediciones Macchi - 2002 - pág. 390.

2 Dalmasio, Adalberto R.: "El IVA en los intereses de operaciones exentas o no gravadas" - Práctica y Actualidad Tributaria Nro. 425 - ERREPAR - Enero de 2003.
Página 124 sección 11 Impuesto al valor agregado

En opinión de la Corte Suprema de Justicia -en la causa Angulo, José Pedro - CSJN -
28/9/2010-, debe tomarse en consideración el principio de la unicidad contemplado en
el artículo 10 de la ley del impuesto al valor agregado, en virtud del cual los intereses son
accesorios al acto principal y, por lo tanto, si este último está exento o no gravado, la mis­
ma suerte deben correr los intereses de financiación de aquél. A partir del criterio senta­
do por la Corteen esta causa la AFIP,en el dictamen (DAT) 18/2012,concluyó que si los
intereses se relacionan con una actividad no alcanzada por el IVA, entonces éstos no se
encuentran alcanzados por el tributo, en función de lo normado por el artículo 10, quin­
to párrafo, punto 2, de la ley de IVA.

LEASING. BIENES DE CAPITAL CON ALÍCUOTA REDUCIDA

Modalidad de contratos de alquiler con opción a compra (leasing): Si lo que se adquiere bajo esta moda­
lidad es una máquina agrícola gravada con alícuota diferencial, es decir, 10,50%, ¿las cuotas que se co­
bran de leasing van gravadas a la misma alícuota o a la general, independientemente del bien que sea?
El Fisco, en el dictamen (DAT) 100/2002, concluyó que, atento a lo normado por los artícu­
los 28, inciso e), de la ley del impuesto al valor agregado y 9 del decreto 1038/2000 -re­
glamentario de la L 25248-, los cánones abonados a una institución bancaria originados
en un contrato de leasing de un bien de capital comprendido en la planilla anexa al cita­
do artículo 28, inciso e), NO SE HAYAN SUJETOS A LA ALÍCUOTA REDUCIDA,toda vez que
corresponde considerar que los mismos retribuyen una locación de cosas muebles. Asi­
mismo, se señaló que en el supuesto de que el tomador del leasing ejerza la opción de
compra, el precio de ejercicio de la opción sí se encontrará sujeto a la alícuota reducida
por tratarse de una venta, ello siempre y cuando se constate que el bien objeto del con­
trato de leasing se halle comprendido en la mencionada planilla anexa.

OBRAS DE ARTE

Las compras de obras de arte: ¿Están gravadas frente al IVA y a qué alícuota?
El decreto 279/1997 (BO - 9/4/1997), modificado por el decreto 1044/1998 (BO -
16/9/1998) establece una alícuota diferencial equivalente al 50% de la alícuota general
del impuesto al valor agregado. Dicha alícuota es aplicable a la compra e importación de
. obras de arte.
Son obras de artes aquellas que se hallan clasificadas en las posiciones arancelarias 9701,
9702 y 9703 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación del Mercosur:
9701 - Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano, excepto los dibujos de la partida
49.06 y artículos manufacturados decorados a mano; collages y cuadros similares.
9701.10.00 Pinturas y dibujos.
9701.90.00 Los demás.
. 9702.00.00 Grabados, estampas y litografías originales.
9703.00.00 Obras originales de estatuaria o escultura, de cualquier materia.
Para gozar de la reducción de la alícuota, los compradores o importadores de las obras
de arte deberán presentar ante la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la
"Declaración Jurada de Aplicación de Franquicia -decreto 279/1997-". Esta declaración
deberá contener los datos del comprador o importador, individualizar las obras de arte
que son objeto de la venta o importación y el precio o valor de la operación. Posterior­
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 125

mente, una copia autenticada de la "Declaración Jurada de Aplicación de Franquicia -de­


creto 279/1997-", deberá ser entregada al vendedor o a la Dirección General de Aduanas
dependiente de la AFIP para que proceda la rebaja de la alícuota. Realizada la adquisición
o importación de las obras de arte, el comprador o importador deberá presentar a la AFIP,
dentro de los 30 días de efectuada la operación, 1 (una) copia autenticada de la "Declara­
ción Jurada de Aplicación de Franquicia -decreto 279/1997-".
La resolución general (AFIP) 234 reglamenta el procedimiento.

PAN COMÚN.TRATAMIENTO FISCAL

¿A qué alícuota está gravado el pan común? ¿Tuvo alguna modificación? ¿Cuál es el pan que se consi­
dera común?
Con la ley 26151 (BO 25/10/2006), se modificó la ley del impuesto al valor agregado. Por
un lado, la misma eliminó la exención dispuesta para las ventas de pan común vendido a
consumidores finales, al Estado nacional, provincial o municipal o a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, comedores escolares o universitarios, obras sociales o entidades com­
prendidas en los incisos e),f),g) y m) del artículo 20 de la ley del impuesto a las ganancias
y, por otro, determinó su gravabilidad al 10,50% junto con otros productos de panadería y
con la harina de trigo.
Es decir que el pan común se encuentra gravado a la alícuota del 10,50% con indepen-'
dencia del sujeto al cual se lo venda.
A efectos de analizar qué alcance tiene el "pan", sugerimos analizar el Código Alimentario:
I Artículo 726: Con la denominación de pan, pan blanco, pan francés o pan tipo francés,
se entiende el producto obtenido por la cocción de una masa hecha con harina, agua
potable y sal en cantidad suficiente, amasada en forma mecánica y fermentada por el
agregado de masa agria y/o levaduras.
Debe responder a las siguientes características: miga porosa, elástica y homogénea, cor­
teza de color uniforme amarillo-dorado. Ser de olor y sabor agradables.
No deberá contener más de 3,25% de cenizas totales calculadas sobre sustancia seca. Es­
te producto se rotulará: pan, pan blanco, pan francés o pan tipo francés.
I Artículo 727: El pan elaborado en la forma indicada en el artículo anterior y que respon­
da a las mismas características,pero al que se le hayan dado distintas formarse puede
distinguir con diversos nombres de fantasía tales como: pan flauta, flautines, telera, pan
máuser, pan de fonda, felinitos, rondines, rosetas, etc.
Estos productos se rotularán con los nombres de fantasía correspondientes.

VENTA DE DIARIOS.TRATAMIENTO FISCAL

¿Cuál es la alícuota con la cual se grava en el impuesto al valor agregado la venta de diarios por parte
de un distribuidor cuando la editorial le factura a la alícuota reducida del 2,5% según la ley 26892? Los
distribuidores de diarios, revistas y publicaciones periódicas, al facturar, ¿deben trasladar la alícuota
que les facturó la editorial o facturar todo al 10,50%?
La alícuota reducida aplicable según la ley 26982 corresponde a toda la cadena de co­
mercialización, en fundón de la alícuota que se define por la situación particular del pro­
pio editor, por lo tanto incluye también a los distribuidores de diarios y publicaciones pe­
riódicas -art. 28.1 de la ley del gravamen-.
Página 126 sección 11 Impuesto al valor agregado

ALQUILER DE INMUEBLES
AJUSTES RETROACTIVOS

¿Afectaría la condición de exento el hecho de cobrar ajustes retroactivos?


El artículo 38, párrafo 2, decreto reglamentario, dispone que la exención dispuesta en el
artículo 7, inciso h), apartado 22), ley, será de aplicación cuando el precio del alquiler por
unidad, por locatario y por período mensual, determinado de acuerdo con lo convenido
en el contrato, sea igual o inferior a $ 1.500, por lo tanto, independientemente de que en
algún mes se cobre un importe superior a $ 1.500 por ajustes retroactivos, alquileres
adeudados, etc, mientras que el monto mensual no supere dicho importe se mantiene
la exención.

CONDOMINIOS

Alquileres comerciales superiores a $ 1.500 por parte de condominios. ¿Quiénes resultan obligados a
inscribirse en el impuesto?
De acuerdo con lo dispuesto por la resolución general (AFIP) 1032, los condominios de­
ben inscribirse como tales ante el impuesto. Las inscripciones deben llevarse a cabo me­
diante el aplicativo "Módulo de personas jurídicas F.420/J", según la RG (AFIP) 2337.

CONTRATOS ACCIDENTALES DE ARRENDAMIENTO DE CAMPOS

¿Cuál es el tratamiento de los contratos accidentales de arrendamiento de campos para cosecha,


cuando la paga está supeditada a un valor fijo más porcentaje sobre la cosecha?
Los contratos de arrendamiento de campos, aun cuando se pacte su pago en especie y
con un valor fijo más un porcentaje variable sobre la cosechare encontrarán exentos en
el IVA según el artículo 7, inciso h), apartado 22 de la ley del gravamen.

FEED LOT

Alquiler de un feed lot compuesto por 30 has de campo, que se encuentra dividido en 25 potreros,
con sus respectivos comederos y abastecimiento de agua. Planta de silos para procesar y almacenar el
alimento balanceado, casa donde funcionan oficinas, galpón y maquinarias para el trabajo de engor­
de a corral. ¿Se encuentra gravado con IVA el alquiler del mencionado feed lot?
Entendiéndose que se alquiló un inmueble con instalaciones para feed lot; las instalacio­
nes enumeradas en la consulta son inmuebles por accesión (los silos, los alambrados, co­
mederos, etc.). En consecuencia, se trata del arrendamiento de un inmueble rural, que
con motivo de las previsiones del artículo 7, inciso h), punto 22, se encuentra exento del
impuesto al valor agregado.

INMUEBLES RURALES. DEFINICIÓN

Frente a la exención del IVA, ¿qué alcance se le debe dar a "inmueble rural"?
La ley 13246 y sus modificaciones, de arrendamientos rurales y aparcerías, establece en
su artículo 2 que "habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a con­
ceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 127

pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializacio-


nes y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero".

LOCACIÓN DE INMUEBLES.VARIOS INMUEBLES.CÓMPUTO DE LOS $ 1.500

Una persona física poseedora de dos inmuebles y cuya única actividad es el alquiler de los mismos,
por la suma de $ 700 y $ 900 respectivamente. Actualmente el alquiler de inmuebles que no superen
los $ 1.500 o que se destinen para vivienda están exentos. ¿Cuál es su situación?
La exención dispuesta por el artículo 7 inciso h) punto 22 de la ley de IVA alcanza a la lo-
■ cación de inmuebles cuando el alquiler por inmueble, por unidad y por locatario no ex­
ceda de $ 1.500. En el caso planteado en la consulta, el alquiler generado por los dos in­
muebles está exento del impuesto al valor agregado; en consecuencia, el locador reviste
la condición de exento frente al impuesto al valor agregado, pudiendo mantener la
misma.

PAGO DE ARRENDAMIENTO EN ESPECIE

¿Corresponde liquidar IVA en caso de entrega de cereal por pago en especie de un contrato de arren­
damiento rural por una cosecha? En caso afirmativo, ¿cómo se procede en su instrumentación?
La dación en pago constituye una venta a los efectos del artículo 2 de la ley del impuesto
al valor agregado; en consecuencia, la entrega de cereal en pago del arrendamiento de­
bido se encuentra gravada por el IVA.
La forma de instrumentar la "venta de cereal" a cambio del arrendamiento del inmueble
agropecuario (exento de IVA), sería que el "vendedor" emita una factura considerando co­
mo precio de venta total el valor del arrendamiento. El "vendedor del cereal" deberá tri­
butar IVA sobre el precio neto. A su vez, recibirá el correspondiente recibo por el pago del
alquiler. Es decir, tratar a la entrega de cereal como una venta equiparable a las que se reali­
zan habitualmente para enajenar el mismo.

RURALES

¿El alquiler de campos se encuentra gravado en IVA?


Los alquileres de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias se encuentran
exentos de IVA según el artículo 7, inciso h),apartado 22 de la ley del gravamen.

AUTOMÓVILES
COMPRA DE AUTOMÓVIL. ENTREGA DE OTRO AUTOMÓVIL COMO PARTE DE PAGO

Cuando se realiza la compra y afectación de un automóvil, ¿rige el límite de $ 4.200 para deducir del
impuesto al valor agregado (IVA)?
Asimismo, si se entrega en parte de pago otro automóvil, dicha venta, ¿está gravada en un 100%, a pe­
sar de que en su compra, originalmente, no se computó el crédito fiscal en su totalidad?
En la adquisición de un automóvil, se debe tener en cuenta la limitación que establece la
ley de IVA en el artículo 12, inciso 1); es decir, computar el crédito fiscal, en la medida en
que su costo de adquisición, importación o valor de plaza, si son de propia producción o
Página 128 sección 1| Impuesto al valor agregado

alquilados (incluso mediante contratos de leasing), no supere la suma de $ 20.000 (veinte


mil pesos) -neto del impuesto de esta ley-, al momento de su compra.
En cambio, cuando se desafecta un automóvil de la actividad gravada, se debe generar el
débito fiscal por el valor total de transferencia.

BASE IMPONIBLE
BASE IMPONIBLE. DÉBITO FISCAL. EXCLUSIÓN DEL MONOTRIBUTO

Se trata de un monotribustista que en julio excedió los límites de facturación. La AFIP solicita que se
inscriba y que presente las declaraciones juradas de IVA desde julio a la fecha, y pague el IVA (débito
fiscal) por las ventas que no cobró. ¿Es correcta la posición de la AFIP? ¿Existe jurisprudencia a favor
del contribuyente?
Con relación a la determinación impositiva en caso de exclusiones, las normas no definen
la base del ajuste a considerar y el Fisco siempre considerará la mayor permitida (el total
facturado), como generalmente lo hace en los ajustes por ventas omitidas (a modo de
ejemplo podemos mencionar:"Richvan SA" - CNFed.Cont.Adm.- Sala V- 21/7/2006;
"Guilbuj,Tonia" -TFN - Sala A - .13/04/1998). Esto coloca al contribuyente en una primera
instancia a sujetarse a ello; sin embargo, como antecedente a favor del contribuyente, en
la causa "García, Abel José" - CNFed.Cont.Adm. - Sala III - 3/11/2011, el Tribunal concluyó
que el precio total percibido por el contribuyente tiene incluido el IVA, por tratarse de
ventas concertadas con consumidores finales. Otro antecedente en el mismo sentido se­
ría "José Benjamín y Walter Rodolfo Ledesma Luna SH" - TFN - Sala D -19/4/2011.

DIFERENCIA DE CAMBIO

¿Cómo debo calcular la base imponible para la determinación del impuesto al valor agregado en las di­
ferencias de cambio si la operación se cancela a una cotización diferente de la que consta en la factura?
¿Debo considerar el neto gravado de la factura determinando la diferencia producida y sobre ella apli­
car la alícuota de IVA?
En el dictamen (DAT) 31/2003 del 30/4/2003,el Fisco opinó que "las diferencias de cam­
bio forman parte de los'gastos financieros'genéricos a que se refiere el artículo 10, quinto
párrafo, punto 2), de la ley del gravamen que, a efectos de la determinación de la base im­
ponible en el impuesto al valor agregado, integran el precio neto gravado por ser eroga­
ciones que se deben al vendedor como accesorias de la operación principal gravada.
En orden al cálculo del gravamen, corresponde incluir en la base de imposición el im­
puesto al valor agregado recaído en la operación principal, atento a que el monto del pa­
go diferido o fuera de término debido al vendedor comprende también al impuesto fac­
turado al momento de producirse la venta".
El pago de la factura emitida en moneda extranjera podrá efectuársele acuerdo a lo pac-
• tado con el cliente.
a) Si se abona en moneda extranjera . ■
Las diferencias de precios o diferencia de cotización no tienen efecto en la liquidación del
impuesto, no integran la base imponible; en consecuencia, no generan débito fiscal, ni
crédito fiscal. Dictamen 24/1991
b) Si se acepta el equivalente en pesos
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 129

Si se conviene o se acepta el pago en el equivalente en pesos para cancelar la operación y


al momento del pago se hubiera generado una diferencia de cambio, dicha diferencia está
gravada por el IVA y, en consecuencia, deberá generarse la correspondiente nota de débi­
to o crédito, según corresponda, discriminando el citado impuesto. Puede resultar útil el
análisis de los dictámenes 27/1991 y 24/1991.
Existen controversias entre los especialistas y el Fisco sobre si el IVA correspondiente a la
diferencia de cambio se debe calcular sobre el total de la diferencia de cambio o si la dife­
rencia de cambio contiene al IVA.
Es importante aclarar que, en una consulta efectuada a la AFIP en el año 1991, ésta sostuvo
que los mayores montos resultantes en las diferencias de cambio, entre el momento en el
que se configura el hecho imponible y la oportunidad del correspondiente pago, revisten
similares características que los gastos financieros y, por lo tanto, son integrantes del precio
neto gravado de conformidad con el apartado 2) del cuarto párrafo del artículo 9 (hoy 10)
de la ley del impuesto al valor agregado 23349, artículo 1 y sus modificaciones.
Consecuentemente, indicó que si bien el impuesto al valor agregado no forma parte del
precio neto gravado,tiene su origen en la operación gravada,y las diferencias de cambio,
aun cuando se calculen también en función del gravamen, revisten en su totalidad el ca­
rácter de originadas en la operación gravada y, por lo tanto, les son aplicables las previsio­
nes del precitado artículo 9 (hoy 10). Por lo tanto, debe facturarse la diferencia de cambio
total, con más el IVA correspondiente.

TASA DE INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN SOBRE YERBA MATE. L. 25564

La ley 25564/2002 creó una tasa de inspección y fiscalización aplicable a las operaciones de comercia­
lización de yerba mate destinada al Instituto Nacional de la Yerba Mate (art. 21 de la citada ley). Dicha
tasa, ¿integra o no la base imponible para el IVA?
No existiendo previsión en contrario y considerando que no se trata de un gravamen que
tenga la misma base de cálculo que el IVA, se considera que integra su base de cálculo.

BIENES SINIESTRADOS
El contribuyente reviste la calidad de responsable inscripto frente al impuesto. El mismo desarrolla la
actividad de transportista de cargas.
En el mes de julio del corriente año denuncia el robo de una de sus unidades y la compañía abona el si­
niestro en el transcurso del mes de noviembre. La pregunta está referida al tratamiento del IVA del
transportista. ¿El pago del siniestro genera la obligación del débito fiscal por el importe recibido? ¿Se
modifica el crédito fiscal oportunamente computado?
La instrucción (DGI) 201/1977 expresaron respecto al IVA:
I El siniestro de bienes asegurados no modifica la imputabilidad del crédito fiscal, en el im­
puesto al valor agregado, que hubiera generado su adquisición con arreglo a las normas
que rigen la materia.
I La indemnización que con arreglo al respectivo contrato de seguro perciba el asegurado
por la pérdida sufrida, no determina por sí misma un débito fiscal en el IVA.
I Cuando al percibir la indemnización el asegurado abandone en beneficio del asegura­
dor los bienes siniestrados, cabe considerar que se produce una venta a título oneroso
Página 130 sección 11 Impuesto al valor agregado

que constituye una operación gravada y cuya base imponible será el valor atribuible a los
bienes deteriorados que se trasmite.
Entonces,en la situación planteada:
I No se modifica el crédito fiscal oportunamente computado.
I La entrega del bien "siniestrado" o deficiente es "venta" en los términos de la ley del IVA,
debiendo generar el débito fiscal por el valor atribuible al bien deteriorado

CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA
TRATAMIENTO DE LOS CONTRATOS

¿Cuál es el tratamiento que se le otorga a la capitalización de hacienda?


Los contratos de capitalización de hacienda constituyen una modalidad del de aparcería
pecuaria, a los que se considera como de tipo asociativo.
En la aparcería pecuaria, una parte, llamada concedente o aparcero dador,entrega sola­
mente animales, y la otra, aparcero tomador, se obliga a cuidarlos en un predio rural cuyo
disfrute posee a cualquier título, soportando los gastos para su cría, con la finalidad de di­
vidirse sus frutos, productos o utilidades, pudiendo ser utilizado tanto para la cría como
para la invernada o el engorde.
De esta manera, en estos casos no hay venta o dación en pago de servicios por parte del
capitalizador al dueño del campo, sino una distribución de los frutos obtenidos o reparto
de la utilidad, objeto final del contrato celebrado, no constituyendo dicha adjudicación
un hecho imponible frente al IVA.
Recién cuando los sujetos intervinientes efectúen operaciones gravadas con terceros
con los bienes recibidos a raíz del reparto, nacerá para cada uno de ellos la obligación tri­
butaria, es decir que en el contrato de capitalización de hacienda no se producen efec­
tos respecto del tema tratado.
En el caso particular de capitalización para engorde y venta, el fruto a repartir es indivisi­
ble, ya que el mayor número de kilos queda incorporado a animales propiedad del capi-
talizador, quien venderá a su nombre y tributará el IVA por el total de la operación.
Portal motivo resulta aplicable la alícuota reducida pues se están vendiendo los produc­
tos enumerados en el artículo 28, inciso a), apartado 1, ley.
El tema fue tratado por AFIP en los dictámenes 6/1999 y 13/1999, siguiendo el criterio
del dictamen 81/1992.
Con respecto a regímenes de retención, la resolución general 18, en su artículo 5, inciso
h), prevé como excluidas de sufrir retenciones a las ventas de animales vivos de la espe­
cie bovina, incluidos los convenios de capitalización de hacienda cuando corresponda li­
quidar el gravamen.
Al respecto le sugerimos la lectura de Balán, Osvaldo - Chiaradía, Claudia - Fernández,Os­
car: "Los Contratos Agropecuarios en el Impuesto al Valor Agregado" - Doctrina Tributaria
- Agosto/2001.
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 131

CESIÓN DE DERECHOS
REGALÍAS. PROPIEDAD INTELECTUAL

Las regalías, ¿se encuentran gravadas en el IVA?


La cesión del uso o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial
no está alcanzada por el impuesto al valor agregado, a excepción de que implique un
servicio financiero o una concesión de explotación industrial o comercial (artículo 3 de la
ley de IVA, último párrafo).
Es decir que, si la cesión de la marca implica adicionalmente la prestación de un servicio
de asistencia técnica, consistente en el asesoramiento para efectuar la explotación, en­
tonces la gravabilidad del servicio de asesoramiento atrae al canon pagado por el uso de
la marca, quedando gravada la totalidad de la retribución; en cambio si sólo se cede el
uso de la. marca, la retribución o canon no se encuentra alcanzada por el impuesto al va­
lor agregado ’.

CRÉDITO FISCAL
ACTIVIDADES CON ALÍCUOTA REDUCIDA. REGLA DEL TOPE

Consignatario de hacienda con IVA tasa reducida (10,50%), ¿al tener tasa reducida en el débito fiscal es
correcto tomar el total de los créditos fiscales generados por gastos inherentes a la actividad a la tasa
del 21%, o existe algún límite o condición?
De acuerdo al artículo 12, ley de IVA, no existe limitación alguna para el cómputo de créditos
fiscales cuando la alícuota aplicable a las ventas es menor que la que surge de las compras.

AUTOMÓVILES NUEVOS Y USADOS

¿El tope de los $ 4.200 es tanto para automóviles cero kilómetro o también se aplica a la compra de
automóviles usados?
El tope para el cómputo del crédito fiscal por la compra de automóviles, dispuesto por el
artículo 12, inciso a), apartado 1, de la ley de IVA, se aplica tanto cuando se adquieren au­
tomóviles nuevos como usados.

CÓMPUTO POSTERIOR A LA FACTURACIÓN

Una factura de compra de abril de XX que no ha sido computada como crédito fiscal en su momento,
por no haberse entregado el comprobante a tiempo, ¿puede considerarse en la DDJJ de IVA del perío­
do julio de XX?
Según el artículo 13 de la ley 11683 y sus modifja declaración jurada del mes de
abril/XX no podría ser modificada para incorporar créditos fiscales pues no se trata de un
error de cálculo en la declaración misma, pero sí puede computarse en la declaración ju­
rada del mes de julio/XX, conforme el artículo 81, último párrafo de la misma ley, pues ■
cuando existan diferencias a favor y en contra del contribuyente deben compensarse de
oficio por la AFIR En el caso no existe perjuicio fiscal sino que, por el contrario, se difiere el

7 Recomendamos la lectura de: "Impuesto al valor agregado. Objeto del gravamen. Cesión de derechos", Jorge H. Asiain, Tomo:XVII, Marzo 1997, Doctrina Tributaria
Errepar;y "El objeto en el impuesto al valor agregado: un enfogue práctico", Armando Lorenzo y César Cavalli, Tomo: XVII, Abril 1997y el dictamen (DAT) 81/1998.
Página 132 sección 11 Impuesto al valor agregado

cómputo de un concepto a favor del contribuyente, resultando de plena aplicación la úl­


tima norma citada.

CONTRIBUCIONES PATRONALES. DIRECTOR DE SA QUE NO APORTA

En el caso de directores de SA o socios gerentes SRL, cuando son empleados en relación de depen­
dencia, pueden "optar" por no realizar aportes y contribuciones "provisionales" si pagan autónomos.
Ahora bien, de haber ejercido esa opción, en el F. 931 podemos tener como remuneración, por ejem­
plo, $ 30.000 (los cuales se componen de $ 27.000 de empleados "comunes" y $ 3.000 de un director
sin aportes y contribuciones).
Al querer tomar el crédito fiscal en el IVA por el decreto 814, ¿se deben tomar como base $ 27.000 o
$ 30.000 para luego multiplicar por el porcentaje correspondiente?
El artículo 4 del D. 814/2001 establece que se podrá computar como crédito fiscal del
impuesto al valor agregado, el monto que resulte de aplicar a las mismas bases imponi­
bles, que para ciertas contribuciones patronales (remuneraciones, vales alimentarios o
cajas de alimentos) los puntos porcentuales que para cada supuesto se indican en el
Anexo I que integra al decreto.
Es decir, el monto surge de aplicar las alícuotas establecidas en el Anexo I del decreto
814/2001 directamente sobre el monto de las remuneraciones imponibles.
Si las remuneraciones no constituyen base imponible para contribuciones patronales
entonces no debe considerarlas: En consecuencia, en nuestra opinión, no sería posible
computar las contribuciones patronales respecto de las remuneraciones de los directo-,
res que efectúen la opción de NO aportar contribuciones y aportes (en el caso de un su­
jeto jubilado, la situación es distinta,ya que se establece una reducción de los aportes y
contribuciones).

EXPORTACIONES

Una empresa que vende en el mercado interno y a la vez es exportadora^ decide no pedir reintegros
de IVA de exportación, ¿debe hacer a fin de año el ajuste del artículo 13 de la ley de IVA o directamen­
te puede tomarse todos los créditos fiscales, aun los que se relacionan con la mercadería exportada?
El crédito fiscal relacionado con las exportaciones no entra en el prorrateo del crédito fis­
cal -artículo 13 de la ley de IVA-.
Ese crédito fiscal relacionado con operaciones de exportación se puede utilizar:
a) Para agotar débitos fiscales futuros relacionados con operaciones realizadas en el mer­
cado interno.
b) O a opción del contribuyente: utilizar el régimen establecido en el artículo 43 de la ley
de IVA [reglamentado por la resolución general (AFIP) 2000], que permite la acreditación
contra otro impuesto, la devolución, la transferencia a terceros y la compensación con re­
tenciones en el IVA. Las normas básicas que establecen las posibilidades mencionadas
son el artículo 43 de la ley de IVA y el decreto reglamentario, artículos 74,75 y 76. El orden
de prelación en la utilización de los créditos fiscales es la imputación, en primer término,
de los originados con motivo del mercado interno y, en segundo lugar, los relacionados
con las exportaciones.
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 133

FACTURAS"M"

La factura tipo "M",que un responsable inscripto reciba de otro responsable inscripto, de conformidad
a la resolución general (AFIP) 1575, ¿da lugar a cómputo del crédito fiscal?
El hecho de que la factura recibida sea tipo "M" no altera el cómputo de crédito fiscal, el
que resulta posible en las condiciones habituales para las facturas "A".

IMPOSIBILIDAD DE CÓMPUTO POR DEUDORES INCOBRABLES

Deudores incobrables en una cooperativa. Dichos créditos están vencidos, sin que las acciones legales
realizadas puedan reflotar. ¿Se pueden realizar notas de crédito por el total que adeuda cada uno de
esos clientes?
La ley de IVA no prevé que se pueda generar crédito fiscal por la incobrabilidad de créditos.
Conforme el artículo 12, inciso a) de la ley, el crédito fiscal es el gravamen que en el perío­
do fiscal que se liquida se le hubiera facturado al sujeto pasivo por compra o importación
definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios -incluido el proveniente de in­
versiones en bienes de uso- y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los
montos totales netos de las prestaciones, compras o locaciones o, en su caso, sobre el
monto imponible total de importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas operacio­
nes hubieran estado sujetas en su oportunidad,como así,según el inciso b) del mismo
artículo, el proveniente de descuentos, bonificaciones o quitas otorgados por las ventas,
locaciones y prestaciones de servicios u obras gravados.
Puede observarse entonces la imposibilidad de considerar como crédito fiscal el prove­
niente de "malos créditos" cuya dedudbilidad,en la medida en que se presenten las con­
diciones correspondientes según el artículo 136 del decreto reglamentario de la ley de
impuesto a las ganancias, sólo pueden deducirse en este último gravamen [dictamen
(DAT) 73/2001],

LOCACIONES DE TERRAZAS POR EL CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Un consorcio de copropietarios de un edificio realizó un contrato de locación de parte de la terraza a


una compañía telefónicas efectos de instalar una antena. Dada la importancia del monto, realizarán la
inscripción en IVA.
Del correspondiente débito fiscal, ¿es procedente la deducción de los CF provenientes de la compra de
insumos para mantenimiento del edificio, ejemplo artículos de electricidad, pintura, refacciones, etc.?
En el caso planteado, debe tenerse en consideración que en principio los consorcios son
sujetos del impuesto, en tanto realicen algunas de las actividades previstas en el artículo
4 de la ley del gravamen.
Por ello, en la situación planteada, se interpreta que atento realizarse una locación de un
espacio del inmueble, gravada por el impuesto, procede la inscripción. Ahora bien, con re­
lación al cómputo de créditos fiscales, debe tenerse presente que el artículo 12 de la nor­
ma condiciona su cómputo a que provenga de compras, locaciones y prestaciones
vinculadas con las operaciones gravadas. Por ende, la pretensión planteada en la consulta
sólo resulta procedente en tanto se trate de compras de insumos para el mantenimiento
y conservación del espacio locado.

Página 134 sección 11 Impuesto al valor agregado

LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS

¿Cuáles son las locaciones y prestaciones con restricción en el cómputo del crédito fiscal?
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la ley del impuesto al valor agregado,
no se consideran vinculadas con operaciones gravadas a las locaciones y servicios que
se enumeran:
I Las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluidas las derivadas de contra­
tos de leasing) de automóviles, en la medida en que su costo de adquisición, importa­
ción o valor de plaza, si son de propia producción o alquilados (incluso mediante contra­
tos de leasing), sea superior a la suma de $ 20.000 (veinte mil pesos) -neto del impuesto
de esta ley- La limitación no será de aplicación cuando los referidos bienes tengan para
el adquirente el carácter de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la
actividad gravada (alquiler,taxis, remises, viajantes de comercio y similares).
. I Efectuadas en bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por
quienes presten servicios de refrigerios, comidas, bebidas en locales -propios o ajenos o
fuera de ellos-,
I Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-
hoteles y similares.
I Efectuadas por posadas, hoteles, alojamientos por hora.
I Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.
I Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.
8 Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares.
B Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.
I Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y
cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador
para uso exclusivo en el lugar de trabajo.
- El artículo 52 del decreto 692/1998 y modif., establece que la restricción para el cómputo
del crédito fiscal no será de aplicación cuando los locatarios o prestatarios sean a su vez
locadores o prestadores de los mismos servicios, o cuando la contratación de éstos ten­
ga por finalidad la realización de conferencias, congresos, convenciones o eventos simila­
res, directamente relacionados con la actividad específica del contratante.Tampoco será
de aplicación cuando la indumentaria y accesorios comprendidos en el mismo tengan
para el adquirente o importador el carácter de bienes de cambio, o por sus característi­
cas sean de utilización exclusiva en los lugares de trabajo (guardapolvos, camisas con le­
gos, guantes, máscaras, botas, etc.), excluidos, en este último caso, aquellos elementos
que sirvan, sean necesarios o se destinen, indistintamente,fuera y dentro del ámbito la­
boral. Si no existiera la restricción del cómputo del crédito fiscal, el adquirente de los cita­
dos bienes y servicios al momento de solicitar la factura "A" deberá completar y firmar
un formulario de declaración jurada 8001, en el cual consignará todos sus datos como
. así también el motivo de la excepción que je permite obtener dicha factura. La emisión
de la factura clase "A" puede realizarse electrónicamente o mediante el sistema de factu­
ración utilizado habitualmente (controlador fiscal, emisión manual, etc.), pero en este últi­
mo caso se deberá cumplir con el régimen de información establecido por la resolución
general (AFIP) 3668.
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 135

Una restricción que fue eliminada por el decreto 733/2001 (vigente desde el 5/6/2001) es
el cómputo del crédito fiscal por las compras y prestaciones de servicios vinculadas con
la reparación, mantenimiento y uso de automóviles.

MUESTRAS GRATIS

Una empresa desea enviar muestras de sus productos en forma gratuita a un cliente que se encuentra
en el interior del país. ¿Debe facturarlas? ¿A qué valor? En caso contrario, ¿con qué documentación via­
ja esa mercadería? ¿Está gravada con IVA esa operación?
De acuerdo a la jurisprudencia administrativa existente, el crédito fiscal originado por las
compras de bienes que se entregan gratuitamente con el objetivo de promocionar o pu-
blicitar la empresa o los productos de la empresa, son computadles (en tanto la actividad
con la cual se relacionan dichas compras se encuentre gravada por el IVA). A su vez, al no
recibir contraprestación alguna por la transferencia, no generan débito fiscal alguno.
En este caso, al ser entregado como muestras, interpretamos que es aplicable la jurispru­
dencia citada; siendo computadle el crédito fiscal en un 100% (y no generándose débito
fiscal alguno por la entrega)
Respecto de la documentación, el artículo 27 de la resolución general 1415,establece
que todo traslado y entrega de productos primarios o manufacturados estará documen­
tado mediante factura, remito, guía o documento equivalente, aun cuando se trate de
traslados o entregas que se realicen a un título distinto de la compraventa (consignación,
muestras, depósitos, remisiones entre fábricas y sucursales, etc.).
Es decir, que la entrega de las muestras (mercaderías) debería respaldarse con un remito.

Jurisprudencia:
Muestras gratis. Dictamen (DATJ - DGI) 68/1982 - 30/9/1982.Obsequios: La redacción del
artículo 19 del decreto reglamentario (t.o. 1979 y modif.) pareciera incluir todas las entre­
gas a título gratuito. Se interpreta a este respecto que dicho artículo se refiere a actos rea­
lizados por los responsables en forma incidental y desvinculada de su actividad gravada.
O, dicho de otra manera, los casos previstos por el artículo mencionado serían aquellos
que implican un desprendimiento patrimonial definitivo que no se verá resarcido por
compensación alguna dentro de la actividad gravada. En consecuencia, las entregas de
"muestras gratis" u "obsequios para médicos" realizadas por los laboratorios medicinales,
constituyen un gasto de propaganda, relacionado con las actividades gravadas de los
■ responsables, cuyos insumos generan créditos fiscales, computadles contra los débitos
fiscales del ejercicio. Es decir, la distribución de muestras gratis constituye un hecho vincu­
lado con las operaciones gravadas.

QUITAS CONCURSALES

¿Cuál es el tratamiento de las quitas concúrsales en el IVA?


Encontramos distintas interpretaciones en la doctrina y en la jurisprudencia. Existen opinio­
nes que entienden que las quitas concúrsales no cuadran en el artículo 11 y en el inciso d)

1 Recomendamos la lectura de: "Entregasy prestaciones a título gratuito. Su tratamiento tributario", Karschenboim, Rubén, Doctrina Tributaria ERREPAR (DTE),
Mayo 2005.
Página 136 sección 11 Impuesto al valor agregado

del artículo 12 de la ley, las que sólo se refieren a quitas de tipo "comercial". Otras opinio­
nes, en cambio, sostienen lo contrario.
En los dictámenes (DAL) 46/2002 y 53/1999 y dictamen (PTN) 48/2006 -28/2/2006- se con­
cluye que las quitas concúrsales se encuentran comprendidas en el inciso b) del artículo 12
de la ley de impuesto al valor agregado, siempre que estén de acuerdo con las costumbres
de plaza y se contabilicen, generando una disminución del débito fiscal oportunamente
declarado.Sin embargo la Corte Suprema de Justicia, en la causa "Celulosa Campana SA
(TF 29047-1) c/ DGI", de fecha 03/03/2015, revierte esta postura determinado que las quitas
concúrsales no repercuten en el IVA.

REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL

Un comerciante responsable inscripto en IVA que desea pasar al régimen del monotributo, ¿debe reinte­
grar el IVA de la existencia final de bienes de cambio y de los bienes de uso adquiridos?
No debe devolver el crédito fiscal de las mercaderías en existencia. No corresponde reinte­
grar el IVA de las existencias de bienes de cambio porque la reforma efectuada por la ley
25865 derogó el Título V de la ley del impuesto al valor agregado. El origen de la devolu­
ción del crédito fiscal se encontraba dispuesto por el artículo 32 de la ley del gravamen,
hoy derogado por resultar incluido en el título mencionado.

DECLARACIONES JURADAS
IVA WEB. F. 2002. PAGO

¿Cómo se efectúa el pago del formulario 2002?


Los grandes contribuyentes y los obligados al sistema de cuentas tributarias deben cance­
lar sus operaciones mediante transferencia electrónica de fondos a través del volante elec­
trónico de pago (VEP), utilizando los códigos de impuesto/concepto/subconcepto 030-
019-019.
Los demás contribuyentes pueden optar por realizar el pago mediante transferencia elec­
trónica de fondos, utilizando el volante electrónico de pago (VEP), o a través del F. 799/E o
F.799/C,con los códigos de impuesto/concepto/subconcepto mencionados en las entida­
des habilitadas.

IVA WEB. F. 2002. PRESENTACIÓN

¿Quiénes están obligados a confeccionar la declaración jurada vía web? ¿Sustituye el F.731? ¿A partir de
qué fecha resulta obligatorio?
Todos los responsables inscriptos deben confeccionar la declaración jurada vía web, excep­
to los contribuyentes que deben declarar datos específicos, como ser:
I las empresas promovidas;
I los proveedores de empresas promovidas;
I los contribuyentes que realicen operaciones de exportación;
I los responsables que soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital;
I los sujetos con "Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias";
I los sujetos adheridos al "Régimen Agropecuario con Pago Anual";
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 137

I los sujetos alcanzados por los beneficios de la ley 25080 y su modificación - inversiones
para bosques cultivados;
I los sujetos alcanzados por los beneficios de la ley 26093 - régimen de regulación y pro­
' moción para la producción y uso sustentadles de biocombustibles;
I los sujetos alcanzados por los beneficios de la ley 26190 - régimen de fomento nacional
para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléc­
trica;
I los sujetos alcanzados por los beneficios de la ley 26566 - actividades que permitan con­
cretar la extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse.
Resulta obligatorio para las declaraciones juradas -originales o rectificativas- que se presen­
ten a partir del día 1 de julio de 2015. La liquidación jurada vía web-formulario "F.2002 IVA
por Actividad"- sustituye al formulario F.731.

IVA WEB. F. 2002. RECTIFICATIVA. PAGO A CUENTA

De efectuarse una presentación rectificativa, ¿cómo se informa el pago efectuado por la declaración jura­
da original?
En caso de efectuar la presentación de una declaración jurada rectificativa, ésta remplazará
en su totalidad a la que fuera presentada anteriormente por igual período,y así queda refle­
jada en cuentas tributarias, al igual que el pago efectuado oportunamente. El impuesto in­
gresado en la original no se expone en la declaración jurada rectificativa porque se encuen­
tra informado (imputado) en cuentas tributarias.

EMPRESAS AGROPECUARIAS
FLETES. VENTA DE CEREAL

El servicio de flete a puesto de cereal: ¿Cuál sería la alícuota aplicable?


Los fletes, comisiones, financiación, etc., prestados en forma independiente se encuentran
alcanzados a la alícuota general.
En caso de realizarse operaciones alcanzadas con la alícuota reducida que incluyan estos
conceptos alcanzados con la alícuota generarse plantea el interrogante de si se grava ca­
da hecho imponible en forma independiente o el hecho imponible principal determina
la alícuota de las operaciones accesorias. En el dictamen 59/2002, el Fisco expresó que, al
respecto, el apartado 1 del quinto párrafo del artículo 10 de la ley establece que son inte­
grantes del precio neto gravado de la venta -aunque se facturen o convengan por sepa-
rado-,y aun cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al
gravamen, los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como conse­
cuencia de la misma, referidos a transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, coloca­
ción, mantenimiento y similares. Es decir, cuando se presten servicios accesorios a una
operación gravada y dichos servicios fueran alcanzados por una tasa de impuesto distin­
ta de la que está alcanzada la operación principal, esta última arrastrará a los servicios
que pasarán a estar alcanzados por la misma alícuota de la operación como si se tratara
de un hecho único.
En función de lo expuesto, si el servicio de flete es accesorio a la venta de cereal, la alícuo­
ta es del 10,50%.
Página 138 sección 11 Impuesto al valor agregado

GANADO BOVINO Y CABALLAR

¿Cuál es la alícuota aplicable a los ganados bovino y caballar?


El artículo 28 de la ley del impuesto al valor agregado, en el inciso a), punto 1, establece
que la venta de locaciones del inciso d) del artículo 3 y las importaciones definitivas de
animales vivos de la especie bovina se encuentran alcanzadas por la alícuota diferencial
del 10,5%, que es aplicable para la capitalización de hacienda.
Esta reducción de alícuota también es extensiva a los consignatarios, corredores e inter­
mediarios de hacienda, incluyendo bajo la misma alícuota a los demás conceptos inte­
grantes de una liquidación (comisiones,fletes,financiación, guía). Ello según surge del
dictamen (DAL) 59/2002.
. En cuanto a los équidos, la ley 17117 exime de todo impuesto nacional a la crianza desti­
nada a fines deportivos, trabajos y defensa, salvo los pura sangre de carrera. La reventa de
los mismos y sus productos en segunda etapa están alcanzados por la alícuota general
del impuesto al valor agregado.

SALDOS A FAVOR

¿Cómo opera la presentación mensual y pago anual del IVA agropecuario?


A través de la RG (AFIP) 1745 se establece el procedimiento al que deben ajustarse los
contribuyentes que desarrollen actividades agropecuarias que deseen ingresar el im­
puesto al valor agregado anualmente.
La presentación de las DDJJ de IVA es mensual pero el pago es por ejercicio comercial, o
por año calendario,según corresponda.Y se deberá efectuar ingresando individualmente
el importe a favor de la AFIP, resultante de cada una de las DDJJ del impuesto, correspon­
dientes a los períodos fiscales mensuales.Cuando de la liquidación mensual correspon­
diente al último mes del año calendario, o ejercido comercial, según corresponda, o al
mes en el que se formula el desistimiento de la opción, resulte un saldo a favor del contri­
buyente y/o responsable emergente de ingresos directos, podrá utilizarlo de acuerdo con
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 24 de la ley del IVA para cancelar los saldos
a favor del Organismo que correspondan a períodos fiscales mensuales devengados du­
rante la vigencia de la opción, con la respectiva imputación a cada uno de ellos. A esos fí­
nense deberán aplicar los requisitos y formalidades establecidos en la RG (AFIP) 1658.
Asimismo, si de la liquidación mensual surgiera un saldo a favor del contribuyente y/o res­
ponsable, previsto en el primer párrafo del citado artículo 24 de la ley del gravamen, el mismo
sólo podrá aplicarse a los débitos fiscales correspondientes a los períodos fiscales siguientes.
Es decir, que al llegar al final del año calendario o ejercicio comercial, se debe hacer el pago
de las DDJJ según se fueron determinando mensualmente, sin posibilidad de descontar el
saldo técnico a favor del último mes, salvo que se tenga saldo de libre disponibilidad.

SECADO DE GRANOS

Una cooperativa agrícola recibe soja y le presta el servicio de secado. Según el artículo 28, párrafo 4,
inciso a), punto 5,1a comercialización de soja está alcanzada con la alícuota del 10,50%. La ley, en el
artículo 28, párrafo 4, inciso b) enumera los servicios vinculados a la obtención de, en este caso, soja;
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 139

no está comprendido dentro de esa enumeración el servicio de secado, que es un proceso indispensa­
ble para poder almacenar el cereal.
¿Se puede considerar al secado como vinculado a la obtención del bien y gravarlo a la alícuota del
10,50%?
Con respecto a cereales, con la posibilidad de mantenerse en el régimen agropecuario
como pago anual, según la resolución general 1745, considera que es una actividad in­
dustrial de "Almacenamiento, Clasificación, Limpieza y Secado de Granos". Por lo tanto, no
encuadraría como actividad gravada a la alícuota del 10,50%.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POR TERCEROS. COMPRA DE MATERIALES

Cuando se construye una propiedad para vivienda por encargo de un tercero, ¿la misma se factura con
alícuota reducida? ¿Y los materiales que se adquieren para la construcción de la misma?
Tratándose de una locación de servicios comprendida en el artículo 3, inciso a), ley de
IVA, la alícuota aplicable resulta la reducción del 50%, por ser un hecho imponible previs­
to en el artículo 28, inciso c), ley.
La compra de materiales se encuentra gravada a la alícuota general, no existiendo nin­
gún tratamiento preferencia! al respecto [dictamen (DAT) 24/1997],

DEMOLICIÓN

Una empresa cuya actividad es demolición de inmuebles. La actividad realizada es exclusivamente de­
moliciones, no obras de construcción.
La actividad de demolición se considera obra sobre inmueble preexistente (artículo 28, ley de IVA), en
cuyo caso ¿estaría alcanzada por la alícuota diferencial del 10,50%, o por la general del 21 %?
En el caso de que como parte de pago de los trabajos de demolición la empresa que la encarga entre­
gue los materiales obtenidos de la misma (aberturas, hierros, materiales sanitarios, maderas, tirantería,
etc.),y la empresa de demolición los reacondicione para su venta, ¿esos materiales deben ser factura­
dos a la alícuota general del 21% por la empresa que encargó la demolición?
La actividad de demolición está alcanzada por la alícuota general del 21%, como así tam­
bién está gravada a la alícuota del 21% la entrega de materiales obtenidos en la misma
como parte de pago del trabajo realizado, pues constituye una dación en pago de cosas
. muebles asimilable a venta según el artículo 2, inciso a) de la ley del gravamen.

GALPONES PREFABRICADOS. ALÍCUOTA APLICABLE

La venta de galpones de materiales prefabricados, es decir placas que se arman en una estructura con
otros accesorios tales como preparación del piso, contrapiso, cielo raso y la instalación eléctrica del
mismo, ¿a qué alícuota se encuentra gravada en el impuesto al valor agregado, 10,50% o 21 %?
La venta de galpones, aun cuando se trate de estructuras con materiales prefabricados)
según el artículo 3, inciso a) de la ley de IVA, se entiende que es construcción,y siendo
una construcción que no tiene como destino vivienda, se encuentra gravada al 21%
(artículo 28, ley).
Página 140 sección 11 Impuesto al valor agregado

INSTALACIÓN DE ASCENSORES

Una empresa constructora contrata la instalación de los ascensores en un edificio. ¿Se les debe factu­
rar la alícuota reducida?
En caso de que el edificio en construcción tenga como destino el de vivienda, de acuer­
do a la estructura del mismo, el dictamen (DAT) 124/1996 expresa con relación a distin­
tos aspectos, entre ellos la instalación eléctrica y sanitaria, que serían los más asimilables
a la instalación de ascensores, que, en esos casos, la mano de obra encuadra en el artícu­
lo 3, inciso a) de la ley de IVA y, por lo tanto, goza de la reducción de la alícuota de IVA, no
así la adquisición de materiales que queda gravada a la tasa general.
Si la provisión de materiales se realiza juntamente con la mano de obra, que sería el caso
■ en análisis,también encuadra en el artículo 3, inciso a) con idéntica reducción,en ambos
casos, por estar comprendido en el artículo 28, inciso c) de la ley de IVA.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Trabajos sobre inmueble ajeno destinado a vivienda: Instalación de cloacas en un barrio de viviendas
que ya se encuentran construidas e incluso habitadas. ¿Cuál es la alícuota aplicable a la obra a realizar
en cada vivienda?
El artículo 66.1 del decreto, reglamentario de la ley de IVA dispone que, a los efectos del inci­
so c) del párrafo 4 del artículo 28, se deberá tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 2 del
decreto 1230 del 30 de octubre de 1996. El inciso b) del artículo 2 del decreto 1230/1996 es­
tableció que la tasa diferencial dispuesta en el artículo 28, inciso c) de la ley de IVA no será de
aplicación cuando los trabajos consistan en la realización de obras de infraestructura com­
plementaria de barrios destinados a vivienda que estén directamente afectadas a la mismas,
como las redes cloacales,eléctricas,de provisión de agua corriente,etc. En consecuencia, la
. alícuota a considerar es del 21 % y no la alícuota reducida del 10,50%.

EXENCIONES
AGENCIAS DE LOTERÍA, PRODE, ETC.

Las agencias de lotería, PRODE y otros juegos de azar que venden a consumidores finales, ¿están
exentas en el IVA por los ingresos que perciben de parte de los organismos nacionales? ¿No tiene que
hacer DDJJ alguna?
Los ingresos de agencias de lotería, prode y otros juegos de azar están exentos según el
artículo 7, inciso h), apartado 15, ley de IVA. No requiere la presentación de declaración
jurada por esos ingresos.

ASOCIACIONES DEPORTIVAS

Un club desarrolla varias actividades, mayoritariamente concesionadas y algunas de ellas desarrolla­


das por el mismo club con contratación de personal para ese fin. Por esa actividad cobra un importe
adicional a la cuota social por prestación de ese servicio. ¿Está obligado el club a tributar el IVA?
El artículo 7, inciso h), punto 6 de la ley de IVA, establece que están exentas las locaciones
. y prestaciones incluidas en el artículo 3, inciso e) de la citada ley, efectuadas por sujetos
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 141

incluidos en los incisos f), g) y m) del artículo 20 de la ley del impuesto a las ganancias,
cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines específicos.
En el caso planteado en la consulta,y partiendo de la base de que se trata de una enti-
' dad deportiva exenta en virtud del artículo 20, inciso m) de la ley del impuesto a las ga­
nancias, consideramos que tanto la escuela de fútbol como la colonia de vacaciones se
encuentra dentro de los objetivos o fines específicos del club.
Las prestaciones inherentes a una escuela de fútbol como de la colonia de vacaciones se
encuentran incluidas en el artículo 3, inciso e) punto 21 [a nuestro entender no se las in­
cluye ni dentro del inciso e) punto 13, ni en el punto 20 del mencionado artículo, ni tampo­
co encuadran en el artículo incorporado a continuación del artículo 7.1 de la ley de IVA],
En consecuencia, la cuota social que se cobre como contraprestación a los servicios de la
escuela de fútbol y de colonia de vacaciones se encuentra exenta de IVA.

COOPERATIVAS DE TRABAJO.TRABAJOS A TERCEROS

Se trata de una sociedad anónima que tiene como actividad principal el empaque de frutas, y ha con­
tratado el servicio de una cooperativa de trabajo para realizar los trabajos de empaque y administrati­
vos. ¿La cooperativa se encuentra exenta del IVA por esta operación?
El artículo 7, inciso h), punto 19, establece que están exentos los servicios personales
prestados por sus socios a la cooperativa de trabajo.
La exención sólo alcanza al servicio que presten los asociados a la cooperativa y no los
que preste la cooperativa a los terceros, en este caso a la sociedad anónima.
El dictamen (DAT) 66/1992 convalidó lo expuesto precedentemente, diciendo que en la
operatoria de las cooperativas de trabajo se producen dos hechos imponibles distintos, la
prestación de servicios del asociado a la cooperativa, que el legislador eximió de IVA y la
operación entre la cooperativa y los terceros, la cual constituye un hecho imponible gra­
vado, habida cuenta de que la misma actuó en nombre propio y no goza de una
exención subjetiva frente al impuesto.
En un sentido similar se falló en el caso: "Coop.Cooperando deTrabajo Ltda." - CNFed.
Cont.Adm.- Sala III -1/2/1999.
En consecuencia, la prestación de servicios efectuada por la cooperativa a la sociedad
anónima se encuentra gravada por el impuesto al valor agregado.
(Ver fallos del TFN en sentido contrario)

DIRECTOR DE SOCIEDAD ANÓNIMA. FUNCIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS

El artículo 7, inciso h), punto 18 de la ley del impuesto al valor agregado, contempla la exención en es­
te impuesto de las prestaciones inherentes a los cargos de director de sociedad anónima. ¿Las retribu­
ciones otorgadas por el desempeño de tareas de dirección y de tareas técnico-administrativas están
comprendidas en la mencionada exención?
El artículo 7, inciso h), punto 18, de la ley del impuesto al valor agregado exime del grava­
men a "las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de con­
sejos de vigilancia de sociedades anónimas y cargos equivalentes de administradores y
miembros de consejos de administración de otras sociedades, asociaciones y fundacio­
nes y de las cooperativas. La exención dispuesta en el párrafo anterior será procedente
siempre que se acredite la efectiva prestación de servicios y exista una razonable relación
Página 142 sección 11 Impuesto al valor agregado

entre el honorario y la tarea desempeñada, en la medida en que la misma responda a los


objetivos de la entidad y sea compatible con las prácticas y usos del mercado".
En el dictamen (DAT) 45/2002, el Fisco opinó, con respecto al impuesto al valor agregado
• que, en la medida en que resulta acreditado que las fundones técnico-administrativas de­
sarrolladas no resultan inherentes al cargo de director, tales prestaciones se encontrarían
alcanzadas por el gravamen.
Dicho temperamento ha sido ratificado por la jurisprudencia existente en la materia. Así,
pues, en la causa "Trod, Luis Moisés c/Dirección General Impositiva" de la Cámara Nacio­
nal de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala III, del 1/2/2000, se
concluyó que la exención del artículo 7 de la ley "...se limita a prestaciones inherentes al
cargo del director y no exime el total de las remuneraciones que perciben los directo-
■ res". En igual sentido, se pronunció el Tribunal Fiscal de la Nación en los autos caratulados
"Garat,Howard Luis s/recurso de apelación", de fecha 1/9/1999.

DROGUERÍAS

¿Cuál es el tratamiento de las droguerías en el IVA?


Respecto del tema.planteado, es de señalar que en el impuesto al valor agregado este ti­
po de sujetos se hallan beneficiados con una exención en el gravamen,en tanto realicen
la venta de especialidades medicinales para uso humano, siempre que se trate de una
reventa, y en tanto dichas especialidades hayan tributado el impuesto en la primera ven­
ta efectuada en el país por el importador, fabricante o por los respectivos locatarios en el
caso de la fabricación por encargo [artículo 7, inciso f), de la ley de la materia],

ÓPTICOS TÉCNICOS

¿Están alcanzados en el IVA los anteojos recetados?


Según surge del fallo recaído en la causa "Lutz Ferrando SRL (TF 21164-I) c/DGI" de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 12/05/2009, se ha dicho que esta tarea
se encuentra exenta,ya que encuadra entre las actividades de "los técnicos auxiliares de
la medicina". Ello en virtud de lo establecido en la ley 17132, que regula el régimen legal
del ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración, cuyo Título Vil
versa específicamente sobre los "colaboradores", disponiéndose en el artículo 42 a los
' "ópticos técnicos".
Asimismo el Fisco, en el dictamen (DAT-AFIP-DGI) 23/2010,del 29/4/2010,da la misma
opinión.

PRESTACIONES DE ART

Un kinesiólogo tiene que facturarle a una ART por servicios prestados a empleados que se accidenta­
ron y se encuentran cubiertos por la ART, ¿los servicios profesionales del kinesiólogo pagan IVA? o
¿están exentos y se debe emitir una factura B?
De acuerdo al artículo agregado a continuación del artículo 31, DR de la ley de IVA, las
prestaciones efectuadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo están exentas.
La factura a emitir será A o B, según sea la condición ante el IVA de la ART, en ambos casos
sin generar débito fiscal por cuanto, es la prestación misma la que se encuentra exenta.
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 143

TRANSPORTE ESCOLAR

El transporte escolar, ¿se encuentra amparado por la exención dispuesta en el artículo 7, inciso h) pun­
to 12 de la ley del impuesto al valor agregado?
El artículo 7, inciso h),apartado 12, ley de IVA, solamente contempla la exención para el
transporte de pasajeros en taxis o remises cuando el recorrido no exceda los 100 km; por
ende, todos los demás transportes de pasajeros (escolar, colectivos, minibuses,etc.) se en­
cuentran gravados al 10,50% [artículo 28, inciso h), ley].
Cabe destacar que, tal como indica el artículo 33 bis, decreto reglamentario, el transporte
escolar requiere del cumplimiento de normas municipales al respecto.
Ver la exención al transporte accesorio del servicio de enseñanza, prestada directamente
por establecimientos educacionales privados exentos.

HECHO IMPONIBLE
ANTICIPOS. OBRAS SOBRE INMUEBLE PROPIO

La facturación de un anticipo financiero de obra (pago previo al inicio de una obra):


a) ¿Genera hecho imponible en IVA?
b) ¿Tributa sobre el importe facturado?
El artículo 5, último párrafo, ley de IVA, dispone que cuando se reciban señas o anticipos
que congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del importe recibi­
do, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.
Al respecto, el artículo 25, DR,aclara que cuando las señas o anticipos que congelan pre­
cio a que se refiere el último párrafo del artículo 5 de la ley, correspondan a obras efec­
tuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el hecho imponible se
perfeccionará sobre la totalidad de dichos pagos.
Por lo tanto, el nacimiento del hecho imponible se genera con la percepción de la seña;
en ese momento se genera el débito fiscal.
No obstante, cuando el responsable considere que las señas o anticipos recibidos equiva­
len a la proporción atribuible a la obra objeto del gravamen (terreno), podrá solicitar au­
torización para no liquidar e ingresar el impuesto por el remanente del precio que no re­
sulta alcanzado por el gravamen, de acuerdo a las formalidades y requisitos establecidos
por la RG (AFIP) 707.
Se considera como seña o anticipo que-congela precio a aquellos pagos a cuenta de un
bien existente o no, por el que ya existe un precio definitivo fijado al momento de recibir
esos pagos a cuenta.

OBJETO DEL GRAVAMEN


IMPORTACIÓN DE SERVICIOS

Una sociedad anónima argentina obtiene un préstamo proveniente del exterior (de una persona física
de nacionalidad y residencia inglesa).
a) Los intereses pagados provenientes de dicho crédito, ¿se encuentran gravados por el impuesto al
valor agregado?
Página 144 sección 1| Impuesto al valor agregado

b) De ser así: ¿cómo se instrumenta el ingreso de dicho impuesto? ¿Debe haber un responsable susti­
tuto en el país?
El artículo 1, inciso d) de la ley de IVA, establece que el impuesto se aplicará sobre "las pres­
taciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3, realizadas en el exterior, cuya utiliza­
ción o explotación efectiva se lleve a cabo en el país,cuando los prestatarios sean sujetos
del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos".
Se considerará que revisten el carácter de importación de servicios las prestaciones que
cumplimenten los requisitos establecidos en el inciso d) del artículo 1 de la ley, es decir:
a) se trate de prestaciones del inciso e) del artículo 3, realizadas en el exterior;
b) su utilización o explotación se verifique en el país;y
c) los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la
' calidad de responsables inscriptos.
La utilización o explotación de servicios podemos definirla como el lugar donde el pres­
tatario tiene su lugar de negocios o el establecimiento.
Si se dan las condiciones antes expuestas, entendemos que se debería retener e ingresar
el impuesto a través de la RG (AFIP) 549.
En el caso expuesto se configura una importación de servicios; la operación está gravada
en el impuesto al valor agregado a la alícuota general del 21 %.

SERVICIO DE RADIO-TAXIS

Servicio de radiollamada a taxistas. El servicio que se factura mensualmente al taxista, ¿está gravado
en el IVA?
Según la opinión del Fisco en el dictamen (DAT) 80/2002, cuando las empresas de radio-
taxis actúen como gestoras o promotoras, siendo su fundón el proporcionarle clientes al
taxista, es decir, cuando por el servido de transporte no asume responsabilidad alguna,
’ su actividad resultará alcanzada según las previsiones del artículo 3, inciso e) apartado 21
de la ley del impuesto al valor agregado, debiendo facturar al taxista abonado el porcen­
taje que se le cobra en carácter de comisión por el viaje otorgado a la alícuota del 21 %.
Los ingresos que perciben dichas empresas en concepto de abono por el alquiler del
equipo transceptor de comunicaciones revisten las características de una locación de
cosa mueble, sujeta al impuesto al valor agregado por el artículo 3, inciso e), apartado 7
de la ley de marras, también al 21%.
Ahora bien, si la empresa de radio-taxi asume la responsabilidad frente al pasajero por el
servido de transporte que brinda, el tratamiento es distinto. En tal caso las empresas de
radio-taxis deberán facturar al usuario que así lo requiera el 100% del valor del viaje
(prestación exenta en el IVA) y recibirá, por parte del taxista, una factura por el porcentaje
que el mismo reciba en concepto del viaje [dictamen (DAT) 121/1996],

VENTA DE BIENES DE USO

Una persona física que actualmente está inscripta en IVA y cesa en su actividad vendiendo la totalidad
de los bienes de uso, ¿debe facturar y abonar el débito fiscal de la venta de los mismos si, cuando los
compró, en su inicio de la actividad era monotributista?
El artículo 4 de la ley de IVA dispone que "adquirido el carácter de sujeto pasivo del im­
puesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f), serán objeto del gravamen todas las
sección 11 Impuesto al valor agregado Página 145

ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de su condición de


tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la pro­
porción de su afectación a las operaciones gravadas cuando éstas se realicen simultánea­
mente con otras exentas o no gravadas,incluidas las instalaciones que siendo suscepti­
bles de tener individualidad propia se hayan transformado en inmuebles por accesión al
momento de su enajenación".
■ La desafectación de un bien de uso de la actividad gravada está alcanzada por el impues­
to al valor agregado.
No influye en el análisis que no se haya computado el crédito fiscal al comprar el bien
porque era monotributista.

PRESTACIÓN FINANCIERA
OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN

Una persona física tiene que cobrar un depósito en garantía por la venta de unas acciones de una SA.
Dicho pago devenga un interés. ¿El interés está alcanzado por el impuesto al valor agregado? ¿La per­
sona física beneficiaría de dicho interés debe inscribirse en el IVA solamente por esta operación o pue­
de optar por el régimen simplificado?
Los intereses por operaciones financieras están gravados en el impuesto al valor agrega­
do. Los únicos intereses que se encuentran exentos son los generados por préstamos
destinados a construcción o mejoras de vivienda. No puede ingresar al régimen simplifi­
cado por esta operación porque está excluido expresamente de dicho régimen.

PRESTACIONES MÉDICAS
EXENCIONES

Un profesional médico que presta servicios en un hospital público o que realiza servicios contratados
por un municipio, ¿está gravado en el IVA?
Las prestaciones médicas cubiertas por el hospital público o contratadas por el Estado
municipal están exentas del impuesto al valor agregado. Esto no se desprende de la lec­
tura de la normativa legal en forma expresa, pero sí del dictamen (DGI) 22/2001 y del dic­
tamen (DAT) 15/2011.
En este dictamen,el Fisco concluye con respecto a las prestaciones a hospitales públicos
(municipales, provinciales o nacionales) que,atento a la finalidad social de las prestacio­
nes contratadas por hospitales públicos para pacientes indigentes y carentes de obra so­
cial, las mismas resultan alcanzadas por el beneficio exentivo.
Por lo tanto, las prestaciones médicas que los profesionales médicos llevan a cabo cuan­
do son contratados por hospitales públicos,están exentas de IVA.

TRATAMIENTO DE LAS DISTINTAS SITUACIONES

¿Cuál es el tratamiento en el impuesto al valor agregado de las distintas situaciones de las prestacio­
nes médicas?
A los médicos, responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, se les pueden
presentar diferentes situaciones:
Página 146 sección 11 Impuesto al valor agregado

a) la facturación a pacientes de obras sociales, colegios y consejos profesionales, en el ca­


so de afiliados obligatorios: se encuentra exenta del impuesto;
b) para el mismo caso, pero afiliados volúntanosle encuentra gravada al 10,5%;
c) para los pacientes de medicina prepaga, entidades mutuales, cooperativas [estas dos
últimas siempre que no resulten exentas por el artículo 7, inciso h), apartado 12]: se en­
cuentra gravada al 10,50%;
d) para pacientes particulares: se encuentra gravada al 21%.

REGÍMENES DE RETENCIÓN
RG (AFIP) 3164. SERVICIOS DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS, DE INVESTIGACIÓN Y/O SEGURIDAD,Y DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

¿Quiénes están obligados a actuar como agentes de retención del impuesto al valor agregado, en los
servicios de limpieza de edificios, de investigación y/o seguridad, y de recolección de residuos domici­
liarios? ¿Cuál es la base imponible y la alícuota? ¿Existe un mínimo exento?
La RG (AFIP) 3164 establece que se encuentran obligados a actuar como agentes de re­
tención:
a) Los organismos y jurisdicciones de la Administración Nacional, Provincial, Municipal y
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus respectivas tesorerías gene­
rales, inclusive cuando el impuesto no se encuentre discriminado en el respectivo com­
probante. A efectos del cumplimiento de la presente, dichos sujetos podrán aplicar las
disposiciones establecidas en la resolución general 951.
b) Las sociedades de economía mixta, las sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria y demás entidades mencionadas en el artículo 1 de la ley 22016 y sus modifi­
caciones.
c) Las sociedades comprendidas en el régimen de la ley Í9550 y sus modificaciones, las
sociedades y asociaciones civiles, las fundaciones, las cooperativas, las empresas o explo­
taciones unipersonales, las uniones transitorias de empresas, los fideicomisos, los agrupa-
mientos de colaboración empresaria, consorcios y asociaciones sin existencia legal como
personas jurídicas y las demás entidades de derecho privado, cualquiera sea su denomi­
nación o forma jurídica.
d) Las personas físicas y las sucesiones indivisas, cuando realicen pagos como conse­
cuencia de su actividad empresarial o de servicio.
e) Los administradores, agentes de bolsa, agentes de mercado abierto, mandatarios, con­
signatarios, rematadores, comisionistas, mercados de cereales a término y demás inter­
mediarios, sean personas físicas o jurídicas, en relación con los pagos que efectúen por
cuenta de terceros, cuando sobre los mismos no se hubiera practicado, de haber corres­
pondido, la respectiva retención.

. La retención se practicará en el momento en que se efectúe el pago del importe de la


operación, aplicando sobre el precio neto de la misma una alícuota del 10,5% cuando se
trate de responsables inscriptos en el IVA, o del 21% para el resto de los contribuyentes.
Cuando el impuesto no se encuentre discriminado en la factura o documento equivalen­
te, sobre el importe total se aplicará una alícuota del 8,68% o del 17,35%, respectivamente.
sección 1| Impuesto al valor agregado Página 147

No deberá practicarse la retención cuando el importe de la operación sea inferior a


$ 8.000 o la misma se cancele mediante la entrega de bienes o la prestación de servicios.

SALDOS A FAVOR
SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD Y TÉCNICO TRANSFERIRLES

Venta de crédito fiscal. El crédito fiscal está compuesto por compras de bienes y servicios, por contri­
buciones patronales (D. 814), y por el saldo proveniente de retenciones. ¿Es posible la venta de esos
créditos? ¿Cuáles son las normas respectivas?
El saldo técnico generado por exceso del crédito fiscal (crédito fiscal por compras de bie­
nes y/o locaciones de servicios y el generado por el decreto 814/2001) NO es posible
transferirlo a terceros y sólo es posible trasladarlo a períodos fiscales futuros hasta su
agotamiento (art. 24 de la ley de IVA). .
El saldo a favor de libre disponibilidad (que se genera por retenciones sufridas) es posible
transferirlo a terceros, cumplimentando para ello las disposiciones de la RG (AFIP) 1466 -
art. 24, segundo párrafo de la ley de IVA-.

SUCESIONES INDIVISAS
CONDICIÓN FRENTE AL IMPUESTO

Si una persona muere, los derechos y obligaciones que esta persona tenía pasan a la sucesión indivisa.
Este sujeto, distinto del causante, ¿debe obligatoriamente mantener la condición ante el IVA y otros
impuestos que tenía el fallecido, o puede independientemente decidir su propia condición? ¿Debe sa­
car una CUIT distinta para realizar transacciones o puede hacerlo con la CUIT del causante?
Cabe señalar que la sucesión indivisa la conforma un conjunto de personas que tienen
sobre un bien o una cantidad de bienes un derecho de propiedad por partes indivisas y
sobre las cuales cada condomino puede ejercer el derecho consiguiente, compatible con
la naturaleza de aquéllos, sin el consentimiento de sus condominos,todo correlacionado
con lo dispuesto sobre el estado de indivisión -artículos 2673,2675,3450 y 3451 y concs.
del CC-.
La sucesión se inscribe con el N° de CUIT del causante, modificando sólo su denomina­
ción, agregando al nombre del titular: "Sucesión de".
Respecto del IVA, el artículo 4, inciso a), de la ley del impuesto al valor agregado, establece
' que los herederos o legatarios de responsables inscriptos son sujetos pasivos del impues­
to en la medida en que enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido obje­
to del gravamen. Asimismo,el artículo 13 del decreto reglamentario aclara que mientras
se mantenga el estado de indivisión hereditaria, el administrador de la sucesión será res­
ponsable del ingreso del tributo que pudiera corresponder, según lo previsto por el artícu­
lo 16 de la ley 11683 (hoy art. 6).
Asimismo, el artículo 24 de la ley de IVA en el final del párrafo 1 prevé que los herederos y
legatarios tienen derecho al cómputo, en la proporción respectiva, de los saldos determi­
nados por el administrador de la sucesión, en la declaración jurada correspondiente al últi­
mo período fiscal vencido inmediato anterior al de la aprobación de la cuenta particionaria.
Página 148 sección 11 Impuesto al valor agregado

SUJETOS
CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Un consorcio de propietarios constituido al solo efecto de administrar sus ingresos y gastos, ¿es suje­
to del IVA?
Si bien los consorcios de propietarios pueden ser sujetos del IVA, como es el caso de
quienes prestan el servicio de locación de espacios publicitarios, no existe actividad eco­
nómica gravada por el Impuesto al valor agregado en la situación planteada.
En otras palabras, los consorcios de propietarios que sólo se dediquen a administrar sus
ingresos y gastos no desarrollan ninguna actividad que resulte "objeto" gravado en el
Impuesto al valor agregado.

TRANSFERENCIAS EN FAVOR DEL EX CÓNYUGE


DIVORCIO. ENTREGA DE BIENES DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Con motivo de la disolución de la sociedad conyugal de un contribuyente, éste entrega a su ex cónyu­


ge bienes propios de su actividad comercial, tal como consta en el expediente judicial, ¿la transferen­
cia de dominio de estos bienes está gravada por IVA?
El tema fue específicamente tratado por el dictamen (DAT) 86/2001, aclarándose que co­
mo la transferencia no se realiza a título oneroso no corresponde el ingreso del impues­
to al valor agregado. No obstante, se deberá Ingresar el crédito fiscal computado como
consecuencia de que no se vinculará a operaciones gravadas, ello de acuerdo con el artícu­
lo 12 de la ley del tributo.
Asimismo, corresponderá que el cónyuge que continúa con la explotación ingrese el im­
puesto al valor agregado derivado de las operaciones gravadas que efectúe, sin compu­
tar crédito fiscal alguno por los bienes recibidos.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 149

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

BENEFICIARIOS DEL EXTERIOR


ESTUDIO DE MERCADO. PRESTADO POR SUJETO DEL EXTERIOR.TRATAMIENTO

Se trata de un estudio de mercado realizado en el exterior por un sujeto del exterior que emite la fac­
tura de acuerdo a las normas de su país de residencia.
En nuestro país, ¿cuál es el tratamiento que le corresponde respecto del IVA, impuesto a las ganancias
y la forma de pago?
Impuesto a las ganancias
El artículo 5 establece que son ganancias de fuente argentina las que provienen de la
realización en el territorio de la nación de cualquier acto o actividad susceptible de pro­
ducir beneficios o de hechos ocurridos dentro del límite de la misma.
El artículo 12 de la ley del impuesto a las ganancias dispone que serán de fuente argenti­
na los honorarios u otras remuneraciones originados por el asesoramiento técnico,finan­
ciero o de otra índole prestados desde el exterior.
Juan Carlos Vicchi*1 expresa que para quedar comprendido dentro del concepto de "ase­
soramiento" la información transmitida mediante la prestación de tal servicio deberá
contener elementos que atañen a una creación intelectual o que reflejen experiencias
empíricas subjetivas.
El mismo autor se encargó de enumerar las pautas generales a seguir para delimitar con
la mayor precisión posible el concepto de asesoramiento prestado desde el exterior:
1 .La información transmitida mediante la prestación del asesoramiento contiene elemen­
tos que atañen a una creación intelectual o que reflejan experiencias empíricas subjetivas.
2. El asesoramiento prestado desde el exterior es requerido para el desarrollo de actividades
económicas en nuestro país, con cuyas características salientes guarda estrecha relación.
3. Las tareas desarrolladas en el país mediante el asesoramiento tienen continuidad tem­
poral mediata o inmediata con el mismo.
4. El precio pagado por el asesoramiento entra,en generaren la corriente formativa de
los costos de los bienes a producir o de los servicios a prestar mediante su concurso.
Por ejemplo, a nuestro entender, si el estudio de mercado es un servicio de asesoramien­
to prestado desde el exterior para obtener ganancias de fuente argentina (exportacio-
' nes), sería una ganancia de fuente argentina sujeta a retención en los términos del artículo
91 y siguientes de la ley del impuesto a las ganancias.
IVA
Con respecto al impuesto al valor agregado, a efectos de que se configure la importación
de servicios es requisito que:
I La prestación del servicio sea realizada en el exterior
I La explotación o utilización efectiva sea realizada en el país ■
I El prestatario sea sujeto del impuesto por otros hechos imponibles y revista la calidad
de responsable inscripto en el impuesto

7 "El asesoramiento técnico prestado desde el exterior" -Ll-T. LVIII - pág. 1067y ss. Citado por Halladjian, César, "Rentas obtenidas por beneficiarios del exterior.
Casos prácticos de situaciones usuales", Doctrina Tributaria ERREPAR (DTE), T. XXVII, Febrero 2006.
Página 150 sección 11 Impuesto a las ganancias

En este caso habrá que determinar si es o no una a importación de servicios. Es decir, si la


información se utilizará en el país.
En el caso de tratarse de una empresa del país que prestaba servicios de asesoramiento
a una empresa deí exterior, el Fisco, en el dictamen (DAT) 34/2003, resolvió que era una
exportación de servicio expresando: .
"Atento a que la consultante no actúa como una representación a través de la cual la
empresa del exterior esté realizando actividades en el país sino como una prestadora in­
dependiente de servicios de asesoramiento y soporte que si bien se relacionan con los
negocios de la empresa extranjera, son aplicados a una actividad foránea,ya que por su
naturaleza servirían para la toma de decisiones empresarias por parte del prestatario del
exterior,tales servicios encuadran en el segundo párrafo del inciso b),del artículo 1,de la
’ ley del impuesto al valor agregado".
. Forma de pago .
Con respecto a los medios de pago, la nota externa 7/2005 establece que los pagos que
se efectúen en el país a sujetos del exterior, entre otros, se encuentran comprendidos en
las disposiciones de la ley 25345 -ley antievasión-. En consecuencia, consideramos que la
transferencia de fondos del país al exterior debe efectuarse con los medios de pago es­
tablecidos por la citada ley.

SISTEMA INTEGRAL DE RETENCIONES ELECTRÓNICAS (SIRE). INGRESO DE RETENCIONES A BENEFI­


CIARIOS DEL EXTERIOR

¿Cómo se ingresan las retenciones a beneficiarios del exterior?


Las retenciones de ganancias a beneficiarios del exterior se informan e ingresan a través
del sitio web de la AFIP, ingresando con clave fiscal al "Sistema Integral de Retenciones
Electrónicas" (SIRE). A tales efectos, los contribuyentes deben:
' I Emitir el certificado de retención o percepción -F. 2003- generado por el "Sistema Inte­
gral de Retenciones Electrónicas" (SIRE). Dicho certificado será el único comprobante vá­
lido que acredite la retención y/o percepción efectuada.
I Ingresar el importe de las retenciones y percepciones practicadas entre los días 1 y 15,
ambos inclusive, de cada mes, correspondiente al impuesto de que se trate, hasta el día
del mismo mes que, de acuerdo con la terminación de la CUIT,fije el cronograma de ven-
■ cimientos establecido para cada año calendario respecto de los pagos a cuenta de los
regímenes contemplados en la RG (AFIP) 2233.
I Efectuar el envío de la declaración jurada F. 997, informando nominativamente las re­
tenciones y/o percepciones practicadas en el curso de cada mes calendario^ ingresar el
saldo resultante de la misma hasta el día del mes inmediato siguiente que fije el crono­
grama de vencimientos establecido para cada año calendario respecto de los pagos a
cuenta de los regímenes contemplados en la RG (AFIP) 2233.
■ La obligación de presentar la información debe cumplirse aun cuando no se hubieran
efectuado operaciones; para ello se ingresa al servicio "Mis Aplicaciones Web" y se envía
la declaración jurada "Sin movimiento", sin necesidad de emitir previamente ningún cer­
tificado desde el servicio "Sistema Integral de Retenciones Electrónicas - SIRE".
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 151

A los códigos de los regímenes de retención y/o percepción se puede acceder a través
de la consulta "SIRE - Tabla General de Regímenes de Retención y Percepción a informar,
determinare ingresar".

BLANQUEO DE MONEDA EXTRANJERA


EXPOSICIÓN DE LAS DIFERENCIAS PATRIMONIALES. LEY 26860

Las diferencias patrimoniales que se exterioricen, ¿cómo deben exponerse en la declaración jurada?
El último párrafo del artículo 13 de la ley 26860 establece que "las diferencias patrimonia­
les que el contribuyente deba expresar con motivo del acogimiento al presente régimen
deberán incluirse en las declaraciones juradas correspondientes al período fiscal 2013" ’.
Asimismo, el artículo 5 de la RG (AFIP) 3509 dispone que "las diferencias patrimoniales re­
sultantes de la exteriorización deberán exponerse, indicando los conceptos a que se re­
fiere el inciso c) del artículo 9, de la ley, en la forma y oportunidad que lo requiera esta Ad­
ministración Federal". Interpretamos que la exteriorización debe exponerse en columna II
como "rentas exentas o no gravadas" en justificación patrimonial, ya sea que al cierre de
tal período tenga o no en su poder los instrumentos financieros en los que debió invertir.

CATEGORÍAS DE GANANCIAS. CUARTA


CARGOS PÚBLICOS. RETRIBUCIÓN

Los sueldos y gastos de representación que percibe un intendente municipal, ¿están alcanzados por el
impuesto?
Las retribuciones percibidas por el desempeño como intendente, como así los conceptos
percibidos por gastos de representación, están gravados por el impuesto a las ganancias.
El artículo 79, inciso a) establece que están incluidas en las rentas de la cuarta categoría
las retribuciones percibidas por el desempeño de cargos públicos y la percepción de
gastos protocolares.
Además,el artículo 99 de la ley del impuesto indicado dispone que se deroga toda dispo­
sición contenida en leyes nacionales (excepto la ley de impuesto a las ganancias), decre­
tos o normas de inferior jerarquía, mediante las cuales se establezca la exención total o
pardal o la deducción, de la materia imponible del impuesto a las ganancias,del importe
percibido en concepto de gastos de representación, viáticos, movilidad, bonificación es­
pecial, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional,
responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo y cualquier otra compensación de si­
milar naturaleza, cualquiera fuera la denominación.

1 Si bien la ley 26860 fue varias veces prorrogada, no fue modificada, y por lo tanto interpretamos que se deben exponer yjustificar las diferencias en la declara­
ción jurada del período fiscal en el que exteriorizó el blanqueo de moneda extranjera. El decreto 2529/2014 lo prorrogó hasta el 31/03/2015. Anteriormente se ha­
bía prorrogado hasta el 31/12/2014 según D. 1705/2014, hasta el 30/9/2014 según D. 1025/2014 (80:27/6/2014), hasta el 30/6/2014 según D. 440/2014 (BO:
1/4/2014), hasta el 31/3/2014 según 0.2170/2013(80:31/12/2013) y hasta el 31/12/2013 según D. 1503/2013 (BO: 1/10/2013).
Página |¿ sección 11 Impuesto a las ganancias

JUBILACIÓN. EX-COMBATIENTES DE MALVINAS

La pensión que perciben los ex-combatientes de Malvinas, ¿está alcanzada por el impuesto a las ga­
nancias?
En el dictamen (DI ALIR) 1/2009, la AFIP opinó que "Las pensiones concedidas a los ex-com­
batientes de Malvinas no se encuentran alcanzadas por el impuesto a las ganancias, por no
encuadrar en los términos del artículo 2, apartado 1 y 79, inciso f) de la norma legal".
Asimismo, la resolución (SDGTU) 24/2010 dispuso que: "el subsidio mensual establecido
en el artículo 1 de la ley 13659 para todo el personal de la Administración Pública Provin­
cial -Pcia.de Bs. As.- que acredite su condición de ex-combatientes que hayan actuado
en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOAS), debe ser excluido del cálculo del impuesto
. a las ganancias. Ello, toda vez que su percepción importa un reconocimiento honorífico
por los servidos prestados a la Patria sin estar relacionado de modo alguno al trabajo
personal, no cumplimentando el mismo los requisitos que para su gravabilidad prevé el
artículo 2, apartado 1, de la ley del citado gravamen, ni resultan encuadradles en los artícu­
los 79, inciso c) y 45, inciso b) de la misma".

VENTA DE BIEN DE USO

La venta de un bien de uso por parte de una persona física que tributa por cuarta categoría, ¿está al­
canzada por el impuesto a las ganancias?
A partir del 23/09/2013, la venta de un bien mueble amortizable realizada por una perso­
na física se encuentra gravada en el impuesto a las ganancias. El artículo 1 de la ley
26893 sustituyó el apartado 3 del artículo 2 de la ley 20628 del impuesto a las ganancias,
incorporando como ganancia gravada a "los resultados provenientes de la enajenación
de bienes muebles amortizadles... cualquiera fuera el sujeto que las obtenga".

CATEGORÍAS DE GANANCIAS. PRIMERA

ARRENDAMIENTO
EN ESPECIE

En un arrendamiento de inmueble rural, cuyo alquiler se cobra 10 qq x ha, al propietario del campo le
quedan en existencia 400 qq de cereales sin vender al 31 /12, con un valor aproximado de $ 4600. ¿Es­
te importe debe figurar como existencia final?
El artículo 43 establece que los sujetos que perciban arrendamientos en especie debe­
rán declarar como ganancia el valor de los productos recibidos, entendiendo por tales el
de su realización en el año fiscal o, en caso de no haber enajenado los mismos, deberá
declarar el precio de plaza al final del mismo. Además, el cereal en existencia deberá que-
■ dar expresado en el activo del sujeto en cuestión, al mismo valor por el cual se imputó la
ganancia (en este caso $ 4.600). Es decir, se reconocerá una ganancia de $ 4.600 y un ac­
tivo por $ 4.600.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 153

MEJORAS
MEJORA NO INDEMNIZARLE POR EL LOCATARIO

Se trata de una SRL que desarrolla su actividad en una oficina que alquila y en la cual han efectuado
mejoras necesarias para su mejor funcionamiento. ¿Cuál es el tratamiento impositivo a dar a las mejo­
ras sobre inmuebles de terceros tanto para la SRL (inquilino) como para el propietario?
Frente al impuesto a las ganancias, debe considerarse que desde el punto de vista del lo­
cador, el valor de la mejora constituye una renta de primera categoría, según lo dispuesto
en el artículo 41, inciso c) de la ley del gravamen, sólo por la parte que no esté obligado a
indemnizar.
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 59 del decreto reglamentario, el valor de las me­
joras que realmente constituyan un beneficio para la propiedad se distribuirán propor­
cionalmente de acuerdo con los años que resten para la expiración del contrato. Por su
parte, el locatario que realiza la mejora puede amortizar el valor de la misma en función
del plazo restante del contrato de locación [artículo 59 inciso f), ley del gravamen].

CATEGORÍAS DE GANANCIAS. TERCERA

OBJETO DEL IMPUESTO


ANTICIPOS QUE CONGELAN PRECIO

Un sujeto que tributa por tercera categoría, recibe un anticipo al cierre de ejercicio. Si a dicha fecha no
se ha entregado la mercadería, ni se prestó el servicio o la locación de obra, ¿dicho anticipo genera ga­
nancia gravada en ese ejercicio?
Los anticipos.que congelan precio, si bien perfeccionan el hecho imponible en relación al
impuesto al valor agregado, no son ingresos gravados en el impuesto a las ganancias pa­
ra un sujeto empresa en donde se aplica el concepto de lo devengado.
En tal sentido, dicha operación resulta ser un pasivo al cierre del ejercicio en que se reci­
bió la seña. .

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
ESCISIÓN DE EMPRESA UNIPERSONAL O TRANSFERENCIA ENTRE CONJUNTO ECONÓMICO

¿Es posible encuadrar la escisión de una empresa unipersonal agropecuaria (en los términos del art. 77
inc. b, de la LIG), en dos SA: una propietaria del inmueble con el objeto de alquilar el mismo, y la otra
propietaria de todos los demás bienes con el objeto de continuar con la explotación agrícola (alqui­
lando a la otra SA el inmueble)?
La composición del paquete accionario sería respetando, en manos del actual dueño, el 80% de la titu­
laridad de las acciones de las continuadoras. .
En el dictamen (DAT) 4/2002 se aceptó la reorganización de una empresa unipersonal en
sociedad constituida o no regularmente por la incorporación de un socio, encuadrándola
en el inciso c) del artículo 77 de la ley del impuesto a las ganancias. Es decir que, el caso
que trata el dictamen, es una empresa unipersonal que utilizando transferencia entre un
mismo conjunto económico efectúa una reorganización de sociedades.
Página 154 sección 11 Impuesto a las ganancias

En nuestra opinión, debería analizarse, aun cuando implique dos etapas, la transferencia
entre conjunto económico. .
No hemos observado que se haya planteado, respecto de una empresa unipersonal, una
escisión.
Es importante indicar que si se encuadra en una escisión, entonces se deberían cumplir
los siguientes requisitos: respecto de la reorganización existen dos requisitos relaciona­
dos con el período de "dos años" a cumplir:
i Las empresas continuadoras deben seguir desarrollando alguna de las actividades de
la antecesora dentro de los dos años desde la fecha de reorganización (DRIG, art. 105).
I Se debe mantener el importe de la participación por un lapso de dos años desde la fe­
cha de reorganización (ley IG, art. 77).

En ambos casos el plazo de dos años se cuenta desde la fecha de reorganización.


I) Que a la fecha de la reorganización, las empresas que se reorganizan se encuentren en
marcha: se entenderá que tal condición se cumple cuando se encuentren desarrollando
las actividades objeto de la empresa o, cuando habiendo cesado las mismas,el cese se
hubiera producido dentro de los 18 meses anteriores a la fecha de la reorganización.
II) Que continúen desarrollando por un período no inferior a 2 años, contados a partir de
la fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructura­
das u otras vinculadas con aquéllas -permanencia de la explotación dentro del mismo
ramo-, de forma tal que los bienes y/o servicios que produzcan y/o comercialicen la o las
empresas continuadoras posean características esencialmente similares a los que produ­
cían y/o comercializaban la o las empresas antecesoras.
III) Que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los 12
meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se
hubiera producido dentro del término establecido en el apartado I) precedente o, en
ambos casos, durante el lapso de su existencia, si éste fuera menor.
Se considerará como actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un
proceso industrial, comercial o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que
guarde relación con la otra actividad (integración horizontal y/o vertical).
IV) Que la reorganización se comunique a la AFIP, y se cumplan los requisitos necesarios
dentro del plazo que ésta determine.
En el caso planteado, se dificultaría sustentar la escisión en una empresa unipersonal que
alquila el inmueble,ya que la actividad de la empresa es agropecuaria (no arrendamien­
to de inmuebles) y no se cumpliría el mantenimiento de actividades.

DEDUCCIONES
DEDUCCIONES DE PRIMERA CATEGORÍA
MEJORAS. AMORTIZACIONES. INMUEBLES DE TERCEROS

¿Se amortiza impositivamente una mejora sobre inmueble de tercero? ¿Cómo es el tratamiento para
el propietario y para el locatario?
En el caso de mejoras efectuadas en inmuebles de propiedad de terceros (inmuebles al­
quilados), aquellas que el locatario haya realizado en beneficio del propietario deberían
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 155

amortizarse en función del plazo restante del contrato de locación [artículo 59, inciso f),
del decreto reglamentario de ganancias].
Para el caso del propietario, conforme surge del artículo 147 del decreto reglamentario de
la ley de impuesto a las ganancias, las mejoras se amortizan en el lapso de vida útil que le
resta al bien respectivo,y a partir del ejercicio de habilitación de las mismas, inclusive.

DEDUCCIONES DE TERCERA CATEGORÍA


ASISTENCIA MÉDICA PARA EMPLEADOS

Una contribuyente que brinda a sus empleados un plan de medicina prepaga, cuyo valor excede de lo
que se le retiene en concepto de obra social, y esa diferencia es pagada por la misma empresa, ¿puede
deducir totalmente esa diferencia en su liquidación de ganancias o tiene algún límite?
El artículo 87, inciso g),establece que son deducibles los gastos o contribuciones realiza­
dos en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural, subsidios a clu­
bes deportivos y, en general, todos los gastos de asistencia en favor de los empleados, de­
pendientes u obreros; es decir que es deducidle en su totalidad como gasto el importe
de la medicina prepaga tomado a cargo por el empleador.

BIENES PERSONALES. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS

Una sociedad pagó el impuesto sobre los bienes personales sociedades - participaciones societarias.
¿Es deducible dicho impuesto?
El último párrafo del artículo 25.1 de la ley de bienes personales establece que "las sociedades
responsables del ingreso del gravamen tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado,
incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago".
Por lo tanto, en principio, el impuesto sobre los bienes personales pagado por el respon­
sable sustituto no es deducible del impuesto a las ganancias, sino que es una erogación
realizada por cuenta de terceros con derecho a reintegro. :

GASTOS DE REPRESENTACIÓN. SERVICIO DE FIESTAS POR ANIVERSARIO

Una empresa contrata un servicio de fiestas para conmemorar entre directivos, empleados, clientes y
proveedores un aniversario de su fundación. ¿Puede deducir dicho gasto?
Conforme la definición de gastos de representación del artículo 148, decreto reglamenta­
' rio, esta erogación reuniría esas características y, por ende, se encontraría sujeta a la limita­
ción del artículo 87, inciso i), ley (hasta el 1,5% del monto total de las remuneraciones pa­
gadas en el ejercido al personal en relación de dependencia).

GASTOS REALIZADOS EN EL EXTERIOR

Empresa dedicada a servicios inmobiliarios (comisión de compraventa, compra, subdivisión y poste- .


rior venta o simple arrendamiento) de inmuebles rurales. Ha decidido enviar a directores y empleados
al exterior en busca de inversores (potenciales compradores y eventualmente armar una oficina de re­
presentación).
¿Cuál es el tratamiento impositivo de tales erogaciones?
Página 156 sección 1| Impuesto a las ganancias

Según el artículo 116 del decreto reglamentario de la ley de impuesto a las ganancias,
son deducidles los gastos realizados en el extranjero si se comprueba debidamente que
están destinados a obtener, mantener y conservar ganancias de fuente argentina.
Conforme la jurisprudencia son deducidles los gastos efectuados para conservar las ga­
nancias gravadas por el impuesto, entre aquéllos, los incurridos en el extranjero con el mis­
mo fin, "...siempre que sean necesarios,justos y razonables y debidamente comprobados..."
(cfr.:"First National City Bank c/Fisco Nacional" - CNFed.Cont.Adm. - Sala II - 13/9/1979).
Asimismo "...los elementos probatorios deben respaldar tanto la necesidad y razonabili-
dad de los gastos que se hubiesen efectuado y que se quieren apropiar, cuanto que la
efectiva individualización de tales erogaciones" [cfr.:"Citibank NA c/Fisco Nacional (DGI)
s/Repetición" - CNFed. - Sala I - 8/8/1985],

INTERESES RESARCITORIOS. DEDUCCIÓN

¿Es posible computar como deducción del impuesto a las ganancias los intereses resarcitorios por pa­
gos fuera de término de IVA y de anticipos de ganancias?
En caso de que al 31 de diciembre del correspondiente año aún no se hayan pagado estas deudas,
¿pueden deducirse los intereses resarcitorios devengados hasta dicha fecha?
De acuerdo al artículo 145,DR de la ley de impuesto a las ganancias, los intereses resarci­
torios son deducidles en este gravamen. En caso de tratarse de una actividad de tercera
categoría, por aplicación del principio de devengado (art. 18, ley) pueden deducirse aun
cuando no se encuentran pagados.

DEDUCCIONES GENERALES
APORTES DE AUTÓNOMOS. IMPUTACIÓN

El titular de un comercio no abonó los aportes autónomos del año fiscal en curso. Al liquidar el impuesto a
las ganancias de dicho año, ¿puede deducir como gasto dichos aportes y a su vez declararlos como deuda?
Es un tema cuestionado. Se interpreta que la deducción contemplada en el artículo 81
de la ley relacionada a los aportes de autónomos no está supeditada a un criterio de
imputación de ganancias y gastos. De acuerdo con ello, se deben deducir en el perío­
do fiscal en que se paguen de acuerdo con el cuarto párrafo del artículo 18 de la ley
del impuesto a las ganancias. La deuda debe exponerse en el estado de situación pa­
trimonial y se deberá justificar en conceptos que no justifican erogaciones y/o incre­
mentos patrimoniales.

CUOTAS MÉDICO-ASISTENCIALES

Un empleado en relación de dependencia no cubre con su sueldo el total del aporte a un determinado
plan de una obra social y le descuentan en el recibo de sueldo la diferencia. Esa diferenciales deducible?
El excedente para acceso a un plan de cobertura mayor puede considerarse como cuota
médico-asistencial deducible del impuesto a las ganancias según el artículo 81, inciso g),
de la ley;es decir, con un límite del 5% de la ganancia neta.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 157

DONACIONES

¿Cuál es la normativa vigente y el tratamiento que se le da a la deducción de donaciones en el im­


puesto a las ganancias? ¿Existe límite? ¿Cuáles son los requisitos para su deducción?
El artículo 81, inciso c) y el artículo 123.1 del decreto reglamentario de la ley del impuesto
a las ganancias, dispone que se pueden deducir de tal impuesto las donaciones efectúa-
das a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los
partidos políticos y a los siguientes sujetos
I Instituciones religiosas
B Asociaciones
I Fundaciones
I Entidades civiles

Para que las donaciones a las instituciones comprendidas en el inciso f) del artículo 20 de
la ley -asociaciones,fundaciones y entidades civiles- sean deducidles, deberán tener co­
mo algunos de los objetivos principales los siguientes:
I Realización de obra médico-asistendal de beneficencia sin fines de lucro.
I Investigación científica y tecnológica que cuente con certificación de calificación ex­
tendida por la Secretaría de Ciencia yTecnología. La certificación deberá ser extendida
respecto de los programas de investigación, de los investigadores y del personal de apo­
yo de los programas.
I La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas
al desarrollo de los planes de partidos políticos.
B La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconoci­
dos oficialmente por el Ministerio de Cultura y Educación.
B La promoción de valores culturales, realizada mediante el auspicio, subvención, dictado
o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales pú­
blicos o privados reconocidos por los Ministerios de Educación o similares,de las respec­
tivas jurisdicciones.

Las donaciones que reciban las instituciones indicadas precedentemente, podrán ser dedu­
cidas de sus ganancias por los donantes hasta el 5% de la ganancia neta del ejercido. Por su
parte el Fisco, mediante la RG (AFIP) 2681,Título II,estableció las formalidades y requisitos pa­
ra la procedencia de la deducción de las donaciones en el impuesto a las ganancias.

GROSSING UP

Las retenciones practicadas a beneficiarios del exterior (arts. 91 a 93, ley IG), ¿pueden ser deducidas
impositivamente como gasto cuando ésta no se traslade al comprador?
Según el artículo 17 de la ley de ganancias, se restan, de la ganancia bruta, los gastos ne­
cesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción ad­
mite la ley. Asimismo, el artículo 80 dice que son gastos cuya deducción admite la ley, con
las restricciones contendidas en ella, los efectuados para obtener, mantener y conservar
las ganancias gravadas por el impuesto. El artículo 145 del decreto reglamentario de ga­
nancias aclara que es deducible el "impuesto a las ganancias tomado a su cargo y paga-

1 En tanto se encuentren reconocidas por la AFIP como exentas en el impuesto a las ganancias.
Página 158 sección 11 Impuesto a las ganancias

do por cuenta de terceros, siempre que esté vinculado con la obtención de ganancias
gravadas. Cuando el pago del impuesto se encuentre a cargo de un tercero, la ganancia
se acrecentará en el importe abonado por aquél, sin perjuicio de que el beneficiario con­
sidere dicho pago como un ingreso a cuenta del impuesto definitivo anual";es decir, las
erogaciones necesarias para mantener, obtener y conservar ganancias gravadas son de­
ducidles del impuesto y también su retención, en caso de grossing up, por ser un gasto
vinculado con la actividad.

MARCAS

Los gastos incurridos por el registro de una marca, ¿son deducidles en el impuesto a las ganancias?
Los gastos relacionados con la obtención de una marca deben ser activados formando
parte del costo de la misma y no son deducidles (cfr. "Ducilo SA" -TFN - Sala A - 23/8/1982).

ROBO

Un contribuyente (escribano),fue asaltado en su estudio por dos ladrones. El hecho trascendió y se publi­
có en el periódico zonal por la magnitud del importe que le robaron. ¿Este hecho puede ser considerado
como caso fortuito o fuerza mayor o como otro concepto similar, para poder deducir en el impuesto a las
ganancias el monto que le sustrajeron o parte de ello? Lo robado fue dinero en efectivo, en su mayoría,
proveniente de un cliente que lo había entregado en concepto de una operación realizada momentos
antes. Por lo tanto, este contribuyente ha tenido que ir devolviendo como pudo el importe sustraído.
En nuestra opinión,el robo de bienes (en este caso dinero) afectados a la producción de
ganancias gravadas, debidamente documentado, es deducible del impuesto a las ganan­
cias, en los términos del artículo 82, inciso c) de la ley del gravamen.
En este mismo sentido se expidió la Sala B del Tribunal Fiscal de la Nación en la causa
"Compañía Financiera para la América del Sud SA'j con fecha 3/12/1993.
Es fundamental que esté documentado, siendo esencial a estos efectos la denuncia policial.

DEDUCCIONES PERSONALES
CONCUBINA Y/O SUS HIJAS

Con respecto a retenciones de cuarta categoría, ¿se puede deducir a la concubina y/o a sus hijas?
Según el dictamen (DAL) 95/1991, para la procedencia de las deducciones por cargas de
familia se requiere la existencia de vínculo matrimonial legítimo, por lo tanto no es dedu­
cible la concubina ni los hijos de ésta, por cuanto al no estar casado no revisten la condi­
ción de hijastros. El dictamen (DAL) 24/2001 concluye, en el mismo sentido, que la de­
ducción es improcedente al no mantener con el titular el vínculo legal exigido.

DEDUCCIÓN ESPECIAL APORTES A CAJAS PROVINCIALES

Deducción especial de 4a categoría. Un profesional que aporta a una caja provincial de acuerdo con lo
dispuesto por la reglamentación que dispone el ejercicio de su profesión, ¿está en condiciones de
computar la deducción especial de 4a categoría?
Sí. En tal sentido, el penúltimo párrafo del artículo 23 de la ley del impuesto a las ganan­
cias sostiene que "es condición indispensable para el cómputo de la deducción a que se
refiere el párrafo anterior, en relación a las rentas y actividad respectiva, el pago de los
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 159

. aportes que como trabajadores autónomos les corresponda realizar, obligatoriamente, al


Sistema Integrado Previsional Argentino o a las cajas de jubilaciones sustitutivas que co­
rresponda".
' Por lo expuesto, cuando la reglamentación profesional disponga el aporte previsional
obligatorio a una caja provincial, dicho aporte sustituirá al establecido por el régimen de
trabajadores autónomos de la ley 24241.

DEDUCCIÓN ESPECIAL CONDICIÓN PARA SU CÓMPUTO

Una persona física que está adeudando períodos anteriores de aportes autónomos, pero tiene pagado
por completo el año fiscal en curso, ¿puede computar la deducción especial?
El artículo 47 del decreto reglamentario establece que es condición para que proceda la
deducción especial que:
I La totalidad de los aportes de enero a diciembre del período fiscal que se trate se en­
cuentre ingresada hasta la fecha de vencimiento general fijada para la presentación de la
declaración jurada de ganancias o se halle incluida en planes de facilidades de pago.
I El importe abonado en cada uno de los meses sea coincidente con los importes publi­
cados por la Administración Federal de Ingresos Públicos y corresponda a la categoría
denunciada por el contribuyente.
I Es decir que en el caso expuesto, al haber ingresado los aportes correspondientes a los
meses de enero a diciembre, podrá computar la deducción especial.

RESTRICCIONES A LAS DEDUCCIONES


DEDUCCiONES. GASTOS CON MONOTRIBUTISTAS

¿Es deducible la facturación de un arrendamiento rural de un monotributista, considerando que el


contrato es por doce meses, pero al pagarse por adelantado existe sólo una sola factura en el año? ¿Es
el gasto recurrente?
La ley de monotributo y el decreto 1/2010, disponen que se podrán deducir en la liquida­
ción del impuesto a las ganancias las operaciones realizadas con un mismo sujeto provee­
dor hasta un total del 2%,y para el conjunto de los sujetos proveedores hasta un total del
8%, en ambos casos sobre el TOTAL DE LAS COMPRAS, LOCACIONES O PRESTACIONES co­
rrespondientes al mismo ejercicio fiscal.
Pero también establece que la limitación indicada en el párrafo anterior NO SE APLICARÁ
cuando el pequeño contribuyente opere como proveedor o prestador de servicio para
un mismo sujeto en forma RECURRENTE.
La AFIP considera que revisten el carácter de "recurrentes", las operaciones realizadas con
cada proveedor en el ejercicio fiscal, cuya cantidad resulte superior a:
a) 23,de tratarse de comprado
b) 9, de tratarse de locaciones o prestaciones.
Por lo tanto, si con cada proveedor monotributista posee en cada período fiscal más de 9
operaciones (que no es lo mismo que 9 facturas), podrá deducir el gasto completamente
sin ninguna limitación.
Ahora bien, no existe nada en particular al respecto pero, en nuestra opinión, la locación
de inmuebles rurales, por la modalidad de la operación, debería tratarse como RECU-
Página 160 sección 11 Impuesto a las ganancias

RRENTE, porque es un alquiler que se devenga en el período fiscal (en general, por más
de 9 períodos mensuales), más allá de que se instrumente con una sola factura.

EXENCIONES
ASOCIACIONES CIVILES
REALIZACIÓN DE RIFAS

En el caso de las ONG, cuerpo de bomberos voluntarios, cooperadoras policiales, cooperadoras de es­
tablecimientos educacionales estatales, clubes deportivos,fundaciones,fundaciones del clero, en to­
dos los casos con personería jurídica, si deciden realizar una rifa o bingo, es decir donde intervenga el
azar, donde se aplicara lo recaudado para obras que tienen que ver con sus objetivos específicos, co­
mo ser construcción de un aula, una capilla, etc. Por ese solo hecho, ¿sus ganancias quedan fuera de la
exención prevista en el artículo 20 de la ley del impuesto a las ganancias?
Según surge del análisis efectuado por el propio Organismo Fiscal en el dictamen (DAL)
31/1998, no es obstáculo para gozar de la exención efectuar rifas o tómbolas para allegar
recursos, ya que la ley propone evitar que los juegos de azar y otras actividades de este
tipo sean de tal intensidad que desnaturalicen la finalidad del bien público del ente.
En definitiva, nos adherimos a la postura indicada, que no impide el reconocimiento de
la exención correspondiente al impuesto a las ganancias de manera definitiva, siempre y
cuando tales actividades obedezcan a una motivación solidaria y colaborativa,y no pue­
da suponerse que responde a un fin lucrativo prohibido por la ley tributaria porque des­
naturalizaría la finalidad del beneficio.

FORMALIDADES
DECLARACIONES JURADAS
CONTRIBUYENTES ACREEDORES DEL FISCO

¿Cómo se declaran en el aplicativo unificado "Ganancias - Bienes personales" los créditos en los que
el contribuyente es acreedor de la AFIP?
' Los créditos en los que el contribuyente es acreedor de la AFIP deben incluirse en la de­
claración jurada de ganancias en la situación patrimonial. En el aplicativo unificado Ga­
nancias y Bienes Personales se declaran en "bienes situados en el país" en el rubro "crédi­
tos", bajo la CUIT de la AFIP 33-69345023-9.

GANANCIAS Y BIENES PERSONALES. SUJETOS QUE PRESENTAN EN MAYO

¿Para qué contribuyentes (personas físicas) es aplicable el vencimiento de mayo?


Los vencimientos que operan habitualmente en el mes de mayo son aplicables a los su­
jetos que posean participaciones societarias,excluidas acciones con cotización, en socie­
dades que cierren ejercicio comercial en el mes de diciembre, resolución general (AFIP)
975, artículo 7.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 161

Asimismo, la circular 1357 oportunamente aclaró respecto de la fecha de vencimiento lo


siguiente:
"...b) Socios de sociedades y empresas o explotaciones unipersonales,que no confeccio-
’ nen balances en forma comercial:
Los sujetos que tengan participaciones en sociedades comprendidas en el artículo 49, in­
ciso b),de la ley de impuesto a las ganancias (t.o. 1986 y modif.) y en empresas o explota­
ciones unipersonales,que no lleven un sistema contable que les permita confeccionar
balances en forma comercial, deberán efectuar con relación a los impuestos a las ganan­
cias y sobre los bienes personales, la presentación de los formularios de declaración jura­
da y, en su caso,del correspondiente disquete,así como el pago de los saldos resultantes:
1. Socios de las sociedades mencionadas precedentemente: hasta las respectivas fechas
de vencimiento que operen en el mes de mayo del año inmediato siguiente al del perío­
do fiscal que se declara, de acuerdo con lo previsto en los artículos 18, segundo párrafo,
de las resoluciones generales 4152 y 4159, y sus respectivas modificaciones.
2. Titulares de empresas o explotaciones unipersonales: hasta las respectivas fechas de
vencimiento que operan en el mes de abril del año inmediato siguiente al del período
fiscal que se declara, conforme a lo dispuesto en los párrafos primero y tercero de los pre­
citados artículos 18".
En conclusión, todas las personas físicas, incluidas las explotaciones unipersonales, ven­
cen en abril, excepto el contribuyente que tenga participaciones en sociedades que cie­
rren ejercido comercial en el mes de diciembre que vence en mayo.

MEMORIA Y ESTADOS CONTABLES

¿Cuál es el balance a presentar en PDF según la RG (AFIP) 3077?


Los estados contables,junto con la memoria e informe de auditoría, se refieren a aquellos
que contienen la firma del profesional autenticada por el respectivo consejo profesional.
Es el denominado balance de publicación -con la oblea o estampilla del consejo- y es el
que debe presentarse escaneado, a través de la web de la AFIP, para dar cumplimiento a
lo dispuesto por la RG (AFIP) 3077.

¿Dónde debo presentar los balances y memorias en PDF ante AFIP? ¿Esta obligación suplanta a la pre­
sentación de los formularios 760/780? ¿O deben presentarse ambos?
Se debe presentar el balance en formato PDF y además el informe para fines fiscales me­
diante los formularios 760/C o 780.
El artículo 4 de la resolución general (AFIP) 3077 establece que a "efectos de cumplir con
esta obligación, se deberá ingresar al servicio 'Transferencia Electrónica de Estados Conta­
bles1 del sitio web http://www.afip.gob.ar. Una vez ingresado al servicio, el contribuyente
deberá consignar los datos requeridos por el sistema, y adjuntar los estados contables del
período fiscal a transferir, en un solo archivo en formato 'PDF'. Como constancia de la pre­
sentación realizada, el sistema emitirá un comprobante que tendrá el carácter de
acuse de recibo".
Página 162 sección 11 Impuesto a las ganancias

Las entidades exentas (asociaciones civiles y cooperativas), ¿están obligadas a cumplir el requisito de
presentar los balances en archivo PDF?
Sí, según el artículo 26 de la RG (AFIP) 2681, modificado por la RG (AFIP) 3366, las entida­
des con certificados de exención vigentes para el período fiscal de que se trate, deberán
cumplir con las obligaciones dispuestas por el artículo 4 de la RG (AFIP) 3077 y sus com-
plementarias,en los plazos previstos en el artículo 6 de la misma.

¿Cómo se presenta el F. 780 y/o F. 760?


Si se utiliza el formulario 760/C:se presentará en la dependencia de AFIP en la que los
responsables se encuentren inscriptos. El duplicado del formulario sellado acreditará el
cumplimiento de la obligación.
■ Si se utiliza el formulario 780 emitido por el programa aplicativo: se efectuará con la in­
tervención de un contador público independiente, en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas o entidad que ejerciere el control de su matrícula, que haya suscripto conve­
nio con la AFIP, por transferencia electrónica de datos a través de la conexión a los sitios
de las entidades mencionadas, o por medio de la presentación en dichas instituciones
de los siguientes elementos:
I Disquete rotulado con indicación de: "Impuesto a las ganancias - Informe para Fines
Fiscales", apellido y nombres, denominación o razón social, CUIT y período fiscal. En la
práctica, los consejos profesionales aceptarían que el archivo generado por el aplicativo
se presente en soporte "pen drive" o en CD.
I El formulario de declaración jurada 780 -que resulte del programa provisto por la AFIP-,
por duplicado.
De resultar aceptada la información, se entregará un acuse de recibo.

Cuando se trate de sujetos que confeccionen sus estados financieros aplicando las NIIF, y consideran­
do que en el F. 713 de DDJJ del impuesto a las ganancias se consigna el total del activo, pasivo y patri­
monio neto contable [Rubro 1 incisos a), b) y c)] y el resultado del ejercicio contable [Rubro 2 inciso a)]
y que en el formulario 760/C el contador certificante informa que dichos importes surgen del balance
transcripto al Libro Inventario y Balances (cfr. Punto IV del formulario), ¿deberán consignarse en el F.
713 los importes del activo, pasivo, patrimonio neto y resultados que surjan de los estados financieros
confeccionados de acuerdo a las NIIF?
A partir de la vigencia del aplicativo "Ganancias Personas Jurídicas Versión 12.0", corres­
ponderá cargar en el formulario 713 y en el formulario 760/C, la información de los esta­
dos financieros confeccionados mediante la aplicación de las NIIF,y posteriormente se
ajustará el resultado contable mediante la utilización del campo "Ajustes NIIF".
De esta manera la materia impositiva será determinada partiendo del resultado contable
determinado sin contemplar la RT (FACPCE) 26 y su modificatoria, al que se le computa­
rán posteriormente los ajustes dispuestos por la ley del impuesto a fin de arribar al resul­
tado impositivo.
Asimismo, para dar cumplimiento a la RG (AFIP) 3362 se confeccionarán los elementos
del artículo 2, los que se adjuntarán en soporte magnético formato .pdf,de acuerdo a la
RG (AFIP) 3077,y se mencionarán en el formulario 760/C, en el rubro "g) Otros".
Fuente: CIT AFIP
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 163

OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA MISMA. SIN SALDO A INGRESAR

En caso de que una liquidación impositiva no arroje saldo a ingresar, ¿es obligatoria la presentación de
la declaración jurada respectiva?
El artículo 1 del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias establece que toda
persona de existencia visible, residente en el país, cuyas ganancias superen las ganancias
no imponibles y las deducciones por cargas de familia, está obligada a presentar ante la
AFIP una declaración jurada del conjunto de sus ganancias, que se establecerá sumando
los beneficios y deduciendo los quebrantos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3'
de este reglamento.
Por otra parte, las resoluciones generales (AFIP) 975 y 2151 disponen que los contribu­
yentes deberán presentar la declaración jurada cuando el contribuyente se encuentre
inscripto, aun cuando no se determine ganancia neta sujeta a impuesto o materia impo­
nible, por el respectivo ejercicio fiscal y cuando corresponda la liquidación del impuesto
por darse los presupuestos de gravabilidad que las normas establecen, aun cuando no
hubieran solicitado el alta.

PERSONAS FÍSICAS. VALUACIONES PATRIMONIALES. AMORTIZACIONES. RODADOS

Un contribuyente tenía declarados dos rodados por un total de $ 24.000 en el período fiscal 2006, los
cuales ya están totalmente amortizados hace varios años, ya que los incorporó en 1994 y 1996. Esa di­
ferencia en el patrimonio de $ 24.000,ya que dichos rodados no están afectados a la explotación, ¿se­
ría correcto que se incluya en la columna I, inciso B (otros conceptos que no justifican erogaciones y/o
aumentos patrimoniales)?
A efectos de valuar los bienes para la justificación patrimonial de ganancias, deben tener­
se en cuenta las disposiciones del artículo 3 de la RG (DGI) 2527, es decir:
los automotores, naves, aeronaves,yates y demás bienes similares, se valuarán al precio de
costo, el que incluirá los gastos necesarios realizados con motivo de su adquisición, cons­
trucción y alistamiento, hasta la puesta del bien en condiciones efectivas de utilización.
Es decir que estos bienes deberían valuarse a costo histórico.
Al exponerlos a costo histórico, mientras que no se vendan, se conservarán patrimonial­
mente,y por lo tanto NO deberán ajustarse en el cuadro de justificaciones patrimoniales.

SOCIEDAD DE HECHO.' PRESENTACIÓN

En el caso de una sociedad de hecho, conformada por dos socios, con una participación, cada uno, del
50% en el capital y las ganancias, en la liquidación del impuesto a las ganancias, ¿cuál de los dos decla­
ra el resultado total de la sociedad en su declaración jurada como persona física?
El artículo 8 de la resolución general 975 dispone que, cuando todos los socios tengan la
misma participación, la información correspondiente a la sociedad la presentará el que
tenga menor número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). La nota externa
3/2001 aclara que se entiende por menor número de CUIT aquel cuyos ocho números
centrales (número de documento de identidad) sean más bajos.

7
’ Más allá de la nueva denominación, "sociedades simples" o "sociedades de la sección IV, del capítulo de la ley 19550", a raíz de la reforma de la ley 19550por
ley 26994, se interpreta que siguen siendo sujetos del art. 49, inc. b), de la LIG, desde el punto de vista fiscal, y mantendrían el mismo tratamiento en el gravamen
que las anteriores sociedades de hecho.
Página 166 sección 11 Impuesto a las ganancias

RESULTADO POR TENENCIA .

XX sociedad anónima posee tenencia accionaria de YY sociedad anónima. No existió distribución de


dividendos. Por las normas profesionales vigentes para la valuación de participaciones, corresponde
que se la valúe a valor patrimonial proporcional. El resultado positivo o negativo que reconoce XX de­
rivado de la aplicación de esta valuación, ¿está gravado por el impuesto a las ganancias?
En el fallo recaído en la causa Tatedetuti SA (TFN - Sala A - 4/8/2003) se concluyó que la ley de
impuesto a las ganancias grava la enajenación de acciones,ya que la ganancia por la mera te­
nencia no resultaría objeto del impuesto y,en concordancia,el artículo 19, párrafo 5 del texto
legal dispone que "...los quebrantos provenientes de la enajenación de acciones, cuotas o par­
ticipaciones sociales...de los sujetos,sociedades y empresas a que se refiere el artículo 49 en
. sus incisos a), b) y c) en su último párrafo, sólo podrán imputarse contra las utilidades netas re­
sultantes de la enajenación de dichos bienes", se concluyó que sólo resulta gravada la ganan-
cía proveniente de la disposición de acciones, y deducible del balance impositivo sólo la pérdi­
da por la enajenación de las mismas. Ello así, no se aceptó la deducción del balance impositivo
de la diferencia de valuación de acciones existente entre el inicio y cierre del ejercicio.
Conforme lo expuesto, no está gravada la ganancia ni resulta deducible la pérdida por
diferencia de valuación.

DIVIDENDOS
DIVIDENDOS Y LA RETENCIÓN DEL 10% COMO PAGO ÚNICO Y DEFINITIVO

A la luz de los cambios introducidos en el impuesto a las ganancias por la ley 26893, ¿qué tratamiento
se debe dispensar a la distribución de dividendos en efectivo, tanto por la retención del 10% como en
la determinación del resultado cuando una sociedad fuere receptora del dividendo?
La ley 26893 no modifica el artículo 64 de la ley de ganancias, por el cual se establece
que los dividendos o utilidades para sujetos empresa del país son no computadles. Las
modificaciones introducidas al artículo 90 de la ley de ganancias, con respecto a la reten­
ción del 10% como pago único y definitivo, son aplicables exclusivamente para personas
físicas y sucesiones indivisas.
Por lo tanto, cuando una sociedad del país recibe dividendos de otra sociedad del país,
no corresponde aplicar el pago del 10% y se mantiene la no computabilidad frente al
impuesto a las ganancias al determinar la base imponible.

¿Qué tratamiento deben dispensar a la distribución de dividendos o utilidades en efectivo, los socios
o accionistas que soportan la retención del 10% como pago único y definitivo? ¿Cómo se expone en
el aplicativo unificado de ganancias y bienes personales?
La sociedad ingresa el impuesto del 10% sobre los dividendos y/o utilidades a través de
una retención que tiene el carácter de pago único y definitivo. Para los socios o accionis-
■ tas los dividendos o utilidades siguen siendo no computadles, según el artículo 46 de la
ley de ganancias.
Deben exponer los beneficiarios en sus declaraciones juradas, en el aplicativo de ganan-
cías y bienes personales, en el cuadro de justificación de variaciones patrimoniales, en
ganancias y/o ingresos exentos y no gravados, en un ítem con la denominación "Distri­
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 167

bución de dividendos o utilidades en dinero o en especie, ley 26893". Los dividendos se


informan (en la justificación patrimonial) netos de las retenciones.

Conforme la entrada en vigencia de la ley 26893 que grava, entre otras cosas, la distribución de utilida­
des con una alícuota del 10%, la retribución al directorio (SA) o a los socios administradores (SRL) dedu­
cible de la base imponible del impuesto a las ganancias en cabeza de las sociedades (con el tope de la
LIG del 25%, etc.), ¿se encuentra alcanzada por esta reforma? Es decir, ese 25% (como tope de ley) que
se asigna a los directivos o socios administradores, ¿está a su vez gravado por el 10%? Se supone que esa
distribución sería, de alguna manera, distribución de utilidades; de aquí proviene la duda.
Lo que grava esta reforma es la distribución de utilidades bajo la forma de dividendos,y
no aquellos conceptos que si bien tienen su origen en utilidades no son tales, como los
honorarios en cuestión, que son una renta de cuarta categoría para los receptores,y los
dividendos son rentas de segunda categoría.

Las utilidades de una sociedad colectiva, distribuidas y/o acreditadas en cuentas particulares, ¿están
alcanzadas con la retención del 10% establecida por la ley 26893?
La sociedad colectiva es una sociedad de personas. No es sujeto directo del impuesto a las
ganancias pues tributa cada uno de los socios por su porcentaje de participación en cabe­
za propia. El inciso b) del artículo 49 de la ley del impuesto a las ganancias establece que
constituyen ganancias de la tercera categoría "todas las que deriven de cualquier otra cla­
se de sociedades constituidas en el país". Por su parte,el artículo 4 de la ley 26893 estable­
ce: "Tratándose de dividendos o utilidades, en dinero o en especie -excepto en acciones o
cuotas partes-, que distribuyan los sujetos mencionados en el inciso a), apartados 1,2,3,6
y 7 e inciso b), del artículo 69, no será de aplicación la disposición del artículo 46 y la ex­
cepción del artículo 91, primer párrafo y estarán alcanzados por el impuesto a la
alícuota del diez por ciento (10%), con carácter de pago único y definitivo,...".
Atento a que la sociedad colectiva no se encuentra en ninguno de los incisos transcriptos
del artículo 69, la nueva modificación no altera el tratamiento de las utilidades de aquélla.

¿Cómo se ingresa el impuesto del 10% sobre las utilidades y/o dividendos, instrumentado a través de
la ley 26893? ¿Qué sucede si existe imposibilidad de retención?
La RG (AFIP) 3674 establece los códigos de impuesto y de régimen necesarios para efec­
tuar el ingreso, disponiéndose que para el caso de beneficiarios del país deberá atender-
• se a los plazos y procedimientos dispuestos en el SICORE RG (AFIP) 2233, mientras que
para beneficiarios del exterior se aplicará el régimen retentivo con carácter de pago úni­
co y definitivo dispuesto por la RG (AFIP) 739.
Cuando exista imposibilidad de retener el importe que hubiera correspondido practicar
deberá ser ingresado por la entidad pagadora, sin perjuicio de su derecho a exigir el rein­
tegro por parte del beneficiario.

PARTICIPACIONES SOCIALES
ENAJENACIÓN DE CUOTAS PARTES

Un cuotapartista de SRL transfiere onerosamente sus cuotas partes a un tercero a un valor sustancialmen­
te mayor al valor de costo de dichas cuotas. ¿La utilidad está gravada por el impuesto a las ganancias?
Página 168 sección 11 Impuesto a las ganancias

La ley 26893 modifica el artículo 2, inciso 3), de la ley de ganancias, incluyendo dentro del
objeto del gravamen los resultados provenientes de la enajenación de acciones, cuotas y
participaciones sociales,títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que las
obtenga.
Es decir que la utilidad resultante de la venta de cuotas partes de SRL se encuentra al­
canzada por el impuesto a las ganancias, a partir de los hechos imponibles generados
desde el 23/9/2013.

PRODUCTOR DE SEGUROS
CESIÓN DE CARTERA DE CLIENTES.TRATAMIENTO FISCAL

Un productor de seguros -persona jurídica-, compra a otro productor -persona física-, una cartera im­
portante de seguros.
¿Cuál es el tratamiento del precio pagado, que equivale a comisiones por dos años, y resulta ser suma­
mente significativo?
¿Para el sujeto que cede es una ganancia gravada en IG?, ¿en IVA?, ¿en IIBB? Y el sujeto que paga, ¿de­
be actuar como agente de retención?, ¿qué tratamiento debería darle en el IG?
Ganancias
Con relación al impuesto a las ganancias, por tratarse de una persona física, profesional
independiente (no considerada como explotación unipersonal), debió tributar sus ga­
nancias por la cuarta categoría.
Para este tipo de sujetos, según lo dispuesto por el artículo 2 de la -ley del gravamen, se
consideran ganancias gravadas, los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos
susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los pro­
duce y su habilitación.
Como en el caso planteado la renta que pudiese resultar de la venta parcial de la cartera
de clientes no implica la permanencia de la fuente, sino que, por el contrario, ésta desa­
parece, dicha renta estará fuera del alcance del impuesto a las ganancias.
IVA
La transferencia de bienes inmateriales que no involucren una operación gravada, es de­
cir considerada individualmente, no se encuentra dentro del objeto del gravamen (artícu­
lo 1 de la ley de IVA). Así opinó la AFIP en el dictamen (DAT) 93/1993 donde sostuvo que:
"...el propósito legal ha sido dejar al margen del impuesto al valor agregado, a la cesión
del uso o goce de intangibles individualmente considerada", concluyendo que "tal ope­
ratoria no se halla incidida por el gravamen salvo que se perfeccione^ su respecto, el su­
puesto contemplado en el último párrafo del artículo 3, vale decir, en tanto se realice con
prestaciones o locaciones gravadas".
Ingresos brutos
Recordemos que el impuesto sobre los ingresos brutos grava el ejercicio habitual y a tí­
tulo oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locación de bienes, obras
y servidos o DE CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD a título oneroso, cualquiera sea la naturale­
za del sujeto que lo preste.
Se entiende por "habitual", el desarrollo de hechos, actos u operaciones de la naturaleza
de las alcanzadas por el impuesto, con prescindencia de su cantidad o monto "cuando
las mismas se efectúan por quienes hacen profesión de tales actividades...".
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 169

En razón de lo anterior, dado que el ingreso obtenido por la venta de la cartera de clien­
tes no es habitual, a nuestro entender, no estaría alcanzada por el impuesto sobre los in­
gresos brutos, en términos generales.
’ Con respecto al adquirente, en el impuesto a las ganancias se aplica la limitación a la de­
ducción dispuesta en el artículo 81, inciso f), que sólo permite que los bienes inmateria­
les se amorticen cuando posean un plazo de duración limitado.

INMUEBLES
ACTIVIDAD AGROPECUARIA. VENTA DE CAMPOS. DISTINTOS CASOS

Presento distintos casos de venta de inmuebles y quisiera saber el tratamiento en el impuesto.


1) Un productor agropecuario vende un campo al que está explotando.
2) Un productor agropecuario tiene 2 campos. Uno inexplotado por el hecho de que hace 3 años que
está en emergencia por inundaciones. Otro en explotación. Vende el que tiene inexplotado.
3) Un productor agropecuario vende un campo que hasta el momento de la venta estaba arrendado.
1) En el caso,atento ser una empresa unipersonal quien vende el inmueble, la operación
se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias [artículo 2, punto 2) de la ley de
la materia] y debe tributar el gravamen.
2) Según se interpreta, igualmente está afectado a la actividad de la empresa uniperso­
nal, aunque eventualmente no genera ganancias, por lo que su venta debe tributar el im­
puesto.
3) En el caso de arrendamientos, la persona aporta capital pero no trabajo. Sus ingresos
son ganancia de primera categoría. Por lo tanto, la transferencia del inmueble se encuen­
tra alcanzada por el impuesto a la transferencia de inmuebles.

ADJUDICACIÓN POR DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD DE HECHO

Dos personas físicas conforman una sociedad de hecho. Dentro del activo de la sociedad de hecho se
incluye un inmueble aportado por esas dos personas físicas. Luego de un tiempo de explotación de
esa sociedad de hecho disponen separarse.
Por lo tanto se desafecta el inmueble y pasa otra vez a declararse como un bien particular. En ese mo­
mento uno le compra el 50% del inmueble al otro.
La desafectación de ese inmueble, ¿tributa impuesto a las ganancias?
La amortización que tenía ese inmueble, desde el punto de vista de ganancias, ¿cómo se toma?
Al estar afectado el inmueble a la sociedad de hecho y disolverse la misma, debió tribu­
tarse por la adjudicación de ese bien a los socios como disolución de sociedad, enten­
diendo que durante el tiempo que el inmueble estuvo siendo utilizado por la sociedad lo
tomó como propio, deduciendo impositivamente los gastos de mantenimiento, impues­
tos, amortizaciones, etc.
Esta aclaración se efectúa en virtud de que la sociedad de hecho, al no ser persona jurídi­
ca desde el punto de vista de las normas societarias, no puede ser titular de bienes regis-
trables sino sus socios pero que, impositivamente, se acepta esa consideración.
Una vez desafectado, la venta de su parte que realiza la persona física, ex-socio de la so­
ciedad de hecho, no se encontraría dentro del objeto del impuesto a las ganancias por
no estar comprendido en el artículo 2 de la norma legal.
Página 170 sección 11 Impuesto a las ganancias

DESTINADO A RECREO

Venta de inmueble destinado a recreo por parte de una persona física inscripta en el impuesto a las
ganancias. ¿Dicha operación resulta gravada por el impuesto a las ganancias?
La presente operación no se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias ya que
la misma no reúne los requisitos de gravabilidad establecidos para el caso de personas físi­
cas respecto de su habitualidad.En este caso, la casa de recreo no resulta afectada a producir
una renta en los términos del impuesto a las ganancias, no se encuentra afectada a una
empresa unipersonal y sólo se declara sobre la misma una "renta presunta", de acuerdo
con los requisitos legales. Por lo expuesto,y de acuerdo con lo establecido por la ley 23905,
la citada operación se encuentra alcanzada por el impuesto a la transferencia de inmue­
bles.

INCUMPLIMIENTO DE UN BOLETO DE COMPRAVENTA

¿Cuál es el tratamiento de la indemnización percibida por incumplimiento de un boleto de compra­


venta de inmuebles?
I Personas físicas: no se encuentra alcanzado por el impuesto ya que no existe habituali-
dad en la relación casuística existente entre la indemnización y el hecho generador -in­
cumplimiento del contrato-.
B Sociedades o empresas: en el caso en que el perceptor de la indemnización sea un su­
jeto incluido del artículo 69, sociedades en general, empresas o explotaciones uniperso­
nales, la misma se encuentra alcanzada por el impuesto aun cuando no exista habituali-
dad (artículo 2, apartado 2, LG). Quedan excluidos de la presente clasificación los sujetos
no incluidos en el artículo 69 que desarrollen actividades indicadas en los incisos f) y g)
del artículo 79 (ejercido de profesiones liberales u oficios, corredores, viajantes, etc.).

SEÑA GANADA POR INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR

Una persona física tomó una seña por venta de un inmueble (renta exenta), y por incumplimiento del
comprador no se completó la operación y la seña quedó en poder del vendedor. ¿Ese incrementóos
exento o gravado?
La seña que el vendedor (persona física -no afectado el inmueble a tercera categoría-)
gana como consecuencia del incumplimiento del adquirente de comprar el inmueble,
no está alcanzada por el impuesto a las ganancias, ya que está excluido del objeto del
impuesto [no cumple con las condiciones del artículo 2, inciso 1) de la ley del impuesto a
las ganancias].

VENTA. APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS TRANSFERENCIAS DE INMUEBLES

¿Cuál es el tratamiento de la venta de inmuebles? Concretamente quisiera aclarar cuál es la diferencia


para gravar la venta con el impuesto a la trasferencia de inmuebles y cuándo se grava en ganancias.
Corresponde señalar que la ley de impuesto a las transferencias de inmuebles establece
que las transmisiones de dominio de inmuebles ubicados en el país, efectuadas por per­
sonas físicas o sucesiones indivisas, están gravadas por este impuesto en la medida en
que dichas transferencias no se encuentren alcanzadas por el impuesto a las ganancias.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 171

En consecuencia fin de evaluar si procede la aplicación del mismo, es importante esta­


blecer cuándo la venta de inmueble debe tributar impuesto a las ganancias.
Para ello debe tenerse presente que en el caso de personas físicas es requisito, a fin de
que la operación constituya ganancia gravada en el impuesto, que se verifique lo dis­
puesto en el artículo 2, punto!) de la ley de impuesto a las ganancias, es decir, que se tra­
te de una renta periódica y habitual. De no verificarse ello, la transacción se encuentra al­
canzada por el impuesto a la transferencia de inmuebles.
Le recomendamos la lectura del artículo de Condoleo, Roberto: "Operaciones de venta de
inmuebles" - Doctrina Tributaria Errepar (DTE) - Tomo XV - Abril 1995.

LOCACIÓN Y SUBLOCACIÓN
CONSULTORIOS MÉDICOS

Un grupo de médicos alquila un inmueble con el objeto de utilizarlo como consultorio y a su vez
subalquilarlo a otros profesionales. ¿Deben inscribirse como sociedad de hecho o como asociación de
profesionales con fines de lucro, u otro tipo societario?
Se los inscriba como sociedad de hecho, sociedad civil, asociación de profesionales, etc., la
incidencia en este gravamen será la misma pues, en todos los casos en que se trate de tipos
sociales no comprendidos en el artículo 69 de la ley del gravamen,tributarán en cabeza de
los socios. Si se los inscribe dentro de los tipos societarios comprendidos en el artículo 69, el
gravamen se elevará pues deberán tributar el 35% en cabeza de la sociedad.

SUBSIDIOS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Los subsidios que el Estado reintegra por venta de trigo, y que reintegra a los feed lots, ¿están grava­
dos por el impuesto a las ganancias? ¿Se encuentran exentos del IVA? Y, con relación a ingresos brutos
Pcia.de Bs.As., ¿qué sucede?
El subsidio está alcanzado por ganancias y el impuesto sobre los ingresos brutos. En ma­
teria del IVA, dicho beneficio no resulta comprendido en el objeto del impuesto.

TÍTULOS PÚBLICOS
RESULTADO DE VENTA

¿Cuál es el tratamiento del resultado de la venta de los títulos públicos por parte de una persona física
a raíz de los cambios introducidos por la ley 26893?
Las modificaciones de la ley 26893 no afectan a los resultados de compraventa de títulos
públicos que coticen en bolsas o mercados, o que tengan autorización para ello, regula­
dos por la CNV-art.1,inc.d),D. 2334/2013-. Sigue vigente el artículo 36 bis de la ley 23576
y sus modificaciones, que exime del impuesto a las ganancias a los resultados provenien­
tes de la compraventa, cambio, permuta, conversión y disposición de obligaciones nego­
ciables y títulos públicos.
Página 172 sección I j Impuesto a las ganancias

VENTA Y REEMPLAZO
CUARTA CATEGORÍA

Se trata del caso de un contribuyente de cuarta categoría que vende un rodado afectado a la activi­
dad y compra otro con el mismo destino. ¿Se puede efectuar la opción de venta y reemplazo?
El artículo 67 de la ley de ganancias permite el uso de la opción de venta y reemplazo
para las ventas de bienes afectados a actividades de tercera categoría, / el artículo 113
del decreto reglamentario lo hace extensivo para la cuarta categoría pero siempre que el
resultado de los bienes.vendidos provenga de la misma categoría de rentas. Recordemos
que el resultado de la venta de bienes muebles amortizables queda alcanzado por el im­
puesto a las ganancias para las personas físicas que obtienen ganancias de cuarta cate­
goría a partir del 23/09/2013, por la modificación introducida por la ley 26893 al artículo
. 2 inciso 3) de la ley de ganancias.

OPCIÓN DE AFECTACIÓN. PLAZO

Una SRL vende un campo y tiene una utilidad importante. Dentro del año piensa comprar otro cam­
po. La utilidad de la venta original, ¿puede afectarla a la compra del nuevo bien?
Efectivamente, dicha utilidad puede afectarla a la compra del nuevo bien, en los térmi­
nos del régimen de venta y reemplazo previsto por el artículo 67 de la ley de ganancias.

TERRENO. OPCIÓN DE VENTA Y REEMPLAZO

Una sociedad de responsabilidad limitada tiene, en la composición de su activo, un terreno que com­
pró hace 4 años con el objeto de construir una estación de servicio. Por distintas razones, referidas a
trámites de habilitación y otros, no se inició la construcción.
Ahora la sociedad decide vender el terreno recibiendo a cambio algunos inmuebles que serán desti­
nados para alquiler con terceros.
¿Es posible ejercer la opción del artículo 67 de la ley de IG: "Venta y Reemplazo"?
Las dudas se refieren a dos circunstancias:
I Se trata de un terreno y no de un bien amortizable.
I El terreno nunca estuvo afectado a la explotación.
En la operación a realizar, para que proceda la opción "venta y reemplazo" (y con ello el
diferimiento en el tiempo del hecho imponible) en materia de inmuebles rurales -en es­
te caso-, se debe cumplir prima facie con la siguiente condición:
Según dispone el artículo 67 de la ley de impuesto a las ganancias y el artículo 96 del DR,
cuando se vende un inmueble puede reemplazarse por otro inmueble o por otros bienes
de uso amortizables, en la medida en que estén afectados a la actividad de la empresa y
que permanezcan en el patrimonio del contribuyente por un período no inferior a 2 años.
. Por lo tanto, es condición cumplir con la afectación a la actividad del bien inmueble ad­
quirido para que proceda la opción del régimen de venta y reemplazo, cosa que no su­
cedería en el caso planteado.
Portal motivo, no sería factible la aplicación del régimen.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 173

VENTA DE BIENES MUEBLES


VENTA DE AUTOMÓVIL PARTICULAR

A raíz de las modificaciones introducidas por la ley 26893 en el artículo 2, punto 3, de la ley de ganan­
cias, ¿está alcanzada por el gravamen la venta de un automóvil particular?
El artículo 2, inciso 3), de la ley de ganancias, modificado por la ley 26893, grava los bienes
muebles amortizables, entendiéndose que se refiere a bienes afectados a la actividad del
contribuyente. La venta de los bienes de uso particular no afectados a la actividad del
contribuyente, no se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias.
Esta modificación no afecta a los sujetos empresa, para los cuales la venta de los bienes
que posean, más allá del carácter que revistan (bienes de uso o inversión), está alcanzada
por el gravamen en base a la "teoría del balance". Es decir, todas las rentas obtenidas por
las empresas se encuentran gravadas en el impuesto [artículo 2, inciso 2), ley].

PAGOS A CUENTA
CRÉDITO POR IMPUESTOS ANÁLOGOS EN EL EXTERIOR

¿Existe convenio de reciprocidad para evitar la doble imposición con la República de Colombia, además
del existente para el transporte internacional? ¿O existe régimen vigente de cómputos de pago a cuenta
del tributo abonado o retenido en Colombia en concepto de impuestos a la renta por venta de bienes,
por prestación de sevicios de provisión de sistemas de computación y por honorarios profesionales?
No hay convenio para evitar la doble imposición suscripto con Colombia, a excepción del
existente para el transporte internacional. No obstante, el artículo 1 de la ley del impuesto a
las ganancias establece que los sujetos residentes en el país que tributan sobre la totalidad
de sus rentas de fuente argentina y extranjera, pueden computar como pago a cuenta del
impuesto de esta ley, las sumas efectivamente abonadas por gravámenes análogos pagados
en el exterior (hasta el límite determinado por el monto del impuesto a las ganancias de
fuente extranjera). El crédito por impuestos análogos efectivamente pagados en el exterior o
"Foreign tax credit" es un método unilateral para mitigar la doble imposición internacional.
En el Capítulo IX de la ley del impuesto a las ganancias (artículo 168 y ss.) se establecen las
normas relativas al crédito por impuestos análogos pagados en el exterior. En el decreto re­
glamentario, las normas sobre la materia se encuentran en el artículo incorporado 8 y ss. a
continuación del artículo 165. Son impuestos análogos a la ley del impuesto a las ganancias:
' Los que impongan ganancias comprendidas en el artículo 2, en tanto graven la renta neta o
acuerden deducciones que permitan la recuperación de los costos significativos compu­
tadles para determinarla (impuestos nacionales pagados directamente por residentes ar­
gentinos mediante DDJJ). Incluye las retenciones que, con carácter de pago único y definiti­
vo, practiquen los países de origen de las ganancias en cabeza de los beneficiarios residentes
del país (con las consideraciones del punto 1). Impuestos nacionales abonados por socieda­
des no accionarias constituidas o ubicadas en el exterior, en la proporción asignable a los re­
sidentes en el país. Impuestos y retenciones con carácter de pago único y definitivo pagado
por sociedades por acciones, en que participen directa o indirectamente accionistas residen­
tes en el país, en la proporción que le corresponde a los citados accionistas.También se apli­
ca cuando el impuesto análogo, de acuerdo a las normas legales vigentes en el país de ori­
gen de las rentarse haya determinado de forma presunta,decreto reglamentario (VIII) 165.1.
Página 174 sección 1| Impuesto a las ganancias

DÉBITOS Y CRÉDITOS

Pago a cuenta del impuesto sobre los débitos y créditos en las transacciones financieras
De acuerdo con lo dispuesto por el decreto 534/2004, se restablece la posibilidad de
efectuar el cómputo pardal del impuesto, correspondiente a los hechos imponibles que
se perfeccionen a partir del 1 de mayo de 2004, inclusive, como pago a cuenta de los im­
puestos a las ganancias.y a la ganancia mínima presunta, incluidos sus anticipos, cuyo
período fiscal o, en su caso, ejercicio fiscal, cierren con posterioridad a dicha fecha.
El porcentaje computadle es el 34% para los hechos imponibles alcanzados a la alícuota ge­
neral del 6 por mil (sólo resulta computadle el monto resultante de aplicar el porcentaje
respectivo sobre el importe cobrado en las acreditaciones bancadas),y los gravados a la ta­
sa general del 12 por mil podrán computar el 17%.
Asimismo, se aclara que el importe computado como crédito no resulta deducible como
gasto en el impuesto a las ganancias.

PERCEPCIONES POR COMPRAS EN EL EXTERIOR. CÓMPUTO COMO ANTICIPOS. IMPROCEDENCIA 1

Las percepciones -recargo en operaciones cambiarías en el exterior con tarjetas de crédito - RG (AFIP)
3450- que fueron realizadas en el año 2014, ¿pueden tomarse a cuenta de los anticipos de impuesto a
las ganancias y/o bienes personales del año 2014?
El artículo 6 de la RG (AFIP) 3450 establece que "las percepciones practicadas tendrán,
. para los sujetos pasibles, el carácter de impuesto ingresado y serán computadles en la
declaración jurada del impuesto a las ganancias o, en su caso, del impuesto sobre los bie­
nes personales, correspondientes al período fiscal en el cual les fueron practicadas".
Es decir, sólo puede computarse en la declaración jurada y no en los anticipos.

PERCEPCIONES POR COMPRAS EN EL EXTERIOR. OPORTUNIDAD DE CÓMPUTO

Las percepciones del impuesto a las ganancias por compras en el exterior con tarjeta de crédito efec­
tuadas en el mes de diciembre de 2013, ¿pueden computarse como pago a cuenta en la declaración
jurada del período fiscal 2013 o deben computarse como pago a cuenta en el período fiscal en que se
haya pagado el resumen de la tarjeta de crédito?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la RG (AFIP) 3450, las percepciones por
. compras en el exterior con tarjeta de crédito, compra y/o débito pueden computarse en
el período en que se abone el correspondiente resumen.

PERCEPCIONES POR COMPRAS EN EL EXTERIOR. DEDUCCIÓN DE LA BASE DE CÁLCULO DE LOS AN­


TICIPOS DE GANANCIAS Y BIENES PERSONALES

¿Es posible deducir de la base de cálculo de los anticipos, el importe de las percepciones por consu­
mos en el exterior -RG (AFIP) 3450- o por adquisición de moneda extranjera -RG (AFIP) 3583-?
Para los anticipos del impuesto a las ganancias,el importe computado en el período ba­
se por las percepciones por consumos en el exterior o por adquisición de moneda ex­
tranjera puede deducirse de la base de cálculo de los anticipos -impuesto determinado

? La RG (AFIP) 3450 resultó de aplicación para las operaciones realizadas hasta el 16/12/2015. A partir del 17/12/2015 se aplica la percepción del 5% para ope­
raciones realizadas en efectivo a través de agencias de viajes y turismo [RG (AFIP) 3819]. '
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 175

del período fiscal inmediato anterior- ya que así lo establece el artículo 3, inciso a), punto
2),de la resolución general (AFIP) 327.
Sin embargo,el artículo 22 de la resolución general (AFIP) 2151 no prevé lo mismo para
los anticipos del impuesto sobre los bienes personales.

PERCEPCIONES POR COMPRAS EN EL EXTERIOR. DEPÓSITO EN CUENTA

Si un pasajero abona el viaje mediante depósito en la cuenta bancaria de la agencia de viajes, es decir,
no mediante transferencia, sino depositando el dinero en efectivo en una cuenta abierta a nombre de
la agencia, ese pago, ¿se considera en efectivo y, por lo tanto, sujeto a la percepción del 5% prevista en
la RG (AFIP) 3819?
La resolución general (AFIP) 3825, publicada el 28/12/2015, establece que se encuentran
comprendidas en el régimen de percepción del 5% las operaciones que se cancelen me­
diante depósito en cuenta del sujeto que realice el cobro respectivo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
DECLARACIÓN JURADA INFORMATIVA

¿Quiénes deben presentar el F.969? ¿Los contribuyentes que cumplimentan el régimen de informa­
ción de precios de transferencia (F. 742 y F. 743) o también quienes presentan información por opera­
ciones internacionales (F.741 o F.867)?
La resolución general (AFIP) 3132 modifica el artículo 6 de la resolución general (AFIP)
1122, que se refiere a los sujetos alcanzados por precios de transferencia. El F. 969 sólo se
aplica a las empresas que están sujetas a las normas de precios de transferencia. No se
aplica a las empresas independientes que están obligadas a presentar el F. 867 o F. 741.

OPERACIONES INTERNACIONALES Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA. OBLIGACIONES

¿Quiénes tienen que presentar el F. 741, F. 742, F. 743, F. 867 y F. 989?


La RG AFIP 1122 (BO: 31/10/2001) establece que las sociedades y empresas unipersonales
que realicen operaciones de exportación e importación de bienes entre empresas inde­
pendientes [RG (AFIP) 1122 -Título I], deberán presentar en forma semestral una declara­
ción jurada -F. 741 - cuando pueda establecerse el precio internacional.
' Cuando se trate de operaciones de importación y/o exportación de bienes cuyo precio
internacional no pueda ser establecido a través de mercados transparentes, bolsas de co­
mercio o similares, celebradas con personas o entidades independientes constituidas, do­
miciliadas, radicadas o ubicadas en el exterior, por un monto anual en conjunto superior a
$ 1.000.000,debe presentarse el F.867.En caso contrario,si no supera el monto mencio­
nado no tiene nada que informar.
Asimismo, los sujetos alcanzados por las disposiciones de precios de transferencia, RG (AFIP)
1122-Título II, están obligados a presentar una declaración jurada correspondiente al primer
semestre del ejercicio fiscal -F. 742- y una declaración jurada anual -E 743- y el F. 969.
Página 176 sección 11 Impuesto a las ganancias

PAÍSES COLABORADORES

¿A qué se denomina países colaboradores a los fines de la transparencia fiscal? ¿Existe alguna nómina ela­
borada por la AFIP?
Se consideran países, dominios,jurisdicciones, territorios, estados asociados o regímenes tri­
butarios especiales cooperadores a los fines de la transparencia fiscal, aquellos que suscri­
ban con el Gobierno de-la República Argentina un acuerdo de intercambio de información
en materia tributaria,o un convenio para evitar la doble imposición internacional con cláu­
sula de intercambio de información amplio, siempre que se cumplimente el efectivo inter­
cambio de información -art. 21.7 del decreto reglamentario de ganancias-
El listado de los países considerados cooperadores puede ser consultado en el sitio web de AFIP:
www.afip.gob.ar,a partir del 1 de enero de 2014 inclusive. La RG (AFIP) 3576 aclara que a los efec­
tos de determinar las disposiciones aplicables relacionadas con precios de transferencia -arts.8,
14,15,129 y 130 de la ley del gravamen- deberá considerarse la situación del país con el que se
realicen las operaciones al inicio del ejercido fiscal al que deberán ser imputadas las mismas.

PRÉSTAMOS
ENTRE FAMILIARES

Préstamos entre familiares. ¿Cuáles son los comprobantes con los que puedo probar ante la AFIP?
¿Son válidos los recibos?
En distintos fallos se indica que para acreditar la existencia de préstamos familiares, si
bien puede ocurrir que no se observen ciertas exigencias formales en su documenta­
ción, que en otro orden son de rigor, lo cierto es que cuando ello tiene más consecuen­
cias que las limitadas al ámbito familiar, tales como las tributarias, el cumplimiento de
esas formalidades para acreditar la realidad de los hechos resulta indispensable o, por lo
menos, contar con prueba que satisfaga esa realidad. Si bien resulta atenuable la existen­
cia de los requisitos mencionados cuanto más cercano sea el grado de parentesco y más
bajo el monto, a falta de instrumentos públicos o privados que acrediten el préstamo de­
berá probarse la titularidad de los fondos en cabeza del prestamista, su entrega al deu­
dor y, en su caso,su posterior restitución ("Daglio,Eduardo Alfredo"-CNFed. Cont.Adm.-
Sala IV - 28/12/1987 y "De Martino, Antonio Conrado" -TFN - Sala B - 31 /5/1994). Por lo
expuesto, ante simples recibos será necesario acreditar, como mínimo, la titularidad ante­
rior de los fondos por parte del prestamista.

RESPALDO DOCUMENTAL
VIÁTICOS. COMPROBANTES

Para una empresa responsable inscripto en IVA y ganancias cuyo personal rinde viáticos y se les reco­
noce el gasto contra presentación de los comprobantes, ¿qué tipo de comprobantes deberían presen­
tar en las rendiciones? ¿Hay algún impedimento para que los mismos sean de Tipo B?
La demostración de los viáticos efectuados por el trabajador podrá acreditarse con los origi­
nales de los documentos que respalden los gastos efectuados para cumplir su trabajo,ya
sea que éstos estén facturados a nombre de la empresa o a nombre del trabajador (factura
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 177

B) o a través del recibo firmado por el empleado en donde consten, en forma razonable, los
gastos realizados por este concepto.

RETENCIONES Y PERCEPCIONES
CÓMPUTO DE RETENCIONES SUFRIDAS CON POSTERIORIDAD AL CIERRE

¿Es posible computar las retenciones sufridas hasta la fecha de vencimiento de la presentación de la
declaración jurada?
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 27 de la ley 11683, el importe de impuesto
que deben abonar los responsables será el que resulte de deducir del total del gravamen
correspondiente al período fiscal que se declare las cantidades pagadas a cuenta del mis­
mo, las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración ju­
rada y los saldos favorables ya acreditados por la Administración Federal de Ingresos Pú­
blicos o que el propio responsable hubiere consignado en declaraciones juradas anterio­
res, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas. En consecuencia, resulta procedente el
cómputo de retenciones sufridas hasta la fecha de vencimiento en tanto respondan a
conceptos gravados incluidos en la misma.

CONSORCIOS DE PROPIEDAD. AGENTE DE RETENCIÓN

Un consorcio de propietarios se encuentra inscripto ante AFIP sólo como empleador. ¿Debe actuar co­
mo agente de retención [RG (AFIP) 830] en ganancias por las prestaciones y locaciones de servicios?
En cuanto al régimen de retención de ganancias, son sujetos obligados a practicar la reten­
ción, son AGENTES DE RETENCIÓN [Anexo IV de la RG (AFIP) 830 y artículo 6 de la RG
(AFIP) 884] pero no son SUJETOS PASIBLES DE RETENCIÓN [ver artículo 2 de la RG (AFIP) 994],

ENTIDADES EXENTAS. AGENTES DE RETENCIÓN

Una entidad exenta en el impuesto a las ganancias y en el impuesto al valor agregado, ¿tiene obligación
de actuar como agente de retención de ganancias por los pagos que realiza y por los sueldos que abona?
Según la resolución interna (DGI) 2436/1967, en la resolución que otorgue la exención
deberá dejarse constancia de que la misma no exime a la entidad de su obligación de ac­
tuar como agente de retención ni de las responsabilidades de su incumplimiento. Por lo
tanto, debe actuar como agente de retención en el impuesto a las ganancias bajo los re­
' gímenes de las resoluciones generales 830 -régimen general de retención- y 2437 -régi­
men de retenciones sobre sueldos-

FACTURATIPO"M"

¿Quiénes deben actuar como agentes de retención cuando reciban comprobantes tipo "M"?
Cuando se reciban comprobantes tipo "M" por operaciones cuyo importe neto sea igual
o mayor a $ 1.000, todos los adquirentes, locatarios o prestatarios inscriptos en el IVA se
encuentran obligados a actuar como agentes de retención del impuesto al valor agrega­
do y a las ganancias, aun cuando no hayan sido designados como tales. De efectuarse
operaciones por importes inferiores, resultará de aplicación lo dispuesto por los regíme­
nes de retención vigentes. En ambos casos se deberán ingresar e informar los montos re­
tenidos conforme lo dispuesto por la RG (AFIP) 2233.
Página 178 sección 11 Impuesto a las ganancias

RG (AFIP) 830. AUTORRETENCIONES. FORMA DE INGRESO

De acuerdo con lo establecido por el artículo 37 de la resolución general (AFIP) 830, cuando se realicen
pagos sujetos a la retención establecida por la mencionada norma, y los pagadores omitan efectuar la re­
tención, los beneficiarios deberán ingresar el importe equivalente a dichas retenciones omitidas.
- ¿Se pueden ingresar globalmente las retenciones o se deben detallar individualmente?
- ¿Se debe utilizar el aplicativo SICORE? En caso contrario, ¿cuál es el medio para ingresar dicho importe?
No existe limitación en la norma para el ingreso global de autorretenciones.
A tal efecto no se utiliza el aplicativo SICORE sino que se ingresan mediante un F.799/E
indicando los siguientes códigos,según el caso:
- Impuesto 10 Ganancias Sociedades
Concepto 43. Cta. Auto rret./Auto pe rcep. .
Subconcepto 43 P.Cta. Autorret/Autopercep.
■ o
Impuesto 11 Ganancias Personas Físicas
Concepto 43 P. Cta. Autorret/Autopercep.
Subconcepto43 P.Cta.Autorret/Autopercep.
El tique emitido por el banco será el comprobante de la autorretención.
También corresponde su ingreso cuando habiendo sido efectuada la misma lo sea en
defecto.

RG (AFIP) 830. BASE DE CÁLCULO

¿Cuál es el monto que debe tomarse como base de cálculo en una factura "B" donde no está (no corres­
ponde) discriminado el IVA, pero se consigna en la misma la leyenda "corresponde 21 % de IVA"? ¿Sería di­
cha leyenda suficiente para cumplir con lo que se exige en nota aclaratoria (23.1) dispuesta por el Anexo I
de la resolución general (AFIP) 830, cuando dice: "se dejará expresa constancia en la factura o documento
equivalente, de la suma atribuible" al IVA para este caso, "y de su inclusión en el importe que se paga"?
El artículo 23 de la resolución general (AFIP) 830 establece que "corresponde calcular la
retención sobre el importe total de cada concepto que se pague, distribuya, liquide o
reintegre, sin deducción de suma alguna por compensación, afectación y toda otra de­
tracción que por cualquier concepto lo disminuya, excepto de tratarse de sumas atribuí-
bles a aportes provisionales, IVA, internos y los reglamentados por la ley 23966,Título III,
de impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural".
La nota aclaratoria (23.1) dispuesta por el Anexo I de la resolución general (AFIP) 830 dis­
pone que "si estos conceptos no se encuentran discriminados en los comprobantes res­
pectivos, por no requerirlo las disposiciones legales en vigencia, se dejará expresa cons­
tancia, en la factura o documento equivalente, de la suma atribuible a los mismos y de su
inclusión en el importe que se paga. De no existir tal constancia, o de tratarse de benefi­
ciarios que no sean sujetos pasivos de los tributos, la retención se practicará sobre el im­
porte total consignado en el respectivo comprobante".
Por lo tanto, destacamos que en la factura debe incluirse el monto del IVA correspondiente.
sección 11 Impuesto a las ganancias
Página 179

RG (AFIP) 830. DISTINTOS CONCEPTOS SUJETOS A RETENCIÓN

¿Cuál es el procedimiento a aplicar cuando un pago cancela distintos conceptos sujetos a retención?
. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 24 de la resolución general (AFIP) 830 existen
dos alternativas:
a) En caso de haberse detallado en la factura o documento equivalente el monto corres­
pondiente a cada uno de los conceptos, la retención se realizará individualmente por ca­
da uno de ellos, aplicándose la alícuota y mínimo respectivo.
b) Si el pago corresponde a facturas o documentos equivalentes, sin detallar el monto de
los conceptos incluidos, todos ellos quedan sujetos a retención conforme al procedi­
miento de cálculo que arroje el importe mayor.

RG (AFIP) 830. HONORARIOS DE DIRECTORES. PAGO EN CUOTAS

Si una sociedad asigna por acta, honorarios a su socio gerente en el mes de noviembre, pero los paga
en cuotas á partir de febrero, marzo y abril del año siguiente, ¿en qué momento corresponde realizar
la retención de ganancias?
Conforme lo establece la resolución general (AFIP) 884, cuando los honorarios o retribu-
dones asignadas por el ejercido comercial se cancelen en cuotas, la retención debe de­
terminarse en el momento de la asignación sobre el total asignado y practicarse en
oportunidad de efectuarse el primer pago.
De resultar el monto de la primera cuota inferior al de la retención determinada, la misma
debe realizarse hasta el límite del importe de la misma,debiendo detraerse del importe
de las cuotas siguientes la diferencia de la retención no practicada.

RG (AFIP) 830. PAGO CON CHEQUES DIFERIDOS

Se abona un servicio profesional en 4 cheques de pago diferido a 30-60-90 y 120 días por $ 1.000 cada
uno, ¿corresponde retenerle por los $ 4.000 al momento de entregarle los 4 cheques?
De acuerdo a lo dispuesto por la resolución general (AFIP) 830, artículo 13, la retención
procederá sobre el importe (total) de los cheques de pago diferido entregados en el mo­
mento de la emisión o endoso de los respectivos documentos, con independencia de las
fechas de vencimiento de los mismos.

RG (AFIP) 830. PASTOREO

Una explotación ganadera realiza periódicamente pagos en concepto de pastoreo. ¿Corresponde la


retención en el marco de la resolución general 830? ¿Cómo debe encuadrarse la operación?
En el pastoreo se cede el uso y el goce de un predio rural a un tercero por un precio pa­
gadero en forma mensual, anual, etc., por un plazo máximo de un año.Como observá­
rnosos una variación del contrato de arrendamiento establecido por la ley 13246 (se esti­
pula un plazo menor al establecido por la L. 13246), que al no cumplir estrictamente con
las disposiciones de la citada norma se transforma en un contrato accidental.
Al existir cesión en el uso y el goce del inmueble rural, se trata de un contrato de locación
de inmuebles rurales; en consecuencia, corresponde tratarlo como tal, efectuando la re­
tención correspondiente de acuerdo con la resolución general (AFIP) 830 (alquiler de in­
muebles).
Página 180 sección 11 Impuesto a las ganancias

RG (AFIP) 830. PRODUCTOR DE SEGUROS. CATEGORÍA A ENCUADRARSE

Un productor de seguros. ¿Cuál es el régimen de las retenciones de ganancias a aplicar? ¿Cuál es el


mínimo imponible y el porcentaje a aplicar?
Con respecto a los productores de seguros existen controversias sobre si las rentas se in­
cluyen en tercera o cuarta categoría. El TFN expresó que no estando expresamente in­
cluidos en el artículo 79 de la ley 20628, los beneficios de la actividad regulada por la ley
22400, corresponden a la tercera categoría de renta, artículo 49, inciso c) (rentas deriva­
das de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de co­
mercio no incluidos expresamente en la 4a Categoría). "Catallin, Rodolfo H." - TFN - Sala D-
11/9/2001. Mientras que la AFIR sostiene que el productor asesor de seguros es un profe­
sional y, como tal, encuadradle a los fines de la retención de la resolución general 830 en
. el inciso k) del Anexo II (ganancias del ejercicio de profesiones liberales u oficios). Desde
este punto de vista, las rentas obtenidas por estos sujetos serían consideradas como de
cuarta categoría.Con esta opinión el Fisco revierte el criterio que sostenía hasta enton­
ces el dictamen (DATyJ) 107/1989,el cual encuadraba la actividad del productor en cues­
tión como una locación de servicios, sin relación de dependencia entre el asegurador y
aquél. Dictamen (DAL) 70/2000. Compartimos el criterio emanado por el Fisco en que las
rentas obtenidas por estos sujetos son de cuarta categoría, principalmente por el hecho
de que, en la mayoría de los casos, las tareas llevadas a cabo por los productores de segu­
ros son realizadas personalmente,y si bien pueden requerir para su desarrollo de un pe­
queño capital, éste es accesorio y no desvirtúa la naturaleza de la renta como derivada de
la actividad personal. En virtud de lo expuesto, siempre y cuando el productor sea una per­
sona física,el código previsto por la resolución general (AFIP) 830 es el 116 -Anexo II, inciso k)-
profesionales liberales, oficio, albacea, mandatario, gestor de negocios [en el caso en que el
sujeto se encuentre inscripto en ganancias, la retención procede sobre la escala dispuesta
en la resolución general (AFIP) 830 y el monto no sujeto a retención es de $ 1.200],

RG (AFIP) 830. UTES

Las retenciones del impuesto a las ganancias, ¿deben ser realizadas a la UTE (con su CUIT) o a cada
uno de sus integrantes?
La resolución general (AFIP) 830, en su artículo 8, dispone que cuando se efectúen pagos
sujetos a retención a las uniones transitorias de empresas, la misma se practicará indivi­
dualmente a cada integrante de la misma.
En tal sentido, debe entregársele al agente de retención una nota suscripta por todos los
miembros, en donde se indique por cada uno:
I Apellido y nombres o denominación.
I Domicilio fiscal.
I CUIT.
I Proporción de la renta que le corresponde.
I Condición en el impuesto a las ganancias.
Al practicarse la retención por cada integrante en fundón de la proporción, el monto a
retener dependerá de la condición que revista el integrante frente al impuesto a las ga­
nancias (inscripto o no inscripto).
Cada contribuyente incorporará en su DDJJ el resultado impositivo que le corresponda
de acuerdo a su participación en la unión transitoria de empresas.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 181

RG (AFIP) 2139. CASOS EN QUE NO CORRESPONDE RETENER

La derogada RG (DGI) 3026, en su artículo 19, inciso 5), preveía los casos de no retención para opera­
ciones sobre transferencias de inmuebles escrituradas en un período fiscal posterior al declarado en la
venta, con certificado de contador público.
¿La RG 2139 prevé algún procedimiento para estos casos?
El artículo 19 de la RG (AFIP) 2139 establece en el inciso e) que no corresponde retener
cuando:
"e) Las operaciones sean imputables impositivamente a períodos fiscales anteriores a
aquel en que tenga lugar el acto escriturario y los enajenantes entreguen al escribano in-
terviniente una certificación expedida por contador público, con firma autenticada por el
Consejo Profesional o entidad en la que se encuentre matriculado,en la que conste:
1. Apellido y nombres, denominación o razón social, domicilio y Clave Única de Identifica­
ción Tributaria (CUIT), del o de los enajenantes.
. 2. Datos referenciales del bien transferido.
3. Fecha e importe de la operación y período fiscal de imputación.
4. Resultado impositivo determinado,fecha,forma y lugar de pago del saldo de impuesto
resultante y de los intereses que hubieran correspondido.
5. Fecha de presentación de la declaración jurada respectiva, de corresponder".
Lo dispuesto precedentemente también corresponderá ser aplicado cuando se extien­
dan escrituras de cesión, transferencia o cancelación -total o parcial- de créditos hipote­
carios originados en garantía de todo o parte del precio de venta de un bien inmueble.

RG (AFIP) 2437. DECRETO 1242/2013. RG (AFIP) 3770 Y RG (AFIP) 3525. NUEVOS EMPLEADOS/JUBI-
LADOS A PARTIR DE SEPTIEMBRE DE 2013

Para los empleados/jubilados que iniciaron la relación laboral o que perciban su primer haber jubilato-
rio a partir de septiembre de 2013 y que no hayan tenido ingresos en el período de enero a agosto de
2013, ¿qué remuneraciones deben considerarse para determinar la escala de deducciones personales?
¿La remuneración bruta al inicio de la relación laboral/primer haber jubilatorio o la mayor remunera­
ción bruta a partir del período fiscal 2015?
Los nuevos empleados/jubilados pueden aplicar el artículo 5 de la RG (AFIP) 3770 o el ar­
tículo 4 de la RG (AFIP) 3525. La AFIP ha difundido en diversos ámbitos su interpretación
sobre las modificaciones en el impuesto a las ganancias dispuestas por la resolución ge-
• neral (AFIP) 3770.
En tal sentido, ha expresado que la resolución general (AFIP) 3770 -BO:7/5/2015- no de­
roga a la resolución general (AFIP) 3525 -BO: 30/8/2013-y, por tal motivo, ambas resolu-
dones conviven. Ello, con fundamento en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación "Organización Veraz SA c/EN - PEN - MEOSP s/amparo L16986",del 6/3/2007,que
en su considerando 6o y para el caso de las leyes señala que "...para que una ley derogue
implícitamente disposiciones de otra, es necesario que el orden de cosas establecido por
ésta sea incompatible con el de aquélla".
Basado en este precedente jurisprudencial y analizando exclusivamente el caso de nue­
vos empleados a partir de septiembre de 2013, es que la AFIP procedió a efectuar el si­
guiente análisis:
Página 182 sección 1| Impuesto a las ganancias

I el artículo 5 de la resolución general (AFIP) 3770 establece que para categorizar en los
distintos tramos de las deducciones especiales a estos trabajadores debe tomarse la ma­
yor remuneración bruta a partir de enero de 2015, y
I el artículo 4 de la resolución general (AFIP) 3525, por su parte, dispone que se debe to­
mar la remuneración bruta al inicio de la relación laboral.

Frente a estas dos posibles alternativas que se plantean para este grupo de trabajadores,
se expresó que en cada caso puede optarse por la que más favorezca al trabajador, ha­
ciendo la aclaración de que en el caso de optar por aplicar lo establecido por la resolu­
ción general (AFIP) 3525, no se pueden tomar los nuevos incrementos de las deduccio­
nes dispuestos por la resolución general (AFIP) 3770 y, por otra parte, si se opta por en­
cuadrarse con los beneficios de la resolución general (AFIP) 3770, debe efectuarse el
análisis mes a mes,ya que el trabajador,frente a incrementos de remuneraciones, se en­
. cuentra expuesto a una posible recategorización en los tramos de las escalas que harían
cambiar su situación frente al impuesto.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES A EMPLEADOS SOBRE GRATIFICACIONES

Un empleado percibe su bonificación anual por resultado,y la empresa en vez de depositarla en su


cuenta sueldos, se la deposita en un seguro de retiro privado en el exterior. Al cabo de dos o tres años
el empleado retira esos fondos más su rendimiento.
¿El empleador tiene la obligación de retener al momento de realizar el depósito de la bonificación en
el seguro de retiro? En caso de no tener esa obligación, ¿queda a cargo del empleado el ingreso del
impuesto?, ¿en qué momento?
¿Hay algún dictamen u opinión del Fisco acerca del tema? ¿Existe jurisprudencia administrativa y judi­
cial al respecto?
De acuerdo al concepto de pago dispuesto por el artículo 18 de la ley del impuesto a las
ganancias y al que remite la RG (AFIP) 2437 7-régimen de retención de empleados en re­
lación de dependencia-correspondería practicar la retención al momento del depósito
de la bonificación en el seguro de retiro privado.
En el caso de que el empleador no efectuara la retención,entonces el empleado debería
presentar la DDJJ de ganancias [art. 11 de la RG (AFIP) 2437] en los vencimientos genera­
les del período fiscal en que se hubiera cobrado la bonificación anual.
No hemos observado jurisprudencia administrativa o judicial al respecto.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES AL PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. DECLARACIÓN


JURADA ANUAL

¿Cuál es el plazo para confeccionar la liquidación anual - F.649? ¿Debe presentarse ante AFIP? ¿Cuál
es el plazo para entregar al empleado una copia de la liquidación?
. La liquidación anual -F.649- debe practicarse hasta el último día hábil del mes de febrero
de cada año -artículo 14 de la RG (AFIP) 2437- y el importe determinado en ella será rete­

7 Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los gastos se considerarán pagados, cuando se cobren o
abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o conformidad
expresa o tácita del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denomina­
ción o dispuesto de ellos en otra forma. '
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 183

nido o en su caso reintegrado cuando se efectúe el próximo pago posterior o siguientes


si no fueran suficientes, hasta el último día hábil del mes de marzo.
El empleador (agente de retención) debe entregara los empleados (beneficiario) una co­
pía del formulario de declaración jurada F.649 cuando NO se les hubiere practicado la re­
tención total del gravamen o a pedido del interesado. La entrega se realiza dentro de los
5 días hábiles de formalizada la solicitud.
El F. 649 no se presenta ante AFIP: el agente de retención debe informar en el SICORE -Sis­
tema de Control de Retenciones- de marzo, los beneficiarios a los que no se les hubiera
practicado la retención total del gravamen. Se debe consignar en la pantalla "Detalle de
Retenciones" del programa aplicativo:
I En el título "Datos del comprobante": seleccionar "Recibo de sueldo" en el campo "Tipo"
e indicar "0" en el campo "Número".
B En el título "Datos de la Retención/Percepción":efectuar una marca en el campo "Impo­
sibilidad de Retención".

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES SOBRE SUELDOS EFECTUADAS POR EL EMPLEADOR. CONSULTA DE


RETENCIONES

¿Existe alguna aplicación en la página web de la AFIP donde se puedan consultar las retenciones efec­
tuadas e ingresadas por el empleador?
A través de la resolución general (AFIP) 2170 se habilita el sistema informático "Mis Reten­
ciones", donde se pueden consultar las retenciones y percepciones sufridas en virtud de
los distintos regímenes vigentes, entre otros, el previsto por la resolución general
(AFIP) 2437 -código de régimen 160- El acceso al sistema requiere clave fiscal.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES SOBRE SUELDOS. INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD EN DESPIDO SIN
JUSTA CAUSA O GRATIFICACIÓN POR CESE LABORAL POR VOLUNTAD CONCURRENTE DE LAS PARTES

¿Se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias la indemnización por antigüedad en el caso
de despido sin justa causa o la gratificación por cese laboral por voluntad concurrente de las partes?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa "Negri, Fernando Horacio c/EN -
AFIP-DGI", con fecha 15/07/2014, expresó que lo percibido en razón de un cese laboral -ya
sea por despido o por cese laboral por voluntad concurrente entre las partes (prevista en
los artículos 245 y 241 de la LCT)- no se encuentra gravado por el impuesto a las ganan­
' cias atento no contar con las características de habitualidad y permanencia de la fuente, es
decir, por no encuadrar en el artículo 2 de la ley 20628. Este fallo se encuentra alineado
con los antecedentes "De Lorenzo, Amelia Beatriz c/DGI" - CSJN -17/06/2009 y "Cuevas,
Luis Miguel" - CSJN - 30/11/2010.
Sin embargo, la AFIP no ha receptado hasta el momento esta corriente jurisprudencial y
mantiene como vigente la circular (AFIP) 4/2012.
Recordamos que, a través de la circular 4/2012, la AFIP realizó aclaraciones respecto del tra­
tamiento fiscal aplicable a la indemnización por antigüedad en caso de despido sin justa
causa -art. 245, LCT-, estableciendo que quedará exenta en su totalidad del gravamen del
impuesto a las ganancias de cuarta categoría,cuando el monto abonado sea igual o infe­
rior al que surja de aplicar el tope indemnizatorio dispuesto en el segundo párrafo del cita­
do artículo.
Página 184 sección 1| Impuesto a las ganancias

La AFIP expresa que:


I Si el monto abonado al trabajador resulta igual o inferior al importe indemnizatorio calcu­
lado conforme al límite previsto en el segundo párrafo del artículo 245 de la ley de contrato
de trabajo, la exención del gravamen se reconocerá sobre la totalidad de aquel monto.
B Si el monto pagado resulta mayor al que se obtendría aplicando el límite máximo alu­
dido, la exención se reconocerá hasta una suma equivalente al 67% del importe efectiva­
mente abonado -calculado conforme al primer párrafo del artículo 245 de la LCT-, o has­
ta la obtenida aplicando el referido límite máximo, la que sea mayor.
A modo de ejemplo: .
Si la indemnización calculada respetando el artículo 245 de la LCT asciende a $ 100.000,
pero se le pagan $ 150.000,entonces se debe comparar:
' a) Indemnización del artículo 245: $ 100.000
b) Tope 67% x 150.000 = $ 105.500
Entonces el límite exento sería, a nuestro entender, de $ 105.500. El resto generaría reten­
ción en concepto de impuesto a las ganancias.
Como lo expresaron los Dres. Horacio Ziccardi y Miguel J.Cucchietti en la revista Doctrina
Tributaria (DTE Errepar) número 414 de septiembre de 2014, mientras la AFIP mantenga vi­
gente la circular 4/2012 puede existir conflicto entre el empleado y el empleador, si este úl­
timo considera que mantiene su obligación de actuar como agente de retención. Sería im­
prescindible que la AFIP emita opinión al respecto y reconozca la improcedencia del im­
puesto a las ganancias por los montos recibidos con motivo del cese de la relación laboral.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES SOBRE SUELDOS. PERCEPCIONES POR CONSUMOS EFECTUADOS EN


EL EXTERIOR

Un empleado en relación de dependencia, ¿puede informar mensualmente las percepciones para re­
ducir las retenciones mensuales del impuesto a las ganancias -RG (AFIP) 2437-?
Si bien el empleado podrá cargar los datos correspondientes a este concepto mensual­
mente o en el momento que así lo desee, el agente de retención sólo podrá computar
este pago a cuenta en la liquidación anual o, en su caso,en la liquidación final que dispo­
ne el artículo 14 de la resolución general 2437/2008 (Fuente: AFIP - ID 16743603). .

A una persona que trabaja en relación de dependencia y que con motivo de haber realizado viajes al
exterior ha sufrido percepciones por compras en dólares que superan las retenciones de ganancias
sufridas en el año 2013, ¿se le tiene que devolver el importe total de las percepciones sufridas o sólo
hasta la concurrencia del importe retenido?
El último párrafo del artículo 14 de la RG (AFIP) 2437 permite deducir las percepciones o
retenciones practicadas por el período fiscal que se liquida hasta la concurrencia del im­
puesto determinado. En caso de subsistir un remanente a favor del empleado que éste
■ quiera recuperar, deberá inscribirse en el impuesto a las ganancias, presentar la DDJJ del
impuesto y solicitar la devolución correspondiente en los términos de la resolución ge­
neral (DGI) 2224,o una vez exteriorizado el saldo a favor se lo podrá imputar al impuesto
sobre bienes personales, en la medida en que sea sujeto del mismo.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página | 85

Si una persona trabaja en relación de dependencia y en el año 2013 no se le han efectuado retencio­
nes de impuesto a las ganancias por no corresponderle, ¿cómo se le realiza la devolución de las per­
cepciones de impuesto a las ganancias por compras en el exterior?
. En caso de no sufrir retenciones del impuesto a las ganancias en los términos de la RG
(AFIP) 2437 y que consecuentemente se encuentre imposibilitado de computar las per­
cepciones sufridas, deberá tramitar la devolución de las mismas en los términos de la RG
(AFIP) 3420, a través del servido con clave fiscal "Mis Aplicaciones WEB".

Si soy empleado en relación de dependencia y además contribuyente de bienes personales, el pago a


cuenta, ¿puedo computarlo en forma indistinta para cualquiera de los impuestos citados?
No. El artículo 1 de la RG (AFIP) 3450 establece que las percepciones sobre los consumos
realizados en el exterior a través de tarjetas de crédito y/o de compra, pueden computar­
se de la siguiente manera:
I Sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y que
no resulten responsables del impuesto a las ganancias: en el impuesto sobre los bienes
personales.
I Demás sujetos: en el impuesto a las ganancias.
Por lo tanto, sólo está previsto el cómputo en el impuesto sobre los bienes personales
para los contribuyentes que revistan la condición de monotributistas.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES SOBRE SUELDOS. PLURIEMPLEO

Si un trabajador percibe ingresos por más de un empleador, ¿cuál de ellos debe actuar como agente
de retención del impuesto a las ganancias?
Según lo dispuesto por la resolución general (AFIP) 2437, cuando el trabajador perciba las
remuneraciones de varios empleadores, deberá actuar como agente de retención
aquel que abone las de mayor importe.
A tal efecto, las rentas abonadas deberán considerarse en las siguientes situaciones:
a) al inicio de una nueva relación laboral, por cada uno de los empleadores;
b) al inicio de cada año fiscal, por los respectivos empleadores en el año fiscal anterior.

RG (AFIP) 2437. RETENCIONES SOBRE SUELDOS. RÉGIMEN SIMPLIFICADO GANANCIAS PERSONAS


FÍSICAS

¿Cuáles son los empleados en relación de dependencia que pueden presentar la declaración jurada
de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, entre otros, a través del servicio "Ré­
gimen Simplificado Ganancias Personas Físicas" disponible en la web de la AFIP?
La resolución general (AFIP) 2455 establece que pueden ejercer la opción de confeccio­
nar la citada declaración jurada mediante el servicio informático denominado "Régimen
Simplificado Ganancias Personas Físicas", cuando obtengan lo siguiente:
a) Exclusivamente ganancias comprendidas en los regímenes de retención RG (AFIP)
2437 y RG (AFIP) 2442.
b) Ganancias comprendidas en los regímenes de retención de las resoluciones generales
RG (AFIP) 2437 y RG (AFIP) 2442,y otras rentas por las cuales el beneficiario haya adherido
al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, o resulten exentas, no alcanza­
das o no computadles en el impuesto a las ganancias.
Página 186 sección 11 Impuesto a las ganancias

• Dicha opción no procederá cuando se trate de sujetos que sean titulares de bienes y/o
deudas en el exterior. .

¿Es viable presentar la declaración jurada informativa de ganancias mediante el "Régimen Simplifica­
do Ganancias Personas Físicas" desde sistema web de la AFIP,y la declaración del impuesto a los bie­
nes personales desde el aplicativo unificado, seleccionando únicamente la opción "Sólo presenta BP"?
Sí, el contribuyente puede optar por presentar la declaración jurada informativa [RG
(AFIP) 2437 y modif.] a través del "Programa Unificado Ganancias y Bienes Personales", in­
gresando en la pantalla "Datos Descriptivos de la Declaración Jurada", opción "DDJJ 4ta.
Categoría Exclusivamente", o presentar la declaración jurada informativa de ingresos,
gastos y deducciones admitidas, entre otros, por el sistema "Régimen Simplificado Ga-
. nancias Personas Físicas",y la declaración jurada del impuesto sobre los bienes persona­
les a través del aplicativo unificado, ingresando en la pantalla "Datos Descriptivos de la
Declaración Jurada", opción "DJ de Bienes Personales Únicamente".

SISTEMA DE REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DEDUCCIONES (SiRADIG). F.572 WEB

¿Cuáles son los trabajadores obligados a utilizar el F. 572 web?


I Por el período fiscal 2013 y siguientes: cuando se verifique alguna de las siguientes si­
tuaciones:
i La remuneración bruta acumulada durante el año anteriorfuera igual o superior a
$ 250.000.
- Si no hubiese percibido los 12 meses correspondientes por ser el año de inicio
de la relación laboral, al proyectar anualmente la remuneración bruta el resultado
fuera igual o superior a $ 250.000.
- Si estando en situación de pluriempleo,al considerar la suma total de las remu­
neraciones brutas correspondientes a sus distintos empleos diera como resultado
' un importe igual o superior a los $ 250.000.
■ Computen como pago a cuenta del impuesto a las ganancias las percepciones que
les practicaron durante el año anterior por aplicación del régimen establecido por la
la RG (AFIP) 3819 y complementarias -ex RG (AFIP) 3378- y RG (AFIP) 3450.
1 Por voluntad del empleador. .

¿Cuál es el plazo para confeccionar el F.572 web?


El trabajador tendrá tiempo hasta el 31 de enero del año siguiente al que se declara para
ingresar en el SiRADIG los datos correspondientes a los conceptos que correspondan ser
tenidos en cuenta para su liquidación del impuesto a las ganancias.

¿Cada cuánto se debería actualizar?


Durante el período fiscal, cuando se produzcan modificaciones en los datos declarados.

SUJETOS
GANANCIAS. MENORES DE EDAD

En el nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) -L. 26994- los padres dejaron de tener el usufructo de los bie­
nes de los hijos menores de edad, para sólo tener la administración de los mismos -artículo 685 CCyC-,
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 187

¿Cómo repercute este cambio en el impuesto a las ganancias?


El artículo 31 de la ley de ganancias establece que las ganancias de los menores de edad de­
ben ser declaradas por la persona que tenga el usufructo de las mismas. Las ganancias del
menor se adicionan a las propias del usufructuario. Por su parte, el inciso c) del artículo 2 del
decreto reglamentario de la citada ley, establece que están obligados a presentar declaracio­
nes juradas e ingresare! impuesto resultante,en caso de corresponder los padres en repre­
sentación de sus hijos menores, cuando éstos deban declarar las ganancias como propias.
A raíz de los cambios introducidos por la ley 26994 -nuevo CCyC- quedaría sin aplicación
el artículo 31 de la ley del impuesto a las ganancias. Serían los padres, como responsables
del cumplimiento de deuda ajena -artículo 6 inciso b) de la ley 11683-,que bajo la CUIT
del menor presenten e ingresen el impuesto en nombre de éste, sin adicionar estas ga­
nancias como propias.

SOCIEDAD CONYUGAL MATRIMONIO IGUALITARIO. LEY 26618

A partir de la sanción de la ley 26618 existe un nuevo matrimonio igualitario sin diferenciación de gé­
nero. Se reemplaza la utilización de los términos "marido" y "mujer" por el de "cónyuges". ¿Cómo debe
tributar en el impuesto a las ganancias la sociedad conyugal?
Si bien no hay una derogación tácita del artículo 30 de la ley de ganancias, existe una
inaplicab¡I¡dad jurídica dada la desaparición de los términos "marido y mujer".
A través de la circular (AFIP) 8/2011, la AFIP aclara que cada cónyuge declarará sus rentas
y bienes propios, y la proporción correspondiente de los bienes gananciales. En el caso
de imposibilidad de determinación de la proporción de contribución de cada uno de los
cónyuges a los bienes gananciales, se haría una atribución por partes ¡guales.
Corresponde atribuir a cada cónyuge las ganancias provenientes de:
1. Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio, industria)
2. Bienes propios.
3. Bienes gananciales adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, em­
pleo, comercio o industria.
4. Bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de cualquiera de los su­
puestos indicados en los puntos 2 y 3 precedentes, en la proporción en que cada cónyu­
ge hubiere contribuido a dicha adquisición.

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO


CONCEPTOS GRAVADOS

Se vende una fábrica (el fondo de comercio) con todos sus productos terminados, maquinarias, mue­
bles, marca y la correspondiente llave de negocio.
El valor de la transferencia según el boleto de compraventa es de $ 300.000, de los cuales $ 150.000
corresponden a bienes muebles, maquinarias y productos; y el resto corresponde al valor llave.
1) La transferencia está gravada en IVA. El vendedor del fondo le debe hacer una factura A al compra­
dor del mismo con IVA discriminado. ¿Qué monto es el que debe considerarse para facturar el IVA por
la venta: $ 300.000 (con valor llave incluido), o $ 150.000 (que es el valor de los bienes muebles)?
¿Qué tasa debe aplicarse para esta venta? ¿Corresponde la tasa general del 21 %?
2) La transferencia está gravada en el impuesto a las ganancias: ¿cuál es el tratamiento?
Página 188 sección 11 Impuesto a las ganancias

¿Para bienes muebles está gravado el resultado de la venta, es decir: Precio de venta menos Valor residual?
El valor llave, ¿está alcanzado como renta de 2da. categoría?
3) El ingreso por la transferencia, ¿está alcanzado en el impuesto sobre los ingresos brutos de la Peía.
deBs.As.?
Las transferencias de fondos de comercio se encuentran alcanzadas por IVA, se gravarán
aquellos conceptos integrantes de la venta que están sujetos al impuesto tales como
. mercaderías y bienes de uso, no así si incluyera, por ejemplo, marcas (no gravadas según
el art. 3, último párrafo, ley).
También las ganancias se encuentran alcanzadas por el impuesto por configurar una
enajenación (art. 3, ley).
En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, deben analizarse las normas de la juris-
' dicción correspondiente. En principio, solamente estaría gravada la venta de las merca­
derías que se incluyan en la transferencia, por cuanto por los restantes conceptos no
existiría habitualidad.

VALUACIÓN

BIENES RECIBIDOS POR DONACIÓN

¿A qué valor debo incorporar los bienes recibidos por donación a título gratuito en el patrimonio indi­
vidual del contribuyente?
¿A qué valor debo incorporar dichos bienes en la justificación patrimonial del contribuyente?
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 4 de la ley del impuesto a las ganancias y el
artículo 7 del decreto reglamentario, los bienes recibidos por herencia, legado o dona­
ción, se deben incorporar al valor impositivo que tales bienes tuvieran para su antecesor
a la fecha de ingreso al patrimonio del contribuyente de acuerdo a lo dispuesto por los
artículos 52 a 65 de la ley del impuesto a las ganancias y como fecha de adquisición la
de ingreso al patrimonio. Si no es posible determinar dicho valor, se incorporará al valor
del pago del impuesto que grave la transmisión gratuita de bienes (que no existe en la
actualidad) o en su defecto al valor de plaza a la fecha de la trasmisión.
Además de dar de alta los bienes, el importe de los bienes donados se colocará en la jus­
tificación en "Bienes recibidos por herencia, legado o donación", que es un concepto que
justifica erogaciones y/o aumentos patrimoniales.

COMPRA DE MONEDA EXTRANJERA EN EL MERCADO PARALELO

Un contribuyente persona física, ¿puede incluir en su declaración jurada de ganancias de 2015 la


compra de dólares que hizo en el mercado paralelo? ¿Y qué pasará el día que los venda?
Para declarar dicha tenencia debe contar con documentación que avale la operación y,
■ del mismo modo, en su momento, para justificar la diferencia de cambio si se produjera
la venta. -
De lo contrario, tales operaciones no son justificables ante la AFIR
Se recomienda la lectura de la Doctrina Tributaria de Errepar (DTE) publicada en mayo de
2013, titulada "La ley penal cambiaría y el impuesto a las ganancias", de Campastro,Mi-
riam C. y Zárate, Noel A.
sección 11 Impuesto a las ganancias Página 189

HACIENDA DESTINADA A CRÍA Y TAMBO SIMULTÁNEAMENTE

La actividad de producción de leche de ganado bovino que además explota la cría de ganado bovino.
¿Cómodeberá valuar la existencia de hacienda destinada a vientre que durante el ejercicio comercial
se encuentra afectada a los dos tipos de actividades?
La valuación de hacienda en establecimientos tamberos deberá realizarse siguiendo los
métodos de valuación utilizados en los establecimientos de cría.Tal como sostiene Reig
dentro de la clasificación de establecimientos que menciona la ley del impuesto, la activi­
dad tambera quedaría comprendida dentro de los establecimientos de cría.
En conclusión, las hembras -rodeo general- afectadas a la cría y al tambo deben ser valua­
das como vientre en los términos del artículo 53, inciso c). Se tomará como valor de
avalúo el valor que al inicio tuviera la categoría a la que el vientre pertenece a su finalización,
actualizado por el coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por inflación impositivo (de
acuerdo a las normas vigentes,en la actualidad, para el ejercicio fiscal 2002, el coeficiente es 1).

HACIENDA.TAMBOS. VALUACIÓN

Vacas en ordeñe o hacienda utilizada para producir leche.


¿Se considera en la ley básicamente a la hacienda como de cría o de invernada?
En los rodeos de tambo, no obstante, la hacienda en producción es un claro elemento para producir el
bien de cambio real -leche fluida- y la venta del animal opera sólo cuando su ciclo productivo decae,
tras algunos años de servicio, siendo esta venta final del animal de un valor mucho menor al monto
que produce en su ciclo útil de ordeñe.
¿Reúnen estos rodeos el cuadro que un bien de capital requiere?
En las explotaciones tamberas debe tenerse en cuenta que las hembras que no estén en
condiciones de formar parte del plantel de ordeñe, pero que su destino final sea ése, de­
ben ser valuadas como vientres si es hacienda general, o como activo fijo (bienes de uso)
si son de pedigrí o puros por cruza, amortizando sólo las hembras de pedigrí o puras por
cruza adquiridas [artículo 53, inciso c) y artículo 54, ley].
Para profundizar el análisis del tema le sugerimos la lectura de: Balán,Osvaldo - Chiaradía,
Claudia: "Tratamiento fiscal de la actividad tambera" - Doctrina Tributaria Errepar-Junio/2002.

INFLACIÓN. AJUSTE. VIGENCIA

¿Están derogadas las normas relativas al ajuste por inflación?


La aplicación de las disposiciones del Título VI -Ajuste por inflación- no está derogada, si­
no que se establece que el índice es 1 desde el 1 de abril de 1992 en adelante. Es el ajuste
por inflación propiamente dicho, por aplicación del artículo 39 de la ley 24073, que ha
dispuesto que las tablas e índices que a los fines de actualizaciones de valores elabora la
AFIP, deberán en todos los casos tomar como límite máximo las variaciones operadas
hasta el mes de marzo de 1992, inclusive.
En los últimos años, la aplicación del citado mecanismo de ajuste para determinados pe­
ríodos fue debatida doctrinaria y judicialmente. Al respecto, cabe destacar el fallo "Candy
SA",de la CSJN,de fecha 3/7/2009,en el cual se resolvió que la prohibición de practicare!
ajuste por inflación impositivo era inaplicable al caso concreto,ya que se consideró que
para el período en discusión el impuesto a las ganancias determinado sin realizar el ajus­
Página 190 sección 11 Impuesto a las ganancias

te, insumía una porción sustancial de las rentas del contribuyente, configurándose un su­
puesto de confiscatoriedad. Resulta fundamental en cada caso la prueba de la confisca-
toriedad que se alegue.
Sobre antecedentes se recomienda la lectura de:Consoli, Gustavo - Passare11i, Ezequiel:
"El ajuste por inflación permitido en la medida de la confiscatoriedad. Antecedentes, in­
terrogantes y cursos de acción" - Doctrina tributaria Errepar - Septiembre/2015

INMUEBLES ADQUIRIDOS EN CUOTAS SIN POSESIÓN

Una persona física abona mensualmente cuotas a una empresa constructora para que en años poste­
riores le adjudiquen un inmueble. ¿Cabe considerar como crédito las cuotas abonadas antes de la po­
sesión del inmueble? ¿A qué valor? A partir de la adjudicación, ¿cómo se valúa el inmueble?
Hasta el momento de la posesión del inmueble, las cuotas abonadas'constituyen un cré­
dito.
De acuerdo al artículo 7 de la resolución general (DGI) 2527, a efectos del impuesto a las
ganancias "los créditos provenientes de señas entregadas por adquisiciones de... bienes...
inmuebles, corresponderá su valuación en fundón de las sumas efectivamente pagadas,
considerando asimismo y en su caso, conceptos tales como intereses, actualizaciones,
ajustes relativos al valor del bien en el mercado, etc, hasta la fecha en que se verifique la
tenencia, posesión, tradición, adjudicación o escritura traslativa de dominio según corres­
ponda, de tales bienes".
A partir de la posesión se valúa como inmueble, según el artículo 2 de la citada norma
legal "por su precio de compra más los gastos efectivamente realizados con motivo de la
compra (escrituras, comisiones, etc), así como los importes pagados hasta la fecha de
posesión o escrituración en concepto de intereses y actualizaciones".

PERSONAS FÍSICAS. INMUEBLES EN CUOTAS. ACTA DE TENENCIA

¿Cómo se valúan, en el impuesto a las ganancias, las cuotas que se pagan al Instituto de la Vivienda de
la Pcia.de Bs. As. por la adquisición de una vivienda afectada a casa-habitación desde hace 10 años,
toda vez que lo único que se posee es un acta de tenencia? Cabe aclarar que el terreno no ha sido
subdividido, por lo que no se posee ni partida inmobiliaria, ni nomenclatura catastral, sólo la posesión
desde hace 10 años.
Sobre el inmueble se realizaron mejoras.
En la práctica, tales cuotas se consideran como inmueble pese a no existir escrituración,
por cuanto el "acta de tenencia" se asimila a un boleto de compraventa y existe posesión.
También se consideran como inmueble las mejoras realizadas.
sección 11 Monotributo Página 191

MONOTRIBUTO

CUESTIONES GENERALES
ADHESIÓN
RESPONSABLE INSCRIPTO QUE OPTA POR MONOTRIBUTO

Un contribuyente inscripto en el impuesto al valor agregado se pasa al monotributo. ¿Tiene que ingre­
sar el impuesto al valor agregado por la existencia de bienes de cambio al momento del cambio?
Habiendo sido derogado el Título V de la ley de impuesto al valor agregado por la ley
25865, se incluyó en tal derogación al artículo 32; por ende, no corresponde ingresar el
impuesto al valor agregado de la existencia final de bienes de cambio.

SOCIOS DE SOCIEDADES NO INCLUIDAS EN EL RÉGIMEN

Los socios de sociedades no adheridas al régimen simplificado, ¿pueden adherir al mismo por su con­
dición de tal?
Los socios de sociedades comprendidas y no adheridas al Régimen Simplificado para Pe­
queños Contribuyentes (RS), así como de sociedades no comprendidas en el mismo, no
podrán adherir en forma individual al régimen por su condición de integrantes de dichas
sociedades (cfr.art.4, D.1/2010).

SOCIEDADES SIMPLES

A raíz de los cambios introducidos por la ley 26994 -nuevo CCyC-, ¿pueden adherir al régimen simplifi­
cado las denominadas "sociedades simples" (ex sociedades irregulares y sociedades de hecho)?
A partir del 1/8/2015, los artículos 21 al 26 de la ley general de sociedades se modifican y
entran en vigencia las sociedades que la doctrina denomina "sociedades simples", que in­
cluyen, entre otras, las sociedades de hecho, sociedades irregulares y sociedades civiles. El
artículo 21 de la ley general de sociedades establece que "la sociedad que no se constituya
con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con
las formalidades exigidas por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección" -Sec. IV-.
El artículo 2 del Anexo de la ley 26565 establece que las sociedades que pueden adherir
al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes son las sociedades de hecho y
comerciales irregulares (Cap. I, Sec. IV, L. 19550 de sociedades comerciales,t.o. en 1984 y
sus modif.), en la medida en que tengan un máximo de hasta 3 socios.
En conclusión, pueden adherir al régimen simplificado las sociedades denominadas "so­
ciedades simples" o "sociedades de la Sección IV".

ALQUILER DE INMUEBLES
CONDOMINIO CON 3 INMUEBLES

Una persona tiene con otra 3 inmuebles en condominio. Los alquileres no están alcanzados por el IVA
y por lo tanto el condominio no está inscripto ante la AFIP. ¿Cómo se consideran esos condominios pa­
ra el monotributo: es un condominio con 3 inmuebles o son 3 condominios distintos?
Página 192 sección 11 Monotributo

Tratándose de los mismos condominos, interpretamos que los mismos tienen el mismo
tratamiento que las sociedades de hecho, por ende se remiten a la definición de explota­
ción del artículo 17, inciso a) del decreto 1/2010, considerándose a cada inmueble como
una unidad de explotación; por lo tanto, en el caso planteado es un condominio con tres
inmuebles.

CONDOMINIOS. FORMA DE COMPUTAR LOS LÍMITES

¿Se puede encuadrar dentro del monotributo a dos personas que poseen un inmueble rural en arren­
damiento? Ellas son titulares en un 50% c/u,y el bien tiene un arrendamiento anual de aproximada­
mente $ 250.000. ¿Los límites se toman en forma conjunta o separada?
El artículo 5 del decreto 1/2010 dispensa a los condominios el mismo tratamiento que el
previsto para las sociedades comprendidas en el RS. Por su parte, el artículo 7 del citado
decreto establece dos conceptos importantes:
1) Se considera a la sociedad y a los socios como sujetos diferentes a efectos de realizar
la categorización individual del socio. Es decir que cada uno de los socios, a efectos de su
categorización individual por otras actividades desempeñadas, no deberá tener en cuen­
ta las utilidades derivadas de las participaciones de las sociedades que integran.
2) Se establece la condición para la adhesión de la sociedad comprendida al RS,de que
todos los integrantes, individualmente considerados, deben cumplir con la totalidad de
los requisitos establecidos para el régimen.
En virtud de lo anterior se concluye que el condominio no podrá adherirse al régimen
por resultar excluido por el nivel de ingresos (L. 26565, Anexo, art. 20, inc. a) y art. 18).Tam­
poco podrá realizarse la adhesión individualmente como condomino (D. 1/2010,art.4).

LOCACIÓN GRAVADA EN IVA

¿Puede adherir al régimen simplificado una persona física que alquila dos propiedades por valores su­
periores a los $ 1.500? Siendo la respuesta afirmativa, ¿está exento de realizar el aporte autónomo
siendo esta su única actividad?
El contribuyente de consulta puede adherir al régimen [cfr.art.5 y art. 17, inc. a), D. 1/2010].
Los sujetos que adhieran al régimen exclusivamente por su condición de locadores de in­
muebles, están exentos de ingresar las cotizaciones provisionales indicadas en la ley
26565, Anexo artículo 39 (D. 1 /2010, art. 62).

CATEGORIZACIÓN
ALQUILERES COBRADOS POR ADELANTADO

Un contribuyente monotributista debe facturar extraordinariamente el alquiler de un lote en $ 470.000


(correspondientes a 10 años de alquiler a $ 4.700 por mes). Emitirá la factura, de manera anticipada,
por el importe total, para recibir el pago adelantado de la misma.
Al emitir esta factura, ¿queda excluido del monotributo? ¿O esos $ 470.000 deben considerarse por el
sistema de lo devengado, acumulándose $ 4.700 por mes a su facturación habitual (con lo cual no
quedaría excluido del régimen simplificado)?
De acuerdo al artículo 9, decreto 1/2010, a efectos de la categorización o recategoriza-
ción, los ingresos brutos a considerar son los devengados en el período que correspon­
sección 11 Monotributo Página 193

da a cada situación prevista en el régimen simplificado, por lo tanto no queda excluido


del monotributo.

CONDOMINIO EN BIENES INMUEBLES

Dos personas tienen el condominio en partes iguales sobre inmuebles rurales que destinan a arrenda­
miento. La proporción que les corresponde en la renta neta es declarada, por cada uno, en la declara­
ción jurada del impuesto a las ganancias, como renta de primera categoría. A su vez, están inscriptos
en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) por el desarrollo de sus res­
pectivas actividades profesionales. ¿Es correcto declarar la renta de inmuebles en condominio en el
impuesto a las ganancias, tal como si provinieran de una sociedad de hecho? ¿O corresponde sumarla
a los ingresos individuales (honorarios) a los efectos de la categorización en el monotributo?
El régimen no permite que los socios de sociedades comprendidas y de sociedades no
comprendidas puedan adherir al RS por su condición de tal (D. 1/2010, art.4). El artículo 5
del decreto 1/2010 dispensa a los condominios el mismo tratamiento que el previsto pa­
ra las sociedades comprendidas en el RS.
Entonces, al ser el condominio exento en IVA, el tratamiento es similar al de una sociedad
de hecho exenta en IVA, situación por la cual, de acuerdo al artículo 12 del D. 1/2010, el con­
tribuyente será monotributista por la prestación de servicios (profesionales) y se deberá ins­
cribir en ganancias por el alquiler del inmueble. En consecuencia, no corresponde sumar los
ingresos del arrendamiento a efectos de la categorización o recategorización individual.

INGRESOS BRUTOS. CONCEPTOS INCLUIDOS

A los efectos de la adhesión y/o empadronamiento en el régimen simplificado, ¿qué conceptos inclu­
ye el parámetro "ingresos brutos"?
A los efectos de la adhesión y/o empadronamiento en el régimen simplificado, deben
considerarse los ingresos brutos "devengados", cualquiera sea la actividad ejercida.Dicho
monto comprende impuestos nacionales, excepto el impuesto interno a los cigarrillos, el
impuesto adicional de emergencia a los cigarrillos y el impuesto sobre los combustibles
líquidos (D. 1/2010,art. 10).
Asimismo, no se considera "ingreso bruto" el derivado de la realización de bienes de uso,
cuya vida útil sea superior a dos años y que hayan permanecido en el patrimonio del
contribuyente, como mínimo doce meses (D. 1/2010, art. 11).
Señalamos que resultan excluidos del régimen quienes:
I por locaciones (de bienes muebles e inmuebles) y/o prestaciones de servicios hayan
obtenido, en el año calendario anterior, ingresos brutos superiores a $ 400.000,y
I por el resto de las actividades hayan obtenido, en el citado período, ingresos brutos su­
periores a $ 600.000.

PROFESIONALES. CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD. ANTIGÜEDAD EN LA MATRÍCULA

Los profesionales que adhieran al régimen simplificado, ¿deben considerar la antigüedad en la matrícula?
No. A los fines de la adhesión al régimen, sólo deben considerarse los parámetros "ingre­
sos brutos", "superficie" y "energía eléctrica consumida". La normativa no contempla co­
mo parámetro la antigüedad máxima en la matrícula.
Página 194 sección 11 Monotributo

RECATEGORIZACIÓN EXTEMPORÁNEA

Vencido el plazo para efectuar la recategorización cuatrimestral, ¿cómo se puede realizar la misma?
Si bien la resolución general (AFIP) 2746, en su artículo 17, dispone hasta los días 20 de
los meses de enero, mayo y septiembre de cada año para realizar la citada recategoriza­
ción, en caso de que no se hubiese realizado en dichas fechas y se haga hasta un mes
después, podrá ser efectuada a través de la página web de la AFIP: www.afip.gob.ar, in­
gresando al servicio "Sistema Registral", opción "RegistroTributario/Monotributo/Modifi-
cación de Datos'1 (el sistema permitirá indicar como fecha la del mes en curso o el mes
siguiente). -
De no ser posible efectuarla por este medio, deberá acercarse a la dependencia de la
AFIP que le corresponda.

RESTAURANTE

En el caso de un restaurante, ¿se considera el límite de $ 400.000 o de $ 600.000 para considerarse con
obligación de pasar a Rl? ¿Existe algún criterio para distinguir qué se considera servicio o comercio?
En el dictamen (DAT) 22/2009, el Fisco concluyó que la actividad de restaurante constitu­
ye una prestación de servicios y, por lo tanto, deberá considerar, a los efectos de la exclu­
sión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, los límites de ingresos
brutos consignados en la Tabla denominada "locaciones y/o prestaciones de servicios".

SERVICIOS U OTRAS ACTIVIDADES

Encuadre en servicios y en comercio e industria, puntualmente, actividades como café, pizzería, hela­
dería, balneario. ¿Qué límite de facturación les corresponde?
Se interpreta que debe recurrirse a los conceptos vertidos en la ley de IVA, debido a que
este régimen lo sustituye (ley 26565, artículo 1).De acuerdo a lo anterior, las actividades
de consulta resultan comprendidas en el artículo 3, inciso e) de la ley de IVA, la cual defi­
ne a las prestaciones de servicios y locaciones. En virtud de ello, se interpreta que corres­
ponde considerar el límite máximo de $ 400.000.

VALOR LOCATIVO PRESUNTO

Un contribuyente es profesional y además tiene 2 inmuebles cedidos en forma gratuita a familiares.


Cuando se encontraba inscripto en ganancias, se declaraba un alquiler presunto por dichos inmue­
bles. Desde julio de 2004 pasó al monotributo, pero sólo consideró para categorizarse los honorarios
profesionales. ¿Puede permanecer en el monotributo?
El tema de alquileres presuntos es una de las cuestiones que no están expresamente
aclaradas en el régimen del monotributo. No obstante, si tenemos en cuenta que una de
las causales de exclusión es que se realicen más de tres actividades o que posean más
. de tres unidades de explotación, teniendo en cuenta que el contribuyente sólo tiene
una actividad o unidad de explotación (ya que los dos departamentos cedidos gratuita­
mente no son unidades de explotación), no resulta excluido del monotributo. En nuestra
opinión, no se debe incluir el valor locativo en el régimen.
sección 11 Monotributo Página 195

VENTAS Y SERVICIOS. ACTIVIDAD PRINCIPAL. RECATEGORIZACIÓN

Situación de los ópticos. La normativa permite considerar distintas alternativas, según tengan mayores
ventas de bienes o prestaciones de servicios. En la situación de los ópticos tenemos: venta de artículos
de óptica y los servicios oftalmológicos. ¿Cómo se debería categorizar el contribuyente?
En esta situación se debe considerar el artículo 3 del Anexo de la ley 26565. El artículo indica que
los sujetos que realicen simultáneamente locaciones o prestaciones de servicios y ventas (es de­
cir, actividades sujetas a distintos topes para la incorporación al régimen) se deberán categorizar
de acuerdo con la actividad principal (esto es aquella por la que el contribuyente obtenga ma­
yores ingresos brutos) y sumar la totalidad de los ingresos brutos obtenidos, computándose co­
mo tope para quedar excluido del régimen el que corresponda a la actividad principal.

CÓDIGO ÚNICO DE REVISTA


UTILIZACIÓN

El CUR (Código Único de Revista), ¿para qué se utiliza?


El Código Único de Revista (CUR) se obtiene de acuerdo con los datos informados por el
responsable, el cual dará como resultado la unificación del monto mensual a abonar. Está
compuesto por 7 dígitos: 2 primeros: categoría del impuesto integrado; 2 siguientes: la
condición de autónomo; 2 anteúltimos: titular y cantidad de adherentes a la obra social; úl­
timo: dígito verificador. En principio, sólo determina la situación del monotributista. Es un
código que declara al Fisco para identificar la situación frente al régimen respecto del im­
puesto integrado, de los recursos de la seguridad social y obra social del contribuyente.

EXCLUSIÓN
CRÉDITO FISCAL

Frente a una exclusión de monotributo en forma retroactiva, ¿se puede considerar el IVA contenido en
las compras de las facturas "B" a los efectos de confeccionar las declaraciones juradas mensuales des­
de la exclusión?
Respecto del crédito fiscal por los bienes y/o servicios adquiridos en la condición de mo-
notributista, la propia ley del monotributo no permite el cómputo en cuestión, por apli­
cación del artículo 28, inciso a), de la ley 26565..
No obstante lo dicho, en la causa "Díaz, Emilia Eleonor s/apelación IVA" (Sala B del TFN,
19/09/2012), se aceptó el cómputo del crédito fiscal generado durante el tiempo en que
el contribuyente estuvo inadecuadamente inscripto como monotributista.

COMPRA DE BIENES Y/O ACREDITACIONES BANCARIAS INCOMPATIBLES CON LOS INGRESOS BRU­
TOS MÁXIMOS ADMISIBLES PARA SU CATEGORÍA. EXCLUSIÓN DE PLENO DERECHO. RG (AFIP) 3328

Si un monotributista vende el vehículo que posee y lo cambia por uno más nuevo, pagando la diferen­
cia, probablemente el valor del vehículo nuevo supere el límite anual de su categoría (causal de exclu­
sión), pero se debería tener en cuenta que lo único que erogó es la diferencia entre lo que vendió y lo
que compró. ¿Cómo se puede manejar este tipo de operaciones para que no genere la aplicación de
esta resolución?
Página 196 sección 11 Monotributo

Respecto a este punto,y como sostiene Rodrigo Baldasarre en su artículo 7,en tanto se
pueda justificar cómo se adquirió, consideramos que no habría inconvenientes. Los con­
tribuyentes cuando son notificados de alguna de las causales de exclusión pueden, en el
mismo acto o dentro de los 10 días posteriores, presentar formalmente el descargo indi­
cando los fundamentos y elementos que lo avalen.

EXCLUSIÓN DE PLENO DERECHO

¿Cuándo un contribuyente adherido al régimen simplificado puede quedar excluido de pleno dere­
cho? ¿Puede consultar los motivos y elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal
respectiva?
Cuando la AFIP constate, a partir de la información obrante en sus registros y de los con­
troles que se efectúen por sistemas informáticos, la existencia de alguna de las causales
previstas en el artículo 20 del Anexo de la ley 24977 y modif., labrará el acta de constata­
ción pertinente -excepto cuando los controles se efectúen por sistemas informáticos- y
comunicará al contribuyente la exclusión de pleno derecho. Luego de efectuada la co­
municación será publicada en el Boletín Oficial, consignándose los datos referidos a "de­
nominación del contribuyente" y "número de CUIT" correspondiente. La nómina de suje­
tos excluidos también será publicada en la página web de la AFIP el primer día hábil de
cada mes. Dicha nómina permanecerá en el referido sitio hasta la publicación de la co­
rrespondiente al período inmediato siguiente. Esta situación quedará reflejada, asimismo,
en la "Constancia de Inscripción" del contribuyente en el sistema registral, mediante la
leyenda "Excluido por causal art. 21, Anexo ley 24977".
A los efectos de consultar los motivos, debe acceder al servicio "Monotributo - Exclusión
de pleno derecho",en el sitio web: http://www.afip.gob.ar, con clave fiscal, según el artícu­
lo 2 de la RG (AFIP) 3640.

FACTURACIÓN
SUJETOS EXCEPTUADOS DE EMITIR COMPROBANTES. OCUPACIÓN DE LOCAL EN COMODATO

Con respecto a la facturación, ¿cómo se informa desde y hasta el número de comprobante utilizado en
el caso de sujetos que se encuentran exceptuados de emitir comprobantes según el Anexo I de la reso­
lución general (AFIP) 1415? ¿Existe la posibilidad de informar la utilización de locales en comodato?
En la pagina web de la AFIP,en "Sistema Registral",dentro del "RegistroTributario",op­
ción "Declaración de monotributo informativa", está prevista la exteriorización de este ti­
po de situaciones, es decir, de los comodatos.
En tal sentido, en la solapa de "Facturaciones" se encuentra la opción de tildar "Exceptua­
do de emitir comprobantes'",y en la solapa de "Locales" en "Tipo local" se puede selec­
cionar la opción propietario, inquilino, sin local, comodato, y otros.

1 "El monotributo y las recientes modificaciones al régimen de exclusión - Análisis de la resolución 3328"- Práctica y Actualidad Tributaria - Junio de 2012.
sección 11 Monotributo Página 197

PRESCRIPCIÓN';
PLAZO Y FORMA DE CÓMPUTO

Se trata de un sujeto persona física, inscripto en AFIP, en monotributo. No presentó declaración jurada
por blanqueo de capitales en 2OO9.Tiene impago monotributo impuestos y el componente previsio­
nal desde 5/2004 hasta 10/2007, y le dieron de baja de oficio por decreto 803, artículo 32, en 10/2007.
¿Cuándo prescribe la deuda de monotributo impuestos y cuándo la de monotributo autónomos?
¿Cuál es la normativa que lo establece?
De acuerdo al artículo 26 de la ley de monotributo, el gravamen creado por este régimen se
regirá por las disposiciones de la ley 11683, en la medida en que no se opongan al mismo.
El artículo 1 indica que se establece un régimen tributario integrado y simplificado, relati­
vo a los impuestos a las ganancias y al valor agregado y al sistema previsional, destinado
a los pequeños contribuyentes; y el artículo 4 agrega que los sujetos que encuadren en
la condición de pequeños contribuyentes, podrán optar por inscribirse en el régimen
simplificado para pequeños contribuyentes, debiendo tributar el impuesto integrado es­
tablecido, para luego el artículo 6 complementar, diciendo que los ingresos que deban
efectuarse como consecuencia de la inscripción en el régimen simplificado, sustituyen el
pago de los impuestos a las ganancias y al valor agregado. '
Surge de esta redacción que el denominado "gravamen" es el que comprende el im­
puesto a las ganancias e IVA y, por ende, prescribe a los cinco años desde el 1 de enero
del año siguiente a su vencimiento, mientras que el componente previsional no estaría
comprendido dentro del concepto de "gravamen" y, por lo tanto, prescribirá, según el ar­
tículo 16, ley 14236, a los 10 años. ■
A la fecha no existe aclaración alguna con respecto a la unificación de ambos plazos de
prescripción, ni jurisprudencia administrativa o judicial sobre el tema.
Nota:
La ley 26476,en su artículo 44, suspende por el término de un año,con carácter general, la
prescripción en curso de las acciones para determinar o exigir el pago de tributos y para
aplicar multas por parte de la AFIP, siendo extensiva dicha suspensión a los plazos relativos
a la caducidad de instancia en los juicios de ejecución fiscal y a los recursos judiciales.
Según nuestra interpretación, la suspensión de la prescripción comentada, siendo de ca­
rácter general y en el marco de una norma cuyas disposiciones han sido declaradas de
interés público (art. 50), es aplicable a todos los sujetos, independientemente de que los
' mismos adhieran o no en forma voluntaria a alguno o a todos los regímenes regulados
por esta ley.
Asimismo, el artículo 17 de la ley 26860 suspende con carácter general, por el término de
un año, el curso de la prescripción de la acción para determinar o exigir el pago de los tri­
butos cuya aplicación, percepción y fiscalización esté a cargo de la AFIP y para aplicar
multas con relación a los mismos, así como la caducidad de la instancia en los juicios de
ejecución fiscal o de recursos judiciales. '
Página 198 sección 11 Monotributo

PROFESIONALES
HONORARIOS COMPARTIDOS

Un profesional "A" facturó honorarios por $ 85.000 por el año, pero recibe del profesional "B" facturas
por $ 40.000 en virtud de haber realizado trabajos para "A" vinculados directamente a los $ 85.000 de
ingresos de "A": Es un caso de "honorarios compartidos". ¿Es correcto que la recategorización realiza­
da por el profesional "A" sea por $ 45.000 y el "B" por $ 40.000?
No es correcto. Deben considerarse los ingresos brutos devengados totales de cada uno
(Cfr. L. 26565, art. 3 y D..1 /2010, arts. 9 y 10).

RÉGIMEN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE


ADHESIÓN '

Un profesional universitario, ¿puede adherir al régimen de inclusión social?


Los profesionales pueden adherir al régimen siempre que no perciban ingresos brutos
superiores a los $ 24.000 anuales, que no superen los 2 años de egresados universitarios,
contados desde la obtención del título,y siempre que el mismo se hubiera obtenido sin
la obligación de pago de matrículas, ni cuotas por los estudios cursados.
Además deben reunir los siguientes requisitos:
■ Desarrollar exclusivamente una actividad independiente (no importadores).
i No deben poseer local o establecimiento público, aunque pueden realizar su actividad
en la casa-habitación del trabajador.
I Que la actividad sea la única fuente de ingresos, no podiendo adherir quienes revistan
el carácter de jubilados, pensionados, empleados en relación de dependencia, o quienes
obtengan o perciban otros ingresos de cualquier naturaleza, excepto por planes sociales.
. I No poseer más de una unidad de explotación.
I Cuando se trate de locación y/o prestación de servicios, no llevar a cabo en el año ca­
lendario más de 6 operaciones con un mismo sujeto, ni superar cada operación, en estos
casos de recurrencia, la suma de $ 1.000.
I No revestir el carácter de empleador.
I No ser contribuyente del impuesto sobre los bienes personales.

OBLIGACIÓN DE PAGO

¿Qué monto debe abonar el contribuyente del régimen de inclusión social?


El régimen establece el pago de una cuota de inclusión social que consiste en un pago a
cuenta de las cotizaciones provisionales dispuestas en el inciso a) del artículo 39 del Ane­
xo de la ley 26565. El artículo 45 de la RG (AFIP) 2746 establece que deberán ingresar,
hasta el día 20 de cada mes, un importe equivalente al 5% del monto total de las opera-
■ ciones facturadas durante el mes anterior, a cuenta de los aportes previstos en el inciso
a) del artículo 39 del "Anexo" con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), a cuyo efecto deberán utilizar la credencial para el pago del formulario F. 157,1a
que será presentada ante cualquiera de las entidades bancadas habilitadas.
sección 11 Monotributo Página | 99

Las cotizaciones correspondientes a los meses faltantes o su fracción podrán ser ingresa­
das hasta el 20 de enero, inclusive, inmediato siguiente al de la finalización de cada año
calendario [artículo 46 de la RG (AFIP) 2746].

UNIDADES DE EXPLOTACIÓN
ALQUILER DE VARIOS INMUEBLES

Se consulta sobre la forma de encuadrarse de un contribuyente con las siguientes condiciones:


- Persona física.
- Actividad: alquiler de inmuebles urbanos propios (cantidad: 11 inmuebles). En ninguno de los casos
el monto del alquiler mensual supera la suma de $ 1.500.
- Situación actual: inscripta en el impuesto a las ganancias. Respecto del IVA no se encuentra alcanzada.
Se plantea la limitación para la inclusión en el monotributo, debido a la cantidad de inmuebles, los
cuales se consideran como unidades de explotación. ¿La implicancia sería que continúa inscripta en
ganancias, pero siendo exenta en IVA, ante la condición de no superar el alquiler individualmente la
suma de $ 1.500?
Efectivamente, el hecho de tener 11 inmuebles le impide ser monotributista, por cuanto
supera las 3 unidades de explotación (art. 20, L. y art. 5, D. 1/2010) pero tratándose de al­
quileres exentos según el artículo 7, inciso h) apartado 22 de la ley, mantiene su categori­
zación como IVA exento y contribuyente del impuesto a las ganancias.

COMERCIO Y 3 INMUEBLES EN ALQUILER

Una persona física es actualmente monotributista por tener un comercio de venta de repuestos. Ade­
más presenta impuesto a las ganancias por alquileres de 3 inmuebles, cuyos importes individuales no
superan los $ 1.500 para estar gravados en IVA.
¿Puede continuar siendo monotributista por la venta de repuestos, considerando que entre esta acti­
vidad y los tres inmuebles suma cuatro actividades, o por ser estos alquileres exentos de IVA no se
computan para determinar la categorización en el monotributo?
Los sujetos que realicen más de una y hasta 3 actividades o posean hasta 3 unidades de
explotación, se deberán categorizar en el régimen simplificado sumando la totalidad de
los ingresos brutos obtenidos. El régimen simplificado incluye, dentro del objeto del im­
puesto^ las locaciones de bienes muebles e inmuebles y permite tener hasta 3 unidades
. de explotación. El artículo 17 del decreto 1/2010 define como unidad de explotación,en­
tre otras, a cada inmueble en alquiler. Por lo tanto, según la situación planteada el contri­
buyente no podrá adherir al régimen simplificado porque posee 4 unidades de explota­
ción (1 comercio y 3 inmuebles alquilados). Deberá asumir la calidad de responsable ins­
cripto y tendrá actividad gravada (comercio) y exenta (locación de inmueble por montos
inferiores a $ 1.500).

COMERCIO Y ALQUILERES

Una persona física inscripta en el monotributo por un comercio y que tiene alquileres por los cuales li­
quida ganancias (exento de IVA), ¿está obligada a incorporar ambas actividades al RSPC? o ¿puede
mantener la situación actual?
Página 1100 sección 11 Monotributo

El artículo 5 del decreto 1/2010 aclara que las locaciones de bienes muebles e inmuebles
se encuentran comprendidas en el inciso a) del artículo 2 del Anexo de la ley 26565, es
decir incluido dentro de las actividades económicas alcanzadas por el régimen. Define
como unidad de explotación -articulo 17 del decreto 1/2010- entre otras, cada espacio fí­
sico (local,establecimiento,oficina,etc.) donde se desarrolle la actividad y/o cada rodado,
cuando este último constituya la actividad por la cual se solicita la adhesión al régimen
simplificado (RS) (taxímetros, remises,transporte, etc); inmuebles en alquiler o la socie­
dad de la que forma parte el pequeño, contribuyente.
Los sujetos que realicen más de una y hasta 3 actividades o tengan hasta 3 unidades de
explotación (incluidas en el objeto del régimen) se deberán categorizar en el régimen
simplificado sumando la totalidad de los ingresos brutos obtenidos. Es decir que adhiere
■ al régimen por todas las actividades desarrolladas por el contribuyente.

LOCACIÓN DE INMUEBLE RURAL Y PROFESIONAL

Un contribuyente que es profesional con facturación anual por un importe de $ 225.000 y que tiene a
su vez un inmueble rural del cual obtiene ingresos anuales por $ 200.000 por su arrendamiento, ¿pue­
de categorizarse como monotributista por la actividad profesional y como IVA exento e inscripto en
ganancias por el alquiler del campo? Si fuera así, para la categorización como monotributista, ¿sólo
debe considerar los ingresos por su profesión, o debe categorizarse como monotributista por las dos
actividades? La categoría ¿se obtiene sumando los ingresos provenientes de las dos actividades?
Los sujetos que realicen más de una y hasta tres actividades o hasta tres unidades de ex­
plotación deberán categorizarse en el régimen simplificado sumando la totalidad de los
ingresos brutos obtenidos. El régimen simplificado incluye dentro del objeto del impues-
to,a las locaciones de bienes muebles e inmuebles,y permite tener hasta 3 unidades de
explotación. El artículo 17 del decreto 1/2010 define como unidad de explotación, entre
■ otras, a cada inmueble en alquiler. Según la citación planteada no lo limita la cantidad de
inmuebles,sino que la suma de los ingresos de ambas actividades supera los $ 400.000.
Por lo tanto, queda excluido del régimen. Deberá inscribirse como responsable inscripto
y tendrá actividad gravada (profesional) y exenta (arrendamiento rural).

PROFESIONAL. PARTICIPACIONES SOCIETARIAS Y SOCIO GERENTE

Un contribuyente profesional que, además de ejercer su actividad en forma independíenteos socio


de una SRL que se dedica a la misma actividad, ¿puede adherir al monotributo? Si en vez de sólo ser
socio de la SRL es además el gerente, ¿cambia la situación?
El contribuyente puede adherir al régimen por su actividad profesional, sin considerara
efectos de su categorización, los ingresos por su participación societaria o el ejercido de
su función de socio gerente. Por estos últimos ingresos deberá cumplir con las obligacio­
nes impositivas y provisionales que emanan del régimen general (D. 1 /2010, arts. 1,4 y 12).

PROFESIONAL. SOCIO GERENTE. RELACIÓN DE DEPENDENCIA. SOCIO DE SRL

Un contribuyente ejerce la profesión de médico y sus ingresos son inferiores a $ 200.000, cumpliendo
con las limitaciones de superficie, consumo de energía; pero además de esta actividad puede que:
sección 1| Monotributo Página 1101

a) sea socio de una SRL o accionista de una SA, o


b) sea socio de una sociedad de hecho, o
c) sea socio gerente de una SRL, o
d) sea empleado en relación de dependencia.
En todos los casos, ¿puede inscribirse en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes? En
los casos b, c y d, ¿debe permanecer inscripto en ganancias para declarar estos ingresos?
La condición de pequeño contribuyente no es incompatible con el desempeño de acti­
vidades en relación de dependencia (art. 12, D. 1/2010). Por la actividad de dirección, ad­
ministración o conducción de sociedades, es decir, como socio gerente o director, no está
dentro del objeto del régimen (art.4, D. 1/2010).Como integrante de una sociedad com­
prendida y no adherida, como es socio de sociedad de hecho, el decreto mencionado en
el artículo 4 establece que no podrán adherirse en forma individual al régimen por su
■ condición de integrantes de dichas sociedades, así como tampoco las utilidades de so­
ciedades no comprendidas (socio de SRL o SA). Asimismo, el artículo 12 del decreto dis­
pone que no se computarán como ingresos los provenientes de trabajos ejecutados en
relación de dependencia, el ejercicio de la dirección, administración, conducción de las
sociedades no comprendidas en el régimen simplificado (RS) o comprendidas y no adhe­
ridas al mismo,y la participación en carácter de socios de las sociedades mencionadas en
el punto anterior.
Es importante destacar que respecto de los ingresos señalados precedentemente, deberá
cumplirse, de corresponder, con las obligaciones y deberes impositivos y previsionales es­
tablecidos por el régimen general vigente. Esto quiere decir, pagar autónomos por la acti­
vidad de socio gerente y presentar la DDJJ de ganancias por todos los ingresos que no in­
gresaron al régimen. En conclusión, puede ingresar al régimen por los ingresos como pro­
fesional y seguir por todas las demás actividades cumpliendo con el régimen general.

RÉGIMEN DE INFORMACIÓN CUATRIMESTRAL

CAMBIO DE CATEGORÍA. OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el caso de que un monotributista pase a categoría "F" recién en septiembre, ¿cuándo debe cumplir
con el régimen de información?
El artículo 2 de la RG (AFIP) 2888 establece:
"La declaración jurada informativa estará referida a cada cuatrimestre calendario y deberá
ser presentada por los pequeños contribuyentes que, a la finalización del cuatrimestre ca­
lendario al que corresponda la información:
a) se hallen encuadrados en la Categoría F, G, H, I, J, K o L -dispuestas por el art. 8 del Anexo
de la L. 24977, sus modif.y compl.,texto sustituido por la L.26565-; o
b) revistan la calidad de empleadores, cumplan o no la condición señalada en el inciso
precedente". '
Por lo tanto, si recién se recategoriza en la categoría "F" en septiembre, deberá cumplir
con el régimen de información a partir del cuatrimestre septiembre-diciembre, que ven­
cerá en enero del próximo año.
Página 1102 sección 11 Monotributo

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Declaración jurada informativa cuatrimestral. ¿Qué consecuencias provoca la falta de cumplimiento


del régimen de información?
La falta de presentación de la información -dispuesta por la RG (AFIP) 2888- dará lugar a
la aplicación de las sanciones previstas en la ley 11683 y la imposibilidad de obtener la
constancia de inscripción para acreditar la situación impositiva y/o previsional del contri­
buyente.
Recordemos que, cuando no se puede acreditar la condición de monotributistas o la ins­
cripción en el régimen general de los impuestos a las ganancias y al valor agregado, sería
aplicable -conforme lo dispone la RG (AFIP) 2616- una retención del 56% (21% en con-
■ cepto de IVA y 35% en concepto del impuesto a las ganancias).

VENTAS A CONSUMIDORES FINALES. INFORMACIÓN A PROPORCIONAR

Los datos a informar en la DDJJ informativa cuatrimestral, ¿son todos obligatorios? Por ejemplo, si se
vende exclusivamente a consumidor final, no se posee la información de la CUIT de los clientes. ¿Có­
mo se procede?
El Anexo I de la RG (AFIP) 2888 establece los datos que corresponde informar en la "me­
dida que resulten aplicables conforme a la actividad que desarrolle el sujeto".
En el caso planteado, al tratarse de consumidores finales que no poseen CUIT no resulta
obligatorio suministrar ese dato, sino sólo los que sean inherentes a la actividad del con­
tribuyente.

RETENCIONES A MONOTRIBUTISTAS
LÍMITES A CONSIDERAR PARA PRACTICAR LA RETENCIÓN

Un proveedor está inscripto en el monotributo, en la categoría C de locaciones de servicios. Al verifi­


car las operaciones del último año, el total de la facturación es de $ 143.000. Eso lo deja fuera de la ca­
tegoría en la que se encuentra inscripto, pero no del régimen simplificado. ¿Cuál es el límite a tomar al
momento de evaluar si procede o no la retención, el de la categoría más alta para locaciones de servi­
cios o el de la categoría en la que se encuentra inscripto?
El régimen de retención es aplicable cuando se superen los límites máximos de ingresos
brutos establecidos para las categorías máximas del régimen ($ 400.000 o $ 600.000, se­
gún se trate de locación de servicios y/o venta de cosa mueble). Para calcular los ingre­
sos brutos del monotributista deberán sumarse los últimos 11 meses calendario cerra­
dos y todas las operaciones del mes en curso con ese mismo proveedor monotributista -
artículo 1 de la RG (AFIP) 2616-
sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta Página 1103

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍiíMA PRESUNTA


BASE IMPONIBLE
ACTIVO GRAVADO MENOR A $ 200.000

El valor total del activo contable e impositivo asciende a $ 210.000. No obstante, existen bienes de uso
no computables por $ 15.000. Es decir que debiera tributarse por $ 195.000. La empresa no debe pre­
sentar declaración jurada y ni siquiera tiene obligación de inscribirse en el impuesto a la ganancia mí­
nima presunta,ya que su activo computable no supera los $ 200.000. ¿Es correcto?, ¿o igual debo pre­
sentar declaración jurada por superar el activo total los $ 200.000?
El artículo 3, inciso j), determina que están exentos del gravamen los bienes del activo
gravado en el país cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de
esta ley, sea igual o inferior a $ 200.000. El artículo 12 considera como no computables a
determinados bienes de uso, en el ejercicio de compra o construcción y en el siguiente, y
el mecanismo de liquidación del impuesto lleva a que estos bienes se detraigan del acti­
vo gravado.
Asimismo,el artículo 4 de la resolución general 2011 dispone que la presentación de la
declaración jurada debe efectuarse cuando el contribuyente se encuentre inscripto, aun
cuando no se determine materia imponible sujeta a impuesto por el respectivo período
fiscal o cuando corresponda la determinación del impuesto por darse los presupuestos
de gravabilidad que las normas establecen, en cuyo caso deberá gestionar el alta según
la resolución general 10.
De la correlación de estas normas surge que el activo gravado no supera el importe de
$ 200.000, no se determina materia imponible sujeta a impuesto, ni corresponde determi­
nación del mismo, por lo tanto no tiene obligación de inscribirse ni, por ende, de presen­
tar declaración jurada.

IMPUESTO DIFERIDO

Por aplicación de la contabilización del impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido,
los quebrantos impositivos deben contabilizarse como créditos. Ese crédito fiscal por quebranto, ¿se de­
be computar como base imponible para la liquidación del impuesto a la ganancia mínima presunta?
La mecánica del impuesto diferido es una técnica contable de registración del impuesto a
. las ganancias y, como tal, no tiene injerencia en la determinación de los impuestos a las
ganancias y/o ganancia mínima presunta,tal como lo expresa el dictamen (DAT) 64/2004.

PAGOS A CUENTA

Un crédito del impuesto a la ganancia mínima presunta que se encuentra activado en los estados con­
tables como futuro pago a cuenta del impuesto a las ganancias, ¿integra la base imponible?
Según surge del dictamen (DAT) 58/2007, el impuesto a la ganancia mínima presunta ac­
tivado contablemente para ser computado en los próximos 10 años como pago a cuenta
del impuesto a las ganancias, no es considerado como activo gravado para el cálculo del
impuesto a la ganancia mínima presunta.
Página 1104 sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta

SALDOTÉCNICODEIVA

El saldo a favor de IVA, ¿forma parte de la base imponible del gravamen?


El saldo técnico en el IVA, a favor del contribuyente, no forma parte de la base imponible del
impuesto a la ganancia mínima presunta, por cuanto no es un crédito propiamente dicho si­
no que tiene como destino su utilización contra futuros débitos fiscales. '
Asimismo el Fisco, en el dictamen (DAT) 87/2006, opinó que: "No corresponde incluir el saldo
técnico del IVA dentro de la base de cálculo del impuesto a la ganancia mínima presunta, da­
do que dicho concepto no representa un verdadero crédito cuya satisfacción se pueda reque­
rir al Organismo recaudador, sino que se trata de un importe que se utilizará a los efectos de la
determinación del impuesto al valor agregado que corresponda ingresar al contribuyente".

BIENES NO COMPUTABLES
INVERSIONES EN CONSTRUCCIÓN

Se trata de un fideicomiso de construcción cuyo objeto es construir y adjudicar las unidades al finali­
zar la obra. Lo invertido hasta el presente se ha activado para distribuirse entre los beneficiarios al
concluirse la obra. ¿Cómo se considera en el impuesto a la ganancia mínima presunta respecto de la
no inclusión en los dos primeros años?
La no computabilidad prevista en el artículo 12 de la ley de impuesto a la ganancia mínima
presunta, se refiere al caso de que las inversiones en construcción tengan como finalidad ser
destinadas a bienes de uso, mientras que los fideicomisos las efectúan para su venta o poste­
rior adjudicación a los fiduciantes beneficiarios; por ende, tienen el carácter de bienes de cam­
bio^ deben ser incluidas en la base de cálculo del gravamen. En tal sentido se expidió la AFIP
en el dictamen (DAT) 18/2006.

CONSTITUCIONALIDAD DEL IMPUESTO


EXISTENCIA DE QUEBRANTOS. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Teniendo en cuenta los fallos de la CSJN en los autos "Hermitage SA" y "Diario Perfil SA", referidos a la cons-
titucionalidad de la ley 25063, una empresa que se encuentra en situación similar a la analizada en estos fa-
líos en cuestión (no tiene utilidad impositiva), ¿qué camino debe seguir a efectos de no tributar el impues­
to a la ganancia mínima presunta?
Toda sentencia judicial solamente resulta aplicable al caso particular, aun cuando la misma
emane de la Corte Suprema de Justicia de la Nación;sin embargo sirve para interpretar que,
ante casos idénticos,se mantendrá el mismo criterio, pero no quiere decir que todos aquellos
contribuyentes que no tengan capacidad contributiva podrán dejar automáticamente de in­
gresar el impuesto a la ganancia mínima presunta y que AFIP no intentará cobrarlo.
Consideramos oportuno reproducir lo expuesto por el Dr. D'Agostino
■ "Queda claro que,en la medida en que el tributo no sea derogado, sigue teniendo vigencia
generaba pesar de haber sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación. Entonces -repito-, dejar de pagar no es una opción.

’ D 'Agostino, Hernán M.: “Inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta. El fallo 'Hermitage SA'. Consecuencias"- Práctica y Actualidad Tribu­
taria (PAT) - Tomo XVIII - Página 3 - Julio 2010.
sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta Página 1105

Considerado el punto previo,entiendo que el camino más apropiado a seguir resulta una ac­
ción declarativa de certeza,como manera de lograr un pronunciamiento relativamente rápi­
do que resulte en la inaplicabilidad del tributo, considerando que ni el Poder Ejecutivo ni el
. Poder Legislativo han tomado cartas en el asunto, a fin de evitar la catarata de juicios que ven­
drán solicitando la inconstitucionalidad del mismo...".
Además, se recomienda la lectura del artículo publicado en Doctrina Tributaria,junio de 2014,
de Jorge Gebhardt,titulada "Inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presun­
ta: nueva sentencia de la Corte Suprema de Justicia". .

DECLARACIONES JURADAS
SIN ACTIVIDAD

¿Una sociedad sin actividad debe pagar ganancia mínima presunta?


Al ser un impuesto instantáneo que grava una cierta tenencia de bienes, el gravamen de­
be abonarse aun en el supuesto de no haber tenido actividad '.

VIGENCIA DEL IMPUESTO. HERMITAGE Y DIARIO PERFIL

¿Está vigente el impuesto a la ganancia mínima presunta a raíz de la decisión de la Corte Suprema de Jus­
ticia en los fallos "Hermitage" del 15/10/2010, CSJN, y "Diario Perfil SA c/AFIP-DGI s/DGI" del 11 /2/2014,
CSJN, donde se declara la inconstitucionalidad del gravamen?
Los antecedentes judiciales ("Hermitage" del 15/10/2010, CSJN,y "Diario Perfil SA c/AFIP-
DGI s/DGI" del 11/2/2014, CSJN) sólo son aplicables al caso particular en cuestión, si bien
pueden marcar una tendencia respecto de la suerte que podría correr un reclamo judi­
cial en este sentido, no así en el ámbito administrativo, donde la AFIP mantiene el criterio
de aplicároste impuesto.
Sobre el tema recomiendo la lectura de la siguiente bibliografía: Gebhardt, Jorge: "Incons-
titucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta: nueva sentencia de la Corte
Suprema de Justicia" - Errepar - Doctrina Tributaria ERREPAR (DTE) - junio 2014; Gebhardt,
Jorge: "'¡Vale la penaL./.Trascendente sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la
constitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta" - ERREPAR - DTE - N° 365
-T.XXXI - pág.679,y Gebhardt, Jorge: "Impuesto a la ganancia mínima presunta" - 2da.ed.
ampliada y actualizada - ERREPAR - octubre/2013 - cap. III - pág. 37.

INMUEBLES
INMUEBLES IMPRODUCTIVOS

En el caso de un inmueble que en el futuro será destinado a loteo y que actualmente es improductivo,
¿cuál es su tratamiento en el impuesto?
En cuanto a los inmuebles improductivos definidos como tal por la ley 25239, como
aquellos, inmuebles ubicados en el país o en el exterior,que no se encuentren afectados
en forma exclusiva a la actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, minera,forestal
o de prestación de servidos inherentes a la actividad del sujeto pasivo, excepto los que

7 Respecto de la inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta, ver fallos "Hermitage 5/" - CSJN - 15/6/2010y "Diario Perfil SA" - CSJN -
11/2/2014.
Página 1106 sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta

revistan el carácter de bienes de cambio o que resulten íntegramente amortizables para


la determinación del impuesto a las ganancias (decreto reglamentario, artículo 13.1) se
establecen las siguientes disposiciones:
1) No se computan a los efectos de calcular el mínimo exento de $ 200.000 [ley, artículo
3, inciso j)], es decir, están gravados al 1 % aunque se encuentren por debajo del mínimo.
2) No se los considera no computables por 2 años en los términos del artículo 12, inciso
b) (ley, artículo 12.1), por lo que las inversiones y mejoras sobre inmuebles improductivos
serán activo computadle.
3) El impuesto a las ganancias atribuidle a tales inmuebles debe detraerse del impuesto
a las ganancias determinados los efectos de su cómputo como pago a cuenta del im­
puesto a la ganancia mínima presunta (ley, artículo 13).

INMUEBLES RURALES. BASE IMPONIBLE REDUCIDA

La reducción del 25% sobre el valor fiscal o los $ 200.000 respecto de la base imponible en inmuebles
rurales, ¿es por inmueble o por partida?
La AFIP, en el dictamen (DAT) 23/2008, interpreta "que la reducción en la valuación de in­
muebles rurales es un importe único deducible por inmueble,con independencia de la
cantidad de parcelas que lo conformen y prescindiendo de que las mismas hayan sido
adquiridas en distintas fechas".

INMUEBLES RURALES.VALUACIÓN

¿Cuál es la valuación de los inmuebles rurales en el impuesto a la ganancia mínima presunta?


El artículo 4, inciso b), de la ley de ganancia mínima presunta, establece que la valuación
de inmuebles rurales es al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimo­
nio actualizado a la fecha de cierre menos las amortizaciones; en el caso de correspon­
der, según la ley de impuesto a las ganancias se le detraerá el 25% sobre el valor fiscal
asignado a la tierra libre de mejoras o $ 200.000, el mayor. Este valor no podrá ser inferior
a la base imponible al cierre del ejercicio, establecida a los efectos del pago de los im­
puestos inmobiliarios o tributos similares, menos el 25% sobre el valor fiscal asignado a la
tierra libre de mejoras o $ 200.000, el mayor.

PAGO A CUENTA
FORMA DEL CÓMPUTO DEL PAGO A CUENTA

Un contribuyente con saldo a favor de libre disponibilidad del período anterior y con anticipos ingre­
sados, ¿puede computar en primer término el pago a cuenta del impuesto a las ganancias y luego los
anticipos y saldos a favor? ¿Existe un orden de prelación?
El artículo 16 del decreto reglamentario de la ley de ganancia mínima presunta estable­
ce que "el cómputo del pago a cuenta previsto en el segundo y quinto párrafos del artícu­
lo 13 del texto legal del tributo se realizará -hasta el límite del impuesto a la ganancia mí­
nima presunta o impuesto a las ganancias determinados-, según corresponda, con ante­
rioridad a la deducción de los anticipos ingresados, retenciones, percepciones y saldos a
favor del contribuyente, imputables al período fiscal que se liquida". .
sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta Página 1107

QUEBRANTOS

Una sociedad tiene quebrantos acumulados en el impuesto a las ganancias de ejercicios anteriores y
el ejercicio fiscal arroja utilidad impositiva que se neutraliza por el mayor quebranto acumulado, por lo
que no resulta impuesto determinado en el ejercicio. ¿Es posible tomar como pago a cuenta del im­
puesto a la ganancia mínima presunta el 35% de la utilidad impositiva del ejercicio?
El dictamen (DAT) 12/2003 aclara que el impuesto a las ganancias a considerar como pa­
go a cuenta del impuesto a la ganancia mínima presunta del mismo período fiscales el
efectivamente determinado una vez deducidos los quebrantos de ejercicios anteriores,
por lo tanto en el caso de consulta no habría pago a cuenta a computar.

PAGO A CUENTA. LÍMITES

¿Cómo deben considerarse los límites para el cómputo del pago a cuenta? Por el ejercicio 2013 tiene
un impuesto a las ganancias determinado de $ 25.000, y por el mismo ejercicio un impuesto determi­
nado de mínima presunta de $ 7.000, además impuesto a la ganancia mínima presunta efectivamente
ingresado en los últimos años (2003 a 2012) por un total de $ 22.000. ¿Puedo tomarme como pago a
cuenta de ganancias 2013 los $ 22.000 efectivamente pagados de GMP de años anteriores? ¿Cuál es el
límite a computar de este pago a cuenta?
El IG determinado en el ejercicio es computadle como pago a cuenta del IGMP del ejerci­
cio. En el caso de haber ingresado impuesto a la ganancia mínima presunta como conse­
cuencia de resultar insuficiente el impuesto a las ganancias computado como pago a
cuenta, el impuesto a la ganancia mínima presunta es posible computarlo como pago a
cuenta del impuesto a las ganancias dentro de los 10 ejercicios siguientes, hasta la con­
currencia del impuesto a las ganancias no absorbido. Así lo establece el quinto párrafo
del artículo 13 de la ley de ganancia mínima presunta.

Ejemplo del cómputo:


IGMP determinado (2013): $ 7.000
IG determinado (2013): $ 25.000
Excedente del IG no absorbido (IGMP-IG): $ 18.000
Excedente del IGMP trasladable como pago a cuenta del IG de años anteriores (acumula­
do): $22.000
Solución:
Sólo se podrá computar como pago a cuenta de ganancias hasta el excedente del impuesto
a las ganancias no absorbido por el IGMP del mismo ejercicio, es decir, hasta $ 18.000,
y de IGMP por el ejercicio 2013 no ingresará impuesto.
i DDJJ del impuesto a la ganancia mínima presunta
GMP 2013: $ 7000
Pago a cuenta Gcias. 2013: $ 7.000
Impuesto a la ganancia mínima presunta a ingresar:O '
I DDJJ del impuesto a las ganancias 2013
IG determinado: $ 25.000
Pago a cuenta IGMP: $ 18.000
IG a pagar: $ 7.000
Página 1108 sección 11 Impuesto a la ganancia mínima presunta

SUJETOS
MONOTRIBUTISTAS

Una explotación unipersonal adherida al régimen simplificado, ¿es contribuyente de ganancia míni­
ma presunta?
El artículo 17 de la ley 25865,exime del Impuesto a la ganancia mínima presunta a los
monotributistas. •
sección 11 Impuesto sobre los bienes personales Página 1109

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES
COMPENSACIÓN CON SALDO A FAVOR

De acuerdo al fallo de la Corte Suprema de Justicia en los autos "Rectificaciones Rivadavia SA" del
12/7/2011, un saldo a favor de libre disponibilidad puede utilizarse libremente para compensar el im­
puesto sobre los bienes personales, acciones o participaciones societarias a cargo de las sociedades
como responsables sustitutos; la consulta es en relación a la postura actual de la AFIP frente a estos ca­
sos, es decir, ¿a partir de este fallo han comenzado a aceptar este tipo de compensaciones?
A través de la RG (AFIP) 3175 se establece que no podrán solicitar la compensación de
saldos a favor propios con obligaciones que genere el contribuyente en su carácter de
responsable por deuda ajena y/o sustituía. En este orden aclara que la compensación só­
lo será procedente en la medida en que el sujeto revista el carácter de titular pasivo de su
deuda impositiva y titular activo de su crédito contra el Fisco.

DEDUCCIONES

El impuesto pagado por una sociedad, ¿es deducible como pérdida en el balance fiscal?
Según lo dispuesto por la ley del impuesto sobre los bienes personales (artículo 25.1), "las
sociedades responsables del ingreso del gravamen tendrán derecho a reintegrarse el im­
porte abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron
origen al pago". -
De acuerdo con la interpretación de la norma comentada, los pagos efectuados no de­
ben ser tratados como "gastos", sino bajo el concepto de "créditos".

El impuesto sobre los bienes personales, ¿es deducible de ganancias para el contribuyente del grava­
men, titular de los bienes?
El artículo 82, inciso a) de la ley del impuesto a las ganancias -deducciones para las cuatro
categorías- permite la deducción de los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes
que generan ganancias. En tal sentido, el dictamen (DAT) 55/2002 indicó que el impuesto
sobre los bienes personales es deducible en la medida en que esté relacionado con bie­
nes que producen ganancias.
Existen antecedentes, como el fallo "Reynoso, Pedro A.", del 16/7/2004, en la Sala D del Tri­
bunal Fiscal de la Nación, donde dicha Sala emitió su opinión respecto de la deducción
del impuesto sobre los bienes personales, manifestándose a favor de la deducción total
de este impuesto, sin efectuar proporción alguna. Pero esta sentencia fue apelada y rever­
tida por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones, el 4/9/2006 ("Reynoso, Pedro" -
CNFed.Cont. Adm.- Sala V).
Con respecto al impuesto sobre los bienes personales liquidado por la sociedad corres­
pondiente a la participación del socio/accionista, considerando que las utilidades o divi­
dendos percibidos por el socio/accionista son "no computadles", de acuerdo al artículo
46 de la ley del impuesto a las ganancias, a diferencia de una renta exenta, sería deduci­
ble como gasto. Una valiosa sentencia al respecto es la del Tribunal Fiscal de la Nación, en
la causa "Carlos PedroT.BIaquier", Sala C, 29/8/2011.
Página 1110 sección 11 Impuesto sobre los bienes personales

Además, considerando el cambio introducido por la ley 26893 en la ley del impuesto a
las ganancias, donde se fijó un impuesto del 10% con carácter de pago único y definitivo
para la distribución de utilidades, cabe concluir que las tenencias accionarias pasan a ser
bienes generadores de ganancias gravadas en el impuesto y, por lo tanto, deducible el
gravamen sobre los bienes personales pagado por ellas.

RESPONSABLE SUSTITUTO

¿Cuál sería el tratamiento a otorgar al saldo acreedor de las cuentas particulares de los socios de una SRL?
Las participaciones sociales se valuarán por diferencia entre activo y pasivo de la socie­
dad correspondiente al 31/12 del año respectivo -artículo 22, inciso h) de la ley de bienes
personales y artículo incorporado a continuación del primer artículo incorporado sin nú­
mero a continuación del artículo 20 del decreto reglamentario­
. Cuando la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad no coincida con el 31/12 del año
respectivo, se deberá sumar o restar al patrimonio neto, los aumentos y disminuciones
de capital verificados entre la fecha de cierre del ejercicio comercial de las sociedades y
el 31/12 del período fiscal por el cual se liquida el impuesto.
Los aumentos de capital son los aportes (incluidos los aportes irrevocables para futuras
suscripciones de acciones) producidos entre la fecha de cierre del ejercicio comercial y el
31/12,y las disminuciones son los dividendos en efectivo o en especie y las utilidades
distribuidas. ■
Es decir que se deben sumar los aumentos y deducir las disminuciones indicadas. No se
deben sumar o restar las cuentas particulares. El socio es quien deberá declarar la cuenta
particular cuando esta sea un crédito para el mismo en su declaración jurada individual.

SUCURSAL EXTRANJERA

Una sucursal extranjera, ¿se encuentra alcanzada por el impuesto sobre los bienes personales, accio­
nes y participaciones?
El artículo 20.2 del decreto reglamentario de bienes personales establece que la deter­
minación del gravamen a que se refiere el artículo incorporado a continuación del artícu­
lo 25 de la ley, será liquidada e ingresada con carácter de pago único y definitivo por las
sociedades comprendidas en la ley 19550 (t.o. 1984 y modif.), incluidos los establecimien­
tos estables pertenecientes a las sociedades extranjeras mencionadas en el artículo 118
de esta última ley, las sociedades de hecho y las sociedades regulares.
No obstante, cuando se analiza el artículo 25.1 de la ley, se observa que el mismo hace refe­
rencia al gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las so­
ciedades regidas por la ley 19550 de sociedades comerciales (t.o. 1984) y sus modificacio­
nes. Por lo tanto, hay quienes opinan que el decreto se extralimitó del precepto legal al am­
pliar el alcance también a las sucursales. Estas últimas no estarían regidas por la ley 19550.
Esta es la conclusión en definitiva a la que arriba el fallo "The Bank ofTokyo - Mitsubishi UFJ
LTD. c/EN-AFIP-DGI" - CNFed. Cont. Adm.- Sala II - 22/11/2011 .Vale notar que el caso se re­
fiere a sucursales y no filiales,ya que estas últimas sí son sujetos del impuesto.
El dictamen (PTN) 380/2005 reconoce la no gravabilidad por carecer de persona jurídica
distinta de la de su casa matriz, siempre y cuando el paquete accionario de la sucursal
pertenezca en su totalidad a un Estado extranjero. De esta forma, el Fisco consideró que
sección 11 Impuesto sobre los bienes personales Página 1111

el .resto de las sucursales radicadas en el país debía actuar como responsable sustituto
del impuesto. Ver también dictamen (Di ALIR) 4/2010 y dictamen (DAT) 21/2010.

TRATADO DE MONTEVIDEO

En cuanto a la tenencia de acciones y participaciones de sociedades, ¿es aplicable la cláusula de na­


ción más favorecida?
A través de la nota externa (AFIP) 5/2008, AFIP aclara que no corresponde aplicar la cláu­
sula de nación más favorecida contemplada en el artículo 48 del Tratado de Montevideo
de 1980, con respecto al impuesto sobre los bienes personales a las acciones y participa­
ciones societarias cuyos titulares sean residentes de los estados contratantes del citado
tratado.Consecuentemente, las citadas acciones y participaciones societarias resultan al­
canzadas por el impuesto a partir de la fecha de entrada en vigencia del régimen esta­
blecido por el artículo 25.1 de la ley del gravamen.

AUTOMOTORES:
SIN VALOR RESIDUAL. VALUACIÓN

Si la valuación es 0 (cero) según su valor residual impositivo, o corresponde considerar el valor mínimo
de la tabla.
El artículo 18 del decreto reglamentario de la ley del impuesto a los bienes personales es­
tablece que lo dispuesto en el artículo 22, inciso b) de la ley, en relación a que el importe
mínimo a computar no podrá ser inferior al que establezca la AFIP al 31 de diciembre de
cada año, sólo es aplicable exclusivamente durante la vida útil del bien. Es decir que
transcurrida la vida útil se computará el importe que resulte de deducir al costo de ad­
quisición del bien la depreciación acumulada, que será 0.

EMPRESA UNIPERSONAL
CAPITAL NEGATIVO

A un contribuyente el capital de su explotación unipersonal le da negativo. ¿Cómo se incorpora a la


DDJJ? ¿A valor cero o restando de los otros bienes?
El artículo 24 del decreto reglamentario del impuesto a los bienes personales dispone
que, cuando por aplicación de las normas de valuación el pasivo resulte mayor al activo, a
los efectos de la determinación del impuesto no deberá computarse importe alguno en
concepto de participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades o titularidad
del capital de empresas o explotaciones unipersonales. .
Es decir que, en este caso, en donde el pasivo resulta mayor al activo, no debe computar­
se importe alguno en concepto de titularidad de la empresa unipersonal (0,00).

ESTADOS CONTABLES APLICANDO LAS NIIF


PATRIMONIO NETO A CONSIDERAR

Cuando se trate de sujetos que confeccionen sus estados financieros aplicando las NIIF, ¿corresponde
interpretar que el valor patrimonial proporcional a computaba efectos de la liquidación del tributo,es
Página 1112 sección 11 Impuesto sobre los bienes personales

el que surge del Estado de Situación Patrimonial, o es el Patrimonio Neto al que aluden los artículos 2
o 3 de la RG (AFIP) 3363?
El artículo 4 de la RG (AFIP) 3363 establece que, a los efectos de la liquidación del tributo,
se deberá computar el valor del patrimonio neto expuesto en el estado de situación pa­
trimonial o en la nota a los estados financieros a que se refieren los artículos 2 y 3, según
corresponda, de la RG (AFIR) 3363. Es decir que se tomará el patrimonio neto de acuerdo
con las normas técnicas contables locales.

FIDEICOMISOS NO FINANCIEROS
APLICATIVO

En el caso de fideicomisos no financieros, ¿quién y cómo deberá determinar e ingresar el gravamen


correspondiente a los bienes que integran el fideicomiso?
' El fiduciario debe solicitar el alta en el gravamen ingresando con "Clave Fiscal" -a través
del sitio web institucional- al servicio "Sistema Registra!",y dentro del menú "RegistroTri­
butario" seleccionará la opción "F.420/T Alta de Impuestos y/o Regímenes", impuesto
"Resp. Deuda Ajena BP - Acc. o Part.". Deberá liquidar el impuesto bajo la CUIT del fidu­
ciario, utilizando el api ¡cativo "Bienes Personales - Acciones y Participaciones Societarias".
En el aplicativo debe detallar la CUIT del fideicomiso y asignar un número de estableci­
miento (deberá ser distinto de "0").

BASE IMPONIBLE

¿Cuál es la base imponible sobre la que se tributa el gravamen?


La base imponible para la determinación del impuesto sobre los bienes personales que
deben ingresar los fiduciarios de fideicomisos financieros es sobre los "bienes integran­
. tes de fideicomisos", según el artículo 22, inciso k) de la ley 23966,Título VI, modificado
por la ley 26452.
Se tributa sobre los bienes que los fiduciantes aportaron al fideicomiso no financiero.

RESPONSABLE SUSTITUTO

La inversión en un fideicomiso no financiero, ¿tributa el impuesto sobre los bienes personales? ¿Quién
es el responsable del ingreso del gravamen?
A través de la ley 26452 se establece el tratamiento frente al impuesto sobre los bienes
personales de los fideicomisos no financieros. Se incluye a los citados fideicomisos en el
régimen de responsabilidad sustituía previsto en el artículo 25.1 de la ley del gravamen,
siendo el fiduciario el obligado a la liquidación y el ingreso del gravamen correspondien­
te. El Aducíante persona física no debe consideraba los efectos de la determinación del
gravamen, los bienes entregados a los fideicomisos.
sección 11 Impuesto sobre ios bienes personales Página 1113

INMUEBLES .
RURALES. OBJETO DEL IMPUESTO

Teniendo en cuenta el dictamen 7/2002, los inmuebles rurales que integran el activo de explotaciones
unipersonales, ¿están alcanzados por el impuesto sobre los bienes personales en cabeza de su titular a
pesar de estar alcanzados por el impuesto a la ganancia mínima presunta?
De tratarse de inmuebles rurales afectados a explotaciones que constituyen sociedades de hecho, ¿los mis­
mos están alcanzados por el impuesto sobre los bienes personales en cabeza de la sociedad de hecho?
¿En qué casos los inmuebles rurales están exentos del impuesto sobre los bienes personales?
Según la ley del Impuesto sobre los bienes personales, artículo 21, inciso f), los inmuebles
rurales se encuentran exentos del impuesto.
Ahora bien, si tales inmuebles se encuentran afectados a una explotación unipersonal, in­
tegran el activo gravado de la misma a los efectos de la determinación del impuesto a la
ganancia mínima presunta [LGMP, artículo 2, inciso c)].Y,a su vez, el patrimonio de la explo­
tación está alcanzado por el impuesto sobre los bienes personales (DR1BR artículo 22).
Al respecto, la jurisprudencia es contradictoria. En la causa "González, Camilo", el Tribunal
Fiscal de la Nación, Sala C,con fecha 14/04/2009, entendió que procedían ambos gravá­
menes, mientras que la Sala A, el día 17/05/2012 en "Molaro, José Luis", decidió lo contrario.
Por otra parte, los inmuebles rurales cuya titularidad pertenezca a uno de los integrantes
de una sociedad de hecho, deben ser declarados por la misma a los efectos de la deter­
minación del impuesto a la ganancia mínima presunta (DRGMP, art. 12). Ello implica que,
valuados conforme los artículos 21 a 24 del DRBP, integran el valor de la participación so­
cial de cada uno de los socios en el impuesto sobre los bienes personales [ver Dict.(DAT)
7/2002 y Nota Externa (AFIP) 5/2006],
Asimismo, se recuerda que a partir del período fiscal 2002 el gravamen correspondiente a
las participaciones sociales, incluso de sociedades de hecho, será ingresado por la socie­
dad como responsable sustituto (artículo agregado a continuación del art.25 de la UBP,
por la ley 25585). Ver dictamen (DAL) 50/2002.
Por último, señalamos que la UBP,en su artículo 21, inciso f), prevé la exención en el im­
puesto para los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2 de la LIGMP,
esto es, personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales, en relación a
dichos inmuebles.

RURALES AFECTADOS A SOCIEDADES DE HECHO. SU DECLARACIÓN

Un inmueble rural afectado a una sociedad de hecho pertenece a uno de los socios de la misma. ¿Quién
debe declarar el inmueble: el socio, o bien, debe incluirse en la participación de la sociedad de hecho?
El inmueble rural cuya titularidad pertenezca a uno de los integrantes de una sociedad
de hecho debe ser declarado por la misma a los efectos de la determinación del impues­
to a la ganancia mínima presunta (DRGMP, art. 12),y también debe ser declarado, como
participación social, por cada uno de los socios en la determinación del impuesto sobre
los bienes personales (valuado conforme los artículos 21 a 24 del DRBP).Ver al respecto el
dictamen 7/2002 de la Dirección de Asesoría Técnica acerca de la exención y la Nota Ex­
terna (AFIP) 5/2006.También cabe consultar las siguientes notas: Roach, Daniel y Fuco,
Fernando: "Los inmuebles rurales y los impuestos al patrimonio. Aspectos prácticos" - Prác­

Página 1114 sección 11 Impuesto sobre los bienes personales

tica y Actualidad Tributaria N° 399; Nicolini, Juan C: "Inmuebles rurales frente a la imposi­
ción patrimonial" - Práctica y Actualidad Tributaria N° 259; D'aurizio, Rosa N.; Fernández,
Miguel Á.; Gutiérrez, Luis R.: "El tratamiento de los inmuebles en los impuestos sobre los
bienes personales y a la ganancia mínima presunta" - Doctrina Tributaria ERREPAR
(DTE) - XXXIII - Noviembre 2012.

VALUACIÓN EN CABA

El artículo 22, inciso a), de la ley del impuesto sobre los bienes personales, establece que el valor a
computar para los inmuebles no podrá ser inferior al de la base imponible "vigente al 31 de diciembre
del año por el que se liquida el presente gravamen",fijada a los efectos del pago de los impuestos
inmobiliarios o tributos similares o al valor fiscal determinado a la fecha citada. En la Ciudad Autóno­
ma de Buenos Aires, ¿cuál es el valor a considerar: valuación fiscal homogénea, el VIR o la valuación fis­
cal homogénea multiplicada por la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC)?
El artículo 274 del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -L. (Bs.As.
Cdad.) 541 t.o. 2015-, define como base imponible para el impuesto inmobiliario y tasa
retributiva de los servidos de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conserva­
ción de sumideros, a la valuación fiscal homogénea. Es decir que la valuación fiscal ho­
mogénea es la nueva valuación fiscal.
Con respecto a la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC),es sólo para determinar
el quantum de los tributos mencionados -art. 277 del CF (Bs.As.Cdad.)-.
El valor inmobiliario de referencia (VIR) se aplica exclusivamente para el impuesto de sellos.

Sobre este mismo tema transcribimos a continuación una consulta y su respuesta, publi­
cadas en la página web de la AGIP en Consultas frecuentes de inmobiliario/ABL;
¿Qué valor debo incluir en mi declaración de bienes personales el próximo año?
A partir del 1 de enero de 2012, la valuación fiscal homogénea es el valor fiscal que la
' Ciudad le asigna a cada propiedad.
La Dirección General de Análisis Fiscal de la Dirección General de Rentas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires publicó el informe número IF-2015-24986621 (15/9/2015)
que realiza la misma interpretación expuesta, reforzando la definición de la VFH como
valor mínimo a considerar en el impuesto sobre los bienes personales.

MÍNIMO EXENTO;
CÁLCULO DEL VALOR DE LOS BIENES DEL HOGAR

Un contribuyente tiene bienes por un monto de $ 300.000, sin considerar el 5% de bienes del hogar. El
monto del 5% de objetos personales y bienes del hogar, ¿se toma en cuenta para comparar el monto
de la exención prevista en el inciso i) del artículo 21 de la ley ($ 305.000)?
El inciso g) del artículo 22 de la ley de impuesto sobre los bienes personales y el artículo
' 19 del decreto reglamentario, establecen que el monto exento no debe considerarse a
los fines del cálculo del valor mínimo de los bienes del hogar. Es decir que el 5% se aplica
sobre la totalidad de los bienes,y se suma a dichos bienes antes de comparar con el
monto exento.
sección 11 Impuesto sobre los bienes personales Página 1115

OBJETOS PERSONALES Y DEL HOGAR_________________________________________


VALUACIÓN

¿Cómo se valúan?
El artículo 22, inciso g) de la ley 23966, modificada por la ley 26452, establece que se valúa
al costo con exclusión de objetos de arte, colección y antigüedades. Este monto no pue­
de ser inferior al que resulte de aplicar el 5% sobre la suma del valor total de los bienes
gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados en el exterior sin compu­
tar, el monto exento de $ 305.000.
Para determinar este valor, no debe considerarse el monto de acciones y participaciones
sociales que están alcanzados por el impuesto de pago único y definitivo que ingresa la
sociedad como responsable sustituto -artículo 25.1 de la ley del gravamen- y tampoco
los bienes que constituyen objetos personales y del hogar.

SOCIEDAD CONYUGAL______________________________________________________
MATRIMONIO IGUALITARIO

Ante la significativa reforma al Código Civil en materia de matrimonio,y el dictado de la circular (AFIP)
8/2011, ¿cambió la forma de tributar bienes personales para un matrimonio tradicional?
En el impuesto sobre los bienes personales corresponde atribuir a cada cónyuge:
I La totalidad de los bienes propios.
I Los bienes gananciales adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio,
empleo, comercio o industria.
I Los bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de los bienes indicados
precedentemente, en la proporción en que hubieren contribuido a su adquisición.
Es decir, cada cónyuge declarará los bienes propios y el marido además los bienes ganan­
ciales, excepto que se trate de un bien ganancial adquirido por la mujer con los benefi­
cios provenientes de su actividad personal,© de la explotación de bienes propios.
Para los matrimonios tradicionales, nada ha cambiado.
Recomiendo la lectura de Martín R. Garanta en la Doctrina Tributaria, junio 2011, titulada
"La sociedad conyugal según la AFIR Circular 8/2011: ¿aclaración o modificación?".
sección 11 Otros impuestos nacionales Página 1117

OTROS 8MPUESTOS NM80NMES

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

pago a cuenta, vigencia

¿Continúa vigente el pago a cuenta en el IVA y en ganancias del impuesto sobre los combustibles líquidos?
Continúa vigente el pago a cuenta en el impuesto al valor agregado del 100% del impues­
to sobre los combustibles líquidos contenido en las compras de gas oíl efectuadas en el
respectivo período fiscal,tanto para los productores agropecuarios, mineros, como para las
empresas de transporte terrestre,fluvial o marítimo de carga o pasajeros -el tercer artículo
a continuación de artículo 15 de la ley 23966, título III - Ley de combustibles líquidos-
■ Sin embargo, quedó sin efecto para las empresas de transporte de carga y pasajeros el
pago a cuenta en el impuesto a las ganancias y ganancia mínima presunta del impuesto
sobre los combustibles líquidos. Estuvo vigente hasta el 31/12/2001.
Continúa vigente en el impuesto a las ganancias el 100% del impuesto sobre los com­
bustibles líquidos, para los productores agropecuarios, la actividad minera y pesca maríti-
ma-según el art. 15, ley 23966-,
El valor a considerar del impuesto sobre los combustibles líquidos para el pago a cuenta,
es el 17,10% ’ del valor de referencia publicado por la AFIP, según RG (AFIP) 1555, o $ 0,15,
■ el mayor de estos importes.

DÉBITOS Y CRÉDITOS EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS


DÉBITO POR PAGO DE SUELDOS.TRATAMIENTO

El débito de la cuenta corriente bancaria de la empresa originado en el pago de haberes al personal,


¿está exento o está alcanzado por el impuesto a los débitos y créditos bancarios?
El artículo 2, inciso c), de la ley 25413 y el artículo 10, inciso h) del decreto 380/2001, dis­
ponen que los créditos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancadas hasta la suma
acreditada en concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o de jubila­
ciones y pensiones, y los débitos en dichas cuentas hasta el mismo importase encuen­
tran exentos, no así los débitos en la cuenta corriente del empleador que en nada se dife-
• renda de cualquier otro débito.

ENTIDADES EXENTAS

Las entidades exentas en el impuesto a las ganancias, ¿están exentas del impuesto sobre los créditos y
débitos bancarios?
Los sujetos exentos en el impuesto a las ganancias están alcanzados por el impuesto so­
bre los débitos y créditos bancarios. En caso de que por todas sus actividades se encuen­
tren exentas del impuesto a las ganancias e IVA, podrán solicitar reducción de alícuota al
2,5 por mil, según el artículo 7 del decreto 380/2001,y RG (AFIP) 2111,artículo 35. Para
que la reducción tenga efecto, el artículo 35 de la RG (AFIP) 2111 dispone que dichos
1 Vigente desde 1/1/2015 por el decreto 2579/2014.
Página 1118 sección 11 Otros impuestos nacionales

contribuyentes deben presentar una nota a la entidad bancaria, conforme al modelo


que se indica en el Anexo VI.

PAGO CON CHEQUES

El pago a proveedores con cheques de clientes, ¿genera hecho imponible en la ley 25413? La duda se
presenta por el inciso c) del artículo 1 de la ley, en cuanto dice: "todo movimiento de fondos".
El Anexo X,apartado 7,de la RG (AFIP) 211 Restablece que no están alcanzados por la ley
25413: "la transmisión de cheques mediante endoso -conforme a las disposiciones en vi­
gencia dictadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)-".

IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES (ITI)


DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL ADJUDICACIÓN DE BIENES

Se trata de una adjudicación de bienes por disolución de la sociedad conyugal donde todos los bie­
nes inmuebles están a nombre del marido -posee la titularidad registral-, algunos adquiridos de solte­
ro y otros siendo casado. Ahora, por divorcio, se distribuyen bienes. ¿Se encuentra alcanzado por el
impuesto a la transferencia de inmuebles?
En el dictamen (DAL) 43/2003, el Fisco opinó que la adjudicación de una porción de un
bien propio de un ex-cónyuge al otro -en el marco judicial de la disolución de la socie­
dad conyugal derivada de la declaración de divorcio vincular-, importa un cambio de ti­
tularidad que resulta un acto a título gratuito, que no se encuentra gravado con el im­
puesto a la transferencia de inmuebles.
La distribución de bienes derivados de la disolución de la sociedad conyugal, al no tener
carácter oneroso, no se encuentra alcanzada por los tributos que gravan las transferen-
. das de bienes.

ENAJENACIÓN POR PARTE DE PERSONAS FÍSICAS

Una persona física vende un inmueble que destinaba a locación; dicha operación, ¿se encuentra al­
canzada por el impuesto a las ganancias?
No. La venta de inmuebles por parte de personas físicas no dedicadas a la actividad in-
mobiliaría (compraventa) no se encuentra alcanzada por el impuesto a las ganancias, si­
no que se encuentra sujeta al impuesto sobre la transferencia de inmuebles [ley 23905 y
RG (AFIP) 2141],

ENAJENACIÓN POR PARTE DE UN MONOTRIBUTISTA

Un contribuyente monotributista alquila un inmueble rural. Decide venderlo y reemplazarlo por otro.
¿Se puede aplicar venta y reemplazo? En tal caso, ¿se debe cumplir con la RG 2140?
' El Fisco, en el dictamen (DAT) 45/2005, opinó que la venta de inmuebles por parte de un
monotributista está alcanzada por el impuesto a la transferencia de inmuebles que regula
la ley 23905.
No está alcanzado por el impuesto a las ganancias, por lo tanto no puede hacer la op­
ción de venta y reemplazo. .
sección 11 Otros impuestos nacionales Página 1119

NO RESIDENTES.VENTA DE INMUEBLES

Una persona física no residente en el país vende una propiedad que posee en la Argentina. ¿Corres­
ponde que tribute el impuesto sobre la transferencia de inmuebles o el impuesto a las ganancias?
Tratándose de un residente extranjero, persona física, el artículo 16 de la ley 23905 dispo­
ne que las transferencias que efectúen los residentes en el exterior sólo estarán sujetas al
impuesto a la transferencia de inmuebles, en tanto se demuestre fehacientemente, a jui­
cio de la Dirección, en el plazo y forma que ésta determine, que se trata de inmuebles
pertenecientes a personas físicas o sucesiones indivisas. Para ello debe solicitar el certifi­
cado de retención, según lo dispuesto en el artículo 21 y siguientes de la RG (AFIP) 2141.

RETENCIÓN APLICABLE

Un contribuyente consulta qué gravamen corresponde retener y en función de qué dispositivo legal
debe actuar el escribano interviniente,en el caso de un monotributista enajenante de un inmueble de
su propiedad afectado a la producción. Se solicita, además, que se extienda el análisis al supuesto en
que el inmueble estuviera destinado a la locación.
La venta de un inmueble afectado a la actividad, efectuada por un contribuyente inscrip­
to en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes -monotributo- se encuentra
alcanzada por el impuesto a la transferencia de inmuebles que regula el Título Vil de la
ley 23905.
La enajenación de un inmueble destinado a locación, propiedad de un monotributista,se
encuentra alcanzada por el impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas
y sucesiones indivisas.

IMPUESTOS INTERNOS
PRODUCTOS ELECTRÓNICOS

La ley 26539 grava con impuestos internóla partir del 1/12/2009,determinados electrodomésticos y
productos electrónicos de uso común. ¿Quiénes son los contribuyentes de derecho? ¿Cuándo se ge­
nera el hecho imponible? ¿Cuál es la alícuota?
Según el artículo 2 de la ley 24674, los impuestos internos se aplican de manera de que
incidan en una sola de las etapas de circulación, excepto en el caso de objetos suntua-
• ríos. El hecho imponible se produce con el expendio de los bienes gravados,es decir, en
el momento en que se realice la transferencia a cualquier título, o el despacho a plaza
cuando se trate de la importación para consumo y su posterior transferencia por el im­
portador. Son contribuyentes responsables de ingresar el impuesto por los denominados
productos tecnológicos, los fabricantes y los importadores de estos productos gravados.
La alícuota nominal asciende al 17% y la efectiva al 20,48%.

SUNTUARIOS. LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Una joyería y relojería que sólo vende al público, ¿es responsable del impuesto?
El impuesto interno, como impuesto monofásico, se aplica en una sola de las etapas de
circulación del producto, con excepción del rubro objetos suntuarios, para el que se apli­
Página 1120 sección 11 Otros impuestos nacionales

ca en todas las etapas, pero con la posibilidad de computar como pago a cuenta el im­
puesto abonado en la etapa anterior, evitándose el efecto acumulativo. En cuanto a as­
pectos técnicos de liquidación del impuesto le sugerimos la consulta de Cerchiara,Clau­
dia M.: "Doctrina Tributaria" - Setiembre 2000. El régimen de la resolución general (AFIP)
2825 y sus modif. se aplica para la determinación e ingreso del gravamen, siendo de apli­
cación optativa el programa aplicativo. La resolución general (DGI) 1228 establece los re­
querimientos de los libros de registro que deben llevarse.
sección 1| Regímenes especiales Página 1121

REGÍMENES ESPECIALES
BIENES DE CAPITAL
CESIÓN DE BONOS

¿Se podrían transferir a terceros bonos fiscales? ¿Existe alguna limitación? ¿Cómo se debe realizar la
transferencia de los mismos?
Puede realizarse la transferencia de bonos fiscales a terceros siempre que la norma que
los crea así lo establezca.
Por ejemplo, en el caso de los bonos de capital del decreto 379/2001, el artículo 5 de la ci­
tada normativa dispone la posibilidad de la cesión de los bonos. Según el artículo 3 de re­
solución (Ministerio de Producción) 41/2009, los bonos de bienes de capital del decreto
379/2001 pueden ser cedidos a bancos comerciales, públicos o privados, autorizados a
funcionar como tales por el Banco Central de la República Argentina en los términos de
la ley 21526, o empresas que integran la cadena de valor de bienes de capital según el
conjunto de actividades económicas listadas en el Anexo de esa resolución.
La RG (AFIP) 2557, en su artículo 9 y siguientes, dispone que los contribuyentes y respon­
sables, a fin de efectuar la cesión de los bonos fiscales, deberán ingresar al servicio "Admi­
nistración de Incentivos y Créditos Fiscales", disponible en la página web del Organismo
(http://www.afip.gob.ar), utilizando la "Clave Fiscal".
Para poder ceder los bonos fiscales deben reunir las siguientes condiciones:
I que no posean deudas exigióles con la Administración Federal de Ingresos Públicos,
I que el bono no haya sido utilizado o imputado parcialmente,y
B que informen el precio de venta del bono fiscal mediante el servicio mencionado.
Los contribuyentes o responsables deberán seleccionar los bonos que puedan ser cedi­
dos e informarán los datos del cesionario. De este modo, el sistema emitirá un compro­
bante, el cual constituye el soporte de la operación de cesión.
Los cesionarios de los bonos fiscales podrán utilizar el crédito para cancelar las obligacio­
nes registradas en AFIP.
A tales efectos, deberán aceptar la transferencia de dichos bonos y el precio de venta infor­
mado por el cedente, accediendo al servicio indicado mediante el uso de la "Clave Fiscal".
Aceptada la cesión, el valor nominal del bono quedará disponible para el cesionario y és­
te podrá realizar los pagos respectivos.Caso contrario, se rechazará la misma y el importe
' se reintegrará a la cuenta del cedente del bono.

DISCAPACITADOS
AUTOMÓVILES CON FRANQUICIAS

¿Existe algún beneficio fiscal o de otra índole para adquirir automóviles destinados a personas disca­
pacitadas?
A través de la ley 19279 (BO: 08/10/1971) se dispuso que las personas con discapacidad
tienen derecho, en la forma y bajo las condiciones que establezca la reglamentación, a
acogerse a los beneficios dispuestos por la normativa. La finalidad de la norma es facilitar­
les la adquisición de automotores para uso personaba fin de que ejerzan una profesión o
■ realicen estudios,otras actividades y/o desarrollen una normal vida de relación,que pro­
Página 1122 sección 11 Regímenes especiales

penda a su integral habilitación dentro de la sociedad. La norma ha sido reglamentada


por los decretos 1078/1990 y 1313/1993.
Asimismo, en la ley de IVA, artículo 8, se contempla la exención para determinadas im­
portaciones.

ENTIDADES DEPORTIVAS SIN FINES DE LUCRO


ENTIDADES DEPORTIVAS. LEY 16774. EXENCIÓN EN EL IVA

Una persona física responsable inscripta en el IVA realiza obras de refacción y construcción de instala­
ciones deportivas en un club deportivo. El club deportivo se encuentra exento del impuesto a las ga­
nancias en virtud del artículo 20, incisos f) y m) de la ley 20628.
El club manifiesta que no debe pagarle el IVA a la persona que le realizó la construcción en virtud de
la ley 16774, que exime del pago de impuestos y tasas nacionales que le correspondiera abonar con
motivo de las construcciones que realicen sobre instalaciones deportivas.
¿Le corresponde a la persona física facturarle su servicio más el IVA?
En el caso en que no correspondiera cobrarle el IVA, ¿cómo se instrumenta la operación en la factura y
en el libro IVA ventas?
Las prestaciones y locaciones de servicios que se realicen relacionadas directamente con
las obras comprendidas en la ley 16774, no se encuentran gravadas por el impuesto al
valor agregado; en consecuencia no se deberá facturar el IVA correspondiente a la pres­
tación, tratándola como una prestación exenta (es conveniente colocar Exención ley
16774).
En el libro IVA ventas se deberá colocar como una prestación exenta o no gravada. En lo
que respecta a los créditos fiscales generados por las erogaciones incurridas por el pro­
veedor para poder llevar a cabo su tarea, se deberá tener en cuenta el prorrateo del cré­
dito fiscal.

ÉQUIDOS
CABALLOS DE POLO

¿Continúa vigente el régimen de la ley 17117 (BO - 27/1/1967) para los criadores de caballos de polo?
La ley 17117 (BO - 27/1/1967) se encuentra vigente a la fecha, eximiendo del impuesto a
las ganancias a los beneficios obtenidos por los criadores de équidos destinados a fines
deportivos, trabajos y defensa nacional -excluidos los de pura sangre de carrera-
Asimismo,se encuentran exentas del IVA,ya que la ley 17117 dispone que se encuentran
exentas de todo impuesto nacional que grave las operaciones de comercialización de
los productos (en su primera etapa), siempre que se realice en el mercado interno.

TIENDAS LIBRES EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES


FREE SHOP. TRATAMIENTO

¿Existe alguna norma específica referida al tratamiento impositivo especial de las ferias francas?
La ley 22056 establece el régimen de franquicias tributarias para las tiendas libres que
operen en aeropuertos internacionales que cuenten con servicio permanente de aduanas.
sección 11 Regímenes especiales Página 1123

A los fines de los impuestos al valor agregado e internos, las ventas de mercaderías de
origen nacional realizadas por la tienda libre a los pasajeros que salgan del país recibirán
el tratamiento de las exportaciones.
. La venta de mercadería de origen extranjero que específicamente determine el Ministe­
rio de Economía de la Nación a los pasajeros que arriben del exterior, resultará libre de to­
do gravamen, incluidas las tasas.
La resolución (ANA) 4483/1982 establece las modalidades de facturación y de control de
mercaderías que deben respetarse por las tiendas libres.
Debido a lo expuesto, las operaciones de las ferias francas / tiendas libres / free shop ins­
taladas en aeropuertos internacionales tendrán el tratamiento general que corresponde
al resto de los contribuyentes, excepto por el régimen contemplado para las ventas y co­
mentado en los párrafos anteriores (ver también las normas de facturación de la AFIP).

TIERRA DEL FUEGO


DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA.GUÍA DE REMOVIDO

¿Cuáles son los requisitos de la documentación respaldatoria con respecto a las ventas que se efectúan
hacia Tierra del Fuego? '
La ley 19640 exime del pago de todo impuesto nacional por hechos, actividades u ope­
raciones que se realizaren en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur. La citada normativa da el tratamiento de exportación a la introducción
de mercaderías desde el territorio nacional al área franca ozona aduanera especial.El artícu­
lo 5 de la ley define área franca al Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur.
El artículo 17 de la resolución general (AFIP) 1415 dispone que el comprobante que res­
palda la operación de exportación, incluyendo las que se realicen en el área aduanera es­
pecial, deberá estar identificado con la letra "E". Al considerarla como una exportación, se
debe facturar sin el impuesto al valor agregado.
Es fundamental contar con la guía aérea, guía de removido o permiso de embarque, donde
se pueda comprobar que la mercadería tuvo efectivamente como destino la zona aduanera
especial [cfr. Dict. (DATJ-DGI) 69/1987 - 9/10/1987 y Dict. (DAT-DGI) 108/1994 - 29/6/1994],
Se debe tener en cuenta el tema de factura electrónica. Ver sección "Facturación y regis­
tración".

PRESTACIONES DE SERVICIOS

Un contribuyente está radicado en la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, y su activi­
dad principal es profesor particular de computación en su domicilio. ¿Cuál es su situación fiscal ante la
AFIP y ante la Dirección de Rentas de esa Provincia?
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1 de la ley 19640, se encuentran eximidas de to­
do impuesto nacional que pudiere corresponder por los hechos, actividades u operacio­
nes que se realizarán en Tierra de Fuego, entre otras, las personas de existencia visible. En­
tre los impuestos beneficiados con la exención se encuentran el impuesto a las ganan­
cias y el impuesto al valor agregado (artículo 4 de la ley 19640).
Página 1124 sección 11 Regímenes especiales

En lo que respecta al impuesto a los Ingresos brutos, la actividad se encuentra gravada


por el impuesto -Código 932020-.

PRESTACIONES EFECTUADAS EN EL TERRITORIO CONTINENTAL

Los servicios prestados en la Provincia de Tierra del Fuego y llevados a cabo en el territorio continen­
tal, ¿se encuentran gravados por el impuesto?
De acuerdo con lo dispuesto por el dictamen (DAT) 47/2002, se encuentran incididas por
el gravamen las prestaciones de servicios llevadas a cabo en el Territorio Continental Na­
cional y prestadas en el Área Aduanera Especial, atento a que no se encuadran en el régi­
men de la ley 19640, toda vez que:
a) no resulta posible su incorporación, por analogía, al concepto de exportación previsto
en el artículo 31 de dicha ley -referido sólo al tráfico de mercaderías-,y
b) no puede considerarse como extranjera el Área Aduanera Especial creada por esa nor­
ma a los fines de calificar a las prestaciones analizadas como exportación de servidos, a
los efectos de determinar su incidencia en el IVA.

VENTAS ATIERRA DEL FUEGO

Un laboratorio farmacéutico responsable inscripto que factura con IVA discriminado por ser produc­
tor de medicamentos, realiza ventas de sus productos a Tierra del Fuego. ¿Sigue facturando con IVA
discriminado del 21 %? ¿O por vender a clientes que se encuentran instalados en Tierra del Fuego tie­
ne un régimen especial?
. Las ventas realizadas desde el territorio continental a la zona amparada por la ley 19640
son, a los efectos fiscales, operaciones de exportación exentas en el impuesto al valor
agregado, en tanto sea el vendedor quien haya cumplido con los requisitos aduaneros
pertinentes. Es decir que, entre otras cosas, es requisito fundamental que la mercadería
sea ingresada efectivamente a Tierra del Fuego por el vendedor.
La factura a emitir deberá ser "E" [artículo 17 de la resolución general (AFIP) 1415] y de­
berá facturar sin incluir el impuesto al valor agregado. Con respecto a los créditos fiscales
generados por los insumos, será de aplicación el artículo 43 de la ley del impuesto, pu-
diendo, entre otras alternativas, computar contra el impuesto adeudado, el crédito fiscal
correspondiente a estas operaciones. Ver el tema de factura electrónica en sección "Fac­
turación y registración".
Es importante destacar el fallo del TFN - "Aceros Bragado s/quiebra" - Sala A - 20/2/2000,
en donde el Tribunal expresó que "Teniendo en cuenta que las actividades efectuadas
por la actora en el territorio continental con sus dientes radicados en Tierra del Fuego
deben considerarse como venta de cosas muebles y alcanzadas por el impuesto al valor
agregado,y toda vez que la entrega del bien (tradición real) y la emisión de la factura co­
rrespondiente acaecieron en el territorio continental, no procede asimilarlos a una 'ex­
portación/dentro de los estrictos términos de la ley promocional".
sección 1| Impuestos provinciales Página 1125

IMPUESTOS PROWÍWC0ALES

BUENOS AIRES
INGRESOS BRUTOS
ACES - REDES DE COMPRA

Agrupamientos de colaboración empresaria - Pool o redes de compras


¿Cuál es la situación de estas entidades en el impuesto?
Los "pool de compras",también conocidos como "consorcios" o "redes de compras", han
tenido reconocimiento normativo en el artículo 9 de la ley 12088.
Dicha norma los ha declarado de interés provincial, en tanto estén constituidos bajo la fi­
gura jurídica de colaboración empresaria sin fines de lucro, a cuyos efectos se los consi­
dera como sujetos no alcanzados por el impuesto sobre los ingresos brutos.
Asimismo, el decreto 2675/1998 de la Provincia de Buenos Aires, reglamentario de dicha
ley, entiende por redes de compras a las agrupaciones empresarias constituidas de con­
formidad a los artículos 367 a 376 de la ley 19550 ', que tengan por único objeto la adqui­
sición de cosas muebles por cuenta y orden de sus miembros y se inscriban en el Regis­
tro de Redes de Compras sin Fines de Lucro previsto en la misma norma.

ALQUILER DE PROPIEDAD

Las locaciones de inmuebles, ¿se encuentran alcanzadas? ¿A qué alícuota?


La ley (Buenos Aires) 14333 modifica el artículo 184, inciso c),del Código Fiscal de la Provincia
de Buenos Aires, a partir del período fiscal 2012, limitando el alcance de la excepción que exis­
tía para la actividad de locación de inmuebles. Pasan a quedar no alcanzados por el impuesto,
en vez de dos inmuebles, un inmueble,y con la condición de que su destino sea vivienda,
siempre que no supere el monto que fije la ley impositiva del período fiscal respectivo.
La alícuota para el período fiscal 2015 para la actividad "701090 Servicios inmobiliarios
realizados por cuenta propia, con bienes propios o arrendados", asciende al 6%, y la activi­
dad "701020 Servicios inmobiliarios para uso residencial por cuenta propia, con bienes
propios o arrendados", está alcanzada al 3,5%.

ARBANET. ALCANCE2

¿Cuáles son los ingresos para encuadrar en el régimen desde el período fiscal 2011 ? ¿Quiénes quedan
comprendidos?
Resultan comprendidos los contribuyentes directos del impuesto sobre los ingresos bru­
tos, que hubieran obtenido en el año calendario inmediato anterior, ingresos brutos ope­
rativos (gravados, no gravados y exentos) por un importe igual o inferior a la suma de
$ 300.000. El monto de ingresos se establece sobre la base de las declaraciones juradas co­
rrespondientes al período fiscal inmediato anterior, que los contribuyentes hubieran pre-

1 La ley 26994 deroga los artículos 367 a 376 de la ley 19550, actualmente llamada Ley General de Sociedades, y los incorpora en los artículos 1453 a 1462 del
Código Civil y Comercial de la Nación -CCyC-.
2 Vigente hasta el período fiscal 2015 inclusive.
I
Página 1126 sección 11 Impuestos provinciales

sentado en ARBA. Quienes no hubieran presentado declaraciones juradas, quedarán com­


prendidos en el presente régimen cuando sus ingresos brutos operativos, correspondien­
tes al período fiscal inmediato anterior o a los últimos 12 meses respecto de los cuales la
Agencia cuente con información vinculada a la actividad económica de los contribuyen-
tesjesulten ¡guales o inferiores a la suma de $ 300.000, de conformidad con las cálculos
efectuados por ésta. A estos fines, ARBA procederá a publicar, a través de su sitio web
(www.arba.gov.ar), la nómina de contribuyentes comprendidos en el sistema de liquida­
ción de anticipos.

ARBANET. RESPONSABLE INSCRIPTO EN EL IVA. EXCLUSIÓN

¿Cuál es el motivo por el cual excluyeron del sistema de ARBANET a un contribuyente responsable ins­
cripto en el IVA que obtuvo ingresos anuales inferiores a los $ 300.000?
La RN (ARBA) 53/2012 establece que, a partir del 1 /1 /2013, no estarán comprendidos en el
régimen de liquidación de anticipos ARBANet-RN (ARBA Bs.As.) 111/2008-, aquellos con­
tribuyentes directos del impuesto sobre los ingresos brutos que revistan el carácter de
responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado.

BAJA RETROACTIVA

El caso involucra a un contribuyente profesional de ingresos brutos Provincia de Buenos Aires, que se
dio de baja en el año 1981.
Actualmente se le realizan percepciones bancadas, y al investigar esta situación nos comunican que
no tiene la baja, que se inició un título ejecutivo, y que para tramitar la baja primero debe abonar.
¿Es posible realizar la baja retroactiva al año 1981 ? Si bien no tiene el comprobante de Rentas, cuenta
con la constancia de su baja de matrícula en el colegio de médicos de la provincia.
De acuerdo al artículo 14 y siguientes, RN 53/2010, no existe posibilidad de solicitar la ba­
ja en forma retroactiva y deben encontrarse presentadas todas las declaraciones juradas
hasta el mes inclusive en que se solicita la baja.

COT - CÓDIGO DE OPERACIÓN DE TRASLADO

Se consulta si la emisión del COT es obligatoria cuando el inicio y destino del viaje es Buenos Aires o,
por el contrario, cuando el inicio y/o el destino del viaje es en esa jurisdicción.
El artículo 41 del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires -L.(Bs.As.) 10397,t.o.2011-
establece que el traslado o transporte de bienes en el territorio provincial deberá encon­
trarse amparado por un código de operación de traslado o transporte, cualquiera fuese
el origen y destino de los bienes. La Autoridad de Aplicación estableció en el punto-2
del artículo 21 de la DN (DPR Bs.As.) B 32/2006 [según el nuevo ordenamiento de la RN
(ARBA) 14/2011] que hasta tanto la misma disponga lo contrario, el cumplimiento de la
■ ' obligación de obtener el COT deberá observarse cuando el transporte o traslado terres­
tre se realice en el territorio de la Provincia de Buenos Aires,y los lugares de origen y des­
tino de los bienes transportados se encuentren ubicados dentro de dicho territorio.Tam­
bién resultará exigidle cuando el lugar de origen o destino de los bienes transportados
se encuentre ubicado dentro de esta provincia,y el lugar de destino u origen, respectiva­
mente, se encuentre ubicado en cualquiera de las otras jurisdicciones que adhieran al
sección I ¡ Impuestos provinciales Página 1127

sistema de Código de Operación de Transporte a través de la celebración de los perti­


nentes convenios,y desde la fecha de instrumentación de los mismos. El cumplimiento
de esa obligación también resultará exigible inclusive cuando las cargas o descargas
dentro del territorio provincial se hicieran en forma parcial.

EXENCIONES

¿Continúan vigentes las exenciones establecidas por las leyes 11490,11518 y 12747?
Quienes quedan comprendidos en algunas de las actividades mencionadas en las citadas leyes, ¿de­
ben solicitar el reconocimiento de exención?
Las exenciones establecidas por las leyes 11490,11518 y 12747 continúan vigentes para
los contribuyentes que desarrollen actividades en establecimientos ubicados en la Pro­
vincia de Buenos Aires,y cuando el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, ob­
tenidos en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fue­
ra de la Provincia, no supere la suma que establece la ley tarifaria del período.
La suspensión de las exenciones para las actividades primarias y de producción de bie­
nes es para quienes superen el monto establecido por la ley impositiva.
Cuando se trate de contribuyentes que hayan iniciado actividades durante el ejercicio fis­
cal en curso, quedarán comprendidos en la exención siempre que el monto de ingresos
gravados, no gravados y exentos, obtenidos durante los dos primeros meses a partir del
inicio de las mismas, no supere la suma que establece la ley impositiva del período fiscal.
El artículo 53 de la ley 13850 dispone que las exenciones previstas en las leyes 11490,11518
y sus modificatorias, 12747 y 13758, quedan reconocidas de pleno derecho, sin necesidad de
petición de parte interesada,siempre que se encuentre cumplido el requisito establecido en
el inciso b) del artículo 39 de la ley 11490 y modificatorias,o en el inciso b) del artículo 2 de la
ley 11518 y modificatorias. Lo dispuesto resulta aplicable incluso respecto de las obligacio­
nes fiscales correspondientes a períodos no proscriptos y respecto de aquellos contribuyen­
tes que, con anterioridad a la vigencia de la citada ley, hubiesen solicitado formalmente el re­
conocimiento de la exención, sin haber obtenido de la Autoridad de Aplicación el dictado
del acto administrativo correspondiente, de reconocimiento o denegación del beneficio so­
licitado. En tales casos se procederá al archivo de las actuaciones sin más trámite.

¿Cuál es la situación de los contribuyentes exentos de pleno derecho en el impuesto sobre los ingre­
sos brutos frente al régimen de recaudación?
A través de la resolución normativa (ARBA Bs. As.) 35/2008, se dispuso el procedimiento pa­
ra que aquellos contribuyentes que se encuentren alcanzados por el beneficio de exención
en el impuesto sobre los ingresos brutos, sin la obligación de contar con el reconocimiento
expreso de la Autoridad de Aplicación, puedan solicitar su inclusión en el padrón de contri­
buyentes (alícuota 0%) para que no se les practiquen retenciones y percepciones.
Se establece un mecanismo que conllevará a que la Agencia de Recaudación de la Pro­
vincia de Buenos Aires (ARBA) tome conocimiento de la situación del sujeto, convalide su
accionar y proceda al reconocimiento oficial de su situación frente al impuesto.
Recordamos que a los efectos de aplicar los regímenes generales de retención y percep­
ción del impuesto sobre los ingresos brutos, se establece que los agentes de recaudación
deben consultar el padrón de contribuyentes para determinar la alícuota a aplicar, y en
Página 1130 sección 11 Impuestos provinciales

RETENCIONES. SUSTENTO TERRITORIAL

Un agente de retención de IIBB de la Provincia de Bs.As.,que realiza compras de mercadería en Ciu­


dad de Buenos Aires a un contribuyente local de Ciudad de Buenos Aires, ¿debe practicarle la reten­
ción correspondiente? ¿Qué normativa se debe aplicar?
El artículo 407 de la DN (DPR Bs. As.) "B" 1/2004 dispone que se encuentran alcanzadas
por el régimen de retención las operaciones en las cuales se verifiquen las siguientes cir­
cunstancias:
a) Respecto de la adquisición de las cosas muebles: entrega en jurisdicción de la Provin­
cia de Buenos Aires.
b) Respecto de locaciones de cosas, obras o servicios y prestaciones de servicios: realiza­
. ción en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.
Por lo tanto, no corresponderá aplicar la retención de Provincia de Buenos Aires, si la en­
trega de la mercadería no se realiza en dicha jurisdicción. De lo contrario, sí corresponde.

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN REMOTA (FIRE)

¿Cuál es el sustento legal del nuevo mecanismo de fiscalización implementado por la ARBA?
El sistema de fiscalización remota (FIRE) comenzó a gestarse en el año 2008, con la refor­
ma establecida en el actual artículo 33 del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires,
en el que, a través de la ley 13930, se dispone que el domicilio fiscal electrónico produci­
rá en los ámbitos administrativo y judicial los efectos del domicilio fiscal constituido,
siendo válidos los emplazamientos, las notificaciones y las comunicaciones que allí se
practiquen.
De manera complementaria a ello la ARBA, a través de la resolución normativa 7/2014,
con aplicación a partir del 15/3/2014, impone la obligación a los contribuyentes y res­
ponsables de acceder a su domicilio fiscal electrónico a través del sitio web de la ARBA
(www.arba.gov.ar), a los efectos de notificarse de las comunicaciones que digitalmente
efectúe la Autoridad de Aplicación, exigiendo a los contribuyentes y responsables ingre­
sar al domiciliq fiscal electrónico los días martes y viernes de cada semana, a los efectos
de constatar alguna notificación fiscal.
Ahora bien, aprobado y puesto en funcionamiento el domicilio fiscal electrónico, la Pro­
vincia de Buenos Aires implementa, a través de la resolución normativa (ARBA) 15/2015,
el FIRE, sistema que -se entiende- viene a reemplazar las liquidaciones y actuaciones
practicadas por los inspectores (a través del uso del papel y la gestión presencial), previo
a los procedimientos de fiscalización individualizada y de determinación de oficio.

SISTEMA INTEGRAL DE OPERATIVOS Y DESCARGOS

¿Cómo se efectúan los descargos de una intimación ante ARBA? ¿Cómo se accede?
■ La RN (ARBA) 54/2011 aprueba el "Sistema Integral de Operativos y Descargos" que debe
ser utilizado por los contribuyentes de los tributos provinciales a fin de consultar las cita­
ciones, notificaciones, requerimientos y/o intimaciones de pago que se les formulen en
el marco de operativos vinculados con acciones masivas o especiales de verificación y
control, como así también para formular el descargo contra los mismos.
sección 11 Impuestos provinciales Página 1131

•Se accede a través de la opción "Notificaciones y descargos", dentro de la sección "Infor­


mación destacada" situada en el margen derecho del sitio web de ARBA:
www.arba.gov.ar, seleccionando la consulta a realizar:
I Operativos sin autenticación.
I Operativos con autenticación.Se requiere CUIT/CUIL y CIT.
I Operativos vigentes.
I Historial de intimaciones y descargos.

TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES


DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

En el caso de una escritura de división de bienes por divorcio, ¿es un acto alcanzado por el impuesto?
En el informe (Dir.Téc.Trib. DPR Bs. As.) 24/2011, se estableció que "la adjudicación de bie­
nes por disolución de la sociedad conyugal, no es un acto de transmisión de dominio si­
no una especie de división del condominio forzoso en el que se encontraban los bienes
gananciales luego de finalizada la sociedad matrimonial. Por consiguiente, la naturaleza
de esta adjudicación difiere de una transmisión gratuita de bienes de un sujeto a otro be­
neficiario de un enriquecimiento por dicha causa,ya que, por imperio de la ley, los bienes
gananciales de la sociedad conyugal, al producirse la disolución de la misma, se dividen
por partes iguales entre los cónyuges (art. 1315, CC).
No obstante, si a alguno de los cónyuges se le adjudican bienes excediendo su porción
ganancial, sin contraprestación a favor del otro, se estará en presencia de un acto alcanza­
do por el impuesto a la transmisión gratuita de bienes de reunirse, claro está, las restantes
condiciones previstas en la ley del gravamen".

GRAVABILIDAD. BASE IMPONIBLE

Se trata de un inmueble que fue donado hace tres años aproximadamente, con reserva de usufructo.
El propietario del inmueble puso en venta la propiedad con el consentimiento del usufructuario (am­
bos familiares). ¿Está alcanzada esta operación por el impuesto a la transmisión gratuita de bienes?
¿Cuál es la base imponible?
En el Informe Tributario del Director Ejecutivo de ARBA N° 22/2011, del 18/04/2011, opinó
que la renuncia gratuitamente al derecho real de usufructo, está gravada por la transmi­
sión gratuita de bienes.
El Fisco acentúa que, tanto la constitución del derecho real de usufructo como la transmi­
sión de la nuda propiedad,efectuados de modo gratuito, representan un "enriquecimien­
to" obtenido por el beneficiario como consecuencia de una "transmisión" por parte del
sujeto constituyente o enajenante, respectivamente. Asimismo el Fisco, en busca de dar
sustento a dichas afirmaciones, considera lo previsto por el Código Civil para resolver en
el sentido de que si bien todos los supuestos de "consolidación" implican (en un sentido
amplio del término) la reunión en una misma persona de la calidad de nudo propietario
y usufructuario, en los casos de renuncia al usufructo a favor del nudo propietario, se veri­
fica una efectiva transmisión del derecho real analizado y, por ende, de un aumento de ri­
queza o acrecentamiento del patrimonio de dicho sujeto en los términos del inciso e) del
Página 1132 sección 11 Impuestos provinciales

artículo 92 de la ley (Bs. As.) 14044 [texto s/L. (Bs. As.) 14200] -actual art. 307, CF - t.o. 2011
por R. (ME Bs. As.) 39/2011-. .
La base imponible se debe establecer por el valor de la riqueza que el usufructuario re­
nunciante transmite al nudo propietario. La utilidad económica que le hubiera correspon­
dido al usufructuario, en función del tiempo que resta entre el momento de la renuncia
hasta el de la extinción del derecho real constituido originariamente a favor de éste.
El informe está publicado en Errepar con el número BD 7-DTE 11689,y próximamente
será publicado en Práctica Integral Buenos Aires (PIBA) un trabajo del Dr. Alaniz analizan­
do este informe, para mayor abundamiento del tema.

CIUDAD DE BUENOS AIRES


INGRESOS BRUTOS;
AGENTES DE RECAUDACIÓN. ALTO RIESGO FISCAL

Teniendo en cuenta que entre agentes de recaudación no procede el régimen de retención o percep­
ción, ¿qué sucede si se encuentran incluidos en el padrón de alto riesgo fiscal? ¿Qué prevalece?
El artículo 8 de la R.(AGIP) 939/2013 establece que los agentes de recaudación son pasi-
. bles de sufrir retenciones o percepciones cuando sean calificados como contribuyentes
de riesgo fiscal.

AGENTES DE RECAUDACIÓN. SUJETOS

¿Quiénes deben actuar como agentes de retención? ¿Qué parámetros deben cumplir para quedar en­
cuadrados?
. Según el artículo 1 de la RG (AGIP) 939/2013, solamente deben actuar como agentes de
recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, los sujetos cuyas nóminas resultan
de los Anexos II, III, IV y V de esta resolución. Por lo tanto, solamente son nominados por la
Dirección General de Rentas no existiendo parámetros establecidos a tal efecto ni perío­
do en que tal nominación se efectúe, siendo notificación suficiente la publicación oficial
1 de tal nómina.

ALÍCUOTAS. ACTIVIDAD AGROPECUARIA

¿Cuál es la alícuota que fija la ley tarifaria del período fiscal 2015 para la actividad agropecuaria? El re­
quisito del establecimiento en la jurisdicción, ¿determina la alícuota a la cual está alcanzada la actividad?
El artículo 62 de la ley (Bs. As.Cdad.) 5238 fija la tasa del 1% para la actividad de produc­
ción primaria cuando la explotación se encuentre ubicada en esta jurisdicción. Sin em­
bargo, de no cumplir con este requisito, de todas formas el artículo 54 de la citada ley es­
' tablece la tasa del 1 %. Por lo tanto, siempre la actividad agropecuaria se encuentra alcan­
zada al 1 % en la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires (régimen simplificado de. la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
sección 1| Impuestos provinciales Página 1133

exenciones

¿Se considera industria a la actividad de desarrollo y elaboración de software?


‘ A través del decreto (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) 1321/2008, que reglamenta la
ley nacional 25856 de la industria del software. El artículo TJ del Anexo I del decreto
1321/2008, establece que: "Inclúyese dentro de la. política de promoción de Ciencia,Tec­
nología e Innovación (CTI) a la actividad de desarrollo y elaboración de software, en un
todo de acuerdo con la facultad conferida por el artículo TJ de la ley 2511. Asimismo, es­
tablécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una acti­
vidad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de
la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fi­
jen para la industria por parte del Gobierno de la Ciudad. Para acreditar su condición de
productoras de software, a los fines de acceder a los beneficios impositivos y crediticios
de los que goza la actividad industrial, las empresas deberán previamente acreditar su
inscripción en el Registro Nacional de Productores de Software y Servicios Informáticos, y
demostrar que gozan de los beneficios establecidos en la ley nacional 25922".

FACTURAS YTIQUES A CONSUMIDOR FINAL EMITIDOS EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

¿A partir de cuándo debe constar la leyenda que indique "Teléfono Gratuito CABA,Área de Defensa y
Protección al Consumidor", y el número telefónico gratuito 147 del Gobierno de la Ciudad?
A través de la ley (Ciudad de Buenos Aires) 3896 se estableció, a partir del 31 de julio de
2012, la obligatoriedad de colocar en las facturas y tiques emitidos a consumidores fina­
les en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una leyenda en forma legible y destacada
que indique "Teléfono Gratuito CABA,Área de Defensa y Protección al Consumidor", y el
número telefónico gratuito 147 del Gobierno de la Ciudad.

LOCACIÓN DE INMUEBLES

Las locaciones de inmuebles comerciales, ¿resultan alcanzadas por el impuesto?


De acuerdo con lo dispuesto por el Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
las locaciones de inmuebles con destino a actividades comerciales se encuentran gravadas.
Sólo se eximen del impuesto los ingresos correspondientes al propietario por la locación de
hasta 2 unidades de vivienda, siempre que no se supere el importe de $ 1.600 mensuales
• para el período fiscal 2015.

SUJETOS EXENTOS. EMPADRONAMIENTO

¿Cómo se lleva a cabo el empadronamiento de sujetos exentos según R.(AGIP) 33/2009?


El empadronamiento de sujetos exentos deberá efectuarse con clave fiscal en la página
de AFIP habilitando, en el Administrador de Relaciones, la opción "Rentas Ciudad de Bue­
nos Aires - Empadronamiento de exentos ISIB".
La R. (AGIP) 33/2009 establece que deben efectuar el empadronamiento:
I Fundaciones, asociaciones, entidades o comisiones de beneficencia, de bien público,
asistencia social, científicas, artísticas, culturales y deportivas -todas estas sin fines de lucro-,
siempre que los ingresos obtenidos sean destinados exclusivamente al objeto previsto
Página 1134 sección 11 Impuestos provinciales

en sus estatutos sociales, acta de constitución o documento similar,y en ningún caso se


distribuyan directa o indirectamente entre los socios.
I Industrias con establecimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habilitadas como
tales, en tanto estos ingresos no superen los $ 24.000.000 anuales (antes $ 20.000.000
anuales, importe vigente desde el período fiscal 2009 hasta el período fiscal 2013, inclusive).
B La primera enajenación de inmuebles destinados a viviendas unifamiliares y/o multifa-
miliares no superiores a la categoría "C", determinada conforme a las especificaciones y
descripciones de la R.(AGIP Bs.As.Cdad.) 1038/2012, cualquiera sea el responsable de la
construcción. -
I Nuevos emprendimientos localizados en esta jurisdicción, con un mínimo de tres em­
pleados y cuyos ingresos anuales no se estimen superiores a $ 450.000 por un año (antes
$ 300.000 por un año, importe vigente desde el período fiscal 2009 hasta el período fiscal
. 2013, inclusive).

El empadronamiento es por única vez, y gozan de la exención mientras mantengan los


requisitos citados.

PROCESO INDUSTRIAL

En función de la reforma producida por la ley impositiva 2010, referida a las industriaste consulta el
alcance del nuevo límite del 10% de la participación del "fasón".
Ante las diversas interpretaciones surgidas respecto de la cláusula transitoria segunda de
la ley (CABA) 3394, altas fuentes de la AGIP han comentado "off the record" lo que se
transcribe a continuación.
Hasta el 2008, para poder tomar la alícuota de industria (alícuota 0%) el proceso debía
hacerse completamente en CABA y sin fasonar.
Desde el 2009,y se reitera para el 2010, se estableció que la parte fabricada en la CABA te­
nía la alícuota reducida o la exención, según el caso (también lo fasonado dentro de la
CABA), mientras que a lo restante se le aplicaba la alícuota correspondiente a la actividad.
Lo que intenta establecer la cláusula transitoria es sólo para aquellos años donde la res­
tricción al goce de la exención o de la tasa reducida era total (es decir, no toca el criterio
ni la aplicación para 2009 ni para 2010). Para aquellos años anteriores y no proscriptos se
aplicará el criterio que se tomó desde el 2009 para aquellos sujetos que en el proceso in­
dustrial hayan tercerizado o dado a fasoniers o confeccionistas de la CABA hasta un 10%
del total del proceso productivo.
Es decir, así como se flexibilizó la norma desde el 2009, en adelante, sobre la base de la
realidad de los procesos industriales, hacer lo mismo -con cierto coto y límites,ya que se
está aplicando retroactivamente una norma-, para los períodos anteriores.

RÉGIMEN SIMPLIFICADO. EXENCIONES. CATEGORIZACIÓN DE PROFESIONAL BIOQUÍMICO

Se trata de un profesional que detenta los títulos de Dr.de la UBA, con orientación en bioquímica y
médico veterinario.
Trabaja en el CONICET; tiene otorgada por el propio organismo, una autorización para la realización de
actividades de consultoría y/o asesoría, que específicamente consiste en el asesoramiento sobre la
sección 11 Impuestos provinciales Página 1135

optimización de sistemas de cultivo de células eucariotas de líneas de producción de proteínas re­


combinantes, en una empresa que se especifica concretamente en la autorización conferida.
Está inscripto en el régimen simplificado. Entiendo que corresponde la exención prevista en el artículo
179, inciso 7) del Código Fiscal. ¿Qué pasos debo seguir para regularizar la situación y solicitar -de co­
rresponder- la exención correspondiente?
El artículo 179 del Código Fiscal -L.(CABA) 541, t.o. 2015-, establece que están exentos:
"Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias, no organi­
zado en forma de empresa".
Asimismo, la norma reglamentaria del Código Fiscal define: "Se entiende por profesión li­
beral universitaria al ejercicio profesional habilitado en virtud de los títulos obtenidos en
carreras de grado con duración mayor a cuatro (4) años dictadas por universidades ofi­
cialmente reconocidas por la autoridad competente, excluyendo las carreras y títulos in­
termedios. No son consideradas profesiones liberales universitarias aquellas carreras que
tienen carácter terciario, aunque las mismas fueren dictadas por universidades oficial­
mente reconocidas".
La exención es de pleno derecho, no se solicita. Para regularizar la situación deberá solici­
tar la baja del régimen simplificado -R.(AGIP Bs.As.Cdad.) 13/2008-,

RÉGIMEN SIMPLIFICADO. INSCRIPCIÓN OPTATIVA

¿Es optativo u obligatorio el régimen simplificado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?


A partir del período fiscal 2012, a raíz de las modificaciones introducidas por la ley (Bs. As.
Cdad.) 4039, se establece el carácter opcional del régimen simplificado. .

RÉGIMEN SIMPLIFICADO. NÚMERO DE INSCRIPCIÓN A CONSIGNAR EN LAS FACTURAS

¿Cuál es el número de inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos que debe consignarse en
las facturas de los contribuyentes que deben inscribirse en el régimen simplificado de la Ciudad Autó­
noma de Buenos Aires?
El número de inscripción a consignar en las facturas para quienes inicien actividades será
el número de Clave Única de Identificación Tributaria otorgado por la Administración Fe­
deral de Ingresos Públicos. Asimismo, los contribuyentes inscriptos con anterioridad que
deban adherir al régimen, se interpreta, conservan el número original de inscripción otor­
gado por la Dirección General de Rentas.

RÉGIMEN SIMPLIFICADO. RECATEGORIZACIÓN. IMPLICANCIAS

¿Qué período debe considerarse para la recategorización en el régimen simplificado? ¿Cuándo proce­
de la obligación de pago resultante de la recategorización?
La recategorización en el régimen simplificado del impuesto sobre los ingresos brutos ha
de efectuarse cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre, mediante
declaración jurada remitida por transferencia electrónica de datos, a través de la página
web www.agip.gob.ar.La determinación de la categoría deberá realizarse en función de
los ingresos brutos devengados, la energía eléctrica consumida y la superficie afectada a
la actividad desarrollada durante los 12 meses anteriores al de la recategorización. Los
efectos de la recategorización se extienden desde el mes en que se realiza hasta el mes
Página 1136 sección 11 Impuestos provinciales

inmediato anterior al que se produzca un nuevo cambio de categoría -R. (AGIP Bs.As.
Cdad.) 95/2015-, ■

REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Una empresa posee un saldo a favor en el impuesto sobre los ingresos brutos en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, proveniente del exceso de retenciones respecto del impuesto determinado.
¿Existe algún plazo de prescripción para utilizar el saldo a favor?
En el supuesto de que la empresa que posee el saldo a favor inicie un proceso de reorganización de
acuerdo a lo previsto en los artículos 77 y 78 de la ley del impuesto a las ganancias, ¿puede trasladar
este saldo a favor de ingresos brutos a la empresa continuadora?
■ El artículo 237 del Código Fiscal -t.o. 2015- dispone que existe SUCESIÓN DE LAS OBLIGA­
CIONES FISCALES en los casos de transferencias en las que se verifica continuidad eco­
nómica para la explotación de la o de las mismas actividades y se conserva la inscripción
como contribuyente. Evidencian continuidad económica:
1. La fusión de empresas u organizaciones -incluidas unipersonales- a través de una ter­
cera que se forma o por absorción de una de ellas
2. La venta o transferencia de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente inde­
pendiente, constituye un mismo conjunto económico2.
3. El mantenimiento de la mayor parte del capital en la nueva entidad.
4. La permanencia de las facultades de dirección empresarial en la misma o mismas personas.
Los sucesores en el ACTIVO y PASIVO de empresas y explotaciones responden con sus
bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiera, con otros
responsables, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por las infracciones come­
tidas. La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, ca­
duca a los 120 días de efectuada la DENUNCIA ante la Dirección General,y si durante ese
lapso ésta no determina presuntos créditos fiscales.
Para la transferencia de la empresa deben presentarse los elementos que se detallan a
continuación:
1) Inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos de ambas sociedades
2) Formulario CM02 con firmas legalizadas (3 originales). Adjuntar documentación que
avale la escisión, fusión o reorganización
3) Publicación de edictos
4) Contrato de alquiler o escritura
5) Fotocopia de la habilitación municipal
6) Form.CM03 de la vendedora de los últimos 6 meses
■ 7) Comprobantes de pago de la compradora del impuesto sobre los ingresos brutos
desde la posesión a la fecha .
En cuanto a la prescripción del saldo a favor, en el Código Fiscal, nada dice sobre las ac-
’ dones para exigir el recupero o devolución de impuestos. En principio los créditos pres­
criben transcurridos 10 años.

’ Sólo respecto del absorbente. .

2 La venta o transferencia parcial de fondo de comercio de una entidad a otra, respecto del vendedor.
sección 11 Impuestos provinciales Página 1137

VEP.SICOL

¿Cuál es el procedimiento alternativo para abonar ingresos brutos de CABA si el contribuyente no tie­
ne cuenta bancaria, a raíz de que a partir del 2/2011 se debe realizar vía VEP?
Solamente podrán generar la boleta en papel con el aplicativo e-Sicol quienes cumplan
con las siguientes condiciones:
B Quienes se encuentren registrados en el Padrón de Inhibidos Bancarios establecido en
la RG (AGIR) 700/2013.
I Los pequeños/medianos contribuyentes con ingresos inferiores a $ 4.000.000,en virtud
de lo establecido en la RG (AGIP) 80/2014, que también se encuentren registrados en el
padrón.

CONVENIO MULTILATERAL
AMORTIZACIONES

¿Cuál es el criterio para distribuir las amortizaciones de los bienes de uso que son utilizados en más de
una jurisdicción?
El artículo 18 de la RG (CA) 2/2014 establece que "a los efectos de determinar el coefi­
ciente de gastos conforme a las disposiciones del artículo 2 del Convenio Multilateral, la
distribución de la amortización de bienes de uso deberá efectuarse en proporción a los
ingresos que se atribuyan exclusivamente a cada una de las jurisdicciones donde ellos
son utilizados, en el ejercicio comercial que sirve de base para el cálculo del coeficiente
respectivo". '
La resolución general aborda aquellos casos en los cuales los bienes de uso son utiliza­
dos en más de una jurisdicción, en el curso del ejercido comercial del contribuyente. En
. el caso de los bienes que se utilizan en una sola jurisdicción, las amortizaciones deben ser
atribuidas íntegramente a ella.

ASESOR EN INFORMÁTICA. APLICACIÓN DEL ART. 10 (PROFESIONALES)

Se desea saber cómo distribuir la base imponible del impuesto sobre los ingresos brutos en el Conve­
nio Multilateral; el caso es el indicado a continuación:
Un asesor en informática trabaja en Ciudad de Buenos Aires, recibiendo los pedidos de servicio por
medio de Internet y desde cualquier punto del país,fundamentalmente desde la Provincia de Buenos
Aires. Brinda los servicios desde Ciudad de Buenos Aires sobre las redes que los clientes tienen distri­
buidas en distintos puntos.
Si consideramos a la actividad como asesoramiento profesional, le correspondería aplicar el artículo
10, gravando, en la jurisdicción en la que se tiene la oficina, el 20% de todo ingreso por clientes de
otras jurisdicciones (las otras jurisdicciones en donde no se tenga oficina, recibirán el 80% de los servi­
cios prestados en la jurisdicción) y el 100% de los servicios prestados a clientes con domicilio en la ju-
risdicción,en donde el asesor en informática tiene la oficina.
El artículo 16 de la resolución (CA) 2/2010, parece considerar que el régimen de distribución sería el
general del artículo 2 del Convenio Multilateral.
De acuerdo al caso de su consulta, a nuestro criterio, correspondería aplicar, para su ins­
cripción, el artículo 10 del Convenio Multilateral.
Página 1138 sección 11 Impuestos provinciales

La actividad de "asesoren informática" se encuadra dentro de las profesiones liberales,


servicios de consultoría, lo cual permite la aplicación de dicho artículo. El mismo dispone
que: "en los casos de profesiones liberales ejercidas por personas que tengan su estudio,
consultorio u oficinas o similares en una jurisdicción y desarrollen actividades profesio­
nales en otras; la jurisdicción en la cual se realiza la actividad podrá gravar el 80% (ochen­
ta por ciento) de los honorarios en ella percibidos o devengados, y la otra jurisdicción el
20% (veinte por ciento) restante".
Es decir que el 80% se asigna en la jurisdicción donde obtiene los ingresos (Provincia de
Buenos Aires) y el 20% restante en la jurisdicción donde tiene su asentamiento principal
(Ciudad de Buenos Aires).

CÁLCULO DEL COEFICIENTE

Considerando que el vencimiento de la CM 05 -DDJJ de CM- opera en junio, ¿cuándo se comienzan a


utilizar los coeficientes y qué ingresos y gastos se deben considerar para su determinación?
Según el artículo 5 del Convenio Multilateral, para confeccionar el coeficiente del Conve­
nio Multilateral a aplicar durante todo el año calendario,se utiliza el último balance cerra­
do en el año calendario anterior o, en su defecto (si no confecciona balance comercial),
se consideran los ingresos y gastos del año calendario anterior.
A su vez, el artículo 79 de la R.(CA) 2/2014 establece que las determinaciones de base
imponible correspondientes a los anticipos de los meses de enero a marzo de cada perío­
do fiscal, se obtendrán por aplicación de los coeficientes únicos correspondientes al perío­
do fiscal inmediato anterior.
A partir del cuarto anticipo se aplicará el coeficiente que surgirá de los ingresos y gastos
del último balance cerrado en el año calendario inmediato anterior, o ingresos y gastos
determinados en el año calendario inmediato anterior, según corresponda.
A partir del cuarto anticipo, las bases imponibles atri bu i bles a las jurisdicciones se deter­
minarán sobre los ingresos totales acumulados obtenidos en todo el país.
Es decir, el nuevo coeficiente se utilizará para el año calendario, ajustando en el mes de
abril la liquidación efectuada en enero, febrero y marzo, en las cúales por cuestiones
prácticas se utilizó el viejo coeficiente.

¿Qué ingresos se consideran para determinar los coeficientes si se obtienen ingresos gravados, no
gravados, exentos y/o gravados a tasa cero?
El artículo 77 de la RG (CA) 2/2014 dispone que los coeficientes anuales, para las situacio­
nes que estuvieren comprendidas en el régimen de distribución de ingresos por aplica­
ción del artículo 2 del Convenio Multilateral -Régimen General-, se obtendrán compu­
tándose la totalidad de los ingresos -exentos y gravados o gravados a tasa cero- y la tota­
lidad de los gastos computadles que tuviere la empresa en el desarrollo normal de sus
actividades.
Es decir que la base imponible se obtiene por coeficientes en base al artículo 2 del CM,
considerando todas las ventas (gravadas, exentas y gravadas a tasa cero). Una vez distribui­
da la base imponible, la alícuota o la exención la dispone cada una de las jurisdicciones.
sección 11 Impuestos provinciales Página 1139

CARGAS SOCIALES

¿Son gastos computables o no computables?


A través de la RG (CA) 4/2010, la Comisión Arbitral interpretó que las cargas sociales son
gastos computables a los efectos de la determinación del coeficiente unificado, por consi­
derarse un parámetro válido para la medición de actividad gravada en cada jurisdicción.

COMPRAS EN OTRA JURISDICCIÓN

Una empresa que no posee sucursales, con un único asiento de actividad en la Provincia de Buenos Ai­
res, efectúa compras tanto en Pcia.de Buenos Aires como en Ciudad de Buenos Aires. ¿Debe tributar
en ambas jurisdicciones?
Según el artículo 1, último párrafo, Convenio Multilateral, corresponde la inscripción en
este régimen cuando se hayan realizado gastos de cualquier naturaleza, aunque no sean
computables a los efectos del artículo 3, pero vinculados con las actividades que efectúe
el contribuyente en más de una jurisdicción, cualquiera sea el medio utilizado para for­
malizar la operación que origina el ingreso (correspondencia,telégrafo,teletipo,teléfono,
etc.), por lo tanto, si existen compras en otras jurisdicciones, lo que implica la realización
de gastos en las mismas, deberá hacer uso del convenio.

DECLARACIÓN JURADA ANUAL. CM05

¿Cómo se consideran las diferencias de cambio en la determinación del coeficiente?


El artículo 20 de la R.(CA) 2/2014 dispone que el concepto "diferencias de cambio" no se­
rá computable como gasto ni como ingreso para la conformación de los coeficientes
unificados correspondientes a las distintas jurisdicciones.

¿Se consideran los anticipos de clientes como ingreso para determinar los coeficientes?
Los anticipos de clientes no son ingresos, hasta tanto la venta no se produzca. Por lo tan­
to, no se consideran en la determinación de los coeficientes.

EMPRESAS CONSULTORAS. APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL

¿Cuál es el tratamiento a aplicar a las empresas consultoras? ¿Encuadran en el régimen especial del ar­
tículo 10 del Convenio Multilateral?
A través de la RG (CA) 3/2012 se interpreta que, en casos de consultorías y empresas con­
sultoras que posean su oficina en una jurisdicción y el desarrollo de actividades en otra,
para que sea procedente la aplicación del régimen especial del artículo 10 -80%/20%-, el
servicio objeto de la prestación debe corresponder al ejercicio de una profesión liberal.
De lo contrario, se aplica el artículo 2 -régimen general-

EXISTENCIA DE GASTOS EN OTRA JURISDICCIÓN. SUSTENTO TERRITORIAL PARA LA INSCRIPCIÓN


EN EL CONVENIO

Un contribuyente que vive en la Provincia de Buenos Aires, realiza la actividad de tambero mediero en
un campo en la Provincia de La Pampa.
Página 1140 sección 11 Impuestos provinciales

Realiza gastos en la Provincia de Buenos Aires y también en La Pampa; pero los ingresos los obtiene
únicamente en la Provincia de la Pampa. ¿Le corresponde inscribirse en Convenio Multilateral? ¿Bajo
qué régimen? ¿O es contribuyente directo de La Pampa?
Hoy por hoy se encuentra inscripto en Provincia de Buenos Aires, como contribuyente directo bimes­
tral. ¿Cuáles serían los pasos a seguir para un correcto encuadre impositivo?
El artículo 1 del Convenio Multilateral establece: "Las actividades a que se refiere el pre­
sente convenio son aquellas que se ejercen por un mismo contribuyente en una, varias o
todas sus etapas en dos o más jurisdicciones, pero cuyos ingresos brutos, por provenir de
un proceso único,económicamente inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas
ellas,ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o por terceras personas,
incluyendo las efectuadas por intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios, via-
■ jantes o consignatarios, etc,, con o sin relación de dependencia. Así, se encuentran com­
prendidos en él los casos en los que se configure alguna de las siguientes situaciones:
.. .c) que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen
ventas o compras en otra u otras...".
Como podemos observaren forma ejemplificativa se incluye dentro del convenio la rea­
lización de compras en una jurisdicción y ventas en otra.
Además, el artículo 1, último párrafo, del Convenio Multilateral,establece que correspon­
de la inscripción en este régimen cuando se hayan realizado gastos de cualquier natura­
leza, aunque no sean computadles a los efectos del artículo 3, pero vinculados con las
actividades que efectúe el contribuyente en más de una jurisdicción, cualquiera sea el
medio utilizado para formalizar la operación que origina el ingreso (correspondencia, te­
légrafo, teletipo, teléfono, etc.). ,
Por lo tanto, si existen compras en otras jurisdicciones habiendo realizado gastos en las
mismas deberá hacerse uso del convenio. En el caso expuesto, los gastos efectuados en
Buenos Aires se deben imputar a esta jurisdicción. J
En consecuencia, aun cuando no posea ingresos debería inscribirse en el Convenio Multi­
lateral y distribuir la totalidad de los ingresos por este régimen incluyendo a Buenos Aires.

INICIO DE ACTIVIDADES

Cuando ¡nido actividades en el Convenio Multilateral aplico el artículo 14-asignación directa-. ¿Cuán­
do determino coeficiente -art. 2 CM-?
El artículo 4 de la R. (CA) 2/2014 establece que los sujetos que inicien actividades actuan­
do desde el inicio como contribuyentes del Convenio Multilateral deben aplicar el pro­
cedimiento de distribución de base imponible del artículo 5 del convenio, siempre y
cuando en el balance comercial se reflejen conjuntamente las siguientes situaciones:
1. existencia de ingresos y gastos, cualquiera sea la jurisdicción a la que resulten atribui­
dles, y
. 2. desarrollo de un período de actividad no inferior a 90 días corridos anteriores a la fe­
cha de cierre del ejercicio.
sección 11 Impuestos provinciales Página 1141

Un contribuyente local que pasa a tributar bajo el régimen de Convenio Multilateral, ¿cuándo debe co­
menzar a distribuir la base imponible por coeficientes?
El artículo 6 de la R. (CA) 2/2014 establece "que los contribuyentes locales así como
aquellos que se encontraren tributando bajo el Régimen del Convenio Multilateral, que
inicien actividades en una o varias jurisdicciones, aplicarán el procedimiento previsto en
el artículo 14, inciso a), hasta que a los fines de la distribución dispuesta por el artículo 5
se cuente con un balance o ejercicio calendario en el que se registren ingresos y/o gas­
tos correspondientes a las jurisdicciones que se incorporan. A los fines indicados no resul­
tarán de aplicación las condiciones señaladas en artículo 4, incisos a) y b)".
Consecuentemente, se comienza a distribuir la base imponible por coeficientes cuando
se cuente con un balance o ejercicio calendario en que se registren ingresos y gastos en
las jurisdicciones que se habilitan.

PAGO

¿Quiénes pueden cancelar la DDJJ CM03 mediante volante electrónico de pago (VEP)? ¿Cómo se ge­
neran los VEP?
La resolución general (CA) 5/2009 establece que el Sistema de Pago Electrónico puede
ser utilizado por todos los contribuyentes de Convenio Multilateral, inclusive los incorpo­
rados al SICOM,y es de carácter optativo.
Para los contribuyentes que presentan la declaración jurada por el aplicativo SIFERE, los
pasos a seguir para generar el VEP son:
1) Presentar la DDJJ por Internet
a) El contribuyente debe realizar la presentación de las declaraciones juradas generadas
por SIFERE a través de Internet en el sitio web de la AFIP con clave fiscal. Se accederá a
Formularios "Presentación y pago" (formularios 5801 al 5824) para los contribuyentes del
resto y "Sólo presentación" (formulario 5851) para los contribuyentes del SICOM.Una vez
aceptada dicha presentación, el sistema generará el volante VEP a través de la opción
"Generar VEP desde esta DJ".
b) Cancelación del formulario "Sólo pago" (formularios 5826 al 5849 contribuyentes del
resto y 5854 contribuyentes SICOM). El contribuyente debe generar el archivo en el SI FE-
RE y luego emitir el VEP desde la opción "Generar VEP desde archivo", disponible en la
página de AFIR
2) Generar el VEP con las modalidades de pago, LlNK, BANELCO o INTERBANKING.
3) Desde el sitio web del banco, el contribuyente podrá visualizar los VEP generados y
pendientes de cancelación.
4) Estos VEP pueden ser cancelados mediante un débito en la cuenta bancada del contri­
buyente.
Para los contribuyentes que presentan la declaración jurada por el sistema SIFERE web
-RG (CA) 11/2014- para realizar el pago con VEP el contribuyente deberá ingresar al sitio
web de la AFIP, autenticarse con la clave fiscal provista por dicho organismo y acceder al
servicio "Presentación de DDJJ y pagos". Allí buscará la declaración jurada presentada en
el sistema SIFERE web (únicamente las DDJJ en estado "4-Presentada"),y generará el VEP
correspondiente ingresando en el icono "$" (visible cuando existan montos a pagar). Lue­
go cancelará ese VEP en alguna de las redes disponibles. Esta opción es de uso obligato­
Página 1142 sección 11 Impuestos provinciales

rio para los contribuyentes SICOM y para aquellos contribuyentes que realicen pagos su­
periores a $ 100.000 por jurisdicción, y opcional para el resto de los contribuyentes.

SUSTENTO TERRITORIAL

Un contribuyente desarrolla la actividad de venta de automóviles como concesionario oficial ubicado


en la jurisdicción Córdoba. Es notificado por parte de la Dirección de Rentas de la Pampa, intimándolo
a inscribirse en el impuesto sobre los ingresos brutos de dicha provincia y a abonar el impuesto co­
rrespondiente en virtud de verificarse ventas en esa jurisdicción.
La empresa no tiene un punto de venta en esa provincia y efectúa ventas esporádicas a clientes que
concurren al concesionario de esa y otras provincias, aunque la mayoría de los clientes son de la Pro­
vincia de Córdoba.
¿El contribuyente se encuentra obligado o no a darse de alta en esa jurisdicción?
. Si no se realizan gastos (sustento territorial) que impliquen el desarrollo de la actividad
en dicha jurisdicción, no resulta obligado a inscribirse como contribuyente.

VENTAS ENTRE AUSENTES

Considerando que el artículo 1, último párrafo, del Convenio Multilateral, exige gastos, ya sea compu­
tables o no, para atribuir el ingreso a una jurisdicción, ¿cuál sería el tratamiento de ventas por mail o
Internet?
Las transacciones efectuadas por medios electrónicos, por Internet o sistema similar a
ella, se hallan encuadradas en el último párrafo del artículo 1 del Convenio Multilateral
del 18/8/1977.
A los efectos de la atribución de ingresos prevista en el inciso b) in fine del artículo 2 del
Convenio Multilateral del 18/8/1977, se entenderá que el vendedor de los bienes, o el lo­
cador de las obras o servicios, ha efectuado gastos en la jurisdicción del domicilio del ad-
quirente o locatario de los mismos, en el momento en el que estos últimos formulen su
pedido a través de medios electrónicos, por Internet o sistema similar a ella.
Es decir que se asimilan a ventas entre ausentes, considerando que por el solo hecho de
ser efectuadas por Internet se configura el sustento territorial.
En el resto de las operaciones entre ausentes (compras por teléfono, etc), se debe reali­
zar además algún gasto en el domicilio del adquirente para se atribuyan las ventas al do­
micilio del mismo.
sección 11 Facturación y registración Página 1143

FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
CARTELES
FORMULARIO 960/NM "DATA FISCAL"

¿Quiénes están obligados a exhibir el formulario 960/NM "Data Fiscal"? Si poseo más de un domicilio
comercial, ¿cuántos formularios debo tener exhibidos?
Se encuentran obligados a exhibir el formulario 960/NM "Data Fiscal", en sus locales de
venta, locación o prestación de servidos -incluyendo lugares descubiertos-, salas de es­
pera, oficinas o áreas de recepción, y demás ámbitos similares, los contribuyentes que
realicen operaciones de venta de bienes muebles o locaciones o prestaciones de serví-
dos con consumidores finales.
El formulario 960/NM "Data Fiscal", debe exhibirse por cada domicilio comercial, el que
deberá estar declarado previamente en el "Sistema Registral" como local o estableci­
miento, excepto cuando el mismo corresponda al domicilio fiscal.
Cuando se utilicen máquinas registradoras -emisoras de tiques o vales- o controladores
fiscales, autorizados u homologados, deberá exhibir 1 (un) Formulario 960/NM "Data Fis­
cal", por cada máquina o controlador fiscal instalado.

En los portales de Internet, ¿también debe exhibirse el formulario 960/NM - Data Fiscal?
Sí. Aquellos contribuyentes y/o responsables que realicen operaciones de venta de cosas
muebles, locaciones y prestaciones de obras y/o servicios por cuenta propia y/o de terce­
ros a consumidores finales, deberán colocar en un lugar visible de su página web el logo
"Formulario 960/NM" - "Data Fiscal", con el correspondiente hipervínculo que la Adminis­
tración Federal de Ingresos Públicos proveerá a tal efecto.
El procedimiento a cumplir y las especificaciones técnicas correspondientes estarán dis­
ponibles en el micrositio (http://www.afip.gob.ar/f960NM).

MONOTRIBUTO. EXHIBICIÓN DE LA CONSTANCIA DE PEQUEÑO CONTRIBUYENTE Y COMPROBANTE


DE PAGO

El formulario 960/NM - Data Fiscal, ¿sustituye la obligación de exhibir el comprobante de pago corres­
pondiente al último mes vencido del régimen simplificado?
A raíz de la derogación del artículo 28 de la RG (AFIP) 2746 por la RG (AFIP) 3377, se inter­
preta que la obligación de exhibir el comprobante de pago correspondiente al último mes
vencido y la placa indicativa de su condición de pequeño contribuyente donde consta la
categoría en la cual se encuentra adherido al régimen simplificado -art. 25 del Anexo de la
L. 26565- se considera cumplida medíante la exhibición del formulario 960/NM - Data Fiscal.

COMPROBANTES
REMITOS A UTILIZAR

¿Cuáles son los requisitos para el movimiento de mercaderías entre sucursales de una misma empresa?
Todo traslado y entrega de productos, aun cuando se trate de traslados o entregas que se
realicen a un título distinto de la compraventa (consignación, muestras,depósitos, remi­
Página 1144 sección 11 Facturación y registración

siones entre fábricas y sucursales, etc.), debe estar respaldado por remitos que cumplan
con la RG (AFIP) 1415. El artículo 28 de la citada normativa establece que debe estar
identificado con la leyenda "Documento no válido como factura" y con la letra "R",ya sea
que se trate de responsables inscriptos, exentos o no alcanzados en el IVA, o de sujetos
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

CONTROLADORES FISCALES
BAJA DE EQUIPO O CAMBIO DE MEMORIA

¿Cómo se deberá proceder en el servicio "Gestión de Controladores Fiscales" para solicitar un recam­
bio de memoria fiscal?
■ En el caso de recambio de .memoria de un controlador fiscal identificado con código de
registro conformado por tres letras (vieja tecnología), el contribuyente o responsable de­
berá suministrar la información requerida, utilizando el aplicativo denominado "AFIP -
DGI Solicitud de baja y/o recambio de memoria fiscal de controladores fiscales - Versión
1.0".
El archivo generado con el citado aplicativo deberá remitirse a través del servicio con
clave fiscal denominado "Presentación de DJ y pagos".
Posteriormente, el contribuyente o responsable deberá Ingresar al servicio con clave fis­
cal "Gestión de Controladores Fiscales" a fin de iniciar la solicitud de recambio.
Al acceder a la opción "Alta / Modificación / Consulta" deberá presionar el botón "Dar de
baja", y se mostrarán los formularlos 445/D presentados y podrá visualizar los equipos
vinculados a cada presentación. Deberá seleccionar el formulario que corresponda y lue­
go presionar el botón "Siguiente". A continuación se mostrarán los controladores fiscales
incluidos en la presentación seleccionada.
Con el botón "Terminar" se inicia el trámite de baja, generándose el respectivo acuse de
solicitud de baja, pasando el trámite a ser trabajado en la dependencia en que se en­
cuentra inscripto el contribuyente según su domicilio fiscal declarado. El mencionado
acuse también puede ser impreso desde la opción "Notificación/lmpresión".
Cabe aclarar que si el contribuyente, al ver los controladores fiscales asociados al F.445/D,
observa que un controlador fiscal se informó incorrectamente, no deberá terminar el trá­
mite y corresponderá la presentación de un F. 445/D rectificativo con los controladores
fiscales correctos.
Sobre esta presentación de recambio, la dependencia correspondiente verificará el com­
portamiento fiscal del contribuyente titular.
En el supuesto de detectarse inconsistencias y/o que la AFIP decida efectuar alguna veri­
ficación complementaria, se emitirán los requerimientos pertinentes.
De no detectarse inconsistencias y/o que la AFIP decida no efectuar ninguna verificación
complementaria, la dependencia confirmará en el sistema el recambio solicitado,finali­
zando el trámite de baja y generándose en el servicio "Gestión de Controladores Fisca­
les" del contribuyente la constancia de aceptación de la baja,la cual podrá ser impresa
en la opción "Notificación/lmpresión". Dicha constancia deberá adjuntarse al formulario
F.445/D emitido por el aplicativo.
sección 11 Facturación y registración Página 1145

La constancia de aceptación del trámite habilitará el bloqueo y extracción de la memoria fis­


cal por parte del servido técnico, sin intervención del personal fiscalizador del Organismo.
Por último, se observará en el servido "Gestión de Controladores Fiscales", al ingresar al
' menú de "Alta / Modificación / Consulta", que el controlador con el trámite finalizado
cambiará su estado de Activo a Baja, lo que habilitará al contribuyente a volver a informar
el ALTA de dicho controlador por el servido. .
Fuente: CIT AFIP .

FALLAS

¿Cómo se debe proceder ante fallas del controlador fiscal?


El Anexo II de la RG (AFIP) 3561, en el punto 1.1.13, establece que se debe informar en el
Libro Único de Registro Electrónico, en el momento en que se produzca,toda falla que
implique la utilización del sistema de emisión manual de comprobantes.Cuando por ra­
zones técnicas no pueda informarse de inmediato tal situación, corresponderá arbitrarse
las medidas del caso para dar cumplimiento con lo pautado dentro de las 24 horas de
producido el hecho. Asimismo, debe solicitar la intervención del servicio técnico autoriza­
do, dentro del primer día hábil administrativo inmediato siguiente a aquel en que se hu­
biera observado cualquier anormalidad en el funcionamiento del controlador fiscal.

FONDO DE COMERCIO ADQUIRIDO QUE INCLUYE UN CONTROLADOR FISCAL

Una sociedad compró un fondo de comercio que ya posee controlador fiscal; ¿cómo debe proceder
para poner ese controlador fiscal a su nombre? ¿Cómo es el procedimiento frente a la AFIP? ¿Qué do­
cumentación hay que presentar?
Los contribuyentes que transfieran un controlador fiscal a otro usuario deberán obligato­
riamente hacer entrega, junto con el equipo, de una copia de la constancia de baja emiti­
da por el sistema, de acuerdo a lo dispuesto en el punto 1.3 del Anexo II de la RG (AFIP)
3561, de tratarse de equipos de nueva tecnología, o en el punto 1.3 del Anexo III de la RG
(AFIP) 3561, de tratarse de equipos de vieja tecnología. La misma se deberá adjuntar al Li­
bro Único de Registro. No podrá ser utilizado por otro usuario, a los fines fiscales,todo
aquel controlador fiscal que previamente no contara con la baja. Una vez entregado el
equipo al adquirente deberá denunciarse la venta vía web con clave fiscal al servicio
"Gestión de Controladores Fiscales", dentro de los tres días hábiles administrativos de
■ concretada la operación. El adquirente deberá gestionar el alta acorde a lo normado en el
punto 1.2.1 del Anexo II de la RG (AFIP) 3561 o punto 1.2.1 del Anexo II de la RG (AFIP)
3561, de corresponder.

JORNADA COMERCIAL CIERRE Z

Quienes utilizan el controlador fiscal, ¿deben necesariamente emitir el tique Z todos los días al finali­
zar la jornada? ¿Y si no se realizan ventas? ¿Y los días en que la empresa permanece cerrada porque no
se trabaja?
Tanto el Anexo II (equipos de nueva tecnología) como el Anexo III (equipos de vieja tec­
nología) de la RG (AFIP) 3561 establecen la obligación de emitir, al cierre de la jornada co­
mercial, el comprobante diario de cierre ("Z"), pudiendo emitir el de auditoría en el mo-
Página 1146 sección 11 Facturación y registración

mentó en que lo necesite para su propio control y cada vez que le sea reclamado por
personal fiscalizador de la AFIR El Anexo I de la RG (AFIP) 3561 define como informe dia­
rio de cierre: el documento emitido por el controlador fiscal en el que se registran los da­
tos relativos a las ventas realizadas durante la jornada fiscal. Se ejecuta mediante el co­
mando de cierre diario (Z). Asimismo, en cuanto a la definición de jornada, la norma estable­
ce dos conceptos: en el Anexo I de la RG (AFIP) 3561:1) "jornada comercial": se entenderá
como tal el período comprendido entre la apertura y el cierre del establecimiento co­
mercial. En caso de desarrollarse la actividad en forma continuada, dicha jornada no po­
drá extenderse más allá de la hora 24.00 y 2) "jornada fiscal": período transcurrido entre el
inicio de las operaciones del día y la emisión del "informe diario de cierre" correspon­
diente. Es decir, al menos se deberá emitir un "informe diario de cierre" dentro de la jor­
nada comercial (desde las 00.01 horas hasta las 24.00 horas). En base a lo comentado, se
concluye que el comprobante de cierre ("Z") debe emitirse los días en que el estableci­
miento se encuentre abierto.

LIBRO ÚNICO DE REGISTRO

A partir del 1 /6/2014, ¿se sigue usando el Libro Único de Registro?


El artículo 34 de la resolución general (AFIP) 3561 establece que todos los trámites vincu­
lados al Libro Único de Registro Electrónico deberán efectuarse sólo a través del Libro
Único de Registro (LUR) Físico hasta el día 30 de mayo de. 2014, inclusive.
Luego de la citada fecha, convivirán el LUR Físico y el Electrónico. El Libro Único de Regis­
tro Electrónico es una aplicación web mediante la cual se deben registrar y mantener ac­
tualizados todos los trámites y requerimientos de información previstos en la resolución
general (AFIP) 3561. Las constancias que emita el sistema se deberán guardar en el Libro
Único de Registro Físico y, como siempre, este último debe encontrarse permanente­
. mente a disposición del personal fiscalizador de AFIP.

MÁXIMO DE FACTURACIÓN. CONTROLADORES DE "VIEJA TECNOLOGÍA"

Hasta la vigencia de los controladores fiscales de "nueva tecnología", ¿cuál es el importe máximo a
facturar con un tique fiscal a un consumidor final?
Según la resolución general (AFIP) 3666, hasta que se encuentren vigentes los controla-
■ dores fiscales de "nueva tecnología" podrán emitirse "tique", "tique factura", "tique nota
de débito" y "tique nota de crédito", a través de los controladores fiscales denominados
de "vieja tecnología" sólo con la leyenda "A CONSUMIDOR FINAL", sin observar el tope
de $ 1.000 para la identificación del receptor ni para la emisión de "tique" común, siendo
una norma de excepción a la disposición de la resolución general (AFIP) 3561.

MÍNIMO DE FACTURACIÓN

Se trata de una fábrica con 24 sucursales de venta, donde en algunas vende muy poco a consumidores
finales. ¿Hay un mínimo de facturación mensual que permita no estar obligado a usar controlador fiscal?
En el caso de tratarse de un responsable inscripto en IVA cuya actividad se encuentre
comprendida en el Anexo I de la RG (AFIP) 3561, quedan obligados a utilizar únicamen­
te el equipamiento electrónico denominado "Controlador Fiscal" respecto de todas las
sección 11 Facturación y registración Página 1147

operaciones, cuando efectúen ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios masivas a


consumidoresfinales.Se entiende por operaciones masivas, a la realización de un núme­
ro de operaciones con consumidores finales superior a las efectuadas con otros sujetos,
’ en forma habitual durante el último año calendario. De no realizar operaciones masivas
con consumidores finales, y que por su actividad o alguna de sus actividades se encuen­
tren obligados a la utilización de "Controladores Fiscales", deberán incorporarlos para e­
mitir los comprobantes respáldatenos de sus operaciones con dichos sujetos, sólo si su­
peran la cantidad de 240 comprobantes emitidos a consumidor final y/o si el importe
total de los mismos supera el 5% del monto total de todas las operaciones, ambos co­
rrespondientes al último año calendario (total de la empresa considerando todas las su­
cursales).
De superar algunos de dichos topes deberá colocar el equipamiento electrónico y anali­
zar, por sucursal, si supera las ventas a consumidor final el 20% del total por cada una de
ellas. El artículo 7 de la RG (AFIP) 3561 dispone que si realiza operaciones por las que de­
ban emitir comprobantes mediante la utilización de "Controladores Fiscales", y en el mis­
mo establecimiento desarrollan otras actividades u operaciones no alcanzadas por este
régimen, también deben utilizar el citado equipamiento para la emisión de comproban­
tes respecto de las actividades u operaciones no alcanzadas, sólo si en ese establecimien­
to el importe de la totalidad de las ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios reali­
zadas a consumidores finales son superiores al 20% del importe del total de operaciones
efectuadas en el último año calendario. No resultará obligatorio el uso del "Controlador
Fiscal" en las operaciones o actividades no alcanzadas por el presente régimen que se
realicen en un ámbito distinto al del local de ventas y fuera del establecimiento, definidos
en el Capítulo A del Anexo I de la RG (AFIP) 3561. Es decir que si no supera el 20% del to­
tal sólo debe colocar el controlador fiscal por la venta al consumidor final, analizándolo
por sucursal.

MONOTRIBUTISTAS OBLIGADOS

Los monotributistas, ¿están obligados a utilizar controlador fiscal?


A partir de la vigencia de controladores fiscales de "nueva tecnología" -artículo 2 de la RG
(AFIP) 3561- los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
-con excepción de quienes permanezcan en el Régimen de Inclusión Social y Promoción
del Trabajo Independiente-, que encuadren en las categorías establecidas como H, I, J, K y L
previstas en el artículo 8 del Anexo de la ley 24977, sus modificatorias y complementarias,
texto sustituido por la ley 26565, que realicen alguna de las actividades u operaciones al­
canzadas por la presente resolución general, deberán utilizar controladores fiscales. Están
alcanzados asimismo los que efectúen el servicio de entregas a domicilio "delivery", cual­
quiera sea su categoría en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

NUEVA TECNOLOGÍA

Considerando que la RG (AFP) 3561 está vigente desde el 01/04/2014, los contribuyentes que utilicen
controlador fiscal actualmente, ¿deberán cambiarlo por los de nueva tecnología? ¿Qué plazo tienen
para efectuar el cambio?
Página 1148 sección 11 Facturación y registración

Todos los contribuyentes que se encuentren obligados al uso de controlador fiscal debe­
rán cambiar el equipamiento por uno de nueva tecnología pero en distintas etapas, que
se iniciarán luego de que se apruebe cuanto menos un equipo de nueva tecnología de
dos empresas proveedoras distintas,y las fechas serán establecidas por la AFIP en su
oportunidad. En la primera etapa estarán obligadas al uso de los mencionados equipos
los que desarrollen la actividad de hipermercados, supermercados y autoservicios.

OPCIÓN DE EMISIÓN DE FACTURA ELECTRÓNICA

Si estoy obligado al uso del controlador fiscal por todas las operaciones, ¿puedo sustituirlo por la fac­
tura electrónica?
El artículo 8 de la RG (AFIP) 3561 dispone que aquellos responsables inscriptos en el ¡m-
puesto al valor agregado que queden obligados a utilizar controladores fiscales por to­
das sus operaciones, respecto de aquellas que realicen con sujetos que no revisten la ca­
lidad de consumidores finales, podrán optar por emitir comprobantes electrónicos origi­
nales (factura electrónica), conforme a lo dispuesto en la RG (AFIP) 2904. A los fines de
ejercer la opción deberán comunicarla ingresando al servicio denominado "Gestión de
Controladores Fiscales" dispuesto en el sitio web AFIP (http://www.afip.gob.ar). Es decir, sí
puede optar por factura electrónica para respaldar operaciones que se realicen con suje­
tos que no revisten la condición de consumidores finales.

FACTURACIÓN
CONVENIO MULTILATERAL ADOPCIÓN DEL NÚMERO DE LA CUIT COMO NÚMERO DE IDENTIFICA­
CIÓN

A partir del 1/11 /2015, los contribuyentes del impuesto sobre los ingresos brutos que tributen bajo el
régimen del Convenio Multilateral serán identificados con el número de la CUIT -RG (CA) 3/2015-. ¿Es
necesario cambiar las facturas manuales impresas en existencia para modificar el número de inscrip­
ción en el impuesto sobre los ingresos brutos?
No. La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, en su página web, publica que "no se­
rá necesaria la reimpresión de facturas que contengan el actual número de inscripción,
ya que en las mismas está identificado el número de la CUIT que identifica a los contri­
buyentes convenientemente".

FACTURA "M". INMUEBLE AFECTADO COMO BIEN DE FAMILIA

Un inmueble afectado como bien de familia, ¿puede su valuación tomarse como integrante de los
bienes necesarios para cumplir con el requisito exigido para solicitar la impresión de facturas "A"?
No existe ninguna disposición que impida que un inmueble afectado como bien de fa­
milia sea utilizado para cumplir con el requisito de acreditación de solvencia patrimonial
■ en los términos de la resolución general 1575. Cabe considerar que lo que pretende esta
resolución es que se acredite justamente solvencia patrimonial, pero no se está utilizan­
do el inmueble como "garantía"; por ende, el hecho de que se encuentre inscripto como
bien de familia no debiera ser impedimento para su presentación.
sección 1| Facturación y registración Página 1149

FACTURACIÓN DE TRANSACCIONES QUE NO SE VINCULAN CON OPERACIONES GRAVADAS

¿Existe alguna limitación para la emisión de facturas clase "A" para los bares, restaurantes, cantinas, sa­
lones de té, confiterías, hoteles, hosterías, pensiones y otros?
A través de la nota (AFIP) 84/2014, la AFIP expresa que en aquellos casos en que por
mandato legal no procede el cómputo del crédito fiscal respecto de los adquirentes, por
las locaciones y prestaciones de servidos efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, sa­
lones de té, confiterías, hoteles, hosterías, pensiones y otros, la operación debe ser respal­
dada con una factura tipo "B".
Si no existiera la restricción del cómputo del crédito fiscal, el adquirente de los citados bie­
nes y servicios, al momento de solicitar la factura "A", deberá completar y firmar un formu­
lario de declaración jurada 8001, en el cual consignará todos sus datos como así también
el motivo de la excepción que le permite obtener dicha factura. La emisión de la factura
clase "A" puede ser emitida electrónicamente o mediante el sistema de facturación utiliza­
do habitualmente (controlador fiscal, emisión manual, etc.), pero en este último caso debe­
rá cumplir con el régimen de información establecido por la RG (AFIP) 3668.

HONORARIOS PROFESIONALES. FACTURA A Y RECIBO X

Un profesional universitario emite facturas oficiales de acuerdo a la RG 1415.


En el momento de cobrar esas facturas: ¿Qué tipo de recibo debe emitir?
De la interpretación armónica de los artículos 8,9,y 10, inciso d) de la RG (AFIP) 1415,se
concluye que sólo pueden usar recibos como documento equivalente los profesionales
universitarios y demás prestaciones de servicios.
El Anexo IV, B), 9, de la RG (AFIP) 1415 establece que los profesionales y demás prestado­
res de servicios deberán optar por utilizar -en carácter de comprobante válido de opera­
ciones y de soporte para la registración de las mismas- sólo facturas o recibos. Asimismo se
agrega que no resultará válida la emisión indistinta o alternada de ambos comprobantes.
Es decir, que un profesional puede emitir recibos A como documentación de respaldo.
Si opta por emitir factura A y recibos, estos últimos no pueden ser A y encuadrarían en las
disposiciones de la RG (AFIP) 1415, art.23, a) 10 y ANEXO IV, A), 10,el cual prevé que deberán
estar identificados con la letra "X" y la leyenda "Documento no válido como factura".

LOCACIONES A TRAVÉS DE INTERMEDIARIOS

¿Cómo deben documentarse las locaciones de bienes muebles o inmuebles,cuyos importes se perciben
a través de intermediarios?
Se consideran válidos las facturas o los recibos emitidos por los intermediarios a su nombre,
en tanto indiquen el apellido y nombres, denominación o razón social y Clave Única de
Identificación Tributaria del beneficiario o los beneficiarios, por cuya cuenta y orden se per­
cibe el importe de la locación.
De tratarse de locaciones alcanzadas por el impuesto al valor agregado, el comprobante '
respaldatorio de la operación debe ser emitido exclusivamente a nombre del propietario.
Fuente: resolución general (AFIP) 1415, Anexo IV, apartado B),pto. 11
Página 1150 sección 11 Facturación y registración

MÁQUINAS EXPENDEDORAS

¿Cuál es la legislación sobre facturación que regula la venta por máquinas expendedoras (golosinas,
café, gaseosas, etc.)?
Conforme surge del Anexo I, inciso p) de la resolución general (AFIP) 1415, se encuentran ex­
ceptuados de emitir comprobantes,en los términos exigidos por la misma, quienes utilicen
para sus operaciones de venta de bienes, máquinas expendedoras automáticas, accionadas
por cospeles o monedas de curso legal, únicamente con relación a dichas ventas. Se en­
cuentran incluidas en esta excepción las empresas que se dediquen a la comercialización,
mediante el empleo de máquinas expendedoras, de tarjetas a ser utilizadas en aparatos de
telefonía celular móvil, aun cuando esas máquinas admitan el uso de billetes de curso legal.
Esta franquicia se aplicará exclusivamente a esa modalidad operativa y, a su vez, es condición
para ella que las tarjetas expedidas por cada máquina tengan un precio único de venta.
La excepción mencionada procederá sólo cuando se cumpla con los requisitos que se deta­
llan seguidamente:
a) Las máquinas expendedoras deberán estar provistas de:
B Un dispositivo lógico contador de unidades vendidas debidamente identificado (mar­
ca,tipo, número de serie),que para su uso deberá reunir las siguientes condiciones:
B Ser inasequible o resguardado al momento de la apertura de la máquina para su
recarga, debiendo permanecer visible su numeración desde el exterior en todo mo­
mento, o que permita al personal de este Organismo el acceso, a su solo requeri­
miento^ la lectura del respectivo contador, mediante la remoción de la eventual
puerta,tapa de inspección, tapa de carga o similares, según el diseño de la máquina
expendedora automática.
I Asegurar la imposibilidad de retorno a cero (0) -excepto únicamente en el caso de
alcanzar el tope de numeración- y/o retroceso de la cuenta, por ningún medio (ma-
. nual, mecánico, electromagnético, etc.).
I Un efectivo precintado que garantice la inviolabilidad del mencionado contador.
b) Los propietarios de máquinas expendedoras deberán:
S Habilitar código numérico de emisión por cada máquina,que deberá tener cinco dígi­
tos como máximo.
B Comunicar ante la AFIP la utilización y/o desafectación de las respectivas máquinas.
La información indicada en el inciso b) deberá comunicarse mediante presentación de una
nota en los términos de la RG (AFIP) 1128,en la dependencia de la AFIP en la que se en­
cuentre inscripto.

NÚMERO DE PREVISIÓN SOCIAL Y MATRÍCULA

En las facturas de un profesional (tanto sea o "C"),¿es obligatorio que aparezca el número de matrí­
cula profesional y el número de caja de previsión social, en el caso de que aporte a una Caja Profesional?
’ De acuerdo con lo normado por la resolución general (AFIP) 1415 -normas de factura­
ción y registración-, no es obligatorio colocar la matrícula profesional ni el número de
previsión social.
sección 11 Facturación y registración Página 1151

RECIBOS X. SANCIONES

¿Cuáles son los requisitos que se deben observar en la emisión de recibos y qué sanciones derivan de
su incumplimiento?
Los recibos que respaldan el pago total o parcial de una operación que fue documenta­
da mediante la emisión de facturas o documentos equivalentes, serán identificados con
la letra "X" y con la leyenda "Documento no Válido como Factura".
Dichos requisitos, preimpresos, estarán ubicados en forma destacada en el centro del es­
pacio superior del documento.
Ante su incumplimiento, es de aplicación lo normado en el artículo 63 de la resolución
general (AFIP) 1415, es decir, las sanciones previstas en el artículo 39 de la ley 11683 (t.o.
en 1998 y modif.).

RÉGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS. RG (AFIP) 3685. CITI VENTAS. RG (AFIP) 1575. SAN­
CIONES

¿Qué sanción le cabe a un sujeto que no hubiera cumplido con la obligación de presentar la declara­
ción informativa de CITI-Ventas RG (AFIP) 1575, o el régimen informativo de compras y ventas RG
(AFIP) 3685?
La sanción principal por el régimen del CITI Ventas deriva del hecho del incumplimiento
del régimen de información previsto para la evaluación del comportamiento fiscal, que
es condición indispensable para autorizar una nueva emisión de comprobantes clase "A"
o "M" [art. 25, RG (AFIP) 1575];es decir,a dicho contribuyente no lo autorizarán a emitir
comprobantes clase "A".
Asimismo,cabe la posibilidad de aplicación de las multas que correspondan de la ley
11683 ante la constatación de la omisión de presentación.Tanto el CITI Ventas -RG (AFIP)
1575- como el régimen de información de compras y ventas -RG (AFIP) 3685- son regí­
menes de información y, por lo tanto, su incumplimiento acarrea la posibilidad de que el
Fisco aplique la sanción prevista en el artículo 38.1 de la ley 11683.

RÉGIMEN INFORMATIVO DE COMPRAS Y VENTAS. RG (AFIP) 3685.VENCIMIENTOS

¿Cuándo son los vencimientos de la presentación del Régimen Informativo de Compras y Ventas?
El Régimen de Información de Compras y Ventas -RG (AFIP) 3685- debe suministrarse por
mes calendario,y la presentación debe efectuarse hasta el día de vencimiento fijado para
la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente
al período mensual que se informa.

FACTURA ELECTRÓNICA_____________________________________________________
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS \

¿Qué actividades quedan comprendidas en el régimen de factura electrónica? ¿Cuál es la normativa


que lo establece?
Todos los responsables inscriptos en el IVA, desde el 1/7/2015 se encuentran obliga­
dos a utilizar factura electrónica cualquiera fuese la actividad que desarrolle. Sólo es­
tán exceptuadas -según el art. 3 de la RG (AFIP) 3749-, las operaciones que se encuen­
Página 1152 sección 11 Facturación y registración

tren comprendidas por la RG (AFIP) 3561 de controladores fiscales,y las operaciones


de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servidos, en ambas situaciones
no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúa
en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la
transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del
comprobante.
Sin embargo, el artículo 15 y el Anexo III de la RG (AFIP) 3749, obliga a la emisión de
factura electrónica a determinadas actividades sin importar la condición que reviste el
contribuyente frente al impuesto al valor agregado, es decir que quedarían compren­
didos, además de los responsables inscriptos, los monotributistas y sujetos exentos.
Estas actividades sondas empresas prestadoras de servidos de medicina prepaga,
• galerías de arte, comercializadores y/o intermediarios de obras de arte que reúnan la
condición de habitualidad, establecimientos de educación de gestión privada incor­
' porados al sistema educativo nacional en los niveles de educación inicial,educación
primaria y educación secundaria, las personas físicas y sucesiones indivisas,y demás
sujetos que resulten locadores de inmuebles rurales,y los sujetos que administren,
gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmue­
bles de terceros con fines turísticos, o titulares de inmuebles que efectúen contratos
de locación temporaria de dichos inmuebles con fines turísticos.

ANULACIÓN DE COMPROBANTES

¿Puedo anular una factura electrónica?


No está prevista la anulación de comprobantes electrónicos,ya que una vez que se le
asignó el "CAE" el mismo se encuentra aprobado y emitido.
En el supuesto de tener que volver atrás una operación que fue autorizada anteriormen-
. te, es decir, que ya tiene validez fiscal por poseer CAE, es mediante la emisión de una no­
ta de crédito.
Fuente:CIT AFIP - Enlace con CPCECABA

CAE

¿Cuál es el plazo para solicitar el código de autorización electrónico?


■ Cuando en la solicitud de autorización de comprobantes constare la fecha del comprobante,
la transferencia electrónica a AFIP no puede exceder los 5 días corridos contados desde dicha
fecha. De tratarse de prestaciones de servidos, dicha transferencia podrá efectuarse dentro de
los 10 días corridos anteriores o posteriores a la fecha consignada en el comprobante.

CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN ELECTRÓNICO ANTICIPADO

¿Qué es el CAEA? ¿Quiénes están obligados a utilizarlo?


El código de autorización electrónico anticipado (CAEA) reemplaza al CAE. Es la autoriza­
ción que otorga validez al comprobante. Es un procedimiento especial -de carácter opta­
tivo- de autorización de comprobantes electrónicos. El procedimiento consiste en solici­
tar un único código de autorización electrónico anticipado "CAEA" por contribuyente, el
sección 11 Facturación y registración Página 1153

cual tendrá validez únicamente para los comprobantes electrónicos que se emitan du­
rante los períodos que se indican seguidamente:
I Primer período: entre los días 1 y 15 de cada mes, ambos inclusive.
I Segundo período:entre los días 16 y último de cada mes, ambos inclusive.
La solicitud deberá efectuarse dentro de los 5 días corridos inmediatos anteriores al inicio
de cada período mencionado.
Pueden solicitar la adhesión al citado procedimiento especial los siguientes responsables
inscriptos en el IVA:
I comprendidos en el Registro Fiscal de Imprentas con carácter de autoimpresores;
I que se encuentren incluidos en el régimen de factura electrónica,ya sea de forma op­
cional u obligatoria;
I tengan un sistema logístico integrado de almacenes,stock,comercialización,factura­
ción y distribución que dificulte la facturación electrónica bajo la modalidad de "CAE";
S hayan emitido en cada mes calendario un mínimo de 1.800 comprobantes en el perío­
do de 3 meses calendario inmediatos anteriores a la solicitud de incorporación al proce­
dimiento especial.
Fuente: RG (AFIP) 2926

COMPROBANTES DE RESGUARDO

¿A qué se denomina comprobantes de resguardo?


Los comprobantes de resguardo son aquellos que se solicitan para ser utilizados ante in­
consistencias con otro sistema de emisión (controlador fiscal,factura electrónica, etc.). Es­
tos comprobantes tienen un plazo de vencimiento de dos años, según las modificacio­
nes efectuadas recientemente por la resolución general (AFIP) 3665 a la resolución gene­
ral (AFIP) 100.

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Un contribuyente que presta servicios desde la Argentina a empresas del exterior, ¿qué tipo de factura
debe emitir?
Si no está inscripto como exportador, ¿puede emitir facturas de exportación electrónica?
Por la exportación de servicios corresponde la emisión de factura "E" -artículo 17, RG
(AFIP) 1415-, encontrándose obligado a emitir factura electrónica según la RG (AFIP)
3689. A tal efecto debe empadronarse ingresando al servicio "Regímenes de Facturación
y Registración (REAR/RECE/RFI)", opción "Empadronamiento/Adhesión", seleccionando
"Factura Electrónica-Exportación de Servicios".

INOPERATIV1DAD DEL SISTEMA

¿Qué comprobantes se debe emitir si el sistema de factura electrónica no funciona?


El artículo 33 de la RG (AFIP) 2485 establece que en el caso de inoperatividad del sistema
se deberá emitir y entregar el comprobantes de acuerdo a la RG (AFIP) 3561, RG (AFIP) 100
y RG (AFIP) 1415, hasta tanto AFIP apruebe otro procedimiento alternativo de respaldo.
Página 1154 sección 11 Facturación y registración

MONEDA EXTRANJERA

¿Se puede emitir factura electrónica en moneda extranjera?


No existe norma legal que lo prohíba. Recomendamos la Doctrina Tributaria Errepar
(DTE) Noviembre 2015 de Volman, Mario; García, Fernando D.,titulada "FACTURACIÓN EN
MONEDA EXTRANJERA: NOVEDADES FISCALES A LA LUZ DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL".

MONOTRIBUTISTAS

¿Cuándo están obligados a emitir factura electrónica?


La RG (AFIP) 3067 establece la obligatoriedad de emitir factura electrónica a los monotri-
butistas que se encuentren adheridos a las categorías H,I,J,K y L.
Sin embargo están obligados a emitir factura electrónica, cualquiera sea la categoría en
que revistan en el régimen, cuando lleven a cabo las actividades mencionadas en el
Anexo III de la RG (AFIP) 3749.
Estas actividades sondas empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga,galerías
de arte,comercializadores y/o intermediarios de obras de arte que reúnan la condición
de habitualidad, establecimientos de educación de gestión privada incorporados al siste­
ma educativo nacional en los niveles de educación inicial, educación primaria y educa­
ción secundaria, las personas físicas y sucesiones indivisas y demás sujetos que resulten
locadores de inmuebles rurales,y los sujetos que administren, gestionen, intermedien o
actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turís­
ticos, o titulares de inmuebles que efectúen contratos de locación temporaria de dichos
inmuebles con fines turísticos.

Un monotributista que se encuentra en la categoría G y se recategorizará el próximo vencimiento en


la categoría H, ¿a partir de qué fecha debe emitir factura electrónica?
Si bien la RG (AFIP) 3067 no lo aclara, se interpreta que debería implementar la factura
electrónica desde el período en que tenga efectos la recategorización.
La recategorización tiene efectos a partir del primer día del mes siguiente en el que se
realice.

PUNTOS DE VENTA

¿Debo dar de alta distintos puntos de venta para los distintos sistemas?
La solicitud de emisión de los comprobantes electrónicos originales deberá ser efectuada
por cada punto de venta, que será específico y distinto a los utilizados para los documen­
tos que se emitan a través del equipamiento electrónico denominado "Controlador Fis­
cal" y/o de conformidad con lo dispuesto por las resoluciones generales 100,1415 y 2485.
Asimismo, los puntos de venta generados mediante los servicios denominados "Com­
probantes en línea", "Facturador Plus" o "Web Services" deberán ser distintos entre sí.
sección 11 Facturación y registración Página 1155

RÉGIMEN DE REGISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Los contribuyentes que están obligados al régimen de factura electrónica, ¿deben cumplir con el régi­
men de registración electrónica dispuesto por la RG (AFIP) 3685?
Los responsables inscriptos incluidos en el régimen de factura electrónica y complemen­
tarios están obligados, a partir del 1/1/2015, a cumplir mensualmente con el régimen in­
formativo de compras y ventas establecido en el Título I de la RG (AFIP) 3685, a través del
programa aplicativo denominado "AFIP - DGI - RÉGIMEN DE INFORMACIÓN DE COMPRAS
Y VENTAS". No están obligados a la registración electrónica. Los monotributistas incluidos
en factura electrónica -RG (AFIP) 3067- no están obligados al régimen de información de
compras y ventas ni a la registración electrónica.

SUJETOS EXENTOS EN IVA

Un sujeto inscripto en el IVA como sujeto exento, ¿puede optar por el régimen de factura electrónica?
Los sujetos que revistan la calidad de exentos frente al IVA pueden ejercer la opción de
emitir comprobantes electrónicos originales en los términos de la resolución general RG
(AFIP) 2485 y modif. De ejercer dicha opción, quedarán obligados a emitir los documen­
tos electrónicos para respaldar todas las operaciones realizadas en el mercado interno
-artículo 10 de la RG (AFIP) 3749-,
Los sujetos exentos en IVA no están obligados a emitir factura electrónica, salvo los casos
en que desarrollen algunas de las actividades mencionadas en el Anexo III de la RG (AFIP)
3749.
Estas actividades sondas empresas prestadoras de servicios de medicina prepaga,galerías
de arte,comercializadores y/o intermediarios de obras de arte que reúnan la condición
de habitualidad, establecimientos de educación de gestión privada incorporados al siste­
ma educativo nacional en los niveles de educación inicial, educación primaria y educa­
ción secundaria, las personas físicas y sucesiones indivisas y demás sujetos que resulten
locadores de inmuebles rurales,y los sujetos que administren, gestionen, intermedien o
actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turís­
ticos, o titulares de inmuebles que efectúen contratos de locación temporaria de dichos
inmuebles con fines turísticos.

SUJETOS QUE REALIZAN OPERACIONES MASIVAS A CONSUMIDORES FINALES. CONTROLADOR FISCAL

A raíz de la generalización de la factura electrónica, los contribuyentes que realizan operaciones masi­
vas a consumidores finales y poseen controladores fiscales que emiten tique únicamente, ¿pueden
continuar usando las facturas manuales para las operaciones con monotributistas, responsables ins­
criptos o exentos?
Ante una consulta similar efectuada por la FACPCE en una reunión llevada a cabo el día
jueves 16/7/2015, la AFIP respondió que los contribuyentes que venden masivamente a
consumidor final y que poseen controladores fiscales que sólo emiten tique, pueden
emitir facturas con CAI únicamente cuando realicen de manera excepcional operaciones
con sujetos que no revistan la calidad de consumidor final.
Según el artículo 18 de la RG (AFIP) 3561, se entiende que las operaciones revisten carác­
ter excepcional cuando los comprobantes respáldatenos emitidos en la casa central o
Página 1156 sección 11 Facturación y registración

matriz con sucursales, locales, agencias o puntos de venta, según él caso, no superen en
conjunto la cantidad de 240 en el último año calendario.

SUJETOS OBLIGADOS

Un monotributista que emite factura electrónica y debe pasar al régimen general de IVA por renun­
ciar o quedar excluido del régimen simplificado, ¿debe continuar emitiendo sus comprobantes a tra­
vés del régimen de factura electrónica?
El artículo 3 de la RG (AFIP) 3067 establece que se encuentran exceptuados de cumplir
con el régimen de factura electrónica los contribuyentes que deban cambiar su condi­
ción de adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, por la de res­
ponsable inscripto en el impuesto al valor agregado, a partir de la fecha en que el res­
ponsable comience a actuar en este último carácter. Además, si el contribuyente es nue-
. vo responsable inscripto deberá acreditar solvencia patrimonial según la RG (AFIP) 1575.
Y las facturas o documentos equivalentes, notas de débito y notas de crédito clases "A" y
"A" con la leyenda "pago en CBU informada", previstas en el artículo 3 de la RG (AFIP)
1575, y "M" que emitan los responsables alcanzados por el sistema "RECE", están exclui­
das del régimen de la RG (AFIP) 2485 -artículo 4 inciso b) de la RG (AFIP) 2485-,
Mientras cumpla con el régimen de información "Citi Ventas", dando cumplimiento a la
RG (AFIP) 1575, estará exceptuado de factura electrónica. Estará obligado a emitir factura
electrónica cuando sea autorizado a emitir factura "A" definitiva y no deba cumplir más
con el Citi Ventas. '

TIERRA DEL FUEGO

A raíz del dictado de la resolución general (AFIP) 2758, que incluye dentro del régimen de factura
electrónica a las operaciones de exportación, ¿quedan comprendidas en el régimen las operaciones
de venta a Tierra del Fuego?
La resolución general (AFIP) 2758 incorpora en el régimen de factura electrónica, previs-
■ to por la resolución general (AFIP) 2485,a los exportadores inscriptos en el impuesto al
valor agregado.
Las operaciones de venta a Tierra del Fuego previstas bajo el régimen de la ley 19640 y
sus modificaciones, realizadas por los exportadores inscriptos en el impuesto al valor
agregado, deben ser realizadas mediante factura electrónica cuando sean efectuadas
con Guía de Removido -REMO-.

La emisión de comprobantes de exportación a Tierra del Fuego, ¿debe ser a través de factura electrónica?
La AFIP informa que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1 de la resolución general
(AFIP) 2758, deberá utilizar factura electrónica de exportación cuando corresponda a al­
guno de los subregímenes indicados en el Anexo de dicha norma. Por lo tanto, si utiliza
’ el subrégimen REMO, RG (AFIP) 1229, el exportador se encuentra obligado a factura elec­
trónica. Si, por el contrario, utiliza "guía de removido" [RG (ANA) 1649] manual, no se en­
cuentra obligado a emitir comprobante electrónico.
Fuente: AFIP
sección 11 Facturación y registración Página 1157

VERIFICACIÓN DE COMPROBANTES

¿Cómo puedo efectuar la verificación de validez de comprobantes electrónicos?


■ Se encuentran disponibles en la página web de AFIP (www.afip.gob.ar) dos servidos para
verificar la validez de los comprobantes electrónicos. Para acceder a ellos se debe ingre­
sar en la opción "Contribuyentes del Régimen General" en el ítem "Facturación",y selec­
cionar la opción "Validez de comprobantes electrónicos" o "Validez del CAEA".

PUNTOS DE VENTA___________________________________________ _ _____________


CONTROLADOR FISCAL. SISTEMA MANUAL

Un contribuyente tiene un único local, en el cual posee un único controlador fiscal. ¿Cuál es el punto
de venta a otorgarle al controlador fiscal y al sistema manual?
Los puntos de venta o de emisión de los comprobantes deberán estar vinculados al siste­
ma de facturación mediante el cual se emiten [controladores fiscales,factura electrónica,
impresión mediante la RG (AFIP) 100, sus modificatorias y complementarias]. Es decir que
el controlador fiscal debe asignarse a un punto distinto del sistema manual de emisión

FACTURA ELECTRÓNICA

¿Es posible habilitar más de un punto de venta para emitir factura electrónica?
Sí. Los artículos 4 de la resolución general (AFIP) 3779,y 25 de la resolución general (AFIP)
2485, establecen que el punto de venta de factura electrónica debe ser distinto al del
controlador fiscal y/o a los documentos que se emitan, de conformidad con lo dispuesto
en las resoluciones generales (AFIP) 100 y 1415, modificatorias y complementarias, pu-
diendo habilitar más de uno de ser necesario, respetando la correlatividad numérica.

HABILITACIÓN. RESPONSABLES INSCRIPTOS

A raíz de los cambios introducidos por la resolución general (AFIP) 3665 en la resolución general (AFIP)
100, ¿cómo se habilitan o confirman los puntos de venta para los responsables inscriptos?
Efectuada esta consulta a la mesa de ayuda de la AFIR el organismo respondió que los
responsables inscriptos en el IVA, para habilitar o confirmar los puntos de venta, deben
utilizar el servicio "Administración de Puntos deVenta y Domicilios" [Sistema de Factura­
ción Asociado: "Factuweb (imprenta) - Responsables Inscriptos"].

RG (AFIP) 3665, PUNTO 15. MONOTRIBUTISTAS. CÓDIGO DE BARRAS

A raíz de la resolución general (AFIP) 3665, los nuevos comprobantes con CAI para los monotributistas,
¿tienen que llevar código de barras?
La mesa de ayuda de la AFIP respondió, ante una consulta efectuada acerca de la incor­
poración del código de barras en la factura "C", que si bien la obligación de consignar dh
cho código en los comprobantes -RG (AFIP) 1702- no alcanza a los de tipo "C", los contri­
buyentes podrán incorporar el citado código en los mencionados comprobantes.
Página 1158 sección 11 Facturación y registración

RG (AFIP) 3665, PUNTO 15. MONOTRIBUTISTAS. SOLICITUD DE CAI

En virtud de la RG (AFIP) 3665, punto 15, por el cual los sujetos adheridos al Régimen Simplificado pa­
ra Pequeños Contribuyentes resultan obligados a solicitar el Código de Autorización de Impresión
(CAI), ¿deben habilitar un punto de venta nuevo?
No se deberá solicitar un punto de venta nuevo; no obstante, las nuevas solicitudes de
comprobantes, que llevarán CAI, comenzarán la numeración de los mismos desde el
"00000001".
Asimismo, se podrá habilitar un nuevo punto de venta a fin de evitar posibles inconve­
nientes en la registración de los comprobantes por parte de los receptores de los mismos.
Fuente: AFIP-ID: 18710671

REGISTRACIÓN.
ALMACENAMIENTO ELECTRÓNICO DE COMPROBANTES

¿Quiénes se encuentran obligados a almacenar electrónicamente las registraciones de los compro­


bantes emitidos y recibidos a partir de enero 2015?
Se encuentran obligados a almacenar electrónicamente las registraciones de los com­
probantes emitidos y recibidos, los sujetos exentos en el IVA que hayan:
i adquirido el carácter de autoimpresor en los términos de la RG (AFIP) 100 y modificatorias;
I emitido más de 200.000 comprobantes por sus ventas, prestaciones o locaciones de
servicios,y el monto total de dichas operaciones haya sido igual o superior a $ 1.000.000,
incluidos los impuestos nacionales, durante el último ejercicio comercial anual cerrado; o
I efectuado ventas por un monto total, incluidos los impuestos nacionales contenidos
en ellas, igual o superior a $ 20.000.000, y emitido no menos de 5.000 facturas o docu­
mentos equivalentes durante el período mencionado en el punto anterior; o
I sido autorizados para efectuar la emisión y el almacenamiento de duplicados de com­
probantes en soportes electrónicos.

Asimismo, se encuentran alcanzados por la obligación de almacenar electrónicamente


las registraciones de los comprobantes emitidos y recibidos, los contribuyentes y respon­
sables inscriptos en el impuesto al valor agregado que hayan sido autorizados para efec­
tuar la emisión de duplicados electrónicos de comprobantes, excepto que se encuen­
tren obligados a cumplir con el Régimen Informativo de Compras y Ventas establecido
por la RG (AFIP) 3685.

FARMACIAS

¿Cómo se realizan las registraciones en el caso de una farmacia en relación con la parte correspon­
diente a la obra social?
. El Anexo IV, inciso b), punto 8, de la resolución general (AFIP) 1415, establece que las far­
macias deberán registrar el total de la operación coincidiendo esto con el tique que de­
ben emitir que debe ser por el total de la operación con independencia de que una par­
te sea abonada por la obra social y no por el afiliado.
En el tique que emita la farmacia debe estar discriminada la parte que abona el afiliado
y la parte que abonará la obra social.
sección 11 Facturación y registración Página 1159

TIQUES

En los casos de emisión de tique a consumidor final y tiques-factura "A" y "B", ¿cómo deben registrarse
los mismos cuando existe un comprobante "Z" diario que incluye a todas las operaciones? ¿Los tiques-
factura "B" se emiten por ventas a monotributistas y entidades exentas?
En el Anexo VI, punto C) de la resolución general 1415 se establece que los sujetos que
emitan tiques, deben registrar los mismos en forma diaria, mediante un asiento resumen
-de la respectiva cinta testigo, de corresponder- que totalice el monto de dichas opera­
ciones. El tique-factura "B" se emite por operaciones con sujetos no responsables, respon­
sables no categorizados, monotributistas, entidades exentas y consumidores finales.
sección 11 Actividades económicas Página 1161

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CONTRATOS DE FASÓN

¿Cuál es el tratamiento impositivo para contratos a fasón por medio de los cuales el productor dueño
de materias primas contrata al industrial para realizar el procesamiento de las mismas y adquirir luego
parte de esa producción? Tratamiento de esta figura en IVA, ganancias, etc.y, en su caso, cuál sería la
base imponible en cada impuesto.
El fasón constituye una prestación del servicio de elaboración de determinadas materias
primas o productos en proceso.
En el IVA, la prestación del mismo se encuentra alcanzada por el artículo 3, inciso e), punto 21.
Mientras,en el impuesto a las gananciales de aplicación el artículo 2,punto 2 de la ley
del gravamen, por lo que los ingresos que se obtengan están sujetos a imposición.
Mientras, en el impuesto sobre los ingresos brutos, a pesar de que los procesos de terceri-
zación se encuentran muy difundidos en la actualidad, prácticamente no existen antece­
dentes normativos o jurisprudenciales respecto de su tratamiento en el gravamen.
Todas las provincias otorgan un tratamiento preferencial a los ingresos provenientes de la
producción industrial, sea por gravarlos a alícuota inferior o por eximirlos del impuesto,
en línea con el Pacto Federal.
Las definiciones dadas por las diversas jurisdicciones y las leyes de promoción industrial res­
pecto de la actividad industrial se refieren en general a transformación (física, química, bio­
lógica, etc.) de materias primas o materiales en bienes finales o productos nuevos, realiza­
ción de procesos,y utilización de maquinarias y equipos en sede de un establecimiento in­
dustrial, exigiéndose también en ciertos casos la habilitación del mismo en la provincia.
La doctrina opina que en la medida en que, como consecuencia del proceso de fasón, se
produzca una transformación física o química de materiales en productos nuevos,enten­
demos que resulta ajustado a la realidad económica sostener que quien presta dicho ser­
vido está realizando una actividad industrial, resultando en consecuencia análogas sus
implicancias tributarias.
Por ende, quien se limite a proveer las materias primas y no efectúe ningún trabajo sobre
las mismas, estará encuadrado en una actividad meramente comercial.

MEJORA SOBRE INMUEBLE AJENO

Una empresa alquila un terreno y decide realizar una construcción sobre la misma a los fines de establecer
una fábrica nueva destinada a cumplir con su objeto social y pacta que tiene un período de gracia para
empezar a pagar los alquileres en compensación a la obra que va a realizar sobre inmueble ajenos.
1 .Tratamiento a dar a las erogaciones (gasto o bienes de uso) y para las amortizaciones.
2. Tratamiento en el IVA para la empresa.
3. Tratamiento a dar por el locador en el impuesto a las ganancias y bienes personales por las mejoras
recibidas.
1. Desde el punto de vista impositivo es un bien de uso (inmueble), el cual deberá ser
amortizado. En este caso, estimamos que el contribuyente debería solicitar amortizar en
porcentajes mayores el galpón haciendo uso de la opción dispuesta por el último párrafo
del artículo 83 de la ley del impuesto a las ganancias (por ejemplo considerando el plazo
de duración del contrato de locación).
Página] 162 sección 11 Actividades económicas

Es decir que los costos se deberán activar al valor del bien y se deberá amortizar el gal­
pón a partir de que esté habilitado.
2. La empresa podrá computar los créditos fiscales derivados de la construcció^tenien-
do en cuenta las previsiones del artículo 11, párrafo 3 de la ley del impuesto al valor
agregado (es decir, cuando la obra se desafecte o se transfiera antes de transcurridos 10
años contados a partir de la finalización de las obras o de su afectación a la actividad de­
terminante del sujeto pasivo, se deberá reintegrar el crédito fiscal).
3. Ganancias: para el locador las mejoras son un mayor alquiler (siempre y cuando no las
tenga que indemnizar) por lo que deben adicionarse al alquiler pactado prorrateándose
en el plazo de duración del contrato de locación [artículo 59, inciso f) del decreto regla­
mentario].
A su vez, la obra construida debe amortizarse (a partir de que esté habilitada) de acuerdo
a lo dispuesto por el artículo 83 de la ley del impuesto a las ganancias.
En bienes personales, se deberá ir adicionando al valor del inmueble el costo de la cons­
trucción (que para el locador es un mayor alquiler, en tanto y en cuanto no esté obligado a
indemnizar) [artículo 22, inciso a) punto 2 de la ley del impuesto a los bienes personales].
sección II | Asignaciones familiares Página 1163

SECCIÓN II | TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

asignaciones FAMILÍMES - SUAF


ASIGNACIÓN POR HIJO
asignación prenatal, compatibilidad con la asignación por hijo

¿Es compatible la asignación prenatal con la asignación por hijo?


Sí, lo es en el mes del nacimiento,en la medida en que la asignación prenatal no exceda
de nueve mensualidades.

HIJO QUE NO RESIDE EN EL PAÍS. PAGO DE LA ASIGNACIÓN. IMPROCEDENCIA

Una persona de nacionalidad argentina empleado de una empresa ubicada en nuestro país tendrá un
hijo que nacerá y vivirá sus primeros años en la República Federativa del Brasil. El hijo estará a su car­
go, aunque esta persona continuará viviendo en nuestro país. ¿Corresponde, de acuerdo con la legisla­
ción argentina, que perciba asignaciones familiares?
La resolución (SSS) 14/2002, reglamentaria de la ley 24714, dispone en el punto 4 del Ca­
pítulo II del anexo de la misma lo siguiente: La asignación por hijo se abonará por cada
hijo que resida en el país, soltero, matrimonial o extramatrimonial,aunque éste trabaje en
relación de dependencia. En el caso particular no correspondería el pago,ya que el hijo
del trabajador referido en la consulta no residirá en el país.

LÍMITE DE EDAD

¿Cuál es el límite de edad para el pago de la asignación familiar por hijo?


El empleado tiene derecho a percibir dicha asignación familiar por cada hijo menor de 18
años. Si el hijo es discapacitado no existe límite de edad.

RECLAMO DE PAGO RETROACTIVO. PLAZO MÁXIMO

Un trabajador reclama el pago retroactivo de una asignación por hijo, ¿cuál es el plazo máximo que
puede reclamar?
El trabajador podrá acceder a una retroactividad máxima de dos años, contados desde la
fecha del reclamo formal.

AYUDA ESCOLAR ANUAL


EDUCACIÓN INICIAL. CONCEPTO

¿Corresponde el pago de ayuda escolar para los niños que concurren a establecimientos educaciona­
les que tengan salas de 3 y 4 años? ¿Qué norma define esta situación?
Corresponde el pago de la ayuda escolar para niños de 3 y 4 años que concurren a esta­
blecimientos educacionales,ya que la Ley Federal de Educación (L. 26206) establece en el
artículo 18: "La educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a
los/las niños/as desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el
último año".
Página 1164 sección II | Asignaciones familiares

HIJO DISCAPACITADO. LÍMITE DE EDAD Y DE REMUNERACIÓN

¿Cuáles son los límites de edad y de remuneración para el pago de la ayuda escolar anual de un hijo
discapacitado?
Corresponde el pago de ayuda escolar anual por hijo discapacitado sin límite de edad y
sin tope remuneratorio.

MATERNIDAD;
BASE DE CÁLCULO

Una empleada comienza la licencia por maternidad, y en su liquidación normal tiene como conceptos
remunerativos los siguientes ítems: sueldo básico, antigüedad y adicionales.
Al liquidar la licencia por maternidad, ¿se tienen en cuenta todos los conceptos o sólo se le reconoce
el básico?
Corresponde la aplicación de la ley 24714 (régimen de asignaciones familiares) y LCT
20744 (art.177, licencia por maternidad), por lo que la trabajadora tiene derecho al cobro
del equivalente a la remuneración bruta como si se encontrara prestando servicios;di­
cho monto es el que se procede a informaren el formulario 931,datos complementarios,
campo "Maternidad".

NACIMIENTO PREMATURO

Una empleada tuvo su bebé en forma prematura (26 semanas de gestación) sin vida. Aún no había
realizado el trámite en ANSeS para el cobro de la asignación por hijo ni de la asignación por materni­
dad. ¿Le correspondería licencia y asignación por maternidad?
Cuando se produce la interrupción del embarazo pueden diferenciarse dos situaciones,
según la gestación sea menor o mayor a 180 días, distinción que también se practica en
materia de asignaciones familiares. • .
Si supera los 180 días de gestación se considera que la expulsión del feto importa un na­
cimiento pretérmino, sin diferenciar si el parto es con o sin vida, con aplicación de las
protecciones que ofrece la ley a la mujer. En cambio, si sucede antes de este período,es
considerado aborto, que necesariamente deberá ser espontáneo o terapéutico.
En este último caso, respecto a la licencia por maternidad, no procede la acumulación de
licencia por maternidad posparto, debiendo la trabajadora reintegrarse al trabajo, salvo
que sufriera las consecuencias de un debilitamiento físico o psíquico, en cuyo caso es de
aplicación el régimen de enfermedades inculpables. ..
La resolución (SSS) 14/2002 establece que corresponde el pago de la asignación por ma­
ternidad cuando se interrumpe el embarazo, siempre que éste -como mínimo- sea de
180 días de gestación. Para el caso de licencia,en los supuestos de interrupción del em­
barazo o cuando el nacimiento se produce sin vida, no corresponde la acumulación de
los días que no se hubieren gozado antes de éste, si la gestación fuere inferior al plazo de
180 días. Inclusive corresponde el pago de la asignación por nacimiento, aun cuando el mis­
mo se produce sin vida, siempre que la gestación hubiere tenido un mínimo de 180 días.
La ANSeS determina para estos casos lo siguiente:
"Nacimiento sin vida o interrupción del embarazo anterior al inicio de la licencia y con
una gestación igual o mayor a 180 días" (26 semanas o 6 meses).
sección II | Asignaciones familiares Página 1165

"Nacimiento sin vida o interrupción del embarazo" con una gestación como mínimo de
180 días, y cuando el mismo haya ocurrido en una fecha anterior al ¡nido de la licencia
que la trabajadora había pactado originalmente con el empleador:
. La trabajadora deberá presentar el formulario PS.2.55 "DDJJ Novedades Unificadas - Siste­
ma Único de Asignaciones Familiares" por cada uno de los empleos, completando los ru­
bros 1,3,5,6 y 10. En el Rubro 5, al no existir opción dado que la licencia inicia el día en
. que se produce el nacimiento sin vida, el empleador debe declarar la fecha en la cual la
trabajadora le acreditó el nacimiento sin vida o interrupción del embarazo, mediante un
certificado médico en el que conste la fecha en que ocurrió el mismo y las semanas o
meses de gestación. El certificado médico del rubro 6 debe contener las mismas fechas
del certificado médico con el que la trabajadora declaró al empleador el nacimiento sin
vida o interrupción del embarazo, o puede reemplazar el rubro 6 con copia, certificada
por el empleador, de dicho certificado médico.

SITUACIÓN DE PLURIEMPLEO

La trabajadora con licencia por maternidad que posee dos empleos, ¿cobra la asignación por ambos?
Sí, la asignación puede percibirse en más de un empleo. La asignación por maternidad
consiste en el.pago de una suma igual a la remuneración que la trabajadora hubiera de­
bido percibir en su empleo; la misma se deberá abonar durante el período de licencia le­
gal correspondiente. Para el goce de esta asignación se requiere una antigüedad mínima
y continuada en el empleo de tres meses.

PRENATAL
EMBARAZO MÚLTIPLE

Una trabajadora presentó un certificado médico de embarazo múltiple (mellizos); la asignación prena­
tal, ¿se debe abonar simple o doble?
Sin perjuicio de que se trata de un embarazo múltiple, la ANSeS considera que debe
abonarse una sola asignación familiar por prenatal,ya que se trata de un embarazo único
y no de dos embarazos distintos. La situación cambia a partir del nacimiento, en que se
abonan dos asignaciones por hijo, ya que en dicho caso se trata de dos hijos distintos.

ENTREGA TARDÍA DE LA CERTIFICACIÓN DE EMBARAZO

Si una trabajadora acredita el estado de embarazo al séptimo mes, ¿le corresponde percibir la totalidad
de la asignación prenatal en forma retroactiva?
Para la percepción íntegra de la asignación prenatal, el estado de embarazo deberá ser
acreditado entre el tercero y el sexto mes cumplido de gestación. Si el estado de embara­
zo se acredita con posterioridad al sexto mes cumplido de gestación, se abonarán las
cuotas que resten desde la presentación del certificado hasta el nacimiento. Si la acredi­
tación se produjera con posterioridad al nacimiento, no corresponde el pago de la asig­
nación prenatal.
Página |166 sección II | Asignaciones familiares

REQUISITOS PARA LA PERCEPCIÓN


REMUNERACIÓN SUPERIOR AL TOPE POR PAGO DE VACACIONES

Una empresa liquida vacaciones anuales a un empleado en relación de dependencia (35 días en fun­
ción de su antigüedad). Es el único concepto que forma el recibo del mes de abril. Obviamente, es un
concepto remuneratorio por el que se realizan, por parte del empleador, aportes y contribuciones (no
se trata de "vacaciones no gozadas"); ANSeS suspende el depósito de las asignaciones familiares del
empleado y aduce que en ese período no tiene derecho a las mismas por haber superado los topes
establecidos para tener derecho al cobro de éstas. ¿Es correcta la postura de ANSeS?
Ciertamente ¡a postura de ANSeS es legalmente improcedente. Lamentablemente, el
proceder erróneo ya lleva años sin que se le haya dado solución. Ello lleva a que, para evi­
tar dicho inconveniente, las empresas liquiden la cantidad de días de vacaciones efecti­
vamente gozados en cada mes. Por ejemplo, en este caso se habrían liquidado vacacio­
nes por 30 días. Claro está, dicho proceder atenta contra lo dispuesto en el artículo 155
de la LCT sobre adelanto de vacaciones, pero se ha convertido en el medio para evitar el
proceder de ANSeS, para el que no se ha establecido ninguna solución.
sección II | Asociaciones gremiales de trabajadores Página 1167

ASOCIACIONES GREMIALES DE TRABAJADORES


AFILIACIÓN Y DESAFILIACIÓN DEL TRABAJADOR
DESAFILIACIÓN DEL SINDICATO. RECAUDOS. COMUNICACIONES

Se desea saber el procedimiento a seguir ante la decisión de dos empleados de comercio que deciden
renunciar al gremio, por lo que no quieren que se les retenga ningún concepto de asociación o seguro
sindical. A fin de cumplimentar con todas las obligaciones, ¿qué recaudos y comunicaciones debe ha­
cer el empleador?
El procedimiento de desafiliación de la entidad sindical se encuentra previsto en el
artículo 2 del decreto 467/1988, reglamentario de la ley 23551. Se destaca que tratándose
de empleados de comercio la desafiliación sólo permitirá cesar en la retención de los
descuentos que haya establecido la delegación de la jurisdicción en que el trabajador
presta servicios, pero no el 2,5% previsto en el artículo 100 del CCT130/1975, atento a
que ésta es una contribución de solidaridad y por tanto se encuentran obligados a la
misma todos los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo con prescindencia
de su afiliación a la entidad sindical (artículo 9, ley 1420). Por tanto, el empleador no podrá
dejar de retener esta contribución, aunque el trabajador lo solicite, so pena de ser respon­
sable directo del pago de la misma (artículo 38, ley 23551).

PROTECCIÓN PARA TRABAJADORES POSTULADOS PARA UN CARGO DE REPRESENTACIÓN


SINDICAL
¿Cuál es el plazo de protección establecido para los trabajadores postulados para un cargo de repre­
sentación sindical?
El plazo es de seis meses.

ENCUADRAM1ENTO LABORAL Y SINDICAL


ACTIVIDAD PRINCIPAL Y ACTIVIDAD COADYUVANTE

Una empresa dedicada a la fabricación de implementos agrícolas tiene al personal administrativo in­
cluido en el CCT 130/1975 para empleados de comercio. El resto del personal (obreros) están en el CCT
260/1975 (metalúrgicos). Se realizan los aportes y contribuciones emergentes de c/u de los 2 CCT.
¿Es correcto el encuadre de los empleados administrativos bajo el CCT 130/1975?
¿Cuál sería el procedimiento a seguir para reencuadrarlos en el CCT 260/1975, si es que corresponde?
¿Existe alguna normativa que le permita al empleador encuadrar correctamente a sus dependientes
en algún CCT, a efectos de evitar conflictos con las entidades gremiales deseosas de defender los dere­
chos de los trabajadores?
La temática de la consulta que se formula forma parte de la técnica de determinación del
CCT aplicable a los trabajadores de una empresa que realiza una actividad principal y
otras que coadyuvan a la realización de un proceso económico único. '
En principio se sugiere tener en cuenta la distinción entre empresa (artículo 5, LCT) y es­
tablecimientos de la misma (artículo 6, LCT) a los efectos de considerar la aplicación de
un único o varios convenios.
Página 1168 sección II | Asociaciones gremiales de trabajadores

Admitida la diferenciación entre establecimiento y empresa, podría admitirse la existen­


cia de una empresa con tantos CCT como establecimientos con actividad principal dife­
rente existan en la misma. '
Asimismo, hay que diferenciar entre convenios de actividad, de oficio y de empresa, en lí­
nea con la forma de organización sindical prevista en el artículo 10 de la ley 23551.
Bajo estos supuestos, a través del fallo plenario 36 "Risso c/Química La Estrella", la juris­
prudencia ha establecido el principio de la aplicación de un convenio único, el de la acti-
. vidad principal del "establecimiento",teniendo como excepción aquellas situaciones en
que simultáneamente pueda aplicarse un convenio de oficio. Esto es, si el establecimien­
to tiene por actividad principal el comercio, se aplicará el CCT 130/1975, de empleados
de comercio (convenio de actividad), pero a los viajantes de comercio que pudieran exis­
tir se aplicará el CCT 308/1975, de viajantes de comercio (convenio de oficio).
En cualquier supuesto se requiere que empleador y trabajador se encuentren represen­
tados por los sujetos signatarios del convenio. La mayoría de las zonas grises se presen­
tan en relación a la representación empresaria.En tal sentido, la jurisprudencia tiene di­
cho (CNATrab.- Sala IV- 29/11/1974-TSS -T. 1975 - pág. 330) que la obligatoriedad en la
aplicación de un convenio no resulta de lo que se disponga en su ámbito de aplicación
personal, sino de lo que surja de las representaciones de una y otra parte.
El comentario anterior debe relacionarse con el precedente en lo que respecta a la acti­
vidad principal del establecimiento. Así,en líneas generales, podría decirse que un em­
pleador se encuentra representado en un CCT si ha intervenido en la negociación un
. grupo empresario de su actividad principal.

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

¿Cuál es la normativa y el procedimiento aplicable para proceder al encuadre convencional y sindical


de una empresa?
Al respecto señalamos que resulta de aplicación la ley 14250, que regula el régimen jurí­
dico de las convenciones colectivas de trabajo, y la ley 23551 de asociaciones sindicales,
en especial el artículo 59, para el procedimiento de encuadre sindical, es decir, cuando
hay discusión respecto de qué convenio resulta de aplicación. Este tramite sólo lo pue­
den realizar los sindicatos, no el empleador, porque no es parte interesada (es decir que
■ no está redamando por sus afiliados).
Respecto del encuadre convencional,el decreto 1040/2001 regula el procedimiento para
que el empleador pueda solicitar encuadre del trabajador dentro de las posibilidades
que ofrece un mismo convenio colectivo de trabajo.

TRABAJADOR JERÁRQUICO FUERA DE CONVENIO

¿Es posible encuadrar dentro del Convenio Colectivo de Trabajo de la Sanidad, en la Rama Clínicas
(CCT 122/1975) a un director que tiene bajo su responsabilidad al personal de la clínica?
El director señalado en su consulta no estaría alcanzado por las categorías descriptas en
los artículos 6 y 7 del CCT 122/1975.
El trabajador citado no estaría comprendido en el citado convenio ya que no existe una
categoría descripta en la convención que contemple expresamente la actividad desarro-
liada por el mismo.
sección II | Asociaciones gremiales de trabajadores Página 1169

Es .un trabajador jerárquico fuera de convenio; no estaría alcanzado por las disposiciones
que el mismo prevé.

JURISDICCIÓN
CUOTA SINDICAL

Una empresa está radicada en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Está encuadrada dentro del convenio co­
lectivo de empleados de comercio.Tiene previsto tomar un empleado en otra provincia (el cual va a
trabajar desde su domicilio particular). A los efectos del aporte sindical, ¿en qué jurisdicción y con los
porcentajes de qué jurisdicción tiene que hacer el aporte sindical?
El aporte sindical tiene por objeto financiar los gastos efectuados en representación,y ac­
ciones de beneficios tendientes a mejorar la calidad de vida y laboral de los dependien­
tes encuadrados en el convenio colectivo mercantil. Entendemos, de este modo, que a
los efectos de que el trabajador pueda gozar de los beneficios que conlleva realizar el a­
porte a la entidad sindical, ya sea solidario o de afiliación, debería efectuarse en la jurisdic­
ción donde el dependiente presta servicios.

REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA


FUNCIONES DEL DELEGADO

El delegado de la comisión interna de relaciones laborales, quien se desempeña como empleado en rela­
ción de dependencia de la empresa, ¿tiene funciones de recibir,firmar y tramitar la documentación de
afiliación al sindicato de los empleados?
El delegado interno de la empresa podrá facilitar la tramitación de la afiliación al sindicato, pero la
firma de validación debe ser efectuada por integrantes del propio sindicato, habilitados a tal fin.

LICENCIA GREMIAL POR CARGO EN SINDICATO

Si un empleado es designado para ocupar un cargo electivo en su asociación gremial, ¿es obligatorio
que se tome la licencia gremial automática sin goce de haberes? ¿o puede prestar servicios simultánea­
mente en la empresa y cobrar su sueldo por ello?
En cuanto a la licencia gremial sin goce de haberes,debe señalárse que la misma está con­
templada en el articulo48yss.de la ley 23551 y los artículos 215 y 217 de la LCT. El plazo de
. la misma es el correspondiente a la duración del mandato según el respectivo estatuto sin­
dical, dado que debiera ser comunicado al empleador en la comunicación prevista en el ar­
tículo 49 de la ley 23551. .
Interpretamos que la posibilidad de prestar tareas en forma simultánea al ejercicio del car­
go representativo o electivo ante el sindicato debería estar previsto en el respectivo estatu­
to sindical. La normativa señalada no efectúa aclaraciones sobre el particular.

MÍNIMO DE REPRESENTANTES DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL EN LA EMPRESA

Se trata de una clínica privada que cuenta con 40 empleados. La entidad gremial le comunica a esta
clínica que designa a 2 delegados del personal.
¿Es correcto? ¿O solamente corresponde un solo delegado?; y en su caso, ¿los dos delegados gozan de
estabilidad laboral?
Página 1170 sección II | Asociaciones gremiales de trabajadores

En principio,el artículo 45 de la ley 23551 de asociaciones sindicales prevé el número míni­


mo de trabajadores que representan a la asociación profesional en cada establecimiento.
Si la empresa cuenta con una nómina de 10 a 50 trabajadores, el número mínimo de re­
presentantes es 1.
Sin embargo, el último párrafo del artículo señalado establece que en los establecimien­
tos que tengan más de un turno de trabajo habrá 1 delegado por turno, como mínimo.
Lo establecido en el artículo 45 de la ley citada, resultaría de aplicación sólo si las con­
venciones colectivas o acuerdos complementarios no prevén, un número específico de
representantes en el establecimiento.
En el supuesto planteado, la asociación sindical podría exigir la designación de 2 delega­
dos en el establecimiento por las siguientes razones:
I Que el convenio colectivo aplicable a la actividad o acuerdos complementarios del
mismo, dispongan un número mayor de representantes en la empresa.
I Que el establecimiento cuente con más de un turno de trabajo.
Ambos delegados gozarían de la estabilidad en el empleo sólo si las designaciones se
efectuaron cumpliendo los recaudos legales y fueron comunicadas al empleador.

TUTELA SINDICAL
RENUNCIA DEL DELEGADO GREMIAL SUBSISTENCIA DE LA TUTELA SINDICAL

Un delegado gremial renuncia a su condición de Delegado Gremial en el transcurso de su mandato. El


período de tutela e indemnización agravada de 12 meses adicionales previsto para el caso de finaliza­
ción por vencimiento del mandato, ¿es aplicable también para la renuncia a su condición de delegado?
Si el delegado renuncia a su condición y luego a su puesto laboral, ¿existe algún inconveniente en
que la empresa le otorgue una gratificación especial por egreso?
"Se pueden enumerar como principales causas por las cuales el representante gremial
deja de gozar de la tutela sindical:
I Por renuncia del trabajador: la renuncia del trabajador a su puesto laboral causa la ex­
tinción de la relación laboral y de su tutela sindical.
B Por renuncia del trabajadora! cargo electivo:la renuncia al cargo sindical la debe dirigir
al sindicato. Cabe mencionar que esta renuncia es independiente de la relación laboral,
la cual se mantiene vigente. De todas maneras, a partir de su renuncia al cargo gremial
subsiste la protección por los 12 meses posteriores desde la finalización del mandato.
..................... " (Figueredo, Pablo, "Delegado gremial y tutela sindical. Implicancias indemni-
zatorias en caso de despido", Liquidación de sueldos, Errepar, octubre de 2011).
Respecto al último interrogante, indicamos que es procedente el pago de una gratifica­
ción por cese laboral. Recordemos que la entrega de gratificaciones es una facultad dis­
crecional del empleador.

REPRESENTACIÓN SINDICAL. DIFERENCIA ENTRE DIRIGENTE Y DELEGADO GREMIAL PERÍODO DE


PROTECCIÓN

¿Cuándo se inicia y finaliza la protección por fuero gremial en el caso de un delegado de empresa?
Se desea saber concretamente si la normativa de los artículos 48 y 52 de la ley 23551 es similar para
los dirigentes gremiales y para los delegados de empresa.
sección II | Asociaciones gremiales de trabajadores Página 1171

La acción sindical,encarnada en los representantes gremiales, se ejerce en dos planos


distintos:
I el nivel de gobierno y administración de la asociación sindical, cuyo cumplimiento exi­
ge la presencia de funcionarios sindicales con dedicación exclusiva,y
I la representación sindical en la empresa, que se ejerce a través de los delegados de per­
sonal y miembros de las comisiones internas.
Ambas especies de representación sindical, la de los dirigentes y la de los delegados, es­
tán igualmente alcanzadas por la protección legal. Sin embargo, se mantiene una distin­
ción a efectos jurídicos porque existen protecciones específicas que resguardan las mani­
festaciones particulares del tipo de representación ejercida. Así, por ejemplo, los dirigen­
tes y funcionarios sindicales que, para el cumplimiento de su gestión sindical, deben
dejar de prestar servicios en sus empleos, tienen derecho a gozar de la licencia sin goce
de haberes, reserva del puesto y ser reincorporados al finalizar el ejercicio de sus funcio­
nes, beneficios de los que no gozan los delegados de personal,ya que continúan pres­
tando servidos en la empresa,y por ello para éstos se dispone que no pueden ser sus­
pendidos, modificadas las condiciones de trabajo, ni despedidos durante el tiempo que
dure el ejercicio de sus fundones.
No obstante esta distinción que, como dijimos, se ajusta a la naturaleza de la representa­
ción, la protección legal es la misma.
Dicha protección se inicia a partir del momento en que se haya comunicado al emplea­
dor la designación del representante, dirigentes o delegados, hasta el año posterior con­
tado a partir de la fecha de cesación de mandatos. Este es el lapso conocido como tutela
sindical. Durante su vigencia, el empleador no puede despedir, suspender ni modificar las
condiciones de trabajo de los representados, sin que medie una resolución judicial que
los excluya de dicha tutela, tal como lo prescribe el artículo 52 de la ley 23551.
sección II | Contrato de trabajo Página 1173

CONTRATO DE TRABAJO
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES
ALTA PARCIAL

Un trabajador que estaba con enfermedad inculpable, es dado de alta pero autorizado sólo a trabajar
cinco horas diarias. ¿Debe pagársele el sueldo completo o proporcionado a las cinco horas?
El plazo de la licencia se reanuda, pero con la particularidad de que por el hecho de ha­
ber laborado el trabajador durante una jornada de cinco horas diarias, en dicho período
mensual se computa el saldo restante de horas no laboradas del mes como licencia por
enfermedad,;/ por consiguiente el trabajador percibió durante el período mencionado la
remuneración correspondiente al mes completo: la parte correspondiente a la jornada
de cinco, horas laborada y la restante parte proporcional, correspondiente a la cobertura
de la licencia por enfermedad garantizada por el artículo 208 de la LCT. Entendemos por
otra parte que una vez agotado el plazo de licencia por enfermedad establecido por el
artículo 208, que a modo de ejemplo para el caso planteado de un trabajador que labora­
ba ocho horas y se reintegra con media jornada por prescripción médica sería de 24 me­
ses, al finalizar dicho período entraría en reserva de puesto por la media jornada que no
trabaja por prescripción médica. Durante dicho plazo el empleador le reservará esas cua­
tro horas de labor. '

CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN DURANTE LA LICENCIA POR ENFERMEDAD

¿Cómo se debe calcular la remuneración correspondiente a una licencia por enfermedad de un traba­
jador comprendido en el régimen de la ley de contrato de trabajo?
El cálculo de la remuneración durante la licencia por enfermedad se encuentra estableci­
do en el artículo 208 de la ley de contrato de trabajo; la remuneración que en estos casos
corresponda abonar al trabajador se liquidará conforme a la que perciba en el momento
de la interrupción de los servicios, con más los aumentos que durante el período de inte­
rrupción fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma le­
gal, convención colectiva de trabajo o decisión del empleador. Si el salario estuviere inte­
grado por remuneraciones variables, se liquidará según el promedio de lo percibido en el
último semestre de prestación de servicios, no pudiendo -en ningún caso- la remunera­
. ción del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no
haberse operado el impedimento. Las prestaciones en especie que el trabajador dejare
de percibir, como consecuencia del accidente o enfermedad, serán valorizadas adecua­
damente.

Durante los días de enfermedad, en caso de que coincidan con días feriados, ¿corresponde liquidar el
plus por feriado?
De acuerdo con lo establecido por el artículo 170 de la LCT, el feriado que se encuentra
incluido dentro de una licencia por enfermedad se liquida con el plus por feriado no tra­
bajado, es decir, a valor de la remuneración mensual dividido 25.
Página 1174 sección II | Contrato de trabajo

CAMBIO EN LA ANTIGÜEDAD DURANTE LA LICENCIA

¿Se debe ampliar la licencia por enfermedad en el supuesto de un trabajador que cumple 5 años de
antigüedad durante su transcurso?
La ley de contrato de trabajo nada aclara en relación a este caso concreto. Asimismo,
tampoco contamos con jurisprudencia que nos permita aplicar una solución al caso.Esti-
mamos que en este caso deberían aplicarse las reglas consagradas por los principios del
derecho laboraren este caso el principio protectorio. En tal sentido juega un papel im­
portante el principio de la aplicación de la interpretación más favorable al trabajador. Su­
pongamos que un trabajador al que le correspondía gozar de un período de licencia por
enfermedad de 3 meses, cumple la antigüedad requerida para poder gozar de 6 meses
una vez finalizado el primer mes de licencia; estimo que lo más equitativo sería que la
parte restante de la licencia,es decir los dos meses durante los cuales cuenta con la anti-
. güedad mayor, deberían incrementarse proporcionalmente de acuerdo con la regla del
artículo 208, hasta alcanzar la cantidad de 4 meses de licencia. De esta forma, cuando
contaba con menos de cinco años de antigüedad, el trabajador gozó un tercio de la li­
cencia que le correspondía: 1 mes,y cuando contaba con cinco años o más gozará los
dos tercios restantes pero calculados en función de la nueva antigüedad del trabajador.
Sin perjuicio de ello, señalamos que hay quienes sostienen que ante estos casos, deberían
otorgarse al trabajador los 6 meses de licencia completos.

CARGAS DE FAMILIA. AMPLIACIÓN A HIJO EN GESTACIÓN

Una trabajadora que se encuentra gozando de licencia por enfermedad inculpable, dentro de dicho
plazo notifica en forma fehaciente, mediante el certificado médico correspondiente, su estado de em­
barazo; ¿se amplía el plazo de licencia por enfermedad establecido en el artículo 208 de la LCT por
empezar a tener cargas de familia?
Debemos advertir, en forma previa, que el tema en cuestión carece de previsión legal ex­
presa, y por lo tanto resulta opinable. Sujeto a lo expuesto, existen diferentes opiniones
tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, por ejemplo en autos "Ochoa, Patricia M.
c/EI Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito Limitada" - CNTRAB.-
SALA VI - 29/7/} 991, los jueces entendieron que el hijo en gestación no es una carga de
familia a efectos de ampliar la licencia por enfermedad; en cambio en autos "Santomau-
ro, Karina Alejandra c/Pérez,Walter Leonardo s/despido" - CNTRAB.- SALA IX -
10/8/2012,el Dr.Roberto Pompa entendió "...que la mayor extensión de la licencia paga
dispuesta en el artículo 208 de la LCT para los trabajadores que tuvieran cargas de fami­
lia, constituye el principio a resguardar en el caso bajo examen, en el que se debate el
derecho de la reclamante fundado en su hijo por nacer". Concluyendo que "...en opi­
nión del suscripto encuentra justificación el despido indirecto decidido por la trabajado-
raen respuesta a la postura refractaria asumida por la empleadora".
sección II | Contrato de trabajo Página 1175

CARGA DE FAMILIA. DEFINICIÓN. CÓNYUGE

Una trabajadora jubilada casada, con una antigüedad menor a cinco años, que presenta una enferme­
dad inculpable, a los efectos de la licencia, ¿cuánto tiempo le correspondería?
El concepto de cargas de familia que debe utilizarse a los fines de determinar la extensión
del plazo de suspensión remunerado previsto en el artículo 208 de la LCT, es discutible.
La doctrina ha propuesto diferentes criterios, siendo mayoritarios los dos siguientes:
I Utilizar el concepto de cargas de familia de la ley 24714 (ley de asignaciones familiares).
I Utilizar el concepto de cargas de familia del artículo 9 de la ley 23660 (ley de obras so­
cíales).

La diferencia básica se encuentra, precisamente, en la consideración del cónyuge como


carga de familia.
Impuesta la necesidad de seleccionar un criterio, la doctrina y jurisprudencia mayoritaria
se inclinan por la adopción del concepto de cargas de familia previsto en el artículo 9 de
la ley 23660, que considera al cónyuge como tal (carga de familia). En nuestra opinión, es­
te es el criterio más adecuado a la luz de las normas laborales: que ante la duda, la aplica­
ción del principio protectorio que contiene la regla "in dubio pro operario", llevaría a
adoptar el concepto que surge de la norma citada en último término, por ser la más favo­
rable al trabajador. '

CONSERVACIÓN DEL EMPLEO

Un empleado se encuentra con licencia por enfermedad, en la etapa de "CONSERVACIÓN DEL EM­
PLEO" hace un año. Una vez concluido el plazo sin que el trabajador pueda reincorporarse, ¿cuáles son
los pasos a seguir?
Al respecto señalamos que en caso de que haya concluido el plazo establecido por el ar­
tículo 211 sin que el trabajador hubiera obtenido el alta de la enfermedad inculpable, la
relación de empleo subsistirá hasta que alguna de las partes decida y notifique a la otra
su voluntad de rescindirla, eximiéndose las partes de responsabilidad indemnizatoria.Por
consiguiente, el empleador deberá enviar una notificación por telegrama al trabajador
señalando la extinción del contrato de trabajo por vencimiento del plazo del período de
conservación del empleo, en los términos del artículo 211 de la LCT.

Un empleado se encuentra de licencia hace ocho meses por motivo de una enfermedad, y la obra so­
cial determina suspender la cobertura por falta de pago de aportes y contribuciones, no estando el
empleador obligado a efectuar dichos pagos; si decidiera efectuarlos para que no suspendan el trata­
miento, en caso de acordarlo y documentarlo, ¿pueden ser tomados a cuenta de la liquidación final?
En función de lo establecido por el artículo 10, inciso b) de la ley .23660 de obras sociales:
"b) En caso de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable,
el trabajador mantendrá su calidad de beneficiario durante el plazo de conservación del
empleo sin percepción de remuneración, sin obligación de efectuar aportes". '
. No habría necesidad de que el empleador realice aportes y contribuciones, pues la presta­
dora debería cubrir al trabajador incluido en el F.931 con el código de reserva de puesto.
Si el empleador decide realizarlos mismos, no pueden ser considerados como pagos a
cuenta de una eventual liquidación final.
Página 1176 sección II | Contrato de trabajo

CONSIDERACIÓN DE LA CIRUGÍA ESTÉTICA COMO ENFERMEDAD INCULPABLE

Una cirugía estética (maxilo-facial), ¿podría considerarse "enfermedad" en los términos del artículo
208 de la ley de contrato de trabajo?
La ley de contrato de trabajo no define aquellas enfermedades o situaciones que justifi­
can el otorgamiento de la licencia en los términos del artículo 208 de la ley citada. My-
riam D. Regueira ("Enfermedades y accidentes inculpables. Síntesis" - DLE -T. XII -1998)
desarrolló el criterio de inculpabilidad del trabajador referido al tema en cuestión. "1.2. In­
culpabilidad: No debe originarse en la voluntad del trabajador. La jurisprudencia interpre­
ta el criterio de culpa en forma amplia en beneficio del trabajador. Excluye el hecho in­
tencional y la culpa grave de la víctima. Debe tratarse de un proceder netamente atrevi­
do, provocado, que haría inequitativo hacer lugar al reclamo contra el empleador. Acepta
el 'delirium tremens',angina pectoral tabáquica,cirugía estética,enfermedades venéreas,
. prácticas deportivas, disparos de armas, intentos de suicidio. La prueba de la culpabilidad
del trabajador está a cargo del empleador...". En razón de lo expuesto, las cirugías estéti­
cas parecieran aceptarse como enfermedades inculpables. Sin perjuicio de ello, sugiero
que el empleador ejerza el control médico en los términos del artículo 210 de la ley de
contrato de trabajo a los efectos de constatar la situación de enfermedad inculpable
acreditada por el trabajador.

ENFERMEDAD INCULPABLE. RECIDIVA

Si un empleado se tomara una licencia (con interrupciones) por enfermedad psiquiátrica durante un
año,comenzado un nuevo período anual, su derecho a los 3 o 6 meses de licencia, ¿vuelve a nacer
desde cero o tiene una acumulación con el período anteriormente gozado?
El caso referido quedaría comprendido en el artículo 208 de la ley de contrato de trabajo,
es decir que sería considerada una enfermedad inculpable, originada en una causa ajena
al ámbito laboral.
En la medida en que se trate de una causa distinta, los plazos contenidos en el artículo
208 se renovarían.
Sería conveniente analizar si se trata de una misma enfermedad psiquiátrica o bien si es facti­
ble que se trate de otra enfermedad.Si de tales antecedentes surge que se trata de la misma
enfermedad de origen psiquiátrico, estamos frente a una recidiva de enfermedad y el trata­
miento se encuentra en el propio artículo 208 al decir: "...La recidiva de enfermedades crónicas
no será considerada enfermedad, salvo que se manifestara transcurridos los 2 (dos) años..."; an­
te tal situación, continuarían los plazos con reserva del puesto de trabajo sin derecho a retribu­
ción.

ENFERMEDAD INCULPABLE.TRATAMIENTO. CÓDIGO SICOSS

¿Cómo debe procederse en el caso de un empleado que por una lesión laboral tiene que ser operado,
y posteriormente tiene un período de no asistencia al trabajo de 5 meses? ¿Cómo debe exponerse en
el recibo y qué códigos deben informarse en el formulario 931 para el mencionado empleado para
que la ART efectúe la cobertura correspondiente?
El caso particular estaría vinculado a una situación de enfermedad inculpable en los térmi­
nos del artículo 208 de la ley de contrato de trabajo.
sección II | Contrato de trabajo Página 1177

El plazo de licencia legal paga estará directamente vinculado con la antigüedad del trabaja­
dor y la existencia de cargas de familia.
El artículo 208 de la LCT dispone lo siguiente en su parte pertinente:
".. .Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afec­
tará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de 3 (tres)
meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de 5 (cinco) años y de 6 (seis) meses si
fuera mayor. En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas circuns­
tancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales ten­
drá derecho a percibir su remuneración se extenderán a 6 (seis) y 12 (doce) meses respecti­
vamente, según si su antigüedad fuese inferior o superior a 5 (cinco) años...".
El empleador, durante la licencia por enfermedad inculpable, deberá abonar al trabajador el
monto de remuneración que le hubiese correspondido percibir de haber estado trabajan­
do. Podrá identificar ese concepto como licencia por accidente inculpable.
Finalizado el período de licencia por enfermedad remunerada comienza el período de re­
serva del puesto (LCT, art. 211). Recordemos que el plazo de reserva de puesto es de un año
contado desde la finalización de la licencia legal paga.
Señalamos que a nivel del aplicativo "Declaración en línea" o "SICOSS" no están previstos
códigos específicos para informar la situación de licencia por enfermedad. En consecuen­
cia, se liquidaría del mismo modo que un trabajador activo. Una vez vencido el plazo de li­
cencia por enfermedad paga (art. 208, LCT), en el aplicativo deberá informar como situación
de revista el código 14 de "reserva de puesto" sin remuneración.

TRABAJADOR JORNALIZADO. CÓMPUTO DEL PLAZO Y DETERMINACIÓN DE LA RETRIBUCIÓN

En el caso de enfermedad inculpable de un jornalizado, ¿cómo se deben abonar esos días de enferme­
dad?, ¿se deben abonar sólo los días en que el trabajador hubiera prestado servicios o también sába­
dos y domingos cuando el certificado médico es, por ejemplo, por diez días a partir del día lunes?
En el caso se debe distinguir:
1. La duración de la suspensión:a falta de aclaración,el sentido común indica que una li­
cencia por 10 días debe entenderse como días corridos. Por tanto, la licencia que comien­
za el lunes de una semana se extiende hasta el miércoles de la semana inmediata si­
guiente. El trabajador debería retornar a su puesto el día jueves.
2. Remuneración de dicho plazo: es la remuneración que hubiera percibido, si hubiera pres­
tado servicio durante dicho lapso.Consecuentemente,si el trabajador jornalizado no presta
habitualmente servicios en sábados o domingos, no correspondería el pago de éstos.

TRATAMIENTO DE FERTILIDAD HUMANA ASISTIDA COMO ENFERMEDAD INCULPABLE. PROTEC­


CIÓN DE LA MATERNIDAD

Las ausencias por tratamientos de fertilidad, ¿se deben abonar como si fueran una enfermedad inculpable?
Si bien la LCT aclara que la mujer trabajadora puede optar por reducir la licencia anterior al parto a 30
días, para acumular los días restantes al período posterior, ¿el empleador puede disponer ampliar a un
mes y medio los días de licencia, ya que la empleada no se encuentra en condiciones de realizar las ta­
reas habituales?
La opinión predominante es considerar a la cuestión de ausencias por tratamiento de fer­
tilización humana asistida como una enfermedad inculpable. En efecto, es un tratamiento
Página 1178 sección II | Contrato de trabajo

que la trabajadora debe realizar como consecuencia de una anomalía en su salud repro­
ductiva. En consecuencia, se deberían aplicar los plazos contenidos en el artículo 208 de
la LCT, debiendo la trabajadora aportar certificados médicos que justifiquen sus inasis­
tencias.
La reducción de la licencia anterior al parto a 30 días es una facultad exclusiva de la mujer
trabajadora, conforme a lo establecido por el artículo 177 de la ley de contrato de trabajo.

ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR


CONTRATO DE TEMPORADA. CÓMPUTO

Se trata de un trabajador de "temporada", con una remuneración de $ 2.000 y habiendo trabajado


cuatro temporadas de 3 meses cada una. .
En caso de despido, ¿cómo se computa la antigüedad?, ¿se trata de 4 años de antigüedad, o solamente de 1 año?
Al respecto, señalamos que, de acuerdo con lo establecido por el artículo 18 de la ley de
contrato de trabajo, se considerará tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde
el comienzo de la relación,el que corresponde a los sucesivos contratos a plazo que hu­
bieren celebrado las partes y el tiempo de servicio anterior, cuando el trabajador haya
cesado en el trabajo por cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador.
Asimismo, resultan de aplicación los artículos 97 y 95 de la misma ley de contrato de tra­
bajo. Al respecto, interpretamos que deberá computarse la antigüedad en función de los
períodos en los cuales se ejecutó el contrato de trabajo; es decir, aquellos durante los cua­
les hubo prestación laboral y se percibió la remuneración correspondiente.

PASANTE INCORPORADO A LA EMPRESA COMO DEPENDIENTE. CÓMPUTO DE ANTIGÜEDAD

Para determinar la antigüedad de un trabajador en relación de dependencia a fin de calcular vacaciones


y/o indemnizaciones, ¿debe incluirse el tiempo de servicios prestados previamente como pasante?
El tiempo correspondiente a la pasantía previa no deberá considerarse como tiempo de
trabajo a los efectos del cómputo de la antigüedad del trabajador (art. 18, LCT), ya que
durante dicho lapso no existió relación de dependencia ni vinculación alguna de tipo la­
boral, sino una relación de carácter educativo.

PREAVISO. TIEMPO DE SERVICIO

¿Se considera tiempo de servicio el preaviso?


La ley de contrato de trabajo (ley 20744) establece que se considerará tiempo de servicio
. el que corresponde al plazo de preaviso que se fije por la mencionada norma o por los
estatutos especiales, cuando el mismo hubiere sido concedido.

BENEFICIOS SOCIALES
GASTOS MÉDICOS

La empresa desea solventar el gasto de una operación quirúrgica efectuada a la hija de un gerente. La
factura está extendida a nombre de la hija. ¿Es posible registrar dicho gasto como un beneficio social?
¿Debe ser considerado para el cálculo de ganancias de cuarta categoría?
sección II ] Contrato de trabajo Página 1179

Los beneficios sociales son beneficios de naturaleza de la seguridad social, no dineraríos y no


intercambiables por dinero. El primer párrafo del artículo 103 bis los define al respecto así:
Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad
social, no remunerativas, no dineradas, no acumuladles ni sustituidles en dinero, que brin­
da el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene como objeto me­
jorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.
El inciso d) de dicho artículo establece que serán considerados beneficio social: "los rein­
tegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su
familia que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por
farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados".
Finalmente recordamos que los beneficios sociales deben computarse a los efectos del
impuesto a las ganancias cuarta categoría.

PAGO CUOTA DE UNIVERSIDAD

Quisiera saber si el pago de la cuota de una universidad privada a un empleado puede ser considera­
do dentro de los términos del artículo 103 bis, inciso h) de la ley de contrato de trabajo.
Nunca ha sido precisado en inciso h) de la LCT de manera general y,considerando que la
orientación jurisprudencial mayoritaria considera no taxativa a la nómina del artículo 103
bis de la LCT, podría decirse que de manera general el concepto por el que se consulta
puede ser considerado como beneficio social.
Sin embargo, esta consideración depende de cada caso particular. En efecto, al momento
de implantar los beneficios sociales, el organismo fiscal considera las siguientes pautas
para considerar a un determinado concepto como tal. Las enunciamos:
I Que los beneficios no suplanten a la remuneración que se abonaba con anterioridad, si­
no que se sume a ella.
B Que no se trate de una ventaja patrimonial directa para el trabajador como contrapres­
tación del trabajo, sino que atienda a la calidad de vida del mismo.
B Se contempla particularmente la circunstancia de que el beneficio sea universal, al menos
para determinada categoría de trabajadores y no que se premie el trabajo individual, en cuyo
caso nos encontraríamos frente a un premio o gratificación y como tal remuneración.
En base a estos elementos, sugerimos revisar la posibilidad de que el concepto en análisis
pueda considerarse un beneficio social.

PAGO DE LA MATRÍCULA PROFESIONAL

El empleador paga la matrícula del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de un trabajador. ¿Se con­
sideraría como remuneración, sujeta a aportes y contribuciones? ¿O se trataría de un reintegro de gastos?
En otros casos el empleador abona el alquiler de la vivienda o el transporte de los trabajadores.
El pago de la matrícula profesional, por parte del empleador, no estaría contemplado en
los supuestos de beneficios sociales del artículo 103 bis de la ley de contrato de trabajo.
De esta manera, entendemos que el adicional abonado sería considerado remuneración,
base por lo tanto de aportes y contribuciones, y base de cálculo de la retención del im­
puesto a las ganancias.
Respecto al segundo concepto, entendemos que el alquiler de la vivienda para el trabaja­
dor por parte de la empresa está destinado a mejorar la calidad de vida y de ingresos del
Página 1180 sección II | Contrato de trabajo

trabajador,y debería por lo tanto mostrarse en su recibo de haberes. El único supuesto


en que la legislación prevé que una vivienda que el empleador alquile para el trabajador
sea no remunerativa es cuando exista grave dificultad en el acceso a la misma. No alcan­
za a comprenderse el alcance de la eximición del carácter remuneratorio de la vivienda.
Para la CNTrab., Sala V, pareciera que ello ocurre cuando el inmueble se encuentra situa­
do en una zona recóndita o despoblada del territorio nacional,ya que se denegó el ca­
rácter no remunerativo a la prestación de un inmueble, por el hecho de estar ubicado en
Capital Federal ("Petrarca G.C/YPF SA" -11/10/1999).
Ello pareciera indicar que la prestación de viviendas en centros urbanos donde no exis­
tiera dificultad para alquilar, en principio siempre es remuneración.
Del mismo modo en cuanto al transporte; excepto que se trate de alguna disposición es­
pecial del convenio colectivo aplicable al trabajador, dicho pago adicional debería ser
considerado remuneración a todos sus efectos.

TELEFONÍA MÓVIL. TRATAMIENTO

A los empleados se les presta un teléfono de flota al cual se lo llevan a su casa,y algunos lo tienen como telé­
fono personal y laboral. ¿Este concepto es un rubro no remunerativo que debe figurar en el recibo de sueldo?
La jurisprudencia no es unánime respecto a si el uso de celulares y/o automóvil es o no
remuneración, así como tampoco respecto de cómo debe cuantificarse. Consideramos
que lo más aconsejable sería revisar la jurisprudencia vigente al respecto, a fin de poder
evaluar el caso concreto a la luz de sus características particulares.
En el fallo "DÍAZ VALDEZ, CARLOS MARÍA c/AVERY DENNISON DE ARGENTINA SA s/DESPI-
DO" - CNTRAB. - SALA VIII -10/6/2008, el Tribunal vertió entre otros el siguiente concepto:
El teléfono móvil está incorporado al estilo de vida común de la gente. La adjudicación
del celular y el pago de los servicios de telefonía le evitó un gasto que igualmente hu-
■ biera efectuado.Tratándose de una ventaja patrimonial, corresponde que se lo concep­
túe como contraprestación salarial, al amparo de los artículos 103 y 105 de la ley de con­
trato de trabajo.
El voto en disidencia del doctor Morando consideró que la inclusión de los gastos de au­
tomóvil y de telefonía celular debería considerarse excluida de la base de cálculo de la
indemnización, ya que se trata de conceptos no remuneratorios, en virtud de que dichos
. elementos habían sido asignados para el cumplimiento de las fundones del actor como
director ejecutivo financiero, tareas que incluían frecuentes viajes al exterior y asidua co­
municación con otras empresas. Por consiguiente, considera que si bien pudo circuns­
tancialmente utilizar el automóvil o el celular para satisfacer una necesidad personal o fa­
miliar, se trataría de naturales e inevitables situaciones marginales o accesorias que no
desvirtuarían la naturaleza de verdaderas "herramientas de trabajo" que tienen dichos
beneficios.

CERTIFICADO DE TRABAJO:
DETALLE DE APORTES Y CONTRIBUCIONES SINDICALES. CCT130/1975

Al elaborar el certificado del artículo 80, para los aportes y contribuciones sindicales, puntualmente
respecto del CCT 130/1975 (empleados de comercio): ¿los aportes solicitados serían la cuota solidaria
sección II | Contrato de trabajo Página 1181

y la de afiliación y FAECYS? ¿Las contribuciones están referidas a las anteriores o debo ingresar lo abo­
nado por LA ESTRELLA e INACAP?
El artículo consultado hace referencia a los aportes y contribuciones previsionales y sindi­
cales en su totalidad. Esto incluye lo abonado por La Estrella e INACAP.

OTORGAMIENTO. PLAZO

¿Cuál es el plazo que tiene el empleador para otorgar el certificado de trabajo?


. La modificación introducida al artículo 80 de la ley de contrato de trabajo por la ley
25345, ha establecido un plazo para que el empleador cumpla con la obligación de en­
tregar la constancia y el certificado de trabajo al empleado dentro de los 30 (treinta) días
corridos de extinguido, por cualquier causa, el contrato de trabajo,ya que el plazo esta­
blecido en un primer momento no tornaba operativo el procedimiento.
El artículo'80 de la ley 20744 tipifica la obligación del empleador a entregar la constancia
y el certificado de trabajo cuando se extinga la relación laboral. Cuando el contrato de
trabajo cesara por cualquier causa, el empleador estará obligado a entregar al trabajador
la constancia y el certificado de trabajo, conteniendo las indicaciones sobre el tiempo de
prestación de servicios, la naturaleza de éstos y la constancia de los sueldos percibidos,y
de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad
social.También se encuentra obligado a otorgar constancia documentada durante el
tiempo de la relación, siempre que medien causas razonables.

SOLICITUD DEL CERTIFICADO. SISTEMA WEB DE AFIP

Al solicitar el certificado del artículo 80 (Simplificación Registral - Empleadores - Otros servicios), el sis­
tema no exporta los datos correspondientes a sueldos, aportes y contribuciones de la seguridad social
y de la obra social. Estos datos ¿deben ser completados manualmente?
A fin de obtener correctamente la información del certificado, los datos de la relación la­
boral tienen que haber sido exteriorizados oportunamente, registrando toda la informa­
ción en el sistema Simplificación Registral - Empleadores y en las correspondientes decla­
raciones juradas.
Por lo expuesto, previo a la solicitud del certificado el empleador deberá asegurarse de
que para el trabajador por el que se solicite el mismo, tenga correctamente informados:
1. fecha de alta
2. fecha de baja, si la relación laboral estuviera finalizada
3. convenio colectivo de trabajo
4. categoría profesional
5. puesto desempeñado
6. que se encuentre declarado en las DDJJ vigentes
El único dato que debe completar el empleador es el correspondiente a la cuota sindical
y los datos del domicilio de la fuente documental. ■

SOLICITUD DE CERTIFICADO DE REMUNERACIONES Y SERVICIOS. PRESCRIPCIÓN. IMPROCEDENCIA


¿Una persona tiene obligación de entregar una certificación de servicios a un empleado que trabajó
hace más de 30 años en una sociedad que conformaba él con su padre (ya fallecido)?
Página 1182 sección II | Contrato de trabajo

Para permitirle al ex-empleado que se jubile, esta persona pensaba confeccionarle el formulario PS 6.2
de la Administración Nacional de la Seguridad Social, pero ante la cantidad de tiempo transcurrido y
la desaparición de la firma, no posee la totalidad de los recibos de sueldo que permiten confeccionar
dicho certificado. ¿Tiene la obligación de hacerlo?, ¿cuándo prescribe dicha obligación? o ¿debería
certificar únicamente los períodos de los cuales tiene alguna documentación?
Como previo, destacamos que el certificado de servicios y remuneraciones es una decla­
ración del empleador mediante la cual certifica las obligaciones que derivan de su cali­
dad de contribuyente frente a la seguridad social y todas las que resulten del vínculo la­
boral. Se utiliza para reconocer los años de antigüedad, los aportes y las contribuciones
con el fin de obtener el beneficio jubilatorio.
En relación con la prescripción, debemos señalar que el artículo 16 de la ley 14236 esta­
blece que las acciones por cobro de contribuciones, aportes, multas y demás obligacio­
nes emergentes de las leyes de previsión social prescribirán a los 10 años.
No existiendo una previsión legal que hubiera fijado un límite temporal a la obligación
que pesa sobre el empleador de proporcionar a sus dependientes, o causahabientes de
éstos, la documentación necesaria para la gestión de beneficios o reconocimientos de
servicios, cabe -en principio- considerarla imprescriptible.
Consecuentemente, en todo momento el empleador asume el deber de proporcionar
de inmediato, a sus dependientes o a los causahabientes de éstos, la documentación ne­
cesaria para la gestión de beneficios o reconocimientos de servicios, ya que no ha sido fi­
jada limitación temporal al respecto [Dict.413 - DLTRSS (DGI) - 2/10/1996],
En este sentido, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala III, en autos "Pennisi
de Bongiorno, Rosa Josefa Pía c/Establecimientos Perpiñan Prim Hnos.SRL y otros", sen­
tencia del 16/12/1986, ha resuelto que la obligación del empleador de entregar el certifi­
cado de aportes provisionales debe, en principio, considerarse imprescriptible,toda vez
que tiende a posibilitar el ejercicio de un derecho que, por expresa disposición legal,tie­
ne aquel carácter.
Toda la información que el empleador consigne en el certificado de remuneraciones y
servidos debe ser compatible con la documentación laboral que obre en su poder.
Portal motivo,considero que no es posible reconocer años de antigüedad,aportes y
contribuciones en el certificado de remuneraciones y servidos, si no se tiene la docu­
mentación respectiva que acredita la situación señalada.
En otras palabras, únicamente podría certificarse la información referida si se cuenta con
el respaldo documental.

TRABAJADOR QUE CUENTA CON UNA ANTIGÜEDAD MAYOR A10 AÑOS. CANTIDAD DE AÑOS A INCLUIR

En la certificación de remuneraciones y servicios del artículo 80 de la LCT emitida a través de la página


web de la ANSeS, figuran solamente las remuneraciones de los últimos diez años trabajados, aun
cuando el empleado cuenta con una antigüedad mayor. ¿Tiene el empleador alguna obligación adi­
cional respecto de los años que no figuran en la certificación de servicios?
¿Puede la empleada efectuar algún tipo de reclamo alegando que no se hicieron los aportes anteriores?
Efectivamente, el certificado de servicios emite detallados los últimos 10 años trabajados.
Es importante que en el detalle se haya reconocido la fecha de ingreso y antigüedad
sección II | Contrato de trabajo Página 1183

computada. El empleador tiene la obligación de cargaren el sistema la totalidad del tiem­


po de servicio, aunque en el PS 6.2 impreso sólo figuren los últimos 10 años.

DOCUMENTACIÓN LABORAL
CENTRALIZACIÓN
TRAMITACIÓN. REQUISITOS

Un contribuyente tiene la fábrica en jurisdicción de una provincia y el domicilio legal y la administración fun­
ciona en la capital de otra provincia. ¿Dónde debe realizarse la centralización de la documentación laboral?
En los casos de aquellos empleadores que desarrollen su actividad en más de una juris­
dicción, podrán centralizar la rúbrica de la documentación laboral cuando se trate de so­
ciedades, asociaciones o entidades regularmente constituidas:en el domicilio legal de la
empresa ó donde ésta tenga el asiento principal de sus negocios o la sede de su admi­
nistración, siempre que en dicha jurisdicción preste efectivo servicio al menos el 20% del
personal de la empresa al momento de solicitarse la centralización de la rúbrica. Cuando
se trate de sociedades irregulares o personas físicas podrán centralizar la rúbrica de la do­
cumentación laboral en el asiento principal de sus negocios.
Se exceptúa del trámite de centralización de rúbrica a toda aquella documentación labo­
ral que sea establecida como obligatoria en forma exclusiva en cada jurisdicción, la que
• se seguirá rubricando en la misma.

LIBRO DE SUELDOS Y JORNALES


LIBRO DE SUELDOS DIGITAL

¿El empleador será notificado para comenzar con dicha aplicación mediante la página de la AFIP o
puede utilizarlo en cualquier momento?
De acuerdo al artículo 2 de la RG 3781, aquellos contribuyentes notificados por la AFIP se­
rán los obligados a confeccionar el "Libro Sueldo Digital".
Desde el momento en que sea notificado el contribuyente, deberá confeccionar las hojas
móviles mediante el sistema Libro de Sueldos Digital.

PASANTES. INCLUSIÓN EN EL LIBRO DE SUELDOS. IMPROCEDENCIA

¿Se deben incluir los pasantes en el libro de sueldos y jornales?


Los pasantes no deben ser incluidos en el libro de sueldos y jornales, en tanto los mismos
no tienen vínculo laboral con la empresa.

PERSONAL SUSPENDIDO. INCLUSIÓN EN EL LIBRO DE SUELDOS Y JORNALES

Una empresa suspendió el personal por 3 meses (con homologación del convenio respectivo), ¿qué
debe hacer en el libro del artículo 52 con esos meses, registrarlos o saltearlos?; en caso de registrarlos
¿qué se registra? (aclarando que se les hizo el aporte y la contribución obligatoria que dice la ley pero
no se les abonó retribución alguna, haciendo cargo a la empresa de todos los costos laborales).
En relación a la consulta formulada señalamos que en caso de suspensión durante la cual
no se abonaron remuneraciones ni asignaciones no remuneratorias, no deben ingresarse
Página 1184 sección II | Contrato de trabajo

aportes ni contribuciones dado que no hay base imponible sobre la cual computarlos. Res­
pecto al contenido del libro especial del artículo 52 de la LCT, señalamos que en inciso g)
del mismo dispone la obligación de consignar los demás datos que permitan una exacta
evaluación de las obligaciones a su cargo. Al respecto señalamos que debería indicarse la
circunstancia especial de la suspensión en los períodos señalados,a fin de no generar un
bache en los períodos correspondientes a la misma y clarificar la situación en el registro.

EMBARGOS
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS. VIÁTICOS

Algunos convenios colectivos tienen establecido el pago de viáticos no remunerativo, regular y per­
manente, en concepto de reconocimiento de los gastos de traslado del trabajador (hacia y desde el
lugar de trabajo). ¿Dicha suma debe o no computarse como remuneración al momento de determi­
nar el porcentaje legalmente embargable?
Cabe excluir de la base de cálculo a los viáticos acreditados mediante comprobantes,
pues la causa de éstos es reintegrar gastos ya realizados por el trabajador.

CUOTA ALIMENTARIA

¿Hay límites respecto del monto a embargar en concepto de cuotas alimentarias?


Los límites de embargabilidad establecidos por el decreto 484/1987 para los embargos
de sueldos, no son aplicables en el caso de cuotas por alimentos o litis expensas, las que
deberán ser fijadas por el juez de la causa, de modo que permitan la subsistencia del ali­
mentante (artículos 147, LCT, y 4, decreto 484/1987).

EMBARGOS SIMULTÁNEOS. PROCEDIMIENTO

¿Cómo debe procederse cuando existen pedidos de embargos de distintos acreedores del mismo empleado?
Respecto a la situación planteada, existen dos posturas en la práctica. En primer lugar están
quienes consideran que se aplicaría al caso el principio "primero en el tiempo primero en
el derecho", por lo cual si ya existe un embargo que agotó el límite de embargabilidad es­
tablecido por el decreto 484/1987, deberá respetarse dicho embargo, informando al juez
del segundo embargo, mediante una presentación judicial en el expediente de marras, que
ya existe con anterioridad un embargo y que recién se dará cumplimiento al segundo em­
bargo solicitado una vez que se agote el crédito reclamado en el primer embargo. La otra
postura considera la posibilidad de prorratear le cuota de embargabilidad permitida por el
citado decreto entre los distintos embargos trabados, informando a los respectivos jueces,
mediante presentación judicial, la situación. En cuanto a cuál de las dos posturas asumir,
nos inclinamos por la primera, aunque desde ya dejamos aclarado que las normas aplica­
bles al caso nada aclaran al respecto y que tal vez sería aconsejable acercarse a los respecti-
' vos juzgados y plantear la situación ante el secretario para recabar cuál es la tendencia u
opinión al respecto en cada uno de los juzgados involucrados y así obrar en consecuencia.
sección II | Contrato de trabajo Página 1185

EMBARGOS DEL BENEFICIO PREVISIONAL IMPROCEDENCIA

¿Se puede embargar un beneficio jubilatorio?


■ Las prestaciones que se acuerden por el Sistema Integrado Previsional Argentino son
inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpensas, conforme lo
establece el inciso c) del artículo 14 de la ley 24241.

EMBARGOS SOBRE INDEMNIZACIONES

¿Resulta embargable la indemnización por fallecimiento del trabajador?


El artículo 3 del decreto 484/1987, dispone que las indemnizaciones debidas al trabaja­
dor o a sus derechohabientes con motivo del contrato de trabajo o su extinción, serán
• embargables en las siguientes proporciones:
1) Indemnizaciones no superiores al doble del salario mínimo vital mensual, hasta el 10%
(diez por ciento) del importe de aquéllas. .
2) Indemnizaciones superiores al doble del salario mínimo vital mensual, hasta el 20%
(veinte por ciento) del importe de aquéllas.
A los efectos de determinar el porcentaje de embargabilidad aplicable de acuerdo con lo
previsto en el presente artículo, deberán considerarse conjuntamente todos los concep­
tos derivados de la extinción del contrato de trabajo.

INICIO DE LA LICENCIA POR MATERNIDAD. PROCEDIMIENTO

En caso de que el empleador esté cumpliendo con la retención de un embargo sobre el sueldo de
una trabajadora, ¿qué ocurre en el supuesto de inicio de la licencia por maternidad?
Primero, debemos tener en cuenta que la trabajadora comenzará a percibir, durante la li­
cencia por maternidad, la asignación por maternidad que le abonará directamente la Ad­
ministración Nacional de la Seguridad Social en su "cuenta sueldo". Por consiguiente, a
partir del momento en que la trabajadora inicia dicha licencia, se produce la interrupción
del devengamiento de sus remuneraciones, quedando el empleador imposibilitado de
hecho para continuar con el cumplimiento de la orden judicial de embargo.
El empleador deberá informar de dicha situación al juzgado en el cual tramitan los autos
que dieron lugar al embargo. Una vez finalizada la licencia por maternidad, en caso de
que la trabajadora se acogiera al período de excedencia, el empleador deberá volver a
. presentar un escrito en el juzgado comunicando dicha novedad.
Finalmente, una vez que la trabajadora se haya reintegrado a su puesto de trabajo, el emplea­
dor podrá volver a cumplir con la manda judicial efectuando las retenciones por "embargo"
que correspondan sobre la remuneración a liquidar. El empleador deberá informaren el expe­
diente judicial la reanudación de las retenciones y el depósito de las sumas embargadas.

EMPLEADORES
UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS. CARÁCTER DE EMPLEADORA. PROCEDENCIA

¿Puede una unión transitoria de empresas ser empleadora de personal en relación de dependencia?
Sí, ya que en el campo laboral es clara y amplia la definición que la ley de contrato de tra­
bajo otorga al término empleador. El aludido precepto refiere a las relaciones jurídicas la­
Página 1186 sección II | Contrato de trabajo

borales, vínculos jurídicos en su ámbito y no al campo de la realidad socioeconómica al


que apunta la ley de sociedades al prever estas UTE.
En resumen, las obligaciones que derivan de la relación laboral constituyen una respon­
sabilidad directa e inexcusable de los empleadores a quienes les afecta como riesgo pro­
pio de sus actividades.
De tal modo, "empleador" será quien utilice la prestación del trabajador, siendo irrelevan­
te que tenga o no personalidad jurídica propia.

EXISTENCIA E INEXISTENCIA
CONTRATO DE TRABAJO ENTRE CÓNYUGES

Un productor-asesor de seguros desarrolla su actividad con el apoyo de su esposa,que desarrolla tareas ad­
ministrativas, cumpliendo horario, recibiendo instrucciones y percibiendo una remuneración. A pesar de la re­
lación marital entre ambos, ¿es posible instrumentar la relación laboral, considerando a la esposa como em­
pleada en relación de dependencia, cumplimentando en ese caso las formalidades legales y provisionales?
Si bien es secundario respecto del tema, el productor-asesor es monotributista.
En relación a la consulta formulada, recordamos que no existe la posibilidad en nuestro or­
denamiento jurídico de que los cónyuges puedan celebrar contrato de trabajo entre sí. Esta
imposibilidad encuentra sustento en la prohibición de celebrar contrato de compraventa,
de conformidad con lo normado por el artículo 1358 del CC y, además, por lo prescripto por
el artículo TI de la ley de sociedades comerciales respecto de que los cónyuges únicamen­
te pueden participaren sociedades de capital (accionarias y de responsabilidad limitada) y
no en sociedades de personas. Fernández Madrid advierte que la Corte Suprema de Justicia
de la Nación interpretó que no existe el contrato de trabajo entre cónyuges y que quien re­
aliza una actividad con fines de lucro, en beneficio de la sociedad conyugal, se encuentra ex­
cluido del ámbito del derecho del trabajo y del régimen previsional para el personal que de­
sempeña tareas en relación de dependencia.Vidal Taquini sostiene, además, que sería difícil
imaginar que uno de los cónyuges abone al otro asignaciones familiares,o que lo despida,o
que el otro reclame indemnizaciones o ejercite el derecho a huelga.

ENTRE PADRES E HIJOS

Cuando en un comercio los empleados son los hijos del titular, ¿deben declararse como empleados?
Los trabajos que presten los hijos menores que viven con sus padres en favor de éstos
no tienen carácter laboral, aunque la prestación sea remunerada, con fundamento en el
artículo 277 del CC que expresa que "Los padres pueden exigir que los hijos que están
bajo su autoridad y cuidado les presten la colaboración propia de su edad, sin que ellos
tengan derecho a reclamar pago o recompensa". Por su parte, el artículo 279 del CC de­
termina: "Los padres no pueden hacer contrato alguno con los hijos que están bajo su
. patria potestad", lo que excluye, obviamente, la posibilidad de contratación laboral entre
padres e hijos menores de edad.
Respecto de los hijos mayores de edad no existe impedimento alguno.
En cuanto a la obligatoriedad de aportar al SIPA no se hace distingo respecto de si el tra­
bajador reúne o no la calidad de hijo del empleador. Existiendo contrato de trabajo son
de aplicación las normas generales.
sección II | Contrato de trabajo Página 1187

En razón de lo expuesto, ante una eventual fiscalización por parte del Ministerio deTraba­
jo y/o la AFIP podría determinarse la existencia de una relación de dependencia en los
términos de la ley 20744, procediendo en consecuencia el ingreso de los aportes y con­
tribuciones de ley.

PAUTAS PARA CONSIDERAR RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Empleado en relación de dependencia factura además honorarios profesionales. ¿Podría considerarse


remuneración el pago de honorarios?
En relación con la consulta efectuada, señalamos que podría ser considerada una diferencia
salarial no registrada la suma que el profesional percibe en concepto de honorarios, si se lo­
gra vincular la percepción de los mismos con la prestación de una tarea en relación de de­
pendencia. Sugerimos observar las siguientes pautas a los fines de evaluar la existencia o
no de una relación laboral encubierta. Se pueden mencionar pautas de referencia para con­
siderar como relación laboral la existente entre dos partes: 1. La calificación que den al con­
trato de trabajo las partes carece de relevancia para encuadrarlo jurídicamente. De modo
que será indistinto que se haga un contrato con el título "locación de servicios" y/o que le
exija "factura", para no considerar como de trabajo la relación de las partes. 2. El hecho de la
prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo (art. 23, LCT). 3.
Si el trabajador se sujeta a un horario, puede presumirse que no posee independencia.4. La
asunción de los riesgos de una actividad por el empresario principal indica una relación de
sujeción a sus directivas. 5. La forma de pago de los servicios (por honorarios, a destajo, por
trabajo terminado, por día, etc.) no tiene relevancia para la calificación de la relación como
no laboral, pues lo que interesa es que se remuneren los servidos.6.Cuando una persona
ocupa la misma situación en la empresa que la que le correspondería a un trabajador su­
bordinado, tiene esta última condición,cualquiera sea la denominación de su cargo.7. El
breve lapso de duración de la relaciónen principio,excluye que pueda configurarse un
vínculo laboral con quien presta en concreto los servicios.8. El trabajo útil a una empresa
prestado de modo personal dentro de la organización de aquélla, en principio,es subordi­
nado. 9. La inscripción en la Caja de Autónomos no es un elemento determinante para es­
tablecer la naturaleza de la relación, porque dicha Caja admite afiliaciones voluntarias y por­
que los empleadores suelen requerir la inscripción como requisito para el otorgamiento de
tareas (CNTrab. - Sala V - 31/8/1978, "Fernández, Mario E.c/Cía. Colectiva Costera Criolla"). 10.
La correlación en las facturas es otra pauta de la relación laboral.

REMÍSEROS. NATURALEZA DE LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES

¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato entre la remisería y el remisero?


La actividad por la que se consulta ocupa hoy un lugar destacado en la discusión juris­
prudencial y académica sobre la naturaleza jurídica de la relación entre los "remiseros" y
las "remiserías".Se discute aquí si la relación es de naturaleza asociativa o existe entre las
partes un contrato de trabajo. Adelantamos que no existe una respuesta unánime y la si­
tuación depende de cada caso en particular.Concretamente, deberá analizarse la confi­
guración de los tres aspectos de la relación de dependencia a efectos de determinar si
existe o no un contrato de trabajo (dependencia técnica, económica y jurídica).
Página 1188 sección II | Contrato de trabajo

En primer lugar lo invito a profundizar el análisis consultando el trabajo elaborado por el


Dr. Segú en la "Práctica y Actualidad Laboral" 229 "Otra vez los remiseros. ¿Contrato de
trabajo o actividad autónoma?".
El elemento sobre el que debería profundizarse el análisis es la dependencia económica,
es decir, la asunción de riesgos por parte del conductor (por ejemplo, si no hay viajes no
hay ingresos) que supone revisar si el conductor trabaja en participación y el porcentaje
de dicha participación. Recientemente, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
z ha desestimado la pretensión de existencia de relación de dependencia en una relación
de participación del 80% para el conductor y el 20% para la remisera, por interpretar que
no existe allí dependencia económica del empleador de la agencia en otro orden; si el
remisero no es propietario del remís, la existencia de contrato de trabajo es más proba-
• ble. La propiedad del vehículo es otro de los elementos frecuentemente analizados por
la justicia. Así, en autos "Godoyjuan C.c/Ayala,Juan C. y otros s/despido" -CNTrab.-
18/7/2003, la justicia entendió -en el caso donde el chofer no era propietario- que existía
contrato de trabajo.
Por tanto, como línea general podría utilizarse la siguiente guía:
1 Si el chofer es propietario del vehículo y las partes han convenido la relación de partici­
pación, de manera que se evidencia que los riesgos se asumen entre ambos, puede sos­
tenerse que se trata de una actividad autónoma. .
i En los restantes casos, existiría contrato de trabajo.
I Adicionalmente, en las regiones en que resulta de aplicación el cuestionable CCT
338/2001, la existencia de relación de dependencia es más difícil de desvirtuar.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


DESPIDO DE TRABAJADOR JUBILADO
TIEMPO DE SERVICIO. CÓMPUTO

¿Cómo se computa la antigüedad de un trabajador que se desempeña en una empresa radicada en la


Ciudad de Buenos Aires, que luego de obtener el beneficio jubilatorio continuó trabajando en la em­
presa sin solución de continuidad hasta el momento del despido?
De acuerdo con la doctrina del fallo Plenario 321 de la Cámara Nacional de Apelaciones
del Trabajo "Couto de Capa, Irene Marta c/Areva SA", es aplicable lo dispuesto por el artícu­
lo 253 último párrafo de la ley de contrato de trabajo al caso de un trabajador que sigue
prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce
del beneficio de la jubilación.

DESPIDO POR MATRIMONIO


DESPIDO DEL TRABAJADOR VARÓN

¿Cómo funciona la presunción de despido por causa de matrimonio en el caso del trabajador varón?
La jurisprudencia ha dicho al respecto lo siguiente: "La exclusión de la aplicación de la
presunción consagrada en el artículo 181 de la ley de contrato de trabajo al caso del
despido del trabajador varón es discriminatoria, pues la diferencia de trato respecto de la
mujer no está justificada con criterios razonables y objetivos, delineados a la luz de una
sección II | Contrato de trabajo Página 1189

interpretación dinámica y evolutiva.Teniendo en cuenta que el despido del actor se pro­


dujo dentro del plazo de seis meses posteriores al matrimonio de aquél,y acreditado este
último acto en legal tiempo y forma, es propicio revocar la sentencia de grado en este tó­
pico y admitir el reclamo de la indemnización especial prevista en el artículo 182 de la ley
de contrato de trabajo". Ver "Piñeyro, Rubén Alberto c/Telefónica de Argentina SA s/des-
pido" - Cám. Nac.Trab.- Sala V - 28/02/2013. .

DESPIDO SIN JUSTA CAUSA


INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO. PAGO MEDIANTE CHEQUE. IMPUESTO AL CHEQUE. PAGO A CARGO
DE LA EMPRESA

En los casos de pago de la indemnización mediante cheque bancario,¿debe hacerse cargo la emplea­
dora del impuesto al cheque? '
Sí. La empresa tiene que garantizar la intangibiIidad de las sumas a las que el trabajador
es acreedor, de tal suerte que si la empleadora optó por abonar las sumas mediante che­
que, debe hacerse cargo del impuesto que, en definitiva, es perjudicial para aquél,ya que
no le permite el cobro total de la suma abonada por su empleadora.

PERÍODO DE PRUEBA

Una relación laboral cursa el período de prueba y el empleador decide extinguirla. ¿Corresponde el
pago de indemnización por antigüedad?
SI el trabajador no tiene 3 meses de antigüedad no existiría indemnización por antigüe­
dad, aun cuando el período de prueba no haya sido registrado como tal.
La jurisprudencia ha establecido, sobre este tema, que para tener derecho a la indemniza­
ción por despido el trabajador ha de tener una antigüedad no menor de tres meses.

SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR DENUNCIA CRIMINAL

A un trabajador detenido en prisión por causa penal, el empleador decide despedirlo sin esperar la re­
solución del caso. ¿Cuáles son los conceptos que corresponde abonarle por la extinción del contrato?
De acuerdo con el artículo 224 de la LCT, en estos casos se produce una suspensión,y si
la misma se originara en denuncia criminal efectuada por terceros o en proceso promo­
vido de oficio y se diese el caso de la privación de la libertad del trabajador, el empleador
■ no estará obligado a pagar la remuneración por el tiempo que dure la suspensión de la
relación laboral. La particularidad de esta suspensión es su plazo incierto,ya que puede
prolongarse todo el tiempo que dure el procesamiento o detención del empleador. Se
señala, asimismo, que si el hecho delictuoso imputado al trabajador por terceros no irro­
ga por sí mismo un perjuicio al empleador ni su categoría laborado la naturaleza del deli­
to hace incompatible, por razones de prestigio o de confianza, la continuidad del vínculo,
no existe justa causa para el despido, y una vez recuperada la libertad el empleador debe
otorgarle trabajo (CNTrab.- Sala VI - "Iglesias, Alberto E. c/Ascensores Otis SA" - 28/2/1979).
De esta manera, entendemos que de producirse el despido se trataría de una extinción
sin causa.
Página 1190 sección II | Contrato de trabajo

Aspectos a tener en cuenta:


I El tiempo de la suspensión no se considera tiempo de servicio, es decir, no genera anti­
güedad para el trabajador.
I Al no estar prestando servicios y no devengar remuneración, no correspondería abo­
nar la integración mes de despido.
I Sería conveniente preavisar el despido.

MUERTE DEL TRABAJADOR


SUICIDIO. INDEMNIZACIÓN DEL ARTÍCULO 248, LCT. PROCEDENCIA

¿Corresponde, en caso de suicidio del trabajador, el pago de la indemnización correspondiente al


artículo 248 de la LCT, según el cual debe ser el 50% en caso de muerte?
Si la muerte del trabajador se produce por suicidio, igualmente el empleador debe abonar
la indemnización por fallecimiento, tal como lo señala el fallo que a continuación se cita:
"El empleador no se libera del pago de la indemnización por muerte del trabajador (artícu­
lo 248, LCT) aun cuando el deceso se hubiera producido por suicidio. Es necesario tener
en cuenta el carácter de asistencia que inviste la norma, que tampoco distingue entre
muerte natural y provocada,y que al arreglar la indemnización abstrae la responsabilidad
contractual o extracontractual del empleador, debiendo inferirse lo mismo de la respon­
sabilidad del empleado".
CNTrab.-Sala VIII - "Aveiro,Carmen y otro c/Racauch¡ SA" - 21/3/1994
En tal sentido, el empleador del caso planteado se encuentra obligado a pagar la indem­
nización por muerte a los causahabientes del trabajador.

POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR


INTIMACIÓN. PLAZO. CÓMPUTO

Una vez intimado el trabajador a iniciar los trámites jubilatorios, ¿a partir de qué momento comienza
a correr el plazo de 1 año establecido por el artículo 252 de la LCT?
. El artículo 252 de la ley de contrato de trabajo contiene la posibilidad de intimación por
parte del empleador cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obte­
ner una de las prestaciones de la ley 24241. Asimismo, el citado artículo señala la obliga­
ción de extender los certificados de servicios y demás documentación necesaria para
que el trabajador pueda iniciar los trámites pertinentes. Si el empleador ha intimado pe­
ro no ha cumplido con su obligación de entregar los certificados de remuneraciones y
servicios, no resultaría válida la intimación a los fines del cómputo del plazo de conserva­
ción de empleo. Interpretamos que el plazo debería computarse a partir del momento
eh que el empleador cumple con su obligación de suministrar los certificados de servi­
cios, pues la intimación para que se inicien los trámites jubilatorios -momento señalado
en aquel precepto como de iniciación del plazo- carece en tal supuesto de sentido.

INTIMACIÓN.TRABAJADORA. OPCIÓN

¿Puede intimarse a que inicie los trámites jubilatorios a una trabajadora que tiene 60 años de edad y
más de 30 años de servicios con aportes?
sección II | Contrato de trabajo Página 1191

En.el supuesto planteado la empresa estaría en condiciones de intimar a la trabajadora


en los términos del artículo 252 de la ley 20744, con el fin de iniciar los trámites para la
percepción del haber jubilatorio, si es que la trabajadora reúne los requisitos del artículo
19 de la ley 24241 (30 años de aportes con servicios y 60 años de edad). El empleador de­
bería extender a la trabajadora el certificado de remuneraciones y servicios y demás do­
cumentación necesaria para iniciar los trámites.Considere que la trabajadora puede re­
chazar la intimación formulada amparándose en el último párrafo del artículo 19 de la ley
24241, pretendiendo continuar trabajando hasta los 65 años de edad. El rechazo de la in­
timación debería efectuarla la trabajadora por medios fehacientes, de lo contrario estaría
consintiendo la intimación formulada por el empleador para el inicio del trámite jubilato­
rio. Es muy común que los trabajadores, una vez obtenido el beneficio jubilatorio, no efec­
túen la correspondiente comunicación a su empleador por temor a ser despedido, y éste
se entera, en forma casual, luego de transcurrido un tiempo. En este caso,y en aras de de­
jar sentada nuestra postura, consideramos que existiría por parte del trabajador
una conducta contraria a la buena fe, violatoria de los artículos 84,85 y concordantes de
la ley de contrato de trabajo, toda vez que existe un engaño y un ocultamiento a su emple-
ador.También existe una violación por parte del trabajador en los términos de la ley 24241,
artículo 13, toda vez que este artículo establece entre otras obligaciones de los afiliados en
relación de dependencia la de "...presentar al empleador la declaración jurada a la que se
refiere el inciso h) del artículo 12 (ingreso al trabajo) y actualizar la misma cuando adquie­
ran el carácter de beneficiario de jubilación, pensión o retiro...". En el caso planteado la tra­
bajadora debería notificar la concesión del beneficio jubilatorio, de lo contrario estaría vio­
lando las normas señaladas precedentemente. Pero consideramos que ante esta situación
cobra vital importancia la intimación efectuada por el empleador en los términos del
artículo 252 de la LCT. Recordemos que el artículo 252 establece que a partir de la notifica­
ción de la intimación el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el
trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de 1 año. Concedido el beneficio,
o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin obligación para el
empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o estatu­
tos profesionales. Con lo cual, si el trabajador omite notificar la concesión del beneficio,
una vez vencido el plazo máximo de conservación de la relación laboral, el contrato de tra­
bajo quedaría extinguido sin consecuencias indemnizatorias.

LIQUIDACIÓN FINAL POR JUBILACIÓN

En el caso de un trabajador que notifica a la empresa que le fue otorgada la jubilación, por lo cual deja
de prestar servicios, además de las vacaciones no gozadas y el sueldo anual complementario propor­
cional, ¿se le debe liquidar algún concepto como indemnización?
Si la desvinculación del trabajador se produce a causa de su jubilación (procedimiento
reglado por artículo 252, LCT), no genera ningún concepto indemnizatorio, excepto la in­
demnización por vacaciones no gozadas. Adicionalmente, debe liquidar el sueldo anual
complementario proporcional.Consecuentemente,los institutos a liquidaren el caso son:
a) vacaciones no gozadas; b) sueldo anual complementario proporcional.
Página 1192 sección II | Contrato de trabajo

POR MUTUO ACUERDO


REQUISITOS

¿Qué requisitos deben cumplirse para que la extinción por mutuo acuerdo tenga validez?
El acto deberá formalizarse mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o admi­
nistrativa del trabajo y con la presencia personal del trabajador (artículo 241, ley 20744).

RETIRO POR INVALIDEZ


INTIMACIÓN. DERECHO DEL EMPLEADOR. REQUISITOS

El empleador, ¿puede intimar al trabajador a obtener el retiro por invalidez?


■ El artículo 252 de la ley de contrato de trabajo no establece explícitamente que el
empleador tenga ese derecho. La solución al interrogante la da el decreto 679/1995, el
cual dispone que la facultad del empleador de intimar al trabajador a obtener el benefi­
cio jubilatorio sólo se configura cuando el trabajador cumple los requisitos para obtener
la Prestación Básica Universal.

EXTRANJEROS
MODALIDAD CONTRACTUAL APLICABLE

¿Existe alguna modalidad contractual para incorporar un empleado extranjero?


No existen dentro de la legislación laboral modalidades de contrato de trabajo específi­
camente establecidas para aplicar a los trabajadores extranjeros.
Resultan de aplicación las establecidas en forma general por la ley de contrato de traba­
jo de acuerdo con las circunstancias particulares del caso. Asimismo, el trabajador deberá
encontrarse autorizado por la Dirección Nacional de Migraciones para poder desempe­
ñarse como trabajador dependiente en territorio nacional.

SOLICITUD DE CUIL PROVISORIO

¿Es posible registrar laboralmente a una persona extranjera que no tiene documento argentino?
Los trabajadores extranjeros, cuya situación migratoria dé lugar a la categoría de residen­
. te permanente o provisorio, y a otros autorizados a trabajar en relación de dependencia
que no dispongan de documento nacional de identidad, se les asignará un Código Úni­
co de Identificación Laboral provisorio, que servirá para su identificación laboral y ante
los organismos de la seguridad social hasta que obtengan el documento nacional de
identidad,en cuya oportunidad se les asignará un Código Único de Identificación Labo­
ral permanente. Serán documentos habilitantes para obtener el Código Único de Identi­
ficación Laboral provisorio las cédulas de identidad expedidas por la Policía Federadlas
. expedidas por la Policía de cada provincia y los distintos certificados que expida la Direc­
ción Nacional de Población y Migraciones (residencias temporaria, precaria y permanen­
te; refugiado político, apátrida, etc.).
sección II ¡Contrato de trabajo Página 1193

feriados nacionales y días no laborables


AÑO NUEVO JUDÍO Y DÍA DEL PERDÓN

¿Cuándo se celebra el Día del Perdón y qué consecuencias tiene sobre el contrato de trabajo?
En el 2015, el día de lom Kipur (Día del Perdón) comienza el día 22 de septiembre a las 18:30 ho­
ras y finaliza el día 23 de septiembre a las 19:30 horas.
Conforme al artículo 6 del decreto 1584/2010, con motivo de la celebración del Día del Perdón
(lom Kipur), será considerado como día no laborable para todos los trabajadores que profesen
la religión judía.
Fuente: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda

Si un empleado que profesa la religión judía, con motivo del Año Nuevo Judío y del Día del Perdón, no
concurre a trabajar, ¿cómo se deben computar dichas inasistencias?
El decreto 1584/2010 declara el Año Nuevo Judío -Rosh Hashana- (2 días) y el Día del Perdón
-Yom Kipur- (1 día) como días no laborables; asimismo, determina que los trabajadores
que profesen la religión judía y que no prestaren servicios en esas festividades religiosas,
devengarán remuneración y los demás derechos emergentes de la relación laboral como
si hubieren prestado servicio.

JUEVES SANTO. DÍA NO LABORABLE

¿Es obligatorio prestar servicios el día jueves santo?


El día jueves santo es un día no laborable para la actividad estatal, seguros y entidades fi­
nancieras, resultando opcional, para los empleadores de la actividad privada, conforme lo
establecido en el artículo 167 de la ley de contrato de trabajo.

REQUISITOS PARA EL DERECHO AL COBRO DE LOS FERIADOS NACIONALES &

¿Cuáles son los requisitos para el derecho al cobro de los feriados nacionales?
De acuerdo con lo establecido por el artículo 168 de la ley de contrato de trabajo, los tra­
bajadores tendrán derecho a percibir la remuneración correspondiente al feriado no tra­
bajado, siempre que hubiesen trabajado a las órdenes de un mismo empleador 48 horas
o 6 seis jornadas dentro del término de diez días hábiles anteriores al feriado, o cuando
hubieran prestado servicios la víspera hábil del día feriado y continuaran trabajando en
cualquiera de los cinco días hábiles subsiguientes a éste.

TRABAJADORES JORNALIZADOS. PAGO DE LOS FERIADOS QUE COINCIDEN CON DOMINGO

Los feriados que caen en los días sábados o domingos, ¿se pagan a los trabajadores jornalizados que
desempeñan una jornada laboral de lunes a viernes?
De acuerdo con lo establecido por el artículo 166 LCT, los trabajadores jornalizados percibirán el
salario respectivo durante los días feriados, aun cuando éstos coincidan con día domingo.
En cuanto a las condiciones para percibir el salario, los trabajadores tendrán derecho a
percibir la remuneración indicada en el artículo 166, párrafo primero, siempre que hubie­
sen trabajado a las órdenes de un mismo empleador 48 (cuarenta y ocho) horas o 6 (seis)
jornadas dentro del término de 10 (diez) días hábiles anteriores al feriado.
Página 1194 sección II | Contrato de trabajo

Igual derecho tendrán los que hubiesen trabajado la víspera hábil del día feriado y conti­
nuaran trabajando en cualquiera de los 5 (cinco) días hábiles subsiguientes.

TRABAJO EN DÍAS DE DESCANSO SEMANAL

Un trabajador que se desempeña de lunes a viernes, con una jornada de 8 horas diarias, es requerido
por el empleador para prestar servicios en forma extraordinaria durante un día sábado desde las 14
hasta las 21 horas. ¿Debe otorgarse franco compensatorio? ¿Corresponde liquidar horas extras?
Al respecto, señalamos que en el caso planteado deberán tomarse en cuenta las siguien­
tes consideraciones: -
I El trabajador no está obligado a concurrir en dicha jornada, ya que no forma parte de la
jornada pactada originariamente en el contrato de trabajo.
B En caso de concurrir, las horas laboradas el sábado que superen las 48 horas semanales
serán abonadas al 50% si se laboran hasta las 13 y con el 100% de recargo si se laboran lue­
go de las 13. Si no exceden el límite máximo de las 48 horas semanales, se pagan a valor
normal. En el caso planteado no se superaría dicho límite, por lo que serían horas simples.
I El trabajador tendrá derecho al otorgamiento además del franco compensatorio en la
semana siguiente al sábado trabajado, el cual deberá ser equivalente al tiempo de servi­
cios prestados durante su descanso semanal. En caso de no otorgarse dicho franco com­
pensatorio, el trabajador tendrá derecho a tomarlo por sí mismo en la semana subsi­
guiente y el empleador deberá abonar un 100% de recargo por haber omitido su otor­
gamiento (artículo 207 de la LCT).

INDEMNIZACIONES
DESPIDO ANTES DEL VENCIMIENTO DEL CONTRATO
CONTRATO A PLAZO FIJO. RUPTURA ANTE TEMPUS

¿Qué conceptos deben abonársele a un trabajador que celebró un contrato de trabajo a plazo fijo, en
caso de que se decida despedirlo antes de la terminación del mismo?
El artículo 95 de la ley de contrato de trabajo (LCT) dispone que en los contratos a plazo
fijo el despido injustificado dispuesto antes del vencimiento del plazo dará derecho al
trabajador, además de a las indemnizaciones que correspondan por extinción del con­
trato en tales condiciones, a la de daños y perjuicios provenientes del derecho común, la
que se fijará en función directa de lo que justifique haber sufrido quien los alegue o lo
que, a falta de demostración, fije el juez o tribunal prudencialmente, por la sola ruptura
anticipada del contrato. Si el tiempo que faltare para cumplir el plazo del contrato fuese
igual o superior al que corresponde por preaviso, el reconocimiento de la indemnización
por daño suplirá a la que se deba abonar por omisión de éste, si el monto reconocido
fuese también igual o superior a los salarios del mismo. Esto significa que el trabajador
será acreedor de la indemnización por antigüedad en los términos del artículo 245 de la
LCT. Además, habrá que abonarle la indemnización por daños;es decir, el período que fal­
te para culminar el plazo acordado. Si el citado plazo es superior al que corresponde por
preaviso (1 mes), el reconocimiento de la indemnización por daños suple a la indemniza­
ción por preaviso omitido. Además, señalamos que siendo un despido sin causa justifica-
sección II | Contrato de trabajo Página 1195

da,podría resultar de aplicación el artículo 16 de la ley 25561, que incrementa en un 80%


los rubros de naturaleza indemnizatoria que se adeuden como consecuencia del despido,
a excepción de que el trabajador haya ingresado a partir del 1 /I /2003 y con su ingreso ha­
ya superado la nómina declarada por el empleador al 31 /12/2002 (decreto 2639/2002 y
ley 25972). Si así fuera, la indemnización del artículo 16 de la ley 25561 no procede.

POR ANTIGÜEDAD
BASE DE CÁLCULO. INCIDENCIA DEL SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO

¿Debe incluirse la incidencia del sueldo anual complementario dentro de la base de cálculo de la in­
demnización por antigüedad establecida por el artículo 245 de la ley de contrato de trabajo?
En el ámbito de la Ciudad Autómoma de Buenos Aires, la Cámara Nacional de Apelacio­
nes del Trabajo, en el reciente fallo plenario 322, "Tulosai, Alberto Pascual c/Banco Central
de la República Argentina s/ley 25561 -19/11/2009", determinó que "no corresponde in­
cluir en la base salarial prevista en el primer párrafo del artículo 245 de la ley de contrato
de trabajo la parte proporcional del sueldo anual complementario". Por consiguiente, sin
perjuicio de que el artículo 245 de la ley de contrato de trabajo, cuando se refiere a la ba­
se de cálculo de la indemnización por antigüedad, precisa que ésta se calculará sobre la
mejor remuneración mensual, normal y habitual "devengada", ello no implica que deba
incluirse dentro de dicha base la incidencia del aguinaldo.
En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires, dispuso en autos: "Ginobolli, Carlos Alberto c/Casa Dellepiane SA-
14/3/1995", que: "La base salarial para la indemnización del artículo 245 de la ley de con­
trato de trabajo debe comprender el total de los ingresos de carácter remuneratorio
cualquiera que sea su modalidad: incluido el sueldo anual complementario, en razón de
tratarse de un salario diferido".
En lo que respecta a las restantes provincias, rescatamos los conceptos vertidos por el
doctor Juan Carlos Fernández Madrid, en su voto en disidencia en el mencionado plena­
rio 322, donde señala que "...Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Córdoba, Río Ne­
gro, Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero, San Luis, consideran que la mejor retribución
mensual, normal y habitual devengada comprende también las remuneraciones de pago
no mensual ya que el trabajador, en estos casos, gana su monto por el hecho de trabajar
día a día, sin perjuicio de que su pago sea diferido a otro momento".
El citado plenario además se refiere a la incidencia de las gratificaciones anuales en la ba­
se de cálculo de la indemnización por antigüedad del artículo 245 de la ley de contrato
de trabajo. En tal sentido, señala que "Descartada la configuración de un supuesto de
fraude a la ley laboral, la bonificación abonada por el empleador sin periodicidad men­
sual y en base a un sistema de evaluación del desempeño del trabajador, no debe com­
putarse a efectos de determinar la base salarial prevista en el primer párrafo del artículo
245 de la ley de contrato de trabajo". El caso de fraude que menciona el plenario se rela-
dona con aquellos casos en que se pudiera probar que la gratificación anual, en realidad,
tiene su razón de ser en una maniobra destinada a mantener la remuneración mensual
en un importe bajo, con miras a facilitar el despido.
Página 1196 secdón 111Contrato de trabajo

SUSTITUTIVA DE PREAVISQ
DESPIDO DURANTE EL PERÍODO DE PRUEBA

En los supuestos de despido durante el período de prueba, ¿se debe abonar el preaviso?
Los artículos 92 bis, 231 y 232 de la LCT, exigen que el empleador preavise con 15 días de
anticipación la extinción del contrato cuando el trabajador se encuentre en período de
prueba. Dicha obligación procede en cualquier momento del período de prueba.
Consecuentemente, en el caso de que el empleador no preavise, debe abonar la indem­
nización sustitutiva de 15 días.

ENFERMEDAD DURANTE EL PLAZO DEL PREAVISO

¿Qué sucede en caso de que durante el plazo de preaviso otorgado por la empresa el trabajador noti­
fique una enfermedad inculpable?
Al respecto,señalamos que la enfermedad ocurrida durante el plazo del preaviso no lo anu­
la, sino que solamente lo suspende, prorrogándose tanto tiempo cuanto dure la dolencia.

VACACIONES NO GOZADAS
CÁLCULO

Cuando se extingue una relación de trabajo, ¿el trabajador debe percibir una indemnización de vaca­
ciones no gozadas equivalente a un día de vacación por cada 20 días laborados?
No, ese cálculo se hará para determinar el goce proporcional de vacaciones cuando el
trabajador no haya laborado más de la mitad de los días hábiles del año. En este caso, an­
te una extinción, debemos remitirnos al artículo 156 de la LCT,y abonar la indemnización
por vacaciones no gozadas al dependiente en forma proporcional al tiempo trabajado.

CARÁCTER DEL PAGO. APORTES Y CONTRIBUCIONES. IMPROCEDENCIA

En caso de pago en concepto de vacaciones no gozadas por renuncia, ¿se deben efectuar aportes y
contribuciones sobre tal importe?
El artículo 156 de la ley de contrato de trabajo dispone la naturaleza indemnizatoria del
concepto señalado en la consulta. El mismo prevé que cuando por cualquier causa se
produjera la extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a percibir
una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de descanso pro­
porcional a la fracción de año trabajada. Al ser un rubro de naturaleza indemnizatoria no
estaría sujeto al pago de aportes y contribuciones.

JORNADA DE TRABAJO
ALMUERZO

En un yacimiento el operario cuenta con una hora de almuerzo. En dicha hora, al estar dentro del yaci­
miento, no tiene la posibilidad de irse a comer a su casa. El convenio de petroleros privados tiene pre­
visto el concepto "vianda", que cumple la función de cubrir el gasto de comida. Pero la hora en que el
trabajador no tiene la libertad de irse a su casa por estar dentro del yacimiento, ¿debe abonarse como
hora normal de trabajo o debe restarse de la jornada (12 horas -1 almuerzo = 11 horas normales)?
sección II | Contrato de trabajo Página 1197

Interpretamos que si, durante dicho lapso, el trabajador se encuentra disponiendo del
tiempo de almuerzo para provecho propio y puede decidir por sí mismo en qué emplear­
. lo y dónde emplearlo, el mismo no forma parte de la jornada de trabajo y por lo tanto no
debe ser remunerado-salvo disposición en contrario del CCT-.
Por el contrario, si durante dicho horario de almuerzo el trabajador fuera impedido de
abandonar el lugar de trabajo y pudiera ser requerido por el empleador para realizar
tareas, como en el caso en que existen maquinarias para vigilar o controlar, o si estuviera
cumpliendo una guardia pasiva durante el horario de almuerzo, entonces podría llegar el
trabajador a hacerlo valer como tiempo de trabajo,ya que si bien no está realizando tra­
bajo pone a disposición del empleador dicha fuerza de trabajo, ante la eventualidad de
tener que interrumpir su hora de almuerzo para prestar servicios.

CAMBIO DE JORNADA. PROCEDIMIENTO

¿Cuál es el tratamiento correcto que debe darse si un empleador decide reducir la jornada laboral se­
gún la Ley de Contrato de Trabajo y según la Ley del Personal de Casas Particulares? ¿Es necesario en­
viar telegrama por el despido de la 1 /2 jornada (no va a trabajar más la empleada)?, ¿se debe indemni­
zar? En caso afirmativo, ¿tiene alguna metodología especial de cálculo?
En los casos planteados se estarían modificando las condiciones de trabajo originaria­
mente convenidas, como consecuencia del cambio de horario.
Al respecto señalamos que el artículo 66 de la LCT establece la posibilidad de que el em­
pleador modifique las formas y modalidades del trabajo en su empresa. Dicho artículo es­
tablece que el empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos
a la forma y modalidades de la prestación del trabajo,en tanto esos cambios no importen
un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni
causen perjuicio material ni moral al trabajador. Cuando el empleador disponga medidas
vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la posibilidad de considerarse despedi­
do sin causa. Esta facultad se denomina "ius variandi" y su ejercicio en forma abusiva pue­
de dar lugar a que el trabajador se considere despedido.
Es por ello que se sugiere que:
• a) Si el cambio de horario fue solicitado por el empleado, en cuyo caso no se precisa ho­
mologación: bastaría una nota del trabajador solicitándola y una nota de respuesta del
empleador. Convendría solicitar la certificación de la firma del trabajador.
■ b) De lo contrario, se deberá iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Secreta­
ría de Trabajo, porque se considera la reducción de jornada como una suspensión.
Si el empleado, ante la modificación de la jornada, se considera injuriado y despedido,
fundando el despido indirecto en el ejercicio abusivo del IUS VARIANDI por parte del em­
pleador: cabe aclarar que como toda cuestión de prueba, en caso de contienda judicial
será el juez que entienda en la causa quien finalmente decidirá si existió o no tal injuria.
Lo expuesto se aplica también para el personal de casas particulares. .

FRANCOS LABORADOS. PAGO. CÁLCULO

¿Cómo se calculan los francos trabajados?


El artículo 204 de la ley de contrato de trabajo (LCT) dispone expresamente la prohibi­
ción de ocupación desde las 13 horas del sábado hasta las 24 del domingo. Se entiende
Página 1198 sección II | Contrato de trabajo

entonces que el descanso hebdomadario o semanal del trabajador es el que se extiende


durante el lapso indicado. El descanso semanal deberá otorgarse en forma tal que el mis­
mo se goce en forma ininterrumpida. De acuerdo con lo establecido por el artículo 201
de la LCT, en caso de que se labore durante dicho período, el empleador deberá abonar
un recargo del 100% calculado sobre el salario habitual. El artículo 205 de la LCT dispone
que la prohibición de trabajo establecida en el artículo 204 no llevará aparejada la dismi­
nución o supresión de la remuneración que tuviere asignada el trabajador en los días y
horas a que se refiere la misma ni importará disminución del total semanal de horas de
trabajo. Cuando el trabajador prestare servicios en los días y horas mencionados en el ar­
tículo 204, medie o no autorización, sea por disposición del empleador o por cualquiera
de las circunstancias previstas en el artículo 203, o por estar comprendido en las excep­
ciones que con carácter permanente o transitorio se dicten,y se omitiere el otorgamien-
. to de descanso compensatorio en tiempo y forma, el trabajador podrá hacer uso de ese
derecho a partir del primer día hábil de la semana subsiguiente, previa comunicación
formal de ello efectuada con una anticipación no menor de 24 horas. El empleador, en
tal caso, estará obligado a abonar el salario habitual con el 100% de recargo.

PAGO DE UN FERIADO TRABAJADO A EMPLEADO QUE LABORA 4 HORAS POR DÍA

¿Cómo se le liquida el feriado a un empleado de agencia de lotería si trabaja un feriado nacional por
haber actividad en la Lotería Nacional? Su horario habitual de trabajo es de lunes a sábado, 4 horas
diarias. ¿Y si trabaja un sábado después de las 13 horas (siempre 4 horas)?
Tratándose de un trabajador que labora 4 horas habitualmente y sin que con el trabajo
del día feriado haya excedido el total de 48 horas semanales, debe señalarse que no exis­
ten horas extras. En el caso, sólo se genera:
I El derecho a cobrar el feriado trabajado: la remuneración normal de los días laborables
más una cantidad igual (LCT, art. 166). Ello significa que debe agregar a la liquidación
mensual 4 horas liquidadas a valor normal (que junto a las 4 horas que ya integran el sa­
lario normal hacen la "remuneración normal más la cantidad igual" a la que refiere la ley).
I Si trabajara en la tarde del sábado, interrumpiendo el descanso del trabajador, sólo de­
bería agregar un descanso compensatorio de duración equivalente, un día cualquiera de
la semana siguiente.

HORAS EXTRAS
CANTIDAD MÁXIMA PERMITIDA

¿Cuál es la cantidad máxima de horas extras que puede realizar un trabajador?


El número de horas suplementarias laboradas no podrá superar las 3 horas diarias, 30 hs
mensuales, 200 hs anuales, no siendo necesario solicitar autorización administrativa pre-
' via (decreto 484/2000). Para algunas actividades existen excepciones [ej.: trabajadores de
la industria de la construcción (ley 22250)].
sección II | Contrato de trabajo Página 1199

EN JORNADA MIXTA DIURNA/NOCTURNA

Si un trabajador realiza horas extras durante la jornada nocturna, ¿debe trabajar la hora completa o
también debe respetarse la reducción de la hora en 8 minutos y pagarla como si hubiera trabajado la
hora completa?
La reducción de jornada en 8 minutos porcada hora nocturna trabajada no opera en jor­
nadas nocturnas, sino en jornadas mixtas diurna / nocturna. Esta jornada mixta -que co­
mienza antes de las 21 horas o se extiende más allá de las 6 horas- tiene la duración de la
jornada normal, con la diferencia de que, por cada hora nocturna comprendida en dicha
jornada mixta, el trabajador debe retirarse ocho minutos antes o abonarlos como extra.
Dado que en la jornada normal existe hora extraordinaria cuando se excede la novena
hora diaria o las 48 horas semanales, el mismo criterio debe aplicarse en la jornada mixta
diurna / nocturna, agregando los 8 minutos por hora nocturna trabajada.
Así, supongamos que el trabajador laboró 10 horas. En dicha jornada existen 3 horas noc­
turnas, lo que da lugar a 24 minutos extras. La determinación de las horas extras obedece
al siguiente cálculo:
1.1 hora real, por exceso de la novena hora diaria.
2.24 minutos por las 3 horas nocturnas trabajadas.
Por tanto, en el caso deben abonarse como extra 1 hora y 24 minutos.

INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS Y HORAS EXTRAS. IMPOSIBILIDAD DE COMPENSARLAS

Si el personal mensualizado que cumple normalmente su jornada laboral de (8 hs) un día se retira an­
tes por motivos personales, y al día siguiente realiza horas extras, ¿se pueden computar las horas ex­
tras que realizó ese día para cubrir el faltante de horas normales del día en que se retiró antes?, ¿o des­
contar las horas que se retiraron de su sueldo básico y pagar las horas extras?
En el caso planteado, si el trabajador se ha retirado antes deberían descontarse las horas
no trabajadas al tratarse de ausencias injustificadas. Por otra parte, se deberían liquidar las
horas extras laboradas en exceso de la jornada.
No estaría contemplada expresamente en una norma legal la posibilidad de compensar las ho­
ras no trabajadas por inasistencias injustificadas con horas laboradas en exceso de la jornada.

MUJERES Y MENORES
EXTENSIÓN DE LA JORNADA

¿Cuál es la jornada legal de trabajo de mujeres y menores?


La jornada de trabajo para menores de 16 a 18 años es de 6 hs diarias o 36 semanales, sin
perjuicio de su distribución desigual, aplicable también en este caso el artículo 1, inciso
b), del decreto 16115/1933, reglamentario de la ley 11544, que establece que el exceso
de tiempo de la jornada laboral no podrá ser superior a una hora diaria, teniendo en
cuenta el límite máximo semanal. Algunos convenios colectivos establecen expresamen­
te la prohibición del trabajo de los menores los días sábados después de las 13 horas, los
domingos o ciertos días específicos según la actividad (CCT 26/1988 y 35/1989). Previa
autorización administrativa -Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-, podrá extenderse
la jornada laboral a 8 hs diarias o 48 semanales para los menores de más de 16 años. Res­
Página 1200 sección II | Contrato de trabajo

pecto del trabajo de mujeres, la LCT prevé un descanso de dos horas al mediodía cuan­
do la jornada de trabajo es continua.

TRABAJO EN EQUIPOS
CARACTERÍSTICAS

Se trata de una estación de servicio que está abierta durante las 24 hs.
Los trabajadores laboran en horarios rotativos por mes. Por lo tanto, hay meses en los que se trabaja
en horario nocturno. .
La jornada laboral no excede la jornada legal de 48 hs semanales.Todos cuentan con el descanso le­
gal de 36 hs.
¿Existe alguna forma de evitar el pago de horas extras en función de que se trabajan 8 horas en hora­
rio nocturno (más de 7 hs)?
Conforme con el artículo 10 del decreto 16115/1933,se entiende por equipo a un número
cualquiera de empleados u obreros cuya tarea comience y termine a la misma hora, en tra­
bajos en que por su naturaleza no admitan interrupciones,y su actividad esté de tal forma
coordinada que el trabajo de unos no pueda realizarse sin la cooperación de los demás.
El inciso b) del artículo 3 de la ley 11544, establece que cuando los trabajos se efectúen por
equipos, la duración del trabajo podrá ser prolongada más allá de las 8 horas por día y de
48 horas semanales, a condición de que el término medio de las horas de trabajo sobre un
período de 3 semanas al menos no exceda de 8 horas por día o de 48 horas semanales.
Si se cumplen las pautas descriptas precedentemente, no corresponde el pago de horas ex­
tras, aun cuando la tarea se preste luego del sábado a las 13 hs y hasta el domingo a las 24 hs.
En cuanto a la excepción de la jornada máxima nocturna, el tercer párrafo del artículo 9 del
decreto 16115/1933 establece que, cuando el trabajo se realice por equipos, el personal
. podrá efectuar jornadas de 8 horas desde las 21 a las 6 horas pero, en compensación, por
cada 7 días de trabajo nocturno tendrá un descanso equivalente a una jornada de trabajo.
Respecto de los empleados que presten servicio en jornada diurna, deberán gozar de un
descanso semanal de 36 horas ininterrumpidas.

LICENCIAS ESPECIALES
FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR
DÍAS NO TRABAJADOS. PAGO DE LA REMUNERACIÓN

¿Corresponde abonar remuneración cuando la empresa no tuvo actividad por dos días, con motivo
del fallecimiento de uno de los socios?
Se debe abonar la remuneración al trabajador,ya que dicha inasistencia no le es imputa­
ble al trabajador. El artículo 103, LCT, establece que "el empleador debe al trabajador la
• remuneración,aunque éste no preste servicios, por la mera circunstancia de haber pues­
to su fuerza de trabajo a disposición de aquél".
sección II | Contrato de trabajo Página 1201

UCENCIA ESPECIAL DEPORTIVA


EXTENSIÓN
¿Cuántos días de licencia está obligado el empleador a otorgar a los empleados por su intervención
en eventos deportivos?
La ley 20596 implementa la "licencia especial deportiva".
Para las deportistas aficionados que, como consecuencia de su actividad, sean designa­
dos para intervenir en los campeonatos regionales, la licencia no excederá del tiempo es­
tablecido por los reglamentos de las organizaciones internacionales respectivas, ni podrá
extenderse más de 60 días al año. Para los demás casos contemplados en el artículo 2 de
la ley, la licencia no podrá ser superior a los 30 días en el mismo período.
Para aquellos deportistas que trabajen en relación de dependencia esta licencia no será im­
putada a ninguna otra clase de licencia o vacaciones ni podrá incidir en la foja de servicios
del interesado ni modificar sus calificaciones, concepto y carrera dentro del escalafón.
Asimismo, pueden solicitarla los deportistas aficionados,dirigentes que integren delega­
ciones que figuren regular y habitualmente en el calendario deportivo, jueces, árbitros, ju­
rados, directores técnicos, entrenadores y todo aquel que deba cumplir funciones relacio­
nadas con la atención al deportista.

LICENCIA POR CITACIONES JUDICIALES


REMUNERACIÓN. PROCEDENCIA

Si un empleado de comercio necesita realizar trámites personales en los tribunales ordinarios, por
ejemplo, asistir a una audiencia para establecer un vínculo de paternidad de un menor. Esta licencia
que se le otorga para que pueda asistir, ¿es remunerada o es una licencia sin goce de haberes?
La ley 23691 establece la licencia especial remunerada por "citaciones" judiciales y de or­
ganismos públicos. Por lo tanto, en el caso planteado, al empleado le corresponde perci­
bir remuneración por esos días.
Los premios por asistencia y puntualidad deben analizarse en función a lo que sobre el
particular disponga el respectivo convenio colectivo de trabajo. En líneas generales, si se
establece que, para percibir los premios, el trabajador no debe tener ausencias injustifica­
das, la falta al trabajo por la realización de estos trámites fehacientemente justificada no
acarreará la pérdida de tales premios. En tanto, si el convenio requiere que el trabajador
. no tenga ningún tipo de inasistencias, dichos premios se pierden. Se deberán observar
los requisitos respecto de cada convenio en particular.

UCENCIA POR CONSULTA MÉDICA


INCLUSIÓN DENTRO DE LA LICENCIA POR ENFERMEDAD. PROCEDENCIA

En caso de que el trabajador deba concurrir a una consulta médica durante el horario de trabajo, ¿se
considera incluido dicho lapso dentro de la licencia establecida por el artículo 208 de la ley de contra­
to de trabajo?
En primer lugar, debemos señalar al respecto que calificada doctrina ha considerado que
los casos de tratamiento ambulatorio forman parte de la licencia paga. Así lo ha sosteni­
do Juan Carlos Fernández Madrid, quien ha considerado que la enfermedad queda confi-
Página 1204 sección II | Contrato de trabajo

REMUNERACIÓN

Un trabajador se casó el 3 de diciembre; por convenio colectivo le corresponden 12 días corridos de li­
cencia por matrimonio; su remuneración bruta es de $ 13.000 y no tiene remuneraciones variables.
¿Cómo se debe liquidar dicha licencia?
De acuerdo a las disposiciones de la ley de contrato de trabajo, se aplica a las licencias
especiales definidas en el artículo 158, lo dispuesto en el artículo 155 de la LCT, que esta­
blece la forma en que se deberán retribuir las vacaciones. Lo expresado significa que se
deberá tomar la remuneración mensual del trabajador, dividirla por 25 y multiplicarla por
12, debiendo abonar la licencia por matrimonio al inicio de la misma.

LICENCIA POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN

NACIMIENTO DE HIJO CON SÍNDROME DE DOWN. LICENCIA ESPECIAL

Una trabajadora de la empresa tuvo un hijo con síndrome de Down.¿Le corresponde


alguna licencia especial portal motivo?
La ley 24716 establece que el nacimiento de un hijo con síndrome de Down otorgará a
la madre trabajadora en relación de dependencia el derecho a seis meses de licencia sin
goce de sueldo desde la fecha del vencimiento del período de licencia por maternidad.
Para ello, la trabajadora deberá comunicar fehacientemente el diagnóstico del recién nacido
al empleador con certificado médico expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos
con quince días de anticipación al vencimiento del período de la licencia por maternidad.
Durante el período de esta licencia la trabajadora percibirá una asignación familiar cuyo
monto será igual a la remuneración que ella habría percibido si hubiera prestado servi­
cios. Esta prestación será percibida en las mismas condiciones y con los mismos requisi­
tos que corresponden a la asignación por maternidad. ”

NACIMIENTO DE HIJO DURANTE LA LICENCIA POR VACACIONES

Un trabajador está gozando su período vacacional, y durante dichas vacaciones se produce el naci­
miento de su hijo. ¿Corresponde la interrupción de las vacaciones?
No existen previsiones normativas expresas. Por tanto, obliga a tomar criterios al respecto
que generan distintas posturas.
En nuestra opinión, en el caso, se produce una suspensión del plazo de vacaciones por el
plazo de la licencia especial. Finalizado el plazo de licencia especial se reanudan las vaca­
ciones. Ello implica, en definitiva, que el plazo de vacaciones se extiende durante los días
que el convenio colectivo que regula la actividad así lo indica o, en su defecto, los días
instaurados por el artículo 158 de la LCT para la licencia por nacimiento de hijo.

NACIMIENTO MÚLTIPLE

En caso de que se produzca un nacimiento múltiple (mellizos, trillizos, etc.), ¿qué cantidad de días de
licencia corresponde otorgar al trabajador?
La cantidad de días de la licencia por nacimiento no varía por la cantidad de hijos nacidos,
ya que la ley de contrato de trabajo no contiene previsión alguna al respecto. A menos
que el convenio colectivo aplicable a la actividad contenga alguna indicación al respecto,
sección II | Contrato de trabajo Página 1205

le corresponderá al trabajador la misma cantidad de días de licencia por un nacimiento


simple que por uno múltiple. Sin perjuicio de ello, en dicho caso el empleador queda fa­
cultado para disponer en forma unilateral un incremento en la licencia, si así lo considera.

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
A PLAZO FIJO
A TIEMPO PARCIAL

¿Existe algún impedimento para que un contrato a plazo fijo sea por tiempo parcial?
No hay impedimento para que un contrato a plazo fijo sea a tiempo parcial (es decir, con
jornada reducida en los términos del artículo 92 ter, LCT).

CONTRATO A PLAZO FIJO SUCESIVO AL PERÍODO DE PRUEBA. POSIBILIDAD. ANÁLISIS

¿Es posible extinguir un contrato celebrado por tiempo indeterminado al finalizar el período de prue­
ba y contratar a ese mismo trabajador con un contrato a plazo fijo?
Debe distinguirse que en el contrato a plazo fijo (LCT,art.9O) la determinación del plazo
no resulta de una decisión arbitraria del empleador, sino que debe estar justificado por la
naturaleza de la actividad. En otros términos, es la actividad que desarrollará el trabajador
la que debe tener un determinado plazo cierto de duración. De ello se deduce que po­
dría admitirse la rescisión del contrato por tiempo indeterminado -en período de prueba-
y la formalización de un nuevo contrato a plazo fijo, en tanto las tareas previstas para es­
te último tengan un plazo cierto de duración. Consecuentemente, no podría admitirse la
formalización de un contrato a plazo fijo para continuar realizando las mismas tareas que
ya tenía el trabajador que, por responder a un contrato por tiempo indeterminado, han
de tratarse de tareas permanentes de la empresa.

REQUISITOS

¿Está permitido por la legislación vigente realizar un contrato a plazo fijo por 6 meses?
En principio podría decirse que es posible realizar un contrato a plazo fijo por seis meses,
en el sentido de que no hay norma que indique que el mencionado contrato deba tener
una duración determinada, excepto la que fija el plazo máximo de 5 años (artículo 93,
LCT). No obstante lo expuesto, tenga presente que el plazo de la contratación no se fija
arbitrariamente por el empleador, sino que es la naturaleza de las tareas la que lo deter­
mina [ver artículo 90, LCT, inciso b)]. A modo de ejemplo: no puede celebrarse un contrato
a plazo fijo con un trabajador para realizar tareas permanentes de la empresa (del giro
habitual),ya que éstas no tienen plazo fijo -duran lo que dura la empresa-, a menos que
se trate de un reemplazo de una trabajadora, por ejemplo, con licencia por maternidad,
donde el plazo de la licencia por maternidad de la trabajadora reemplazada es lo que jus­
tifica la duración del contrato tal como lo requiere el artículo 90, inciso b) de la LCT. '
Página 1206 sección II | Contrato de trabajo

BECAS
CONCEPTUALIZACIÓN

La beca, ¿es un contrato de trabajo?


Se denomina asignación por beca a una suma de dinero que recibe el becado, general­
mente en forma mensual, teniendo éste la obligación de presentarse a un curso de ca­
pacitación dentro de un establecimiento industrial o comercial durante el cual puede
ejecutar, inclusive, tareas típicas de la relación de dependencia laboral, y participar del
proceso productivo de bienes y servicios. No es, sin embargo, un contrato de trabajo ni
las prestaciones que se abonan son salario, ya que el fin principal es la capacitación en
un plazo determinado.

CONTRATO DE TEMPORADA
ADICIONAL POR TÍTULO. OBLIGATORIEDAD. REQUISITOS

¿Es obligatorio abonar algún adicional por título secundario, terciario y/o universitario al personal de
temporada?
El adicional por título lo fija el convenio colectivo de la actividad y, por lo general, dicho adicio­
nal es independiente de la modalidad de contratación. Es decir, si el convenio que alcanza a un
empleado por temporada fija un adicional por título, éste deberá ser abonado en la medida en
que se cumpla con los requisitos que el convenio establece para su cobro.

CONTRATO A TIEMPO PARCIAL Y CONTRATO DE TEMPORADA. COMPATIBILIZACIÓN

Los empleados de temporada, ¿pueden ser contratados por una jornada de 4 horas diarias, o sea, a
tiempo parcial?
. No existe limitación alguna respecto de la extensión de la jornada mínima para los traba­
jadores de temporada. Siendo el mismo un contrato por tiempo indeterminado de eje­
cución discontinuare aplican las mismas reglas en cuanto a la extensión de la jornada
que para los trabajadores contratados por tiempo indeterminado (ver artículos 96 y 97,
LCT).

PERÍODO DE PRUEBA. INCOMPATIBILIDAD

Debo tomar personal de temporada por dos meses (mayo/junio) y luego retomarlo en diciembre.
La pregunta es: ¿puedo tomar al personal de temporada por los primeros 3 meses (continuos o dis­
continuos) a prueba?
No es posible utilizar el período de prueba en un contrato por temporada. El artículo 92 bis de
la LCT (texto según ley 25877) dispone la excepción en forma expresa. Recordemos que el
mismo señala lo siguiente: "...El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepto el refe­
' rido en el artículo 96, se entenderá celebrado a prueba durante los primeros tres (3) meses de
vigencia...". Recordemos que el artículo 96 de la LCT legisla sobre el contrato de temporada.
sección II | Contrato de trabajo Página 1207

PERÍODO DE RECESO. LICENCIA PAGA POR ENFERMEDAD INCULPABLE. IMPROCEDENCIA

Si un trabajador contratado por temporada se enferma dos días antes de la finalización de la misma debien­
do guardar reposo por dos semanas, ¿se le debe abonar la licencia por enfermedad completa o sólo los dos
días que restan para la finalización de la temporada?
El trabajador tiene derecho al cobro de la licencia por enfermedad sólo por los dos días que
restan para la finalización de la temporada; por lo tanto, si el trabajador continuara enfermo
una vez finalizada la temporada, no tiene derecho a percibir remuneraciones por enfermedad ■
a partir de su finalización.

DE JORNADA REDUCIDA
TRABAJADOR CON JORNADA REDUCIDA. PAGO DE LAS REMUNERACIONES COMO SI FUERA UN
TRABAJADOR A TIEMPO COMPLETO

La consulta se refiere a que la empresa tenía entendido que sólo para el pago de las cargas sociales se
tomaba el sueldo como jornada completa, cuando era superior a 2/3, pero no para el cálculo de las re­
muneraciones. ¿Esto es correcto?
El artículo 92 ter de la LCT indica que el contrato a tiempo pardal es aquel que tiene una
jornada inferiora las dos terceras partes de la habitual de la actividad.Por lo tanto,si es
igual a los dos tercios o superior a los dos tercios,ya no es un contrato a tiempo parcial.
El apartado 1 de dicha norma establece que si la jornada supera esa proporción, el em­
pleador tiene que abonar la remuneración en forma completa.Transcribimos el texto res­
pectivo para su consideración:
"1. El contrato de trabajo a tiempo pardal es aquel en virtud del cual el trabajador se obli­
ga a prestar servicios durante un determinado número de horas al día o a la semana, infe­
riores a las dos terceras (2/3) partes de la jornada habitual de la actividad. En este caso la
remuneración no podrá ser inferior a la proporcional que le corresponda a un trabajador
a tiempo completo, establecida por ley o convenio colectivo, de la misma categoría o
puesto de trabajo. Si la jornada pactada supera esa proporción, el empleador deberá
abonar la remuneración correspondiente a un trabajador de jornada completa".

PASANTÍAS UNIVERSITARIAS. LEY 26427


APORTES Y CONTRIBUCIONES. DETERMINACIÓN DE LA ASIGNACIÓN ESTÍMULO

¿Cuáles son los descuentos que exige la ley 26427 a un pasante universitario? ¿Corresponde descontarle la
cuota de solidaridad del CCT vigente en la empresa?
La ley 26427 creó un nuevo sistema de pasantías educativas,que reemplaza a los regímenes .
de pasantías vigentes. En tal sentido se derogan la ley 25165, el artículo 2 de la ley 25013 y el
decreto 340/1992.
El nuevo régimen fija una carga horaria semanal de hasta 20 horas.
Respecto a las contribuciones, indicamos que el dador de trabajo deberá ingresar la con­
tribución con destino a la obra social más la contribución de riesgos del trabajo. No se
deben ingresar aportes. A tal fin se.debe incluir al pasante en la nómina de empleados
del SICOSS, indicando el código 27 de la tabla de modalidad de contratación (pasantías
Ley 26427 - con obra social).
Página 1208 sección II | Contrato de trabajo

Para determinar la asignación estímulo debe considerar los adicionales establecidos en el con­
venio colectivo respectivo, conforme lo establece la reglamentación de la ley 26427.

BASE DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ASIGNACIÓN ESTÍMULO. EXAMEN PREOCUPACIO-


NAL. REALIZACIÓN. OBLIGATORIEDAD

Para la contratación de un pasante, ¿es obligatorio realizar los estudios preocupacionales y el alta en AFIP?
Por otra parte, para determinar su asignación estímulo, ¿se deben considerar los adicionales al sueldo básico?
Las pasantías comprendidas en la ley 26427, tienen estas características:
S Están comprendidas en la ley 24557, por lo que los pasantes están sujetos a exámenes preo­
cupacionales.
I Se registra el alta temprana en AFIR Se gestiona el alta del pasante en el sistema "Sim­
plificación Registral" (Ex - Mi Simplificación), indicando el código 27 como modalidad de
. contratación.
I Con el nuevo régimen los pasantes deberán recibir una suma de dinero de carácter no re­
munerativo en calidad de asignación estímulo,que se calculará sobre el salario básico del con­
venio colectivo aplicable a la empresa. .

CUPO MÁXIMO DE PASANTES

¿Existen cupos para la contratación de pasantes?


El cupo máximo de pasantes, en fundón del plantel total de trabajadores con contrato de tra­
bajo por tiempo indeterminado, será conforme a la siguiente escala:
I en empresas de hasta 200 trabajadores: 1 pasante por cada 10 trabajadores en relación de
dependencia por tiempo indeterminado;
I en empresas de 201 trabajadores en adelante: 7%.
Las personas con discapacidad definidas en el artículo 2 de la ley 22431 ("...se considera discapaci­
tada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada,física o
mental,que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su inte­
gración familiar, social,educacional o laboral") quedan exentas del cómputo del cupo como pa­
santes.
Tampoco se computarán, para calcular el cupo de pasantes, los trabajadores por tiempo inde­
terminado contratados bajo regímenes especiales para personas con discapacidad.

DURACIÓN Y CARGA HORARIA SEMANAL

¿Cuál es el plazo de duración y la carga horaria de las pasantías educativas previstas en la ley 26427?
La duración y la carga horaria de las pasantías se fijan en el convenio que se suscribe entre la
institución educativa y la empresa u organismo respectivo,en función de las características y
complejidad de las actividades a desarrollar, por un plazo mínimo de dos meses y máximo de
. doce meses, con una carga horaria semanal de hasta veinte horas.
La carga horaria podrá ser libremente distribuida por las partes en los acuerdos individuales,
debiéndose desarrollar de lunes a viernes y en jornada diurna, con la sola excepción de aque­
llas actividades que, por sus características, puedan sólo cumplirse los fines de semana y/o en
jornada nocturna; en cuyo caso las entidades deberán solicitar autorización expresa a la Secre­
sección II | Contrato de trabajo Página 1209

taría deTrabajo del Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social. Cada jornada de pasantía
no podrá superar las seis horas con treinta minutos.
En ningún caso se podrán desarrollar pasantías en tareas calificadas como penosas, riesgosas o
insalubres.
Cumplido el plazo máximo establecido, una vacante de pasantía educativa puede renovarse a
favor del mismo pasante, por hasta seis meses adicionales,debiéndose firmar un nuevo acuer­
do individual entre las partes.

PASANTE EMBARAZADA.TRATAMIENTO LEGAL

¿Qué tratamiento recibe una mujer contratada como pasante bajo la ley 26427 frente a una situación de em­
barazo?
Los acuerdos individuales no podrán rescindirse por causa de maternidad. Las pasantías
de las aluminas se suspenderán en el período comprendido entre los 45 días anteriores al
parto hasta los 45 días posteriores al mismo. Durante dicho período, no percibirá la asig­
nación estímulo del empleador, mas tendrá garantizada su reincorporación a la pasantía
una vez cumplidos los plazos antedichos.

PASANTE QUE ES CONTRATADO POR LA EMPRESA PORTIEMPO INDETERMINADO. USO DEL PERÍODO DE
PRUEBA. IMPROCEDENCIA

Tratándose de un estudiante que luego de la pasantía educacional establecida por la ley 26427 se lo contrata
por tiempo indeterminado, ¿es factible hacer uso del período de prueba respecto de dicho trabajador?
Si luego de la pasantía educacional de la ley 26427 se contrata al pasante por tiempo indeter­
minado, no se puede hacer uso del período de prueba del artículo 92 bis de la ley de contrato
de trabajo.

PASANTE QUE TRABAJÓ ANTERIORMENTE EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA CON OTRO EMPLEADOR

¿Se puede contratar bajo la ley 26427 a un estudiante que se encuentra cursando una carrera universitaria y
que haya trabajado anteriormente bajo relación de dependencia con otro empleador?
¿Puede el estudiante,a pesar de que se encuentren firmados los convenios correspondientes con la Facultad
en la que cursa, llegar a exigir que se le reconozca un contrato por tiempo indeterminado bajo relación de
dependencia desde su inicio?
. No existe prohibición legal en el régimen normado por la ley 26427. .
Señalamos que las pasantías educativas no originan ningún tipo de relación laboral entre
el pasante y la empresa u organización en la que éstas se desarrollen. Esta figura no po­
drá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo ni para reemplazar al
personal de las empresas y organismos públicos o privados.
En caso de incumplimiento por parte de la empresa de alguno de los requisitos o carac­
terísticas que tipifican a esta especial relación, la pasantía educativa perderá el carácter de
tal y será considerada contrato laboral por tiempo indeterminado. '
La situación de pasantía no genera ningún vínculo jurídico ni relación laboral entre el pasante y
el organismo o empresa en la que el pasante preste servicios.
Página 1210 sección II | Contrato de trabajo

• En función de lo expuesto, interpretamos que el tiempo de prestación de servicios acumulado


en el plazo de duración de la pasantía educativa no debería considerarse, a todos los efectos le­
gales y convencionales, cuando se celebra un contrato de trabajo con posterioridad a la misma.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
CONCILIACIÓN LABORAL. PLAZO DE PRESCRIPCIÓN. INTERRUPCIÓN. PROCEDENCIA

La presentación de un reclamo laboral por parte del trabajador ante el Servicio de Conciliación Laboral
Obligatoria, ¿interrumpe el plazo de la prescripción bianual establecido por la ley de contrato de trabajo?
El artículo 7 de la ley 24635 de conciliación laboral, establece que la presentación del re­
clamo ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, suspenderá el curso de la
prescripción por el término que establece el artículo 257 de la LCT. Al respecto, el men­
cionado artículo señala que,sin perjuicio de la aplicabilidad de las normas del Código C¡-
vil (actualmente Código Civil y Comercial), la reclamación ante autoridad administrativa
del trabajo interrumpirá el curso de la prescripción durante el trámite, pero en ningún
caso por un lapso mayor de seis meses.

PRESCRIPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LABORAL

Un empleador recibe una intimación de la ANSeS para presentar los recibos de sueldo, legajo y libros de
sueldos rubricados, en el marco de una verificación de servicios de un empleado correspondiente al perío­
do mayo 2000 a mayo 2003.
¿Tiene el empleador que conservar por tantos años dichos instrumentos o puede alegar prescripción?
Se aconseja, como mínimo, conservar la documentación laboral durante el tiempo de la
prescripción de las obligaciones relativas a la seguridad sociales decir, 10 años (L. 14236).
Más allá de eso sería recomendable conservar los libros de sueldos por más tiempo a fin
. de poder confeccionar eventualmente las certificaciones de servicios que pudieran re­
querir ex trabajadores, ya que si bien los derechos y obligaciones derivados del contrato
. de trabajo y la relación laboral prescriben a los dos años, la jurisprudencia tiene dicho
que como el derecho al beneficio jubilatorio es imprescriptible, los certificados necesa-
. rios para poder acceder al mismo compartirían esa nota de imprescriptibilidad,ya que
sin ellos el trabajador no se podría jubilar.

PRESCRIPCIÓN DE LAS OBLIGACIONES SINDICALES

¿Cuál es el plazo de prescripción para las obligaciones sindicales?


Los créditos a favor de las asociaciones sindicales originadas por la obligación de actuar
como agente de retención por parte de los empleadores con relación a los pagos a sus
trabajadores de las cuotas o contribuciones, prescribirán a los 5 años.
Si bien la norma hace referencia a los trabajadores que se encuentran afiliados a las aso-
■ daciones sindicales, entendemos que es extensible a todos los dependientes que se en­
cuentren regulados bajo las convenciones colectivas de trabajo.
secdónjl | Contrato de trabajo Página 1211

RECIBOS Y OTROS COMPROBANTES DE PAGO


BENEFICIOS SOCIALES

Un trabajador encuadrado en el CCT 389/2004 (Gastronómicos) vive en forma gratuita en el hotel


donde trabaja. ¿Debe exteriorizarse este beneficio en el recibo de sueldo obligatoriamente?
De acuerdo con lo establecido por el artículo 105 de la LCT, se considerará como NO RE­
MUNERATORIO el comodato de casa-habitación de propiedad del empleador, ubicado en
barrios o complejos circundantes al lugar de trabajo.
El inciso c) del artículo 140 de la ley 20744, indica que debe incluirse en el recibo de habe­
res todo tipo de remuneración que perciba, con indicación sustancial de su determinación.
En función de ello, consideramos que el beneficio indicado debería ser valorizado e in­
corporado al recibo de haberes.

DATOS DE LA CUENTA SUELDO. INCLUSIÓN

Acreditación de sueldos en cajas de ahorro. ¿Es necesario consignar en el recibo de sueldo del emplea­
do los datos de la cuenta bancaria donde se le deposita su remuneración?
La inclusión del número de cuenta bancaria donde se depositó la remuneración del tra­
bajador no es un requisito esencial de los recibos de haberes, a tenor de lo dispuesto en
el artículo 140 de la LCT Sin perjuicio de ello, nada obsta a que se coloque tal información
en los mismos.

NUMERACIÓN. OBLIGATORIEDAD. IMPROCEDENCIA

¿Es obligatorio que los recibos de sueldo entregados al personal estén numerados correlativamente o
se pueden entregar sin número?
La obligación de numerar los recibos de sueldos no se encuentra indicada en el contenido
necesario del recibo de sueldo establecido obligatoriamente por el artículo 140 de la LCT.

OBRA SOCIAL CONSTANCIA DE OPCIÓN. CONSIGNACIÓN. OBLIGATORIEDAD

¿Es necesario consignar en el recibo de sueldo a cuál obra social perteneceél trabajador?
Sí. Conforme al artículo 4 de la resolución general (DGI) 4072, los empleadores deben dejar
constancia expresa de la obra social por la cual se hubiere optado, en los recibos de habe­
res de cada trabajador.

REPRO (PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PRODUCTIVA)

En el caso de una empresa beneficiada con el otorgamiento por parte del Ministerio de Trabajo del RE­
PRO, ¿cómo perciben la ayuda los trabajadores? ¿Cuál es tratamiento de dicha suma en lo referente a
aportes y contribuciones? ¿Es un concepto no remunerativo? ¿Cómo se expone en los recibos de suel­
dos de los trabajadores?
En el recibo de sueldo se deberá consignar la diferencia entre la remuneración de convenio
y la ayuda económica que percibe por ser beneficiario del programa. Dicha diferencia, ob­
viamente, es remuneratoria y está sujeta a los aportes y contribuciones de ley (jubilación, o-
bra social, ART, sindicales, etc.).
Página 1212 sección II | Contrato de trabajo

Es aconsejable plasmar en el recibo su condición de beneficiario del "Programa de Recu­


peración Productiva".
El beneficio que consagra el "Programa de Recuperación Productiva" reviste el carácter de
"ayuda económica no remunerativa".

REMUNERACIÓN
ADELANTO DE SUELDO
CONFECCIÓN DE RECIBOS

Cuando se otorgan anticipos de sueldo, ¿se deben confeccionar recibos?


El artículo 130 de la LCT habilita a que el empleador pueda efectuar adelanto de remu­
' neradones al trabajador hasta en un 50% de la remuneración correspondiente a no más
de un período de pago. Los recibos por anticipos o entregas a cuenta de salarios hechos
al trabajador, deberán ajustarse en su forma y contenido a lo que prevén los artículos
138,139,140, incisos a), b), g), h) e i) de la LCT.

INSTRUMENTACIÓN

¿Cuál es la forma y las condiciones en que se debería liquidar un anticipo de sueldo? ¿Se deberían re­
alizar ios aportes y contribuciones que corresponden a una liquidación normal y habitual?
Los adelantos al personal están previstos en el artículo 130 de la LCT. El límite máximo de
entrega es el 50% de la remuneración correspondiente a un período de pago. Así, si se
trata de un trabajador remunerado por quincena, el adelanto a efectuar en dicha quince­
na no puede superar el 50% de la remuneración correspondiente a la misma. En el caso
de un trabajador mensualizado, el adelanto a efectuar dentro del mes no puede superar
el 50% de la remuneración del mes. Suponiendo que un trabajador tiene una remunera­
' ción bruta total -básico más adicionales- de 5.000 pesos, el importe máximo que el emple­
ador puede adelantar para poder descontar después de la remuneración del período, es
de 2.500 pesos. El adelanto debe instrumentarse en un recibo de sueldo: - Los datos del
trabajador y del empleador que lleva todo recibo de sueldos [artículo 140, incs. a), b), g),
h) e i) de la LCT]. - El importe del adelanto. Dicho importe es neto,ya que no se practican
descuentos de ningún tipo. - Constancia de recepción del duplicado por el trabajador.
- Lugar y fecha de pago. Se recuerda que los adelantos se encuentran alcanzados por la obli­
gatoriedad de efectuar el pago en cuenta bancaria.En suma, es un recibo de sueldo común,
sólo que:- No se practican descuentos,y - No se discriminan los conceptos remuneratorios.
Puede consignarse el concepto adelanto. En caso de especial gravedad y urgencia, el em­
pleador podrá efectuar adelantos que superen el límite indicado precedentemente.

DIRECTOR DE SOCIEDAD ANÓNIMA


DIRECTOR DEPENDIENTE. APORTES Y CONTRIBUCIONES.TRATAMIENTO

Se trata de un director titular de una sociedad anónima, que cumple funciones volitivas como director
y funciones técnicas con jornadas laborales completas en la sociedad que paga autónomos en la cate­
goría que le corresponde. ¿Qué sucede con los aportes y contribuciones al sistema de seguridad social?
sección II | Contrato de trabajo Página 1213

¿El director puede optar por no realizar ningún tipo de aporte a la seguridad social? Si optara por ha­
cerlos, ¿qué conceptos tendría que estar ingresando?
En efecto, el director de una sociedad anónima en relación de dependencia con la misma
’ sociedad para la cual es director, puede optar por que no se realicen los aportes y contri­
buciones por la actividad desarrollada en relación de dependencia; en dicho caso deberá
igualmente ingresarse la cuota con destino a la ART y el pago del seguro de vida obligato­
rio, decreto 1567/1974, como así también deberá ser incluido en la documentación laboral
de la empresa, recibo de sueldos, alta en "Simplificación Registral" (Ex - Mi Simplificación),
DDJJ del SICOSS, libro de sueldos, etc. Finalmente, en caso de que estuviera comprendido
en algún convenio colectivo, deberían cumplirse las obligaciones emergentes del mismo.

TRABAJADOR JUBILADO

Un jubilado que es director de una SA, ¿está obligado a abonar autonómos?


Siendo un trabajador jubilado que reingresa a la actividad, deberá efectuar el aporte redu­
cido en carácter de trabajador autónomo.
En el sistema registral se debería mostrar que se trata de un trabajador jubilado.
Si la información del sistema no refleja la condición de trabajador jubilado, habría que
acreditar la misma ante la agencia de la AFIP respectiva.
Luego se debe efectuar el empadronamiento indicando cuál es la actividad que se va a
desarrollar. El sistema emitirá la credencial de pago y detallará en forma automática la ca­
tegoría I y el Código de Registro de Autónomo (CRA) 501.

FERIADOS Y DÍAS NO LABORABLES


DÍAS NO LABORABLES. DETERMINACIÓN DEL SALARIO

¿Cómo se calcula la remuneración de los días no laborables?


El artículo 167 de la LCT establece que los trabajadores que presten servicio en días no la­
borables percibirán el salario simple. En caso de que el empleador opte por no prestar
servicios, es decir, como día no laborable, el jornal será igualmente abonado al trabajador.

GRATIFICACIONES
CONCEPTO

¿Qué es una gratificación?


La gratificación es una remuneración extra que se otorga al trabajador, además del salario
mensual, por determinados motivos o en ciertas ocasiones. Las partes se obligan a lo que
resulte de los términos del contrato, pero también a aquellos comportamientos que sean
consecuencia del mismo. Si la gratificación no ha sido enunciada en el contrato,
igual resulta exigióle por el dependiente, si existe un comportamiento habitual del em­
pleador que permite establecer la relación. La noción de habitualidad es la que hace •
obligatorio y exigióle este concepto, característica que da derecho al dependiente a que
el monto abonado como gratificación quede incorporado como parte de su salario. El
elemento jurídicamente relevante en la gratificación es la habitualidad, ya que el pago re­
petido y regular da derecho a percibirla en períodos consecutivos.
Página 1214 sección II | Contrato de trabajo

PAGO POR ÚNICA VEZ. CARÁCTER

El pago por única vez de una gratificación por productividad, ¿es remunerativo?
El artículo 6 de la ley 24241 establece que se considerará remuneración a las gratificaciones y
suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares. La jurisprudencia
ha determinado que un concepto será considerado habitual cuando se abone por lo menos
dos veces, creando en el empleado una expectativa de cobro futuro. De lo expuesto se des­
prende que si dicha gratificación se abona por única vez, la misma es no remunerativa.

MODIFICACIONES Y REDUCCIONES
PREMIOS

La consulta se refiere a que un empleador otorga a sus empleados premios por objetivos. ¿Qué suce­
de y cómo notifica al empleado el mes que no se le paga el premio por no alcanzar su objetivo?, ¿es
un derecho adquirido si lo pago un mes y otro no? Otro tema es si puede el trabajador reclamar este
premio y considerarse despedido.
En principio debemos señalar que el otorgamiento de premios por objetivos debería
instrumentarse por escrito, consignando con claridad los condicionamientos a los que se
sujetará el adicional a otorgar. Sería recomendable que en dicho escrito conste la firma
del trabajador a los efectos de contar con el consentimiento del mismo en relación a los
parámetros para el otorgamiento del premio por objetivos. Es importante considerar que
para la implementación de adicionales por cumplimiento de objetivos se debería imple-
mentar algún sistema que permita demostrar el mayor rendimiento logrado por el tra­
bajador que debe ser premiado.Si el empleador puede acreditare! incumplimiento de
los objetivos determinados, no debería abonar adicionales cuando no se cumpla con la
finalidad previamente definida por las partes para la percepción de un premio específi-
. co. Se sugiere notificar al trabajador el incumplimiento de los objetivos previamente de­
finidos para la percepción de los adicionales, con el fin de justificar el no pago de los mis­
mos. Si por el contrario el empleador no puede acreditar ni constatar el incumplimiento
de los objetivos diseñados y ha abonado en forma normal, mensual y habitual un pre­
mio o adicional, no podría suprimirlo ni reducirlo unilateralmente, sin el consentimiento
del trabajador,ya que constituye un derecho adquirido por este último. Además, estaría
reflejando una reducción de la remuneración del trabajador que lo habilitaría a invocar
una injuria suficiente como para colocarlo en situación de despido indirecto, reclamando
todos los rubros indemnizatorios correspondientes.

PAGOS EN ESPECIE
PAGO DEL ALQUILER DE LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR POR CUENTA DEL EMPLEADOR.
CARÁCTER REMUNERATIVO

En el caso de que se le abone a un empleado el alquiler de su casa y que el mismo no le sea desconta­
do del recibo de sueldo, dicho pago, ¿está sujeto a aportes y contribuciones?, ¿forma parte de la base
de cálculo a los efectos indemnizatorios?
No es la falta de instrumentación en el recibo de sueldo a lo que debe atenderse, sino a
la calificación como remuneración del concepto que se esté pagando. En todo caso, si el
sección II | Contrato de trabajo Página 1215

concepto es remunerativo y se omite en el recibo de sueldo y las DDJJ fiscales, se tratará de


un pago en negro y en tal caso el empleador será pasible de las sanciones pertinentes.
El pago de alquiler al trabajador constituye una prestación complementaria "no remune­
rativa", en los supuestos en que exista grave dificultad en el acceso a la vivienda (artículo
105 de la LCT). En los demás casos, en general se considera remunerativo y por tanto de­
venga aportes y contribuciones, y debe ser considerado para la determinación cuantitati­
va de los institutos laborales y de seguridad social. Ello implica que deberán considerarse
para determinar el SAC, las vacaciones, indemnizaciones, etc.
Cabe destacar que la jurisprudencia, en el fallo CNTrab. - Sala V - "Petrarca, Gerardo c/YPF
: SA" - 22/10/1999, consideró que podría existir grave dificultad en el acceso a la vivienda
cuando el inmueble locado se encuentre en una zona recóndita o despoblada del terri­
torio nacional, calificando como remunerativo el pago del alquiler del trabajador de un
inmueble.situado en Ciudad de Buenos Aires.

SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO


BASE DE CÁLCULO. CÓMPUTO DEL PLUS VACACIONAL

Cuando el mejor sueldo de los últimos 6 meses es el del mes en que cobró sus vacaciones (ejemplo: en
el mes de enero gozó los 14 días de vacaciones), ¿debo tomar ese mes para el cálculo del SAC?
Efectivamente, la retribución de vacaciones integrará la base de cálculo del SAC. Recorde­
mos que el artículo 1 de la ley 23041 establece que el sueldo anual complementario en
la actividad privada, Administración Pública central y descentralizada, empresas del Esta-
do,empresas mixtas y empresas de propiedad del Estado, será pagado sobre el cálculo del
50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto, dentro de los se­
mestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.
En el supuesto planteado debería considerar el 50% de la mayor remuneración mensual
devengada por todo concepto en el semestre como base de cálculo, siempre conside­
rando una remuneración de 30 días. ,

LICENCIA POR MATERNIDAD. CÁLCULO DEL SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO

Una empleada tomó durante este semestre su licencia de tres meses por maternidad. Para liquidar el
sueldo anual complementario, ¿se debe tomar la mitad del mejor sueldo completo o proporcional a
los tres meses efectivamente trabajados?
Para el cálculo del sueldo anual complementario de la trabajadora que durante el semes­
tre gozó de la licencia por maternidad, deberá calcularse tomando en cuenta la mejor re­
muneración del semestre (sin considerar la asignación familiar por maternidad percibida
durante la licencia -no remunerativa-),y luego calcular el sueldo anual complementario en
forma proporcional al tiempo en que la trabajadora no se encontró gozando de la licencia
por maternidad. Esto es así, porque durante el período de licencia la ejecución del contra­
to de trabajo se encontró suspendida, no existiendo prestación laboral ni contraprestación
dinerada, sino únicamente una asignación familiar a cargo del Estado. En síntesis, se exclu­
ye del cálculo del sueldo anual complementario el período de licencia por maternidad.
Página 1216 sección II | Contrato de trabajo

PAGO EN CUOTAS

¿Es posible abonar el aguinaldo en 6 cuotas mensuales, previo al vencimiento del mismo (durante los
meses de enero a junio y de julio a diciembre), en lugar de abonarlo en una sola cuota al finalizar el se­
mestre? Y en ese caso, ¿hay alguna normativa que así lo avale?
La interpretamos como no factible, pues expresamente no lo habilita así la ley 20744, co­
mo tampoco la-ley 23041, normativas que regulan el específico régimen.

PAGO EN CUOTAS. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. REQUISITOS

¿Puede una PYME abonar el sueldo anual complementario (SAC) en cuotas, atento a su condición de tal?
El artículo 91 de la ley 24467 permite a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) pa-
■ gar el SAC en cuotas, pero siempre que no se excedan de 3 en el año, y cuando el conve­
nio colectivo de trabajo que resulte aplicable lo autorice expresamente.

PLAZO PARA EL PAGO

¿Cuál es el plazo para el pago del sueldo anual complementario en los meses de junio y diciembre pa­
ra los trabajadores mensuales?
Ciertamente, los plazos legales para cada cuota del SAC son el 30/06 y el 31 /12. Sin per­
juicio de ello, existe jurisprudencia conocida que admite el pago hasta el 4to día hábil:
"Pago posterior al vencimiento de cada uno de los semestres: El juego armónico de las
disposiciones de los artículos 122 y 128 de la ley de contrato de trabajo determina que
no resulta extemporáneo el pago del'aguinaldo'dentro de los cuatro días hábiles poste­
riores al vencimiento de cada uno de los semestres del año.
Ministerio de Trabajo c/Nuevos Rumbos SA - CNTrab.- Sala X - 30/9/1999
En cuanto al pago de los sueldos mensuales, el vencimiento es el 4to día hábil (en nin­
gún caso está admitido el pago hasta el 5to día hábil).

REMUNERACIONES VARIABLES

En el caso específico del convenio SMATA-ACARA, en el ítem "Vendedores a comisión", para la liquida­
ción del sueldo anual complementario, los sueldos están compuestos por un sueldo de garantía más
comisiones sobre ventas. ¿Cuál sería la base de cálculo: el promedio o el 50% de la mejor remunera­
ción percibida?
De acuerdo con la ley 23041,artículo 1,el sueldo anual complementario se calculará to­
mando el 50% sobre la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto den­
tro de los semestres que finalizan en junio y diciembre de cada año. Dicha norma no hace
distingos sobre si dicha remuneración es fija o variable (comisiones, etc.), indicando expre­
samente que deberá tomarse la mejor siempre que sea mensual.Tampoco en el convenio
colectivo de trabajo 379/2004 hemos podido rastrear alguna indicación al respecto que
permita suponer la posibilidad de realizar un promedio de las remuneraciones variables.

1 Fuente: www.errepar.com
sección II | Contrato de trabajo Página 1217

TRABAJADOR JUBILADO
EDAD JUBILATORIA

Respecto a una empleada de comercio (CCT 130/75) que está realizando los trámites para jubilarse,
cuando obtenga la jubilación, ¿tiene obligación de dejar el empleo o puede quedarse, si quiere?, ¿de
quién depende que siga o se retire?
La edad jubilatoria de las mujeres es de 60 años, pero debe señalarse que la ley 24241 se­
ñala que, a efectos de la intimación a iniciar los trámites jubilatorios del artículo 252 de la
LCT, puede optar por trabajar hasta los 65 años. Ello implica que con este argumento pue­
de rechazar la intimación que curse el empleador si la trabajadora realiza esta opción.
Asimismo, se recuerda que no sólo se requiere el cumplimiento de los requisitos de edad,
sino también de aportes fijados en 30 años por el régimen general.

TRABAJADOR JUBILADO. ADICIONALES POR ANTIGÜEDAD. PAGO. PROCEDENCIA

¿Se debe pagar el adicional por antigüedad, en el caso de un empleado que se jubiló en la empresa y si­
gue trabajando?
La antigüedad del trabajador continúa a todos los efectos laborales, excepto para la indem­
nización por antigüedad: en caso de que no se lo haya intimado, por aplicación del reciente
Plenario Couto, y del artículo 252, en caso de despedirlo una vez obtenida la jubilación, la
indemnización por antigüedad del artículo 245 de la ley de contrato de trabajo se compu­
tará desde la obtención del beneficio previsional.
Para el resto de los institutos del derecho laboral (adicionales por antigüedad; vacaciones;
licencia por enfermedad inculpable, preaviso, etc.), el artículo 18 de la ley de contrato de
trabajo dispone que cuando se concedan derechos al trabajador en fundón de la antigüe­
dad, se considerará tiempo de servido al efectivamente trabajado desde el comienzo de la
vinculación.

SUSPENSIÓN DEL TRABAJADOR


CAUSAS ECONÓMICAS. PROCEDIMIENTO

¿Cuáles son los pasos a seguir para suspender a una o dos personas (de un total de siete) de un esta­
blecimiento geriátrico por disminución de internados e imposibilidad de ajustar los aranceles? ¿Qué
documentación se debe presentar en el Ministerio de Trabajo?
A partir de la sanción de la ley nacional de empleo 24013, la posibilidad para el emplea­
dor de suspender o despedir personal alegando razones de fuerza mayor o causas eco­
nómicas o tecnológicas se halla condicionada a la previa sustanciación del procedimien­
to preventivo de crisis a que se refiere el Capítulo 6 de la citada ley.Con carácter previo a
la comunicación de suspensiones o despidos por razones de fuerza mayor, causas econó­
micas o tecnológicas que afecten a más del 15% de los trabajadores en empresas de me­
nos de 400 empleados, a más del 10% en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores,y a
más del 5% en empresas de más de 1.000 empleados,deberá sustanciarse procedimien­
to preventivo de crisis. El procedimiento preventivo de crisis tramita por ante el organis­
mo administrativo del trabajo correspondiente a la jurisdicción: así, en Ciudad de Buenos
Página 1218 sección II | Contrato de trabajo

Aires deberá sustanciarse ante el Ministerio deTrabajo, Empleo y Formación de Recursos


Humanos. El artículo 3 del decreto 265/2002 establece que la presentación que efectúe
el empleador instando el procedimiento deberá contenerá) Datos de la empresa,denomi­
nación, actividad, acreditación de la personería del solicitante, domicilio real y constituido
ante la autoridad administrativa del trabajo, b) Denuncia del domicilio de la empresa don­
de efectivamente cumplen tareas los trabajadores a los que afectan las medidas.
c) Relación de los hechos que fundamentan la solicitud, d) Las medidas a adoptar, fecha
de iniciación y duración de las mismas en caso de suspensiones, e) La cantidad de perso­
nal que se desempeña en la empresa y el número de trabajadores afectados, detallando
respecto de estos últimos nombre y apellido,fecha de ingreso, cargas de familia, área
donde revista, categoría, especialidad y remuneración mensual.f) El convenio colectivo
aplicable y la entidad gremial que representa a los trabajadores, g) Los elementos econó­
mico-financieros probatorios tendientes a acreditar la situación de crisis. Será obligatoria
la presentación de los estados contables correspondientes a los últimos tres años, los
que deberán estar suscriptos por contador público y certificados por el respectivo Conse­
jo Profesional. Las empresas que ocupen a más de quinientos (500) trabajadores deberán
acompañar el balance social, h) En caso de contar con subsidios, exenciones, créditos o
beneficios promocionales de cualquier especie otorgados por organismos del Estado
Nacional, Provincial o Municipal, deberá adjuntarse copia certificada de los actos y/o ins­
trumentos que disponen los mismos, i) Las empresas que cuenten con más de cincuenta
(50) trabajadores deberán cumplir, además, con lo dispuesto por el decreto 2072/1994. El
decreto 2072/1994 señala que la presentación inicial, además de contener los requisitos
enunciados precedentemente, deberá explicitar las medidas que el empleador propone
para superar la crisis, sobre todo en cada una de las siguientes materias: - Efectos de la
crisis sobre el empleo y, en su caso, propuestas para su mantenimiento. - Movilidad fun­
cional, horaria o salarial que pudiere afectar al personal de la empresa. - Inversiones, inno­
vación tecnológica, reconversión productiva y cambio organizacional. En definitiva, claras
acciones tendientes a combatir la crisis que afecta a la empresa. - Recalificación y forma­
ción profesional de la mano de obra empleada por la empresa. - Recolocación interna o
externa de los trabajadores excedentes y régimen de ayudas a la recolocación, para los.
casos en que se proponga la reducción del personal. Además, deberán plantearse ayu­
das para la creación, por parte de los trabajadores excedentes, de emprendimientos pro­
ductivos.- Reformulación de modalidades operativas, conceptos y estructuras remunera­
torias y contenido de puestos y funciones. Esta medida está íntimamente relacionada
con el cambio en la estructura organizacional de la empresa a que nos referimos con an­
terioridad.- Aportes convenidos al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Cuando la propuesta del empleador para superar la crisis incluya despidos,se deberá:
- Indicar el número y categoría de los trabajadores que se propone despedir, debiendo
cumplir con lo preceptuado por el artículo 247 de la ley de contrato de trabajo en lo que
respecta al orden de los despidos según antigüedad, cargas de familia, etc.- Cuantificar la
oferta indemnizatoria dirigida a cada uno de los trabajadores afectados. Esto tiene por
objeto impedir que el empleador se limite a proponer despidos, dejando para "más ade­
lante" la cuestión de las indemnizaciones de ley. En empresas que no alcancen los por­
centajes de trabajadores determinados en el artículo 98 de la ley 24013, los empleadores
deberán seguir el procedimiento contemplado en el decreto 328/1988 (previo a la co­
sección II | Contrato de trabajo Página 1219

municación de medidas de despido, suspensión o reducción de la jornada laboral por


causas económicas, tecnológicas,falta o disminución de trabajo). El decreto 328/1988
contiene un procedimiento similar al señalado precedentemente, aunque más sencillo.

PREVENTIVA POR DELITO

¿Cómo proceder en el caso de un empleado que ha sido detenido por un delito, tanto en lo que res­
pecta a su sueldo como a su permanencia en el trabajo?
De acuerdo con el artículo 224 de la LCT, en estos casos se produce una suspensión,y si
la misma se originara en denuncia criminal efectuada por terceros o en proceso promo­
vido de oficio y se diese el caso de la privación de la libertad del trabajador, el empleador
no estará obligado a pagar la remuneración por el tiempo que dure la suspensión de la
relación laboral, salvo que se tratara de hecho relativo o producido en ocasión del traba­
jo. De acuerdo con la jurisprudencia (CNTrab.- Sala VI - "Iglesias, Alberto E.c/Ascensores
Otis SA" - 28/2/1979): ...si el hecho delictuoso imputado al trabajador por terceros, no
irroga por sí mismo un perjuicio al empleador ni a su categoría labóralo la naturaleza del
delito hace incompatible, por razones de prestigio o de confianza, la continuidad del víncu­
lo ...este último debió proporcionarle trabajo una vez que el primero recuperó su liber­
tad. En caso contrario, el trabajador tiene derecho a considerarse despedido.

REINGRESO A LAS ÓRDENES DEL MISMO EMPLEADOR

¿Cuál es el procedimiento a seguir por el empleado y por el empleador para el caso de un empleado
que recibe una jubilación ordinaria y continúa trabajando en la empresa? El empleado o el empleador,
¿deben enviar algún telegrama de rescisión del contrato?, ¿conserva la antigüedad o comienza nueva­
mente a partir del otorgamiento de la jubilación?
Desde que la ley 24241 admite la simultaneidad entre la percepción del beneficio jubila-
torio y el desempeño de tareas en relación de dependencia, no se necesitaría una de­
nuncia del contrato de trabajo, existiendo continuidad de éste. Sin perjuicio de ello,frente
a un posterior despido, a efectos del cálculo de las indemnizaciones por antigüedad y
preaviso que pudieran corresponder,la antigüedad a considerares la devengada con
posterioridad al momento en que el trabajador obtuvo su jubilación (LCT, art. 253). A
efectos de otros institutos que consideran la antigüedad -como, por ejemplo, adicionales
remunerativos y vacaciones-, la antigüedad es la devengada desde la fecha de ingreso a
la empresa (LCT, art. 18).

REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA SUSPENSIÓN

¿Cuándo tiene el trabajador derecho a revisar e impugnar una suspensión?


La ley de contrato de trabajo reconoce expresamente que cuando el empleador no ob­
servare las prescripciones de los artículos 218 a 221 sobre causas, plazo y notificación en
el caso de sanciones disciplinarias, el trabajador tendrá derecho a percibir la remunera­
ción por todo el tiempo que estuviere suspendido. El trabajador tiene la posibilidad de
revisar judicialmente los actos de imposición de las sanciones disciplinarias; es un dere­
cho fundado en la garantía constitucional de la defensa en juicio. El plazo máximo para
cuestionar su procedencia y el tipo o extensión, para que se la suprima, sustituya por otra
Página 1220 sección II | Contrato de trabajo

o límite, según los casos, es de 30 días. Vencido dicho término, se tendrá por consentida
la sanción disciplinaria. .

SUSPENSIONES PRECAUTORIAS.TRATAMIENTO

¿En qué casos corresponde aplicar las denominadas "suspensiones precautorias"?


Al respecto, señalamos que el artículo 224 de la ley de contrato de trabajo las define co­
mo una suspensión de hecho que se produce cuando una denuncia penal suspende la
prestación laboral del trabajador. Cabe señalar que el trabajador detenido bajo dichas
circunstancias no puede ser despedido por "abandono de trabajo", ya que la ausencia no
se origina en la voluntad del trabajador de abandonar la relación laboral, sino en una im­
posibilidad de hecho originada en la detención y privación de su libertad.
En caso de que la denuncia penal hubiera sido efectuada por el propio empleador, si el
. trabajador fuera sobreseído en forma provisoria o definitiva, tendrá derecho a la reincor­
poración a su puesto de trabajo y a los salarios que se hubieran devengado durante el
tiempo de su detención. Igualmente, el trabajador podrá optar por considerarse en situa­
ción de despido. Por otra parte, si el empleador se negara a reincorporarlo, deberá abo­
narle, además, la indemnización por despido incausado.
En caso de que la suspensión se hubiera originado en una denuncia penal formulada
por un tercero ajeno a la relación laboral, el empleador no estará obligado a abonar los
salarios caídos correspondientes al tiempo de duración de la suspensión de la relación
laboraba menos que se trate de un hecho vinculado con la relación laboral ("relativo o
producido en ocasión del trabajo").

TRABAJO DE MENORES
APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS

¿Qué aportes y contribuciones son exigióles respecto de un empleado de 17 años?


El Sistema Integrado Previsional Argentino incorpora a los trabajadores a partir de los 18
años, por lo tanto no corresponde efectuar el aporte, ni la contribución al régimen previ­
sional. En cambio, deberá efectuar el aporte con destino al régimen de obras sociales y el
empleador ingresará las contribuciones correspondientes a la obra social, al Fondo Soli-
. dario de Redistribución, a las asignaciones familiares y al Fondo Nacional de Empleo y
Riesgos del Trabajo.

TRABAJO DE MUJERES_____________________________________ _________ .


DESCANSO AL MEDIODÍA
PLANILLA HORARIA. PRESENTACIÓN AL MINISTERIO DE TRABAJO

Se solicita información acerca de la rúbrica de planillas de horarios de mujeres en el MTESS.


El artículo 174 de la LCT dispone un descanso de dos horas al mediodía para las mujeres
que trabajen en horas de la mañana y de la tarde; dicho descanso podrá ser suprimido o re­
ducido cuando el mismo le cause un perjuicio a la propia beneficiaría o al interés general; la
reducción o supresión del descanso deberá ser autorizada por el Ministerio de Trabajo.
sección II | Contrato de trabajo Página 1221

Para instrumentar dicha reducción,el empleador deberá presentar al Ministerio deTraba­


jo una planilla de horarios (para mujeres y menores exclusivamente) por duplicado en la
que conste lo siguiente:
. I Nómina del personal femenino que tenga reducción del descanso al mediodía.
I Ocupación.
I Detalle del horario de trabajo y de la pausa al mediodía.
I Firma del personal femenino en prueba de conformidad.
La copia, sellada por el Ministerio de Trabajo, deberá ser puesta en lugar visible, sirviendo
la misma de conformidad a la reducción del descanso solicitada.

DESCANSO POR LACTANCIA


CONTRATACIÓN POR TEMPORADA. JORNADA REDUCIDA. DURACIÓN DE LOS PERÍODOS DE LAC­
TANCIA

Si una empleada, después de haber tenido un hijo, inicia una relación laboral por contrato de tempo­
rada cumpliendo cuatro horas de trabajo, ¿el empleador tiene obligación de reconocerle algún tiem­
po por lactancia o no?
Sí. Dicho instituto no contiene excepciones en cuanto a la modalidad de contratación,y
si bien el artículo 179 de la ley de contrato de trabajo ha fijado dos períodos de lactancia
de media hora cada uno en el transcurso de la jornada de trabajo, en el caso planteado
entendemos que debe otorgarse en forma proporcional al tiempo trabajado,© sea, un
descanso de media hora.

NACIMIENTO MÚLTIPLE

De acuerdo al artículo 179 de la LCT, toda trabajadora madre de lactante puede disponer de dos des­
cansos diarios de media hora para amamantar a su hijo. Si la trabajadora es madre de mellizos, ¿el des­
canso se duplica?
El descanso diario por lactancia previsto por el artículo 179 de la LCT ha sido fijado en
dos períodos de media hora cada uno, que podrán acumularse en uno de una hora a to­
marse al inicio de la jornada o al final de la misma. En ningún caso se establece la posibili­
dad de otorgar incremento en dichos horarios para el caso de alumbramientos múltiples,
ya que si bien entendemos que podría llegar a ser atendible desde el punto de vista hu-
. mano, no contamos con antecedentes jurisprudenciales ni doctrinarios que nos permi­
tan afirmar lo contrario. A modo de ejemplo, señalamos que en caso de otorgarse un des­
canso por cada hijo nacido en el mismo parto, podría llegarse al absurdo, por ejemplo en
caso de quintillizos, en que la trabajadora concurra prácticamente 3 horas por día a traba-
jardurante un año.

EXCEDENCIA
ACOGIMIENTO. COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR. PLAZO

¿Con qué anticipación debe comunicarse al empleador en caso de optar por la situación de excedencia?
La decisión de optar por la situación de excedencia debe comunicarse dentro de las 48
horas anteriores a la finalización de los plazos de la licencia por maternidad.
Página 1222 sección II | Contrato de trabajo

CERTIFICADO MÉDICO. PRESENTACIÓN. IMPROCEDENCIA

Para que la trabajadora tenga la posibilidad de optar por el período de excedencia, ¿es necesario pre­
sentar un certificado médico?
No, el estado de excedencia es un derecho que tiene la trabajadora; no necesita ningún
justificativo. En efecto, la mujer trabajadora que haya tenido un hijo y continuara residien­
do en el país, en uso de la facultad que le confiere el artículo 183 de la ley de contrato de
trabajo, puede, por su sola voluntad, permanecer en excedencia por el plazo legal, que no
puede ser inferior a 3 meses ni superior a 6 meses.

FALTA DE ANTIGÜEDAD PARA EL OTORGAMIENTO. CONFORMIDAD DE LA EMPRESA

Una trabajadora que tiene un bebé se toma la licencia por maternidad y a la finalización de ésta solicita
permiso al empleador para tomarse 45 días adicionales sin goce de sueldo, lo cual es aceptado por el em­
pleador. La trabajadora posee una antigüedad de 9 meses; ¿puede quedar en situación de excedencia a
pesar de no contar Con la antigüedad establecida por el artículo 185 de la ley de contrato de trabajo?
Al respecto señalamos que, sin perjuicio de que la trabajadora no tenga la antigüedad re­
querida por el artículo 185 de la LCT, la falta de este requisito no impide a las partes pactar
una licencia sin goce de remuneraciones en los términos citados,ya que no existe impe­
dimento para aplicar mejoras sobre los mínimos establecidos por la LCT;en este caso, per­
mitir que la trabajadora quede en situación de excedencia sin contar con la antigüedad
requerida por la LCT. Al respecto, señalamos que resulta conveniente contar con la solici­
tud de la trabajadora por escrito y la conformidad de la empresa.

PERÍODO DE POSPARTO. BENEFICIO DE LA OBRA SOCIAL

La trabajadora que opta por el estado de excedencia finalizada la licencia por maternidad, ¿tiene de­
recho al beneficio de la obra social?
El artículo 10 de la ley 23660 de obras sociales dice „.(g) La mujer que quedare en situa­
ción de excedencia podrá optar por mantener su calidad de beneficiaría durante el perío­
do de la misma, cumpliendo con las obligaciones del aporte a su cargo y de la contribu­
ción a cargo del empleador que establece la presente ley.

LICENCIA POR MATERNIDAD


COBERTURA DE RIESGOS DEL TRABAJO DURANTE EL PERÍODO DE LICENCIA

Durante la licencia por maternidad, ¿corresponde ingresar la cuota fija de la ART?


Durante la licenciada trabajadora percibirá una asignación familiar por maternidad equi­
valente a la remuneración que hubiera debido percibir por sus tareas.
La asignación por maternidad se encuentra alcanzada por el artículo 7 de la ley 24241, es
un concepto no remunerativo (asignación familiar) y no se tributan cargas sociales sobre
estos conceptos.
El artículo 23 de la ley 24557 establece la obligación de abonar una cuota mensual a car­
go del empleador con la finalidad de financiar el sistema.
El programa aplicativo no calcula el porcentaje variable, ya que no se consigna remune­
ración durante el período de licencia paga sino asignación familiar.
sección II | Contrato de trabajo Página 1223

En cuanto a la cuota mensual fija, interpretamos que debería abonarse,ya que la trabajadora está
gozando de una licencia legal paga, subsistiendo el vínculo laboral durante el citado período.
El pago de la cuota de riesgos del trabajo durante la licencia tendría como finalidad la co­
bertura de algún accidente "in ¡tiñere" en las siguientes situaciones: '
I Trayecto de la trabajadora de su hogar a la empresa al comienzo y/o finalización de la li­
cencia y viceversa.
I Trayecto de la trabajadora de su hogar a la empresa para firmar algún recibo o percibir
la asignación familiar y viceversa.

TRABAJO NOCTURNO
TRABAJO NOCTURNO DE MUJERES. DEROGACIÓN DE LA PROHIBICIÓN

¿La jornada nocturna para la mujer se rige del mismo modo que para el hombre, © no pueden trabajar
en horario nocturno?
Al respecto señalamos que la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres fue dero­
gada por la ley 24013, artículo 26, a partir del 26/12/1991. Dicha norma derogó el artículo
173 LCT, que prohibía el trabajo nocturno de las mujeres en el intervalo comprendido en­
tre las 20:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente.

TRANSFERENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO


INSTRUMENTACIÓN

¿Cómo se instrumenta el traspaso de los trabajadores de una empresa a otra cuando no se modifica el
lugar de trabajo?
El artículo 229 de la ley 20744 contempla el supuesto de una cesión del contrato de tra­
bajo sin que comprenda el establecimiento. La cesión del personal, sin que comprenda el
establecimiento, requiere la aceptación expresa y por escrito del trabajador. El escrito de­
be hacerse por triplicado, quedando el original en la empresa cesionaria, una copia en
poder del trabajador y la copia restante cerrará el legajo personal del trabajador en la em­
presa cedente.

TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTO

Una empresa unipersonal que posteriormente adopta la forma societaria de una SA, desea hacer la
transferencia de los empleados a esta última. ¿Cómo la debería instrumentar? ¿Es necesario homolo­
gar un acuerdo de transferencia en el Ministerio de Trabajo?
Por lo que se desprende de la consultase trata de una transferencia de establecimiento,que
pasa de ser de propiedad de una empresa unipersonal a ser de una SA. En tal caso, los con­
tratos pasan de pleno derecho a la sociedad, conservando la antigüedad y sin necesidad de
trámite alguno. Sólo debe dar la baja en Simplificación Registral (ex Mi Simplificación), indi­
cando el código correspondiente (CÓDIGO 18 -TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTO).'
Sin perjuicio de lo expuesto es conveniente, para dar tranquilidad al trabajador,formalizar
la transferencia mediante un acuerdo suscripto por las tres partes: cedente, cesionario y
trabajador afectado, consignando en dicho instrumento que el trabajador mantiene la
. antigüedad a todos los efectos legales.
Página 1224 sección II | Contrato de trabajo

VACACIONES
CÁLCULO.TRABAJADOR CON REDUCCIÓN DE JORNADA DE TRABAJO

Si un trabajador mensualizado tuvo una reducción de jornada laboral en los últimos 6 meses, ¿cómo
se deberían liquidar sus vacaciones?
El artículo 155 de la LCT dice "El trabajador percibirá retribución durante el período de
vacaciones, la que se determinará de la siguiente manera:
a) Tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por 25 (veinti­
cinco) el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento".
Por lo tanto, en el caso planteado deberá considerarse la remuneración percibida por la
jornada reducida.

CONTRATO DE TEMPORADA

¿Cómo se liquidan las vacaciones en un contrato de trabajo por temporada?


El período de vacaciones de los trabajadores contratados bajo el régimen del contrato
por temporada (artículos 96 y ss. de la LCT), en el caso de que el trabajador no haya pres­
tado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles comprendidos en el
año calendario o aniversario respectivo, se rige por las previsiones del artículo 163 de la
LCT, que remite al artículo 153, lo que implica que debe concederse 1 día de vacaciones
por cada 20 de trabajo efectivo. La liquidación de las vacaciones, prestación remunerato­
ria en este caso, debe realizarse al finalizar la temporada.

FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR DURANTE LAS VACACIONES. LIQUIDACIÓN FINAL. CÁLCULO

¿Cómo debe practicarse la liquidación final en caso de que el trabajador falleciera durante sus vacaciones?
En caso de que se produzca el fallecimiento del trabajador durante las vacaciones, inter­
pretamos que los días posteriores a la fecha de fallecimiento deberían reliquidarse como
indemnización por vacaciones no gozadas.
Al inicio de las vacaciones se había liquidado el anticipo correspondiente a la totalidad
de la retribución vacacional, pero al extinguirse el contrato de trabajo por el fallecimien­
to del trabajador, se interrumpió el goce del descanso anual y, por lo tanto, el saldo de
días no gozados genera la correspondiente indemnización por vacaciones no gozadas.
Como se abonó anticipadamente el total de la retribución vacacional, del anticipo vaca­
cional abonado al trabajador debería detraerse el importe correspondiente a los días
posteriores al fallecimiento.
Dicha diferencia, que pasa ahora a ser no remunerativa,será considerada a cuenta de la
citada indemnización, que se completará con la diferencia requerida para alcanzar el im­
porte final de la misma,en función de la cantidad de días no gozados.

FERIADO INTERMEDIO.TRATAMIENTO

¿Qué ocurre en el caso de un empleado que se toma vacaciones cuando hay un feriado en medio de
las mismas? ¿Se postergan las mismas por un día más, o se pierde ese día?
De acuerdo con la ley de contrato de trabajo los días de vacaciones son corridos, por lo
tanto dentro del plazo correspondiente se encuentran incluidos los días de descanso
sección II | Contrato de trabajo Página 1225

hebdomadario y los eventuales feriados que pudieran estar comprendidos dentro del
mismo. Sin perjuicio de ello, algunos convenios colectivos de trabajo otorgan las vacacio­
nes en días hábiles, en lugar de hacerlo en días corridos como la LCT. Por lo tanto, en di­
cho caso no se computan para contar el plazo ni los días correspondientes al descanso
hebdomadario ni los correspondientes a feriados que pudieran encontrarse comprendi­
dos en dicho lapso.

FRACCIONAMIENTO

¿Pueden fraccionarse las vacaciones?.


Conforme el artículo 164 de la LCT, podrá acumularse a un período de vacaciones la ter­
cera parte de un período inmediatamente anterior.
Tratándose de pequeñas empresas, definidas como tales en el artículo 83 de la ley 24467,
los convenios colectivos referidos a las mismas podrán modificar en cualquier sentido las
formalidades, requisitos, aviso y oportunidad de goce de las vacaciones.

LICENCIA POR MATERNIDAD. EXTEMPORANEIDAD EN EL OTORGAMIENTO-JUSTIFICACIÓN

Por un imprevisto adelantamiento de la fecha de parto, se inicia la licencia por maternidad sin haber
gozado de las vacaciones y al regreso de la trabajadora ya ha finalizado el período en el que deben
otorgarse las vacaciones. ¿Deben acumularse las vacaciones de ese año con el siguiente, o se pierde el
derecho de la licencia anual?
Está justificada la extemporaneidad en el goce del período vacacional,cuando un impre­
visto como el planteado absorbe el período convencionalmente establecido para el goce
de la licencia anual. En el caso planteado las vacaciones se otorgarán cuando la trabaja­
dora se reincorpore a sus tareas habituales.

PAGO DE LAS VACACIONES. FORMA Y OPORTUNIDAD

Liquidación de vacaciones. ¿Es legalmente posible el pago del plus vacacional solamente, siendo ésta
la diferencia entre el pago de vacaciones resultante de dividir por 25 el importe del sueldo que perci­
ba al momento de su otorgamiento y el descuento de vacaciones resultante de dividir por 30 dicho
sueldo? En el recibo sólo figuraría el plus vacacional. Respetando la liquidación mensual, ¿es posible el
pago por día? ¿Cuál sería la forma de liquidar las vacaciones en este caso?
El trabajador debe percibir la remuneración de las vacaciones al ¡nido de las mismas de
acuerdo con la forma de cálculo establecida en el artículo 155 de la ley de contrato de
trabajo. Por consiguiente debe percibir, en caso de tratarse de un trabajador mensualiza-
do, la remuneración dividida por 25 y multiplicada por la cantidad de días de vacaciones
en forma de anticipo vacacional. El resto de la remuneración correspondiente a los días
del mes laborados se liquidará y abonará-en la fecha correspondiente al pago de las re­
muneraciones mensuales.

SUSPENSIÓN POR CIERRE DE ESTABLECIMIENTO POR VACACIONES

Una empresa del rubro gastronómico decide cerrar las puertas de su local por dos semanas para refac­
cionarlo. Le otorga vacaciones a los empleados a los que por su antigüedad les corresponden los 14
días corridos de vacaciones. El problema surge con los empleados que por su antigüedad no llegan a
Página 1226 sección II | Contrato de trabajo

ese número de días. Por la diferencia entre los días que permanecerá cerrado el local y los días de va­
caciones que tienen los empleados más nuevos, ¿cómo se debe liquidar el sueldo?
El artículo 153 de la ley de contrato de trabajo regula la situación planteada señalando al
respecto que, en caso de suspensión de las actividades normales del establecimiento
por vacaciones por un período superior al tiempo de licencia que le corresponda al tra­
bajador sin que éste sea ocupado por su empleador en otras tareas, se considerará que
media una suspensión de hecho hasta que se reinicien las tareas habituales del estable­
cimiento. Dicha suspensión de hecho quedará sujeta al régimen establecido por el artículo
218 y siguientes de la ley de contrato de trabajo, debiendo previamente ser admitida por
la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio de Trabajo.

TRABAJADOR ENFERMO -

Una empleada se encuentra impedida de prestar sus servicios en la empresa en la que trabaja por en­
fermedad inculpable. Dicha empresa le ha venido pagando la correspondiente remuneración, de
acuerdo al artículo 208 de la LCT. ¿Corresponde también que la empresa le liquide las vacaciones del
año correspondiente?
En el caso de enfermedad, como en el de accidente, el trabajador se encuentra imposibi­
litado para gozar de su licencia vacacional, por lo que no es admisible que se le otorgue
la licencia durante dicho período. La tesis expuesta es aplicable tanto al lapso de pago
determinado por la dolencia inculpable (artículo 208, LCT), como respecto del lapso de
espera que sigue a aquél (artículo 211, LCT), pues las situaciones son análogas. Así, duran­
te el período de enfermedad del dependiente, el empleador no puede otorgar las vaca-
dones anuales, sino que debe esperar el restablecimiento del empleado y recién des­
pués concederlas.

VACACIONES OTORGADAS EN DÍAS HÁBILES. LIQUIDACIÓN

Una empresa, por disposición del convenio colectivo que le es aplicable, debe otorgar las vacaciones
a sus empleados en días hábiles.
En ese caso, ¿cómo se calcula el haber diario de un empleado mensual al que le corresponden 14 días
hábiles?
¿Se debe dividir igual por 25 o, siendo días hábiles los gozados, se divide el haber mensual por 30?
Salvo disposición en contrario del convenio colectivo mencionado, la liquidación de los
días de vacaciones deberá realizarse de la siguiente forma:
Días de vacaciones propiamente dichos: son aquellos "hábiles" y que serán los 14 que in­
dica la ley de contrato de trabajo para el caso correspondiente a la antigüedad del traba-
jador.Los mismos deberán liquidarse de conformidad con lo establecido por el artículo
155 de la ley de contrato de trabajo.
Días inhábiles: son los días intermedios que no integran el período vacacional, pero que
están "insertados" dentro del mismo y no corresponden a vacaciones y son los días co­
rrespondientes al descanso semanal y a los feriados que éventualmente pudieran en­
contrarse en dicho lapso.
sección II | Contrato de trabajo Página 1227

VACACIONES PROPORCIONALES. BASE DE CÁLCULO

Tenemos un caso en que el empleado se tomó vacaciones anuales 2013 desdé el 7/1/2014 al
27/1/2014 y luego mandó su renuncia al empleo con fecha 29/1/2014. Para liquidarle las vacaciones
proporcionales del 2013, ¿se deben tomar en cuenta también los días de vacaciones gozadas?
En nuestra opinión los días gozados como vacaciones del período 2013, durante el año
2014, deben ser considerados como tiempo trabajado a los efectos dél cálculo de la in­
demnización por las vacaciones proporcionales correspondientes al año 2014, en virtud
de lo establecido por el artículo 152 de la ley de contrato de trabajo.
sección II | Empleo Página | 229

EMPLEO ■
PROMOCIÓN DEL EMPLEO REGISTRADO Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE LABORAL.
LEY 26940
ALTA. FECHA DE INGRESO

Se contrata aun empleado a partir de septiembre de 2014. ¿Se puede acceder a los beneficios del Tí­
tulo II de la ley 26940?
La RG 3683 indica, en su artículo 14, que los empleadores a los que les hubiera correspon­
dido gozar del beneficio de reducción de contribuciones (establecido por el Título II de la
L. 26940), a partir del devengado de agosto de 2014, podrán presentar las declaraciones
juradas correspondientes a dicho período y, en su caso, al devengado en septiembre de
2014-cuando hayan sido presentadas con anterioridad al 10 de octubre de 2014-, de­
biendo hacerlo por nómina completa hasta el 28 de noviembre de 2014, en cuyo su­
puesto no serán de aplicación las disposiciones de la RG (AFIP) 3093.

ALTA. ERROR EN LA REGISTRACIÓN EN EL SISTEMA "SIMPLIFICACIÓN REGISTRAL"

Al dar de alta un trabajador, en lugar de declarar el código 304 para obtener los beneficios de la ley
26940, se consignó el código 14. El sistema no permitió la modificación, por lo que se procedió a infor­
mar la baja del trabajador para luego volver a realizar el alta con el código 304.
El sistema informa que se produjeron bajas en un período inferior a un año, por lo que no es posible
utilizar el código 304. ¿Cómo se subsana el error?
Deberá presentarse en la agencia en la que el contribuyente esté inscripto, con un for­
mulario 885/A solicitando el alta con el código de contratación correspondiente (304) y
confeccionar el 931 declarando dicho código.

DESPIDO INCAUSADO. PLAZO DE EXCLUSIÓN DEL BENEFICIO

Un empleador el 30/04/2014 despide a un trabajador sin causa justificada, quedando su planta de per­
sonal con 3 empleados, y sus ingresos no superan el monto establecido ($ 2.400.000). ¿Puede acogerse
al beneficio de reducción de contribuciones?
El artículo 27 de la ley 26940 indica, en su apartado c),que no podrá hacerse uso de la re­
ducción por el nuevo dependiente que se contrate dentro de los doce meses contados a
partir de la extinción incausada de la relación laboral de un trabajador que haya estado
comprendido en el régimen general de la seguridad social.
El decreto 1714/2014, al reglamentar el citado artículo, dispone que el plazo previsto en los
incisos b) y c) del artículo que se reglamenta, rige respecto de los distractos que se produz­
can a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley 26940, es decir, a partir del 1/08/2014.

EMPRESA AGROPECUARIA.TRABAJADOR MENOR

Una empresa agropecuaria que tiene actualmente un empleado por tiempo indeterminado, decide in­
corporar un menor de 17 años en este mes de agosto.
De acuerdo a la ley 26940 de promoción de trabajo, ¿tendría algún beneficio de reducción de contri­
buciones? ¿Debería agregarlo por código 301 por artículo 19?, ¿o al ser menor no posee ningún tipo
de beneficios?
Página [ 230 sección II | Empleo

No hay inconvenientes en aplicar los regímenes de reducción a trabajadores menores


de edad. .
Respecto de trabajadores agrarios, sólo están beneficiados por la reducción los contrata­
dos por tiempo indeterminado, sean mayores o menores de edad. En este último caso la
reducción se aplica sobre las contribuciones que se generan (asignaciones familiares y
RENATEA). .
Para aplicar la reducción de microempleadores -es decir, la que se instrumenta a través del
código 301 - debe verificar que la empresa cumpla con los requisitos de la RG (AFIP) 3683.
De tratarse de un contrato por tiempo indeterminado podría también aplicar el régimen
de reducción por incremento de plantel a tiempo indeterminado, que prevén los artícu­
los 24 y siguientes de la ley 26940, considerando luego que la empresa quedará sujeta al
cumplimiento de los demás requisitos que dicho régimen impone, básicamente los rela­
tivos a mantener la nómina.

EXCLUSIÓN DEL BENEFICIO. PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

El beneficio de disminución permanente de contribuciones patronales estipulado para microemplea­


dores por la ley 26940, ¿alcanza al personal de casas particulares?
No. De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 de la ley 26940, quedan excluidos de es­
te beneficio los trabajadores encuadrados en el régimen especial de contrato de trabajo
para el personal de casas particulares regulado por la ley 26844.

LICENCIA POR ENFERMEDAD. RESERVA DE PUESTO

Un empleador que posee una nómina con dos empleados, de los cuales uno desde enero de 2014 se
encuentra con reserva de puesto por haberse cumplido ya el año de licencia por enfermedad, ¿puede
acogerse al beneficio de reducción de contribuciones?
El trabajador con condición de reserva de puesto formaría parte de la nómina registrada
al 31/3/2014. En consecuencia, podría tomarse el beneficio.

NÓMINA. CANTIDAD DE EMPLEADOS

¿Cuántos trabajadores puede tener en nómina un empleador para ser sujeto del beneficio de reduc­
ción de contribuciones patronales del Título II de la ley 26940?
El empleador podrá utilizar los beneficios del Título II, en tanto no supere los 80 trabaja­
dores y se produzca un incremento en la nómina respecto a la declarada en marzo de
2014. El artículo 13 de la RG 3683 indica que cuando mediante incrementos en la nómi­
na el empleador supere los 80 trabajadores mantendrá, por los incrementos que hubiere
efectuado anteriormente, los beneficios concedidos. Por los nuevos trabajadores que su­
peren dicha nómina no gozará de reducción alguna.

Habiendo dado de alta a empleados antes de la vigencia de la ley 26940, ¿se pueden modificar los có­
digos de contratación de esos empleados para obtener los beneficios (Título II, Capítulo II)?
De acuerdo a lo establecido por el artículo 29, segundo párrafo, de la ley 26940, sólo se
puede optar por los beneficios del Capítulo II al momento de realizar el alta del trabaja­
dor, por considerarlo un régimen opcional de beneficios.
sección !l | Empleo Página 1231

En caso de producirse una reducción de la plantilla de personaren fundón de la RG


3763, artículo 9, tercer párrafo,se establece que "En caso de disminución de la plantilla de
personal,ésta podrá ser integrada por un nuevo trabajador que se contrate a tal efecto o
por uno que haya ingresado en el marco de los beneficios establecidos en el Régimen de
Promoción de la Contratación deTrabajo Registrado de la ley 26940. En ambos casos el
empleador no gozará de los beneficios de disminución de contribuciones para este tra­
bajador".

REDUCCIÓN DE PLANTILLA.TRABAJADORA EN ESTADO DE EXCEDENCIA

Un empleador, en el período marzo/2014, contaba con una nómina de 8 trabajadores; en el mes de


noviembre de 2014 se tomaron 2 empleados con beneficio (cód.307, L 26940). Resulta que en el mes
de junio de 2014 una trabajadora de las que no posee beneficio tomará licencia por excedencia por 3
meses. ¿Se considera disminución de plantilla dicha situación a la luz de la ley 26940?
La trabajadora en situación de excedencia continúa en la nómina a informar en la decla­
ración jurada determinativa de aportes y contribuciones. No se produce una baja en el
plantel sino que se trata de una especie de suspensión en las prestaciones. El contrato de
trabajo continúa vigente, y la opción de la trabajadora no afecta el régimen de beneficios
de la ley 26940.

RÉGIMEN PERMANENTE DE CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL. CONDICIONES. EMPLEA­


DOS CONTRATADOS ANTERIORMENTE A LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN

¿Cuáles son las condiciones para gozar del beneficio del Régimen Permanente de Contribuciones a la
Seguridad Social para Microempleadores (Título II,Capítulo I)? ¿Es posible aplicar la reducción del 50%
a los empleados contratados con anterioridad a la vigencia de la ley 26940?
La condición es que tenga hasta 5 empleados y una facturación inferior a $ 2.400.000, ne­
ta de impuestos.
El beneficio dispuesto en el Título II - Capítulo I (arts.18 y 19), se aplica sobre la totalidad
del personal activo,sin importar la fecha de ingreso.
El beneficio será aplicable desde el período agosto de 2014, y se podrán presentar las de­
claraciones juradas rectificativas correspondientes a dicho período hasta el 28/11 Z2014.

SUJETOS COMPRENDIDOS

Los regímenes especiales de promoción, ¿son aplicables a cooperativas e instituciones de enseñanza


privada?
El Título II - Capítulo II: "Régimen de Promoción de la Contratación deTrabajo Registrado",
es aplicable a todo tipo societario; la limitación se encuentra en la aplicación del "Régi­
men Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores" (Capí­
tulo I), régimen que sólo se aplica a personas de existencia visible, sociedades de hecho,
sociedades de responsabilidad limitada y asociaciones civiles sin fines de lucro.
sección II | Jubilaciones y pensiones Página 1233

JUBILACIONES Y PENSIONES
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO
CADUCIDAD DE LA AFILIACIÓN VOLUNTARIA

¿En qué consiste la caducidad de la afiliación voluntaria?


De acuerdo con lo establecido por el decreto 433/1994, en la reglamentación del artículo
3 de la ley 24241,1a afiliación voluntaria subsiste y genera obligación de aportar mientras
no se solicite el correspondiente cese. En caso de que el contribuyente afiliado volunta­
riamente no comunicase a la Administración Federal de Ingresos Públicos el cese de la
incorporación voluntaria, cuando se adeudaren seis períodos consecutivos de aportes, se
producirá automáticamente la caducidad de la afiliación voluntaria. Por consiguiente,el
contribuyente adeudará el importe correspondiente al período impago. Posteriormente
podrá, en su caso, solicitar nuevamente el alta como afiliado voluntario.

JUBILACIÓN POR INVALIDEZ. INCOMPATIBILIDAD CON ACTIVIDAD AUTÓNOMA

¿La percepción de una jubilación por invalidez es incompatible con la realización de una actividad au­
tónoma?
El punto 5 del artículo 34 de la ley 24241 establece que: "...El goce de la prestación del re­
tiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación
de dependencia...", por lo tanto no existe incompatibilidad para el desarrollo de una acti­
vidad autónoma.

JUBILADO QUE TRABAJA EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

¿Puede un jubilado trabajar en relación de dependencia?


La ley 24241,en su artículo 34, establece que los beneficiarios del régimen previsional, insti­
tuido por aquélla, podrán reingresara la actividad remunerada en relación de dependencia
con la obligación de efectuar los aportes que serán destinados al Fondo Nacional de Em­
pleo (FNE). Los mismos no darán derecho a reajustes y mejoras de la -prestación originaria.

A un trabajador que ya cumplió la edad para obtener la jubilación y los años de aportes necesarios, su
empleador quiere notificarlo para otorgarle el plazo de un año para gestionar la jubilación ordinaria, de
acuerdo al artículo 252 de la LCT, vencido el cual se extinguirá la relación laboral si no hubiere sido otor­
gada la misma.
1) Si el empleador decide continuar con la relación laboral una vez que el trabajador se haya jubilado,
¿este último conserva los derechos adquiridos desde el inicio de la relación laboral, como la antigüedad?
2) Si el empleador prescinde de la empleada una vez que se jubila y al cabo de 2 meses la contrata nue­
vamente, ¿conserva la antigüedad desde el inicio de la relación laboral?
La norma no estipula que el trabajador deba renunciar al obtener el beneficio jubilatorio, si
es voluntad de las partes que continúe prestando servidos. Hay compatibilidad en cuanto a
continuar prestando servicios y gozar del beneficio jubilatorio en los términos del artículo
34, apartado 1 de la ley 24241. En caso de tratarse de un beneficio jubilatorio amparado por
regímenes especiales, se recomienda la detenida lectura del apartado 4 de dicho artículo.
En estos casos, al no extinguir la relación laboral, sólo se deberá modificar el código de
Página 1234 sección II | Jubilaciones y pensiones

"Condición" al confeccionar la declaración jurada del empleador, consignando "Jubilado".


Para ello, el trabajador deberá notificar fehacientemente al empleador que ha obtenido el
beneficio prevísional.
No es obligación del empleador continuar brindándole trabajo al empleado ya jubilado o
transcurrido el plazo de un año desde que lo intimara a iniciar los trámites pertienentes,
por cuanto la LCT, en su artículo 252, primer párrafo, menciona: "Cuando el trabajador reu­
niere los requisitos necesarios para obtener una de las prestaciones de la ley 24241, el em­
pleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes extendiéndole los certificados
de servicios y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el
empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el be­
neficio y por un plazo máximo de 1 (un) año".
Una vez jubilado el trabajador, en caso de continuar prestando servicios y frente a una si­
tuación de despido, la antigüedad a computar es la que corresponde al artículo 252,se-
gundo párrafo, de la LCT, que dice: "En este supuesto sólo se computará como antigüedad
el tiempo de servicios posterior al cese". La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, a
través del fallo plenario 321 ("Couto de Capa, Irene Marta c/Areva SA") de fecha 05/06/2009,
fijó la siguiente doctrinaos aplicable lo dispuesto por el artículo 253, último párrafo, LCT, al
caso de un trabajador que sigue prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mis­
mo empleador, luego del goce del beneficio de la jubilación, lo cual configura la excepción
al artículo 18 de la LCT.

PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA. REQUISITOS

¿Qué requisitos se deben cumplir para tener acceso a la prestación por edad avanzada?
I Haber cumplido 70 años de edad, cualquiera fuere su sexo.
I Reunir diez 10 años de servicios con aportes en relación de dependencia o autóno­
mos, o entre ambos regímenes, de los cuales 5 deben haber sido trabajados durante los
últimos 8 años anteriores al cese de la actividad.
Los trabajadores autónomos deberán acreditar, además, una antigüedad en la afiliación
no inferiora los 5 años.

¿Se encuentran vigentes los requisitos de 55 años de edad y 25 años de aportes para la obtención de
la jubilación de un chofer repartidor (de soda)? De ser así:
1 - ¿Desde qué año se debía informar al chofer en los F. 931 bajo servicios diferenciados?
2- El empleador, ¿debe hacer una contribución diferencial?
El chofer de reparto sería beneficiario del régimen diferencial de la ley 20740. Dicha nor­
ma prescribe que tendrá derecho a la jubilación ordinaria con cincuenta y cinco años de
edad y veinticinco de servicio, el personal en relación de dependencia que se desempe­
ñe habitualmente en tareas de conducción de vehículos automotores de transporte de
. cargas en general, urbano, interurbano o de larga distancia.
Como podrá deducirse, sólo se exige desempeñar con habitualidad tareas de conduc­
ción de vehículos de carga.
Conforme lo dispuso la resolución 1/1995 de la Comisión de Interpretación de la Ley
24241, la prórroga de los regímenes diferenciales sólo comprendió a los extremos de
sección II | Jubilaciones y pensiones Página |235

edad y años de servicios. No alcanza a los porcentajes adicionales de aportes o contribu­


ciones de empleados en relación de dependencia.
Por lo tanto, en el caso, deben utilizarse las alícuotas de la ley 24241, no debiéndose in-
' gresar contribuciones adicionales por tareas insalubres.
Sin perjuicio de ello, en el programa aplicativo SICOSS debe señalarse la condición de
SERVICIOS DIFERENCIADOS, desde que los mismos se efectúan.

SUBSIDIO DE CONTENCIÓN FAMILIAR POR FALLECIMIENTO. FINALIDAD. MONTO.VIGENCIA

¿En qué consiste el subsidio de contención familiar?


El decreto 599/2006 (BO: 17/5/2006),en los incisos a), b),c) y d) del artículo 1, instituyó un
subsidio de contención familiar ante el fallecimiento de beneficiarios residentes en el
país o en el exterior, del Régimen Nacional de Previsión,Cajas Provinciales de Previsión,
transferidas al ámbito nacional (excepto del Régimen de Policía y Penitenciaría), Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones (hoy Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA)
y Pensiones Honoríficas de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur, cuyo fallecimiento
ocurrió a partir del 1 de mayo de 2006.
El citado subsidio, cuyo monto ha sido fijado por el decreto 1399/2015 (60:2/8/2015) en
la suma de $ 6.000 a partir de agosto 2015, tiene como finalidad garantizar a los derecho-
habientes y a los deudos del beneficiario la libertad de elegir la modalidad de sepelio o la
distribución de los gastos que el fallecimiento del causante origina.

TRABAJADOR EN CONDICIONES DE JUBILARSE. DELEGADO GREMIAL

Un trabajador que cumple 65 años de edad el 05/10 y cuenta a la fecha con más de 30 años de servi­
cios con aportes, es delegado general en la empresa en la que trabaja y su mandato finaliza el 03/07.
¿El empleador puede emplazarlo a iniciar el trámite jubilatorio, de acuerdo al artículo 252 de la LCT?
¿Qué ocurriría si es reelecto nuevamente por el período de julio a octubre?, ¿de igual manera se lo
puede emplazar?
En un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala IV, se estableció en el
expediente "PAMI v.CasanovaJuan C." (05/07/2007), que la condición de delegado im­
pone a la empleadora la carga de requerir la exclusión de tutela, con carácter previo a la
intimación a acogerse al beneficio jubilatorio prevista en el artículo 252 de-la ley de con­
trato de trabajo. Similar criterio fue sostenido por la Sala Vil del mismo tribunal,en el caso
■ "Méndez, Raúl E. c. Aerolíneas Argentina SA" (09/08/2007). En ambos casos las empresas,
sin iniciar previamente la "acción de desafuero" que prevé la ley de asociaciones sindica­
les, le notificaron el preaviso para iniciar los trámites para su jubilación por el plazo de un
año (art,252 de la ley de contrato de trabajo), a trabajadores que ocupaban el cargo de
delegado sindical. Las Salas de la Cámara Laboral citaron como fundamento la opinión
de Juan Carlos Fernández Madrid ("Tratado Práctico de Derecho del Trabajo") cuando se­
ñala que las disposiciones del artículo 252 de la LCT no pueden ser aplicadas al delegado
gremial. Ello sin perjuicio de la doctrina del fallo plenario n° 286 del 13/08/1996, que esta­
blece que "dada una garantía temporal de estabilidad de fuente legal o convencional,
ella no es vulnerada por el preaviso otorgado por el empleador durante su vigencia para
que el contrato se extinga una vez vencida dicha garantía". En tal sentido, el tribunal
Página 1236 sección II | Jubilaciones y pensiones

comparte la posición doctrinaria y jurisprudencial que entiende que nada obsta a que el
empleador intime al representante gremial a jubilarse, siempre que el fin del plazo con­
cedido sea posterior a la extinción de la tutela legal.
sección II | Ley nacional de empleo Página 1237

LEY NACIONAL DE EMPLEO


EMPRESAS DE SERVICIOS EVENTUALES
TRABAJADORES CONTRATADOS A TRAVÉS DE EMPRESAS DE SERVICIOS EVENTUALES.
REGISTRACIÓN
¿Debo registrar al personal contratado a través de empresas de servicios eventuales?
Conforme lo establece el artículo 13, punto 1, del decreto 1694/2006, las empresas usua­
rias deberán llevar una sección particular del libro especial del artículo 52 de la LCT, que
contendrá: . '
a) Individualización del trabajador que preste servicios a través de una empresa de servi­
cios eventuales.
- b) Categoría profesional y tareas a desarrollar.
c) Fecha de ingreso y egreso.
d) Remuneración denunciada por la empresa de servidos eventuales o monto total de la
facturación.
e) Nombre, denominación o razón social y domicilio de la empresa de servicios eventua­
les a través de la cual fue contratado el trabajador.

INDEMNIZACIONES
INDEMNIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 8,9 Y 10, LNE. VIGENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL

Para que proceda el pago de la indemnización de los artículos 8,9 y 10 de la ley nacional de empleo,
¿la relación laboral debe estar vigente?
Para la procedencia del pago de la indemnización prevista en los artículos 8,9 y 10 de la
ley nacional de empleo, el reclamo se debe producir mientras la relación laboral se en­
cuentre vigente.

JUBILADO NO REGISTRADO

Un trabajador jubilado, que hace 8 años que trabaja en forma no registrada, ¿puede reclamar la in­
demnización por omisión total de registro, de la ley nacional de empleo (artículo 8)?
Las previsiones de la ley 24013 (ley de empleo) respecto del empleo no registrado y las
indemnizaciones agravadas establecidas en dicha norma ante dichos incumplimientos,
resultan de aplicación sin distinción para todos los trabajadores afectados que se en­
cuentran desempeñándose en forma marginal (negro), sean éstos jubilados o activos.

SANCIÓN POR CONSIGNAR UNA REMUNERACIÓN INFERIOR A LA REAL

¿Qué sanción le corresponde al empleador por la LNE cuando consignare en la documentación laboral
una remuneración menor que la percibida por el trabajador?
Deberá abonar a éste una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las
remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la fecha
en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración.
Página 1:238, sección II | Ley nacional de empleo

TRABAJADOR REGISTRADO.CON FECHA POSTERIORA LA REAL. INDEMNIZACIONES

Una persona ingresó a trabajar para un empleador en el año 2005. El empleador registró la relación la­
boral en el año 2014; espontáneamente y sin intimación previa despide al trabajador sin causa. La pre­
gunta es: ¿qué indemnizaciones le corresponde cobrar al dependiente: la de la ley 24013 o la de la ley
25323? ¿Debe efectuarse intimación?
El artículo 11 de la ley 24013,dispone lo siguiente:
Las indemnizaciones previstas en los artículos 8,9 y 10 procederán cuando el trabajador
o la asociación sindical que lo represente cumplimente en forma fehaciente las siguien­
tes acciones: - .
a) intime al empleador a fin de que proceda a la inscripción, establezca la fecha real de
ingreso o el verdadero monto de las remuneraciones,y
b) proceda de inmediato y, en todo caso, no después de las 24 horas hábiles siguientes, a
remitir á la Administración Federal de Ingresos Públicos copia del requerimiento previsto
en el inciso anterior.
Con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias
verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa.
El decreto 2725/1991 reglamentario de la ley 24013, señala en el artículo 3, inciso 1) lo si­
guiente:
La intimación para que produzca los efectos previstos en este artículo deberá efectuarse
estando vigente la relación laboral.
En el caso particular no se ha efectuado la intimación señalada durante la vigencia de la
relación laboral; por tal motivo sería improcedente el reclamo de las indemnizaciones
contenidas en la ley 24013.
Muy resumidamente, la ley 25323 determina que las indemnizaciones por despido
(artículos 245, LCT y 7, ley 25013) serán incrementadas al doble cuando se trate de una rela­
ción laboral que al momento del despido no esté registradlo lo esté en modo deficiente.
En el caso particular, la relación laboral al momento del despido se encuentra registrada
deficientemente,ya que el empleador ha declarado como fecha de ingreso una distinta
a la real. Por tal motivo resultaría procedente la aplicación de la ley señalada.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO


PRESTACIÓN DINERARIA. DETERMINACIÓN DE SU CUANTÍA

¿Cómo se calcula el monto a percibir en concepto de prestación dinerada del Fondo de Desempleo?
La prestación se calcula tomando la mitad de la mejor remuneración neta mensual, normal
y habitual de los últimos 6 meses trabajados; dicho importe no puede superar los $ 400
(pesos cuatrocientos) ni ser inferior a $250 (pesos doscientos cincuenta). Si el beneficiario
tiene cargas de familia, percibe además las asignaciones familiares que le correspondan.

REQUISITOS PARA EL COBRO DE LA PRESTACIÓN. POR DESEMPLEO . .

Una persona que entró a trabajar el 12/8/2015 como empleado de una empresa de transporte de pa­
sajeros con categoría chofer de colectivo, es despedido el 30/9/2015, e ingresa a otra empresa a partir
del 1/10/2015. La última empleadora lo despide al 31/12/2015. ¿El trabajador reúne los requisitos para
solicitar la prestación por desempleo?
sección II | Ley nacional de empleo Página 1239

En.relación a la consulta formulada señalamos que, de acuerdo con lo establecido por el


artículo 117 de la ley 24013 (texto s/D. 267/2006), el tiempo durante el cual tendrá dere­
cho a la prestación dependerá del período de cotización dentro de los 3 (tres) años ante­
riores al cese del contrato de trabajo que dio origen a la situación legal de desempleo:
I De 6 a 11 meses de cotización - 2 meses de prestación
I De 12 a 23 meses - 4 meses de prestación
I De 24 a 35 meses - 8 meses de prestación
136 meses -12 meses de prestación
Respecto al importe de la prestación, resultará de aplicación lo establecido por el artículo
118 de la ley 24013 y el artículo 1 del decreto 267/2006. Al respecto, señalamos que ac­
tualmente los montos mínimo y máximo quedarán fijados en $ 250 y $ 400, respectiva­
mente. De acuerdo con lo establecido por la resolución (CNEP y SMVM) 2/1994, la presta­
ción por desempleo durante los cuatro primeros meses será del 50% del importe neto de
la mejor remuneración mensual normal y habitual del trabajador, en los 6 meses anterio­
res al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo. Para los res­
tantes meses, resultará de aplicación el artículo 118 de la ley 24013.
En el caso planteado no reúne los meses mínimos de cotización, por lo que no tiene de­
recho al subsidio.

TRABAJADOR JUBILADO. COBRO. IMPROCEDENCIA

Un trabajador jubilado que es despedido, ¿puede cobrar el subsidio por desempleo?


El artículo 113 de la LNE establece que para tener derecho a las prestaciones por desem­
pleo los trabajadores deberán reunir, entre otros, los siguientes requisitos:

e) no percibir beneficios provisionales o prestaciones no contributivas.

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO DE CRiSiS DE EMPRESAS


PRESENTACIÓN. NORMATIVA APLICABLE

¿Me podrían informar cuál es la normativa vigente para hacer una presentación de crisis de empresa a
efectos de suspender personal y otras implicancias, y cuáles son las características principales de este
régimen?
A partir de la sanción de la ley nacional de empleo 24013, la posibilidad para el emplea­
dor de suspender o despedir personal alegando razones de fuerza mayor o causas eco­
nómicas o tecnológicas se halla condicionada a la previa sustanciación del procedimien­
to preventivo de crisis a que se refiere el Capítulo 6 de la citada ley. Con carácter previo a
la comunicación de suspensiones o despidos por razones de fuerza mayor, causas econó­
micas o tecnológicas que afecten a más del 15% de los trabajadores en empresas de me­
nos de 400 empleados, a más del 10% en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores,y a
más del 5% en empresas de más de 1.000 empleados, deberá sustanciarse procedimien­
to preventivo de crisis. El procedimiento preventivo de crisis tramita por ante el organis­
mo administrativo del trabajo correspondiente a la jurisdicción; así, en la Ciudad de Bue­
nos Aires deberá sustanciarse ante el Ministerio deTrabajo, Empleo y Formación de Re­
cursos Humanos. El artículo 3 del decreto 265/2002 establece que la presentación que
Página | 240 sección II | Ley nacional de empleo

efectúe el empleador instando el procedimiento deberá contener:a) Datos de la empre­


sa, denominación, actividad, acreditación de la personería del solicitante, domicilio real y
constituido ante la autoridad administrativa del trabajo, b) Denuncia del domicilio de la
empresa donde efectivamente cumplen tareas los trabajadores a los que afectan las me­
didas, c) Relación de los hechos que fundamentan la solicitud, d) Las medidas a adoptar,
fecha de iniciación y duración de las mismas en caso de suspensiones, e) La cantidad de
personal que se desempeña en la empresa y el número de trabajadores afectados, deta­
llando respecto de estos últimos nombre y apellido,fecha de ingreso, cargas de familia,
área donde revista,categoría,especialidad y remuneración mensual.f) El convenio colec­
tivo aplicable y la entidad gremial que representa a los trabajadores, g) Los elementos
económico-financieros probatorios tendientes a acreditar la situación de crisis. Será obli­
gatoria la presentación de los estados contables correspondientes a los últimos tres años,
los que deberán estar suscriptos por contador público y certificados por el respectivo
Consejo Profesional. Las empresas que ocupen a más de 500 trabajadores deberán
acompañar el balance social, h) En caso de contar con subsidios, exenciones, créditos o
beneficios promocionales de cualquier especie otorgados por organismos del Estado
Nacional, Provincial o Municipal, deberá adjuntarse copia certificada de los actos y/o ins­
trumentos que disponen los mismos, i) Las empresas que cuenten con más de 50 traba­
jadores deberán cumplir, además, con lo dispuesto por el decreto 2072/1994. El decreto
2072/1994 señala que la presentación inicial,además de contener los requisitos enuncia­
dos precedentemente, deberá explicitar las medidas que el empleador propone para su­
perar la crisis, sobre todo en cada una de las siguientes materias: - Efectos de la crisis so­
bre el empleo y, en su caso, propuestas para su mantenimiento. - Movilidad funcional, ho­
raria o salarial que pudiere afectar al personal de la empresa. - Inversiones, innovación
tecnológica, reconversión productiva y cambio organizacional.En definitiva, claras accio­
nes tendientes a combatir la crisis que afecta a la empresa. - Recalificación y formación
profesional de la mano de obra empleada por la empresa.- Recolocación interna o exter­
na de los trabajadores excedentes y régimen de ayudas a la recolocación, para los casos
en que se proponga la reducción del personal. Además deberán plantearse ayudas para
la creación, por parte de los trabajadores excedentes, de emprendimientos productivos.
- Reformulación de modalidades operativas, conceptos y estructuras remuneratorias y
contenido de puestosy funciones. Esta medida está íntimamente relacionada con el
cambio en la estructura organizacional de la empresa a que nos referimos con anteriori­
dad.- Aportes convenidos al Sistema Integrado Previsional Argentino.
Cuando la propuesta del empleador para superar la crisis incluya despidos, se deberá:
- Indicar el número y categoría de los trabajadores que se propone despedir, debiendo
cumplir con lo preceptuado por el artículo 247 de la LCT en lo que respecta al orden de
los despidos según antigüedad, cargas de familia, etc. - Cuantificar la oferta indemnizato-
ria dirigida a cada uno de los trabajadores afectados. Esto tiene por objeto impedir que
el empleador se limite a proponer despidos, dejando para "más adelante" la cuestión de
las indemnizaciones de ley. En empresas que no alcancen los porcentajes de trabajado­
res determinados en el artículo 98 de la ley 24013, los empleadores deberán seguir el
procedimiento contemplado en el decreto 328/1988 (previo a la comunicación de me­
didas de despido, suspensión o reducción de la jornada laboral por causas económicas,
tecnológicas,falta o disminución de trabajo).
sección II | Obras sociales Página 1241

OBMS SOCIALES ■
APORTES Y CONTRIBUCIONES
ESTADO DE EXCEDENCIA. MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DE BENEFICIARIA DE LA OBRA SOCIAL

La trabajadora que opta por el estado de excedencia, finalizada la licencia por maternidad, ¿tiene dere­
cho al beneficio de la obra social?
La mujer que quedare en situación de excedencia podrá optar por mantener su calidad
de beneficiaría durante el período de la misma, cumpliendo con las obligaciones del
aporte a su cargo y de la contribución a cargo del empleador que establece la ley 23660.

LICENCIA POR MATERNIDAD. COBERTURA

Durante la licencia por maternidad, ¿continúa la cobertura de la obra social?


Durante el período de licencia por maternidad la trabajadora percibe una asignación fa­
miliar que no está sujeta a aportes ni contribuciones, por lo que no se ingresan aportes y
contribuciones de obra social, estando cubierta por el Plan Médico Obligatorio en térmi­
nos de la ley 23660. Pero si habitualmente se ingresaban diferencias para mejorar el plan
médico, la trabajadora debería ingresar las mismas durante el período de licencia por ma­
ternidad.

PROCEDIMIENTO IMPUGNATORIO

¿Qué normativa se aplica para impugnar una determinación de deuda de obra social?
La resolución general (AFIP) 247/1998 estableció que el procedimiento previsto en la re­
solución general (AFIP) 79/1998 en los puntos 2 a 6.4.2 es aplicable respecto de las im­
pugnaciones que efectúen los responsables a las intimaciones de deudas determinadas
por las obras sociales. El escrito impugnatorio debe ser presentado en la obra social. El ar­
tículo 3 de la resolución general (AFIP) 247/1998 dispone que el contribuyente podrá so­
licitar ante la AFIP la revisión de la resolución dictada por la obra social.

TAREAS DE FISCALIZACIÓN Y COBRO DE LAS OBRAS SOCIALES. DETERMINACIÓN DE DEUDA. CO­


BRO A CARGO DE LA AFIP

Cuando las obras sociales realicen tareas de fiscalización y cobro de aportes y contribuciones que
adeuden las empresas obligadas, el pago de la deuda de esa empresa contribuyente, ¿se realiza direc­
tamente a la obra social o debe hacerse vía AFIP?
Desde el punto de vista normativo, conforme lo señala la RG (AFIP) 1648, el pago de deu­
das a las obras sociales determinado en regímenes de fiscalización debe realizarse vía
AFIR mediante el procedimiento dispuesto por dicha norma, es decir, utilizando el F. 120/A.
Asimismo, dicha norma dispone la obligación de las obras sociales de informar a la AFIP
la realización de actos de fiscalización. •
Sin perjuicio de lo expuesto, esta norma ha sido muy cuestionada por las obras sociales,
quienes la entendieron reñida con la delegación de facultades que significó la R.(MTESS)
890/1992.
Página 1242 sección II [Obras sociales

Ello implicó que algunas obras sociales acudieran a la justicia, obteniendo para sí la sus­
pensión de la mencionada resolución hasta que se resolviera el amparo presentado por
las mismas.
En la actualidad la Cámara Federal de Seguridad Social viene resolviendo favorablemen­
te a la AFIP, rechazando las medidas cautelares interpuestas por las obras sociales.
Frente a esta circunstancia lo conveniente es regularizar la situación, conforme la RG
(AFIP) 1648, excepto que la obra social acredite resolución judicial favorable que la auto­
rice a percibir los recursos determinados.

COBERTURA
COBERTURA DEL GRUPO FAMILIAR PRIMARIO POR FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR

¿Le corresponde la cobertura de obra social a grupo familiar primario por fallecimiento del trabajador
que es el titular de la obra social?
Ante el fallecimiento del trabajador, el grupo familiar primario continúa recibiendo la
atención de la obra social por el término de tres meses.

CONTRATO DE TEMPORADA

En el caso de un empleador que firma un contrato de temporada con sus empleados (enero-febrero y ju­
lio), dado que en la obra social piden tres períodos consecutivos, el empleado nunca accede al beneficio.
¿Se podría hacer un aporte mediante el F.931 solamente aportando a la obra social?
La obra social se encuentra obligada a prestar cobertura al trabajador afiliado de origen
desde el inicio de la relación laboral. A partir del momento en que se devengan aportes
y contribuciones, el trabajadores considerado como afiliado titular (artículo 8 de la ley
23660). La misma norma, en su artículo 10, establece que los trabajadores de temporada
podrán mantener el carácter de beneficiarios durante el período de inactividad y mien­
tras subsista el contrato de trabajo, cumpliendo durante ese período con las obligacio­
nes de aportes a su cargo y la contribución a cargo del empleador. Por ende, de esta nor­
ma se desprende que durante el período de actividad tienen derecho a las prestaciones
correspondientes en su carácter de beneficiarios.

CÓNYUGES TITULARES DE DOS OBRAS SOCIALES. COBERTURA

En el caso de que ambos cónyuges trabajen y posean, por su actividad o por elección, diferentes
obras sociales, ¿pueden ambos ser beneficiarios titulares y al mismo tiempo ser beneficiarios por ser
integrantes del grupo familiar primario de su cónyuge?
. No, ningún beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud podrá estar afiliado a
más de un agente,ya sea como beneficiario titular o como miembro del grupo familiar
primario. Sin embargo, si los cónyuges son titulares de dos obras sociales del sistema
pueden optar por una de ellas o por una tercera para la unificación de aportes, revistien­
do ambos el carácter de titulares.
sección II | Obras sociales Página 1243

EMPLEO QE SU CÓNYUGE. COBERTURA DE OBRA SOCIAL. PROCEDENCIA

¿Puede tener de empleado al cónyuge masculino una titular femenina de una empresa unipersonal
(tienda)? De no existir impedimentos legales o laborales, ¿tiene alguna limitación con respecto a su
inscripción como empleado en la obra social de empleados de comercio OSECAC?
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en autos "Segurotti, Luciana c/ANSeS s/ptesta­
ciones varias", ratificó la posibilidad de que exista relación laboral de dependencia entre
cónyuges, con lo cual, en caso de que ésta sea genuina, no cabe duda de que le corres­
ponden a dicho trabajador la totalidad de los derechos que surgen de la relación de de­
pendencia, entre ellos, la cobertura de salud establecida por la ley 23660.

UNIFICACIÓN DE APORTES

¿Puede una trabajadora de casas particulares no realizar sus aportes a la obra social correspondiente a
ese régimen y así destinar los fondos a la obra social del cónyuge?
Su cónyuge la tiene incluida en su obra social y la misma le dio la baja alegando que no le correspon-.
de; ¿cómo procede para unificar los aportes?
La Superintendencia de Servicios de Salud, mediante la resolución 362/2009, determina
las normas aplicables para implementar el procedimiento a fin de que los cónyuges o
convivientes que pertenezcan a distintas obras sociales, puedan llevar a cabo la unifica­
ción de sus aportes.
Recordamos que, a través del decreto 292/1995, se dispuso que ningún beneficiario del
Sistema Nacional del Seguro de Salud podrá estar afiliado a más de una obra social,ya
sea como titular o como miembro del grupo familiar primario, y que por ende se deberá
unificar la afiliación.
Asimismo,el decreto 1608/2004 especificó que los matrimonios en los que ambos cón­
yuges sean beneficiarios titulares podrán afiliarse a una única obra social, acumulando
sus aportes y contribuciones.
Este procedimiento alcanza a los beneficiarios titulares en relación de dependencia, mo-
notributistas, personal del servicio doméstico y pasivos.

OPCIÓN
CAMBIO DE LA OBRA SOCIAL MOMENTO DE LA OPCIÓN

¿En qué momento puede optar el empleado?


Los dependientes podrán ejercer, desde el momento mismo de inicio de la relación laboral, la
opción de cambio a la obra social elegida, no siendo necesario el requisito de permanencia en
la obra social déla actividad en la que se desempeña por un año,como lo establecía el men­
cionado decreto.
Asimismo, se establece que las normas que rigen la opción de los beneficiarios siempre
serán interpretadas a favor del derecho a la libertad de elección.
Página 1244 sección II | Obras sociales

PERSONAL DE DIRECCIÓN. OPCIÓN POR OBRA SOCIAL SINDICAL. IMPROCEDENCIA

¿Se puede realizar un traspaso de obra social de personal de dirección a una obra social sindical?
Los beneficiarios de obras sociales del personal de dirección y asociaciones profesionales
de empresarios sólo pueden optar entre este tipo de obras sociales; esto es, no tienen la
posibilidad de optar por obras sociales sindicales.

PLAZO PARA COMENZAR A RECIBIR LAS PRESTACIONES

¿Cuál es el plazo para que el trabajador que optó por una determinada obra social comience a recibir
los servicios correspondientes?
La obra social por la que optó el trabajador deberá comenzar a brindarle los servicios co-
. respondientes a partir del tercer mes posterior a la presentación de la solicitud de op­
ción.
sección II | Riesgos del trabajo Página 1245

RIESGOS DEL TRABAJO.


ACCIDENTE "IN HIÑERE".TRABAJADOR CON MÁS DE UN EMPLEADOR

Tratándose de un trabajador que se desempeña para más de un empleador, ¿cuál es la aseguradora de


riesgos del trabajo que debe responder por el accidente "in ¡tiñere" que sufre el trabajador?
En el caso planteado, debe responder la aseguradora de riesgos del trabajo correspon­
diente al empleador al cual se dirigía el trabajador siniestrado.

BASE DE CÁLCULO. BASE AMPLIADA

¿Cómo se compone la base sobre la cual se calcula el valor mensual de ART?


Se dispuso que la determinación de la base imponible se efectuará sobre el monto total
de las remuneraciones y conceptos no remunerativos que declare mensualmente el em­
pleador [último párrafo del art. 10, L. 26773 (BO: 26/10/2012), reglamentado por el artículo
10 del Anexo I del D.472/2014], La SRT, a través de la nota (SRT) 17141/2014,solicita que
las ART adecúen la base de cálculo a considerar para la determinación de las alícuotas a
partir de la fecha de vencimiento del año de vigencia de la tarifa o para los nuevos con­
tratos.

BASE DE CÁLCULO DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA (ILT) YTOPES

¿Qué alcances debemos darle al término "remuneración" para proceder al cálculo de la prestación por
ILT? ¿Se encuentra "topeada" la prestación dinerada por ILT?
Mediante la resolución (MTESS) 983/2010 (BO: 7/10/2010), se aclaró que para el cálculo
de las prestaciones por ILT e ILPP, el término "remuneración" a que se refiere el citado
artículo 208 de la LCT debe interpretarse como que incluye la totalidad de los conceptos
que debió percibir el trabajador al momento de la primera manifestación invalidante, sin
tener en cuenta el tope máximo de remuneraciones sujetas a aportes que estipula la ley
provisional;en caso de que las "remuneraciones" a considerar para la determinación de la
prestación dinerada respectiva superaran el tope a la base imponible, éste no deberá ser
tomado en consideración, por lo que el importe final de la prestación dinerada no estará
"topeado".
Debemos recordar que, no obstante aplicar al caso las previsiones establecidas por el ar­
tículo 208 de la LCT,estamos calculando el importe de una prestación dinerada de la se­
guridad social y, por lo tanto, debemos tener muy presente que, si bien esta es base de
cálculo de aportes y contribuciones a la seguridad social, no es "remuneración".

CAMBIO DE ART DE UN TRABAJADOR ACCIDENTADO. OBLIGADOS A BRINDAR LAS PRESTACIONES

Ante un cambio de ART por parte de la empleadora, ¿cuál de las aseguradoras deberá seguir brindan­
do las prestaciones derivadas del accidente de trabajo?
Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnificado o sus
derechohabientes, según el caso, por la aseguradora de riesgos del trabajo a la que se ha­
yan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones a la fecha de la primera manifesta­
ción invalidante.
Página 1246 sección II | Riesgos del trabajo

CONTRATO A PLAZO FIJO. CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN

Un empleado que ha sido contratado a plazo fijo tuvo un accidente de trabajo y en 20 días vence el
contrato, pero se estima que no tendrá el alta médica para esa fecha; en este caso, ¿la empresa, por es­
ta situación, debe seguir con la relación laboral?
En el caso planteado, el contrato igualmente se extinguirá en el plazo previamente acor­
dado por las partes. La ART deberá hacerse cargo de todas las consecuencias del acci­
dente de trabajo, ya que para eso el empleador abonó la cuota correspondiente según la
cotización establecida por la propia ART, durante todo el período en que se desarrolló la
relación laboral.

EXÁMENES DE SALUD.OBLIGATORIEDAD

¿Cuáles son los objetivos de los exámenes periódicos y cuál es su obligatoriedad?


Los exámenes periódicos tienen por objetivo la detección precoz de afecciones produci­
das por aquellos agentes de riesgo determinados por el decreto 658/1996 a los cuales el
trabajador se encuentra expuesto con motivo de sus tareas, con el fin de evitar el desa­
rrollo de enfermedades profesionales.
La realización de estos exámenes es obligatoria en todos los casos en que exista exposi­
ción a los agentes de riesgo antes mencionados, debiendo efectuarse con las frecuen­
cias y contenidos mínimos indicados en los Anexos I y II de la resolución (SRT) 37/2010,
incluyendo un examen clínico.
El cumplimiento del examen periódico es responsabilidad de la aseguradora o emplea­
dor autoasegurado, sin perjuicio de que la aseguradora pueda convenir con el emplea­
dor su realización.

EXÁMENES PREOCUPACIONALES. RESULTADOS. COMUNICACIÓN AL EMPLEADO

¿Deben los empleadores comunicar a las empleados los resultados de los exámenes preocupaciona-
les previstos en la ley de riesgos de trabajo?
Los empleadores afiliados y los empleadores autoasegurados deberán comunicar feha­
cientemente a los trabajadores las afecciones o hallazgos detectados en los exámenes
preocupacionales, debiendo facilitar el acceso a tal información y documentación a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a las comisiones médicas del sistema de la ley
24557 y a las aseguradoras de riesgos del trabajo. En tales casos,el empleador pondrá a
disposición de los trabajadores los exámenes realizados, debiendo entregar copias de
ellos, mediando simple solicitud en tal sentido.

FONDO DEGARANTÍA

1- ¿Qué es el Fondo de Garantía?


2- ¿Cuáles son los créditos de que se hace cargo el Fondo de Garantía?
1- El Fondo de Garantía es un ente estatal que responde respecto del capital derivado de
un accidente de.trabajo, cuando el empleador o aseguradoras se encuentren en estado
de insolvencia, mediando sentencia firme.
secdón II | Riesgos del trabajo Página 1247

2- El Fondo sólo responde por el capital, sin intereses de ninguna naturaleza. No respon­
de por los honorarios de los letrados ni tampoco por el de los peritos que intervinieron
en la causa.

MODIFICACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Es obligatorio informar a la aseguradora de riesgos del trabajo el cambio del lugar de trabajo de ope­
rarios, aun si este cambio es no permanente?
El supuesto planteado no ha sido contenido expresamente dentro de los derechos, de­
beres y prohibiciones previstos en el artículo 31 de la ley 24557 por parte de los emplea­
dores.
No obstante, interpreto que tal obligación surge del artículo 28, inciso g), del decreto
170/1996, reglamentario de la ley de riesgos del trabajo, que señala que los empleadores
estarán obligados a proveer a la aseguradora toda información que requiera,a los fines
de la determinación de un accidente de trabajo o enfermedad inculpable.
En el supuesto planteado, si no se informa a la aseguradora de riesgos del trabajo el cam­
bio de lugar de trabajo, aunque no sea permanente, podría objetar la cobertura ante un
eventual accidente "in ¡tiñere",ya que, ante la misma, no se ha registrado ese cambio ni la
modificación del trayecto que habitualmente hace el trabajador del lugar de trabajo a su
domicilio habitual.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO. RE­
SOLUCIÓN (SRT) 25/1997

He recibido tina multa de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo por períodos sin contrato.
Un empleador recibe una multa por incumplimientos, ¿cómo debe recurriría?
La resolución (SRT) 25/1997 establece el procedimiento aplicable para la comprobación
y juzgamiento de los incumplimientos de las obligaciones de los empleadores y emplea­
dores autoasegurados a la ley 24557, y normas de higiene y seguridad.
El procedimiento se instrumentará e impulsará de oficio (acta de infracción o dictamen
acusatorio circunstanciado) o por denuncia escrita formulada ante la Superintendencia
de Riegos del Trabajo.
En base a la denuncia, acta de infracción o dictamen acusatorio circunstanciado, se dis­
pondrá la apertura del sumario.
La primera notificación, citación o emplazamiento deberá contener la transcripción del
auto de la apertura del sumario o copia del mismo y dirigirse al domicilio que surja de las
constancias existentes en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
En el despacho que ordene la apertura del sumario o mediante resolución posterior, se fi­
jará audiencia para que el imputado formule aquellos descargos que estime convenien­
tes y ofrezca la prueba, a cuyo efecto será citado con una anticipación no menor a 3 días
hábiles administrativos.
Hasta el momento de la audiencia, el imputado podrá optar por el pago voluntario del
60% del importe estimado de la multa.
La instrucción sumarial no podrá durar más de 60 días. Recibido el descargo o vencido el
plazo para producirlo, se elaborará dictamen jurídico sugiriendo la condena o la absolu­
ción del imputado y, en los casos que corresponda, el monto de la multa.
Página 1248 sección II | Riesgos del trabajo

La resolución definitiva será notificada al imputado y a quienes hayan sido denunciados


como responsables, personalmente, por cédula o carta documento.
La resolución que imponga las sanciones podrá ser apelada, previo pago de las multas y
recargos en el expediente dentro de los 3 días de notificada.
El recurso se interpondrá ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y deberá ser
debidamente fundado. Las actuaciones serán remitidas dentro del décimo día hábil ad­
ministrativo a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

PAGO EN EXCESO DE LA ART POR PARTE DEL EMPLEADOR

Al realizar el F.931 se informó un porcentaje erróneo de alícuota de ART, superior a la real, generando
un pago en exceso. ¿De qué manera se puede "recuperar" el saldo a favor?
La manera de recuperar valores ingresados en exceso con el formulario 931, es mediante
la presentación de una declaración jurada rectificativa del mismo formulario.
Aunque, en el caso de las contribuciones con destino a la ley de riesgos del trabajo, en la
práctica las diferencias suelen compensarse directamente mediante acuerdos con la ase­
guradora. Es decir, si la aseguradora determina en su cuenta corriente el saldo a favor, el
mismo podrá ser descontado de futuras obligaciones.

PRESTACIÓN DINERARIA. FORMA DE CÁLCULO.TRABAJADOR INCLUIDO EN CCT CON LIQUIDACIÓN


MÁS BENEFICIOSA DE LA LICENCIA POR ENFERMEDAD QUE LA LCT

Considerando la modificación introducida en la ley de riesgos del trabajo por el decreto 1694/2009,
¿cómo se liquida la prestación dinerada de una incapacidad laboral temporaria (ILT) de un trabajador
comprendido en un convenio colectivo de trabajo, que establece pautas más beneficiosas para la li­
quidación de la licencia por enfermedad que el artículo 208 de la ley de contrato de trabajo?
A partir de la modificación introducida por el primer párrafo del artículo 6 del decreto
1694/2009, la liquidación de la prestación dinerada de una incapacidad laboral tempora­
ria encuadrada en el artículo 13 de la ley 24557 deberá efectuarse conforme lo establece
el artículo 208 de la ley de contrato de trabajo, con independencia de que algún conve­
nio colectivo o estatuto especial pueda establecer una forma más beneficiosa de liqui­
dación para el trabajador, ello así en atención a la expresa remisión que la norma citada
hace al artículo 208 en ese tema como mecánica de cálculo de la citada prestación, sin
hacer referencia a convenios colectivos o a estatutos especiales.

REQUISITOS PARA EL TRASPASO DE ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO

¿Cuál es el tiempo mínimo de cotización que se debe registrar para que un empleador pueda cambiar
de aseguradora de riesgos del trabajo?
Para poder efectuar el cambio de ART, el empleador debe haber cotizado a la misma, co­
mo mínimo, durante 6 meses. Una vez efectuado el cambio, sólo podrá cambiar nueva­
mente de ART una vez transcurrido el plazo de 1 año.
sección II | Riesgos del trabajo Página 1249

SISTEMA DE "VENTANILLA ELECTRÓNICA"

¿Es obligatorio que las comunicaciones de las ART o de la SRT de cambio de alícuotas en los seguros
de riesgo de trabajo sean por ventanilla electrónica? ¿Esa comunicación tiene efecto fehaciente o se
debe realizar a través de carta documento?
La normativa vigente indica que las notificaciones que con carácter fehaciente deban
cursarse entre sí, las ART y los empleadores, podrán realizarse en forma electrónica. La no­
tificación se considera válida desde el momento en que la aseguradora la coloca disponi­
ble en el sistema; es obligación del empleador chequear periódicamente el contenido
del mismo.

TRABAJADOR CON UNA INCAPACIDAD DEL 61%. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Se trata de un empleado que al 1/6/2015 le vence el plazo máximo de pago de la ART como presta­
ción mensual,y le determinan una incapacidad del 61%, por lo cual la ART lo indemnizará directamen­
te a él.Como empleador, ¿qué debo hacer? ¿Entra en un período de conservación de un año según el
artículo 211 o se aplica el artículo 212 de la LCT y hay que indemnizarlo, ya que se considera una inca­
pacidad definitiva según el artículo 212,4° párrafo?
El porcentaje de incapacidad que refiere no es absoluto,ya que es inferior al 66%. Ello im­
plicaría que no está en presencia de una incapacidad absoluta. Sobre el contrato de tra­
bajo, depende de si existe o no alta médica, hecho por el cual, ante la duda, sugerimos
consultar ante la ART. Las situaciones serían las siguientes:
1. Si existe alta médica debe aplicar las disposiciones del artículo 212 de la LCT, lo que im­
plica que el trabajador debería volver al puesto de trabajo adecuado a su capacidad resi­
dual. En caso de que el empleador no tenga puesto adecuado, debe indemnizarlo con­
forme al artículo 247 de la LCT. Asimismo, en caso de que no quisiera asignarle un puesto
acorde a su capacidad o no pudiera demostrar que no lo posee, deberá indemnizarlo
conforme al artículo 245 de la LCT.
2. En cambio, si no existe alta médica, inicia el período de conservación del empleo de un
año, hecho que debe notificarse al trabajador.
Finalmente, resta señalar que la ley laboral en ningún caso se refiere al 66% de incapaci­
dad para calificarla como absoluta. La doctrina y la jurisprudencia han utilizado este por­
centaje acudiendo a las normas provisionales. Ello implica que, dado lo elevado del por­
centaje, si el trabajador reclama judicialmente podría llegar a concluir el juez que existe
incapacidad absoluta, aunque no se verifique el 66%, en cuyo caso correspondería direc­
tamente una indemnización igual a la indemnización por antigüedad.
sección II | Seguro colectivo de vida Página 1251

SEGURO COLECTIVO DE ¥ÍDA


CONTRATACIÓN. OBLIGATORIEDAD

El seguro de vida para los trabajadores en relación de dependencia, ¿surge de alguna norma o ley o
solamente lo establecen los convenios colectivos de trabajo?
Tal seguro de vida, ¿es obligatorio? y ¿a cargo de quién está el aporte, del empleador o del trabajador?
En relación a la consulta formulada señalamos que, además del seguro de vida que even­
tualmente obligue a contratar el convenio colectivo de trabajo respectivo, el decreto
1567/1974 dispone la.contratación de un seguro colectivo de vida obligatorio para to­
dos los trabajadores en relación de dependencia comprendidos en la ley de contrato de
trabajo. En el caso de los trabajadores rurales dicha obligación ha sido establecida por la
ley 16600.

EMPLEADOS DE COMERCIO. SEGURO DE VIDA

Sí una empresa que se dedica a la actividad comercial está pagando el seguro de vida del decreto
1567/1974, ¿es obligatorio pagar el seguro de vida del convenio mercantil?
El seguro colectivo de vida que establece el decreto 1567/1974 cubre las contingencias
de muerte y suicidio como hecho indemnizadle. Se deberá contratar independientemen­
te de los seguros que fijen los convenios colectivos de trabajo.
El CCT130/1975,en su artículo 97,establece la obligación de contratar un seguro que cu­
bra los riesgos de muerte y de incapacidad total y permanente.
El seguro colectivo de vida contemplado en el decreto 1567/1974 es obligatorio para to­
dos los trabajadores y el seguro convencional es obligatorio para los trabajadores com­
prendidos en el convenio 130/1975.

ESQUEMA DE RECAUDACIÓN. VIGENCIA

¿A partir de cuándo entró en vigencia el esquema recaudatorio del seguro colectivo de vida obligatorio?
El esquema rige para las primas correspondientes a la vigencia que comenzó el
01/01/2011, y cuya declaración y pago vencieron en febrero de 2011.
Recordamos que la RG (AFIP) 2929 (BO: 6/10/2010) implementa el procedimiento de re­
caudación de la prima y el derecho de emisión -premio- del seguro colectivo de vida
. obligatorio establecido por el decreto 1567/1974, su individualización e ingreso, a partir
del período devengado de enero de 2011. En tal sentido, los empleadores obligados al
pago del citado seguro, a efectos de la determinación e ingreso de éste, deberán utilizar
el programa aplicativo "Sistema de Cálculos de Obligaciones de la Seguridad Social"
(SICOSS,ex SUP).

PAGO DEL PREMIO. INCUMPLIMIENTO. CONSECUENCIA

¿Qué sucede si un empleador no abona el premio en término?


La falta de pago del premio del seguro colectivo de vida obligatorio por parte del emplea-
dor/tomador en la fecha que opere el vencimiento para tributar los aportes y contribu­
ciones con destino a la seguridad social, provocará la mora de forma automática y con
ello la suspensión de la cobertura sin necesidad de aviso o intimación alguna.
Página |252 sección II | Seguro colectivo de vida

PLURIEMPLEO. EMPLEADOR OBLIGADO A CONTRATAR EL SEGURO. SOLUCIÓN LEGAL

En los casos de pluriempleo, ¿quién es el responsable de la contratación del seguro?


Los trabajadores en situación de pluriempleo, es decir, en relación de dependencia con
más de un empleador, sólo tendrán derecho a la prestación del seguro colectivo de vida,
una sola vez.
La contratación del seguro quedará a cargo del empleador con cual el trabajador cumpla
la mayor jornada mensual laboral y, en caso de igualdad, quedará a opción del trabajador.

PRESCRIPCIÓN. PLAZO

¿En qué plazo prescribe el reclamo ante una compañía de seguros para el cobro de un seguro colecti­
vo de vida obligatorio? .
Los derechos que corresponden al seguro colectivo de vida obligatorio, decreto
' 1567/1974, se rigen en materia de prescripción por el artículo 58 de la ley 17418, el cual
establece que las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de
un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigióle.
sección III | Aportes y contribuciones Página 1253

SECCIÓN III | RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

APORTES Y CONTRIBUCIONES
APORTES DE AUTÓNOMOS 2Í
AFILIACIÓN VOLUNTARIA
CADUCIDAD. CONCEPTO

¿En qué consiste la caducidad de la afiliación voluntaria?


De acuerdo con lo establecido por el decreto 433/1994, en la reglamentación del artículo
3 de la ley 24241, la afiliación voluntaria subsiste y genera obligación de aportar mientras
no se solicite el correspondiente cese. En caso de que el contribuyente afiliado volunta­
riamente no comunicare a la Administración Federal de Ingresos Públicos su decisión de
solicitar el cese de la incorporación voluntaria, cuando se adeudaren seis períodos conse­
cutivos de aportes, se producirá automáticamente la caducidad de la afiliación voluntaria.
Por consiguiente, el contribuyente adeudará el importe correspondiente al período im­
pago. Posteriormente podrá, en su caso, solicitar nuevamente el alta como afiliado volun­
tario.

CATEGORIZACIÓN
ASOCIACIÓN CIVIL. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DIRECTIVA

El presidente de una asociación civil sin fines de lucro, ¿se encuentra obligado a inscribirse en autóno­
mos?
El sujeto por el que se consulta sólo se encuentra obligado a aportar al régimen de autó­
nomos si percibe retribución por sus funciones, debiendo encuadrarse en el punto 4 del
inciso b) del artículo 2 de la ley 24241 (dictamen 34/1996).

CATEGORIZACIÓN. D.1866/2006. ARRENDAMIENTOS

Una persona física que tiene ingresos por alquileres y que hasta la entrada en vigencia del decreto
1866/2006 no tenía la obligación de pagar autónomos, ¿queda obligado a pagar?
Este decreto crea nuevos sujetos obligados. Hoy -como lo fue siempre- el arrendamiento
es una actividad que no genera obligación de aporte autónomo. Se trata de aportantes
voluntarios en la medida en que sean menores de 55 años.

DIRECTOR SUPLENTE. PAGO DE AUTÓNOMOS

¿Un director suplente de sociedad anónima debe aportar como trabajador autónomo?
En la medida en que los directores suplentes no cumplan funciones ejecutivas o no reali­
cen tareas administrativas en la empresa, no están obligados a aportar en calidad de tra­
bajadores autónomos, en los términos del artículo 2, inciso b), apartado 1, de la ley 24241,
sin perjuicio de que decidan adherir voluntariamente al SIPA, de conformidad con el
artículo 3 de la ley, reglamentado por el decreto 433/1994 (ver dictamen 27/1998).
Página 1254 sección III | Aportes y contribuciones

DIRECTOR TITULAR RESIDENTE EN EL EXTRANJERO

¿Corresponde a un director titular extranjero, cuya residencia es en el exterior, el pago de autónomos


por esta actividad?
Sí, corresponde. En efecto, el organismo fiscal ha interpretado que los directores extranje­
ros residentes en el exterior, de sociedades radicadas en el país, se encuentran obligados
a pagar autónomos. Ello así porque su participación en el directorio es permanente, sien­
do la concurrencia a las reuniones privativa de su decisión [Dict. (DLTRSS) 1705/1998].

OBTENCIÓN DE UN BENEFICIO PREVISIONAL MODIFICACIÓN DE CATEGORÍA. OPORTUNIDAD

En caso de obtener un beneficio previsional, ¿a partir de qué período se debe modificar la categoría?
Los sujetos que soliciten un beneficio previsional, en el marco de la ley 24241 y sus
modificaciones, y continúen desarrollando su actividad autónoma, deberán modificar
su categoría de revista durante el mes en que realizaron el pedido de la prestación
previsional.

PROFESIONAL AFILIADO A CAJA PROVINCIAL. AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL SIPA

Un profesional, en este caso un médico, aporta a la caja de jubilación provincial. ¿Tiene obligación de
aportar al régimen de trabajadores autónomos?
El profesional por el que se consulta no se encuentra obligado a aportar al régimen de
autónomos del SIPA.
En efecto, el artículo 3, inciso b), punto 4 señala que los profesionales que deban aportar
obligatoriamente a un régimen jubilatorio profesional provincial son afiliados, volunta­
rios, al SIPA.
Consecuentemente, el trabajador del caso planteado está obligado a aportar a la caja
provincial y, en forma voluntaria podría aportar, además, al régimen de autónomos del
SIPA.

SOCIO DE SRL SIN PRESTACIÓN DE TAREAS. AFILIACIÓN OBLIGATORIA. IMPROCEDENCIA

Una persona física, cuya única actividad es ser socio de una sociedad de responsabilidad limitada (no
gerente), ¿está obligado a tributar autónomos?
No está obligado a afiliarse al Régimen Nacional de Trabajadores Autónomos, en la medi­
da en que los integrantes de la sociedad (SRL) no se encuentren ligados por un vínculo
de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad y/o afinidad [pto. 1.4, inc.d),
art. 2, L. 24241].

SOCIO NO GERENTE QUE NO PRESTA TAREAS. RELACIÓN DE PARENTESCO O AFINIDAD

Una SRL está constituida por 2 cónyuges; uno de ellos es socio gerente y el otro solamente socio. El socio
no gerente, ¿debe tributar obligatoriamente como autónomo aunque no preste servicio a la sociedad?
Deberán incorporarse obligatoriamente al Sistema Integrado Previsional Argentino co­
mo trabajadores autónomos, los socios de sociedades de cualquier tipo, cuando la totali­
dad de los integrantes de la sociedad estén ligados por un vínculo de parentesco de
hasta el segundo grado de consanguinidad y/o afinidad [artículo 2, inciso d), punto 1.4
sección III | Aportes y contribuciones Página 1255

de la ley 24241]. El encuadramiento obligatorio de los socios no gerentes en carácter de


trabajadores autónomos -aun para el caso de la existencia de vínculo de parentesco y/o
afinidad- está sujeto a la prestación de servicios para la sociedad. En el supuesto plantea­
do, si el socio ligado por una relación de parentesco no presta tareas para la sociedad, no
estaría incorporado obligatoriamente al Sistema Integrado Previsional Argentino, siendo
su afiliación voluntaria.

DEUDA POR APORTES IMPAGOS


APLICACIÓN DEL BENEFICIO DE LA LEY 25321

Un director de SA cuenta con la edad y los años de aportes suficientes para iniciar el trámite jubilato­
rio. No obstante, no ha pagado el aporte autónomo en los dos últimos años. Estos dos años adeuda­
dos exceden de los 30 exigidos por la ley 24241.
¿Puede ampararse en la ley 25321, para obtener el beneficio jubilatorio y que caduque la deuda de es­
tos dos últimos años? ¿Qué trámite debe llevar a cabo para hacer uso de tal derecho?
Interpretamos que al caso planteado resulta de aplicación la ley 25321. Al respecto, su ar­
tículo 1 establece: "Los trabajadores que completen los años de servicios y los aportes re­
queridos para acceder al beneficio jubilatorio de acuerdo a las leyes correspondientes,
podrán renunciar a los meses trabajados en calidad de autónomos,que excedieren o hu­
bieren sido simultáneos a dicho período, caducando a tal efecto la deuda exigible por
esos lapsos". La mencionada ley no indica cuál es el procedimiento para acceder a este
beneficio. Interpretamos que ante la falta del mismo podría aplicarse el formulario multi-
nota.AI respecto entendemos que sería prudente corroborar esta opinión realizando
consulta ante la agencia de la AFIP ante la cual se encuentra inscripto el contribuyente.

DIRECTORES DE SA. RECLAMO DEL FISCO POR FALTA DE APORTES

Un presidente de SA nunca pagó autónomos o pagó muy pocos períodos; tiene actualmente 61 años
de edad,y ante la notificación de deuda de AFIP que le reclaman la deuda acumulada desde octu-
bre/1993 a la fecha, quisiera saber si hay alguna opción o forma de hacer prescribir algunos de esos
períodos y qué argumentos se podrían utilizar para realizar la impugnación de la deuda.
En relación a la consulta formulada, señalamos que de acuerdo con el artículo 2, inciso b),
apartado 1,de la ley 24241, los directores de SA se encuentran obligados a ingresar
aportes como trabajadores autónomos durante todo el lapso de tiempo en que ejerzan
dicha actividad. En principio no habría posibilidad alguna de hacer prescribir estos perío­
dos, ni tampoco argumentos que permitan impugnar el reclamo del Fisco. Sin perjuicio
de ello, recordamos que mediante la ley 25321 se estableció que los trabajadores que
completen los años de servicios y los aportes requeridos para acceder al beneficio jubila-
torio de acuerdo con las leyes correspondientes, podrán renunciar a los meses trabajados
en calidad de autónomo que excedieren o hubieren sido simultáneos a dicho período,
caducando a tal efecto la deuda exigible por esos lapsos.
Página | 256 sección III | Aportes y contribuciones

PAGO DEL APORTE


ERROR EN EL PAGO. SALDO A FAVOR

Un contribuyente por error paga dos veces, durante varios meses, el aporte de autónomos, por lo que
surge un saldo a favor. Esta situación se refleja en el sistema de cuenta corriente de la AFIP. El contri­
buyente tiene débito automático. Una posibilidad es anular el débito automático y comenzar a reafec­
tar, dentro de la misma cuenta corriente, los pagos realizados de más a los próximos períodos. De no
optar por esta posibilidad, ¿es factible que ese saldo a favor sea transferido a otra cuenta de autóno­
mos de otro contribuyente? De ser posible, ¿cuál es el procedimiento a seguir?
No ha sido previsto un procedimiento que permita transferir saldos a favor de un contri­
buyente a otro.
• La alternativa procedente.sería la de suspender el débito automático y, por otra parte, rea­
lizar la reimputación de los saldos a favor a través del sistema de cuenta corriente de au­
tónomos que opera a través de la página de la AFIP.

INGRESO DEL APORTE DEL MES DE FALLECIMIENTO. PROCEDENCIA

Tratándose de un trabajador autónomo activo, ¿corresponde ingresar el aporte correspondiente al


mes de fallecimiento, siendo que el mismo ocurre a mitad de mes?
Consideramos que corresponde ingresar el aporte correspondiente, dado que el trabaja­
dor autónomo tuvo actividad durante parte del mes en el que se produjo el fallecimiento.

OBRA SOCIAL COBERTURA. IMPROCEDENCIA

Un trabajador inscripto en el régimen de autónomos, ¿tiene posibilidad de afiliarse a una obra social sin­
dical (como los monotributistas), sin tener que pagar nada adicional a su cuota mensual de autónomo?
En relación a la consulta efectuada, indicamos que el pago del aporte de autónomos no
financia el régimen de obras sociales, por lo que no tiene acceso a los beneficios de una
obra social.

RÉGIMEN DE RETENCIÓN. COOPERATIVAS. EXCLUSIÓN

Con motivo de la instrumentación del nuevo régimen de retención de aportes de autónomos estableci­
do por la resolución general (AFIP) 1709, el cual establece que deberán actuar como agentes de reten­
ción las sociedades comerciales y civiles, ¿las entidades cooperativas también quedan incluidas en el ré­
gimen como agentes de retención por las retribuciones que abonen a los integrantes del Consejo de
Administración? Nos estamos refiriendo a cooperativas agrícolas, ganaderas, de servicios públicos, etc.
Las entidades cooperativas no estarían alcanzadas por el régimen de retención de la reso­
lución general (AFIP) 1709,ya que, para que estuviesen comprendidas, deberían haber sido
mencionadas expresamente, atento a que las cooperativas no son sociedades. La doctrina
. conocida hasta el momento también se pronuncia por su exclusión (Sirena, José Luis).
sección III | Aportes y contribuciones Página 1257

SÍNDICOS SOCIETARIOS

El síndico titular de una SA, ¿tiene obligación de aportar como autónomo como los directores titulares
deSA?.
En relación a su consulta informamos que la ley 24241,en su artículo 3, inciso b), señala a los
síndicos como aportantes voluntarios al régimen de autónomos. Ciertamente, la doctrina
ha observado que la legislación no distingue si el síndico percibe o no retribución para de­
terminar, a partir de allí, la gravabiI¡dad en el SIPA. Tampoco lo ha hecho el organismo fiscal.
De allí que interpretamos que los síndicos societarios no están obligados a aportar al régi­
men de autónomos, perciban o no retribución por su cargo.

TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. ACTIVIDAD SIMULTÁNEA COMO TRANSPORTISTA


AUTÓNOMO

Una persona que trabaja en relación de dependencia y a la vez tiene CUIT activo porque realiza la acti­
vidad de transportista, ¿debe empadronarse en autónomos o, por el contrario, los aportes jubilatorios
de su recibo de sueldo pueden suplantar el empadronamiento?
Si el trabajador dependiente realiza simultáneamente una actividad autónoma en forma
privada como empresario transportista (que puede ser unipersonal o no), debe inscribirse
como autónomo por la actividad que realiza en forma independiente, sin perjuicio de los
aportes y contribuciones que deberán continuar ingresándose por las tareas en relación
de dependencia. .

RECATEGORIZACIÓN ANUAL
OPORTUNIDAD DE SU REALIZACIÓN

¿Puede realizarse la recategorización de un contribuyente en el mes de agosto?


Un tiempo antes a cada período de recategorización se habilita la opción del servicio pa­
ra efectuar los reempadronamientos.
Los trabajadores autónomos deberán recateg o rizarse anualmente para determinar la ca­
tegoría por la que deben efectuar sus aportes; la misma se efectuará durante el mes de
mayo de cada año.

TRABAJADORES EXCEPTUADOS

¿Quiénes se encuentran exceptuados de realizar la recategorización anual?


Están exceptuados de realizar la recategorización anual los siguientes trabajadores autó­
nomos:
I Los beneficiarios de prestaciones provisionales otorgadas en el marco de la ley 24241
que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma.
I Los afiliados voluntariamente en el Régimen Nacional de la Seguridad Social para traba­
jadores autónomos. '
I Los jugadores de fútbol, los miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares que
atiendan a los planteles que practiquen fútbol profesional, que intervengan en los torne­
os organizados por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en las divisiones Primera "A",
Nacional "B" y Primera "B".
Página |258 sección III | Aportes y contribuciones

I Las amas de casa que optaron por el aporte reducido previsto en el régimen de la ley
24828. . -
Asimismo, cabe aclarar que la falta de recategorización anual implicará la ratificación de
la categoría declarada con anterioridad.

EMPLEADORES '
BASE IMPONIBLE DE LA OBRA SOCIAL EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

En el caso de trabajadores que no realizan jornada completa, el aporte adicional de obra social que
corresponde a los trabajadores de jornada reducida, ¿es a cargo del empleador?
En caso de contrato a tiempo parcial (art. 92 ter, LCT), los aportes y contribuciones con
destino a lá obra social deberán ser realizados sobre una base imponible correspondien­
te a un trabajador de jornada completa. Los aportes están a cargo del trabajador y las
contribuciones a cargo del empleador. Por lo general, si las retenciones superan el 20%
\ permitido por la LCT, la diferencia sobre los aportes la termina abonando el empleador,
para no incumplir con el límite de retenciones permitido por la ley. .
En el caso de trabajadores que no realizan jornada completa, el aporte adicional de obra
social que corresponde a estos trabajadores, calculado sobre la remuneración porjorna­
da completa,está a cargo del empleador.

CONTRATACIÓN DE DISCAPACITADOS. DISMINUCIÓN DE CONTRIBUCIONES

¿Existe algún tipo de beneficio por la contratación de una persona con discapacidad en cuanto a las
cargas sociales?
Sí. Los empleadores que contraten trabajadores discapacitados por tiempo indetermina­
do serán eximidos del pago del 50% de las contribuciones patronales con destino a las
cajas de jubilaciones correspondientes al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Ju-
hilados y Pensionados, a las Cajas de Asignaciones y Subsidios Familiares, y al Fondo Na­
cional de Empleo sobre dichos contratos por el período de 1 (un) año.
El citado beneficio es independiente de los que establecen las leyes 22431 y 23031.

SERVICIOS DIFERENCIALES. ALÍCUOTAS ADICIONALES

En el caso de trabajadores dependientes de transportes de cargas, ¿corresponde realizar la contribu­


ción adicional del 2%? Al utilizar el Sistema Aplicativo SICOSS, ¿cómo se debe informar?
Se refiere al trabajador dependiente del transporte de cargas al que alude la ley 20740.
Se consulta si debe ingresarse la contribución adicional del 2%.
Respecto de los trabajadores en relación de dependencia, al no haberse dictado la regla­
mentación del artículo 157 de la ley 24241, la circular 1/1995 de la Comisión de Interpre­
tación de la ley 24241 señaló que se consideran vigentes los extremos de edad y servi-
' cios requeridos por los regímenes diferenciales prorrogados. La norma de marras no ha­
ce mención de la alícuota diferencial y, ante la imposibilidad de ingresar la misma a
través de los aplicativos de la Administración Federal de Ingresos Públicos -único medio
de pago admitido-,entendemos que las alícuotas diferenciales establecidas por los regí­
menes jubilatorios especiales no son de aplicación en la actualidad. Sin perjuicio de ello,
en el Programa Aplicativo SICOSS debe señalarse la condición de servicios diferenciados.
sección III | Aportes y contribuciones Página 1259

S¡N PERSONAL. OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES JURADAS DEL SICOSS

El empleador que queda sin empleados, ¿debe presentar el F.931 todos los meses sin movimiento?
. No, la resolución general (DGI) 3834,texto sustituido por resolución general (AFIP) 712,en
su artículo 5 establece la obligatoriedad de presentar el F.931 sin empleados en la fecha
de vencimiento del primer mes en que se presenta esta situación, y no volver a efectuar
presentación alguna hasta tanto se incorpore un empleado en relación de dependencia.

MATERNIDAD
LICENCIA. APORTE A LA OBRA SOCIAL

Durante la licencia por maternidad, ¿deben efectuarse aportes a la obra social?


No, no habiendo remuneración en ese lapso, no se efectuarán aportes a la obra social so­
bre el monto de la asignación por maternidad, que constituye una prestación de la ley
24714 de asignaciones familiares. ' . . ■

PRESCRIPCIÓN
DEUDAS PREV1SIONALES

¿En qué tiempo prescriben las deudas provisionales?


Las acciones por cobro de contribuciones, aportes, multas y demás obligaciones emer­
gentes de las leyes de previsión social prescribirán a los diez años (artículo 16, ley 14236).

PROGRAMAS APLiCATIVOS
SICOSS
DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR. LOCALIDAD

¿Cuál es el código de localidad que hay que consignar al confeccionar el formulario 931 SICOSS, para un
empleador cuyo domicilio fiscal está en la Provincia de Buenos Aires, pero su personal trabaja en Capital
Federal?
El código a utilizar a declarar será el que corresponda a la localidad en la que cada trabaja­
dor preste servicios; en el caso bajo análisis será el código 01 de Capital Federal.

EXPORTACIÓN DE DATOS DEL SICOSS. VERSIÓN DE ESCRITORIO A DECLARACIÓN EN LÍNEA

En caso de que el empleador deba pasar del sistema SICOSS de Escritorio a Declaración en Línea, ¿es po­
sible exportar la primera carga de los datos desde el SICOSS a Declaración en Línea, para evitar la carga
manual de los mismos?
Al respecto, señalamos que se puede realizar dicha exportación. Para ello, deberá ingresar
en el SICOSS Versión vigente de Escritorio y armar la declaración completa. Una veztermi-
nada la declaración, deberá ir a la opción "¡mportar/exportar" y seleccionar la opción "ex­
portar". Cuando hace una exportación se crea un archivo txt. Ese archivo deberá guardarse.
Luego, deberá ingresar a Declaración en Línea y, desde allí, utilizar la opción importar decla­
ración "desde archivo", buscar el archivo en el cuadro de diálogo que se abre y seleccionar­
lo. De esta forma, queda cargada la declaración jurada en Declaración en Línea. Es conve-

Página 1260 sección III | Aportes y contribuciones

niente no realizar impresión de la DDJJ ni borradores en el SICOSS antes de realizar la ex­


portación. Para evitar errores es importante primero exportar los datos y luego recién im­
primirlo desde Declaración en Línea.

LICENCIA POR MATERNIDAD

Una empleada se encuentra con licencia por maternidad. ¿Cómo se debe informar esta situación en el
programa aplicativo SICOSS?
En el programa aplicativo SICOSS debe informar el código 5 "Licencia por maternidad" en
la tabla de situación de revista. Además en la pantalla de datos complementarios se deberá
informar,en el campo maternidad, el importe de remuneración que por concepto percibi­
ría la dependiente -en uso de licencia por maternidad- si hubiera cumplido sus fundones
normalmente durante los días correspondientes a su licencia.

RÉGIMEN JUBILATORIO ESPECIAL DE UOCRA. FORMA DE INGRESO DE LAS CONTRIBUCIONES


DIFERENCIALES

En relación a la ley 26494, que establece el régimen jubilatorio especial para los empleados de la
construcción, en el cual se obliga al empleador a realizar una contribución adicional del 2% durante el
primer año, etc., ¿a través de qué aplicativo se ingresa dicha contribución patronal?
Al respecto señalamos que se debe ingresar a través del aplicativo SICOSS. A tales efec­
tos se prevé el campo respectivo para las contribuciones diferenciales.

RESERVA DE PUESTO. CÓDIGO SICOSS

¿Cuál es el código de liquidación para un empleado con enfermedad inculpable en el lapso de licen­
cia con goce de sueldo?
- En relación a la consulta efectuada, señalamos que a nivel del aplicativo "Declaración en
Línea" o "SICOSS" no están previstos códigos específicos para informar la situación de li­
cencia por enfermedad. En consecuencia, se liquidaría del mismo modo que un trabaja­
dor activo.
Una vez vencido el plazo de licencia por enfermedad paga (artículo 208, LCT) en el apli­
cativo deberá informar, para la situación de revista,el código 14 de reserva de puesto sin
. remuneración.

TRABAJADOR JUBILADO
APORTES Y CONTRIBUCIONES

¿Qué aportes y contribuciones corresponden ingresar al régimen de seguridad social, en caso de un


empleado jubilado?
. Cuando se contrata un empleado que percibe un beneficio jubilatorio sólo corresponde
retener al trabajador el 11 % (SIPA) y el empleador debe contribuir con el 12,71 % o
' 10,17% (SICOSS),según se encuentre incluido en el inciso a) o b) del artículo 2 del decre­
to 814/2001, respectivamente. Dichos depósitos tienen como destino el financiamiento
del Fondo Nacional.de Empleo.
sección III | Aportes y contribuciones Página 1261

JUBILADO DE LA POLICÍA. ADHESIÓN AL MONOTRIBUTO. APORTES DE SEGURIDAD SOCIAL


PROCEDENCIA

Una persona física que se encuentra jubilada por el régimen policial se va a adherir al monotributo,
¿debe ingresar los aportes jubilatorios y de obra social completos?
El trabajador debe adherir al monotributo como trabajador activo (es decir no jubilado).
Ello así porque el sistema de retiro de la policía no integra el régimen.de reciprocidad ju-
bilatoria, razón por la cual el trabajador no es jubilado frente al régimen nacional de jubi­
laciones.
Por ello, deberá abonar tanto la parte de jubilación como de obra social.

PENSIONADO

¿Cuál es el tratamiento y normativa aplicable a una persona que recibe una pensión por fallecimiento
de su esposo y desea trabajar?
¿Tiene algún tratamiento especial, como el jubilado que reingresa?
¿Qué descuentos se le realizan: jubilación, obra social y pago de asignaciones familiares?
El trabajador del caso planteado no es un jubilado sino un pensionado, aunque es común
el uso promiscuo de estas expresiones. En efecto, los beneficiarios que perciban pensión
por fallecimiento se excluyen de las normas que regulan el regreso a la actividad depen­
diente de los beneficiarios del SICOSS, conforme a la reglamentación del artículo 34 de la
ley 24241 efectuada por decreto 525/1995.
Ello quiere decir que la remuneración que percibe la trabajadora no tiene ningún trata­
miento especial, debiendo realizarse la totalidad de los aportes y contribuciones. •
En cuanto al pago de las asignaciones familiares, la trabajadora podrá optar por percibir­
las por su trabajo en relación de dependencia (sistema de fondo compensador o pago
directo) o vía haber jubilatorio a través de ANSeS. Esta opción la realiza frente a ANSeS en
función de su conveniencia.

PERSONAL RETIRADO DE LAS FUERZAS ARMADAS. REINGRESO A LA ACTIVIDAD COMO DEPEN­


DIENTE. APORTES Y CONTRIBUCIONES

¿Debe aportar al Sistema Integrado Previsional Argentino un trabajador retirado de las Fuerzas Arma­
das que se reintegra a la actividad en relación de dependencia?
. Tratándose de trabajadores que hubieran obtenido el beneficio en el marco de regíme­
nes jubilatorios especiales,como es el de las Fuerzas Armadas,pueden continuare rein­
gresar en la actividad privada sin incompatibilidad alguna, pero los aportes y contribucio­
nes que deben ingresar a los organismos de seguridad social son iguales a los del resto
de los trabajadores.
sección III | Asociaciones sindicales Página 1263

ASOCIACIONES SINDICALES
APORTES Y CONTRIBUCIONES;
APLICACIÓN DE TOPES. IMPROCEDENCIA

¿Existen bases imponibles máximas o mínimas para la determinación de aportes y contribuciones con
destino a los sindicatos?
Respecto del caso de los sindicatos, no existen topes mínimos ni máximos fijados al res­
pecto, salvo lo que eventualmente pudiera decir acerca de ello el convenio que, en la ma­
yoría de los casos, no aclara nada.

COBRO. PROCEDIMIENTO

En una deuda de carácter sindical, por retenciones y aportes patronales, ¿qué procedimiento se apli­
ca? En cuanto a las contribuciones patronales, rigen las normas propias de cualquier procedimiento de
cobro, al no estar legalmente fijadas. ¿Qué tasas habría que aplicar en cada uno de los conceptos?
¿Existe algún otro accesorio, como por ejemplo intereses punitorios?
El artículo 7 de la ley 24642 establece que en todo lo que sea compatible se aplicarán a
estos créditos y certificados de deuda las normas y procedimientos relativos al cobro de
aportes y contribuciones a las obras sociales. El artículo 24 de la ley 23660 dispone que el
cobro judicial de los aportes, contribuciones, recargos, intereses y actualizaciones adeu­
dados a las obras sociales y de las multas establecidas en la presente ley se hará por la vía
de apremio prevista en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, sirviendo de su­
ficiente título ejecutivo el certificado de deuda expedido por las obras sociales o ios fun­
cionarios en que aquéllas hubieran delegado esa facultad. El decreto 507 establece qué
artículos de la ley 11683 son aplicables a los procedimientos y sanciones de los recursos
de la seguridad social. El artículo 24 del decreto de marras dispone que la falta total o
parcial de pago de los recursos de la seguridad social devengará, desde los respectivos
vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, intereses resarcitorios, los que se re­
girán en lo pertinente por lo establecido en el artículo 42 de la ley 11683. (actualmente, el
37). De acuerdo con lo señalado precedentemente, la ley 24642 nos remite a los procedi­
mientos de ejecución de la ley 23660 de obras sociales. Asimismo, los aportes y contribu­
ciones de obra social integran los recursos de la seguridad.Portal motivo,resultaría de
. aplicación el decreto 507/1993 señalado precedentemente. La tasa de interés resarcitorio
dispuesta por la resolución (MEP) 492/2006 (desde el 1/7/2006) es del 2% mensual y
0,0667% diario. Recuerde que cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer
efectivos los créditos, los importes respectivos devengarán un interés punitorio compu-
table desde la interposición de la demanda.

CUOTA SINDICAL. OBLIGATORIEDAD. REQUISITOS

¿Es obligatorio aportar al sindicato por parte del empleado?


La cuota de afiliación es voluntaria, porque la afiliación es voluntaria conformes a los prin­
cipios de libertad sindical que surgen de la ley 23551. Sólo cuando el trabajador está afi­
liado el empleador debe, obligatoriamente, actuar como agente de retención, resultando
ante la omisión, deudor directo de las cotizaciones (L 23551, art. 38).
Página 1264 sección III | Asociaciones sindicales

Ahora bien, además de las cuotas de afiliación -que tienen su causa en un acto expreso
de afiliación del trabajador a la entidad sindical- existen las contribuciones de solidaridad
previstas en el convenio colectivo. Las mismas alcanzan a la totalidad de los trabajadores
comprendidos en el convenio con prescindencia de su afiliación a la entidad sindical
suscriptora del convenio. Así lo prevé el artículo 9 de la ley 14250.

CUOTAS DE SOLIDARIDAD

Las cuotas de solidaridad que se establecen en determinados convenios colectivos, ¿son de aplica­
ción obligatoria para todos los trabajádores?
Debemos distinguir entre las cuotas u obligaciones de solidaridad y la cuota sindical de
. afiliación. La cuota sindical de afiliación debe abonarse únicamente en el supuesto de
que el trabajador se encuentre afiliado al sindicato. Recordamos que la Constitución Na­
cional garantiza el derecho de asociación libre, por lo que por aplicación de dicho pre­
cepto, el trabajador tiene derecho a afiliarse, a no-afiliarse y a desafiliarse, por lo que nun­
ca puede ser compulsiva la afiliación ni el pago de la cuota sindical de afiliación. Sin em­
bargo, existen otros aportes o contribuciones destinados al sindicato que surgen de los
CCT y que se denominan cuotas de solidaridad. Éstas pueden estar a cargo del trabaja­
dor o del empleador,y son obligatorias en los términos y condiciones indicados en el
CCT o acuerdo respectivo.

IMPUGNACIÓN DE APORTES Y CONTRIBUCIONES SINDICALES

¿Cuál es el procedimiento de impugnación para un acta de determinación de deuda por aportes y


contribuciones sindicales?
La ley 24642 hace aplicable el mismo procedimiento que el previsto para las obras socia-
. les. Ello implica que seguir en el caso el procedimiento de impugnación de la resolución
general (AFIP) 79/1998, dará al empleador garantías frente a posteriores reclamos judicia­
les. En cuanto a la justicia competente y el tipo de proceso, lo regula la propia ley 24642.

PRESCRIPCIÓN DE LOS APORTES SINDICALES

¿En qué plazo prescriben las obligaciones por aportes sindicales?


■ Los créditos a favor de las asociaciones sindicales, originados por la obligación de actuar
como agente de retención por parte de los empleadores (obligatorios y voluntarios) con
relación a los pagos a sus trabajadores, prescribirán a los 5 años, conforme lo establece el
artículo 5 de la ley 24642.
sección III | Identificación del contribuyente Página 1265

IDENTIFICACIÓN DEL CONTRIBUYENTE


"SIMPLIFICACIÓN REGISTRAL" (EX MI SIMPLIFICACIÓN)*
I
ACUSE DE RECIBO DE LA COMUNICACIÓN. ENTREGA DE COPIA AL TRABAJADOR. PLAZO

¿En qué casos el empleador debe presentar una copia del acuse de recibo al trabajador y dentro de
qué plazo?
El duplicado del acuse de recibo deberá ser entregado al trabajador, en los plazos que
para cada caso se indican a continuación:
I Alta en el "Registro11: dentro de las 48 horas, contadas a partir de las cero horas del día
inmediato siguiente a la fecha que se encuentra consignada en el respectivo acuse de re­
cibo.
I Modificación de datos: dentro del mes calendario en que se realizó la modificación.
B Baja en el "Registro": sólo cuando sea solicitado por el trabajador desvinculado de la
empresa. En tal situación la entrega del aludido duplicado deberá efectuarse dentro del
plazo de 5 días corridos, contados a partir del día, inclusive, inmediato siguiente al de su
solicitud.
En todos los casos, el empleador deberá documentar en forma fehaciente la recepción
del duplicado del acuse de recibo por parte del trabajador.

ALTA. MODIFICACIÓN DE DATOS. EXCEPCIONES

¿Qué datos del empleado no se pueden modificar una vez comunicada el alta?
Una vez comunicada el alta en el "Registro" se podrán modificar los datos informados
respecto del nuevo trabajador, excepto su apellido y nombres y su CUIL.
La fecha de inicio de la relación laboral podrá ser sustituida por una anterior o posterior a
ella, sólo hasta el día inmediato anterior, inclusive, al informado originariamente como de
inicio de la relación laboral.
Luego de que se haya iniciado la relación laboral, únicamente se podrá modificar dicha
fecha por una anterior a ella.

ANULACIÓN DE ALTA. PLAZO

¿Cuál es el plazo para anular un alta?


■ Cuando no se concrete la relación laboral que originó la comunicación de alta en el "Re­
gistro", el empleador deberá anularla.
Dicha anulación deberá efectuarse hasta las 24 horas, inclusive, del día informado como
de inicio de la relación laboral.
No obstante,el citado plazo se extenderá hasta las 12 horas del día siguiente, cuando la
jornada laboral esté prevista iniciarse desde las 17 horas en adelante.
Asimismo, la relación laboral que se inicie un día inhábil administrativo podrá ser anulada
desde las 12 horas del primer día hábil siguiente.
Página 1266 sección III | Identificación del contribuyente

BAJA DEL TRABAJADOR QUE RENUNCIA RETROACTIVAMENTE. SIMPLIFICACIÓN REGISTRAL

Un trabajador deja de concurrir a trabajar y pasan varios días hasta que notifica al empleador median­
te un telegrama que renuncia a su puesto de trabajo, con úna fecha anterior a la que el empleador re­
cibió la comunicación; ¿cómo debe registrarse esa baja retroactiva en "Simplificación Registrar (ex -
Mi Simplificación), sin que genere riesgos para el empleador?
Al respecto señalamos que el empleador deberá registrar la baja en el sistema indicando
la fecha que fuera fijada por el trabajador en su telegrama, como fecha de renuncia a su
puesto de trabajo. Asimismo deberá señalar en el campo donde se indica la notificación
de la baja, la fecha correspondiente al día en que la empresa recibió el telegrama envia­
do por el trabajador.
. Al respecto señala la AFIP en su página web (www.afip.gob.ar) lo siguiente: El artículo 4
de la resolución general 2988 establece los plazos en los cuales debe informarse la baja
de los trabajadores en el Registro. La norma menciona que debe ser dentro de cinco (5)
días corridos contados a partir de la fecha en que se produjo la extinción del contrato de
trabajo. Si recibe el telegrama del empleado transcurridos más de 5 días respecto a aquel
que figura como fecha de renuncia en el mismo (por ejemplo: el empleado renuncia al
puesto el 1/7, pero el telegrama es recibido el 7/7),tenga en cuenta que dentro del siste­
ma debe consignar como fecha de baja aquella en que efectivamente renunció al pues­
to el trabajador (en este caso, 1/7) y la fecha de recepción del telegrama (en el ejemplo,
7/7),fecha a partir de la cual se computarán los cinco días que otorga la norma para comu­
nicar una baja. El sistema arrojará un mensaje indicando que han transcurrido más de 5
días corridos, pero igualmente podrá efectuar la baja. Pese a haberse superado el plazo
establecido en la norma, en estos casos no correspondería la multa, por lo cual deberá
conservar el telegrama donde consta su fecha de recepción.

CADUCIDAD

Una empresa ingresó los datos de un trabajador en "Simplificación Registral" (ex - Mi Simplificación)
pero en realidad la relación laboral nunca se concretóla que el empleado no se presentó a trabajar, ni
envió ningún telegrama de renuncia. Ni siquiera hizo renuncia verbal. En estos casos, ¿cómo se debe
proceder?
Se deben analizar dos cuestiones: por un lado la situación del alta en el Registro y por el
otro la falta de prestación de tareas por parte del trabajador.La disposición contenida en
el artículo 9 de la resolución general (AFIP) 2988, respecto de aquellos trabajadores que
no hayan dado inicio a la relación laboral, establece que el empleador deberá anularla
hasta las 24 horas, inclusive, del día informado como de inicio de la relación laboral. La si­
tuación planteada no ha sido contenida expresamente dentro de la normativa de la ley
de contrato de trabajo, no existiendo obligación alguna por parte del empleador cuando
no existió comienzo de ejecución del contrato de trabajo. Podría haberse cursado alguna
notificación o intimación al trabajador,señalando su obligación de comenzara prestar
tareas.
sección III | Identificación del contribuyente Página 1267

CASOS ESPECIALES, ALTA TELEFÓNICA. PROCEDIMIENTO

¿En qué casos se puede dar el alta telefónica a un trabajador en "Simplificación Registral" (ex - Mi Sim­
plificación)?
Cuando se trata de trabajadores que se contraten para realizar determinadas tareas inhe­
rentes a alguna de las actividades contempladas en el Anexo I de la RG (AFIP) 2988, el trá­
mite de comunicación de alta en el Registro podrá iniciarse por la línea telefónica gratuita
0-800-999-2347, en cuyo caso se deberá informar:
I La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del empleador.
I El código de la actividad desarrollada, según la tabla prevista en el Anexo I de la resolu­
ción general 2988/2010.
I El Código Único de Identificación Laboral (CUIL) del trabajador por el cual solicita el alta
en el Registro o, en el caso de no poseerlo y de tener asignada la CUIT, esta última.
Una vez validados los datos, el sistema automáticamente otorgará -con carácter provisio­
nal- un código que deberá conservarse a disposición de la Administración Federal de In­
gresos Públicos (AFIP), hasta obtener el acuse de recibo que respalda el alta solicitada en
el Registro.

CONTRATO DE TEMPORADA

En relación con el personal contratado por temporada, ¿corresponde efectuar el alta en el Registro al
inicio de la relación laboral o cada vez que se lo convoque a trabajar debido al inicio de una nueva
temporada y ni bien culmina la misma, proceder a registrar la baja en el Registro?
Corresponde efectuar el alta al inicio del contrato y cuando deviene el receso no debe re­
gistrarse la baja, porque no se produce la extinción del mismo, sino su suspensión hasta
el comienzo de la próxima temporada.

ERROR EN LA FECHA DE INGRESO

En el caso de un error en la fecha de inicio de la relación laboral, ¿hasta cuándo podrá ser sustituida?
La fecha de inicio de la relación laboral podrá ser sustituida por una anterior o posterior a
ella sólo hasta el día inmediato anterior, inclusive,al informado originariamente como de
inicio de la relación laboral.

MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE CESE. COMUNICACIÓN PLAZO

¿Puede modificarse la fecha comunicada como de cese de la relación laboral?


La fecha comunicada como de cese de la relación laboral sólo podrá ser modificada has­
ta las veinticuatro horas, inclusive, del día informado originariamente como de cese de
esa relación, por una posterior al día en que se efectúa su sustitución.

MODIFICACIONES QUE NO SE ACTUALIZAN AUTOMÁTICAMENTE EN EL SISTEMA. PLAZOS PARA


EFECTUAR LA ACTUALIZACIÓN

¿Cuál es el plazo para informar las modificaciones que no se actualicen automáticamente en el sistema?
Los datos del empleador y del trabajador que no se actualicen en el sistema mediante la
información suministrada por otras bases de datos, deberán ser modificados dentro del
Página 1268 sección III | Identificación del contribuyente

plazo de 5 días hábiles administrativos, de haber ocurrido el evento que origina el cam­
bio del dato, con excepción del ingreso de los datos correspondientes a la Clave Bancaria
■ Uniforme (CBU), así como los datos relativos a los vínculos familiares del trabajador y sus
respectivas novedades, que se efectuará dentro de los plazos que fije la ANSeS y la Supe­
rintendencia de Servicios de Salud.

OPCIÓN DE OBRA SOCIAL MODIFICACIÓN DE DATOS EN EL REGISTRO. IMPROCEDENCIA

Un empleado me presenta el formulario de la Superintendencia de Servicios de la Salud, a través del


cual elige una obra social diferente a la actual. ¿En qué momento debo informar la nueva obra social
elegida en "Simplificación Registral" (ex-Mi Simplificación)?
No se debe producir ningún cambio en "Simplificación Registral" (ex - Mi Simplificación).
Cuando el mismo se haga efectivo, la actualización la realiza la propia Superintendencia
de Servicios de Salud, que en "Simplificación Registral" se impacta al intentar modificar
los datos de obra social o al dar la baja del trabajador, supuesto en el que pedirá la actua­
lización de la obra social. En el caso de que utilice el servicio "Declaración en Línea" (ex -
Su Declaración),deberá ingresara "Simplificación Registral" (ex - Mi Simplificación) y mo­
dificar los datos. En cuanto al momento, el decreto 504/1998 dispone que ello se realiza­
rá a partir del primer día del tercer mes siguiente a aquel en el que se realiza la opción.

VENCIMIENTO DEL CONTRATO CON LA ART

¿Qué sucede si se vence el contrato con la ART?


Cuando el empleador registre un contrato vencido con la ART, podrá informar uno nue­
vo, indicando la fecha de inicio. .
Si la aludida fecha fuera en un momento futuro, o no hubiera suscripto un nuevo contra­
tóle deberá seleccionar la opción "sin contrato de ART", de la tabla de Códigos de Ase­
’ guradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
sección III | Monotributo Página 1269

MQN0TR8BUTO
ACTIVIDAD SIMULTÁNEA
PROFESIONAL AUTÓNOMO PROVINCIAL. EXCLUSIÓN. MONOTRIBUTO. OPCIÓN VOLUNTARIA

En el caso de un profesional universitario monotributista que aporta a caja previsional provincial, por
el artículo 40 de la ley 26565, inciso 3, está exceptuado de pagar obra social y la parte previsional. Pero
el caso en cuestión es que este profesional, a pesar de no estar obligado a pagar la obra social, quiere
hacerlo. ¿Hay algún impedimento al respecto?
De acuerdo con el artículo 63 del decreto 1/201 Ojos sujetos indicados en el apartado 3
del artículo 40 de la ley 26565 del monotributo, podrán adherir voluntariamente al Régi­
men Especial de los Recursos de la Seguridad Social para Pequeños Contribuyentes, en
. cuyo caso deberán ingresar obligatoriamente la totalidad de las cotizaciones provisiona­
les fijas establecidas en el artículo 39, y podrán acceder a los beneficios indicados en el
artículo 42, ambos de la ley.

PROFESIONAL MONOTRIBUTISTA Y ACTIVIDAD COMERCIAL

Un profesional que tiene una caja profesional para realizar los aportes jubilatorios, es monotributista y
paga la parte impositiva, decide empezar una actividad comercial. La jubilación que tiene que pagar,
¿es autónomos o la parte de jubilación del monotributo?
Si queda encuadrado en el régimen general, deberá pagar el aporte como trabajador au­
tónomo, en fundón de que no encuadra en las eximiciones del artículo 40 de la ley
26565 del monotributo. '
Dicho artículo dice así:
"Quedan eximidos de todos los aportes indicados en el artículo anterior:
1. Los menores de dieciocho (18) años de edad, en virtud de lo normado por el artículo 2 de
la ley 24241 y sus modificaciones.
2. Los trabajadores autónomos a los que alude el primer párrafo del artículo 13 de la ley
24476 y su reglamentación.
3. Los profesionales universitarios que por esa actividad se encontraren obligatoriamente
afiliados a uno o más regímenes provinciales para profesionales, de acuerdo con lo norma­
do por el apartado 4, del inciso b) del artículo 3 de la ley 24241 y sus modificaciones.
. 4. Los sujetos que -simultáneamente con la actividad por la cual adhieran al Régimen Sim­
plificado para Pequeños Contribuyentes (RS)- se encuentren realizando una actividad en re­
lación de dependencia y aporten en tal carácter al régimen nacional o a algún régimen
provincial previsional.
Los trabajadores autónomos a los que alude el segundo párrafo del artículo 13 de la ley
24476 y su reglamentación, que se encuentren adheridos al Régimen Simplificado para Pe­
queños Contribuyentes (RS), sólo deberán ingresar-en su condición de trabajadores autó­
nomos-la cotización prevista en el inciso a) del artículo 39 con destino al Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA). Dicha cotización no traerá para el trabajador derecho a reajuste
alguno en sus prestaciones provisionales".
Página 1270 sección III | Monotributo

TRABAJADOR DEPENDIENTE Y MONOTRIBUTISTA. COTIZACIONES AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SO­


CIAL DEL MONOTRIBUTO. EXIMICIÓN

Un trabajador dependiente que paralelamente realiza una actividad por la cual adhiere al monotribu­
to, ¿debe efectuar los aportes correspondientes al Régimen Especial de los Recursos de la Seguridad
Social para Pequeños Contribuyentes?
El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado que desempeñe activida­
des en relación de dependencia y aporte en tal carácter, queda eximido de los aportes al
Régimen Especial de los Recursos de la Seguridad Social para Pequeños Contribuyentes.

APORTES PERSONALES
LOCADOR DE INMUEBLE. ANÁLISIS

Soy jubilada provincial por la ley 8587, obteniendo el beneficio jubilatorio en el año 1978, y pensiona­
da de la nación por la ley 18035 a partir del año 1980. ¿Debo realizar los aportes a la obra social al
adherirme al monotributo?
La opción al monotributo se efectúa a raíz de mi actividad de venta de cereales y oleaginosas recibi­
dos en pago del alquiler de un inmueble.
En principio, señalamos que la situación de la trabajadora referida se vincularía a la figura
de locador de inmuebles o rentista.
Sobre el particular indicamos lo señalado por el Fisco en el dictamen (DAL-DGI) 66/2001,
6/8/2001':
Rentista.Venta de grano recibido en pago por arrendamiento. Exclusión: En primer térmi­
no, quien arrienda en quintales fijos una fracción de campo no está obligado a inscribir­
se como trabajador autónomo, en virtud de que la ganancia así obtenida lo convierte en
rentista y, por lo tanto, en afiliado voluntario al Sistema Integrado Previsional Argentino,
• afiliación prevista por el artículo 3 de la ley 24241. La circunstancia de que el contribu­
yente se encuentre inscripto en el impuesto al valor agregado, por la venta que realice
de los granos recibidos en pago por el arrendamiento, no altera la naturaleza de su acti­
vidad. Esa venta es la forma de convertir en dinero la renta percibida en especie. Sobre la
cuestión debe tenerse en cuenta que una cosa es el enfoque que se hace desde el pun­
to de vista tributario y otra el que debe tenerse en consideración desde el ángulo previ­
. sional.
Respecto al tratamiento previsional de la figura del rentista adherido al Régimen de Mo­
notributo, por disposición del artículo 62 del decreto 1 /2010 y del artículo 32, inciso e) de
la resolución general (AFIP) 2746,estarán exceptuados de ingresar las cotizaciones provi­
sionales fijas indicadas en el artículo 39 de la ley 26565, los locadores de bienes muebles
y/o inmuebles.

' Fuente:www.errepar.com
sección III | Monotributo Página 1271

MONOTRIBUTISTAS. OBLIGATORIEDAD DEL PAGO. OBRA SOCIAL

Si una persona voluntariamente aporta a una obra social y es monotributista, ¿puede obviar el pago a
la obra social del monotributo?
Al respecto señalamos que, de acuerdo con lo establecido por el artículo 39, inciso b),
ley 26565, el pago del aporte a la obra social contenido en el componente previsional de
la cuota del monotributo es obligatorio. .

VENCIMIENTO. FORMAS Y MEDIOS DE PAGO

¿Cuál es la fecha de vencimiento, las formas y medios de pago de la obligación mensual del régimen
simplificado?
Los monotributistas deberán cumplir con su obligación de ingresar los aportes hasta el
día 20 de cada mes o al día hábil siguiente, siendo las formas y medios de pago las si­
guientes: .
I Depósito en cuenta ante cualquier entidad bancaria habilitada.
I Transferencia electrónica de fondos.
I Débito en cuenta a través de cajero automático.
I Débito directo en cuenta bancada.
I Débito automático en cuenta con tarjeta de crédito.

CATEGORIZACIÓN
ADHESIÓN DEL GRUPO FAMILIAR PRIMARIO

Un contribuyente tenía incorporada a su familia dentro de la obra social del monotributo; al hacer la re-
categorización no le aparece el grupo familiar en la obra social y no hay modo de corregirlo, ¿esto tiene
que ver con la declaración jurada de salud? ¿Qué pasos se deben cumplimentar para incorporarlo nue­
vamente?
En virtud del comunicado de la AFIP de fecha 18/12/2014, los monotributistas deberán in­
formar el "Grupo Familiar Primario" y notificarse de la obligatoriedad de presentar la decla­
ración jurada de salud. Para tal fin la AFIP ha realizado adecuaciones en el servido "Sistema
registral", opción "Registro tributario", ítem "Monotributo".
En este sentido, al momento de realizar la adhesión el sistema le solicitará, en caso de po­
seer, la declaración de los datos de los integrantes del grupo familiar primario, debiendo
■ indicarse su adhesión o no a la obra social seleccionada por el titular. Esta información in-
. . gresada será incluida en el formulario F. 184/F - Monotributo.
Para el caso de contribuyentes ya adheridos al monotributo podrán incorporar estos datos
a través de la opción "Modificación", dentro del servicio antes mencionado.
Dicha obligación debería ser cumplida también por los pequeños contribuyentes ya
adheridos.

INGRESOS BRUTOS INCLUIDOS

A los efectos de categorizarse en el régimen simplificado, ¿qué ingresos brutos se consideran?


A los efectos del régimen simplificado,se considera ingresos brutos obtenidos en las acti­
vidades, al producido de las ventas, locaciones o prestaciones correspondiente a operado-
Página 1272 sección III | Monotributo

nes realizadas por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que hubieran sido dejadas sin
efecto,y neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.

INGRESOS BRUTOS NO COMPUTARLES

Los ingresos que provienen de las jubilaciones, ¿deben tenerse en cuenta al momento de realizar la
categorización?
A los efectos de la adhesión, categorización y recategorización en el Régimen Simplifica­
do para Pequeños Contribuyentes, no se computarán como ingresos brutos los prove­
nientes de:
I cargos públicos,
■ I trabajos ejecutados en relación de dependencia,
I jubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a alguno de los regímenes naciona­
les o provinciales,
B el ejercicio de la dirección, administración, conducción de las sociedades no compren­
didas en el monotributo, o comprendidas y no adheridas al mismo,
I la participación en carácter de socios de las sociedades mencionadas en el punto ante­
rior, y/o
I los ingresos provenientes de prestaciones e inversiones financieras, compraventa de
valores mobiliarios y de participaciones en las utilidades de cualquier sociedad no inclui­
da en el régimen simplificado.
Respecto de los ingresos señalados precedentemente, deberá cumplírsele correspon­
der, con las obligaciones y deberes impositivos y provisionales establecidos por el régi­
men general vigente (artículo 12, DR 1/2010).

MIEMBROS DE MUTUALES. ADHESIÓN AL MONOTRIBUTO

¿Cuál es el tratamiento laboral-previsional a partir de la reforma de la ley del monotributo a otorgar a


miembros de los consejos directivos de asociaciones mutuales que perciben retribución por sus tareas
como tales?
Los directivos e integrantes de los cuerpos de fiscalización de las asociaciones mutuales,
por las funciones que en tal carácter desempeñen como trabajadores autónomos, podrán
optar por adherir al régimen simplificado, siempre que reúnan los requisitos para ser con­
siderados pequeños contribuyentes. Ello significa que deberán encuadrarse en algunas
de las categorías descriptas en el artículo 8 de la ley 26565 e ingresar el componente im­
positivo. Asimismo, deberán ingresar los aportes al sistema previsional y al Régimen Na­
cional de Obras Sociales de acuerdo a lo descripto por el artículo 40 de la ley citada.

MONOTRIBUTISTA. SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL. ENCUADRE

Una persona integra una sociedad irregular (SH); ambas inscriptas como monotributistas (sociedad e
integrante). Éste, a su vez, es retirado del Servicio Penitenciario Federal (por lo que cobra haberes
mensuales): ¿le corresponde efectuar aportes al Régimen Nacional de Seguridad Social? ¿Cuál es el
monto que debe ingresar?
Únicamente el personal civil de las fuerzas armadas,fuerzas de seguridad y policiales es
el que se encuentra comprendido en el régimen de la ley 24241 [art.2,inca) apartado 2,
sección III | Monotributo Página 1273

L.24241]. Por consiguiente, si se trata de personal no civil, es personal incluido en los regí­
menes jubilatorios especiales para cada fuerza. En caso de realizar actividades compren­
didas dentro del régimen de la ley 24241, será considerado como trabajador autónomo
activo, dado que para este régimen no se trata de clase pasiva, aunque lo sea para su ré­
gimen especial. Por consiguiente, recibirá el mismo tratamiento que cualquier otro traba­
jador activo, tanto si se trata del régimen general como si se trata del régimen simplifica­
do. En este último caso debería ingresar la cuota correspondiente con sus componentes
impositivo, previsional y de obra social.

EMPLEADORES
ALTA COMO EMPLEADOR

Un trabajador autónomo monotributista se convertirá en empleador. ¿De qué forma se realiza la ins­
cripción?
Al respecto señalamos que en este caso, para darse de alta como empleador, la inscripción
se realiza por Internet, a través del sitio web de la AFIP, ingresando con clave fiscal al servi­
cio "Sistema Registral", opción "RegistroTributario"/"F.420/Alta de Impuestos"/ "Aportes
Seguridad Social".

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBRO DE SUELDOS

Un monotributista con empleados en relación de dependencia, ¿está obligado a llevar libro de suel­
dos y jornales (art. 52, ley 20744), o existe para este tipo de contribuyentes alguna norma que indique
lo contrario o flexibilice dicha obligación?
Desde el punto de vista laboral no existe ninguna diferencia entre los contribuyentes
comprendidos en el régimen general y los que optaron por el régimen de monotributo.
Consecuentemente, el sujeto de la consulta debe llevar libro de sueldos, planillas de ho­
rarios y descansos, etc.
sección III | Procedimiento Página 1275

PROCEDIMIENTO
ACTAS E IMPUGNACIONES:
IMPUGNACIÓN DE DEUDA DE AUTÓNOMOS. INSCRIPCIÓN IMPROCEDENTE

¿Cuál es el trámite, descargo o recurso que se puede presentar ante la AFIP por una deuda de autóno­
mos de un contribuyente al cual inscribieron en dicho impuesto por error desde el año 2011 ? Se trata
de un responsable inscripto que aporta su jubilación a una caja especial por su profesión de bioquími­
co y tiene todos los pagos al día.
En materia de los recursos de la seguridad social,el procedimiento de determinación de
deuda se encuentra reglado en el artículo 11 de la ley 18820. Labrada el acta y notificada
la misma al contribuyente, a partir de allí comienza a correr el plazo de 15 días para efec­
tuar el descargo por el procedimiento previsto en la RG (AFIP) 79/1998, texto modificado
por la RG (AFIP) 3329.
Dicho procedimiento es aplicable en caso de recurrir deuda en concepto de aportes de
autónomos.

IMPUGNACIÓN DE DEUDAS DETERMINADAS

Se necesita saber la forma de impugnar la multa por mora establecida en la resolución general
(AFIP) 1566
Las intimaciones de deudas determinadas y de multas aplicadas,y las impugnaciones
que los contribuyentes y responsables planteen, con relación a los recursos de la seguri­
dad social, deberán cumplir con los procedimientos,formas y condiciones contenidos en
el Anexo I de la resolución general (AFIP) 79/1998.
Las multas previstas en la resolución general (AFIP) 1566 (texto sustituido en 2010), serán
determinadas mediante acta de infracción o intimación fehaciente, en la cual se detallará
la infracción cometida, la base de cálculo de la sanción y la alícuota aplicable.
La impugnación de la deuda determinada o de la multa intimada'deberá presentarse en
la dependencia en la cual el contribuyente se encuentre inscripto, dentro de los 15 (quin­
ce) días.
Si el contribuyente impugnara solamente la liquidación de la actualización o intereses, la
impugnación se interpondrá ante la dependencia citada, dentro de los 5 (cinco) días.
Los plazos indicados se contarán en días hábiles administrativos, a partir del día siguiente,
inclusive, al de la notificación del acta de inspección o infracción o de la intimación de la
deuda.
En el escrito impugnatorio, que deberá estar debidamente suscripto por el responsable o
representante legal, el presentante deberá acreditar debidamente la personería y efec­
tuar una crítica concreta y razonada del acta o intimación que se impugnara, ofreciendo
toda la prueba de la que intente valerse.
Los escritos impúgnatenos que planteen la inconstitucionalidad de leyes,decretos, o re­
soluciones en que se sustenta la determinación de la deuda, o invoquen argumentos
que se encuadren en la temática jurídica precitada, así como aquellos en los que se cues­
tionen la composición y aplicación de coeficientes de actualización e intereses,deberán
concluirse, previa verificación del cumplimiento de los requisitos señalados en el punto 3
Página 1276 sección III | Procedimiento

de la resolución general (AFIP) 79/1998, con el dictado de la pertinente resolución por


parte del juez administrativo competente, previo dictamen jurídico, la que será apelable
ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, de acuerdo con el procedimiento previsto
en el punto 9 de la resolución señalada.
El texto de la resolución en su punto 6.4.3. dispone que, una vez resueltas las impugna­
ciones y emitida la resolución definitiva en sede administrativa el contribuyente podrá in­
terponer recurso de apelación ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.
En relación a la posición de la Administración Federal de Ingresos Públicos sobre la pro­
cedencia de la aplicación de intereses resarcitorios sobre multas, se recomienda la lectu­
ra de un artículo publicado en Práctica y Actualidad Laboral - N° 95 -19/11 /1999, del Dr.
Gustavo Segu.

MULTA FIRME

¿Cuál es el concepto de multa firme?


Habrá multa firme cuando:
I se haya agotado la vía recursiva que corresponda,tanto a nivel administrativo como a
nivel judicial;
I el contribuyente haya consentido la misma, por haber dejado vencer los plazos para in­
terponer los recursos correspondientes;
I el contribuyente haya consentido la misma por haber depositado el importe reclama­
do portal concepto.

DOMICILIO FISCAL
CAMBIO DE DOMICILIO. NOTIFICACIÓN EN DOMICILIO ANTERIOR

Una persona física que se encuentra en etapa de discusión administrativa con el Fisco en proceso de
determinación de oficio, se ha mudado. Como consecuencia de la modificación de su domicilio fiscal
informa tal hecho a la agencia de AFIP en la que se encuentra inscripta.
La AFIP procede a notificar la resolución del juez administrativo al domicilio anterior. ¿La notificación
es considerada válida?
Puede haber ocurrido que en el expediente administrativo se hayan fijado en la notifica­
ción anterior para remitir la nueva, sin tomar nota de que existía un nuevo domicilio. Otra
posibilidad es que no se haya actualizado el domicilio en el expediente, por no haberse
agregado al cuerpo del mismo. Si el domicilio denunciado por el contribuyente no fue
impugnado por el Fisco, se supone que fue tomado como válido por la AFIR Al respecto,
una forma de chequear que la AFIP haya tomado en cuenta el cambio de domicilio, sería
ingresar en la web del organismo y solicitar una constancia de inscripción para verificar
el domicilio actualizado en los registros de la AFIP.Si constara el nuevo domicilio, enton­
ces el contribuyente estaría mal notificado.
sección III | Regímenes de retención Página 1277

REGÍMENES DE RETENCIÓN
CONSTRUCCIÓN
ALÍCUOTAS A APLICAR

¿Se encuentra vigente para la zona de Rosario, Provincia de Santa Fe, el régimen de retención de las
contribuciones con destino al Sistema Único de la Seguridad Social a cargo de las empresas contratis­
tas y/o subcontratistas,de la industria de la construcción?
Confirmamos la vigencia de la resolución general (AFIP) 2682. Por lo tanto, el régimen de
retención previsto por dicha norma se encuentra vigente en todo el país. Las alícuotas de
retención son las previstas en los Anexos de dicha resolución general.

OMISIÓN DE RETENCIONES.COMUNICACIÓN A LA AFIP

Cuando se omite retener por un pago efectuado a una empresa constructora, ¿debe informarse de esto a
la AFIP? En caso de que deba informarse, ¿esto implica una liberación del agente de retención, o igual­
mente subsiste su responsabilidad por la omisión? ¿Cuáles son los pasos adecuados en el caso planteado?
De acuerdo con el artículo 15 de la resolución general (AFIP) 2682, si el agente de reten­
ción omite extender el comprobante de retención, el sujeto pasible se encuentra obliga­
' do a informar a la AFIP esta omisión dentro de los 5 días contados a partir de la fecha en
que se efectuó la retención. De acuerdo con el último párrafo del artículo 4 de la citada
resolución, si el agente de retención no practicó la retención será solidariamente respon­
sable con los sujetos pasibles en el cumplimiento de las obligaciones con destino a la se­
guridad social. Finalmente, el artículo 21 establece que el agente de retención que omita
efectuar y/o depositar las retenciones, o incurra en incumplimiento total o parcial de las
obligaciones impuestas por esta resolución general, será pasible de la aplicación de las
sanciones e intereses previstos por la ley 11683 (t.o. 1978 y modif.), por la ley 24769 y sus
modificaciones,y por la resolución general (AFIP) 1566 [texto sustituido en 2010 por la RG
(AFIP) 2766], De la lectura de la norma no se desprende la obligación del sujeto pasible de
realizar denuncia ante la AFIP por la falta de retención, en cambio sí se establece la obliga­
ción de hacerlo cuando el agente practicó la retención y no extendió el correspondiente
comprobante.

SALDOS A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE. EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN

¿Cuál es el trámite a efectuar ante la AFIP para el caso de una empresa a la que le están reteniendo
montos en concepto de contribuciones patronales de acuerdo con la RG 2682 si estos montos son
mayores a los que la empresa está generando de acuerdo a sus obligaciones patronales?
Los sujetos pasibles de retención, cuando posean saldos a favor, podrán solicitar la exclu­
sión. Para ello deberán observar los requisitos, plazos y demás condiciones dispuestos por
la RG 1904.
Página 1278 sección III | Regímenes de retención

SUBCONTRATISTAS. NORMA APLICABLE

¿Cuál es la norma que fija la retención que se le practica a los subcontratistas que trabajan en la in­
dustria de la construcción?
La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamenta a través de la resolución ge­
neral (AFIP) 2682, un nuevo régimen de retención, con destino al pago de las cargas so­
ciales correspondientes.a los trabajadores que se encuentran prestando servicios en em­
presas constructoras contratistas y/o subcontratistas en relación de dependencia. Este
régimen tiene como primordial objetivo la recaudación fiscal acerca de los recursos de la
seguridad social de las empresas señaladas. La citada resolución está publicada en el to­
mo de recursos de la seguridad social.Se recomienda la lectura de un artículo de J.L.Si-
. rena publicado en Práctica y Actualidad Laboral de octubre de 2009, sobre el régimen de
retención de recursos de la seguridad social en la industria de la construcción.

EMPRESAS DE SERVICIOS EVENTUALES


PORCENTAJE A RETENER

Al momento de efectuar el pago de los servicios a la empresa de servicios eventuales, ¿qué alícuota se
debe aplicar para practicar la retención con destino a la seguridad social?
Las alícuotas variarán de acuerdo con el tipo de empleador, pero los conceptos serán los
referidos a las siguientes contribuciones: Jubilación, ley 19032, Fondo Nacional de Em­
pleo (alícuota para empresas de servicios eventuales) y obra social, ej: Empleador decreto
814/2001, artículo 2, inciso b): Concepto Jubilación 10,17%, ley 19032,1,50%, FNE 2,67%,
obra social 6,00%;Total 20,34%.

EMPRESAS DE SERVICIOS DE LIMPIEZA;


RETENCIÓN E INGRESO. PROCEDIMIENTO APLICABLE

Se necesita conocer el procedimiento formal de retención e ingreso a empresas prestadoras de servi­


cios de limpieza de edificios.
La resolución general (AFIP) 1556 establece un régimen de retención a los efectos del in­
greso de las contribuciones patronales con destino al Sistema Único de la Seguridad So­
cial (SUSS), aplicable a los prestadores del servicio de limpieza de inmuebles. Deberán ac­
tuar como agentes de retención los sujetos que contraten o subcontraten, total o par­
cialmente, los servidos de limpieza de inmuebles, incluidos los consorcios de
copropietarios de edificios bajo el régimen de la ley 13512. Los importes retenidos debe­
rán ser informados e ingresados de conformidad con lo dispuesto por la resolución ge­
neral (AFIP) 757.A tal fin deberá utilizar el Programa Aplicativo denominado "SIJP Reten­
ciones-Versión 4.0 - Release 6", consignando el código 748 "Retención Prestadores.de
■ Servidos de Limpieza de Inmuebles". El citado programa generará el formulario de de­
claración jurada 910. .
sección III | Regímenes de retención Página 1279

SISTEMA INTEGRAL DE RETENCIONES ELECTRÓNICAS (SIRE)


PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS

¿A partir de cuándo deberán ser ingresadas e informadas las retenciones a través del SIRE [RG (AFIP)
3726]? ¿Qué sucede con las rectificativas?
El SIRE resulta de aplicación respecto de las retenciones o percepciones de los regímenes
de la seguridad social que se efectúen a partir del 1 de marzo de 2015. En cambio, para la
presentación de las declaraciones juradas de la seguridad social -originales o rectificati­
vas-, de períodos previos a la entrada en vigencia de esta RG, deberá utilizarse el aplicati­
vo denominado "SIJP Retenciones y Percepciones" que genera el formulario R910.

¿Cuál es el procedimiento en el "SIRE" para generar el formulario de retenciones de seguridad social,


código 752, asociados a cooperativas de trabajo (monotributo) sin movimiento?
La obligación de presentar la información a través del sitio web institucional deberá cum­
plirse aun cuando no se hubieran efectuado operaciones. Para ello se ingresará al servicio
"Mis Aplicaciones Web" y se enviará la declaración jurada "Sin Movimiento", sin necesidad
de emitir previamente ningún certificado desde el servido "Sistema Integral de Retencio­
nes Electrónicas - SIRE".
sección III | Retenciones de cuarta categoría de impuesto a las ganancias Página 1281

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DE IMPUESTO A LAS


GANANCIAS
BASE IMPONIBLE
DEDUCCIÓN DE CONCUBINO. IMPROCEDENCIA

¿Se admite la deducción del concubino en la categoría de "cónyuge" si está a cargo del empleado?
No está permitido deducir del impuesto a las ganancias a la concubina/o,ya que la ley de
ganancias se refiere expresamente al "cónyuge" del beneficiario (trabajador).

INDEMNIZACIÓN POR VACACIONES NO GOZADAS

¿Corresponde calcular retención de ganancias sobre el monto abonado en concepto de indemniza­


ción por vacaciones no gozadas?
El concepto mencionado está sujeto a retención de ganancias (dictamen 47/1999); las
únicas indemnizaciones que se encuentran exentas son: indemnizaciones percibidas por
causa de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, e indemnización
por antigüedad en los casos de despidos.

LICENCIA POR MATERNIDAD. BASE DE CÁLCULO. INCLUSIÓN. IMPROCEDENCIA

El importe que la trabajadora percibe durante la licencia por maternidad, ¿forma parte de la base de
cálculo para retención de ganancias de 4a categoría?
El importe que la trabajadora percibe durante la licencia por maternidad es una presta­
ción de la ley 24714 de asignaciones familiares. Dicha norma establece que las prestacio­
nes reguladas en la misma no se encuentran sujetas a gravamen alguno. En tal sentido, el
Anexo II de la resolución general (AFIP) 2437 establece que las "asignaciones familiares"
no formarán parte de la renta gravada.

PLUS VACACIONAL. DETERMINACIÓN.TRATAMIENTO

Pago de anticipo de vacaciones, ¿corresponde efectuar retención de ganancias?


El adelanto de vacaciones constituye ganancia bruta a los fines del régimen de retención
de la resolución general (AFIP) 2437, conforme lo señala el apartado A) de su Anexo II.
. Obsérvese que el plus vacacional tiene el tratamiento de las retribuciones no habituales
del apartado B) del Anexo mencionado. Se entiende por plus de vacaciones a la diferen­
cia entre lo que hubiera percibido el trabajador si no hubiera gozado de las vacaciones y
lo que cobró por dicho goce. Así: .
Sueldo mensual: 6.000
Goce de vacaciones: 14 días de enero
Retribución de las vacaciones: (6.000 / 25) * 14 = 3.360
Retribución por los días trabajados: (6.000 / 31) * 17 = 3.290,32 '
Plus vacacional = 3.360 + 3.290,32 - 6.000 = 650,32
Página 1282 sección III | Retenciones de cuarta categoría de impuesto a las ganancias

RETENCIÓN DE GANANCIAS. RETIRO VOLUNTARIO

Si realizo un acuerdo de retiro voluntario por un monto X que supera lo que le corresponde percibir
por indemnización por antigüedad a un empleado, la retención del impuesto a las ganancias, según el
inciso e) del apartado a) del Anexo II de la resolución general (AFIP) 2437 (regímenes de retiro volun­
tario), ¿es por el total del acuerdo o por la diferencia entre el total del acuerdo menos la indemniza­
ción por antigüedad?
Efectivamente, la retención de ganancias procede por la diferencia entre el monto perci­
bido en concepto de retiro voluntario y el monto de la indemnización por antigüedad
que hubiera percibido en caso de despido injustificado.

BENEFICIO RG (AFIP) 3770


NUEVOS EMPLEADOS/JUBILADOS A PARTIR DE SEPTIEMBRE DE 2013. DEDUCCIONES PERSONALES
PARA EL PERÍODO FISCAL 2015

Para los empleados/jubilados que iniciaron la relación laboral o que perciban su primer haber jubila-
torio a partir de septiembre de 2013 y que no hayan tenido ingresos en el período de enero a agosto
de 2013, ¿qué remuneración debe considerarse para determinar la escala de deducciones personales:
la remuneración bruta al inicio de la relación laboral/primer haber jubilatorio o la mayor remunera­
ción bruta a partir del período fiscal 2015?
Para los nuevos empleados/jubilados puede aplicarse el artículo 5 de la RG (AFIP) 3770 o el
artículo 4 de la RG (AFIP) 3525. La AFIP ha difundido en diversos ámbitos su interpretación
sobre las modificaciones en el impuesto a las ganancias dispuestas por la RG (AFIP) 3770.
En tal sentido ha expresado que la RG (AFIP) 3770 -BO:7/5/2015- no deroga la RG (AFIP)
3525 -BO: 30/8/2013-y, por tal motivo, ambas resoluciones conviven. Ello con fundamento
en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "Organización Veraz SA c/EN - PEN
- MEOSP s/amparo L. 16986", del 6/3/2007, que en su considerando 6 y para el caso de las
leyes señala que "...para que una ley derogue implícitamente disposiciones de otra, es ne­
cesario que el orden de cosas establecido por ésta sea incompatible con el de aquélla".
Basado en este precedente jurisprudencial y analizando exclusivamente el caso de nue­
vos empleados, a partir de septiembre de 2013 es que la AFIP procedió a efectuar el si­
guiente análisis:
I el artículo 5 de la RG (AFIP) 3770 establece que para categorizar en los distintos tramos
de las deducciones especiales a estos trabajadores debe tomarse la mayor remuneración
bruta a partir de enero de 2015,y
i el artículo 4 de la RG (AFIP) 3525, por su parte, dispone que se debe tomar la remunera­
ción bruta al inicio de la relación laboral.

Frente a estas dos posibles alternativas que se plantean para este grupo de trabajadores
se expresó que en cada caso puede optarse por la que más favorezca al trabajador, ha­
ciendo la aclaración de que en el caso de optar por aplicar lo establecido por la RG (AFIP)
3525 no se pueden tomar los nuevos incrementos de las deducciones dispuestos por la
RG (AFIP) 3770 y, por otra parte, si se opta por encuadrarse con los beneficios de la RG
(AFIP) 3770, debe efectuarse el análisis mes a mes ya que el trabajador, frente a incre­
mentos de remuneraciones, se encuentra expuesto a una posible recategorización en
los tramos de las escalas que harían cambiar su situación frente al impuesto.
sección ill | Retenciones de cuarta categoría de impuesto a las ganancias Página | 283

PETROLEROS. CONCEPTOS EXCLUIDOS DEL HABER BRUTO MENSUAL

Para los empleados que trabajan en la industria petrolera (encuadrados en los CCT 643 y 644) se en­
cuentran exentos del impuesto a las ganancias los conceptos de viandas y horas de viaje, dispuestos
por ley 26176. ¿Se encuentran comprendidos en el cálculo de las remuneraciones brutas estos con­
ceptos, para encuadrar al trabajador en los distintos segmentos?
Si bien todavía hay aspectos del decreto y su reglamentación que debieran aclararse, en­
tendemos que la ley 26176 continúa vigente, y estos conceptos no son alcanzados por el
• Impuesto. De esta manera, la remuneración a considerar debería ser neta de los ingresos
exentos por ley especial.

DEDUCCIONES
DEDUCCIÓN DE GASTOS DE MEDICAMENTOS. IMPROCEDENCIA

Con relación a las deducciones admitidas para la liquidación del impuesto a las ganancias de cuarta
categoría, se consulta si los gastos de medicamentos en tratamientos prolongados (de por vida) son
deducibles en este impuesto.
En cuanto a los gastos relacionados con la salud, las deducciones admitidas en el cálculo
del impuesto a las ganancias se refieren a cuotas abonadas a obras sociales o a institucio­
nes que presten cobertura médico-asistendal,del contribuyente y familiares a cargo, y los
honorarios médicos, paramédicos y de hospitalización. No se encuentran comprendidos
los gastos en medicamentosas decir, los gastos en farmacia.

LIQUIDACIÓN ANUAL.F.649
SALDO DE LA LIQUIDACIÓN ANUAL

¿Debe la liquidación anual arrojar saldo cero? ¿En qué casos el producto de la liquidación anual puede
ser distinto?
El F.649 puede arrojar saldo cero en el caso de que se hubiera retenido durante el ejerci­
cio íntegramente el impuesto a cargo del trabajador, saldo a favor del beneficiario si exis-
' tieron retenciones en exceso,© saldo a favor de la AFIP. Alguna de estas tres situaciones
debe evidenciarse en el F.649. En los casos de saldo a favor de la AFIP o a favor del benefi­
ciario se instrumentará luego la retención o la devolución en recibo de sueldo, hasta el
. último día del mes de marzo.
Si la diferencia es a favor del empleado, se procede a devolver con las remuneraciones del
mes de febrero de 2014 y en el SICORE se informa como "Recibo de Sueldo - Devolución".
Si por el contrario la diferencia es a favor del Fisco, la misma se ingresa a través del SICORE.
Página 1284 sección III | Retenciones de cuarta categoría de impuesto a las ganancias

SUJETOS OBLIGADOS A PRACTICAR LA RETENCIÓN


OMISIÓN DEL EMPLEADOR DE ACTUAR COMO AGENTE DE RETENCIÓN. LÍMITE PARA PRACTICAR
LA RETENCIÓN ACUMULADA. INEXISTENCIA

A la fecha no se ha practicado retención alguna del impuesto a las ganancias de los empleados en re­
lación de dependencia. En el momento de hacerla efectiva, ¿la retención a practicar sería la suma de
las retenciones de los sueldos percibidos?
Si la retención no se practicó en todos los meses anteriores, ¿cuál es el tope en el importe a retener en
el recibo de sueldo por mes? ¿Cuándo se retiene el resto del impuesto a este empleado?
La retención a practicar debe comprender los sueldos percibidos desde enero. De tal
manera, en los haberes de julio retendría hasta el sueldo de julio.
. Actualmente, con la modificación de la R.(MTESS) 436/2004, no existe otro límite para re­
tener que el que surge del mecanismo de cálculo del impuesto. Por lo tanto, lo que arro-
■ je la liquidación de la retención es lo que está habilitado a retener,teniendo en cuenta el
límite que establece el artículo 7 de la RG (AFIP) 2437.
No obstante lo expuesto, debe tenerse presente que en los períodos anteriores es el em­
pleador el que omitió actuar como agente de retención, y como tal tiene las penalidades
que la ley 11683 prevé al efecto. No constituye argumento la falta de F.572,ya que en tal
caso debería haber retenido sin considerar las cargas de familia y deducciones que sur­
gen del F.572. En consecuencia, por los períodos omitidos,el trabajador debería regulari­
zarlos en la liquidación anual y,si resulta insuficiente su remuneración, presentar la decla­
ración jurada por el régimen general.

PLURIEMPLEO

Si una persona tiene dos trabajos, ¿quién es el agente de retención? ¿Qué se debe hacer en ese caso?
. . El artículo 3 de la RG (AFIP) 2437, establece que cuando los beneficiarios de las ganancias
(definidas en el artículo 1 de la citada norma) perciban las mismas de varios sujetos, sólo
deberá actuar como agente de retención aquel que abone las de mayor importe.
A dichos efectos se deberán considerar:
I Al ¡nido de una nueva relación laboral: las rentas que abonen cada uno de los pagadores.
I Al inicio de cada año fiscal: las sumas abonadas por los respectivos pagadores en el
año fiscal anterior.
sección IV | Comercio Página | 285

SECCIÓN IV | REGÍMENES LABORALES

COMERCIO .
ACUERDO SALARIAL 2015. DÍA DEL GREMIO. LIQUIDACIÓN

¿Cómo se liquida el Día del Empleado de Comercio, que se celebró el 28 de septiembre?


La ley 26541 asimila el Día del Empleado de Comercio a un feriado nacional a todos los
efectos legales,estableciendo que los empleados de la actividad no prestarán labores.
En cuanto a la liquidación, el día feriado no trabajado se calcula dividiendo la totalidad de
la remuneración correspondiente al mes respectivo por 25,y aplicando el importe resul­
tante al día feriado en cuestión, generándose el denominado "plus por feriado".
Por el contrario, si el trabajador debiera prestar servidos en este día se le deberá abonar
el día a valor normal, más una suma igual, es decir, un recargo del 100% (art. 166, segundo
párr., LCT).
Se aclara que ese día no se podrá otorgar como franco compensatorio del descanso se­
manal. .
Cabe destacar que el pago de la segunda cuota de la asignación no remunerativa de
$ 1.524, pactado en el último acuerdo salarial de la actividad para el mes de septiembre
de 2015, no integra la base de cálculo del feriado, por su carácter no remunerativo.

ACUERDO SALARIAL 2015. ASIGNACIÓN NO REMUNERATIVA. JORNADA PARCIAL

La suma de $ 1.524 no remunerativa establecida en el acuerdo salarial 2015, ¿es abonada a todos los
trabajadores sin distinción de la extensión de la jornada laboral?
La cláusula segunda del acuerdo homologado bajo R. (ST) 727/2015 establece que para
el caso de trabajadores que laboren en tarea discontinua o a tiempo parcial o bajo el ré­
gimen de jornada reducida, el monto de la asignación resultante será proporcional a la
jornada laboral cumplida.

ADICIONAL POR PRESENTISMO. CÁLCULO ,

El adicional por presentismo establecido en el CCT130/1975, ¿se calcula sólo sobre el sueldo básico?
No, conforme lo establece el artículo 40 del convenio las empresas abonarán una asigna­
ción mensual por asistencia y puntualidad equivalente a la doceava parte de la remune­
ración del mes, es decir, incluye todos los conceptos remunerativos.

ADICIONAL POR PRESENTISMO Y PUNTUALIDAD. PÉRDIDA

¿Cuándo se pierde el derecho a percibir el adicional establecido en el convenio colectivo de trabajo én


concepto de presentismo y puntualidad?
Los trabajadores perderán el derecho a percibir el beneficio que establece el artículo 40
del CCT 130/1975 (empleados de comercio) cuando hayan incurrido en más de una falta
en el mes, no computándose como tal las debidas a enfermedades, accidentes, vacacio­
nes o licencias legales o convencionales. Como podemos apreciar, este adicional se perci­
be en concepto de presentismo y puntualidad, y el convenio sólo fija pautas en cuanto al
presentismo, dejando a merced del empleador establecer un régimen de regulación o de
disposiciones respecto de la puntualidad.
Página 1286 sección IV | Comercio

APORTE SINDICAL. TRABAJADOR JUBILADO. PROCEDENCIA

¿Corresponde retener los aportes establecidos en el artículo 100 del CCT 130/1975 -Empleados de Co­
mercio- a un trabajador jubilado?
Sí. La jubilación no modifica el status convencional del trabajador, por tanto se deben
realizar los aportes sindicales establecidos por su convenio colectivo de trabajo, salvo
que el mismo establezca la exclusión de los trabajadores jubilados a los fines de efectuar
dicho aporte.

CHOFERES (LARGA DISTANCIA). ADICIONAL POR DISTANCIA RECORRIDA. ANTIGÜEDAD

Respecto al CCT Empleados de comercio, en relación a los choferes (larga distancia), además de la re­
muneración que les corresponda por su categoría percibirán adicional según distancia recorrida en
km. ¿Esta retribución adicional se deberá tener en cuenta para el cálculo de la antigüedad?
' El artículo 24 del CCT 130/1975 dispone el pago de un adicional por antigüedad para los
trabajadores alcanzados por el convenio. El porcentaje de cálculo de dicho adicional fue
objeto de modificación por el artículo 14 del Acuerdo de enero de 2010, estipulándose en
un 1 % por cada año a partir del 1. de diciembre de 2010, que es siempre aplicado sobre el
sueldo básico inicial de la respectiva categoría.

DECLARACIÓN JURADA DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS (DJNR). ASIGNACIÓN NO REMUNE­


RATIVA

¿A qué número de norma y organismo se hace referencia en la DJNR - RG 3249 para declarar las asig­
naciones no remunerativas incluidas en el último acuerdo salarial de empleados de comercio (CCT
130/1975)?
El acuerdo estableció en su punto tercero lo siguiente: "En virtud de lo precedentemente ex­
puesto, las partes hacen saber que en el marco de la RG (AFIP) 3279/2012 (BO 01/03/2012),
los empleadores deberán informar estos conceptos no remunerativos pactados en la cláusu­
la anterior,atento el fundamento convencional que se le otorga al presente acuerdo".
Los datos a suministrar serán: .
I CCT 130/75
I Norma específica: acuerdo del 21/05/2015
I Homologación: R. (ST) 727/2015 y 728/2015
I Fecha:28/05/2015

SEGURO DE RETIRO COMPLEMENTARIO. DEUDA. ÍNDICES DE ACTUALIZACIÓN

¿Qué índices se deben aplicar a fin de actualizar una deuda con el seguro de retiro La Estrella?
Señalamos que para obtener los coeficientes de actualización se deberán solicitar por mail
los coeficientes a la dirección "consulta@laestrellaretiro.com.ar", correspondientes a una fe­
cha de pago de la primera semana del mes en curso (hasta el último día del mesj.Tomar
en cuenta que sólo se pueden pedir los coeficientes de cada mes,a partir del día 1 Apor­
que del 1 al 10 el sistema de cómputos está ocupado con las liquidaciones y no los facilita.
sección IV | Comercio Página 1287

SEGURO DE RETIRO COMPLEMENTARIO. OBLIGATORIEDAD

El seguro de retiro complementario de La Estrella, que deben pagar los empleadores que están en el
régimen, de comercio, ¿es obligatorio?
La obligatoriedad de la contratación del sistema de retiro obligatorio La Estrella surge de
las actas complementarias del convenio colectivo de trabajo (CCT) 130/1975. Asimismo,
la Federación Argentina de Empleados de Comercio podría reclamar judicialmente el pa­
go de los aportes referidos,ya que es la encargada de aplicar los mismos al pago del se­
guro contratado a través de la compañía La Estrella. El sistema de retiro, creado por acta
del 21 de junio de 1991 como integrado al CCT 130/1975, es complementario del régi­
men de previsión social que corresponde legalmente; vale decir que no se está sustitu­
yendo un sistema por otro, sino que se está creando un mecanismo que, unido al sistema
general de previsión social, coadyuva a cubrir los ingresos del sector pasivo,y ello, demás
está decir, no resulta ni una distorsión a normas constitucionales ni una violación a la au­
tonomía colectiva, por cuanto no puede desconocerse la capacidad de los sujetos del
derecho colectivo en crear institutos que protejan los intereses de sus representados en
el campo social.

SEGURO DE RETIRO COMPLEMENTARIO. SANCIONES POR FALTA DE PAGO DEL SEGURO

Si el empleador deja de abonar el mencionado seguro, ¿es pasible de alguna sanción? En caso afirma­
tivo, ¿cuál es la misma? ¿Algún organismo puede intimarlo a que vuelva a realizar los aportes y/o los
retroactivos dejados de abonar?
¿Cuál es el tratamiento cuando cesa en su relación laboral un trabajador que parcialmente tiene el
mencionado aporte?
Al respecto señalamos que desconocemos que se hayan aplicado sanciones por el in­
cumplimiento; no obstante, dado que se trata de una infracción ai CCT y sus protocolos
■ adicionales, cabría la posibilidad de que el Ministerio de Trabajo aplicara las sanciones
previstas por el Pacto Federal del Trabajo (L 25212), estimando que se trataría de un "in­
cumplimiento grave". El peligro mayor es el reclamo de FAECYS, que puede ejecutar la
deuda y el reclamo del propio trabajador en sede laboral, por daños y perjuicios, recla­
mando el monto susceptible de ser rescatado de su cuenta y del que se vio privado por
incumplimiento del empleador. La jurisprudencia ha admitido esta última posibilidad.

SEGURO DE VIDA CONVENCIONAL

Además del seguro colectivo de vida, ¿también es obligatorio el seguro convencional de comercio?
Sí, ambos son obligatorios; el seguro colectivo de vida, que establece el decreto 1567/1974,
que cubre las contingencias de muerte y suicidio como hecho indemnizadle, se deberá
contratar independientemente de los seguros que fijen los convenios colectivos de trabajo.
Por otra parte, el CCT 130/1975, en su artículo 97, establece la obligación de contratar un se­
guro que cubra los riesgos de muerte y de incapacidad total y permanente. • '
Página 1288 sección IV | Comercio

SEGURO DE VIDA DEL CONVENIO. CONTRATACIÓN. OBLIGATORIEDAD. EXCEPCIONES POR LÍMITE


DE EDAD. IMPROCEDENCIA

¿Existe algún límite de edad para la contratación del Seguro de Vida Obligatorio del Convenio de Co­
mercio (CCT130/1975)?
El artículo 97 del citado convenio establece que el personal sin límite de edad, que preste
servicios en establecimientos comprendidos en el ámbito de este convenio colectivo de
trabajo, será beneficiado con un seguro de vida colectivo obligatorio, que cubrirá los riesgos
de muerte o incapacidad total y permanente, cualquiera que fueren sus causas determinan­
tes y el lugar en que ocurran (dentro o fuera del lugar de trabajo y dentro o fuera del país).

TRABAJADOR NO AFILIADO. RETENCIÓN ART. 100, CCT. PROCEDENCIA

¿Es obligatoria la retención establecida en el artículo 100 del CCT 130/1975 para los trabajadores no
afiliados al sindicato de empleados de comercio?
En materia de financiación de las asociaciones sindicales con personería gremial, existen
básicamente dos tipos de cotizaciones:
La cuota de afiliación: ella obliga a todos los trabajadores afiliados a la entidad sindical. Se
determina por asamblea de afiliados de la asociación sindical [artículo 20, inciso e), ley
23551] y puede ser ordinaria o extraordinaria. Como tal, obliga sólo al trabajador afiliado.
Por tanto, cuando el mismo se desafilia de la entidad sindical, ya no se encuentra obliga­
do al pago.
La contribución de solidaridad: estas cotizaciones son establecidas no a través de asam­
blea de afiliados, sino a través de convenios colectivos de trabajo. La obligatoriedad de la
misma es para todos los trabajadores de la actividad, con independencia de su afiliación
al gremio; surge del artículo 9 de la ley 1420. La naturaleza de la obligación se relaciona
con la naturaleza misma del convenio colectivo de trabajo, que una vez homologado al­
canza a todos los trabajadores de la actividad con independencia de su afiliación a la en­
tidad sindical signataria del convenio. Aunque,como se dijo, las cuotas de afiliación son
fijadas por asamblea de afiliados, es importante destacar que en muchos casos los con­
venios colectivos establecen cotizaciones obligatorias sólo para afiliados. Por ello, una re­
gla práctica para identificar la naturaleza y alcance de la cotización, consiste en identificar
al sujeto obligado: cuando en el convenio se dice "trabajadores", hay que interpretar que
se encuentran obligados todos los trabajadores comprendidos en el ámbito material del
convenio, con independencia de su afiliación al sindicato. Por otro lado, cuando se hace
referencia a "afiliados" o "trabajadores afiliados", la contribución sólo alcanza al personal
afiliado al gremio. En función de lo expuesto, cabe concluir que la contribución de solida­
ridad prevista en el artículo 100 del CCT 130/1975 alcanza a todos los trabajadores com­
prendidos en el convenio, con independencia de su afiliación al sindicato. Esto es, el he­
cho de que el trabajador se desafilie del sindicato no lo desobliga del pago de la contri­
bución del artículo consultado. Resta aclarar que al empleador que omita actuar como
agente de retención le resultarán aplicables las previsiones del artículo 38 de la ley
23551.
sección IV | Construcción Página 1289

CONSTRUCCIÓN
APORTES Y CONTRIBUCIONES

Obreros de la construcción:
¿Cuáles son los porcentajes de los aportes y contribuciones específicos?
Además de los aportes y contribuciones generales del Sistema Unificado de la Seguridad
Social -pueden consultarse en Agenda Laboral - ERREPAR- existen los específicos del sec­
tor, los cuales se detallan a continuación:
a) Aportes:
i - Cuota sindical: 2,5%.
¡i - Seguro de vida: 2% del básico de la categoría (para todas las categorías se calcula so­
bre el básico de la categoría de sereno). Se descuenta solamente de la liquidación de la
segunda quincena. Lo percibe la Unión Obrera de la Construcción de la República Argen­
tina (UOCRA).
b) Contribuciones:
i - Fondo de Cese Laboral: 12% para el primer año de antigüedad; 8% para los restantes
años. No se calcula sobre los recargos por horas extras.
¡i - Fondo de Investigación, Capacitación y Seguridad Social: 2% sobre el total de contri­
buciones al Fondo de Desempleo (hoy Fondo de Cese Laboral). Lo percibe UOCRA.
iii - Contribuciones al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción
(IERIC).
1. IERIC 1 % s/contribución Fondo de Desempleo.
2. FODECO: 1 % s/contribución Fondo de Desempleo.
Sugerimos la consulta de la Obra de la Colección Práctica de Errepar: "Construcción: Ré­
gimen laboral" de José L. Sirena.

CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD.TRABAJADOR BAJO EL CCT 76/1975 (UOCRA)


Y LUEGO BAJO EL CCT 660/2013 (UECARA)

Se necesita practicar la liquidación final de un trabajador que tiene los siguientes antecedentes labo­
rales:
I Ingreso, como empleado jornal de UOCRA (CCT 76/1975) desde el 9/12/2009, por lo cual no estaba
alcanzado por el régimen de despido del artículo 245 de la LCT.
I En el día 31/5/2013 se desvincula como empleado de la UOCRA, donde no correspondía abonarle la
indemnización sino el fondo de desempleo.
I A partir del 3/6/2013 se lo contrata nuevamente como empleado mensual UECARA (CCT 660/2013), ré­
gimen LCT.
I En fecha 15/8/2013 se lo desvincula sin causa, por lo que habría que practicarle la liquidación final.
La consulta está dirigida a qué es lo que se debe tener en cuenta para la liquidación:
1. ¿Calcular toda la indemnización con la antigüedad del 9/12/2009, independientemente de que has­
ta junio de 2013 el empleado estuvo amparado por el régimen del CCT 76/1975?
2. ¿O calcular la liquidación en base a la antigüedad de 2 meses y medio (considerando su nueva fecha
de ingreso en 3/6/2013)? En cuyo caso, ¿aplicaría el período de prueba?
Página 1290 sección IV | Construcción

La cuestión que se plantea ha generado dudas e interpretaciones encontradas. A-cont-i-


nuación transcribimos la solución que la justicia otorgó a un planteo de naturaleza simi­
lar, que puede resultar de utilidad para resolvere! caso: ■
"...Si la relación laboral se desarrolló con un mismo empleador, en un primer período bajo
las normas de la ley 22250 y luego bajo las disposiciones de la LCT, a los fines de calcular la
indemnización por antigüedad corresponde tener en cuenta sólo el tiempo acumulado
bajo las disposiciones de la ley común, que es la que regía a las partes al momento de
producirse el distracto..." (conf.Sala X,30/12/1998, "Raggio, Darío c/Techint Cía.Técnica In­
dustrial SAj.Ver autos "RUIZ, HÉCTOR c/COGRIN SA" - CNTRAB- SALA Vil - 25/4/2002.
Consecuentemente, sólo se debería considerar la antigüedad desde el nuevo período, lo
que implica que, como no ha transcurrido la fracción mayor de 3 meses, no habría in­
demnización que liquidar: "El trabajador con antigüedad no mayor de 3 meses, despedi­
do sin causa, no tiene derecho a la indemnización prevista en el artículo 266 (hoy 245)
' de la ley de contrato de trabajo (texto originario)". "SAWADY, M. c/SADAIC" - CNTRAB. (en
pleno) - 30/3/1979 - PLENARIO N° 218. El citado fallo tiene relación con algunas posturas
que sostienen que igualmente habría derecho a la indemnización mínima.
En estos casos, donde el trabajador resulta conocido por el trabajador, resulta dudosa la apli­
cación del período de prueba, aunque podría igualmente invocarse ante una eventual defen­
sa,ya que antes no se lo contrató a prueba y se lo afectó a un puesto de naturaleza diferente.

DÍA DEL GREMIO

El "Día de los obreros de la construcción" (22 de abril) - CCT 76/1975 de la UOCRA,¿se considera co­
mo si fuera un feriado nacional o como un día no laborable? ¿Cómo se calcula la remuneración de ese
día en caso de trabajar o no?
El artículo 19 del CCT 76/1975 dispone que el 22 de abril de cada año (Día de los Obreros
de la Construcción) será no laborable.
■ . El citado artículo no contiene aclaraciones respecto a la forma de remunerar a! trabaja­
dor que presta tareas en dicho día.
Ante la falta de aclaraciones,y buscando un criterio de interpretación, podrían aplicarse
las disposiciones contenidas en el artículo 167 de la ley de contrato de trabajo, por impe­
rio del artículo 35 de la ley 22250, que efectúa la remisión a la LCT. .
■ El citado artículo analiza la situación de los días no laborables, indicando que en dichos
días los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple.
En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal será igualmente abonado
. . . . al trabajador.

FONDO DE CESE LABORAL BASE DE LIQUIDACIÓN

Para determinar la base imponible correspondiente al fondo de cese laboral, ¿el presentísimo forma
parte de la misma?
Conforme lo dispone el artículo 15 de.la ley 22250 y su reglamentación, efectuada por
'. decreto 1342/1981, artículo 5, el fondo de desempleo debe calcularse sobre salarios bási­
cos y adicionales -como el presentismo-, con la exclusión del SAC, el recargo por horas
extras y las indemnizaciones de cualquier naturaleza. En consecuencia, debe considerar­
se al presentismo incluido en la base de liquidación del fondo de cese laboral.
sección IV | Construcción Página 1291

FONDO DE CESE LABORAL Y CREDENCIAL DE REGISTRO LABORAL. ASPECTOS BÁSICOS

¿Cómo funciona y a qué normativa corresponde el Fondo de Cese Laboral especial en el caso de una
empresa constructora? ¿Cómo se instrumenta la Credencial de Registro Laboral? ¿Qué norma regula
este régimen?
Ei artículo 15 de la ley 22250 dispone que el Fondo de Desempleo (actualmente denomi­
nado Fondo de Cese Laboral) se integra con un aporte obligatorio a cargo del empleador,
que deberá realizarlo mensualmente desde el comienzo de la relación laboral.
Durante el primer año de prestación de servicios, el aporte será el equivalente al 12% (do­
ce por ciento) de la remuneración mensual, en dinero, que perciba el trabajador en con­
cepto de salarios básicos y adicionales establecidos en la convención colectiva de trabajo
de la actividad, con más los incrementos que hayan sido dispuestos por el Poder Ejecuti­
vo Nacional en forma general o que hayan sido concedidos por el empleador en forma
voluntaria, sobre los salarios básicos.
A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del 8% (ocho por ciento).
El depósito de los mismos deberá efectuarse en cuentas a nombre del trabajador que
posibiliten el mejor logro de los fines mencionados. En todos los casos, las cuentas se
abrirán en entidades bancadas y estarán sujetas a la reglamentación que dicte el Banco
Central de la República Argentina sobre el particular.
El Fondo de Desempleo constituirá un patrimonio inalienable e irrenunciable del trabaja­
dor, no pudiendo ser embargado, cedido ni gravado, salvo por imposición de cuota ali­
mentaria y una vez producido el desempleo. .
El sistema a que se refiere el presente artículo para el trabajador de la industria de la
construcción reemplaza al régimen de preaviso y despido contemplados por la ley de
contrato de trabajo.
El trabajador dispondrá del Fondo de Desempleo al cesar la relación laboral, debiendo la par­
te que resuelva rescindir el contrato comunicar a la otra su decisión en forma fehaciente.
Producida la cesación, el empleador deberá hacerle entrega de la Credencial de Registro Laboral
con la acreditación de los correspondientes depósitos y de la actualización a que hubiere lugar.
La Credencial de Registro Laboral es el instrumento de carácter obligatorio que expide el
Instituto de Estadísticas de la Industria de la Construcción.
Al iniciarse la relación laboral, el empleador requerirá del trabajador la presentación de la
credencial y este último deberá hacer efectiva su entrega en el término de 5 (cinco) días
hábiles a partir de la fecha de su ingreso.
Si no contare con el citado documento deberá proporcionar al empleador, dentro de
ese mismo lapso, los datos requeridos para la inscripción, renovación de la credencial u
obtención de duplicado, de lo cual se otorgará al trabajador constancia escrita que acre­
dite su cumplimiento en término. El correspondiente trámite deberá ser iniciado por el
empleador dentro de los 15 (quince) días hábiles contados desde la fecha de ingreso.
Por disposición del artículo 4 del decreto reglamentario 1342/1981, la libreta de aportes
deberá consignar:
1) Los datos de identidad, filiación y domicilio del trabajador.
2) Las constancias del número y de la fecha de inscripción del trabajador, otorgadas por el IERIC.
3) Los registros correspondientes a los sucesivos contratos laborales celebrados con em­
pleadores de la industria de la construcción.
Página 1292 sección IV | Construcción

4) Las registraciones de las imposiciones efectuadas para el Fondo de Desempleo asentadas


por el banco interviniente a la finalización de cada uno de los contratos celebrados.
Se recomienda la lectura del libro de la Colección Práctica de José L Sirena: "Construc­
ción: Régimen laboral" - Ed. Errepar.
La ley 22250 y sus normas reglamentarias están publicadas en la "Enciclopedia Laboral de
Errepar", en el sector "Estatutos, convenios y escalas" y en el "Informe de estatutos especiales".

IMPOSIBILIDAD DE INICIAR TAREAS. CAUSAS CLIMÁTICAS. INDEMNIZACIÓN

¿Qué debe hacer el empleador, en los casos en que por razones climáticas el personal de la construc­
ción no pueda trabajar (por ejemplo días de intensa lluvia)? ¿Debe abonarle los jornales completos o
hay alguna reducción en estos valores?
En relación a la consulta efectuada,el artículo 51 del convenio colectivo 76/1975 señala
■ lo siguiente: "...Si no iniciara sus tareas por causas climáticas, solamente se le abonará
una indemnización equivalente al importe de dos horas y media de labor, de jornal bási­
co vigente de su categoría, en concepto de indemnización por gastos de traslado...". El
concepto indicado no es remunerativo.

JUBILACIÓN ANTICIPADA PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN. IMPROCEDENCIA DE


SU REINGRESO

Una empresa constructora desea reingresar a un obrero que se jubiló en el mes de octubre de 2014
con la L. (UOCRA) 26494 "Jubilación anticipada para los trabajadores de la construcción". Actualmente
el obrero tiene 60 años. ¿Puede reingresar a la actividad? ¿Bajo qué modalidad puede ser contratado?
La ley 26494 tiene como finalidad el cese del trabajador que obtiene el beneficio en los
términos de dicha ley y la imposibilidad de reingresar como jubilado realizando las mis­
mas tareas por las que accedió al beneficio jub¡latorio, por lo que en el caso particular, si
se ha obtenido el beneficio jubilatorio en los términos de dicha ley, el jubilado no podría
reingresar realizando las tareas de construcción.
Por otra parte, el punto 4 del artículo 34 de la ley 24241 dispone que los beneficiarios de
prestaciones provisionales que hubieren accedido a tales beneficios amparados en los
regímenes especiales para quienes presten servidos en tareas penosas, riesgosas o insa­
lubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuro, no podrán reingresar a la acti­
vidad ejerciendo algunas de las tareas que hubieran dado origen al beneficio previsional.
Si así lo hicieren, se les suspenderá el pago de los haberes correspondientes al beneficio
previsional otorgado.

LÍMITE DE HORAS EXTRAS

En el Régimen de la Industria de la Construcción, ¿cuál es el régimen de horas extras?


■ Conforme a lo establecido en el artículo 2 de la resolución (ST) 7/2001, los trabajadores
comprendidos en el Régimen de la Industria de la Construcción -ley 22250-tienen un ré­
gimen de horas extras de 48 horas mensuales y 320 horas anuales, sin necesidad de au­
torización administrativa previa.
sección IV | Construcción Página 1293

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

¿Cuál es la normativa que establece el procedimiento para el cobro de la prestación por desempleo de
un obrero de la construcción que es despedido?
El procedimiento a seguir es el normado por la ley 25371 y su decreto reglamentario
777/2001. Esta norma establece el Sistema Integrado de Prestaciones por Desempleo,
aplicable a los trabajadores de la industria de la construcción. .

PROPIETARIO NO CONSTRUCTOR. CONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO. REGISTRACIÓN DE LAS


RELACIONES LABORALES. RESPONSABLE

En el caso de que una persona física decida construir sobre un terreno propio y contrate un capataz,
quien trae un grupo de albañiles para efectuar los trabajos; la duda es: ¿la obligación de registrar estas
relaciones laborales es para el propietario del inmueble o para el capataz? ¿Hay responsabilidad soli­
daria? ¿Se debe inscribir en el IERIC como empresa constructora? ¿Cambia en algo si la construcción
es para vivienda familiar o para un emprendimiento comercial?
Si la contratación de los empleados se realiza a través de una empresa constructora o ar­
quitecto y no se cumple con las obligaciones laborales y provisionales, si el propietario es
un empresario de la industria de la construcción,el régimen legal (L.22250,art. 32) le
asigna responsabilidad solidaria, debiendo dar cumplimiento a las prescripciones del
artículo 30 de la LCT. Ello con el agravante de que -aunque muy criticados- recientes fa-
líos se han pronunciado por la responsabilidad directa del principal, importando ello que
los trabajadores puedan demandarlo sin necesidad de demandar primero al contratista.
No le asistiría dicha responsabilidad -ni directa ni solidaria- si se trata de un propietario
no constructor (Plenario 261, "Loza c/Villalba").
Si el propietario contrata directamente a cada trabajador existe una relación civil, no la­
boral (locación de servido),entre ellos.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE TRABAJO REGISTRADO (LEY 26940). BENEFICIO

Una SRL tenía 28 trabajadores bajo la modalidad "024 - Personal de la Construcción Ley 22250" en
marzo de 2014. Si desea contratar 5 trabajadores más, ¿puede usar el régimen de promoción de la ley
26940? ¿Durante cuánto tiempo tiene que mantener la relación laboral con estos 5 empleados?
Los trabajadores de la industria de la construcción pueden ser beneficiarios del régimen
. de promoción por incremento en la nómina establecido en el Título II Capítulo II de la ley
26940, con la variante de que no están condicionados dichos incrementos por las limita­
ciones establecidas en los incisos b) y c) del artículo 27 de dicha norma. Ello implica que si
un trabajador obrero de la construcción verifica la condición de incremento neto podrá
gozar del beneficio aunque no hayan transcurrido los plazos mencionados para el caso de
reingreso o reemplazo previstos en los incisos b) y c) del artículo 27 respectivamente.

SALARIOS POR ENFERMEDAD

¿Cómo debe liquidarse la remuneración de un empleado de la construcción (UOCRA), cuando debe


ser sometido a una intervención quirúrgica por una enfermedad inculpable; es decir, no corresponde a
enfermedad profesional ni accidente de trabajo?
Página 1294 sección IV | Construcción

Su sueldo se liquida por días trabajados.


¿Cómo debo liquidarle el mes, si la base son los días y en este período no los tengo?
La respuesta a su consulta se encuentra en el artículo 21 de la ley 22250. El trabajador
debe percibir el salario básico y los adicionales establecidos en la convención colectiva
de trabajo más los incrementos que surjan, por acuerdos o por el Poder Ejecutivo Nacio-
nal,durante los días laborables. Ello significa que los días son los "días laborables". Para
ello debe tener en consideración que el convenio colectivo de trabajo 76/1975 estable­
ce una jornada semanal de 44 horas. Consecuentemente, la retribución resulta de multi­
plicar el salario del convenio (con sus adicionales) por los días laborables.

TARJETA DE CONTROL DE HORARIO. OBLIGACIÓN

¿Existe alguna norma para el personal de la industria de la construcción que obligue al empleador a
llevar tarjetas o planillas con las horas trabajadas?
Sí, conforme lo establece el artículo 15 del convenio colectivo de trabajo 76/1975, los
empleadores proveerán obligatoriamente a los obreros de tarjetas quincenales o men­
suales para el control de horas ordinarias y extraordinarias, por lo cual se debe colocar
tarjetero en un lugar visible, para que el obrero pueda colocar su tarjeta al iniciar sus tareas
y retirarla a la finalización de la misma.
sección IV | Encargados de casas de renta y horizontal Página 1295

ENCAMADOS DE CASAS DE RENTA Y HORIZONTAL


ADMINISTRADOR DE UN CONSORCIO. CONTRATO DE TRABAJO. INEXISTENCIA

El administrador de un consorcio, ¿está en relación de dependencia?


El administrador de un consorcio sujeto a la reglamentación de la ley 13512 es el repre­
sentante de los consorsistas, razón por la cual se ha dicho que el administrador es el ór­
gano del consorcio, su representante o mandatario legal. En consecuencia, no existe en­
tre el administrador y el consorcio contrato de trabajo. Se trata de un trabajador autóno­
mo que genera obligaciones fiscales en este sentido.

ENCARGADO DE CASA DE RENTA. LICENCIA POR MATRIMONIO

Un encargado de casa de renta contraerá matrimonio, ¿con qué anticipación deberá comunicarlo a su
empleador?
De acuerdo al CCT 590/2010' [último párrafo del inciso a) del artículo 12], en caso de ca­
samiento, el/la trabajador/a notificará al empleador con una antelación no inferior a 30
días, a la fecha de iniciación de la licencia.Todos los plazos se computarán corridos.

LEY 12981. LIBRETA DE TRABAJO Y LIBRO DE ÓRDENES. DESUSO

¿Tienen aplicación práctica los artículos 14 y 25 de la ley 12981 -Estatuto del Personal de Casas de
Renta y Propiedad Horizontal-?
Efectivamente, la documentación laboral prevista en los artículos 14 y 25 de la ley 12981
-Libreta de Trabajo y Libro de Órdenes- está en desuso.
En función de su consulta, hemos realizado averiguaciones ante el Sindicato Único de
Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y ante la Secretaría de Trabajo,
donde se nos informó acerca de la falta de aplicación de las normas señaladas a pesar de
su vigencia.
Se nos ha explicado también que se trata de instrumentos que nunca han sido requeri­
dos por la asociación sindical, razón por la cual el Ministerio de Trabajo no ha dispuesto
su implementación.

SUPLENCIA POR EL CÓNYUGE. IMPROCEDENCIA. FUNDAMENTO

¿Existe algún impedimento para que la esposa del encargado de un edificio sea contratada para cubrir
el fin de semana desde las 13 horas del sábado hasta las 24 horas del domingo?
Sí. Durante el descanso semanal y en el período de vacaciones, las funciones del encarga­
do y del personal asimilado podrán ser desempeñadas por un suplente, cuya retribución
estará a cargo del empleador, quedando prohibido el desempeño de la suplencia por la
esposa e hijos del titular (L. 12981, art. 3).

' BO: 29/06/2010.


Página 1296 sección IV | Encargados de casas de renta y horizontal

TRABAJADOR CON JORNADA REDUCIDA. CATEGORIZACIÓN

Para el caso de una persona que es contratada para la limpieza de un edificio destinado al alquiler de
departamentos, teniendo una jornada de trabajo de lunes a sábado de 2 hs diarias, ¿estaría compren­
dido en el convenio de trabajo 378/2004 de encargado de casas de renta? ¿En qué categoría corres­
pondería encuadrarlo?¿Sería personal jornalizado? ¿Corresponde el pago de asignaciones familiares y
vacaciones?
Cabe aclarar que el CCT 378/2004 ha sido reemplazado por el CCT 589/2010. El trabaja­
dor por el que se consulta debe ser categorizado como "trabajador jornalizado" previsto
en el artículo 7, inciso p),de dicho convenio.Tiene derecho a vacaciones de conformidad
a lo dispuesto por la ley 1291 y el mencionado convenio. No está excluido de las normas
. de asignaciones familiares, por tanto tiene derecho a dichas prestaciones en tanto acre­
dite los requisitos exigidos por la ley.
sección IV | Enseñanza privada Página 1297

ENSEÑANZA PRIVADA
ASIGNACIONES FAMILIARES. NORMATIVA APLICABLE

Necesito saber cómo funciona el sistema de asignaciones familiares en la educación privada.


Los institutos de enseñanza privada se encuentran excluidos del régimen de asignacio­
nes familiares establecido por la ley 24174.
En el ámbito federal se aplica el régimen de asignaciones familiares establecido por la re­
solución (CGEP) 664/1996 y sus normas modificatorias. El costo de las asignaciones fami­
liares las debe asumir el empleador.
Por otra parte, indicamos que los docentes de planta funcional de los establecimientos
incorporados a la enseñanza oficial percibirán las asignaciones familiares que cada juris­
dicción dispone para los docentes de sus escuelas estatales.

ENCUADRAMIENTO. ASOCIACIÓN CIVIL

Una asociación civil dedicada a la educación tiene empleados en relación de dependencia. ¿En qué
convenio colectivo de trabajo corresponde encuadrarlos?
Si se tratara de una escuela de enseñanza privada subvencionada o no, en el marco de la
ley de educación, en cualquier ámbito provincial, deberán aplicarse a los docentes las
normas que les correspondan y a los empleados administrativos el Convenio de Asocia­
ciones Civiles y Fundaciones.

LIQUIDACIÓN FINAL Y DESPIDO

¿Cómo se hace una liquidación final a un docente de enseñanza privada? ¿Cuáles son los conceptos y
los cálculos a efectuar?
A los fines de practicar una liquidación final para los docentes que presten tareas en un
instituto de enseñanza privada debemos determinar el régimen aplicable a cada uno de
ellos, de acuerdo a las siguientes diferencias: •
Personal de planta, curricular o programático:es el docente de las asignaturas contem­
pladas en el programa oficial (el aprobado por la autoridad educativa de la jurisdicción).
Personal fuera de planta o extraprogramático: dicta asignaturas no comprendidas en el
programa oficial.
Para, todo el personal docente (programático o extraprogramático) se aplican las disposi-
' dones de la ley 20744 y en los aspectos específicos de la labor docente la ley 13047. La
diferencia fundamental se encuentra en la fijación de los salarios.
El régimen salarial de los docentes que dictan materias incorporadas a los planes de en­
señanza oficial es el mismo que el de los docentes de escuelas estatales, por imperio del
artículo 174 del Estatuto del Docente Nacional 14473. No importa si el cargo se encuen­
tra subvencionado o no por el Estado; en la medida en que dicten materias programáti­
cas debe abonarse el mismo salario que a los docentes públicos. ■
El régimen salarial de los docentes extraprogramáticos o fuera de planta lo fija el Consejo
Gremial de la Enseñanza Privada.
La determinación de los trabajadores docentes dependerá de la conceptualización reali­
zada por el estatuto que se aplique en la jurisdicción respectiva. La inclusión dentro del
personal de planta dependerá si dicta materias incorporadas en el plan oficial.
Página 1298 sección IV | Enseñanza privada

Si el docente es titular de materias programáticas, la legislación aplicable es el Estatuto'


del Docente de la jurisdicción respectiva y la ley de contrato de trabajo en subsidio. Por
consiguiente, en este caso se deberá indemnizar al trabajador en la proporción corres-
pendiente, siguiendo los lineamientos de la ley de contrato de trabajo.
Se recomienda la lectura de una crónica laboral publicada en Práctica y Actualidad Labo­
ral - N° 194 - octubre de 2002, acerca de la situación de disponibilidad de los docentes
privados. En la misma se desarrollan las indemnizaciones correspondientes en cada caso
particular.

PERSONAL NO DOCENTE. COLEGIO PRIVADO EXCLUIDO DEL SUAF

Un colegio privado que se encuentra excluido del SUAF, ¿tiene la obligación de pagar a su personal no
docente la asignación por hijo? De corresponder abonarla, ¿qué concepto se detalla en el recibo de
haberes?
La ley 13047 rige las relaciones laborales que unen a un establecimiento educativo priva­
do con el personal "no docente" administrativo, de maestranza y servicios, cuyas tareas
estén directamente vinculadas con la enseñanza.
El artículo 3 del decreto 40471/1947, reglamentario de la ley 13047,aclara que el perso­
nal directivo, docente auxiliar, administrativo, de maestranza y de servicio de los estable­
cimientos de enseñanza privada, quedarán comprendidos en el ámbito de aplicación de
la ley citada siempre que presten servicios directamente vinculados con las tareas do­
centes y en el radio de los locales donde éstas se realicen, siendo el Consejo Gremial de
Enseñanza Privada el organismo encargado de deslindar las tareas no vinculadas con la
enseñanza.
El personal de maestranza o limpieza que por sus tareas no encuadre en el ámbito de
aplicación de la ley 13047 y su decreto reglamentario, queda excluido de las previsiones
' de la misma y, por ende, de la competencia del Consejo Gremial de Enseñanza Privada.
Por otra parte señalamos que los institutos de enseñanza privada se encuentran exclui­
dos del régimen de asignaciones familiares establecido por la ley 24174, y en consecuen­
cia del SUAF. En el ámbito federal se aplica el régimen de asignaciones familiares estable­
cido por la R. (CGEP) 664/1996 y sus normas modificatorias, a cuya consulta remitimos.
No está prevista la compensación al no aplicarse el régimen de la ley 24714.
En el recibo de haberes se deberá colocar "Asignación por hijo", en el caso planteado.

RÉGIMEN ESPECIAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES

Para la obtención de la jubilación deberá tener 25 años de aportes y 57 años de edad, de los cuales 10
años deberán ser al frente del aula.
¿Qué ocurre cuando el docente ha ejercido otros cargos y no estuvo nunca al frente de alumnos?,
¿debe también reunir 25 años de servicios y tener 60 años de edad?
Según el artículo 3 de la ley 24016,tienen derecho a percibir los beneficios los docentes
que acrediten lo siguiente:
I 60 años cumplidos para los varones y 57 para las mujeres.
I 25 años de servicios, de los cuales al menos 10, continuos o discontinuos, deben ser al
frente.de alumnos. Si dicho personal no llegare a los 10 años al frente de alumnos,tendrá
sección IV | Enseñanza privada Página 1299

derecho a la jubilación ordinaria si cuenta con 30 años de servidos, no pudiendo la falta


de servicios ser compensada con el exceso de edad.

USO DÉL CONTRATO A PLAZO FIJO

Contratos por tiempo determinado en el ámbito de docentes privados de la Provincia de Entre Ríos. El
caso se presenta en una institución educativa con subsidio estatal del 100%. Por ende, hay personal de
planta y personal fuera de planta. Para el próximo año lectivo se previo la creación de una sala de 3
años, para lo cual hay que contratar docentes. ¿Se pueden celebrar contratos por tiempo determinado,
por ejemplo, por el período que conforma el año lectivo? ¿Qué normativa se aplica?, ¿la ley de contra­
to de trabajo?
En el ámbito de los docentes privados, la contratación se encuentra regulada por la ley
13047 y en todos los aspectos no específicos de la labor docente, por la ley de contrato
de trabajo. Se destaca, en particular, la imposibilidad de contratar por temporada (art. 96,
LCT),ya que la misma ley 13047 dispone que los docentes cobran durante todo el año,
incluso durante el período de receso. En cuanto al contrato a plazo fijo (arts. 90,93 y ss.,
LCT), cabe indicar que requiere que la fijación del plazo del contrato surja de la misma
naturaleza de la actividad. Aunque ello podría ocurrir en la labor docente -por ejemplo,
un docente que se lo contrata para cubrir una suplencia de 3 meses-, no es la norma ge­
neral, ya que no puede invocarse la finalización del ciclo lectivo como fin del contrato,
toda vez que éste sólo suspende las prestaciones, pero no pone por sí mismo fin a la
actividad.
sección IV | Personal de casas particulares Página 1301

PERSONAL.DE CASAS PARTICULARES


COBERTURA DE OBRA SOCIAL INICIO DE LA COBERTURA. PERÍODO DE CARENCIA. INEXISTENCIA

¿Desde qué momento rige la cobertura médica para el personal de casas particulares?
El personal de casas particulares tiene asegurada su cobertura médica desde el mismo
día en que hace el primer pago a la seguridad social. De este modo accede a los servicios
incluidos en el Programa Médico Obligatorio.

CÓMPUTO DEL TIEMPO DE SERVICIO ANTERIOR EN EL RÉGIMEN DEL DECRETO 326/1956. SITUA­
CIÓN DEL PERSONAL EXCLUIDO DE DICHO RÉGIMEN POR NO CUMPLIR EL REQUISITO DE TEMPO­
RALIDAD

¿Cómo debe computarse el tiempo de servicio en el caso de aquellos trabajadores que habiendo sido
contratados en el marco del decreto 326/1956 continúan prestando servicios en el régimen de la ley
26844? ¿Cuál es la situación de quienes prestaban servicios fuera del régimen del decreto 326/1956
mediante una relación no laboral, y continúan prestando servicios durante la vigencia de la nueva ley
del personal de casas particulares?
En relación al planteo formulado, debemos considerar dos situaciones distintas. En primer
lugar debemos analizar la situación de quienes se desempeñaban mediante contrato de
trabajo en el marco del decreto 326/1956. En dicho caso, quienes fueron contratados du­
rante la vigencia del derogado estatuto y continuaron prestando servidos al inicio de la
aplicación de la nueva regulación establecida por la ley 26844,acreditan el tiempo de
servidos adquirido desde el inicio de la relación laboral. Lo mismo ocurre en caso de que
el contrato de trabajo se hubiera extinguido durante la vigencia del decreto 326/1956 y
se produjera un reingreso con fecha posterior a la vigencia del nuevo régimen. En efecto,
por aplicación supletoria del artículo 18 de la ley de contrato de trabajo, se debería acu­
mular el tiempo de servidos adquirido en el marco de los anteriores contratos de trabajo
habidos entre las partes: "Art. 18 - Cuando se concedan derechos -al trabajador en función
de su antigüedad, se considerará tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde el
comienzo de la vinculación, el que corresponde a los sucesivos contratos a plazo que hu­
bieren celebrado las partes y el tiempo de servicio anterior, cuando el trabajador, cesado
en el trabajo por cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador".
Por el contrario, en relación al caso de quienes se encontraron vinculados por una loca-
■ ción de servicios durante la vigencia del dictamen 326/1956 en virtud de no cumplir con
los requisitos de temporalidad fijados por dicho régimen (trabajar al menos cuatro horas
diarias o cuatro días semanales), no se acumula tiempo de servicio alguno respecto de
dichos períodos, en virtud de que dichas relaciones eran "no laborales". Esto vale tanto
para aquellas situaciones que se reconvirtieron en contrato de trabajo a partir de la entra­
da en vigencia del nuevo régimen estatutario establecido por la ley 26844, como para los
casos de reingresos en el marco de la nueva ley. ■
Página 1302 sección IV | Personal de casas particulares

CONTRATACIÓN. PERÍODO DE PRUEBA. APLICACIÓN. PROCEDENCIA

¿Está contemplado el período de prueba en el nuevo régimen?


A diferencia de la normativa anterior (que sólo consideraba relación de dependencia a la
situación en que se trabajaba más de 16 horas semanales), el nuevo régimen se aplica a
todas las situaciones, incluyendo a las empleadas por hora.
La extensión del periodo.de prueba es la siguiente:
E Para el personal sin retiro:30 días.
I Para el personal con retiro: 15 días, si no supera los tres meses de contrato de trabajo.

DESPIDO DE TRABAJADORA EMBARAZADA. INDEMNIZACIÓN AGRAVADA. PROCEDENCIA

¿Se puede despedir a una empleada embarazada?


■ Sí, pero el nuevo régimen prevé una indemnización agravada por esta contingencia
donde se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora
obedece a razones de maternidad o embarazo, cuando fuese dispuesto dentro del plazo
de 7 meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y cuando la
mujer haya cumplido con su obligación de notificar en forma el hecho del embarazo así
como, en su caso, el del nacimiento. En tal situación el empleador abonará una indemni­
zación equivalente a un 1 año de remuneraciones que se acumulará a la establecida pa­
ra el caso de despido sin justa causa. Igual indemnización ¡Percibirá la empleada/o cuan­
do fuera despedida por causa de matrimonio.

JORNADA DE TRABAJO. HORAS EXTRAS

¿Cómo funciona el régimen de jornada de trabajo en la nueva ley 26844 de trabajadores de casas par­
ticulares? ¿Deben liquidarse horas extras?
A partir del día 21/4/2013 resulta de aplicación la ley 26844, que estableció el nuevo ré­
gimen laboral aplicable a los trabajadores de casas particulares. Dicho régimen reempla­
zó al Estatuto de Servicio Doméstico, establecido por el decreto 326/1956.
De acuerdo con el artículo 14 de la nueva norma estatutaria, la jornada de trabajo de los
trabajadores de casas particulares no podrá exceder las 8 horas diarias o 48 horas sema­
nales, pudiendo establecerse una distribución desigual de las horas de trabajo, en tanto
ello no implique una jornada diaria superior a las 9 horas.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 25 de la citada ley 26844, se establece que el em­
pleador deberá abonar un recargo del 50% cuando el trabajador realice horas extras en
días comunes,y del 100% en días sábados después de las trece horas y en días domin­
gos y feriados.

OPCIÓN POR QUEDAR EN SITUACIÓN DE EXCEDENCIA. PROCEDENCIA

¿Se prevé en el nuevo régimen de casas particulares la posibilidad de que la trabajadora opte por
quedar en situación de excedencia luego de la licencia por maternidad?
Al respecto nada aclara el nuevo régimen estatutario, sin perjuicio de lo cual el régimen
de opción en favor de la mujer establecido por el artículo 183 de la ley de contrato de
trabajo, no parece ser incompatible ni oponerse a la naturaleza y a las modalidades pro­
pias del régimen de casas particulares.
sección IV | Personal de casas particulares Página 1303

PAGO DE LA REMUNERACIÓN EN EFECTIVO. PROCEDENCIA

¿Es obligatorio el pago del sueldo del personal de casas particulares mediante el depósito en cuenta
bancaria?
No. El pago deberá efectuarse en dinero en efectivo. De no ser posible por alguna dispo­
sición legal contraria,el pago se deberá realizar mediante cheque a la orden del emplea­
do y/o por depósito bancario sin costo alguno para el personal.
Podrá realizarse el pago a un familiar del empleado imposibilitado de concurrir o a otra
persona acreditada por una autorización suscripta por el trabajador, pudiendo el emplea­
dor exigir la certificación de la firma. La certificación en cuestión podrá ser efectuada por
autoridad administrativa o judicial del trabajo o autoridad policial del lugar.

PARENTESCO. EXCLUSIÓN

¿Se puede contratar a una hermana bajo el régimen de la ley 26844 de trabajadores de casas particulares?
El artículo 3 de la ley 26844 establece que no se considerarán personal de casas particu­
lares, y en consecuencia quedarán excluidas del régimen especial, entre otras, las perso­
nas emparentadas con el dueño de casa,tales como: padres, hijos, hermanos, nietos y/o
las que las leyes o usos y costumbres consideren relacionadas en algún grado de paren­
tesco o vínculo de convivencia no laboral con el empleador.

PERSONAL ENCUADRADO EN EL MONOTRIBUTO ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY 26844

¿Qué problema podría presentarse, teniendo en cuenta la nueva ley de personal de casas particulares,
si los que eran considerados en la anterior legislación como empleados autónomos continúan factu­
rando como monotributistas los servicios de limpieza en los domicilios en los que trabajan por horas?
Al respecto señalamos que, de acuerdo con la nueva normativa emanada de la ley 26844,
dicho supuesto sería un caso de empleo no registrado.

REGISTROS ESPECIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Es obligatorio modificar en el registro "Personal de Casas Particulares" el cambio de la categoría infor­
mada en el alta?
Sí. El instructivo de AFIP del registro "Personal de Casas Particulares" determina que cual­
quier novedad que modifique las condiciones o situación del trabajador (por ejemplo:
■ x cantidad de horas trabajadas, remuneración, extinción de la relación laboral, alta de nue­
vo trabajador, etc.) se debe informar de inmediato a través de las modificaciones de datos
que están disponibles en el citado registro.

Un empleador de personal de casas particulares (ex servicio doméstico) que hacía el aporte a su em­
pleado en virtud del decreto ley 326/1956, ¿debe inscribirse como "empleador de servicio doméstico"
o con el pago del formulario (F. 102/RT) es suficiente? .
A través de la resolución general (AFIP) 3491, publicada el 30/4/2013 en el Boletín Oficial,
se crea el servicio denominado "Registros especiales de la seguridad social para el perso­
nal de casas particulares y vehículos de alquiler bajo la modalidad de auto-remís".
Página 1304 sección IV | Personal de casas particulares

La formalización de las comunicaciones de altas, bajas y/o modificaciones de datos de­


berá realizarse accediendo a la aplicación "Registros especiales de la seguridad social" a
través del sitio web de la AFIR con clave fiscal habilitada.
Las disposiciones de esta resolución tendrán vigencia a partir del 3 de junio de 2013 y re­
sultarán de aplicación para el personal de casas particulares, respecto a las relaciones la­
borales existentes al 31 de mayo de 2013 y las que se inicien a partir de esa fecha. Igual­
mente, la información referida a las relaciones de trabajo existentes a la mencionada fe­
cha podía suministrarse hasta el 30 de junio de 2013, inclusive.
En el caso particular, deberá realizar el registro en los términos señalados precedente­
mente.

REGULARIZACIÓN DEL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES. PÉRDIDA DE LA ASIGNACIÓN UNI­


VERSAL POR HIJO. IMPROCEDENCIA

La empleada que está "en blanco", ¿pierde el derecho a cobrar la asignación universal por hijo?
No. La nueva ley,en su artículo 72, inciso b), ratifica que las empleadas de casas particula­
res están incluidas en ese beneficio. Esta asignación puede cobrarla el personal de casas
particulares, siempre que ganen igual o menos que el salario mínimo, vital y móvil.

REIMPUTACIÓN DE PAGO

¿Cómo se reimputa un pago de un período que por error fue abonado dos veces?
Debe solicitarse el cambio de imputación al período correcto presentando una "multi-
nota" (F. 206) en la dependencia de AFIP que le corresponda, adjuntando los originales y
copias de los comprobantes de pago.

VACACIONES.TIEMPO DE SERVICIO

En el cálculo de la antigüedad para los días de vacaciones, ¿se debe computar el tiempo de servicio
desde la fecha en que se inscribieron en el sistema de AFIP - Registro Especial?, ¿o se computa la anti­
güedad desde que comenzaron a hacerse los aportes, anteriores al régimen de la ley 26844?
El sistema de Registro del Personal de Casas Particulares es relativamente nuevo,y estas
dependientes ya gozaban de vacaciones pagas de acuerdo al decreto ley 326/1956, por
■ lo tanto la antigüedad a considerar es la total, desde el comienzo de prestación efectiva
de servicios.
sección IV | Trabajo agrario Página 1305

TRABAJO AGRARIO
ACTIVIDAD AVÍCOLA. ENGORDE DE AVES. ENCUADRAMIENTO

¿Bajo qué marco normativo quedarían encuadrados los trabajadores que se dediquen exclusivamente
a la actividad de engorde de aves?
Al respecto señalamos que el engorde de aves forma parte de la actividad "Avícola" com­
prendida dentro de la ley 26727 de trabajo agrario.
Por otra parte, el artículo 5 establece el concepto de "Actividad agraria" como "...toda
aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios a través de la realización
de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas, apícolas u otras semejantes,
siempre que éstos no hayan sido sometidos a ningún tipo de proceso industrial, en tanto
se desarrollen en ámbitos rurales".
A su vez define el concepto de "Ámbito rural",como "...aquel que no contare con asenta­
miento edificio intensivo, ni estuviere efectivamente dividido en manzanas, solares o lotes
destinados preferentemente a residencia y en el que no se desarrollaren en forma predo­
minante actividades vinculadas a la industria, el comercio, los servicios y la administración
pública".
En el caso planteado, la actividad avícola mencionada, cría y engorde de aves, se va a rea­
lizar en un establecimiento agrario, ubicado en el ámbito rural, por lo que el encuadre se­
ría dentro de la ley 26727, Actividad avícola.

APORTE DE SOLIDARIDAD. VIGENCIA

Un empleado rural no está afiliado al sindicato. El empleador, ¿debe retenerle la cuota solidaria?
Los empleadores actuarán como agentes de retención de la cuota de solidaridad acorda­
da, fijada en el 2% sobre el total de las remuneraciones mensuales del personal,que de­
berán descontar a todos los trabajadores permanentes, con excepción de los afiliados a la
asociación sindicaba quienes se declara exentos del pago de la cuota solidaria referida.

BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD. DETERMINACIÓN

¿Cómo debe computarse la antigüedad de un trabajador rural?


Además de la remuneración fijada para la categoría, el personal permanente percibirá
. una bonificación por antigüedad equivalente al 1 % (uno por ciento) de la remuneración
básica de su categoría, por cada año de servicio.

CONDUCTORTRACTORISTA.TRABAJO AGRARIO.CÓDIGO DE CONDICIÓN A DECLARAR EN EL SICOSS

Dentro del Régimen de Trabajadores Agrarios existe la categoría de: "Conductor Tractorista"; ¿la misma
se debe considerar como la de "Chofer", indicando en el SICOSS como condición 05 - Servicios dife­
renciados mayores de 18 años?
El tractorista es un trabajador agrario común, que como todos ellos debe ser declarado
como Servicios diferenciados mayor de 18 años (código de condición 5), indicando como
código de modalidad de contratación 110,111 o 112, y como código de actividad 97. De
esa forma se liquidará la contribución diferencial del 2%.
Página 1306 sección IV | Trabajo agrario

CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR PERMANENTE DISCONTINUÓ

La antigüedad del personal permanente discontinuo, ¿desde cuándo se computa?:


a) Desde su primera incorporación a la empresa cuando era transitorio.
b) Desde que adquirió carácter de permanente discontinuo.
Sin perjuicio de que aún se encuentra pendiente de reglamentación la nueva ley de tra-.
bajo agrario, podríamos opinar al respecto lo siguiente:
a) Si el trabajadores permanente discontinuo, al finalizar cada período de prestación no
se produce la extinción del contrato de trabajo sino la suspensión de la prestaciones
decir, el inicio de un período de receso. Consecuentemente, sería semejante al contrato
de temporada de la LCT. No es necesario ni pagar indemnización por antigüedad ni reali­
zar deducciones de indemnizaciones anteriores.
b) La antigüedad estaría configurada por la sumatoria de los períodos de actividad com­
putadles dentro' del tiempo de duración del contrato. No deberían tomarse en cuenta
los períodos de receso entre cada ciclo.
Respecto desde cuándo se adquiere la antigüedad, el artículo 18 in fine señala que "el
trabajador adquirirá los derechos que otorgue la antigüedad en esta ley a los trabajado­
res permanentes de prestación continua, a partir de su primera contratación, si ello res­
pondiera a necesidades también permanentes de la empresa o explotación".
Aunque no hay aclaraciones reglamentarias al respecto, interpretamos que si la contrata­
ción temporaria correspondió a una'actividad permanente de la empresa, se toma en
cuenta dicha antigüedad para cuando el trabajador vuelve a ser contratado en forma
"consecutiva" para la misma tarea. Por el contrario, si hubiera sido contratado como tem­
porario para realizar una tarea "ocasional, supletoria o accesoria" y luego para una "cíclica
o estacional", no se computaría a los fines de la antigüedad la primera.
Lo mencionado anteriormente es a los efectos de la antigüedad como indemnización.
No queda claro del todo lo que ocurre a ios efectos de las vacaciones y otros derechos
tales como el adicional por antigüedad; parecería que por aplicación del artículo 18 de la
LCT deberían ser tomados en cuenta. Esto tendrá que aclararlo la reglamentación de la
nueva ley de trabajo agrario.

CONTRATOS PERMANENTES DE PRESTACIÓN DISCONTINUA. CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD

¿Cómo se computa la antigüedad en el caso de los contratos de trabajadores en forma permanente


discontinua?
Podemos mencionar,entre las formas de contratación permanente discontinua, al contrato
de temporada de la ley de contrato de trabajo (LCT) y también al contrato de trabajo agra­
rio permanente discontinuo del nuevo régimen estatutario establecido por la ley 26727. Al
respecto, debemos tener en cuenta que resulta de aplicación lo previsto por el artículo. 18
■de la LCT, que dispone que deberá considerarse como tiempo de servicio todo el tiempo .
efectivamente trabajado desde el comienzo de la relación laboral. Para los trabajadores .
permanentes discontinuos, como el caso del contrato de temporada, dicha norma ha sido
interpretada en el sentido de considerar únicamente el tiempo trabajado durante el perío­
do de actividad, desechando los períodos de receso intermedios. En efecto, mediante el
plenario 50, "Bonanata c/Nestlé SA", la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sentó la
sección IV ¡Trabajo agrario Página 1307

siguiente doctrina: "En el trabajo de temporada, a los efectos de establecer el monto de las
indemnizaciones derivadas del despido, se computa como antigüedad el tiempo trabajado
durante los períodos de actividad de la explotación". Por consiguiente, el período detiem­
po correspondiente al receso no debe ser considerado a los fines del cómputo de la anti­
güedad del trabajador contratado mediante contrato de temporada. Lo mismo ocurre con
el contrato permanente discontinuo establecido por la ley 26727 de trabajo agrario.

CONVENIO DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL PROVINCIA DEL CHACO. DESCUENTOS A CONSIG­


NAR EN EL RECIBO DE SUELDO

Con respecto al convenio de corresponsabilidad gremial Provincia del Chaco para trabajo agrario: al
momento de confeccionar el recibo de sueldo, ¿qué descuentos corresponde aplicar? ¿Existe algún
modelo en particular?
En respuesta a esta consulta diremos que,según lo dispuesto en el convenio establecido
por resolución (SSS) 15/2012, los descuentos se harían sobre los institutos que se detallan
a continuación:
1. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), ley 24241 y sus modificatorias.
2. Régimen de Asignaciones Familiares.
3. Sistema de Obras Sociales. :
4. Prestación por desempleo, Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores.
5. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (ley 19032).
6. Riesgos del Trabajo.
El recibo de sueldo no difiere de cualquier otro realizado en períodos normales; en el mis­
mo simplemente deberá indicar la suma que corresponde descontar según el convenio
de corresponsabilidad.

EMBARGO DE REMUNERACIONES DE LOS TRABAJADORES AGRARIOS

¿Cómo se debe proceder en el caso de embargos en las remuneraciones de los trabajadores en el nue­
vo régimen de trabajo agrario (L 26727)?
Desde la vigencia de la ley 26727 (6/1/2013) se aplican en el caso las disposiciones del
decreto 484/1987, que reglamentó los artículos 120,147 y 149 de la ley de contrato de
trabajo, determinando los importes inembargables de las remuneraciones de los trabaja­
dores.
■ Recordamos que, según lo dispone el artículo 2, inciso b), de la citada ley, la ley de contra­
to de trabajo será de aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga al ré­
gimen jurídico específico establecido en el nuevo régimen de trabajo agrario.

FECHA Y PERÍODO DE PAGO DE LA REMUNERACIÓN. CONCEPTO

¿Cuál es la fecha de pago de la remuneración del trabajador agrario, de acuerdo con el régimen esta­
tutario establecido por la ley TJólTll
La LCT dispone claramente mediante su artículo 128 dichas fechas,y señala que "el pago
se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los siguientes plazos
máximos:4 (cuatro) días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y 3 (tres) días
hábiles para la semanal".
Página 1308 sección IV | Trabajo agrario

En el nuevo. Régimen de Trabajo Agrario no existe un artículo equivalente al 128 de la


LCT, lo cual no es obstáculo para que se apliquen las fechas de pago indicadas por dicha
norma. En efecto, en virtud de la remisión expresa a la LCT establecida por el artículo 2,
inciso b), de la ley 26727, "en todo lo que resulte compatible y no se oponga" al Régimen
Agrario, resultan de aplicación sin ningún lugar a dudas los plazos de pago establecidos
por el citado artículo 128 de la LCT.
Recordamos finalmente que, además, la ley '2&7T1 modificó el inciso c) del artículo 2 de
la LCT, el cual establece, en su texto actual, la aplicación del régimen general a los trabaja­
dores agrarios "en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y mo­
dalidades propias del Régimen de Trabajo Agrario".

JORNADA DE TRABAJO. HORAS EXTRAORDINARIAS. LÍMITE

¿Cuál es el número máximo de horas extraordinarias en el nuevo Régimen de Trabajo Agrario?


El número máximo de horas extraordinarias queda establecido en 30 horas mensuales y
200 horas anuales, sin necesidad de autorización administrativa previa y sin perjuicio del
debido respeto a las previsiones normativas relativas a jornada, pausas y descansos.

JUBILADO. REINGRESO E INCOMPATIBILIDAD

¿Es posible que un trabajador agrario que renunció para acogerse al beneficio jubilatorio (se desem­
peñó bajo la categoría Encargado) reingrese pasados seis meses del distracto, bajo la categoría peón
general?
El artículo 78 de la ley 26727 determina que para la obtención de la jubilación ordinaria
los trabajadores agrarios deben acreditar los siguientes requisitos:
I Edad: 57 años, sin distinción de sexo.
I Servicios: 25 años de servicios con aportes como trabajador agrario en relación de de­
pendencia.

Al tratarse de un régimen diferencial el beneficiario debe acreditar el cese en el servido


para acceder a ese beneficio diferencial. .
Asimismo, el trabajador jubilado por este régimen diferencial no podrá continuar o rein­
gresar a la actividad ejerciendo algunas de las tareas que hubieran dado origen al mis­
. mo. Si así lo hicieren, se le suspenderá el pago de los haberes correspondientes al benefi­
cio previsional otorgado [L. 24241, art. 34, inc. 4)]. ■
Por el contrario, podrán desarrollar tareas comunes, por ejemplo, tareas administrativas.

LICENCIA PARENTAL POR NACIMIENTO

¿Cuántos días de licencia por paternidad con goce de haberes le corresponde a un trabajador perma­
nente de prestación continua?
' Al personal permanente de prestación continua le corresponde una licencia con goce
de haberes de 30 días corridos por paternidad, la que podrá ser utilizada de manera inin­
terrumpida entre los 45 días anteriores a la fecha presunta de parto y los 12 meses pos­
teriores al nacimiento.
sección IV | Trabajo agrario Página 1309

¿La ¡¡cencía parental.de los trabajadores rurales debe ser abonada por el empleador o por ANSeS?
La ley 26727 no menciona a cargo de quién estará el pago de la licencia regulada por la
misma, por lo cual interpretamos que debería ser abonada por el empleador, siendo éste
' un concepto remunerativo,ya que no se trataría de una nueva asignación familiar.
Entonces no se considera una asignación familiar sino una licencia y, como tal, el emplea­
dor deberá remunerarla en los términos que la propia LCT establece para el pago de las
licencias especiales, es decir, aplicando las previsiones establecidas por el artículo 155 de
la LCT,ya que la misma ley 26727, en su artículo 50, remite a la LCT en relación a las licen­
cias en general. .
El trabajador deberá ser declarado con el código de situación de revista 32, correspon­
diente a "Licencia por Paternidad".

LICENCIA POR ENFERMEDAD. PLAZOS

En el caso de los trabajadores rurales que se encuentran con reposo por una enfermedad inculpable,
¿cuál es el régimen de licencias aplicable?
A partir de la entrada en vigencia de la ley 26727 (6/1/2012), resulta de aplicación lo pre­
visto por la ley de contrato de trabajo (LCT) por remisión expresa del nuevo régimen esta­
tutario a toda disposición de la LCT que no se oponga ni resulte incompatible con éste.
Por consiguiente, resulta aplicable al caso el régimen previsto por el artículo 208 y si­
guientes de la LCT, con la única diferencia de que, para el trabajador agrario, la ley 26727
(artículo 53) prevé que el trabajador deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del
lugar en que se encontrare durante el transcurso de las dos primeras jornadas de trabajo.
Asimismo dicha norma dispone que si el trabajador accidentado o enfermo permanecie­
re en el establecimiento, se presumirá la existencia de dicho preaviso.
Finalmente recordamos que, por aplicación del nuevo régimen, se produjo la duplicación
de los plazos de licencia por enfermedad pagos, ya que se incorporó la situación prevista
por la LCT cuando el trabajador cuenta con cargas de familia.

NUEVO RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO. CONTRATO A PLAZO FIJO. INEXISTENCIA

¿Se pueden celebrar contratos a plazo fijo en el marco del nuevo Régimen de Trabajo Agrario?
Al respecto, debemos advertir que la modalidad de contrato de trabajo a plazo fijo es
propia de la ley de contrato de trabajo (LCT) y no se encuentra comprendida dentro de
■ las modalidades de contratación establecidas por la ley 26727 de trabajo agrario. Por otra
parte, no debemos olvidar que el artículo 2, inciso b), de la citada ley, establece que la LCT
resultará de aplicación al régimen agrario "en todo lo que resulte compatible y no se
oponga al régimen jurídico específico". Lo mismo aclara el artículo 104 de dicha norma,
cuando dispone la modificación del artículo 2, inciso c),de la LCT.
Por consiguiente, para contrataciones por tareas que tengan una duración especificada mo­
dalidad de contratación que resultaría de aplicación es el contrato de trabajo agrario "teme
porario". Dicha modalidad ha sido prevista por el artículo 17 de la ley 26727 para los casos en
que la relación laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o esta­
cional, o por procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria,forestal, y las que
se realizaren en ferias y remates de hacienda (artículo 17, primer párrafo). En dicha modalidad
Página 1310 sección IV | Trabajo agrario

también se encuentran comprendidos los trabajadores contratados para la realización de


tareas ocasionales,accidentales o supletorias (artículo 1 ¿segundo párrafo).
No obstante lo señalado, el artículo 18 de la citada ley dispone que cuando el trabajador
temporario es contratado por un mismo empleador en más de una ocasión de manera
consecutiva para la realización de tareas de carácter cíclico o estaciónalo demás supuestos
previstos en el primer párrafo del artículo 17, será considerado a todos sus efectos como un
trabajador permanente discontinuo. ■

PROVISIÓN DE ALIMENTOS A LOS TRABAJADORES AGRARIOS

Un contribuyente productor agropecuario realiza compras de mercaderías en supermercados, básica­


mente alimentos, para entregarle al empleado que tiene como puestero en el establecimiento agro­
pecuario.
Vale como aclaración que las compras no son por un importe fijo mensual,sino que varían mes a mes,
siempre dentro de un rango considerado razonable para el consumo del empleado y su grupo familiar.
Dichas compras son facturadas al contribuyente (empleador) en factura "A", quien las computa como
crédito fiscal en IVA y como gasto en el impuesto a las ganancias.
¿Corresponde incorporar en el recibo de sueldo del empleado estos gastos, siendo que pueden ser
considerados una mejora en el haber mensual? En caso afirmativo: ¿son conceptos remunerativos y
devengan cargas sociales?
Interpretamos que la provisión de alimentos se podría identificar en recibo separado.
Destacamos que el dictamen (AFIP-DAT) 38/2002 se pronunció sobre la naturaleza no
remunerativa del suministro de alojamiento y alimentación para los trabajadores com­
prendidos en el mencionado régimen, opinando que "...el suministro de alojamiento y
alimentación, en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario, participa de las características
de un beneficio social y, por lo tanto, no integra la remuneración del trabajador rural, ni
• está sujeto a aportes y contribuciones provisionales...". .

SEGURO COLECTIVO DE VIDA PARA TRABAJADORES NO PERMANENTES

¿En qué situación se encuentran los trabajadores rurales no permanentes con respecto al seguro de
vida obligatorio para el trabajador rural? ¿Se debe sacar una póliza especial? ¿En qué régimen está in­
cluido este tipo de casos?
El decreto 2511/1971, reglamentario de la ley 16600,dispone en su artículo 3 que podrán
incorporarse a este seguro, en las mismas condiciones requeridas para las personas obli­
gatoriamente comprendidas, la o las personas que componen o constituyen el emplea­
dor rural, siempre que lo hagan en su totalidad y a la fecha de vigencia de la respectiva
póliza.También podrán adherir en las condiciones que fije la entidad aseguradora, los
empleados y obreros que se hallen al servicio del empleador y no estén comprendidos
obligatoriamente en este seguro.
El artículo señalado precedentemente contempla la posibilidad de incorporar al régimen
del decreto 16600 a los trabajadores agrarios no permanentes.
sección IV ¡Trabajo agrario Página 1311

SEGURO COLECTIVO LEY 16600. EXCLUSIÓN DEL DECRETO 1567/1974

Para el caso de empleados agrarios permanentes, el seguro de vida colectivo obligatorio previsto en la
ley 16600, puede ser reemplazado por el seguro previsto en el decreto 1567/1974, considerando que
el capital asegurado es, para este último, mayor.
La resolución (SSN) 33860/2009, que aprueba el reglamento del seguro colectivo de vida
obligatorio dispuesto por el decreto 1567/1974, señala en su Anexo I, artículo 2 las si­
guientes exclusiones de la cobertura:
a) Los trabajadores rurales permanentes amparados por la ley 16600.
b) Los trabajadores contratados por un término menor a un mes.
. Como se señala precedentemente, los trabajadores rurales permanentes amparados por
la ley 16600 están expresamente excluidos del régimen de seguro colectivo de vida obli­
gatorio dispuesto por el decreto 1567/1974; por tal motivo no podría ser reemplazado el
seguro de la ley 16600 por el contenido en el citado decreto.

TRABAJADOR AGRARIO QUE PASA A PRESTAR SERVICIOS EN LA MISMA EMPRESA COMO CAMIO-
NERO. MODIFICACIONES A REALIZAR

Se trata de un empleador inscripto en el régimen general como productor agropecuario y camionero.


Tiene un empleado que trabajaba en el campo, inscripto como peón rural y, a partir de este mes, em­
pieza a trabajar como empleado camionero, dejando su ocupación anterior. ¿Cuáles son los trámites a
realizar?
En el caso se está en presencia de un trabajador que pasa de cumplir determinadas fun­
ciones en un establecimiento a desempeñar otras dentro de la misma empresa. El traba­
jador conservará el total de la antigüedad, pero en adelante su salario será liquidado con­
forme al CCT 40/1989 de transportistas. Dado que el cambio implica modificación de
obra social, si el trabajador no tenía opción de cambio vigente sugerimos realizar la si­
guiente operación:
1. Convendría, en la medida de lo posible, elegir una fecha de fin de mes para realizar la
modificación. Así, por ejemplo, liquidará todo agosto como agrario y desde setiembre co­
mo transportista.
2. Modificar en Simplificación Registral (ex Mi Simplificación) el código de la obra social.
3. Deberá hacer entrega al trabajador de la libreta del trabajador rural y proceder a regis­
trar la empresa en el sindicato de camioneros, para acceder al aplicativo que le permita li­
quidar las cotizaciones sindicales.

TRABAJADOR PERMANENTE. SEGURO DE VIDA Y ART. LÍMITE DE EDAD. INEXISTENCIA

Un productor agropecuario va a tomar a un peón general de 67 años; ¿existe algún límite de edad
(conforme a normativa vigente) del empleado para tener la cobertura de la ART y del seguro de vida?
En cuanto al seguro de vida, la redacción de la ley 16600 -Seguro de Vida Obligatorio pa­
ra Trabajadores Rurales Permanentes- y sus normas complementarias, no detalla límites
de edad respecto a los trabajadores agrarios permanentes.
Asimismo, la ley de riegos del trabajo, su reglamentación y normas complementarias, no
fijan una edad límite para gozar de la cobertura de la ART.
Página 1312 sección IV (Trabajo agrario

TRABAJADORES NO PERMANENTES.CONCEPTO

¿Cómo se define la figura del trabajador temporario en el Régimen de Trabajo Agrario?


Se entiende que el trabajador rural es temporario cuando el contrato de trabajo formali­
zado entre el empleador y el trabajador es celebrado por necesidades de la explotación
de carácter cíclico o estacional, o por procesos temporales propios de la actividad pe­
cuaria, forestal o de las restantes actividades reguladas por esta ley, así como las que se
realizaren en ferias y remates de hacienda. Sus disposiciones también alcanzarán al tra­
bajador contratado para la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias.

TRABAJADOR TEMPORARIO. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE VACACIONES. MONTO

¿Cuál es el monto de la indemnización sustitutiva de vacaciones de los trabajadores temporarios con­


templada en el nuevo Régimen de Trabajo Agrario?
El trabajador temporario deberá percibir al concluir la relación laboral, además del pro­
porcional del sueldo anual complementario, una indemnización sustitutiva de sus vaca­
ciones equivalente al 10% del total de las remuneraciones devengadas.
Recordamos que en el régimen anterior -L. 22248- el trabajador no permanente percibía,
al concluir la relación laboral, una indemnización sustitutiva de sus vacaciones equivalen­
te al 5% del total de las remuneraciones devengadas (artículo 80). .
sección IV | Viajantes de comercio Página 1313

VIAJANTES DE COMERCIO
DESPIDO SIN CAUSA. INDEMNIZACIONES

¿Qué indemnizaciones se deben abonar a un viajante de comercio en caso de despido incausado? ¿Se
aplican supletoriamente las reglas de la LCT, artículo 245?
Respecto de los viajantes de comercio, puede señalarse que las indemnizaciones que les
resultan aplicables en caso de despido sin justa causa son las previstas en la LCT,y la in­
demnización por clientela está prevista en el artículo 14 de la ley 14546.
Consecuentemente, las indemnizaciones a las que podría tener derecho el trabajador
son:
I Indemnización por antigüedad.
I Indemnización por preaviso e integración del mes de despido, en su caso.
I Indemnización por vacaciones no gozadas.
B Indemnización por clientela. Se destaca que ésta procede cualquiera sea la causa de ex­
tinción del contrato y se calcula sobre el monto de la indemnización por antigüedad,
preaviso e integración del mes de despido, en su caso.

ENCUADRAMIENTO DE UN VENDEDOR EN UNA ZONA DETERMINADA

Un empleado que realiza tareas de ventas y cobranzas en una zona determinada de una empresa co­
mercial:
¿Debe estar encuadrado en el CCT de empleados de comercio, en la categoría de auxiliar o en el de
viajante exclusivo? ¿Cómo se determina el convenio a aplicar? ¿Influye que realice su labor en vehículo
propio o de la empresa?
En el caso bajo análisis es importante recordar la definición de viajante de comercio, toda
vez que la situación descripta podría quedar comprendida en dicha definición.
Los viajantes de comercio son dependientes que forman parte del personal externo, cuya
existencia está impuesta por necesidades de la actividad comercial que determinan la
venta fuera del establecimiento, es decir, el acercamiento del vendedor al comprador por
medio de empleados que, con posibilidades de traslación, ofrecen la mercadería del pro­
ductor o del intermediario. El viajante, por tanto, es un vendedor que desarrolla sus tareas
fuera del establecimiento.
Es, en sustancia, un vendedor desplazado de la sede de su principal. Por ello, para que el
■ dependiente pueda ser considerado viajante debe ofrecer los productos de un lugar a
otro del mercado.
Si el vendedor señalado en su consulta cumple con las características descriptas, resulta­
ría de aplicación el CCT 308/1975 para viajantes de comercio y el estatuto especial (ley
14546). De lo contrario, el encuadre seguirá en el CCT 130/1975 en la categoría de vendedor.

INDEMNIZACIÓN POR FALLECIMIENTO. MONTO

En el caso de fallecimiento de un viajante de comercio, ¿qué conceptos deben cobrar los derechoha-
bientes?
En el caso de fallecimiento de un viajante de comercio, el empleador deberá abonar el
sueldo hasta el día del fallecimiento, el aguinaldo proporcional,y el 50% de lo que le hu-
Página 1314 sección IV | Viajantes de comercio

biera correspondido en concepto de antigüedad o despido. Si hubiere transcurrido un !


año de vigencia del contrato, tendrán derecho a la indemnización por clientela, cuyo
monto estará determinado por el 25% de lo que le hubiera correspondido en caso de
. despido intempestivo o injustificado. .

LIBRO DE SUELDO DE VIAJANTES. CONTENIDO

¿Cuál debería ser el formato del libro especial de sueldos de viajantes para trabajadores con un suel­
do fijo más comisiones sobre facturación y cobranza?
El libro especial de viajantes de comercio debe estar rubricado ante la Autoridad Admi­
nistrativa del Trabajo. En el mismo deben efectuarse las siguientes anotaciones:
. I Nombre, apellido y fecha de ingreso del viajante.
B Remuneraciones. - ■
I Determinación precisa e individualizada de la zona o el lugar asignado para el ejercicio
de sus operaciones. ■
I Inscripción por orden de fecha y sucesiva de las notas de venta entregadas o remitidas,
estableciendo el monto de la comisión devengada (directa o indirecta).
I Naturaleza de la mercadería a vender.

LICENCIA ESPECIAL. GIRA FUERA DE LA PLAZA DEL EMPLEADOR

Al viajante de comercio que regrese de una gira fuera de la plaza de su empleador, ¿le corresponde
gozar de una licencia especial?
■ SíTodo viajante que actúe fuera de la plaza de su principal, al finalizar cada gira gozará de
un período de descanso en la proporción de un día y medio por cada semana de viaje reali­
zado, sin perjuicio de las licencias y vacaciones establecidas en la ley de contrato de trabajo.

MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Algunos clientes de un viajante de comercio serán reasignados a otro viajante o a la empresa directamen­
te. ¿Cómo se debe indemnizar esa baja en su clientela? (ya que la ley de viajantes sólo determina la indem­
nización por clientela en los casos de desvinculación, no en los casos de continuar con la relación laboral).
En este caso se estarían modificando las condiciones de trabajo originariamente conve­
nidas, como consecuencia de la disminución de su clientela.
El artículo 66 de la LCT (aplicación supletoria estatuto del viajante) establece la posibili­
dad de que el empleador modifique las formas y modalidades del trabajo en su empre­
sa. Dicho artículo establece que el empleador está facultado para introducir todos aque­
llos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos
cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades
esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador. Cuando el em-
■ pleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la posibili­
dad de considerarse despedido sin causa. Esta facultad se denomina "ius variandi" y su
• ■ ejercicio en forma abusiva puede dar lugar a que el trabajador se considere despedido.
Se sugiere que la modificación planteada sea acordada con el viajante y se establezca un
resarcimiento por dicho cambio; asimismo, se recomienda que el acuerdo se realice en la
Secretaría de Trabajo y se homologue. .
sección V | Cooperativas, asociaciones civiles, mutuales y fundaciones Página 1315

SECCIÓN V | SOCIEDADES & CONCURSOS

SOCIEDADES
COOPERATIVAS, ASOCIACIONES CIVILES, MUTUALES ¥
FUNDACIONES

ASOCIACIONES CIVILES
CONSTITUCIÓN EN SOCIEDAD ANÓNIMA

Dos asociaciones sin fines de lucro, ¿pueden constituir una sociedad anónima con la finalidad de llevar
adelante una explotación comercial, destinando los dividendos a la actividad principal de aquéllas?
Es incompatible con el objeto social de una asociación, la cual no tiene fines de lucro; por en­
de, no es posible.
Se podrá, dentro de la asociación, realizar actividades en aras de obtener fondos para aplicar­
los al mantenimiento de la misma pero no constituir una sociedad. '

LIBROS

¿Cuáles son libros obligatorios de las asociaciones civiles?


Los libros obligatorios son los siguientes:
B De actas de asamblea
B De actas de comisión directiva
I De asociados
I Inventarios y balances
I Diario

COOPERATIVAS
EXCEDENTES. DISTRIBUCIÓN

La ley 20337 (cooperativas) en su artículo 2, inciso 4), establece que las cooperativas reconocen un in­
terés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza a aplicar excedentes a alguna retribución al
capital. ¿Cuál es el fundamento de la norma?
"La ley de cooperativas define a los excedentes en su artículo 42 y prevé en forma deta­
llada cómo se habrán de distribuir. Los excedentes consisten en la diferencia entre el cos­
to del servido calculado al cierre del ejercicio y el precio provisorio abonado por los aso­
ciados durante el transcurso del mismo. Concordamos con Althaus en cuanto a que la ley
de cooperativas ha dejado poco margen para la libre determinación, a través del estatu­
to, de la forma de distribución, a excepción, como lo señala el tratadista citado, de la posi­
bilidad de prever un interés a las cuotas sociales.Queda para el estatuto o el reglamento
establecer los procedimientos o parámetros para la determinación de costos y valoriza­
ción de servicios a los efectos del cálculo de los retornos"'.

1 Cuesta, Elsa: "Manual de derecho cooperativo"- Ed. Depalma - pág. 59.


Página | 316 sección V | Cooperativas, asociaciones civiles, mutuales y fundaciones

LIBROS

A raíz de una fiscalización de la AFIP se le pide a una persona jurídica que demuestre que los asocia­
dos de una cooperativa que prestó servicios a la empresa fiscalizada, estaban inscriptos en la coope­
rativa. ¿Qué documentación se le debe solicitar a la cooperativa?
Deberían figurar en el libro "Registro de asociados" que debe llevar la cooperativa en for­
ma obligatoria. Se sugiere ver "Práctica societaria", Perciavalle, Marcelo, ERREPAR, pág. 299
y siguientes.

REEMBOLSO. APLICACIÓN

La ley 20337 (cooperativas), en sus artículos 31 y 32, hace referencia al reembolso de cuotas sociales.
¿En qué casos se aplica este reembolso y en qué consiste?
El estatuto puede limitar el reembolso anual de las cuotas sociales a un monto no menor
del 5% del capital integrado conforme al último balance aprobado. Los casos que no
pueden ser atendidos con dicho porcentaje lo serán en los ejercicios siguientes por or­
den de antigüedad (art.31,LCoop.),con lo que el propósito de esta norma fue preservar
el capital poniéndolo a cubierto de retiros masivos que pudieran comprometer la situa­
ción financiera y patrimonial de la cooperativa, limitación que rige para todos los supues­
tos de reembolso de capital, sean derivados de retiro voluntario o de exclusión;y los ca­
sos que no pudieran atenderse con dicho porcentaje deben ser atendidos en los ejerci­
cios siguientes por orden de antigüedad, a fin de guardar un tratamiento igualitario para
todos los asociados en las mismas condiciones ("Tratado de las cooperativas" ')• Se des- •
prende de la doctrina transcripta que el reembolso se produce en caso de retiro volunta­
rio o exclusión.

SOCIOS. FALLECIMIENTO. DERECHOS DEL HEREDERO

En una cooperativa donde fallece una socia y el cónyuge supérstite realiza los trámites de sucesión,
quedando como único heredero, ¿puede ingresar directamente a la cooperativa?
La muerte del asociado extingue ipso iure el vínculo asociativo.Como consecuencia del
deceso del asociado, nace para los herederos el derecho al reembolso, sin plazo alguno,
del capital integrado y de los retornos pendientes si los hubiere. A esos efectos, los suce-
■ sores deberán acreditar tal carácter con la correspondiente declaratoria de herederos
pronunciada por el juez del sucesorio.
El carácter del asociado es intransferible, aun por causa de muerte por la naturaleza intui­
to personae de dicho nexo con la cooperativa.
Elsa Cuesta1 señala en su libro que con alguna frecuencia se ha planteado la cuestión an­
te el Órgano Administrativo de Contralor Nacional, el que mantiene el criterio expuesto.
Considera la citada autora que tal criterio no puede ser alterado ni aun por disposiciones
• estatutarias expresas en contrario, mientras ellas no preserven el derecho de la coopera­
tiva y la competencia del consejo de confrontar si concurren en el heredero los requisitos
estatutarios exigidos para ser asociado y la facultad de incorporar a todos los herederos

’ Leron, Alberto l¿: "Tratado de las cooperativas"- LL - pág. 549.


2 Cuesta, Elsa: "Manual de derecho cooperativo" - Ed. Ábaco - pág. 146.
sección V | Cooperativas, asociaciones civiles, mutuales y fundaciones Página 1317

que reúnan dichos requisitos, en tanto el capital integrado del causante cubra el mínimo
exigido a todo asociado y si, como en algunos casos, existe por parte de la cooperativa im­
posibilidad de prestar el servido a más asociados.
En caso contrario, los herederos que deseen ser asociados de la entidad tendrán que rea­
lizar el trámite previsto para el ingreso.

FUNDACIONES
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

¿Puede una persona física constituir y pertenecer al Consejo de Administración de dos fundaciones?
No hay impedimento alguno.

MUTUALES
NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES

En una mutual cuyo Consejo está integrado por un Presidente, un Secretario y un Tesorero, figura por
estatuto que los miembros del Consejo Directivo serán reemplazados, en caso de ausencia o renuncia,
por los vocales "por su orden". ¿Qué significa esto? ¿Cómo sería ese orden de reemplazo?
En caso de ausencia del Presidente pasa el Secretario a ocupar el puesto del Presidente, el Te­
sorero el del Secretario, siendo el puesto de este último cubierto por el vocal primero.

SOCIOS

Se consulta si una asociación civil puede ser asociada a una mutual.


Por la ley 25374,que modifica el artículos de la ley 20321, pueden asociarse y celebrar toda
clase de contratos de colaboración entre sí y con otras personas de otro carácter jurídico pa­
ra el cumplimiento de su objeto social, siempre que no desvirtúen su propósito de servicio.
sección V | Fideicomisos Página 1319

FIDE!C©M!SOS

PROPIEDAD FIDUCIARIA
TRANSMISIÓN DEL FIDUCIANTE DE LA NUDA PROPIEDAD CON RESERVA DE USUFRUCTO

¿Se considera posible que a un fideicomiso el fiduciante le transfiera solamente la nuda propiedad de
un inmueble, reservándose el usufructo?
Preliminarmente no veríamos inconveniente en que el fiduciante transfiera la propiedad
fiduciaria de un inmueble al fiduciario de un fideicomiso, lo cual jurídicamente implicará
un acto de disposición, ya que tal inmueble saldrá del patrimonio del fiduciante, y el fidu­
ciario, como nuevo dueño, le otorgará tal bien en usufructo, reservándose este último su
nuda propiedad.
Al respecto, el artículo 17 de la ley que regula al fideicomiso (L. 24441) dispone que el fi­
duciario podrá disponer o gravar (incluyendo la posibilidad de crear derechos reales so­
bre el bien fideicomitido, como sería la constitución de un usufructo) cuando lo requie­
ran los fines del fideicomiso, sin que para ello sea necesario el consentimiento del fidu­
ciante o del beneficiario, a menos que se hubiera pactado lo contrario.
Adicionalmente, con la finalidad de considerar la viabilidad de este esquema, se debería
analizar el contenido del contrato de fideicomiso, esencialmente si hubiera incluido la
posibilidad de dar dicho bien en usufructo o crear derechos reales sobre el bien fideico­
mitido, por haber sido contemplada expresamente entre sus facultades fiduciarias y, asi­
mismo, considerar cuáles son las posiciones jurídicas y derechos que serían conferidos a
quienes asuman la posición de beneficiarios y fideicomisarios, como posiciones internas
bajo el fideicomiso que a tales fines se constituya.
El fiduciario no ejerce un dominio pleno o perfecto sino sujeto a una serie de limitacio­
nes, aunque como resultado de la creación del fideicomiso se lo instituirá como el nuevo
propietario de dicho bien, ante terceros en general, en la medida en que la transferencia
del dominio fiduciario se hubiera perfeccionado, inscribiendo su titularidad dominial en
el Registro Público de la Propiedad que a tales fines sea territorialmente competente.
De cualquier modo, habría que analizar en mayor profundidad la extensión temporal de
este esquema, atendiendo a si el fiduciante es una persona física (en el caso de que el fi­
duciante fuera una persona jurídica podría durar hasta un máximo de 20 años), ya que el
■ usufructo podría extenderse durante toda su vida en forma vitalicia,y en consecuencia
exceder el plazo máximo de duración de un fideicomiso, que es de 30 años.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1321

SOCIEDADES LEY 19550

CONJUNTO ECONÓMICO

DEFINICIÓN

¿Existe alguna definición legal sobre conjunto o grupo económico?


Si bien no existe una definición legal precisa sobre el particular, en autos "Molina,Claudia
Gabriela y otros c/Recol Networks SA sociedad extranjera y otros s/despido" (CNTrab.- Sa­
la II -17/2/2010), en referencia a qué puede considerarse por conjunto económico, sostu­
vo que la existencia de un conjunto económico está dada cuando hay unidad, o sea,
uso común de los medios personales, materiales o inmateriales,y cuando una empresa
está subordinada a otra de la cual depende por razón de capitales comunes o de nego­
cios comunes,y siempre que las decisiones de una empresa estén condicionadas por vo­
luntad de la otra o del grupo a que pertenezca.
Asimismo, consideramos que la existencia de varias sociedades jurídicamente diferencia­
das desde el punto de vista del derecho privado, no necesariamente lleva a la considera­
ción del grupo económico como sujeto empleador, puesto que como desde antiguo lo
señalara la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la existencia de sociedades diferencia­
das, pero unificadas económicamente, conduce al examen de otro problema:el alcance
del concepto de "realidad económica",el que no requiere desconocer la constitución de
sociedades de capital, perfectamente delimitadas conforme el orden jurídico privado, ni
tampoco negarle personería jurídica a la sociedad local, ya que tales datos no son óbice
para establecer la efectiva unidad económica de aquéllas y su comunidad de intereses a
través de la significación económica de sus actividades.
En un reciente trabajo doctrinario, Alejandro Castello puntualizó que, según la más presti­
giosa doctrina uruguaya, el grupo económico internacional puede definirse como "el
conjunto de empresas,formal y aparentemente independientes, que están, sin embargo,
recíprocamente entrelazadas, al punto de formar un todo complejo pero compacto, en
cuanto responde a un mismo interés. El poder económico se sitúa a nivel del grupo y no
a nivel de cada empresa componente, aun cuando los derechos y obligaciones respecto
de los terceros nazcan a nivel de cada una de ellas. Existe una unidad profunda bajo la
pluralidad de personas aparentemente distintas. Por ello, el grupo se convierte, en defini­
tiva, en la única y verdadera empresa subyacente"'.

INSCRIPCIÓN. NATURALEZA. EFECTOS

¿A partir de qué momento produce efectos la escisión?


La inscripción de la escisión es constitutiva y no declarativa: "A partir de la reforma intro­
ducida por la ley 22903, los efectos de la escisión se producirán con la inscripción en el
RPC. No cabe otra interpretación, por cuanto por remisión del artículo 88, inciso 6), de la
LGS,al régimen de fusión, la transferencia patrimonial ocurrirá con la inscripción (art.82,

7 Conf. Castello, Alejandro: "Grupos de coordinación o colaboración empresarial y responsabilidad laboral" - Ed. Errepar - Colección Temas de Derecho Laboral -
Cuestiones societarias y fideicomiso en el derecho del trabajo - García Vior, A. (coordinadora) - Bs. Xs. - diciembre/2009 - pdg. 239y ss.
Página 1322 sección V | Sociedades ley 19550

LGS) y,admitida la simultaneidad de la totalidad de los efectos,todos ellos ocurrirán al


momento de la transmisión patrimoniales decir,con la inscripción registra!" ’.

INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

ESTADOS CONTABLES. PRESENTACIÓN. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIE­


RAS (NIIF). SOCIEDADES OBLIGADAS

La Inspección General de Justicia, ¿acepta presentaciones de estados contables confeccionados bajo


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de sociedades anónimas que no hacen ofer­
ta pública de sus acciones?
■ El organismo de contralor sólo acepta a las sociedades que menciona la RG (IGJ) 7/2015,
en su artículo 305, inc. 7), el que transcribimos a continuación:
Art. 305 - Para los ejercidos iniciados a partir del 1 de enero de 2012, las sociedades controla­
das, controlantes, subsidiarias o vinculadas a las que hacen oferta pública de sus acciones o
debentures, podrán presentar, ante esta Inspección General de Justicia, sus estados contables
individuales conforme las resoluciones técnicas 26y 29 de la Federación Argentina de Conse­
jos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) -"Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)"-y sus modificatorias en los términos del artículo 310, apartado II de estas
Normas.

FORMULARIOS. PAGO POR BANELCO '

¿Cómo hago para pagar los formularios de la IGJ a través del sistema Banelco?
Para pagar los formularios de la Inspección General de Justicia por sistema Banelco, debe
ingresar al sitio Pagomiscuentas.com desde su cuenta de Home Banking. En la opción
- "Buscar por empresa" debe tipear "Ente cooperador IGJ"; una vez seleccionado debe hacer
clic sobre el botón "Pagar". Posteriormente, aparecerá en la pantalla un listado con los si­
guientes ítems: Rubro,Subrubro, Empresa,Código Banelco e Importe.Sólo debe completar
los últimos dos con la información que surge del formulario a pagar. Primero, se debe con­
signar el código Banelco, que se compone de diecinueve números -consta en el formula­
rio- y, segundo, debe ingresar el importe a abonar -figura como "valor del timbrado", deba­
. jo de la letra que identifica el formulario-; para finalizar, debe presionar el botón "Aceptar".
Luego de realizar estos pasos, aparece la opción para pagar el formulario dentro de las
cuentas pendientes de pago; debe tildarla y hacer clic en "Pagar".

REGISTRO DE ENTIDADES INMOVILIZADAS. EFECTOS

Se consulta respecto de las RG (IGJ) 1/2010 y 4/2014.


¿La imposibilidad de concluir trámites es temporales decir, hasta tanto la entidad cumpla con la inti­
mación cursada por el Organismo, presente los trámites adeudados y se abone la multa, de corres­
ponder? ¿O puede entenderse que las empresas que no hubieren cumplido con las intimaciones cur­
sadas podrán ser incluidas en el REI (Registro de Entidades Inactivas)?

z Skiarski, Enrique: "Escisión de empresas" - Ed. Ad-Hoc - pág. 115. .


sección V | Sociedades ley 19550 Página 1323

De-acuerdo a lo que expresamente dispone la RG (IGJ) 4/2014, se interpreta que se inscri­


birán en el REI (Registro de Entidades Inactivas) aquellas personas jurídicas que no hayan
presentado la DDJJ de la RG (IGJ) 1/2010.
Las entidades que no hayan presentado la DDJJ en el plazo previsto, además de incluirse
en el REI, no podrán concluir ningún trámite hasta tanto efectúen el procedimiento de
cumplimiento, o bien opten por la disolución, liquidación y cancelación voluntaria.
Las entidades que no hayan respondido a intimaciones realizadas por el organismo, no
podrán concluir trámites regístrales hasta tanto regularicen su situación.
La imposibilidad de concluir es temporal, hasta que se cumpla con el procedimiento de
cumplimiento, se pongan al día las presentaciones adeudadas y se abonen las multas im­
puestas.

LAVADO DE ACTIVOS Y FlNANCIAMIENTO DEL TERRORISMO


INFORMACIÓN ANTE LA DPPJ (BS. AS.)

¿Cuáles son las normas sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo que deben cumplir las
personas jurídicas de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires?
Respecto de las declaraciones juradas que se deben presentar ante la Dirección de Perso­
nas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires (DPPJ) en materia de lavado de activos, esta
información se encuentra publicada en la página oficial del citado organismo:
http://www.mjus.gba.gov.ar/pers_juridicas/Novedades.html
Se expone a continuación: .

NORMATIVAS DE PREVENCIÓN DE COMISIÓN DE DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y


FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO, L 22315, R. (UIF) 29/2011 Y 30/2011
1. Asociaciones civiles y fundaciones - donaciones o aportes de $ 100.000: Las asociacio­
nes civiles y/o fundaciones que -al momento de la constitución o con posterioridad- reci­
ban donaciones o aportes de terceros por montos que superen la suma de cien mil pe­
sos ($ 100.000), o el equivalente en especie en un solo o en varios actos que individual­
mente sean inferiores a pesos cien mil ($ 100.000) pero en conjunto superen esa cifra,
realizados por una o varias personas relacionadas en un período no superior a los treinta
(30) días deberán presentar obligatoriamente ante esta Dirección Provincial de Personas
. Jurídicas, declaración jurada sobre la licitud y origen de esos fondos, al momento del ini-
cío del respectivo trámite.
2. Asociaciones civiles y fundaciones - donaciones o aportes de $ 200.000: En aquellos ca­
sos en que las donaciones o aportes de terceros superen la suma de pesos doscientos
mil ($ 200.000) o el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto o
en varios actos que individualmente sean inferiores a pesos doscientos mil ($ 200.000)
pero en conjunto superen esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas en
un período no superior a los treinta (30) días, deberán presentar documentación respal-
datoria y/o información que sustente el origen de los fondos, la que deberá ser presenta­
. da al momento de solicitarse la autorización para funcionar y con cada presentación de
estados contables. .
Página | 324 sección V | Sociedades ley 19550

3. Fundaciones - donaciones o aportes de $ 50.000: Las fundaciones que reciban dona­


ciones o aportes de terceros por importes superiores a pesos cincuenta mil ($ 50.000) o
el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto o varios actos que
individualmente sean, inferiores a pesos cincuenta mil ($ 50.000) pero en conjunto supe­
ren esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no supe­
rior a los treinta (30) días, deberán presentar anualmente una declaración jurada de infor­
mación sobre el estado de cumplimiento de la normativa asociada a la prevención de la
comisión de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, suscripta por el
oficial de cumplimiento y en caso de no habérselo designado por el Presidente del Con­
sejo de Administración y certificada por escribano público.
4. Fundaciones no comprendidas en el artículo anterior: Aquellas fundaciones no com­
prendidas en el artículo anterior deberán presentar anualmente declaración jurada, fir­
mada por el Presidente del Consejo de Administración y certificada por escribano públi­
co, antes del último día hábil del mes de junio de cada año, conforme la R.(UIF) 30/2011.
El incumplimiento de la presentación establecida en el artículo 325 y en el presente, dará
lugar a la imposición de las sanciones previstas por la ley 22315.
5. Persona expuesta políticamente: Se establece la obligatoriedad de presentar declara­
ción jurada sobre la condición de persona expuesta políticamente, por parte de adminis­
tradores y miembros del órgano de fiscalización de sociedades y representantes legales
de las sociedades extranjeras así como también integrantes de la comisión directiva de
asociaciones civiles y del consejo de administración de fundaciones, de conformidad a lo
establecido en la R. (UIF) 11/2011. Dicha declaración jurada deberá ser presentada al mo­
mento de solicitarse la inscripción, autorización para funcionar o con cada cambio de au­
toridades.

PLANIFICACIÓN SUCESORIA’
EFECTOS

Una persona tiene una sociedad al 50% con su hermano y posee una serie de campos en condominio
en partes iguales con este mismo hermano. Esa persona no tiene hijos, sólo cónyuge. Como se trata
de una empresa familiar, él quisiera de alguna forma "planificar" su sucesión dentro de lo establecido
por el nuevo CCyC para continuar con la explotación de la empresa y así disponer de su porción a fa­
vor de sus sobrinos, o utilizar la nueva figura del artículo 1010.
¿La porción de la que puede disponer es del 50% de sus bienes? Con respecto a los bienes ganancia­
les, ¿el 50% de ellos le corresponde a la cónyuge en su carácter de socia, el otro 50% le corresponde la
mitad en su carácter de heredera y la otra mitad esta persona la podría disponer libremente a sus so­
brinos? ¿Se puede hacer uso de lo que dispone el nuevo artículo 1010 en vez de realizar un testamen­
to? ¿La cónyuge tendría que firmar ese convenio del artículo 1010?
. Lo primero a definir es si los bienes que menciona (acciones y campos) son bienes pro­
pios o gananciales. Si son propios tiene la libre administración y disposición de los bie­
nes. Si son gananciales, hoy puede optar por el "Régimen de separación de bienes" pre­
visto en los artículos 505 y ss. del CCyC para poder administrar y disponer de los bienes
libremente.De cualquiera de estas dos formas podría venderá sus sobrinos su parte.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1325

Respecto al derecho sucesorio puede testar/legar a sus sobrinos, pero siempre deberá
respetar la porción legítima del cónyuge (artículo 2445, CCyC), de la que no puede ser
privado ni por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito.
El artículo 1010 del CCyC tiene la limitación de la porción legítima, y entendemos que al
hablar de derechos del cónyuge se refiere al derecho en expectativa respecto de los bie­
nes gananciales. Interpretamos, asimismo, que se aplica el artículo 456 del CCyC y el cón­
yuge debe prestar su asentimiento.

SOCIEDAD ANÓNIMA

ACCIONES
TRANSFERENCIA DE ACCIONES

¿Cuál es el procedimiento para la transferencia de acciones ante una cesión e ingreso de nuevos socios?
Cesión de acciones e ingreso de nuevos socios: Las acciones ordinarias y las preferidas
otorgarán a sus titulares derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la
misma clase,y el derecho de acrecentar en proporción a las que posean y de conformi­
dad con las disposiciones legales vigentes en la materia dentro de los treinta días si­
guientes al de la última publicación a la que se refiere el artículo 194 de la ley 19550.To-
dos los accionistas gozarán de derecho de preferencia para adquirir las acciones en caso
de transferencia, en las mismas condiciones y precios que los terceros. A tales efectos, se
observará el siguiente procedimiento:
S El socio que desee ceder sus acciones deberá comunicarlo por medio fehaciente al d¡-
rectorio, indicando el nombre, apellido, domicilio y documento nacional de identidad del
interesado, precio, condiciones de la cesión y modalidades de pago.
I El directorio notificará esta circunstancia a todos los socios dentro del tercer día y éstos,
dentro de los quince días contados a partir de la recepción de la notificación, comunica­
rán a la sociedad si ejercen o no el derecho de preferencia.
IA iguales condiciones, los socios tienen derecho de preferencia de compra en propor­
ción a sus tenencias. En caso de silencio, se entenderá que no lo ejercen.
I En el supuesto de que uno o más socios no ejercieran su derecho de preferencia los
restantes socios, dentro del plazo de diez días siguientes al vencimiento del término esta­
. blecido en el párrafo precedente, tendrán derecho de acrecer en proporción al capital
aportado a la sociedad porcada uno,sobre la parte que le hubiere correspondido al o a
los socios que declinaron la opción.
. I En caso de que más de un socio desee ejercer el derecho y no mediando acuerdo en la
cantidad de acciones a adquirir por cada uno,tendrán preferencia a la adquisición de las
acciones en proporción a sus tenencias. En caso de que los accionistas no ejerzan el dere­
cho de preferencia en el plazo fijado, la sociedad podrá adquirir las acciones de acuerdo
con lo establecido por el artículo 220 de la ley 19550, previa resolución de la mayoría ab­
soluta del capital social presente en asamblea general extraordinaria, que se convocará a
ese único efecto dentro de los diez días de vencido el plazo de los socios, para tener lugar
dentro de un plazo que no exceda de los veinte días y en las siguientes condiciones:
i para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;
Página 1326 sección V | Sociedades ley 19550

i excepcionalmente con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando es­


tuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justifica­
do en la próxima asamblea ordinaria;
B por integrar el haber de un establecimiento que adquiere de una sociedad que in- ..
corpore. En caso de resultar adquirente, la sociedad podrá proceder a la redistribución
total o parcial entre los accionistas en proporción a sus respectivas tenencias, o bien
ofrecerlas total o parcialmente a un tercero al precio que fije la asamblea, la que de­
berá adoptar esta decisión dentro de un plazo que no podrá exceder de seis meses
contados desde la formalización de la compra. En caso de que la sociedad no ejerza
el derecho de preferencia, se autorizará la cesión propuesta, lo que se notificará en
forma fehaciente al socio cedente en forma inmediata. Si algún socio o la sociedad
ejerciere el derecho de preferencia pero, además, impugnaren el precio de la cesión,
la sociedad por intermedio del directorio confeccionará, dentro de los sesenta días de
notificada fehacientemente la impugnación al socio cedente, un balance extraordina­
rio a la fecha en que se cursó la notificación de la cesión a la sociedad. Este balance
extraordinario establecerá el valor real de las acciones a ceder, determinado en fun­
ción del valor de realización de la empresa en marcha, incluyendo el valor llave.

ACCIONISTAS;
CURADOR DE ACCIONISTA MAYORITARIO. POSIBILIDAD DE SER DIRECTOR. PROCEDENCIA. EFECTOS

Se desea saber acerca de la existencias no, de una incompatibilidad o prohibición para que el cura­
dor sea director de la sociedad donde su pupilo es el accionista mayoritario.
Si el accionista mayoritario es incapaz y tiene un curador, éste ejerce los derechos como
accionistas sea, vota en las asambleas.
. Al votar puede elegir, en nombre del accionista, al curador como director.
No hay incapacidad alguna porque el director es el curador a nombre propio y no el ac­
cionista incapaz. .
El único problema es ver si como representante del accionista en la asamblea puede vo­
tar y aprobarse a sí mismo la gestión.
. Parecería que es un director que, como representante necesario de un accionista, se está
aprobando la gestión, lo que violaría el artículo 241,ya que la incompatibilidad societaria
también aplica al representante (artículo 248).

RESPONSABILIDAD

Un accionista minoritario:
1- ¿Puede pedir informes sobre la gestión del directorio? ¿Con qué periodicidad?
2- ¿Puede manifestar su disconformidad sobre la gestión del directorio antes del cierre de ejercicio?
3- ¿Cuál es la bibliografía recomendada para analizar el rol del accionista disidente y sus conflictos
con el directorio?
1. En caso de que no haya sindicatura, el accionista, por el artículo 55 de la LGS (derecho
de información), cualquiera sea su porcentaje, puede pedir informes.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1327

No hay un plazo o período, siempre debe ser ejercido en forma racional y el directorio no
se puede negar; no obstante ello, establece la forma y tiempo del suministro de la infor­
mación.
2. Efectivamente debe votar en contra o en disidencia, y de esa forma puede ejercer la ac­
ción de responsabilidad contra los administradores (art.251 y ss.,LGS).
3. Recomendamos "Responsabilidad: directores, socios y síndicos", Perciavalle, Marcelo,
ERREPAR. '

ASAMBLEAS-
ACTA DE ASAMBLEA. CANTIDAD DE FIRMANTES

¿Qué cantidad de firmantes debe firmar un acta de asamblea?


La ley general de sociedades no fija el número de accionistas que deben firmar el acta
junto con el presidente. Simplemente se limita a consignar que lo será por los socios de­
signados al efecto.
En consecuencia, su número puede ser fijado por los estatutos o, en su defecto, en cada
oportunidad por la propia asamblea (generalmente se designan dos accionistas presentes).
Para los casos en que los estatutos consignasen que el acta debe ser firmada por todos
los accionistas presentes en la asamblea -supuesto posible en los casos de sociedades de
reducido número de accionistas- se plantearía la cuestión de determinar, siempre jurídi­
camente considerado,qué consecuencias se derivarían de la negativa de algunos accio­
nistas a firmar el acta.
' Miguel Sasot Betes ("Las asambleas" - Ed. Abaco) nos dice que, como regla práctica, las so­
ciedades suelen:
a) Designar como firmantes un número de accionistas que, de acuerdo con lo registrado
en el libro de asistencia, posean acciones en cantidad tal que permitan el quorum de la
constitución de la asamblea, con lo cual evitan eventuales oposiciones futuras sobre si la
asamblea contó o no con quorum suficiente para deliberar válidamente.
b) Establecer estatuariamente que están obligados a firmar el acta, juntamente con el
presidente, los dos accionistas presentes con mayor número de acciones registradas en
el libro de asistencia,y si éstos tuvieran inconvenientes razonablemente aceptables, los
dos accionistas que les sigan en cantidad de acciones y así sucesivamente.
c) Establecer en los estatutos que se presume que los accionistas designados para firmar
■ el acta aceptan la designación si no formulan su negativa ante la propia asamblea que
los designó, de suerte que ésta pueda nombrar otro accionista en su lugar.

APROBACIÓN DE ESTADOS CONTABLES POR ASAMBLEA. INFORME DE AUDITORÍA. OBLIGATORIEDAD

¿Se permite que la asamblea de accionistas considere y apruebe el balance elaborado por el directorio
sin informe de auditoría de contador público? Si fuera permitido, ¿a qué riesgos se exponen? 1
La obligación del informe de auditoría respecto de los estados contables está regida por
reglas de los organismos de control, que lo exigen en casi todo el país (por ejemplo: CNV,

1 La presente contestación a esta consulta fue efectuada por el Dr. Martín Kerner en la revista Práctica Integral Provincia de Buenos Aires N° 262, Abril 2014 -
ERREPAR, la cual por su importancia se transcribe en esta sección. ■ ■
Página 1328 sección V | Sociedades ley 19550

BCRA, IGJ, INAES, SSN, etc.). Sin embargo, hay organismos de personas jurídicas provincia­
les que no son tan contundentes en sus exigencias.
En definitiva, todo dependerá del organismo de control: si exige o no la presentación de
estados contables auditados. Lo propio ocurre con la AFIP y también con las entidades
bancadas que solicitan la presentación de estados contables con informe de auditoría.
Entonces, al estar obligada la entidad por organismos estatales o entidades bancadas, el
directorio, cuando.aprueba el juego de estados contables, debe estar auditado y, por
tanto, contar con informe de auditoría, para luego proceder a su remisión a la asamblea
de accionistas para su consideración y posteriormente a su presentación a los organis­
mos citados.
El Código de Comercio, por la fecha en la cual fue escrito, se refería a términos ahora en
■ desuso, como la obligación de llevar registros contables que reflejen fielmente las opera­
ciones del comerciante. Hoy se interpreta como aproximación razonable a la realidad.
La LGS obliga al directorio a presentar estados contables,y en su artículo 64 requiere que
los mismos (y otra información) sea presentada a la asamblea para su "consideración".
Tampoco allí se menciona a la auditoría.
Como explicamos, quien solicita la auditoría obligatoria es el organismo de control, no la
ley.
Sin embargo,en la LGS hay una obligación del directorio de rendir cuentas a los accionis­
tas respecto de su gestión. Ello se realiza a través de los estados contables, donde se
muestran los resultados de las operaciones.Como los accionistas son terceros ajenos a la
sociedad, puede ser que el directorio les brinde información distorsionada para sesgar la
realidad que pretende mostrar, pretendiendo que su gestión fue mejor que lo ocurrido.
Entonces, es deseable que los estados que consideren los accionistas se encuentren audi­
tados^ fin de contar con una opinión independiente y profesional respecto de esa infor­
mación, lo que les brinda mayor seguridad que si no cuentan con tal informe.
No obstante, insistimos en que la obligación de presentar estados contables auditados
es requerida por organismos de control (IGJ, CNV, AFIR, INAES, BCRA, SSN y otros organis­
mos provinciales), de modo que el directorio debe contar con la auditoría al momento
de aprobar los EECC para presentarlos a sus accionistas y al organismo de control.

CELEBRACIÓN. PLAZOS PARA SU CÓMPUTO

Una SA que convoca a asamblea, para tratar los puntos 1) y 2) del artículo 234 de la LGS, dentro del
cuarto mes del cierre del ejercicio, ¿puede celebrar la asamblea en el quinto mes? En este caso, ¿a par­
tir de qué día de la respectiva publicación (5 días) se cuentan los plazos mínimos de 10 días y máxi­
mos de 30 que establece el artículo 237?
La asamblea debe ser convocada dentro de los cuatros meses, por ende sería válido. Para
el cómputo de los plazos, deberá tener presente las siguientes reglas:
• ' 1. Los plazos (de lOy 30 días) se refieren a días corridos y no a días hábiles.
2. En el cómputo se excluye el día de la asamblea. .
3. Los días de publicación (cinco) se cuentan por días hábiles,ya que sólo estos días sale
el Boletín Oficial (art.237, LGS). Si se convoca con 1Ó días de anticipación:entre el último
día de publicación (el N° 5) y el día de la asamblea (sin contar este último), debe haber
un plazo de 10 días corridos. Si se convoca con 30 días de anticipación:entre el primer
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1329

día de publicación (el N° 1) y el día de la asamblea, debe haber un plazo de 30 días corri­
dos. El incumplimiento de estos plazos puede dar lugar a un pedido de nulidad de la
asamblea (art. 251, LGS) (se pueden ver modelos en Perclavalle, Marcelo L: "Práctica socie­
taria" - Ed. Errepar).

CONVOCATORIA FUERA DE JURISDICCIÓN

¿Es posible que una SA con domicilio legal en la ciudad de Neuquén convoque a asamblea en una oficina de
la Ciudad de Buenos Aires, dado que la mayoría de los accionistas viven allá? ¿Cuáles serían los requisitos?
Conforme lo dispuesto por el artículo 233 de la LGS, las asambleas de accionistas: "...de­
ben reunirse en la sede o en lugar que corresponda a jurisdicción del domicilio social".
La doctrina y práctica mayoritaria entiende:
a) De haberse establecido en los estatutos un lugar determinado para la celebración de '
las asambleas, éstas deben Indefectiblemente celebrarse en el mismo y sólo puede cam­
biarse mediante una previa modificación de estatutos.
b) De no haberse establecido nada en los estatutos, el lugar de reunión normal de cele­
bración de las asambleas será la sede social.
c) No obstante, en el supuesto b), la convocatoria de la asamblea podrá consignar otro lu­
gar para la celebración de la asamblea, pero siempre que esté dentro de la jurisdicción
del domicilio social.
d) Las asambleas unánimes podrán celebrarse en cualquier lugar, pero si los estatutos fija­
sen expresamente un lugar para la celebración de las asambleas, los asistentes de la asam­
blea unánime, antes de entrar a considerar los asuntos a tratar, deberán prestar su confor­
midad al lugar fijado para su celebración.
(Sasot Betes, Miguel A.y Sasot, Miguel P."Sociedades anónimas - Las asambleas" - Editorial
Depalma)

CUARTO INTERMEDIO. ACTAS

La consulta es si el acta de una asamblea que ha pasado a cuarto intermedio tiene que estar copiada y
firmada a la fecha en que se continúa con la misma.
Consideramos que deberá labrarse el acta de lo discutido y aprobado hasta el momento en
que la asamblea decidió pasar a cuarto intermedio y, reanudada aquélla, volver a redactar
una segunda acta complementaria de los asuntos debatidos y aprobados en la segunda
reunión asamblearia.

FECHA DE REALIZACIÓN. DÍA FERIADO. PROCEDENCIA

Una SA convocó a asamblea, sin advertir en su momento que ese día sería feriado nacional. Dicha con­
vocatoria ya ha sido publicada por cinco días en el Boletín Oficial, quien a su vez no la objetó, habien­
do verificado únicamente que se cumplan los plazos legales de treinta días máximos y diez días míni­
mos que prescribe la ley. ¿Es válida dicha asamblea?
No hay normativa sobre el particular; no obstante ello en su libro: "Tratado de las asambleas"
(pág. 174), Carlos Molina Sandoval considera que "...la asamblea puede realizarse cualquier
día, incluso días feriados, inhábiles judicial o administrativamente. En otro orden de cosas,
tampoco se exige un horario especial, puede incluso realizarse en horas de la noche".
Página 1330 sección V | Sociedades ley 19550

ORDEN DEL DÍA. PUNTO AJENO AL ORDEN DEL DÍA.TRATAMIENTO RESTRICTIVO. PROCEDENCIA

En una SA se publicaron los edictos en los términos del artículo 237 de la LGS, convocando a asam­
blea general ordinaria con el siguiente orden del día: 1. designación de dos accionistas para firmar el
acta; 2. determinación del número, elección de directores titulares y suplentes. En el plazo que media
entre la convocatoria a la asamblea general ordinaria y la celebración de la misma, el único director ti­
tular presentó su renuncia. La asamblea general ordinaria convocada, ¿puede tratar la renuncia del di­
rector, aunque no se encuentre prevista dicha renuncia como un punto especial del orden del día?
La renuncia es un acto unilateral por parte del director. "El mismo para que resulte eficaz
deberá ser comunicado a la asamblea (accionistas) en caso de que el directorio fuere
unipersonal, a fin de que aquélla arbitre las medidas necesarias para recomponer el órga­
no... En caso de que la renuncia afecte el normal funcionamiento de la sociedad, el renun­
ciante deberá continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie"L
Entendemos que la renuncia del director es un tema conexo al punto del orden del día
número dos, por lo que, consideramos podría ser tratada por la asamblea. En este sentido
tiene dicho nuestra doctrina que "la doctrina ha incluido el tratamiento de ciertos asuntos
' del orden del día que no tengan como finalidad la toma de decisión societaria y ciertos
temas que sean una consecuencia de los temas del orden del día. Estas dos excepciones,
. obviamente, deberán interpretarse de manera restrictiva y conforme los principios de
buena fe (art. 961, CCyC) y sobre la base de principios comerciales (arts. 217 y 218, LGS)"2.

CAPITAL SOCIAL:
AUMENTO. BASE DE CÁLCULO PARA CONSIDERAR SI ESTÁ POR ENCIMA DEL QUÍNTUPLO

Una sociedad, a través de una asamblea extraordinaria, aprobó un aumento de capital llevándolo de
$ 100 a $ 350.100, aumento superior al quíntuplo, por el que se emitieron certificados provisorios. En­
contrándose pendiente la confirmación de dicho aumento por parte de IGJ, la sociedad realiza otro
aumento de capital por la suma de $ 1.100.000. Dicho aumento, ¿se entiende dentro al quíntuplo (de
$ 350.100 a $ 1.450.100) y debe resolverse por asamblea ordinaria? o, por el hecho de no estar aún
conformado por el Órgano de Contralor, ¿debe considerarse que supera ese tope legal y tratarse por
asamblea extraordinaria (de $ 100-conformado-a $ 1.450.100)?
Siguiendo a Alberto Verón \el cómputo del quíntuplo debe realizarse sobre la base del
. capital social suscripto, inscripto en el estatuto social. Los aumentos subsiguientes (den­
tro del quíntuplo) de capital, cuando no significan reforma del estatuto, han de calcularse
todos (hasta agotar el quíntuplo) sobre el capital original estatutario, que permanece así
como base de cómputo hasta su cobertura. De otra manera, verbigracia, incrementando
la base de cómputo cada vez que se produzca un aumento, se generaría -en'muchos ca­
sos- una variación progresiva del capital tomado como base de cálculo, incrementándo­
se contemporáneamente su quíntuplo,y así sucesivamente; este procedimiento no debe
• ser aceptado, pues desvirtúa el propósito de la norma.

1 Perciavalle, Marcelo L.y Sirena, José L: "Sociedades anónimas" - Ed. Errepar - pág. 112.

2 Molina Sandoval, Carlos A.r "Tratado de las asambleas"-Ed. Abeledo-Perrot - pág. 196.
3 Verón, Alberto: "Manual de sociedades comerciales" - Ed. Errepar -Til- pág. 980.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1331

Por ende, y atento a no estar inscripto el anterior aumento de capital, se debe tomar para
el cálculo $ 100 y no $ 350.100; cuando salga inscripto el aumento de capital, entonces la
base del cálculo para el quíntuplo será $ 350.100.

AUMENTO. EMISIÓN DE ACCIONES CON PRIMA

Una sociedad emitirá nuevas acciones ya que necesita aumentar su capital (lo hará en menos del
quíntuplo, por lo que no tendrá que reformar su estatuto). Las nuevas acciones las emitirá al valor no­
minal de las originales más una prima de emisión. La sociedad aún no cerró su primer balance, ¿puede
calcular esta prima de emisión en función del valor de mercado de la sociedad? ¿O por no tener aún un
balance cerrado para poder darle un valor proporcional a las acciones no puede emitirlas con prima?
"El valor de la prima debe incluir el elemento objetivo, proporcional al patrimonio neto...
pero también para ser justo y razonable debe considerar el ingrediente subjetivo repre­
sentativo de los valores extracontables, entre ellos los intangibles autogenerados por la
empresa en marcha.
...debe obrarse con un criterio de razonabilidad, buscándose el justo equilibrio entre los
intereses en juego. La defensa de los intereses de la minoría no debe perjudicar los de la
mayoría, pues de ese modo se puede llegara obstruir el funcionamiento de la sociedad, y
con ello la frustración del interés social.
El procedimiento para determinar su valor está confiado a los métodos de evaluación
aplicables a los diversos casos en que las leyes vigentes lo reclaman, como el caso de ac­
ciones adjudicadas por el salvataje o 'cramdown' previsto por el artículo 48 de la ley
24522 de concursos y quiebras" [La prima de emisión "Puesta en valor", Eduardo M. Favier
Dubois (p) - DSCE - Enero 2007 - Errepar]. ■

AUMENTO. PLAZO DE INTEGRACIÓN

En caso de que se produzca un aumento de capital, ¿en qué tiempo debe integrarse el mismo? ¿Hay
algún plazo legal establecido al respecto? .
Si bien no existe normativa específica en la ley societaria, entendemos que por aplicación
supletoria de los artículos 149 y 187 de la ley general de sociedades (LGS), debería inte­
grarse el 25% (como mínimo) al momento de resolverse el aumento de capital, y el 75%
restante en un plazo de dos años.

CAPITAL MÍNIMO. ADECUACIÓN

En CABA, el capital mínimo para inscribir una sociedad es de $ 100.000; las sociedades ya inscriptas
que tienen un capital menor, ¿lo tienen que aumentar?
La norma que prevé el capital mínimo de $ 100.000 para las SA es la ley general de socie­
dades 19550, con alcance nacional.
En algunos casos, la IGJ ha exigido la adecuación del capital social al mínimo actual. De­
pende de cada caso. '
Hasta el momento la IGJ no ha emitido ninguna resolución que exija tal adecuación.
Página 1332 sección V | Sociedades ley 19550

PATRIMONIO NETO NEGATIVO Y PÉRDIDA DE CAPITAL

Situación: Se trata de una sociedad anónima:


-Capital social:$ 60.000
- Ejercicio N° 1: Resultado (Pérdida):-$ 165.443 y Patrimonio Neto:-$ 105.443
- Ejercicio N° 2: Resultado (Pérdida):-$ 31.516 y Patrimonio Neto:-$ 136.959
- Ejercicio N° 3: Resultado (Pérdida): -$ 691.816 y Patrimonio Neto: -$ 828.775
El artículo 94 de la ley general de sociedades establece que la sociedad se disuelve por inciso 5) por
pérdida del capital social.
El artículo 96 de la ley general de sociedades establece que en caso de pérdida del capital social, la disolu­
ción no se produce si los socios acuerdan su reintegro total o parcial del mismo o su aumento.
Por otro lado, el artículo 188 de la ley general de sociedades establece que el estatuto puede prever el
aumento del capital social hasta su quíntuplo.
O sea: Capital Social: $ 60.000 y Aumento de Capital: $ 240.000
Nuevo Capital: $ 300.000. Hasta el quíntuplo.
Consultas:
1) ¿El artículo 188 se refiere a que el aumento del capital puede ser hasta su quíntuplo para no modifi­
car el contrato social o estatuto social? ¿Va por asamblea ordinaria o extraordinaria?, por ejemplo,
¿puede decidirse el aumento de capital juntamente con asamblea ordinaria que aprueba balance?
2) ¿Sé p.uéde incrementar el capital por más de su quíntuplo? ¿Lo deciden los socios? ¿Pueden incre­
mentar en lo que ellos decidan? En este caso (de ser posible), ¿se modifica el contrato social y se hace
asamblea extraordinaria?
3) Si aumentó el capital de $ 60.000 a $ 300.000 se sigue teniendo un patrimonio neto negativo pero
se está cumpliendo con el artículo 96. ¿Sigue siendo causal de disolución? ¿O tengo que aumentar el
capital social hasta que absorba todo el patrimonio neto negativo?
4) La sociedad vuelve a tener pérdida en este ejercicio porque no operó; se quiere comenzar a operar
desde el 01/05/2014 o vender los bienes de uso o alquiler: ¿es suficiente con el aumento de capital so­
cial hasta el quíntuplo o tengo que incrementar hasta absorber el patrimonio neto negativo? ¿o ten­
go que hacer un mix entre aumentar el capital hasta el quíntuplo y vender algo de los bienes de uso
para absorber el patrimonio neto negativo?
En síntesis: ¿Cuáles son las alternativas para subsanar la situación de un patrimonio neto negativo con
pérdida del capital social?
1) Sí, el aumento hasta el quíntuplo (autorizado por estatuto) no Implica reforma del es­
tatuto social. Si se desea aumentar por encima del quíntuplo se puede, pero ello sí impli­
ca reforma de estatuto.
El aumento hasta el quíntuplo (autorizado por estatuto) va por asamblea ordinaria; el au­
mento por encima va por asamblea extraordinaria. .
Sí, el aumento de capital puede tratarse en la misma asamblea que trate cualquier otro asunto
de la misma característica (ordinario/extraordinario), conforme artículos 234 y 235 de la LGS.
2) Ver respuesta 1).
3) Para que la sociedad no siga encontrándose en causal de disolución, el aumento del
capital debe ser de tal magnitud que, realizado el aumento, la pérdida no siga represen­
tando el 50% del capital social.
4) ídem respuestas !) y 3). De todas formas, las opciones ante una pérdida son las esta­
blecidas en el artículo 96 de la LGS,Es decir, aumento de capital (conf.a lo ya explicado) o
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1333

reintegro de capital a los fines de absorber la pérdida,y con ello recomponer el capital
social. Este último supuesto no implica aumento de capital ni modificación en sus por­
centajes sociales, ni emisión de nuevas acciones,y también puede ser total o parcial.

SALDOS PENDIENTES DE INTEGRACIÓN EN CASO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL. IMPROCEDENCIA EN


CASO DE ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS

Los saldos pendientes de integración, ¿se ven afectados si en asamblea los accionistas deciden la re­
ducción de capital por absorción de pérdidas?
El capital social no sólo debe figurar en el estatuto y en los estados contables de la em­
presa, sino que debe existir realmente. La ley general de sociedades (LGS) establece re­
glas que tienen por finalidad verificar que el capital comprometido por los socios exista y
sea integrado al patrimonio social (Rodríguez, Raquel: "El régimen de integración de los
aportes sociales y los efectos de la quiebra" - ERREPAR - PAC - noviembre/2011).
Hasta tanto el capital social no se encuentre 100% integrado, no pueden emitirse los títu­
los definitivos, conforme artículo 208 de la LGS.
Siendo que en el caso en consulta desean que el capital social absorba las pérdidas, en­
tendemos que dichas pérdidas deben ser absorbidas con capital existente e ingresado a
la sociedad,ya que admitir lo contrario conllevaría a una insustancialidad. En conclusión,
consideramos que la pérdida sólo y únicamente podrá ser absorbida con el capital efecti­
vamente integrado.

DIRECTORIO
ACEFALÍA

Un director titular de una sociedad anónima se toma vacaciones y es necesario dejar en su reemplazo
a otro titular: ¿de qué forma se instrumenta esta situación? ¿Acta de directores en la que asume el di­
rector suplente? ¿Qué ocurre si no hay director suplente?
Efectivamente, en condiciones normales asume el suplente. Se debería realizar un acta de
directorio donde se menciona la causa y el tiempo por los que estará ausente el director
titular.
Téngase presente que cuando hay un solo director es obligatorio que haya un suplente.
En el caso de no haber suplente queda acéfala la administración, con los perjuicios que
. puede acarrear a la sociedad tal falta.

DOMICILIO DE SOCIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Se quiere constituir una SA con socios nacionales y extranjeros; ¿estos últimos deben fijar domicilio le­
gal en la República Argentina, o sólo los que integran el directorio como miembros titulares? La socie­
dad es nacional, el directorio está compuesto en su mayoría por argentinos.
Efectivamente, la LGS no establece previsión alguna respecto al domicilio de los socios. La
única limitación que existe es la del artículo 256 de la LGS, en cuanto establece que la
mayoría absoluta de los directores debe tener domicilio real en la República.
Página 1334 sección V | Sociedades ley 19550

HONORARIOS. FORMA DE PAGO

¿Existe alguna normativa que regule la forma en que deben abonarse los honorarios a directores? ¿El
pago puede hacerse en efectivo o debe estar bancarizado?
Por ley 25345 (antievasion) y RG (AFIP) 1547, todo importe superior a $ 1.000 debe estar
efectuado por medio fehaciente.

HONORARIOS. PAGOS EN ESPECIE

La consulta es con respecto a la distribución de honorarios a directores y dividendos. La sociedad po­


see muchos dólares,ya que cobra una renta de bonos en dicha moneda. ¿Se pueden abonar los hono­
rarios a directores y dividendos con los dólares?
■ El pago en especie estaría autorizado por lo dispuesto en el artículo 66, inciso 4) ("Ley de
sociedades comentada", Perciavalle, Marcelo, ERREPAR) cuando prescriben como de obli­
gatoria inclusión,en la memoria de los estados contables del ejercicio, "las causas, deta­
lladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de
las ganancias en otra forma que en efectivo".
Por ende, desde el punto de vista societario no habría inconveniente; se sugiere revisar
las normas del Banco Central o Aduaneras que'podrían restringir dicha facultad en forma
parcial.

NOMBRAMIENTO DE DIRECTORES

Para un director que no es socio de la sociedad anónima, ¿se debe realizar algún tipo de contrato para
que ejerza el cargo?
Solamente debe estar nombrado por asamblea ordinaria e inscripto en la IGJ (art.60, LGS).

VENCIMIENTO DE MANDATO

Una SA cierra ejercicio el 30 de junio. El 11 de enero de 2013 renunció el directorio y se designó la


nueva composición por el término de 3 ejercicios, de acuerdo a lo establecido en su estatuto social.
¿Cuál es la fecha exacta de vencimiento del mandato del actual directorio?
El texto de la ley es claro, toda vez que queda descartada la posibilidad de contar los pe­
ríodos anuales conforme con el calendario.Siguiendo el artículo 257 de la LGS, el director
podrá ser elegido por un máximo de tres ejercicios y deberá permanecer en su puesto
hasta ser reemplazado.
’ La ley ha optado por el plazo "administrativo", o sea, el cómputo de asamblea a asamblea y
no de anualidad en anualidad (plazo calendario). En caso de que un director renuncie, el su-
píente que ocupa dicho cargo ocupará el puesto que tenía el titular hasta la fecha que tenía
éste en ejercido de su cargo (conf. "Práctica Societaria", Perciavalle, Marcelo - ERREPAR).
Así, por ejemplo, en el caso de un director que tenía mandato por tres años y renuncia a
' los dos, el suplente deberá ocupar dicho cargo por un año, es decir, hasta vencer el perío­
do del titular.
En tal caso, a pesar de ser nombrado por tres ejercicios, el nuevo directorio debe cubrir el
período faltante al directorio anterior.
Luego de finalizado hay que nombrar nuevamente al nuevo directorio por los ejercidos
. (tres como máximo) que designe la asamblea.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1335

DIVIDENDOS .
MORA EN EL PAGO

Un accionista de una SA tiene dividendos en su cuenta particular puestos a disposición: ¿cuándo pue­
de exigir que se los paguen efectivamente? En caso de que no se los paguen en tiempo y forma, ¿debe
enviar una carta documento exigiendo el pago de los mismos?
Luego del balance líquido y realizado los dividendos se ponen en forma inmediata a dis­
posición de los socios; en caso de no hacerlo efectivo el socio, será una cuestión personal
del mismo.
Efectivamente, debería enviar una carta documento solicitando el pago en forma inmediata.
Deberá fijar día, hora y lugar de pago, bajo apercibimiento de iniciar acciones legales con­
tra el directorio.

MAYORÍAS
MAYORÍA SIMPLE Y ABSOLUTA. DIFERENCIAS

Se consulta cuál es la diferencia conceptual entre mayoría simple y mayoría absoluta. Por ejemplo, su­
poniendo una asamblea de 11 socios.
Transcribimos el artículo 243 de la LGS:
"Art.243 - Asamblea ordinaria. Quorum
La constitución de la asamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere la presencia
de accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a voto.
Segunda convocatoria:
En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida cualquiera sea el nú­
mero de esas acciones presentes.
Mayoría: •
' " Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los votos pre­
sentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el estatuto exija ma­
yor número".
Reproducimos las palabras del Dr. Marcelo Perciavalle ':
"La toma de decisiones válidas se basa en un sistema de mayorías, que se refleja al mo-
mentó de constituir la asamblea como órgano de deliberación y luego, a la hora de to­
mar decisiones. Lo que varía es la base sobre la cual se hace el cómputo de esa mayoría.
■ Para la constitución de la asamblea, el cómputo se realiza sobre las acciones con derecho
a voto (artículo 216), no sobre las personas (físicas o jurídicas) que están presentes, ni so­
bre los votos que podrían emitirse (recordar que las acciones privilegiadas pueden tener
hasta 5 votos, artículo 216).
Consecuentemente, no se consideran para el cómputo de la mayoría de la constitución
de la asamblea:
-las acciones preferidas que carecen de derecho a voto,salvo en los supuestos en que.re­
cuperan el mismo (artículo 217);
-las acciones en mora (artículo 192);
-las acciones adquiridas por la sociedad (artículo 221);

1 Perciavalle, Marcelo: "Ley general de sociedades comentada", Errepar.


Página 1336 sección V | Sociedades ley 19550

-las acciones pertenecientes a una participación de una sociedad en otra en exceso (ar­
tículo 31).
Los acciones con derecho a voto de los directores, síndicos, miembros del consejo de vi­
gilancia y gerentes generales, que deben abstenerse de votar sobre determinados temas
(artículo 241), se computan para alcanzar la mayoría para constituir la asamblea. Lo mis­
mo sucede con las acciones con derecho a voto de los accionistas que deben abstener­
se de votar sobre determinados temas (artículo 248).
Constitución de Asamblea ordinaria, primera convocatoria: Deben estar presentes los ac­
cionistas que representen la mayoría (más de la mitad) de todas las acciones con dere­
cho a voto (estén o no presentes). No se puede fijar estatutaria o contractualmente un
quorum menor.
Constitución de asamblea ordinaria, segunda convocatoria (artículo 237): Se considerará
constituida cualquiera sea el número de accionistas presentes y de las acciones con de­
recho a voto que representen.
En cuanto a la mayoría para la toma de decisiones debemos distinguir:
1) mayoría absoluta (es a la que alude la LGS): se logra con más de la mitad de las accio­
nes (para la constitución de la asamblea) o con más de la mitad de los votos (para la to­
ma de decisiones);
2) simple mayoría:se logra con la minoría más numerosa entre las otras minorías. Ejem­
plo genérico que del 100% de los votos se obtuvo: el 40% votó por la opción 'a'; el 35%
votó por la opción'b'; el 15% votó por la opción'c'y el restante 10% se abstuvo de votar.
En el caso, ninguno de los votos logró la 'mayoría absoluta', por lo que la simple mayoría
estaría dada por el 40%, es decir, por la minoría más numerosa entre todas las minorías.
Este último régimen se aplica cuando el estatuto así lo disponga,y siempre que no con­
traríe una mayoría específica requerida por la ley.
Las resoluciones en ambos casos (asamblea ordinaria en primera o segunda convocato­
ria) serán tomadas por: mayoría absoluta (más de la mitad) de los votos".

SOCIEDADES DE LA SECCIÓN IV DE LA LEY 19550

RÉGIMEN DE INFORMACIÓN. PROCEDENCIA

Una sociedad de hecho monotributista, ¿debe cumplir con el régimen de información previsto por la
resolución general (AFIP) 3293?
Sí, está obligado a informar ello atento a lo dispuesto en la resolución general (AFIP) 3293,
que en su artículo 1 establece que los sujetos comprendidos en el artículo 49, incisos a) y
b), de la ley de impuesto a las ganancias, deben cumplir con el régimen de información.
Para ampliarse recomienda la lectura del artículo de R.Mariel Grieta L

1 Grieta, R. Mariel: "Régimen de información anual de participaciones societarias. Las novedades en la nueva versión del aplicativo"- Errepar -PAT- Agosto/2012 - T. XIX.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1337

PARTICIPACIONES

En una sociedad de hecho, ¿todos los socios deben tener el mismo porcentaje de participación o pue­
den estipularse participaciones diferentes entre ellos mediante un contrato?
El principio general es que todos los socios tienen las mismas participaciones, salvo que
contractualmente se pacte lo contrario. Dicho acuerdo será oponible para los socios.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


CAPITAL:
AUMENTO DE CAPITAL POR DEBAJO DEL QUÍNTUPLO. MODIFICACIÓN DE CONTRATO CONSTITUTI­
VO. PROCEDENCIA

En el caso de una sociedad de responsabilidad limitada que aumenta su capital por debajo del quíntu­
plo, ¿implica ello la modificación del contrato constitutivo?
La respuesta es afirmativa: efectivamente, implica modificación del contrato constitutivo.
La ley general de sociedades (LGS) no contempla en su articulado ningún mecanismo
tendiente al aumento de capital en las sociedades de responsabilidad limitada,tal como
sí lo hace en las sociedades anónimas [arts. 188 y 235, inc. 1), LGS],
Mascheroni sostiene acertadamente en su "Manual de sociedades anónimas" ’,que las
cuotas de la sociedad de responsabilidad limitada presentan diferencias ontológicas no­
tables con respecto a las acciones de las sociedades anónimas, sobre todo porque mien­
tras las primeras guardan un vínculo causal con el contrato de la sociedad, las segundas -
una vez emitidas- tienen por lo común la autonomía resultante de su condición de títu­
los-valores. La peculiaridad anterior produce, a su vez, otra diferencia que no puede
tampoco ser soslayada, consistente en que la sociedad anónima es una compañía abierta
por naturaleza al ingreso y egreso de socios, en tanto que la sociedad de responsabilidad
limitada se caracteriza por su ámbito cerrado, de circulación restringida.
Por lo expuesto ut supra, la ley general de sociedades deliberadamente ha dado un trata­
miento especial al aumento de capital en las sociedades por acciones, omitiéndolo por e­
llo en las sociedades de responsabilidad limitada.
Efectivamente, en la sociedad anónima,el aumento de capital hasta el quíntuplo no im­
plica modificación del contrato constitutivo.
• Por el contrario, en las sociedades de responsabilidad limitada, cualquier modificación de
capital, por más mínima que sea, implicará necesariamente la modificación del contrato
constitutivo.
Ahora bien, debemos dejar sentado que nada indica que se deban abandonar los crite-
ríos impuestos en materia de suscripción e integración con relación al acto constitutivo,
tal como señala Martorell en su obra "Sociedad de responsabilidad limitada"2, a saber:
S El aumento de capital no puede ser efectuado por suscripción pública.
I Todo aumento importa la suscripción de nuevas cuotas, las cuales deberán ser del mis­
mo valor nominal que las ya existentes.

' Mascheroni, Fernando: "Manual de sociedades anónimas" - 4a. ed. - Ed. Depalma - pág. 75.

2 Martorell, Ernesto: "Sociedad de responsabilidad limitada" - Ed. Depalma - pág. 150.


Página 1338 sección V | Sociedades ley 19550

I El aumento debe ser suscripto en su totalidad e integrado en la forma establecida por


el artículo 149 de la ley general de sociedades.
I Los aportes en especie deberán ajustarse a la mecánica de los artículos 51 y 149 de la ley.
I Rige en estos casos-tal como ocurre con el acto constitutivo- la garantía en favor de
los terceros establecida por el artículo 150 de la ley general de sociedades.

LIBROS
LIBRO DE ACTAS (ART. 73, LGS). OBLIGATORIEDAD. PROCEDENCIA

La sociedad de responsabilidad limitada, ¿debe llevar en forma obligatoria un libro de actas?


El artículo 73 de la LGS dispone la obligatoriedad de labrar acta de las deliberaciones y
. decisiones de los órganos.colegiados en un libro especial llevado al efecto.
SI bien el segundo párrafo del artículo 73 parecería circunscribir el alcance de dicha obli-
■ gaclón a las sociedades anónimas o a sus subtipos,ello no es así, pues las deliberaciones
sociales de los órganos colegiados deben hacerse constar siempre en acta labrada en el
libro correspondiente, cualquiera sea el tipo social de que se trate ’.
Los libros de actas, en especial el de asamblea o reunión de socios, revisten fundamental
importancia en la existencia de la sociedad, pues en ellos deberá reflejarse la historia de
la misma,y de sus consecuencias se derivarán derechos y obligaciones de los socios, de
los administradores y también de los derechos de terceros.
Por todo lo expuesto, consideramos que es obligatorio el libro de actas en las sociedades
de responsabilidad limitada.

SOCIOS
SOCIEDAD ANÓNIMA. SOCIEDAD SOCIA. ART. 30, LGS. COMPRA DE CUOTAS PARTES. PROCEDENCIA

Una sociedad anónima, ¿puede comprar cuotas partes de una sociedad de responsabilidad limitada?
En virtud del nuevo artículo 30 de la LGS, la respuesta es afirmativa en el sentido de que
efectivamente puede comprar cuotas, lo que no podría es comprar el 100% de ellas de
modo de quedar como socio único de la SRL

VOTACIÓN

Existe una SRL que tiene cinco socios gerentes y necesitaba saber si para cada reunión de socios que
realicen es necesario que asistan a la misma los cinco socios gerentes. Al respecto:
1. El artículo 5 del contrato social de la sociedad establece: "La administración, representación legal, es­
tará a cargo de un mínimo de 3 y un máximo de 10 gerentes, socios o no. A su vez, el uso de la firma so­
cial estará a cargo de tres de dichos gerentes en forma conjunta, por el término que dure la sociedad".
2. Además existe un poder general amplio de administración que los socios le otorgaron a uno solo
de los socios gerentes.
En virtud de lo expuesto:
- ¿Es obligatorio que asistan a cada reunión de socios los cinco socios gerentes o sólo pueden asistir
tres en forma conjunta, en virtud del artículo 5 del contrato social?

’ Halperín, Isaac: "Cueso de derecho comercial" - Ed. Depalma -lll- pág. 26. ■
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1339

- En caso de que la respuesta a la consulta 1 sea que deben asistir a cada reunión de socios los cinco
socios gerentes, ¿puede el socio al que le otorgaron el poder de administración asistir por sí y por
otros dos socios y, a su vez, que asistan por sí los otros dos socios gerentes restantes?
‘ En la reunión de socios debe asistir la cantidad de socios necesaria para obtener el quorum y mayo­
rías previstas en el contrato social o,en su defecto, las dispuestas por el artículo 159 de la LGS.
El cargo de gerente es personal e indelegable. El apoderado no puede representar al/los
gerente/s.EI apoderado representa a la sociedad. Sin perjuicio de lo cual, en caso de au­
sencia, el gerente podrá autorizar a otro a que emita voto en su nombre en la medida en
que existiera quorum (art. 266, LGS).
Los socios pueden actuar por mandatarios, en la medida en que dichos mandatarios no
sean directores ni empleados de la sociedad, conforme artículo 239 de la LGS.
En la reunión de socios, de acuerdo a la estructura de esta sociedad y para evitar nulida­
des, convendría que comparezcan los tres gerentes (firmando el acta), pero sólo uno de
. ellos presidirá la reunión de socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

¿Hay alguna limitación para la distribución de utilidades en una sociedad en comandita simple? ¿Se
hace en los porcentajes de los aportes de capital, entre los socios comanditarios y comanditados?
No hay límite para los socios, siempre que surja de un balance líquido y realizado.

INTEGRACIÓN DE RAZÓN SOCIAL CON APELLIDO DEL COMANDITARIO. PROCEDENCIA

¿Es posible integrar la razón social de una sociedad en comandita simple con el apellido del socio co­
manditario, haciéndolo responsable solidario con las obligaciones de la sociedad, en los términos del
artículo 126, último párrafo, de la ley 19550?
Entendemos que sí sería posible. En este mismo sentido tiene dicho nuestra doctrina: "La
. segunda parte del artículo en análisis se refiere al nombre que la sociedad puede llevar,y
como especie de las sociedades por parte de interés, resulta procedente la utilización de
una razón social, en la cual sólo puede figurar el nombre de los socios comanditados, es
decir, aquellos que responden en forma subsidiaria, solidaria e ¡limitadamente por las obli­
gaciones de la sociedad. La inclusión del nombre del o los socios comanditarios en la de-
• nominación de la sociedad hace procedente la sanción prevista por el artículo 126, res­
potabilizándolos solidariamente por las obligaciones contraídas (art. 136, segundo párr.).
La denominación-social debe estar integrada con un nombre de fantasía, pero en uno u
otro caso resulta obligatoria la indicación del tipo social o su abreviatura (...) la ley general
de sociedades no prohíbe a las sociedades de personas o por parte de interés utilizar un
■ nombre de fantasía -denominación social- pero si en el nombre se incluye al patronímico
de una persona física, debe necesariamente corresponder al de uno de sus integrantes"!.

1 Nissen, Ricardo A: "Ley de sociedades comentada" - Ed. Ábaco -T.1 y 2- págs. 361 y 141.
Página 1340 sección V | Sociedades ley 19550

SOCIEDADES DE PROFESIONALES
AGRUPACIONES DE PROFESIONALES. NUEVAS PAUTAS. RG (IGJ) 7/2015

Un profesional abogado desea asociarse con dos colegas para ejercer su profesión.
Hasta el momento podían hacerlo bajo el formato de sociedad civil, el cual no está previsto en el nue­
vo Código vigente.
¿Qué forma jurídica prevé el nuevo Código para este tipo de agrupaciones de profesionales?
En el punto se ha producido un giro importante, en tanto antes el artículo 56 de la RG (IGJ)
7/2005 prohibía las sociedades para el ejercicio profesional, salvo las "sociedades de medios".
Ahora, en cambio, el artículo 57 de la RG (IGJ) 7/2015 admite la constitución de socieda-
' des integradas exclusivamente por profesionales con título habilitante, en el caso de que
lo permitan las leyes que reglamenten su ejercido.
Es más, aun cuando esas leyes no le permitieran asociarse, igual la IGJ admite la inscrip­
ción de sociedades siempre que se trate de "sociedades de medios"'.
En tal carácter,la "sociedad de medios",para caracterizara las sociedades de profesionales,
se refiere a la utilización de un esquema organizativo para trabajar en conjunto, acordan­
do sus integrantes un sistema de distribución de los gastos e inversiones (ej.: varios abo­
gados que alquilan un inmueble y comparten gastos de computadoras, secretarias, etc).
Según Ricardo Nissen ("Control externo de sociedades comerciales", Ed.Astrea, pág. 237),
lo que resulta impensable es que la sociedad pueda prestar servicios profesionales a ter­
ceros, imputar a dicho ente las consecuencias de la actuación de todos los socios o tras­
ladar la responsabilidad patrimonial de uno de sus socios a la sociedad, por un mal de­
sempeño profesional.
En las sociedades de medios -y como alternativa de máxima-, la entidad sólo podrá res­
ponder con su patrimonio por todos los gastos incurridos en lo que se refiere a su organi­
zación interna (adquisición de inmuebles, bienes de uso o de insumos, contratación de
personal, remuneraciones laborales, etc.), pero lo que jamás podrá realizar, porque la ley no
se lo permite,es la celebración de contratos de locación de servicios profesionales con ter­
ceros, puesto que no existe posibilidad legal alguna de otorgarle a una persona jurídica la
matrícula para el ejercido de una profesión libre,entendiendo portal todas aquellas activi­
dades que requieran el reconocimiento habilitante de una idoneidad para su ejercicio.
En idéntica postura al mencionado "utsupra" ex inspector general de justicia, en un re­
comendado trabajo, el profesor Gustavo Cultraro2 sostuvo que "Si la actividad profesio­
nal la presta una sociedad, se viola la ley específica que regula la profesión en cuestión,
que impone que el profesional debe tener título habilitante para ejercer y -aunque sea
verdad de Perogrullo- sólo pueden poseer esos títulos personas físicas que egresan de
una universidad reconocida oficialmente para el dictado de la carrera respectiva".
Todo lo expuesto fue sentado por el Organismo de Contralor en la resolución (IGJ) 318,
del 19/3/2004, en el expediente "Ghiano, Rey Asociados Sociedad Anónima", al sostener:
"1) No obstante el derecho que les incumbe a los peticionantes de asociarse con fines úti­
les, conforme expresamente reconoce nuestro ordenamiento constitucional (art. 14, CN),

1 FavierDubois, Eduardo M.:"Las sociedades entre profesionales para la prestación de servicios" LL - 2012-8,pág. 837, en coautoría con Favier Dubois, Eduardo M. (p).

2 Cultraro, Gustavo: "Un caso de nulidad societaria"Errepar, DSE N° 231, pág. 11.
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1341

tal derecho ha de ejercerse de conformidad a las leyes que razonablemente lo reglamen­


tan.
2) Quienes ejercen una profesión liberal sólo pueden encontrar su molde asociativo a tra­
vés de las normas que regulan a las sociedades civiles (arts. 1648 a 7 788 bis, CC), no podien­
do recurrir a los tipos societarios previstos en la ley 19550.
3) La ley 20488 de ciencias económicas, que cuenta ya con una vigencia de más de 30
años, se refiere en todo su articulado a las personas físicas, en cuanto prevé los requisitos
necesarios para el ejercicio de las profesiones descriptas en el artículo 1 de la citada ley. En
tal sentido, la clara y categórica exigencia de dicha normativa en cuanto requiere a la 'per­
sona'que pretenda ejercer dicha profesión, el 'título habilitante'o el 'diploma extranjero'; su­
mado a la necesidad de 'tener una residencia en el país no menor de dos años'fart. 2); la re­
ferencia que el artículo 3 de dicha ley hace a la necesidad de que el profesional aplique 'co­
nocimientos propios'y la no menos clara y categórica prescripción del artículo 4 de la ley
en análisis, en cuanto dispone que 'El uso del título de cualquiera de las profesiones enume­
radas en el artículo 1, sólo será permitido a personas de existencia visible', permite concluir
que, salvo las limitadas excepciones que dicha ley contempla, el ejercicio de las profesiones
de licenciado en economía, contador público, licenciado en administración, actuario y sus
equivalen tes, deben ser ejercidas por personas de existencia visible.
4) Si bien es cierto que la ley 20488 se refiere a la actuación colectiva de los graduados en
ciencias económicas,y lo hace en su artículo 5, donde textualmente se dispone que 'Las
asociaciones de los graduados en ciencias económicas a que se refiere la presente ley sólo
podrán ofrecer servicios profesionales, cuando la totalidad de sus componentes posean los
respectivos títulos habilitantes y estén matriculados', fácil es advertir que se trata de una
disposición excepcional, que debe ser interpretada dentro de un contexto donde se regla­
menta una actividad de eminente naturaleza civil y no mercantil, como lo son las profesio­
nes liberales.
5) Si bien ha sido reiteradamente sostenido, desde la sanción de la ley 7 9550, que el carác­
ter mercantil de una sociedad lo brinda el tipo adoptado y no la actividad realizada por
ella, no se comparte dicha doctrina, pues la adopción de uno de los tipos previstos por la
ley 7 9550 somete a las sociedades mercantiles a dicha legislación, sólo si el objeto de las
mismas se encuentra incluido dentro de la idea económica de empresa, la cual, como sos­
tuvieron los redactores de dicho ordenamiento societario en su Exposición de Motivos,
constituye la actividad normal de las sociedades mercantiles.
6) Sostener que la comercialidad de las sociedades es consecuencia de la forma adoptada
implica un verdadero contrasentido, pues nada justifica que la aplicación de un derecho
especial para la entidad o quienes la integran dependa exclusivamente de la redacción de
un documento o de una inscripción registral; lo verdaderamente trascendente en torno a la
legislación aplicable a la sociedad lo constituye la naturaleza de la actividad -esto es, la
sustancia y no la forma-, pues las soluciones previstas por el derecho civil han sido pensa­
das para la generalidad de las personas, a diferencia de la legislación mercantil, que consti­
tuye un sistema normativo especialmente pensado para el empresario o el comerciante.
7) Ante una actividad de característica eminentemente civil, como lo es el ejercido de las
profesiones liberales, el único esquema societario admisible lo constituye el molde de las
sociedades civiles, cuyo carácter'intuitu personae'resulta innegable,y que prevé un especial
Página 1342 sección V | Sociedades ley 19550

régimen de responsabilidad mancomunada -salvo pacto en contrario estableciendo la so­


lidaridad entre los socios- más adecuado a la naturaleza de la actividad desarrollada por
el ente, y un sistema de aportes de los socios que permite las obligaciones por hacer (art.
7 649 del Código Civil).
8) Resulta inconcebible la actuación de la sociedad anónima de contadores con el objeto
de cumplir las incumbencias profesionales, si, como se prevé en los estatutos en examen,
ella pueda cumplirse más allá de la vida de los profesionales que la integren por sus suce­
sores universales, o aun por sucesores particulares que devengan accionistas sin ser conta­
dores públicos. Como es igualmente inconcebible que dicho objeto social pueda ser cum­
plido 'por cuenta de terceros o asociado a terceros tanto en el país como en el exterior'.
9) Para nuestro derecho es inadmisible que una sociedad anónima cumpla, como objeto
social, con las incumbencias profesionales propias de los graduados del área, lo cuales ab­
solutamente lógico a poco que se repare en que el ente ideal, aun el conformado exclusi­
vamente por graduados, no es el mismo de un graduado matriculado, ni puede el mismo -
por la naturaleza de la propia actividad- cumplir con el desarrollo de las incumbencias
que, por el momento, sólo pueden ser efectivamente cumplidas por personas físicas.
10) Tanto la naturaleza de las cosas como el buen orden y sentido indican que no todas las
actividades del hombre, así importen la producción o intercambio de un bien o servicio,
puedan ser cumplidas por una sociedad anónima, la que ha sido concebida y reglamen­
tada a otros fines distintos que el ejercicio de ciertas profesiones libres reglamentadas.
11) Resulta oportuno reiterare! carácter excepcional de la limitación de la responsabilidad
con respecto al principio general de la responsabilidad patrimonial plena proveniente del
derecho civil, teniendo en cuenta que aquél ha sido concebido fundamentalmente como
una respuesta a la necesidad de obtener importantes concentraciones de capitales para el
ejercido de actividades de contenido económico, correspondiendo observaren todo caso,
la existencia de otros recursos de carácter no societario que sin comprometer el principio
general -inherente, por otra parte, a la naturaleza de las actividades profesionales- cuya
aplicación puede en ciertos supuestos arrojar consecuencias equiparables, tales como las
cláusulas de dispensa de culpa entendidas en su justo significado y los seguros por respon­
sabilidad civil profesional.
12)Si bien no se ignora que la ley 7 9550, en su artículo 3, prevé la posibilidad de funciona­
miento de asociaciones de cualquier objeto, bajo la forma de sociedad, de ello no se sigue
necesariamente que las personas que ejercen profesiones liberales puedan adaptar el mol­
de de las sociedades comerciales, amparándose en la híbrida figura antes mencionada. En
primer lugar porque el mencionado artículo 3 se refiere a 'asociaciones', en clara alusión a
las asociaciones civiles,y no a las sociedades civiles y, en segundo lugar, por cuanto se tra­
ta, dicha norma, de una excepción concreta a la definición que el artículo 7 hace de las so­
ciedades comerciales, de la cual no pueden extraerse principios generales, habida cuenta
su excepcionalidad.
La extraña situación prevista por el artículo 3 de la ley 19550, fue elaborada para dar con­
creta solución a determinadas situaciones fácticas existentes al momento de la redacción
de la ley de sociedades comerciales, y que habían merecido la aprobación por este orga­
nismo (Hindú ClubyTortugas Country Club), lo cual constituyó un notorio desacierto que
la doctrina se ha encargado de señalar'!
sección V | Sociedades ley 19550 Página 1343

No-obstante ello la Corte, en autos "Inspección General de Justica c/Ghiano Re y Asocia­


dos" - CSJN - 30/11/2010, dejó sin efecto este pronunciamiento de la IGJ aprobando la
constitución de otra sociedad anónima de graduados en ciencias económicas.
La Corte Suprema declaró procedente el recurso extraordinario presentado por la IGJ, pe­
ro confirmó el fallo de la Cámara Comercial que revocó una resolución de 2004 de la en­
tidad y, en consecuencia, autorizó la inscripción de la sociedad "Ghiano, Re y Asociados
Sociedad Anónima".
Si bien la Corte señaló que "sus sentencias deben ajustarse a las circunstancias existentes
al momento de ser dictadas, aunque sean sobrevinientes a la interposición del recurso
extraordinario", sostuvo que "corresponde destacar que los argumentos desarrollados"
en el dictamen que suscribió la Procuradora Marta Goncalvez "resultan congruentes con
las previsiones contenidas en el Reglamento de Asociaciones de Profesionales en Cien­
cias Económicas y de Sociedades Interdisciplinarias",aprobado por la resolución 138/2005
que, en su artículo segundo, derogó la resolución 125/2003.
La sociedad de graduados en ciencias económicas "Ghiano, Re y Asociados" tiene por ob­
jeto, explicó Goncalvez, "dedicarse por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros,
tanto en el país como en el exteriora la prestación de toda clase de servicios profesiona­
les de asesoramiento y/o consultaría en el área impositiva, contable,concursal, pericial,
costos y otras incumbencias profesionales que autoriza la ley 20488 a los profesionales
de ciencias económicas". .
La sentencia fue suscripta por los ministros Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan C. Maque-
da (según su voto), Eugenio R.Zaffaroni, Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco (en
disidencia). .
En su voto en disidencia, la jueza Highton de Nolasco recordó que el artículo 5 de la ley
federal 20488 "establece que las asociaciones de graduados en ciencias económicas...
sólo podrán ofrecer servicios profesionales cuando la totalidad de sus componentes po­
sean los respectivos títulos habilitantes y estén matriculados".
Highton aseguró que "ante dicha disposición legal, carece de rigor la generalización efec­
tuada por la cámara de apelaciones, en cuanto expresa que, permitida la prestación de
servicios por una persona de existencia ideal (asociación), no existen razones para impe­
dir que otra de ellas (sociedad anónima) haga lo que pueda hacer la primera".
"Al así decidir -continuó la vicepresidente de la Corte- [la Cámara] ha prescindido del régi-
■ men legal que diferencia nítidamente ambas categorías, a las que asimiló en desmedro
del plexo normativo que las rige,formulando de tal modo una interpretación extensiva de
inadecuado alcance, que priva virtualmente de sentido al precepto federal examinado".
Highton concluyó que la Cámara Comercial efectuó "una errada interpretación de la nor­
ma federal en juego para descalificar la decisión de la Inspección General de Justicia, que
rechazó la pretensión de inscribir una sociedad anónima cuyo objeto social incluye la
prestación de los servicios e incumbencias profesionales que autoriza la ley 20488 a los
graduados de ciencias económicas". .
Corresponde destacar que los argumentos desarrollados en el referido dictamen resultan
congruentes con las previsiones contenidas en el Reglamento de Asociaciones de Profe­
sionales en Ciencias Económicas y de Sociedades Interdisciplinarias, aprobado por la re­
solución 138/2005 que, en su artículo 2, derogó la resolución 125/2003.
Página 1344 sección V | Sociedades ley 19550

Por ello,de acuerdo con lo dictaminado por la señora Procuradora Fiscal Subrogante, se
declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada con el al­
cance indicado. Costas por su orden, por tratarse de una cuestión de derecho novedosa
(art.68, segunda parte,CPCC).
sección V | Concurso preventivo Página 1345

CONCURSOS Y QUIEBRAS
CONCURSO PREVENTIVO

DOMICILIO
CAMBIO DE DOMICILIO

Se está analizando la posibilidad de presentar en concurso de acreedores a una empresa agropecua­


ria. La duda se relaciona con el domicilio legal de la sociedad, dado que habría una ¡dea de cambiarle
la dirección a otra jurisdicción judicial dentro de la provincia, para que con otro domicilio se cambie el
fuero de atracción del concurso. ¿Esto implicaría algún problema?
El cambio de domicilio social no puede afectar a terceros; en el caso de un concurso pre­
ventivo, no puede perjudicar a los acreedores de la sociedad.
El artículo 3 de la LCQ dispone que el juez competente, en el caso de personas jurídicas
legalmente constituidas, es el juez del lugar de su domicilio social, entendiéndose por tal
al domicilio inscripto, cual es donde la autoridad le ha otorgado personería jurídica o en
cuyo Registro Público se haya anotado [CSJN, 13/4/1989, "Compañía Azucarera Argentina
Comercial e Industrial Ingenio La Corona SA",RepED, 24-139; CNCom., Sala A, 26/10/1995,
"Colasud SA", ED, 167-533; id., Sala B, 14/3/2000, "Sudampa Sucesores de Walter Ender
SRL", LL, 2000-F-982, n° 43.217-S. Citados en el caso "Transportes N¡colita SRL s/Concurso
Preventivo" (Expíe. 084325). Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 7,
Secretaría N° 13,23/08/2007], .
Tal como ha sido sostenido por nuestro Máximo Tribunal, las normas de competencia de
la ley de concursos son de orden público y no admiten ser prorrogadas por voluntad de
las partes (del dictamen de la Procuradora Fiscal subrogante que la Corte hace suyo en
los autos "Tubos Prodinco SA s/conc. prev.",CSJN, 14/02/06, LLO).
Lo que no puede realizarse mediante el cambio de domicilio es eludir la competencia de
determinados tribunales o dificultar la acción de los acreedores (CSJN, 21/3/2000, "Mora-
no, Gabriel y otros", LL, 2000-D-450,y DJ, 2000-2-1016; id., 6/4/2004, "Curi Hnos. SA", JA,
2004-111-101,y RSC,29-195 y 196), debiéndose atender, en estos casos, al lugar donde el
concursado desarrolló sus actividades comerciales, financieras, administrativas y fiscales
(CSJN, 19/10/1995, "Banco de la Provincia de Río Negro v.Otero, Eduardo s/petición de
quiebra", ED, 167-41; id., 16/6/1999, "Rosiere, Jesús Nazareno s/conc. prev. s/inc. sobre cues­
tión de competencia", RDPC,2000-1-451) ["TRANSPORTES NICOLITA SRL S/CONCURSO
■PREVENTIVO" (Expíe. 084325). Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N°
7, Secretaría N° 13,23/08/2007],
Página 1346 sección V | Concurso preventivo

EFECTOS DE LA APERTURA
ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES. ACTOS INEFICACES

En una ejecución de la AFIP se trabó embargo en la cuenta de una empresa. Dicho importe luego fue
dado en pago por la sociedad y transferido al juzgado. Lo único que restaba era el oficio de transfe­
rencia de los fondos a la AFIP.
Se presenta la empresa pidiendo la suspensión de dicho pago debido a su presentación en concurso
preventivo. Si la presentación en concurso preventivo fue posterior al embargo y dación en pago -
aunque no terminaron de transferirse los fondos a la AFIP-, ¿corresponde dejar sin efecto dicho pago?
. De conformidad a lo establecido en el artículo 21 de la LCQ,se dispone que la apertura
del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión de los juicios de
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación.
De haberse presentado en concurso y querer cumplimentar la dación en pago deberán pe­
dir autorización al juez del concurso, en los términos del artículo 16 de la LCQ, última parte;
de lo contrario podrá ser considerado un acto ineficaz y nulo en los términos de los artículos
118 y 119 de la LCQ.

LIQUIDACIÓN

ASEGURADORA EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN. EFECTOS

Se trata de una aseguradora de retiro en proceso de liquidación judicial forzosa. La ANSeS solicita la verifi­
cación de un crédito con privilegio especial y general establecido por los arts. 160 de la ley 17418 y 54 inc. b)
de la ley 20091; art. 241 inc. 6) y art. 246 inc. 1) de la LCQ, proveniente de los siguientes conceptos:
a) ANSeS se subroga en el presente proceso en los derechos de los beneficiarios de la aseguradora de reti­
ro, en virtud de asumir la calidad de garante y pagadora de las prestaciones comprendidas bajo la modali­
dad de renta vitalicia previsional, conforme lo determina el art. 124 inc. c) de la ley 24241, solicita verifica­
ción de los pagos correspondientes a los meses pagados por ANSeS, por el período Julio 2O14-Dic.2O14.
b) Solicita verificación por el total de las reservas matemáticas para satisfacer el pago futuro de las presta­
ciones provisionales transferidas, tanto para los beneficiarios actuales como para sus derechohabientes al
30/06/2014.
Se desea saber:
1) ¿Se deben verificar los conceptos indicados en los incisos a) y b) o sólo los del inciso b),ya que los pri­
meros se encuentran incluidos en b)?
2) ¿Esta verificación tiene el doble privilegio especial y general ilimitado o limitado?
3) ¿Los privilegios verificados son condicionales a los pagos que efectivamente van percibiendo los benefi­
ciarios o se puede verificar sin condición?
4) ¿Cuáles son los activos sobre los cuales recae el privilegio especial?
1) El artículo 124 de la ley 24241 dispone en su Inciso c) que el Estado garantiza a los afiliados
al SIPA pertenecientes al régimen de capitalización: "El pago de las jubilaciones, retiros por in­
validez y pensiones por fallecimiento de los beneficiarios que hubieren optado por la moda­
lidad de renta vitalicia previsional, en caso que por declaración de quiebra o liquidación por
insolvencia, las compañías de seguros de retiro no dieren cumplimiento a las obligaciones
sección V | Concurso preventivo Página | 347

emanadas de los contratos celebrados con los afiliados en las condiciones establecidas por
esta ley".
El pago con subrogación transmite al pagador todos los derechos del antiguo acreedor,
gozando el nuevo acreedor del mismo privilegio que poseía el anterior (conf. arts. 914 y
918 CCyC).
De esta manera, corresponde admitir a la ANSeS como nueva acreedora colocándose en el
lugar de los beneficiarios del seguro de renta vitalicia por los períodos cancelados.
2) El artículo 160 de la ley 17418 dispone, en materia de reaseguro, que en caso de liquida­
ción forzosa del asegurador "el conjunto de los asegurados gozará de privilegio especial so­
bre el saldo acreedor que arroje la cuenta del asegurador con el reasegurador".
Por otra parte, el artículo 54 de la ley 20091 establece en su inciso b) que gozan del privilegio
general de la ley concursal "los créditos por los siniestros producidos en los otros seguros".
Teniendo en cuenta que la ANSeS invoca como crédito el resultante de la subrogación ante
el pago de los beneficiarios de la renta vitalicia, el mismo resulta encuadradle en el conjunto
de los asegurados que gozan del privilegio especial del artículo 160 de la ley 17418.
Por otra parte, teniendo en cuenta que el seguro de renta vitalicia es una modalidad de los
seguros de vida-ahorro,también encuadraría en el privilegio general del artículo 54 inciso a)
de la ley 20091.
Los créditos que gozan de privilegio general corresponden a las "sumas debidas a quien corres­
ponda (asegurados, beneficiarios o damnificados) por todos los seguros que tenía contratados
la compañía liquidada" (Villanueva, Julia. "Privilegios". Ed.Rubinzal-Culzoni, 2004, pág.332).
En cuanto a la extensión, la ley 20091 reconoce a los créditos derivados de la rama vida, un
privilegio de este tipo más extenso y superior que a los demás, gozando del mismo asiento
ilimitado que otorga el artículo 247 de la LCQ a las remuneraciones previstas en el artículo
246 inciso 1) de la LCQ (Villanueva,Julia."Privilegios".Ed.Rubinzal-Culzoni,2004,págs.333/334).
3) El crédito es pleno por los pagos ya realizados y respecto de los cuales la ANSeS se subro-
gó.Con relación a los pagos futuros,debería informar los montos futuros que abonará para
que sean admitidos como condicionales y supeditados al efectivo pago, oportunidad en la
cual se convertirán en créditos plenos.
4) El privilegio especial del artículo 160 de la ley 17418 recae sobre el saldo acreedor que
arroje la cuenta del asegurador con el reasegurador.

OBTENCIÓN DEL ACUERDO

CÓMPUTO DE MAYORÍAS PARA EL ACUERDO CONCURSAL

Se trata de una empresa que no llega a las 2/3 partes del capital: logró el acuerdo con el 62% del capi­
tal cuando debería haber llegado al 66,67%. En este caso:
1) ¿La concursada puede ir a la quiebra, teniendo en cuenta que le falta una parte insignificante del
capital para lograr el acuerdo?
2) ¿Existe jurisprudencia al respecto?
El artículo 45 de la LCQ dispone que para obtener la aprobación de la propuesta de
acuerdo preventivo, el deudor debe acompañar al juzgado la mayoría absoluta de los
acreedores que representen las dos terceras partes del capital computadle.
Página | 348 sección V | Concurso preventivo

Para ello, la norma citada se encarga de indicar qué acreedores deben computarse den­
tro de la mayoría de capital y cuáles se encuentran excluidos de su cómputo, sin estable­
cer excepción alguna en caso de que no se arribe a las dos terceras partes (lo cual impli­
ca el 66,67%, traducido a porcentual), resultando procedente la aplicación del artículo 48
de la LCQ o la quiebra, conforme lo dispone el artículo 46 de la LCQ.
No obstante lo expuesto,teniendo en cuenta que la ley habla de partes del capital y no
de porcentaje de manera expresa, la jurisprudencia anterior a la ley 24522 ha sostenido
que: "La noción de parte incluida en la LC: 56 y 57, no necesariamente puede ser expresa­
da en cálculos porcentuales, siendo el sistema decimal un método insuficiente por sí
mismo para medir el fragmento al que la ley se refiere; pues la noción de parte de un to­
do resulta más adecuada que la de porcentaje, para representar conceptualmente canti­
dades de personas. En este orden de ¡deas, será impropio juzgar que cuando la propues­
ta ha sido votada favorablemente por una mayoría significativa de acreedores presentes,
en el caso 173 de 188 en total, el porcentaje del 79,74 que éstos representan sobre el to­
tal del capital computadle no sea suficiente para considerarla aprobada, pues las 4/5 par­
tes exigidas por la ley equivalen al 80% de dicho capital; en efecto, con este criterio se
obtendrían resultados formalmente'contra legem', elevando a rango decisivo, por razo­
nes meramente instrumentales derivadas de las necesidades de cálculo, a parámetros
propios del sistema decimal, no empleados por la letra de la ley" ("Celemín Hnos.SA
s/concurso"JNCom.26,06/10/1993.ED 15/2/1994).

SÍNDICOS
FUNCIONES Y DEBERES DEL SÍNDICO EN EL CONCURSO

Soy síndico de concurso preventivo del juzgado CCC y ya presenté informé general. Me citan del juz­
gado laboral a los fines de apersonarme en la litis "XX c/Concursada" a estar a derecho en calidad de
parte necesaria, atento lo dispuesto en el artículo 4 de la ley 26086.
Hasta aquí entiendo que no soy el actor y tampoco soy el demandado (hoy concursado) que mantie­
ne la administración de dicho juicio laboral.Tampoco tengo intereses en la resolución de dicha litis.
¿Cuál es mi función y qué será de mis honorarios en caso de presentarme? Si me presento, ¿debo ha­
cerlo con un abogado? ¿Qué sanciones podría tener si no me presento?
La actividad del síndico, en caso de concurso preventivo, consiste en la emisión del dicta­
men que exige el artículo 56 de la LCQ desdoblado en dos momentos: el primero en
oportunidad de alegar en el proceso laboral, limitado a la materia laboral,y el segundo al
momento en que el acreedor se insinuara al pasivo concursal,el cual se referirá exclusi­
vamente a la materia concursa!.
Teniendo en cuenta que la deudora conserva la administración, la actividad del síndico
resulta limitada,ya que el mismo no es "parte" en sentido procesal. El síndico es un órga­
no del concurso.
No integra un litisconsorcio necesario.Tampoco es coadyuvante del concursado.
En consecuencia, al momento de presentarse en el proceso no será aplicable el artículo
54 del CPCCN sobre unificación de personería.
Asimismo, no puede oponer excepciones, ofrecer prueba, acusar caducidad. No defiende
a la concursada si la misma está rebelde.
sección V | Concurso preventivo Página 1349

En oportunidad de corrérsele traslado de la demanda podrá negar cada uno de los he­
chos por no constarle, o ampararse en la excepción prevista por el artículo 356 del CPCCN.
Su intervención ha de limitarse a producir un informe con su opinión fundada al mo­
mento de alegar sobre la prueba producida, similar al que exige el artículo 56 de la LCQ
en los incidentes.
Su actuación concluye con dicho informe, resultando dudosa la apelabilidad de la sen­
tencia conclusiva del juicio por parte del mismo.
La exigencia del patrocinio letrado surge de los códigos procesales locales. No obstante
ello, en la práctica suele tenerse por presentado al síndico en su carácter de "parte nece­
saria", aun cuando no concurra con letrado patrocinante.
Siendo que el deber de presentarse en todas las causas en las que sea parte el concursa­
do surge del artículo 275 in fine de la LCQ, además de la exigencia del artículo 21 de la
LCQ, la omisión en su cumplimiento podría ser considerada un mal desempeño en sus
funciones y motivar una sanción en los términos del artículo 255 de la LCQ.

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

CRÉDITO LABORAL POR ACUERDO HOMOLOGADO EN EL MINISTERIO DE TRABAJO

¿Cómo debe aconsejarse a un acreedor laboral que ha firmado un acuerdo de extinción de la relación
laboral, homologado por el Ministerio de Trabajo, que no fue cumplido por la deudora, y a la hora de
presentarse ante el síndico reclama el total de las indemnizaciones y multas (L. 25013-L. 25323), como
crédito condicional?
Con relación al acuerdo homologado ante el Ministerio de Trabajo, la jurisprudencia vie­
ne discutiendo si el mismo goza de cosa juzgada o puede ser revisado tanto en sede ad­
ministrativa como en sede judicial.
Se ha dicho que si de los acuerdos firmados por las partes y homologados por el Ministe­
rio surgen violaciones al orden público que implican la renuncia de derechos (art. 12,
LCT) tales actos no sólo pueden ser cuestionados por las vías previstas en la ley 19549, o
mediante redargución de falsedad, sino que al no haber una justa composición de dere­
chos e intereses de las partes pueden ser declaradas inválidas por el juez competente
("Gunierz Fortuna y otro c/Finexcor SA".CNTrab.,Sala VI, 14/08/2001).
En otro caso se dijo que "no resulta procedente la excepción de cosa juzgada planteada
• por la demandada porque no se trata de un acuerdo conciliatorio homologado en sede
judicial" ("Sablichjuan Manuel c/Casino de Buenos Aires, Compañía de Inversiones en
Entretenimientos SA UTEy otro s/accidente - acción civil". CNTrab., Sala V, 29/12/2010. Pu­
blicado: elDial.com - AA68A6).
No obstante lo expuesto, en caso de que dicho acuerdo no haya sido atacado por el acreedor
laboral en sede judicial y la verificación no haya sido observada por la concursada (conf.art.34,
LCQ), el mismo goza de presunción a favor del ex trabajador por aplicación del principio "in
dubio pro operario", debiendo el síndico además comprobar que el mismo surge registrado
en los libros de la empresa como empleado y la deuda impaga emergente del acuerdo.
Con relación a las multas, si la insinuación fue realizada en forma tempestiva, ante el es­
trecho marco cognoscitivo de la misma el síndico no puede aconsejar su verificación ni
siquiera como un crédito condicional,ya que una obligación es condicional cuando se
Página 1350 sección V | Concurso preventivo

subordina a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar (art. 343, CCyC).
En caso de que no invoque ningún hecho incierto y futuro, deben rechazarse tales ru­
bros. Si, en cambio, la vía de insinuación es la incidental, deberá producir la prueba nece­
saria tendiente a demostrar la procedencia de tales multas.

MUTUO INSTRUMENTADO COMO PAGARÉ. IMPLICANCIAS

Una persona hizo un adelanto de dinero en efectivo a otra persona, instrumentando esto sólo y única­
mente con la firma de un pagaré. Ante el incumplimiento del mismo se procedió a demandarlo, lle­
gando el proceso judicial hasta el embargo de un inmueble, anotación del mismo y designación de
martiliero. En ese momento el deudor se presentó en convocatoria de acreedores interrumpiendo el
proceso. Ante el hecho de no tener un documento que pruebe la causa de la obligación, ¿existe algu­
na jurisprudencia vinculante que permita acceder a la verificación del crédito?
’ En materia de verificación de un mutuo instrumentado a través de un pagaré, resulta apli­
cable la doctrina plenaria "Translíneas SA c/Electrodinie SA" la cual establece que "...el soli­
citante de verificación en concurso, con fundamento en pagarés con firma atribuida al fa­
llido, debe declarar y probar la causa, entendida por tal las circunstancias determinantes
del acto cambiarlo del concursado, si el portador fuese su beneficiario inmediato o las de­
terminantes de la adquisición del título por ese portador de no existir tal inmediatez".
No obstante ello, dicho fallo se ha ido morigerando con el correr de las más de tres déca­
das desde que fue dictado. ■
La jurisprudencia tiene dicho que en ciertos supuestos cabe interpretar flexiblemente
esta doctrina, indudablemente orientada a prevenir el "concilium fraudis", sin que ello
implique dispensar al acreedor de enmarcar su petición con un relato plausible de las
circunstancias fácticas en las que se desarrolló la relación,esto es, no correspondiendo
exigir una prueba acabada y contundente de la relación en que se apoyan los títulos, s¡-
. no una adecuada justificación del crédito (in re "Szmulewicz, Jorge s./Conc.Prev.s/lnc.de
Revisión por Bassetto" del 05/03/1997).
Par ello, cabe tener en cuenta la actitud adoptada por las partes, en el caso en consultaren
el juicio ejecutivo llevado adelante en el cual incluso el acreedor obtuvo un embargo a su
favor. Máxime considerando que el acreedor ejecutó el pagaré, obtuvo sentencia llevando
adelante la ejecución contra el deudor y dicho pronunciamiento se encuentra firme, ha­
biendo avanzado al punto tal de llevar adelante la ejecución de un bien de su propiedad.
Lo que se busca a través de ello es poder descartar la posibilidad de connivencia fraudu­
lenta entre el deudor y el acreedor.
Por ello, se ha dicho que aparece excesivo extremar los recaudos hasta el límite de exigir
una prueba definitiva del negocio fundamental, siendo suficiente una justificación ade­
cuada a las circunstancias (arg.CNCom.,Sala C, 23/5/1990, "DeTommaso, Jorge y.s/inc.de
revisión por Ghriringhelli de Margaroli J.";entre otros).
De todo lo expuesto se desprende que, en la medida en que el acreedor pueda relatar la
causa que llevó al deudor al libramiento del pagaré -la entrega de los fondos por el acree­
dor, la capacidad de préstamo, la recepción por el deudor y, en su caso, la contabilización y
el destino dado al mismo-, haciendo especial hincapié en la actitud del mismo en el juicio
ejecutivo, que permita probar la inexistencia de concilio fraudulento entre ambos, el juez
debería admitir el crédito en la medida en que quede acreditada la existencia del mismo.
sección V | Quiebra Página 1351

OUiEBRA

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO


CLAUSURA POR FALTA DE ACTIVO

¿Corresponde decretar la clausura por falta de activo en un proceso falencial, donde con el producido
del único inmueble se canceló parcialmente el crédito hipotecario, pero no hubieron más bienes para
alcanzar a cubrirse los gastos del artículo 240 de la LCQ y los demás créditos con privilegio general?
En el supuesto de falta de activo corresponde la clausura en los términos y con los efec­
tos del artículo 232 de la LCQ.

CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA

AVENIMIENTO. CRÉDITOS DE LOS ACREEDORES

Se consulta sobre una quiebra que se intenta levantar por avenimiento.


A. ¿Pueden los acreedores pedir la actualización de sus créditos (ya que fueron verificados hace varios años)?
B. Si una de las acreencias fue verificada en dólares hace mucho tiempo, ¿cómo debe calcularse a los
efectos de intentar un avenimiento?
C. ¿Puede el abogado del acreedor hipotecario exigir honorarios cuando perdió costas por verificación
tardía?
A. El avenimiento es una forma de conclusión de la quiebra que el fallido puede celebrar
con sus acreedores de manera extrajudicial, sin necesidad de acompañar al expediente
los acuerdos suscriptos con cada uno de los acreedores verificados.
Los acreedores no pueden pedir la actualización de sus créditos en el expediente ya que
ello no se encuentra contemplado en el mismo, encontrándose suspendidos los intere­
ses por aplicación del artículo 129 de la LCQ. •
No obstante ello, pueden acordar con el fallido un reconocimiento de los intereses sus­
pendidos como condición para prestar la conformidad con el levantamiento de la quie­
bra.
B. Las obligaciones en moneda extranjera quedan convertidas a moneda de curso legal, a
todos los fines, tal como lo dispone el artículo 127 de la LCQ.
Podrá el acreedor pactar un reconocimiento en moneda extranjera también como condi­
ción para otorgar su conformidad con el levantamiento de la quiebra.
En este punto cabe destacar que no hay una base de cómputo a cuyos fines deban cal­
cularse las obligaciones en caso de avenimiento,ya que la ley sólo exige que el fallido
acompañe el consentimiento de todos los acreedores verificados.
C. Respecto a los honorarios, resulta aplicable lo establecido por el segundo párrafo del
artículo 267, el cual dispone que la escala regulatoria debe aplicarse en caso de conclu- ■
sión de la quiebra por avenimiento, "calculándose prudencialmente el valor del activo
hasta entonces no realizado, para adicionarlo al ya realizado".
Página 1352 sección V | Quiebra

AVENIMIENTO. EFECTOS

Una persona pide su propia quiebra.


Se presentan a verificar dos acreedores (AFIP y Rentas) y un acreedor financiero (Banco) con carácter
eventual, debido a que existe una propiedad dada en garantía hipotecaria de la deuda con otra per­
sona. Es decir, es un acreedor privilegiado eventual; si no paga la principal pagadora deberá hacer
frente a la deuda.
La ¡dea ahora es no llegar a la liquidación de la totalidad de los inmuebles del fallido, por lo cual se
propondrá un avenimiento.
¿Quiénes participan? ¿El acreedor eventual debería considerarse?
¿O solamente acordando con los dos acreedores y dejando el eventual con la garantía que tiene se
puede lograr la conclusión de la quiebra?
' El artículo 226 de la LCQ exige que el fallido acompañe la conformidad de todos los
acreedores verificados con el. levantamiento de la quiebra. La norma no distingue entre
acreedores plenos o eventuales, quirografarios o privilegiados.
Por ello, resulta aplicable el principio según el cual "donde el legislador no distingue, el
intérprete no debe distinguir".
En consecuencia, por tratarse de un acreedor verificado deberá conseguir la conformi­
dad del mismo, quien no obstante conservará el derecho de ejecutar la garantía real para
el caso de que el deudor principal no cancele la obligación.

AVENIMIENTO. HONORARIOS Y EFECTOS

El síndico de una quiebra presenta una acción de ineficacia del artículo 119 de la LCQ, con acuerdo de
los acreedores quirografarios, pero cuando la acción pasa a fallo, el fallido logra el avenimiento. Exis­
ten honorarios a favor del abogado del síndico que entabló la acción y del síndico; ¿a cargo de quién
deben estar estos emolumentos?
■ La conclusión por avenimiento produce el cese de los efectos de la quiebra.
Entre ellos, se encuentra el cese de la legitimación procesal del síndico en las acciones
iniciadas en el marco de la quiebra.
Teniendo en cuenta que la acción contenida en el artículo 119 de la LCQ es típicamente
concursal, la conclusión de la quiebra provoca la imposibilidad de su continuación.
El juez debe disponer la suspensión de dicho juicio, sin imposición de costas, debiendo
• el fallido hacerse cargo de los honorarios que le corresponden al síndico, a su letrado y al
letrado del demandadora que el servido de justicia fue brindado como consecuencia
de su quiebra.
En tal sentido, la doctrina ha sostenido que las costas devengadas se encuentran a cargo
del ex fallido, siendo fundamentos el poder dispositivo que posee el síndico sobre el pa­
trimonio del fallido, el efecto vinculante del procedimiento concursal respecto del deu­
dor y la legitimidad de la sentencia de quiebra (Conil Paz, Alberto A."Conclusión de la
• quiebra". Ed. Abaco de Rodolfo Depalma. Pág.189). Agrega por último dicho autor que el
fallido es quien se ha beneficiado con el servicio de justicia prestado.
Ahora bien, dicha suspensión debe decretarse hasta tanto los honorarios del síndico y su
letrado se encuentren regulados, firmes -eventualmente garantizados- y satisfechos, de­
biendo reabrirse el procedimiento falencial y continuar la acción revocatoria concursal
para el caso de que los mismos no sean cancelados.
sección V | Quiebra Página 1353

AVENIMIENTO.TASA DE JUSTICIA

¿Cómo se calcula una tasa en una conclusión de quiebra por avenimiento? ¿Sobre qué base se calcula
teniendo en cuenta que hay activos pero ninguno fue liquidado?
Con relación a la tasa de justicia, la ley 23898 no contempla la conclusión no Iiqu¡dativa
(vgr. avenimiento) de la quiebra como un supuesto especial para liquidar la tasa de justi­
cia. El artículo 4, inciso e) establece como base imponible "el importe que arroje la liqui­
dación de los bienes". En el caso de autos, en caso de que sean satisfechos los gastos de
la quiebra, la misma eventualmente concluirá en forma no liquidativa.
A través del dictamen (DALTT) 196 de fecha 22/09/1989, la ex - Dirección General Imposi­
tiva se expresó al respecto opinando que:",. .la Quiebra decretada que concluye en
avenimiento (acorde lo previsto en los arts. 225,226 y concordantes de la ley de concur­
so) está incluida en los juicios tratados en el artículo 5, inciso g),de la ley de tasas judicia­
les" (se refiere a la vieja ley 21859).
Sobre el tema la jurisprudencia ha sostenido que: "Para la determinación del monto im­
ponible a los efectos de la tasa de justicia en los concursos, la ley fiscal prevé dos pautas:
el importe resultante de la enajenación del activo o el importe de los créditos verificados;
por lo que, puesto que en el avenimiento se presentan estas dos pautas legales, cabrá
aplicarlas a ambas armónicamente. Por ende, deberá estarse al monto de los créditos ve­
rificados, sin perjuicio de incluir el monto del activo realizado en la liquidación formulada
por el síndico" ("Flores, Aurelio s/concurso civil s/incidente pago de tasa de justicia". CN­
Com., Sala B, 23/04/1993).
También que: "En caso de quiebra concluida por avenimiento, en la que no medió realiza­
ción de bienes la tasa judicial se calculará sobre el pasivo verificado, única pauta a consi­
derar para su liquidación" ("La Encrucijada SACI s/quiebra s/inc.de pago de tasa de justi­
cia". CNCom., Sala C, 06/03/1995). En el mismo sentido: "Di Paola, Wanda s/quiebra".
CNCom., Sala A, 12/02/08 y "Polakoff, Juan s/quiebra s/inc. de determinación de tasa de
justicia". CNCom, Sala D, 04/03/2008.
Asimismo, se ha dicho que "Respecto de la base a utilizar para el cálculo de la tasa de jus­
ticia para el caso que la quiebra concluya por avenimiento o pago total, este tribunal ha
considerado que debe tomarse como base imponible el monto de los créditos verifica­
dos, incluidos los insinuados tardíamente (v.esta Sala/Felimana SA s/quiebra'del
29/12/2008, con cita de CNCom. Sala D,'Flores Aurelio s/ concurso civil s/ inc.de pago de
tasa de justicia'del 23/4/1993)" ("Chibel SRL s/quiebra". CNCom, Sala E, 30/05/2011).
Por ello, teniendo en cuenta la opinión vertida entonces por el organismo recaudador y
lo resuelto por la jurisprudencia, la tasa de justicia en una quiebra concluida de manera
no liquidativa debe liquidarse sobre la base del importe obtenido por los bienes que se
hayan liquidado y el monto del pasivo verificado, aplicándose la alícuota reducida del
1,5% [conforme dispone el art. 3, inc. e) de la ley 23898].
Teniendo en cuenta que en la consulta se indica que no se han realizado bienes en la
quiebra, la alícuota deberá aplicarse únicamente sobre el pasivo verificado.

PAGO TOTAL REMANENTE. INTERESES

En una quiebra se ha hecho la distribución de fondos y queda un remanente. La Cámara dijo que, de
existir remanente, debería efectuarse una distribución conforme el artículo 228, segundo párrafo de la
Página 1354 sección V | Quiebra

LCQ. Ahora bien, el acreedor hipotecario dice que no existiendo otros acreedores y por lo tanto no al­
terando la "pars conditio creditorum", puede solicitar que se resuelva la capitalización de intereses es­
tablecidos en el mutuo hipotecario (conf. Plenario Calle Guevara).
¿Corresponde hacer lugar al pedido del acreedor hipotecario? ¿O debe estarse a lo previsto en la ley
concursal?
La capitalización de intereses se encuentra expresamente prevista en el artículo 770 del
CCyC, el cual la admite cuando la misma se encuentre convenida por las partes.
El plenario dictado por la Cámara Comercial en los autos "Calle Guevara, Raúl (Fiscal de
Cámara) s/ Revisión de Plenario" del 25/08/2003, revisó el anterior plenario "Uzal SA c/
Moreno, Enrique s/ejecutivo" del 02/10/1991,fijando como nueva doctrina plenaria que
"además de los supuestos establecidos explícitamente en el texto positivo de la ley, no
• corresponde en otros la capitalización de intereses devengados por un crédito cuyo
obligado se encuentra en mora". .
De lo expuesto se desprende que en caso de que la capitalización de intereses surja del
título suscripto por las partes (en el caso en consulta, el mutuo hipotecario), el mismo
debe en principio ser admitido. ,
Pero ello debió ser analizado por la sindicatura en oportunidad de insinuarse el crédito,y
por el juez al momento de resolver la admisión de la acreencia.
Portal motivo,en caso de que haya sido admitida la capitalización de intereses al mo­
mento de admitirse el crédito hipotecario, al momento de liquidar los mismos en los tér­
minos del artículo 228 de la LCQ, corresponde utilizar la misma metodología que se usó
para liquidar los intereses en la sentencia verificatoria.
En caso de que el juez haya considerado abusiva la capitalización de los intereses y no la
haya admitido y el acreedor no haya revisionado (en caso de verificación tempestiva) o
apelado (en caso de verificación tardía) dicha decisión judicial, la misma se encontrará fir­
me yen consecuencia,la liquidación de intereses,de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 228 de la LCQ, deberá realizarse a interés simple y aplicando la tasa de interés
admitida por el juez.

EFECTOS DE LA QUIEBRA
AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR

Para el caso de una persona física que está concursada o que sea declarada en quiebra, ¿existe algún
impedimento para salir de viaje al exterior? ¿Debe informar su decisión de viajar al exterior?
El artículo 103 de la ley de concursos y quiebras dispone: "Hasta la presentación del in­
forme general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autori­
zación judicial concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su presencia
no sea requerida a los efectos del artículo 102, o en casos de necesidad y urgencia evi-
' dentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del
domicilio procesal".
Por resolución fundada, el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto
de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de 6 meses contados a
partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La resolución es apelable a efec­
to devolutivo por las personas a quienes afecte.
sección V | Quiebra Página 1355

INHABILITACIÓN DEL FALLIDO

El caso es sobre un contribuyente que posee una explotación unipersonal y está inscripto en IVA, y
que ha solicitado la quiebra. Dicho contribuyente, ¿puede seguir desarrollando su actividad?
Encontrándose el comerciante en quiebra, el mismo se encuentra inhabilitado para reali­
zar actos de comercio mientras dure su inhabilitación (conf. art. 238 LCQ). El plazo de du­
ración es de un año dispuesto por el artículo 236 de la LCQ y opera desde la fecha de la
quiebra (conf.art.234 LCQ).
En virtud de ello, los bienes que integren la actividad del fallido caen bajo desapodera­
miento, debiendo el síndico proceder a su incautación.
En cuanto a la condición de contribuyente inscripto en el impuesto al valor agregado, el
artículo 4 de la ley 23349 dispone en su último párrafo que: "Mantendrán la condición de
sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil, en virtud de
reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con relación a las ventas y
subastas judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en
ocasión o con motivo de los procesos respectivos".
Por aplicación de dicha norma, el fallido conserva su condición de inscripto ante el men-
' donado impuesto a los fines de la venta de los bienes que resulten alcanzados y para el
supuesto de que se dispusiera la continuación de la explotación, supuesto excepcional
que disponen los artículos 189,190 y ss. de la LCQ.

LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

MUERTE DEL FALLIDO

En una quiebra indirecta fallece el fallido. Los herederos comunican en el expediente el inicio de la de­
claratoria de herederos en otro juzgado. ¿El síndico debe comparecer en ese juzgado? ¿Debe solicitar
que se oficie a ese juzgado la existencia del proceso falencial?
Por otra parte, ¿se debe solicitar la recaratulación de los autos, para adicionar en la caratula "(Patrimo­
nio del Fallecido)"?
El proceso liquidatorio debe continuar, los bienes inmuebles se encuentran inscriptos en mitades con
la cónyuge, ¿la subasta debe realizarse por el 50% si son gananciales?
El artículo 105 de la LCQ dispone claramente que la muerte del fallido no afecta el trámi­
te del proceso falencial, debiendo los herederos unificar personería para sustituir al cau­
sante. En dicho juicio universal se decide sobre la persona que represente a los herede­
ros en la quiebra. .
Es recomendable que el síndico comparezca en el sucesorio a los fines de esclarecer el
patrimonio del fallido para el caso de que aparezcan bienes que no fueron hallados en la
quiebra y resulten objeto de desapoderamiento.
Asimismo, al presentarse deberá denunciar la existencia de la quiebra ya que en el juicio
sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento,tal
como lo dispone la norma citada.
No es necesaria la recaratulación del expediente de la quiebra,ya que en nada se modifi­
ca el proceso falencial ante la muerte del fallido.
Página 1356 sección V | Quiebra

En cuanto a la subasta de los bienes, cabe destacar que la quiebra alcanza el 100% de los
bienes gananciales que se encuentran registrados a nombre del fallido.
El carácter ganancial de los bienes sólo tiene virtualidad en las relaciones entre los cón­
yuges, pero resulta ¡rrelevante para los terceros acreedores cuya prenda común se halla
conformada por el patrimonio del deudor, sin distinción entre bienes propios y ganan­
ciales ("M.,C.B. s/quiebra". CNCom., Sala A, 18/10/2004).
La Cámara Comercial ha fijado como doctrina plenaria la siguiente: "Como principio ge­
neral, el hecho de que un bien figure como adquirido por uno de los cónyuges es sufi­
ciente como para excluirlo de la acción de los acreedores del otro. Sin perjuicio de ello,
los acreedores de uno de los cónyuges están facultados para agredir dicho bien: a) cuan­
do se ha constituido la obligación para atender las necesidades del hogar, los gastos de
conservación de los bienes comunes o la educación de los hijos (en relación con los fru­
tos: art.5, L. 1 1357); b) probando que aquel bien ha sido ¡legítimamente sustraído a la res­
ponsabilidad que le es debida" ("Banco de la Provincia de Buenos Aires c/Sztabinski, Si­
món". CNCom. en pleno, 19/08/1975).
Tratándose de un bien ganancial registrado a nombre de uno de los cónyuges, no hay
posibilidad de que se afecte en un 50% a la quiebra -o se afecta en un 100% cuando el
cónyuge titulares el fallido, o no se afecta-,ya que la ganancialidad del mismo sólo pro­
duce efectos en las relaciones entre los cónyuges, siendo irrelevante a los acreedores.
Eventualmente, en el caso de que en la quiebra quede un saldo proveniente del produ­
cido obtenido de la venta de dicho bien (conf. art. 228 LCQ), el cónyuge no fallido tendrá
el derecho a reclamar el 50% del mismo
Sobre el tema se ha dicho que si los bienes gananciales adquiridos por el fallido respon­
den íntegramente frente a su acreedores (art. 5 L. 1 1357) y el desapoderamiento previsto
por los artículos 106 a 108 de la LCQ implica afectar la totalidad de aquéllos para satisfa­
cer el conjunto de deudas del fallido, resta concluir que recién una vez cumplido ese es­
pecífico destino -y sobre el saldo- podría efectivizarse el derecho del cónyuge no fallido
a la mitad de los gananciales ("Miretzkyjosé A.c. R.",CNCiv.yCom.de Azul, 18/02/1998).
Ello es consecuencia de que durante el funcionamiento de la sociedad conyugal, cada
cónyuge posee un derecho en expectativa sobre la mitad de los gananciales que son
propiedad del otro, porque recién con la disolución de aquélla este derecho se actualiza
("Bartot, Fernando J.". CNCom., Sala C, 22/04/2003).
De hecho, la exclusión de la mitad de un inmueble de titularidad del fallido que ha sido
desapoderado por efecto de su estado falendal, no tiene cabida en una legislación co­
mo la nuestra, donde se presume que el cónyuge -titular registral del inmueble- es quien
lo adquiere y quien lo administra (Macagno, Ariel A. Germán. "La quiebra y el régimen de
los bienes en el matrimonio -La cuestión apreciada desde la óptica jurisprudencial-").

PEDIDO DE QUIEBRA
PROFESIONAL INDEPENDIENTE. EMBARGOS. IMPLICANCIAS

Un profesional independiente (abogado), por una deuda con la AFIP que data de 5 o 6 años (contro­
vertida) llegó a la CSJN; decide presentar su propio pedido de quiebra.
Este profesional tiene muchos juicios en los cuales está interviniendo.
sección V| Quiebra Página 1357

En caso de presentar su propia quiebra, ¿cuál sería el porcentaje de embargo de los honorarios?
¿Sólo se embarga hasta la rehabilitación del mismo (1 año después del pedido de quiebra)?
¿Serían sólo los honorarios regulados y/o cobrados o puede el síndico realizar embargos en otros jui­
cios en los cuales interviene sin tener sentencia firme?
El artículo 104 de la LCQ permite al fallido ejercer su profesión independiente, resultando
desapoderados los honorarios que perciba por las tareas que desarrolle hasta la rehabili­
tación (conf. art. 107 LCQ).
Si se trata de honorarios judiciales, corresponde que ingresen a la quiebra la proporción
correspondiente a aquellos que se devengaron durante el desapoderamiento, surgiendo
dicho criterio de la doctrina del fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
el 12/09/1996 en los autos "Francisco Costa e Hijos Agropecuaria c/Buenos Aires, Provincia
s/daños y perjuicios": "...es necesario en cada caso indagar el momento o la época en que
se cumplió el hecho, acto o relación jurídica que engendró y sirvió de fundamento a la
obligación,ya que esta circunstancia determinará cuál es la legislación aplicable".
Asimismo, resaltó que "...no es imprescindible la existencia de una sentencia firme ante­
rior a la nueva ley, siendo suficiente para ello que el particular haya cumplido todos los
actos y condiciones sustanciales y los requisitos formales previstos por la ley anterior para
ser titular del derecho (Fallos: 296:719 y 723; 300:225)".
Si bien el fallo hace referencia a la aplicación de la ley 24432, respecto a los trabajos reali­
zados por distintos profesionales intervinientes en la causa con anterioridad a la entrada
en vigencia de dicha norma, la doctrina emanada del mismo resulta aplicable a la deter­
minación de los honorarios susceptibles de desapoderamiento, debiendo tenerse en
cuenta el momento en que se realizaron las tareas que luego motivaron la regulación de
honorarios (considerando aquellas realizadas entre la fecha del decreto de quiebra y la
fecha de rehabilitación del fallido), independientemente de la fecha en que se regulan o
cuando se perciban tales emolumentos.
El porcentaje a embargares hasta un máximo del 20%,aplicando analógicamente el de­
creto 484/1987. ,
En cuanto a la rehabilitación, cabe destacar que la inhabilitación cesa de pleno derecho
al año del decreto de quiebra, aun cuando no se haya dictado sentencia rehabilitatoria.
Dicho criterio surge de la interpretación de los artículos 107 y 236 de la LCQ. Así ha sido
interpretado por la jurisprudencia según doctrina del fallo "Barreiro, Ángel s/quiebra" dic­
tado por la CSJN el 02/02/2010. Ello,claro está, es en la medida en que la inhabilitación no
• haya sido prorrogada o renazca ante el sometimiento del fallido a proceso penal.
En tal sentido la jurisprudencia ha sostenido que "Si el fallido fue procesado por el delito
de quiebra fraudulenta y no adjuntó elemento alguno que indique que hubiese media­
do sobreseimiento o absolución, o cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que '
hubiere impuesto la condena penal,es correcta la intimación para que el fallido inicie la
sucesión de su madre en virtud de los bienes que pudieran ingresar a su patrimonio por
el fallecimiento de su progenitora" ("Moszel, Luis s/quiebra s/inc.de actuación por separa­
do". CNCom., Sala B, 09/05/2007).
En consecuencia, de prorrogarse la inhabilitación por sometimiento del fallido a proceso
penal, resultarán desapoderadles los honorarios profesionales en la proporción corres-
pendiente a las tareas desarrolladas entre el decreto de quiebra y el dictado de sobreseí-
Página 1358 sección V | Quiebra

miento o absolución o, de mediar condena, hasta el cumplimiento de la accesoria de


inhabilitación que imponga el juez penal.
En cambio, si la inhabilitación del fallido cesó de pleno derecho al año del decreto de
quiebra, y así fue declarado mediante sentencia dictada por el juez de la quiebra, en caso
de que la inhabilitación retome su vigencia por sometimiento del fallido a proceso penal
con posterioridad a la sentencia rehabilitatoria, resultarán desapoderables los honorarios
profesionales en la proporción correspondiente a las tareas desarrolladas entre el decre­
to de quiebra y la rehabilitación de pleno derecho, como así también los correspondien­
tes a las tareas realizadas entre la sentencia que hace retomar la vigencia o absolución o,
de mediar condena, hasta el cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que impon­
ga el juez penal.

TÍTULOS DE CRÉDITO

¿Se puede pedir la quiebra con facturas y remitos?


La mayor parte de la doctrina y jurisprudencia aplicable en la materia considera su opo­
sición al pedido de quiebra con facturas y remitos, por considerar que los mismos no son
títulos de créditos y que su prueba y exigencia debe producirse mediante un juicio de
conocimiento.Para ampliarse sugiere la lectura de:
1) Verificación de créditos,Venta de mercadería. Acreditación de la causa. Admisión par­
cial, Villoldo, Juan M„ DSCE - XXII - Enero 2010, pág. 101.
2) Documentación y elementos suficientes para el pedido de quiebra por acreedor, Favier
Dubois, Eduardo M. (p), Favier Dubois, Eduardo M.(h), DSCE - XXII - Mayo 2010, pág.472.

PRIVILEGIOS
GASTOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA. INTERESES

Se consulta sobre un proyecto de distribución de fondos -quiebra decretada hace 10 años-. Existiendo
fondos suficientes, ¿se deben actualizar los gastos de las publicaciones en el Boletín Oficial y los aran­
celes que surgen de las contestaciones de oficios al Registro de Buques, Automotor, Aeronaves, etc.?
Los aranceles que cobran los distintos Registros de la Propiedad para anotar la inhibición
general de bienes decretada en la quiebra o para informar titularidad de dominio, resul­
tan encuadradles como un gasto de justicia en el artículo 240 de la LCQ. Lo mismo suce­
de con las publicaciones en el Boletín Oficial.
Dicha norma dispone que tales créditos deben pagarse cuando se tornan exigí bles. De ello
se desprende que una vez que la obligación se encuentre en mora, devengará los intere­
ses hasta el efectivo pago, tal como lo viene aceptando en forma pacífica y reiterada la
doctrina y jurisprudencia, en cuanto a que la suspensión de intereses dispuesta por el artícu­
lo 129 de la LCQ no resulta aplicable a los acreedores que revisten el carácter de gasto de
justicia.
Si las comunicaciones informando el arancel a pagar y las facturas de las publicaciones
en el Boletín Oficial contemplan un plazo de pago, se trata de una obligación a plazo y la
mora se produce por su solo vencimiento, tal como establece el artículo 886 del Código
Civil y Comercial, procediendo el devengamiento de intereses. De lo contrario, debe el
sección V | Quiebra Página 1359

acreedor interpelar a la quiebra para constituirla en mora, reclamando el pago con los
fondos obrantes en el expediente y de esa manera generar el devengamiento de intere­
ses hasta su pago.

GASTOS DEL CONCURSO. INVESTIGACIONES

Se consulta por las investigaciones que puede realizar el síndico en una quiebra que puede ser fraudu­
lenta. Estas investigaciones pueden resultar onerosas; ¿qué se puede hacer cuando no se cuenta con
los recursos suficientes para afrontar la investigación?
Las investigaciones las debe realizar el síndico, debiendo afrontar los gastos y luego solici­
tar su restitución como un gasto del concurso en los términos del artículo 240 de la LCQ.
La ley sólo prevé la autorización para contratar un apoderado en extraña jurisdicción con
los honorarios a cargo de la masa, conforme lo dispone en su artículo 258.Sin perjuicio de
ello, el síndico puede pedirle autorización al juez para que los gastos de investigación que
estime conducentes le sean reconocidos oportunamente como gastos del concurso.

SÍNDICOS

DECLARACIÓN DE INEFICACIA POR EL SÍNDICO

Un síndico concursal, ¿puede plantear la ineficacia de un acto de disposición realizado por el fallido,
tras la declaración de quiebra?
El supuesto es el siguiente: La operación de venta se realizó porque el fallido aprovechó que el Regis­
tro de la Propiedad Inmueble informó mal a una escribana en el informe de anotaciones personales
(es decir, no le informó que había una inhibición vigente) y, por ende, se escrituró el bien a favor de un
tercero, como si no existieran restricciones.
¿Qué sanción o medida puede solicitar el síndico contra el fallido, existiendo terceros compradores de
buena fe que ignoraban su situación falencial?
El síndico puede reclamar, por acción, la declaración de ineficacia en los términos del artícu­
lo 119 de la LCQ.
De acuerdo a lo previsto en dicho artículo, debería probarse que el tercero contratante
con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pago.
La declaración de ineficacia estará a resultas de las pruebas presentadas y producidas.

OBLIGACIONES DEL SÍNDICO

¿Cuáles son las funciones obligatorias del síndico concursal en la investigación de supuestos delitos
cometidos por un fallido, como por ejemplo la trazabilidad de medicamentos, que supone que debe
conocerse de temas de química de los mismos? Esto supone que debe verificarse el ingreso de los me­
dicamentos comprados y su distribución.
Como regla general, el síndico debe realizar toda tarea de investigación para detectar la
existencia de activos del fallido y recomponer el patrimonio en caso de que el fallido ha­
ya realizado actos a través de los cuales salieron bienes en forma indebida en perjuicio de
los acreedores.
. En cuanto a la comisión de ¡lícitos, el síndico puede querellar al fallido si detecta la comi­
sión de algún delito.
Página 1360 sección V | Sociedades comerciales

En este sentido la doctrina ha sostenido que resulta indiscutible la ventaja de que el síndi­
co concursal se encuentre investido de esta facultad ["Las derivaciones penales del con­
curso y el desempeño de la sindicatura". Favier Dubois (h), Eduardo M. DSCE, Enero 2000],
Es así facultad privativa del síndico intervenir como particular damnificado en los proce­
sos incoados por delitos que afectan el activo de la falencia, excluyendo la intervención
de los acreedores verificados, quienes se encuentran impedidos de asumir ese rol ("La
función de la sindicatura en la labor de la recomposición patrimonial. El trasvasamiento
societario. Aspectos relevantes de la actuación del síndico en el proceso penal, vinculado
a la recomposición y al vaciamiento de empresas". Sanz Navamuel, Matías. Revista de las
Sociedades y Concursos N° 47).
La legitimación activa que al síndico acuerda el artículo 110 de la LCQ, en representación
de los intereses del concurso con relación a los bienes desapoderados, lo habilitaría para
actuar como querellante en ejercicio de sus atribuciones como órgano del proceso con­
cursal ("Actuación del síndico concursal en sede penal". Gils Carbó, Alejandra. Ponencia
presentada en el III Congreso Argentino de Derecho Concursal y I Congreso Iberoameri­
cano sobre la Insolvencia, celebrado en Mar del Plata y publicado por el Instituto de De­
recho Comercial de la Universidad Notarial Argentina - Ed.Ad Hoc - Bs.As.-1998 -T. II -
pág. 503, y citas allí formuladas. Citado por Favier Dubois (h) en "Las derivaciones penales
del concurso y el desempeño de la sindicatura". DSCE, Enero 2000). -
La jurisprudencia ha dicho que "el único sujeto con capacidad para querellar una vez de­
clarada la quiebra es el síndico y no los acreedores verificados" ("Américo Jorge y otro".
Cámara Criminal y Correccional, Sala VI, 22/10/2002. Comentado por Negri, Carlos M. en
"El acreedor del fallido ¿no puede querellarlo por quiebra fraudulenta?". DSCE).
No obstante, en sentido contrario se ha sostenido que "Corresponde hacer lugar a la ex­
cepción de falta de acción en el querellante y desplazar de ese rol al síndico designado
en un proceso concursal, que acciona contra el fallido en nombre de los acreedores,toda
vez que carece de la aptitud legal para representar a los mismos, al ejercer el menciona­
do funcionario una actividad procesal autónoma" ("Waisman, Benjamín".Cámara Crimi­
nal y Correccional, Sala II, 12/05/1992).
En cuanto al tema relacionado con el delito, si el mismo excede la incumbencia del síndi­
co en su condición de contador público (conf.art. 13, L. 20488) puede requerir asesora-
miento profesional, tal como lo establece el artículo 255 de la LCQ.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1361

SECCIÓN VI | CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTABILIDAD
AJUSTE POR INFLACIÓN
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

¿Debe practicarse el ajuste por inflación en los estados contables del ejercicio 2014?
El ajuste por inflación contable no está admitido por aplicación del decreto 664/2003, que
prohíbe a los organismos de control recibir estados contables ajustados por inflación.
A su vez, las normas contables profesionales establecen los parámetros para considerar el
contexto económico y la necesidad o no de realizar el ajuste. Actualmente, la RT (FACPCE)
39 modificó la sección 3.1 de la RT (FACPCE) 17,estableciendo el parámetro acumulativo
del 100% en tres años con el índice IPIM del INDEC. A la fecha, dicho índice no acumuló
100% en 3 años, motivo por el cual no se daría el parámetro cuantitativo necesario para
requerir el ajuste.
Por lo tanto, la entidad emisora de los estados contables no tiene permitido realizar el
ajuste por el decreto 664/2003, y las normas contables que utilizará el auditor para opinar
respecto de la razonabilidad de la información contable tampoco requieren el ajuste.

APROBACIÓN DE ESTADOS CONTABLES


PROCEDIMIENTO

¿Es correcto que la asamblea que aprueba los estados contables de una SA sea sesionada con fecha
anterior a la fecha en que el auditor emita su informe, considerando que quien prepara los mismos es
el directorio de la SA,y con posterioridad el auditor emitirá su opinión?
¿O la asamblea es convocada por el directorio de la SA y aprobará el balance auditado y por ende, la
fecha de la asamblea debería ser posterior a la del informe del auditor?
La fecha del informe de auditoría puede ser la misma o posterior a la fecha de aproba­
ción de los estados contables por parte del directorio; no obstante,-se estila que sea la
misma; una vez aprobados los estados contables por el directorio éste convocará a asam­
blea de accionistas a los efectos de someter los estados contables a su aprobación.
A continuación se transcribe el procedimiento de aprobación de estados contables co­
mentado en el Memorando Secretaría Técnica FACPCE A-61:
1) Preparación por la administración del ente de los estados contables, sin informe de au­
ditoría.
2) Auditoría de los estados contables. Determinación y propuesta de ajustes.
3) Aceptación o no por parte del órgano de administración (directorio) del ente de los
ajustes propuestos por auditoría. Aprobación por este órgano de los estados contables
luego de ajustes. De acuerdo con las normas argentinas,esta es la fecha de emisión de
los estados.
4) Emisión de informe de auditoría sobre los EECC aprobados en 3.
5) Consideración por reunión de socios o accionistas.
Página 1362 sección VI | Contabilidad y auditoría

AREA
DECLARACIONES JURADAS RECTIFICATIVAS. INSPECCIÓN

Una SRL con sus libros al día de la fecha (Diario, Inventario y Balance y Actas) tiene una fiscalización y
sus socios deciden hacer declaraciones juradas rectificativas desde el año 2013, sobre estados conta­
bles ya transcriptos a los libros de la sociedad. ¿Cómo se procede en estos casos y qué pasa con lo ya
transcripto y hoy rectificado?
Si los balances fueron aprobados por los socios no se pueden reemplazar; cualquier ajus­
te por errores contables debe realizarse a través de un ajuste contra AREA.

ERRORES CONTABLES

Una entidad sin fines de lucro cierra su balance anual, certifica la firma del contador en el Consejo Pro­
fesional, lo aprueba por asamblea y presenta la documentación en Personas Jurídicas. A posteriori de­
tectan un error en la imputación de una cuenta. ¿Ese balance puede ser rectificado? ¿Cómo se salva
un error de esta índole?
Luego de la aprobación, por parte de la asamblea de socios, los estados contables son
definitivos. Los errores contables significativos se corrigen mediante AREA en el perío­
do siguiente. La última instancia para modificar los estados contables, en nuestra opi­
nión, es la asamblea de socios, esta puede requerir la rectificación de los estados con­
tables al órgano de administración de la entidad; en tal sentido, se recomienda la lec­
tura del Memorando de Secretaría Técnica FACPCE A-61 donde se describe el proceso
de aprobación de los estados contables y cómo proceder a rectificar los mismos, cuan­
do estos fueron aprobados por el órgano de administración y se encuentra emitido el
respectivo informe de auditoría, pero los mismos se encuentran observados por la asam­
blea de socios.

OMISIÓN DE REGISTRACIÓN

En un ejercicio cerrado el 30/9/2014 se omitió contabilizar un préstamo otorgado por la empresa, por
lo cual en dicho balance no figura ni el crédito por dicho préstamo ni los intereses positivos devenga­
dos. Nos damos cuenta de esta omisión al cierre del siguiente ejercicio al 30/9/2015. ¿Qué se sugiere:
corregir el balance en el que se omitió la contabilización del préstamo al cierre 9/2014, o realizar un
ajuste en el siguiente ejercicio?
El ejercicio económico 2014 ya fue cerrado, por lo que se tendrá que efectuar un AREA en
el 2015 y readecuar el ejercicio 2014 sólo a los efectos de su comparabilidad con el 2015.

BALANCE SOCIAL
VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD

¿Desde cuándo rige la RT (FACPCE) 36? ¿Quiénes se encuentran obligados a aplicarla?


Las disposiciones de la RT (FACPCE) 36 resultan de aplicación para los ejercicios iniciados
a partir del 1 /1 /2013, permitiéndose su aplicación anticipada a partir de los ejercicios ini­
ciados desde el 30/11/2012.
El objetivo de la norma es establecer criterios para la preparación y presentación del ba­
lance social. Estas normas se aplican a la preparación del balance social cuando la orga­
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1363

nización haya optado por su elaboración, para ser presentado a terceros por todo tipo de
ente (público, privado o mixto), con o sin ánimo de lucro.
Es decir, es una norma obligatoria para la elaboración del balance social, en tanto una en­
tidad opte y decida elaborar tal informe. La RT (FACPCE) 36 no obliga a la empresa a su
presentación. La obligación podrá devenir para la entidad por la aplicación de leyes u
otro tipo de normas legales que le sean aplicables.

BIENES DE USO
AUTOMÓVILES. PLAN DE AHORRO. REGISTRACIÓN CONTABLE

Tenemos que contabilizar un plan de ahorro por la compra de un automóvil. En 06/2012 nos suscribi­
mos al plan.Trece meses después licitamos, ganamos la licitación y nos dieron una factura por la com­
pra del bien por $ 66.000 más IVA. En cada cuota que pagamos del plan hay un valor de la cuota más
gastos administrativos más seguro. El valor de la cuota se actualiza todos los meses en función del va­
lor del automóvil. Hoy ese mismo automóvil cuesta $ 130.000. ¿Cómo contabilizo las diferencias de
cuotas?, ya que al patrimonio se incorporó por $ 66.000 y hoy vale el doble.
La operación se debería registrar del siguiente modo:
B Las cuotas pagadas hasta el momento de licitar deben ser activadas por el valor de la
cuota, los gastos administrativos,y otros no recuperables deben ser registrados a resulta­
dos del ejercicio.
■ Al momento de licitar se debe activar el bien por el valor de contado, y como contra­
partida dar de baja el anticipo, registrar el pago de la licitación y registrar un pasivo por el
saldo no cancelado (valor de cuota de capital x cantidad de cuotas remanentes). .
I Al momento de pagar cada cuota debe registrar a pérdida los componentes de gastos
administrativos y financieros, y cancelar el pasivo por el valor de la cuota de capital.
1 Si el valor de la cuota de capital en el futuro cambia, esto producirá un cambio en la
medición del pasivo, por lo que se debería ajustar el valor del pasivo y reconocer una pér­
dida por la actualización del mismo. •
Respecto del valor del bien se puede revaluar el mismo de conformidad con la RT (FACP­
CE) 31.

AUTOMÓWES.TRATAMENTO DEL IVA CRÉDITO NO COMPUTABLE

Se adquiere un rodado que no reviste la calidad de utilitario. ¿Cómo debe tratarse contablemente la di­
ferencia entre el IVA total de la factura y el IVA computable ($ 4.200)? ¿Dicha diferencia se toma como
un gasto para la empresa? ¿Se activa al importe del rodado? ¿O qué otro tratamiento debería dársele?
. El costo de incorporación de un activo incluye todos los gastos necesarios para que el
bien esté en condiciones de utilizarse. Esto incluye los impuestos que no sean recupera­
bles de las autoridades fiscales.
Por lo tanto, el IVA crédito fiscal no computable deberá formar parte del costo del bien in­
corporado. .
Página 1364 sección VI | Contabilidad y auditoría

BIENES DE USO DESAFECTADOS

Se trata de un bien de uso que ha sido desafectado de la actividad de la empresa. En el Estado de Si­
tuación Patrimonial, ¿debe seguir figurando en el activo no corriente como bien de uso, o sufre algún
otro tratamiento?
Los bienes de uso desafectados no deben quedar en el rubro "Bienes de uso", deben ex­
ponerse en el rubro "Otros activos". Ver RT 9, donde establece el contenido de este últi­
mo rubro.
Por otro lado, si este activo está disponible para su venta, debe aplicarse la sección
5.11.2.2 de la RT 17. -

DEPRECIACIONES. CRITERIOS. AERONAVES

¿Qué criterio de amortización se aplica para depreciar aeronaves?


Las normas contables establecen un criterio general que se debe adecuar a la realidad
del bien; en el caso de ciertas aeronaves, el tren de aterrizaje, los motores y la estructura
del avión, tienen valores bien diferenciados y sufren un desgaste distinto. A continuación
detallo una opción; puede haber otras dependiendo del tipo de bien:
B Motores: se les suelen hacer pruebas boroscópicas para determinar su vida útil, por lo
que se podría establecer un valor residual del motor para cero horas de vuelo remanen­
tes; de esa forma se determinaría, el valor sujeto a depreciación y se depreciaría de acuer­
do a las horas de vuelo a medida que se va utilizando el mismo.
I Trenes de aterrizaje: este tipo de bienes suele tener una vida útil que se puede fijar en
ciclos (ciclo = un despegue y aterrizaje), por lo que podría establecerse un valor residual
para el bien,y el valor sujeto a depreciación podría depreciarse por ciclos.
I Estructura de avión o fuselaje (airframe):en primer lugar se debería establecer la vida
útil, para lo que se sugiere utilizar el manual del fabricante y estimar una vida útil en años
o bien en horas de vuelo, o en horas block, establecer un valor residual al momento de la
finalización de la vida útil y depredarlo en fundón de ello.

DEPRECIACIONES.VIDA ÚTIL CUATRICICLO

¿Cuántos años de vida útil puede tener un cuatriciclo,s¡ según la tabla de la AFIP no la tiene? ¿Se pue­
de considerar una "máquina de trabajo"?
Las normas contables contienen requerimientos muy precisos en cuanto a las depreda­
ciones de los bienes de uso y la estimación de su vida útil.
Por supuesto que no pueden existir vidas útiles que sean aplicables para todos los bienes,
porque ello dependerá de cada entidad, del uso que se le brinden, de su política de man­
tenimiento y recambio.
La vida útil no es la vida económica del bien sino el período por el cual la entidad espera
■ obtener beneficios que se derivan de su empleo. El importe depreciable es el monto de
su reconocimiento inicial menos el valor esperado de recupero al fin de su vida útil.
Estas normas se encuentran en el punto 5.11.1.2 de la RT (FACPCE) 17.
En el caso de los rodados, es usual que se asignen 5 años de vida útil y por año de alta
completo.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página | 365

Las depredaciones tienen que seguir el patrón de utilización del bien para la obtención
de beneficios económicos a partir de la generación de bienes o la prestación de servidos
por su uso.
. Por supuesto que el mantenimiento, la obsolescencia, el deterioro, el desgaste físico por el
tiempo, son otros factores a tener en cuenta.
Por otro lado, las depredaciones deben comenzar desde la puesta en marcha (suponga­
mos que el rodado fue comprado en agosto, entonces las depreciaciones deberían
computar 5 meses si el cierre fuera diciembre,y no un año entero). Por eso, lo habitual es
tomar vidas útiles en meses y por mes de alta completo.
Las NCP no establecen 5 años (ni ningún parámetro cuantitativo) para las depreciaciones.
La RT(FACPCE) 17 establece: ■
"5.11.1.2. Depreciaciones:
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará para cada bien:
a) Su medición contable.
b) Su naturaleza.
c) Su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse
depreciaciones.
d) Si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el
cual debe reconocérselas.
e) Su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:
1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;
2) la política de mantenimiento seguida por el ente;
3) la posible obsolescencia del bien, debida, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en
el mercado de los bienes producidos mediante su empleo.
f) La posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un des­
gaste o agotamiento distinto del resto de sus componentes.
g) El valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad
de servido, determinado de acuerdo con las normas del punto 4.3.2 (Determinación de
valores netos de realización) (lo que implica consideraren su caso, los costos de desman-
telamiento del activo y de la restauración del emplazamiento de los bienes).
h) La capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal.
i) Los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones".

HOTELERÍA. BIENES COMPRENDIDOS EN EL RUBRO BIENES DE USO

Para una empresa hotelera, ¿cuál sería el tratamiento contable de la compra de vajilla y todo lo refe­
rente a "ropa blanca y mantelería" realizada en el transcurso de un ejercicio?
Desde el punto de vísta contable las definiciones de los rubros del estado de situación pa­
trimonial se encuentran en la RT 9 para entidades con fines de lucro. Allí se establecen las
definiciones de Bienes de Cambio, Bienes de Uso y otros activos.
En el caso planteado, lo que habrá de analizarse básicamente es el destino de los bienes
para darle su tratamiento contable adecuado.
Por definición, los bienes de cambio son los bienes destinados a la venta y los materiales e
insumos que se utilizarán para la fabricación de otros bienes destinados a la venta o para
la prestación de servicios.
Página 1366 sección VI | Contabilidad y auditoría

Los bienes de uso, por su parte, son aquellos bienes tangibles que se utilizarán en la ge­
neración de otros bienes o en la prestación de servicios, que no se consumen con el pri-
. mer uso y que no están destinados a la venta, sino a su empleo en una actividad que ge­
nera ingresos.
Siguiendo estas definiciones, la vajilla y blanquería del hotel son bienes que se utilizarán
para la prestación del servicio (alojamiento y desayuno, por caso), no se consumen en el
primer uso y no están destinados a la venta. Por lo tanto, corresponde su imputación co­
mo Bienes de Uso.
Por su parte, ciertos bienes que puede adquirir la entidad como insumos o materiales pa­
ra la prestación del servicio serán los Bienes de Cambio (como café, leche, azúcar, artículos
de limpieza, etc.).

MATRICES

En el caso de una fábrica que compra los materiales para hacer sus propias matrices, con plástico, ¿se
pueden activar esas matrices como bienes de uso, dado que luego quedan para ser utilizadas y no
son pérdida del ejercicio? De ser posible, ¿qué fecha correspondería para darlas de alta?
Las matrices son susceptibles de activarse como bienes de uso; la fecha de alta de las
mismas será cuando cambie su afectación y las mismas se utilicen para la producción.

RESULTADO POR VENTA DE BIENES DE USO 1

La venta de un bien de uso en el estado de resultados, ¿se debe exponer en "Otros ingresos" en una
sola línea o se debe exponer el valor de venta y costo?
La venta de activos que no son la actividad principal de la entidad debe exponerse en el
rubro "Otros ingresos". La RT (FACPCE) 9 requiere que tales resultados se registren por su
neto, es decir, sin informar el ingreso y el costo, sino el neto final de la operación. En la in-
' formación complementaria se podrá exponer su composición.
No se requiere su exposición separada en ingresos y egresos porque no es información
útil para el usuario, por cuanto no genera un margen bruto ni se requiere para su proyec­
ción futura; no es parte de la gestión principal de la entidad, sino que es un resultado ge­
nerado por una actividad secundaria.
RT (FACPCE) 9, Cap. IV.B.11.Otros ingresos y egresos: Comprende todos los resultados del
■ ente generados por actividades secundarias y los no contemplados en los conceptos an­
teriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia, del impuesto a las
ganancias y, en el estado de resultados consolidado, de la participación minoritaria en los
resultados de sociedades controladas. ■

ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO


ASOCIACIONES CIVILES. RESULTADOS NO ASIGNADOS

Es el caso de una asociación civil que todos los años cuenta con ganancias y aumenta el monto de los
resultados no asignados. Ya se ha dado cumplimiento a la constitución de ¡a reserva legal. Además
cuenta con un capital mínimo exigido por persona jurídica (entre $ 6.000 a $ 10.000).
La consulta es, ¿hay algún inconveniente con que siga incrementándose la cuenta RNA? ¿O es más
conveniente constituir reservas o efectuar ajustes de capital?
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1367

Las decisiones respecto del tratamiento de superávit corresponden a los socios de la enti­
dad. En sus reuniones podrán decidir su capitalización o reserva. Generalmente las entida­
des optan por su capitalización, para lo cual basta con la decisión de los socios por mayo­
’ ría y no requiere registración en el organismo de control.
Luego de la decisión se procede a su registración contable.

ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. APLICACIÓN DE NORMATI­


VA CONTABLE

El caso es el de una asociación sin fines de lucro que tiene como actividad principal la enseñanza edu­
cativa. Entre las actividades que realiza tiene actividades agropecuarias (tambera, industria láctea y al­
go de cereales). Estas actividades, ¿deben exponerse, como lo indica la RT 22, en cuanto al estado de
resultados-lo cual difiere de la RT 11 que se utiliza para las actividades principales-?
Para la medición y exposición de los rubros específicos de la actividad agropecuaria resul­
ta de aplicación la RT 22; para el resto de las actividades resultará de aplicación la RT 11.

BIENES DE USO. MODELO DE REVALUACIÓN. RT (FACPCE) 31

En el caso de una asociación civil, ¿se puede aplicar el modelo de revaluación de bienes de uso?
A la RT (FACPCE) 31 es posible aplicarla en cualquier tipo de entidad, con o sin fines de lucro.

DONACIONES.TRATAMIENTO

En una asociación civil sin fines de lucro, los socios realizan donaciones en pesos. ¿Cómo se registran
estas donaciones? ¿Qué cuenta como contrapartida de caja se debe utilizar?
La donación representa una ganancia para la entidad donataria. Habitualmente se imputa a
una cuenta representativa de "Otros ingresos". Será un resultado negativo para el donante.
Si bien fue efectuada por un socio, como se expresa en la consulta, se trata de una dona­
ción y no de un aporte, por lo tanto está actuando como un tercero y no en carácter de
propietario, por lo que no es aporte y se debe reconocer en resultados. ■

RECURSOS. CLASIFICACIÓN

Se trata de una institución sin fines de lucro, puntualmente un club deportivo, con cierre de balance en
fecha 31/12.
Al finalizar el ejercicio cerrado el 31/12/2014, la entidad se encontraba con la organización de un bingó,
el cual se realizaría en el siguiente ejercicio (con fecha 02/02/2015). Al cierre del ejercicio 2014 había in­
gresos y gastos por dicha actividad,todavía no concluida. ¿Qué características se deben evaluar para cla­
sificar dichos recursos como generales, diversos o específicos? Los ingresos por las ventas de bingo reali­
zadas hasta el 31/12/2014, ¿deberían exponerse como deuda de fondos con destino específico, siendo
reflejado el resultado por dicha actividad al finalizar el evento?
En el caso de las entidades deportivas, los recursos generales suelen ser la cuota social para
pertenecer como socio del club,y los recursos específicos suelen ser las diversas activida­
des que tienen aranceles separados (como clases de tenis, natación, gimnasio y demás acti­
vidades no incluidas en la cuota social). Estos recursos específicos tendrán sus gastos espe­
cíficos, como el sueldo del profesor de tenis y los gastos de la propia actividad, como la luz
Página 1368 sección VI | Contabilidad y auditoría

de las canchas y su cuidado. Los recursos generales se utilizarán para solventar los gastos
generales, como la administración, la limpieza y mantenimiento edilicio, entre otros.
El bingo que menciona en su ejemplo sería un caso de recursos específicos. Los recursos y
gastos deben reconocerse en el período de su devengamiento.Si el bingo se realiza en fe­
brero, no debe reconocerse como recurso a la fecha de cierre de 12/2014.
Las preventas del ingreso al bingo, a la fecha de cierre, son meros anticipos de recursos, por
lo tanto para el club son un pasivo (obligación de brindar el bingo) y deberán exponerse
como "Fondos con destino específico", para luego reconocerse como recursos en el mo­
mento de su organización (febrero).

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS


CONTROL EMPRESAS VINCULADAS.TENENCIA ACCIONARIA. APLICACIÓN DE LA RT (FACPCE) 21

Se trata de los estados contables de las empresas del tipo holding. Una empresa que es soda de otras
empresas y sólo posee tenencia accionaria que le otorga control, no tiene ventas. ¿Existe alguna parti­
cularidad en la confección de estados contables? ¿Se deben realizar dos estados contables: uno con­
vencional para la empresa holding con la exposición de su tenencia accionaria, y otro EECC consolida­
do con las empresas del grupo que posee?
Si una entidad tiene participación en otras sociedades que le otorgan control, control
conjunto o influencia significativa, debe aplicar las normas de la RT 21.
Esto es, su medición al VPP y su consolidación, en el caso de que exista control. De ser así,
. se elaboran estados individuales y como información complementaria los consolidados.

CONVERSIÓN. DIFERENCIA DE CAMBIO Y DIFERENCIA DE CONVERSIÓN. CONSOLIDACIÓN. ELIMINACIONES

Se trata de una consolidación de estados contables (empresa argentina y establecimiento extranjero


con estados contables convertidos a pesos).
Una sociedad que tiene un establecimiento en el exterior tiene un pasivo en moneda extranjera con
dicho establecimiento.
Al cierre del ejercicio contabiliza la diferencia de cambio por el tipo de cambio vigente al cierre de la
moneda extranjera correspondiente a dicho pasivo. El establecimiento del exterior tiene registrado el
correspondiente crédito.
Al realizarse la consolidación de los estados contables, los créditos y deudas originados entre las dos
sociedades se eliminan; la consulta es: ¿cuál es el tratamiento para el resultado generado por la diferen­
cia de cambio contenido en el saldo del pasivo al momento de consolidar ambas empresas?
La diferencia de cambio producida por el pasivo de la entidad inversora deberá imputarse
a resultados. .
En cambio, la conversión de estados contables de la entidad del exterior generará una di­
ferencia de conversión (positiva) que deberá imputarse al patrimonio (resultados diferi­
dos), siempre que se aplique el método de las no integradas (lo más usual).
A efectos de la consolidación de ambas entidades, los saldos de créditos y deudas recí­
procos serán eliminados, pero no podría hacerse con la diferencia de cambio en resulta­
dos negativos y la de conversión en el patrimonio.
Sin embargo puede -a estos efectos- aplicarse la regla contenida en el penúltimo párrafo de
la sección 1.3 de la RT (FACPCE) 18, la que indica que la diferencia de cambio producida entre
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1369

inversora y emisora podrá ser imputada como diferencia de conversión (al PN). De esta forma,
al tener ambas imputaciones al mismo rubro permitiría su eliminación del consolidado.
Si las entidades son integradas se aplica el método temporal, por lo que no cabría diferen-
‘ cia,ya que ambas entidades registrarían las diferencias de cambio en resultados y serían
susceptibles de eliminación.

EXPOSICIÓN DE APORTES IRREVOCABLES

Las siguientes consultas están referidas a la exposición contable en el balance consolidado de una
empresa controlante que posee aportes irrevocables en la controlada.
1. ¿Cuál es la forma de exposición de este aporte irrevocable en los estados consolidados, dado que la
controlante los tiene expuestos en el rubro inversiones, y la controlada tiene los aportes irrevocables
en el patrimonio neto?
2. El porcentaje de participación de la controlante en el resultado y patrimonio de la controlada, ¿debe
tomarse teniendo en cuenta el porcentaje sobre el capital o el porcentaje que surge de la real partici­
pación sobre el patrimonio considerando los aportes irrevocables realizados?
La particularidad de los aportes irrevocables no es una problemática de consolidación si­
no del método del valor patrimonial proporcional.
La RT 21,en su punto 1.2, establece: "g) Cuando el patrimonio neto de la empresa emiso­
ra estuviera integrado por aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de ac­
ciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las condiciones establecidas para su
conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor patrimonial proporcional".
Es decir, los aportes irrevocables son justamente aumentos del PN de la emisora y, por lo
tanto,deberán formar parte del VPP de la inversora. Para su cálculo,deberán tenerse en
cuenta cómo se convertirán en acciones, si tendrán prima, a qué accionistas le van a co­
rresponder, si los demás accionistas ejercerán el derecho de acrecer, etc.
Lo recomendable es calcular el VPP unitario y luego considerar el VPP de cada inversor, en
el supuesto de que haya efectuado aportes o no.
Para consolidación, la composición interna del PN no tiene importancia, sino que la inver­
sión deberá eliminarse contra los activos y pasivos ajustados de las controladas.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:


CONCEPTO DE EFECTIVO

Para determinar la variación del efectivo al inicio y cierre del ejercicio, ¿debe considerarse el dinero de­
positado en cuentas corrientes?
El concepto de efectivo y equivalentes de efectivo para el EFE incluye tanto el dinero en
efectivo que se posea en la entidad (habitualmente denominado Caja) como el que posea
depositado en cuentas a la vista (Cuenta corriente bancaria). Es decir, es indistinto si el di­
nero en efectivo está en la entidad o en un banco,todo es dinero en efectivo disponible
por parte de la entidad. ■
Luego se incluyen los equivalentes de efectivo, con las particularidades descriptas en el
Capítulo VI de la RT 8.
Página 1370 sección VI | Contabilidad y auditoría

DISTRIBUCIONES A LOS PROPIETARIOS

En el caso de una empresa que distribuye dividendos pero no los paga, ¿cómo expongo esta situa­
ción en el estado de flujo de efectivo tanto con el método directo como el indirecto?
El estado de flujo de efectivo debe mostrar los movimientos de efectivo y sus equivalen­
tes, es decir, las cobranzas y pagos. Si la entidad no pagó dividendos, nada deberá reflejar
el EFE, ya que el mismo se rige por lo percibido.
Los métodos de presentación de las actividades operativas (directo e indirecto) no tie-
■ ' '• nen ninguna incidencia en este caso,ya que el pago de dividendos es una salida de la
actividad de financiación.que se mostrará cuando, ocurra, no cuando se apruebe (con el
• pago efectivo). ■
Sin embargo, la RT (FACPCE) 8 admite que el pago de dividendos pueda mostrarse tam-
’ bién como actividad operativa. En este caso, por el método directo se incluirá una línea
con la salida de efectivo respectiva^ bajo el método indirecto ocurrirá de igual manera,
ya que los dividendos no son un ajuste al resultado,ya que no participa de su determi­
nación. ■
Si están aprobados por asamblea y no abonados, se habrá debitado la cuenta de resulta­
dos acumulados y se habrá acreditado el pasivo por la obligación de pago. Nada tiene
que ver el EFE en esta transacción.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE INICIO

Cuando se realiza el estado de flujo de efectivo de un balance de inicio, ¿arranca con un valor cero o
con el importe del aporte según el estatuto del capital?
El aporte de capital forma parte del estado de flujo de efectivo, por lo tanto, arranca de
cero. ' .

EXPOSICIÓN
ACTIVOS NO CORRIENTES PARA LA VENTA

Se trata de un bien de uso, alquilado a la fecha de cierre del ejercicio económico, cuya venta se en­
cuentra comprometida para el próximo ejercicio y sobre el cual también se recibió anticipo, pero cuyo
precio no está definido al cierre. ¿El bien debería exponerse como otros activos corrientes y debería
amortizarse en el ejercicio que cierra?
Un "bien de uso", por definición, tiene que estar utilizándose para la generación de bie­
nes o servicios.
Si el bien es inmueble (terreno y construcciones) y está alquilado a terceros, el mismo es
una "Propiedad de inversión".
Si el bien es mueble y se encuentra alquilado, si la actividad principal del ente es su al­
quiler (como una empresa de alquiler de autos o bien de alquiler de fotocopiadoras), se
■ clasifica como "bienes de uso". Sin embargo, si el alquiler no es la actividad principal, en­
tonces se clasifica como "Inversiones". .
Para que un activo sea considerado "Activo no corriente destinado a la venta" y exponer­
se en "Otros activos" corrientes, se tienen que dar tres condiciones:
I Que el bien esté disponible para la venta en sus condiciones normales (si se está usan­
do o alquilando a un tercero es difícil que se pueda decir que está disponible).
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1371

! Que la venta sea altamente probable.


i Que la venta se espere dentro de los 12 meses al cierre.
Entonces, si se dan las condiciones apuntadas, se informará como "Otros activos" y co­
rriente.
Respecto del criterio de medición, ver la Sección 5.11 de la RT (FACPCE) 17, donde se es­
tablecen dos parámetros: .
I Costo (depreciado en su caso).
I VNR (tiene duras condiciones para su aplicación, si es superior al costo).

ANTICIPO POR COMPRA DE BIENES DE USO

Por la compra de una maquinaria se entregó como anticipo un cheque por $ 100.000. A la fecha de
cierre del ejercicio el cheque no entró al banco (lo que sería un crédito y una deuda, porque no entre­
garon la máquina). ¿Cómo se expone en el patrimonio de una empresa este anticipo? (sólo contamos
con el recibo oficial del cheque, no hay factura que respalde la operación). ¿Se podría exponer el anti­
cipo de la maquinaria en una línea en el anexo de bienes de uso? Pero el importe total del cheque
($ lOO.OOOXcontiene IVA.
Suponiendo que se trate de un cheque al día, si el mismo fue entregado deberá considerar­
se como que el pago fue efectuado. Si el cheque es de pago diferido, entonces no se
realizó ningún pago, porque media un plazo hasta su liquidación (en esencia es lo mismo
que un pagaré). '
En el primer caso, un cheque al día que aún no fue presentado al cobro por el proveedor,
igualmente corresponde su registro incrementando el activo y reduciendo el saldo banca-
rio. En todo caso, será una partida conciliatoria con el saldo que informa el resumen banca-
rio. Un anticipo a un proveedor debe ser registrado en el rubro correspondiente del activo,
en este caso, bienes de uso,y así deberá también exponerse en el cuadro de bienes de uso.
Si no hay factura, entendemos que el pago es por el neto y no una parte por IVA. De todas
formas, si la empresa considera que una parte es IVA, registrará esa parte como crédito fiscal
y el resto como BU. '
Si fuera un cheque de pago diferido, no corresponde registrar el activo contra el pasivo
(crédito contra deuda), sino recién cuando medie el vencimiento o bien la entrega de la
máquina.

COMPENSACIÓN DE PARTIDAS. IMPROCEDENCIA .

Ei anticipo de sueldos (cuenta de activo-crédito) en ios estados contables, ¿se tiene que exponer den­
tro de sueldos y jornales (pasivo), de modo que netee dicha cuenta por ser partidas relacionadas?
Como regla general, la compensación de partidas de activos y pasivos no está admitida por
las normas contables [RT (FACPCE) 8],
Sólo se admite la compensación cuando se trate de un mismo deudor y acreedor, la com­
pensación sea legalmente posible y el ente termine abonando/recibiendo la diferencia.
En definitiva, sólo podrá compensarse en la medida en que el anticipo fuese aplicado al
cierre de! mes con un pasivo laboral y con el mismo empleado; caso contrario, la com­
pensación no correspondería.
Página 1372 sección VI | Contabilidad y auditoría

CUENTAS REGULARIZADORAS DE PASIVO

¿Cómo deben exponerse los intereses negativos a devengar? ¿Se incluyen restando en el pasivo?
Las cuentas regulanzadores ajustan a la cuenta principal (sean de activo o de pasivo) y se
presenta la cuenta principal neta o incrementada por la regularizadora (ejemplos: intereses
a devengar, previsiones de incobrables,depreciaciones acumuladas de bienes de uso, etc.).

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO

Una empresa cierra balance el 31/12/2011,y a mediados de enero de 2012 sufre un incendio y se que­
ma una parte importante de los bienes de cambio que figuran en existencia al 31/12/2011.
Es el caso de una SRL que cerró su balance N°1, irregular, de junio a diciembre del 2012. Posteriormente,
durante el 2013, uno de los dos socios se retiró de la sociedad y quedaron en su poder dos motos activa­
das en los bienes de uso de la sociedad y otros documentos comerciales (talonario de Fe, recibos y che-
quera), lo que dio motivo a una intimación vía carta documento como paso previo a las acciones y de­
nuncias judiciales. En principio, esta contingencia posterior al cierre se expondrá en 1) la Carta de la Ge­
rencia a los Auditores; 2) la Memoria de Balance de la Gerencia; 3) Notas a los Estados Contables.
Pero, ¿será necesario provisionar contablemente el valor de dichos bienes de uso? Si bien la contin­
gencia es cuantificable y conocida antes del cierre de los estados contables, los bienes son de propie­
dad de la sociedad. Eventualmente, el resultado de las acciones judiciales por la no devolución podría
dar lugar al nacimiento de un derecho de cobro de la sociedad sobre el socio saliente por el valor de
los bienes no devueltos.
Las entidades (y su auditor) están obligados a considerar los hechos posteriores a la fe­
cha de cierre y hasta la fecha de aprobación de los estados contables por parte del órga­
no de administración (directorio). El punto 4.9 de la RT 17 establece que deben conside­
rarse dos tipos de hechos:
a) los que implican ajuste:aquellos que son confirmaciones de situaciones iniciadas con
anterioridad;
b) los que no implican ajuste: los hechos nuevos, imputables al nuevo ejercicio (que si
son de importancia relativa deberán informarse igualmente por nota).
En este caso se trata de hechos ocurridos posteriores al cierre y que no se encuentran
vinculados con situaciones que hayan nacido con anterioridad. Es decir, es un hecho
nuevo imputable al nuevo ejercicio (a la fecha de cierre no habría por qué pensar que
iba a ocurrir un siniestro: el ¡lícito del robo de bienes por parte del socio).
Si este ilícito es de importancia relativa para la entidad (significativo), es necesario men­
cionarlo por nota, incluyendo una descripción del caso y los efectos patrimoniales que
ocasionará.
Por otro lado menciona el caso de una provisión. En realidad, cuando ocurre un siniestro
(robo), la contabilidad debe reflejar la pérdida correspondiente. Luego, si recupera algún
importe o el bien (por el sujeto o por un seguro),entonces reconocerá el recupero. Sólo
se reconocerá el monto por cobrar de un resarcimiento en caso de que tenga certidum­
bre y derecho reconocido (sentencia, aprobación, etc.) a dicho cobro.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1373

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES, ACCIONES Y PARTICIPACIONES. PAGO A CUENTA

¿Cómo debe exponerse correctamente el pago de la sociedad que realiza, en nombre de sus accionis­
tas, del impuesto BP acciones y participaciones: como otros créditos en activo no corriente, con el
nombre del impuesto o en la cuenta particular de cada accionista?
El impuesto BP acciones y participaciones es un impuesto del accionista, por lo que es un
pago a cuenta que efectúa la sociedad en su nombre y tiene el derecho de reclamarlo.
Por lo tanto, es un crédito contra el accionista. Si ya la entidad tiene una cuenta particular
con dicho accionista lo más adecuado sería utilizar la misma cuenta, pero nada impide
generar una cuenta aparte por este tema. Sin embargo, esa cuenta debería llamarse cré­
dito con accionista XX y no sería adecuado normarla "impuesto xxx", porque no es un im­
puesto de la entidad.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. NOTAS. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL

En la carátula de un balance de sociedad extranjera sin aporte de capital, ¿qué datos deberían constar
como "Composición de capital"?
En el acápite B.4del Capítulo Vil de la RT (FACPCE) 8, se encuentra la obligación de infor­
mar en las notas a los estados contables la composición del capital. Esta obligación, por
usos y costumbres no muy adecuados, suele cumplirse en la carátula, pero bien podría
constar como una nota más a los estados contables.
Si la entidad es una sucursal extranjera en las notas también se aclarará perfectamente
esta situación,y que como tal no posee capital en la Argentina porque es una mera su­
cursal. Con esto es suficiente.
Si no hay nada que completaren la "carátula",sencillamente debería eliminarse esa infor­
mación de allí, ya que ninguna norma obliga a que exista tal indicación en la carátula, si­
no que se brinde la información. Siendo que se aclara que no posee capital,ya se está
cumpliendo con la obligación.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. NOTAS. MENCIÓN

En los estados contables se suele insertar al pie la nota: "Las notas y anexos forman parte integrante
de este Estado". ¿Es obligatoria su inserción? ¿En qué casos? Porque en los modelos de la RT (FACPCE)
9 no aparece dicha nota, pero en los modelos sugeridos por el Consejo Profesional, sí.
No hay una normativa que obligue a la incorporación de ese párrafo; no obstante, como hay
información obligatoria que deben tener los estados contables y la misma no surge de los
estados contables básicos sino a través de notas, cuadros y anexos que complementan a los
estados contables básicos, nos parece prudente y recomendable incorporar ese párrafo a los
efectos de que el usuario pueda hacer una mejor interpretación de los estados contables.

INGRESOS POR COMISIONES

La empresa está cambiando la operatoria con uno de sus proveedores, con el cual va a pasar a operar
bajo la modalidad de venta por cuenta y orden de terceros.
Para el caso de las comisiones que se percibirán por dicha modalidad, ¿en qué lugar se vuelcan dentro
del estado de resultados? (ya que no son ventas directas ni tienen costo pero sí van a ser algo operati­
vo de la compañía).
Página 1374 sección VI | Contabilidad y auditoría

Los ingresos por comisiones deben exponerse en el rubro B.1 .Ventas netas de bienes y
servicios, Capítulo IV de la RT (FACPCE) 9, dado que las comisiones son la contrapresta­
ción del servicio que presta.

NOTA DE CRÉDITO POR EXPORTACIONES EFECTUADAS EN EL EJERCICIO ANTERIOR

Un exportador ha emitido una nota de crédito contra un proveedor del exterior por una exportación
realizada en el ejercicio contable anterior. ¿Cómo se expone dicha nota de crédito? ¿Restando a las
ventas al exterior del balance en el cual se emitió la nota de crédito?
Si la nota de crédito se emitió para corregir un error de la venta contabilizada en el ejer­
cicio anterior, debe ser contabilizada con un AREA; si el hecho generador de la nota de
crédito corresponde al ejercicio corriente, correspondería restarla de las ventas del actual
ejercicio. '

FIDEICOMISOS
CONTABILIDAD

La figura del fiduciario y del fideicomiso, ¿deben llevar contabilidades separadas?


Ante el nuevo Código Civil y Comercial, ¿debe el fideicomiso inscribirse en el Registro Público y rubri­
car libros (diario, actas, inventario y balances)?
Efectivamente, la contabilidad del fideicomiso y del fiduciario son totalmente separadas.
Actualmente el nuevo Código requiere la registración y contabilidad de fideicomisos, pe­
ro ya era posible y recomendable con las normas anteriores. El que rubricará libros será el
fiduciario a nombre del fideicomiso.

FIDEICOMISO DE GARANTÍA . ’

Respecto a los fideicomisos de garantía, ¿cuál es el tratamiento contable de la transmisión fiduciaria


en el baiance del fideicomiso, donde el fiduciante transfiere mediante escritura traslativa de dominio
sin contraprestación, un inmueble para garantizar unas obligaciones?
Dado que la transferencia del dominio fiduciario sólo se realiza a los efectos de garanti­
zar una obligación, el activo debe permanecer en la contabilidad del fiduciante, debien­
do éste explicar por nota la situación del inmueble.

RÚBRICA DE LIBROS

Se trata de un fideicomiso de construcción donde las unidades se venden a terceros (por lo que quien
tributa el impuesto a las ganancias es el fideicomiso a una alícuota del 35%).
El fiduciario es una persona física no obligada a llevar libros rubricados. El fideicomiso, al ser un con­
trato y carecer de personería jurídica en IGJ, ¿está obligado a rubricar libros de comercio?
. En primer lugar, destacamos que las normas contables profesionales argentinas (conoci­
das como RT) no incluyen un tratamiento especialmente normado para los casos de f¡-
deicomisos. Por lo tanto, en ausencia de normas particulares, nos regiremos por las nor­
mas generales del caso.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1375

Un .fideicomiso es una figura jurídica que admite multiplicidad de usos, siempre aten­
diendo a los requisitos legales, los sujetos que en ella intervinieren (fiduciante, fiduciario,
beneficiario,fideicomisario) y el objeto del contrato. Por lo tanto, el tratamiento contable
dependerá de los derechos y obligaciones resultantes del contrato de fideicomiso.
Por imperio legal, los fiduciantes deben llevar y dar cuenta de las actividades del fideicomi­
so. Por lo tanto, es recomendable la inscripción de jos fideicomisos en los organismos de
control correspondientes (IGJ o Dirección de Personas Jurídicas Provincial, según corres­
ponda) a fin de contar con libros comerciales rubricados (según el Código Civil y Comer­
cial: inventario y balances, diario, subdiarios, etc.), que puedan servir de prueba en caso de
discusión administrativa o judicial de cualquier tema relativo a la rendición del fideicomiso.
En definitiva, no hay normas precisas, pero se recomienda al fiduciario llevar libros comer­
ciales rubricados en IGJ para poder oponer la contabilidad frente a terceros en cualquier
controversia. Ante ausencia de normas, podrían no rubricarse, pero en ese caso la conta­
bilidad del fiduciario respecto de los movimientos del fideicomiso no podría ser oponible
frente a terceros ante ausencia de prueba válida.

TRATAMIENTO CONTABLE

¿Cuál es el tratamiento contable asignado a un fideicomiso para construir una ribera comunitaria?
El tratamiento de los fideicomisos no cambia respecto de cualquier otra situación, sólo por la
forma jurídica utilizada. Para analizar cómo impacta en los estados contables, hay que consi­
derar el caso particular para ver si es fiduciante, beneficiario,fideicomisario, cómo salen los
valores del patrimonio y entran al fideicomiso^ luego qué es lo que vuelve y cómo.
Por ejemplo, si la entidad como fiduciante entrega un bien (edificio) en garantía por una
inversión o algo similar,y luego el bien retornará a la entidad, entonces podría ser que
ese bien nunca salió del patrimonio de la entidad y sólo requiera ser informado como un
activo restringido (esa es la realidad fuera de la forma de fideicomiso y que el contrato di­
ce que se transfirió la propiedad fiduciaria).
Entonces, no hay reglas genéricas; hay que estudiar la esencia económica que hay detrás
de cada contrato de fideicomiso.
Las normas contables profesionales a aplicar para la elaboración de estados contables
son las mismas, independientemente del tipo de entidad. En este caso se deberán aplicar
la RT (FACPCE) 17 y sus complementarias y las RT (FACPCE) 8 y 9.
No existen normas claras de teneduría de libros, pero sí existe una obligación del fiducia­
rio de llevar cuenta de las operaciones del fideicomiso, por lo que la única forma de con­
tar con una contabilidad oponible a terceros es elaborando estados contables, para lo
cual se requieren libros contables (el Diario y el Inventario y Balances). Como el fideicomi­
so no tiene personería jurídica, habitualmente se rubrican libros del fideicomiso pero a
nombre del fiduciario (así lo hace la IGJ, por ejemplo).
Por último, recomendamos tener especial atención al negocio imperante, es decir, a la
esencia económica del fideicomiso más que a sus formas legales. Habitualmente los con­
tratos y escrituras no reflejan el verdadero negocio del mismo. Suele suceder que los lla­
mados "fideicomisos de construcción al costo" suelen ser, en realidad,fideicomisos de ad­
ministración. Y es muy importante tener en cuenta lo que sucede al terminar el fideico­
miso, es decir, quiénes serán los beneficiarios y cómo vuelven los bienes o servicios que
Página 1376 sección VI | Contabilidad y auditoría

el mismo genera, para poder llevar una adecuada contabilidad. Generalmente los fidei­
comisos no poseen capital. .
Si la empresa "aporta" un pago mensual hay que analizar si en esencia se trata de un cliente
que está adquiriendo una propiedad (unidad construida) y la está pagando en cuotas. En­
tonces sus pagos son anticipos de bienes de uso (o bienes de cambio, lo que corresponda).
Lo más recomendable es pensar "qué pasaría si no fuera un fideicomiso, sino que fuera
una sociedad", cómo se contabilizaría todo en ese caso. Es preciso sacar del medio la
cuestión de que es un fiduciante y aporta a un fideicomiso y demás; generalmente es la
compra de un inmueble pagada en cuotas o con pre-pagos.

IMPUESTO DIFERIDO
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUTACIÓN. EXPOSICIÓN

Una empresa viene teniendo el siguiente caso con la registración del impuesto a las ganancias: dentro
del ejercicio 2013 devengan el impuesto a las ganancias 2012, con su cuenta de pasivo correspon­
diente por la obligación pasiva tributaria generada en el año 2013, y así han venido haciéndolo años
atrás. ¿Cómo se podría proceder para que en el ejercicio 2014 (donde se ha devengado el impuesto
por el año 2013) se refleje el impuesto correspondiente al 2014 con el método del impuesto diferido,
para tenerlo correctamente expuesto?
El impuesto a las ganancias se imputa al resultado del ejercicio por el cual corresponde
(devengado). Independientemente de los resultados de períodos anteriores,el impuesto
devengado en el ejercicio corresponde reconocerlo como resultado del período y mos­
trarlo en el correspondiente Estado de Resultados.
El asiento de reconocimiento del impuesto determinado que genera obligación a pagar
implica debitar la cuenta de resultados "Impuesto a las ganancias" y acreditar la corres­
pondiente deuda (impuesto a pagar o provisión de impuesto a las ganancias). Ver, al res­
' pecto, el punto 5.19.6.2 de la RT (FACPCE) 17 y el acápite "Impuesto a las Ganancias" del
Capítulo IV de la RT (FACPCE) 9 y la información complementaria del punto C.7 del Capí­
tulo VI de la RT (FACPCE) 9.
El pasivo se dará de baja en el momento del pago del saldo de la DJ, afectando la cuenta
de activo correspondiente (caja o banco, retenciones, anticipos, percepciones, pagos a
cuenta, etc.).
El impuesto corriente depende del resultado fiscal, que aunque el contable sea pérdida
el fiscal podría ser con base imponible positiva (por ejemplo, si existen gastos contables
que no son deducibles de impuesto o lo serán en el futuro).
A su vez, también es independiente de los resultados de períodos anteriores;el impuesto
devengado en el ejercido corresponde reconocerlo como resultado del período y mos­
trarlo en el correspondiente Estado de Resultados.
Sólo se imputaría contra resultados acumulados (PN) en el caso de que se aplique un
■ AREA que genere la corrección del impuesto de períodos anteriores reconocido. A su vez
se imputa contra resultados diferidos (PN) en el caso de una revaluación de un bien de
uso [RT (FACPCE) 31],
Recordamos que para el Consejo CABA es obligatorio el reconcimiento de activos y pasi­
vos por impuesto diferido [ver 5.19.6.3 de la RT (FACPCE) 17].
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1377

Si la entidad no devengó el impuesto del año 2012 en el estado contable de ese año,en
el año 2013 deberá aplicar AREA para corregir el error e imputar ese impuesto al período
que le corresponde.

LIBROS '
INVENTARIO Y BALANCE. CONTENIDO

El Libro de Inventario y Balance, ¿qué información específica debe contener? ¿Es una copia fiel del ba­
lance o debe contener información más desagregada?
Se debería transcribir el juego de estados contables completo y, adicionalmente, el inven­
tario de bienes. Por ejemplo, en el juego de estados contables hay determinados rubros,
como las cuentas por cobrar, por pagar, inventario de bienes de cambio, etc., que se infor­
man con montos globales;en el libro inventario se deberían detallar las cuentas en forma
desagregada, detallando saldos por clientes, acreedores y bienes.

INVENTARIO Y BALANCE. FIRMA

El Libro Diario y el de Inventarios y Balances, ¿deben estar firmados? ¿En todas sus hojas o al final de
cada ejercicio? y ¿por quiénes deben estar firmados, en caso de que corresponda hacerlo?
El Libro Diario deberá contener un detalle e individualización de las operaciones de la en­
tidad. No hay obligación de incorporar firma a estos registros.
El Libro Inventarios y Balances deberá contener el inventario detallado de los activos y
pasivos de la entidad y el juego completo de los estados contables, incluyendo la infor­
mación complementaria (en notas, cuadros y anexos), cumpliendo con las normas de
presentación (RT 8,9,11,21 y 24).
Este estado contable completo del Libro Inventarios y Balances deberá estar firmado al
menos por el representante legal de la entidad, en todas sus hojas. A su vez, y sólo para
identificación con sus respectivos informes, se acompaña con las firmas o iniciales del
responsable del órgano de vigilancia (de corresponder, síndico o consejo de vigilancia) y
del auditor de dichos estados contables.
Si bien no existe una obligación explícita, es práctica usual que también se incluyan co­
pias en este libro de los informes del órgano de vigilancia y del auditor.
Recordemos que los estados contables que solemos ver en un grupo de hojas, un "libri-
to",anillado o cuadernillo^ que las entidades presentan a terceros son,en realidad, co­
pias de los contenidos en el Libro Inventarios y Balances.

INVENTARIO Y BALANCES. PLAN DE CUENTAS

¿Existe alguna norma o reglamentación que obligue a las sociedades regularmente constituidas a
transcribir el plan de cuentas en el libro inventarios y balances?
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la resolución (IGJ) 7/2015, en su ar­
tículo 327, exige la transcripción del plan de cuentas.
A continuación reproducimos el artículo en cuestión:
"Art. 327 - El libro de inventarios y balances debe ser llevado con las formalidades regula­
das por el Libro Primero, Parte General, del Título IV, Sección 7a del Código Civil y Comer­
cial de la Nación, transcribiéndose en él cronológicamente:
Página 1378 sección VI | Contabilidad y auditoría

1. Los estados contables practicados, con la firma del representante legal del ente y -a
efectos de su identificación con sus respectivos informes- con la del representante del
órgano de fiscalización, de corresponder, y la del contador dictaminante.
2. Los detalles analíticos o inventarios de la composición de los rubros activos y pasivos
correspondientes al estado de situación patrimonial emitido, sea a la fecha de cierre del
ejercicio, o a otras fechas que determinen normas especiales, o que resulten de resolu­
ciones sociales.
3. Los informes que sobre los estados contables hubieran emitido el órgano de fiscaliza­
ción y el contador público dictaminante,firmados por los emisores.
4. El plan de cuentas utilizado por la entidad y el sistema de códigos de identificación de
las cuentas que se utilicen, firmados por el representante legal, el órgano de fiscalización
. en su caso y el contador dictaminante. Con las mismas firmas, deben también transcribir­
se el agregado o reemplazo de cuentas o la constancia de su eliminación y a contínua-
ción el plan de cuentas completo que de ello resulte.
5. La descripción del sistema, los modelos aprobados y el dictamen técnico sobre el mismo
previstos por el artículo 61 de la ley 19550, una vez obtenida aprobación de la Inspección
General de Justicia o que la misma deba tenerse por acordada conforme a la citada norma
legal". '

PLAN DE CUENTAS. MODIFICACIONES

Se consulta si es necesario realizar algún procedimiento en especial para cambiar la numeración del
plan de cuentas de una SRL en su respectivo balance.
No existen normas contables al respecto,sino que es una política contable de la entidad. El
plan de cuentas es establecido por la organización y podrá ser modificado a su necesidad.

MEDICIÓN
ACCIONES CON COTIZACIÓN

¿Cómo se valúan las acciones preferidas del exterior que tienen valor de cotización en el mercado y li­
quidan ganancias bimestrales?
Se deberán valuar conforme el punto 5.6 de la RT (FACPCE) 17, a VNR, con excepción de que
se trate de la situación descripta en el punto 5.9 (participaciones permanentes en otras so­
ciedades donde se ejerza control, control conjunto o influencia significativa y,además, que la
inversora tenga la intención de mantener la misma por un plazo mayor a un año).

ACTIVACIÓN DE DERECHOS DE IMPORTACIÓN. BIENES DE USO

Se adquirió una máquina importada para la producción de alimentos balanceados y se pagaron, apar­
te del precio según factura, casi $ 1.500.000 en concepto de derechos de importación.
Este derecho, ¿se debe activar?, ¿forma parte del precio de la máquina?, ¿o se puede deducir como gasto?
Se deben activar todos los gastos necesarios para la compra y puesta en marcha de la
máquina, por lo que en este caso el derecho de importación debe activarlo en el costo
del bien.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1379

ACTIVACIÓN DE GASTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE. ACTIVOS INTANGIBLES

¿Es posible activar los gastos del desarrollo de un software propio, como un activo intangible?
. El desarrollo de software puede ser activado en la categoría Activos Intangibles siempre
que cumpla con las condiciones establecidas en la Sección 5.13 de la RT (FACPCE) 17.
Especialmente,al ser un activo autogenerado se prohíbe su activación,salvo la etapa de
desarrolIo.Toda creación de software incluye una etapa de "investigación" y una etapa de
"desarrollo" propiamente dicha. Sólo se admite activar la de desarrollo, pero cumpliendo
los requisitos del 5.13. La etapa de investigación será un gasto. -
En cuanto al desarrollo de un activo intangible como software, está admitida su activa­
ción siempre que sea viable su comercialización. No es posible activar los costos relacio­
nados con la etapa de investigación. Ver el punto 5.13 de la RT (FACPCE) 17, Activos Intan­
gibles, en especial lo referido a investigación y desarrollo.
La medición de los bienes intangibles es a su costo menos depreciaciones. En el caso de
desarrollo su costo serán los gastos necesarios para su generación [ver punto 4.2 de la RT
(FACPCE) 17],
El criterio de amortización de intangibles deberá estar referenciado al período (o unida­
des de producción) en que el bien generará beneficios en el futuro. Los criterios están
descriptos en la misma sección ya referenciada. El personal de desarrollo de la entidad y
el área comercial deberán determinar el criterio y período de amortización del intangible;
no es una función del contador determinar la vida útil.

ACTIVACIÓN DE MEJORAS. BIENES DE USO

En un hotel se realizan reformas importantes, ¿es viable activar los honorarios del arquitecto por dicha
reforma? De ser posible, ¿cómo debería activarlo? ¿Mejora sobre inmueble propio?
En la RT (FACPCE) 17, Sección 5.11.1.1, se establecen los criterios para los bienes de uso y
su medición al costo. En dicha sección se refiere a la activación de mejoras siempre que
dichos gastos mejoren la capacidad de los bienes de generar beneficios económicos.
Por lo tanto, si entendemos que las reformas redundarán en mayores beneficios para el
hotel, por supuesto que su costo será susceptible de activación. El rubro será Inmueble.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Una explotación de hacienda que vende, por ejemplo, vacas y terneros, al cierre del ejercicio: ¿corres­
ponde valuarlo al VNR? Si esto es correcto, ¿no se estaría adelantando ganancia antes de su venta?
En caso de que la hacienda esté destinada a la venta deberá valuar a VNR conforme Sec­
ción 7.1.1, RT (FACPCE) 22. .
"7.1. Bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad
7.1.1. Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual
Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización determinado de acuerdo
con la Sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización) de la resolución técni­
ca 17 (Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones de aplicación general)".
Respecto a la consulta sobre si se está adelantando ganancia, lo que busca la norma es
reconocer el resultado que se obtiene por el crecimiento vegetativo de los bienes.
"8.2.1. Reconocimiento de ingresos por producción
Página 1380 sección VI | Contabilidad y auditoría

En los entes dedicados a la actividad agropecuaria el hecho sustancial de generación de


sus ingresos es el crecimiento vegetativo, denominado en estas actividades «produc­
ción». La producción, para esta resolución técnica, es el incremento de valor por cambios
cuantitativos o cualitativos -volumen físico y/o calidad- en los bienes con crecimiento
vegetativo, como consecuencia de sus procesos biológicos.
El fundamento del concepto «producción» es que se trata de una variación patrimonial no
vinculada directamente con los costos incurridos, sino que la inversión en éstos desenca­
dena un proceso de acrecentamiento que,en el curso normal de los negocios es irreversi­
ble, no siendo por lo tanto el costo incurrido representativo del valor del bien.
Este concepto está reconocido en la Sección 4.2.2 (Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas)
de la resolución técnica 16 (Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales)".

APORTES EN ESPECIE. COOPERATIVAS

Es el caso de una cooperativa de producción en donde se hacen aportes en especie (se estableció el
aporte de 600 kg cerdo), que al inicio se tradujo en aportes de $ 3.800; al incorporar nuevos socios
aportan los 600 kg cerdo, pero al variar el precio se produce un aporte mayor a $ 3.800; ¿qué cuenta
se utilizaría para registrar esa diferencia?
Los bienes que se reciben en aporte se miden a su valor corriente a la fecha de su incor­
poración [4.2.3 de la RT (FACPCE) 17], .
El punto 4.2.3 de la RT (FACPCE) .17 dice claramente que los bienes recibidos en aporte
se deberán registrar a sus valores corrientes a la fecha de incorporación. Los valores co­
rrientes están en el punto 4.3 de la RT (FACPCE) 17, incluyendo VNR y costo de reposi­
ción. Este último incluye valuaciones y tasaciones.
La documentación no está expresada en la norma, pero es recomendable que la misma
sea consistente y válida. En el caso, puede ser por contrato y con el valor comprobado a
través de mercados o tasaciones. '
La diferencia entre el valor de aporte y los montos nominales se contabiliza como primas
de emisión.
No obstante,tomando en cuenta la particularidad de la obligación del aporte en espe­
cie, bien podría contabilizarse al mismo valor del primer aporte, y cuando se miden en el
activo tener una diferencia como resultado de tenencia para la entidad y no un mayor
importe del aporte.Tendrían que analizarse las particularidades legales y contractuales
de estos aportes, así como la intención de las partes.

COSTO DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO. BIENES DE USO. BONIFICACIONES

Tengo una factura por la compra de máquinas y equipos que debo contabilizar como bienes de uso,
pero en la misma factura nos realizan un descuento especial sobre el monto total de la misma. ¿Debo
activar ese descuento en el alta del bien de uso o debo cargar los importes originales y reconocer una
ganancia por el descuento aplicado?
El importe por el cual se debe reconocer el alta del bien de uso es neto de descuentos y
bonificaciones (concepto de costo). No corresponde considerar el importe bruto y luego
el descuento como una ganancia, sino que corresponde activar el importe neto del des­
cuento.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1381

CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA. ENTES PEQUEÑOS

Un ente pequeño realizó un anticipo por la compra de mercadería al exterior en octubre de 2014 de
U$S 24.250, al tipo de cambio de $ 8,5. Al cierre del ejercicio (31/12/2014) la mercadería se encontraba
en tránsito y arribó al país en enero de 2015. Para reconocer la diferencia de cambio al 31/12/2014 de
ese anticipo, ¿se toma el tipo de cambio comprador? ¿Se aplicaría la RT (FACPCE) 41 ?
Ninguna norma contable [ni la RT (FACPCE) 17, ni la RT (FACPCE) 41] establece que el tipo
de cambio debe ser el comprador.
El tipo de cambio debe ser el que corresponda para que la cifra en moneda argentina sea
el equivalente de la moneda extranjera;en el caso concreto, de la suma pagada,a pagar,
cobrada o a cobrar [ver 3.2. RT (FACPCE) 17 y 2.7 de la RT (FACPCE) 41 ].
Para cumplir con estas normas, en el caso de un anticipo de bienes de cambio se deberá
aplicar el tipo de cambio que realmente se utilizaría para el pago de los bienes.
En particular, la RT (FACPCE) 41 establece:
"2.7. Mediciones en moneda extranjera
Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y sal­
dos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina
de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a
pagar en moneda argentina.
A este efecto, en el caso de las transacciones, se utilizarán los tipos de cambio de cada
una de las fechas de las transacciones. En las mediciones contables de los activos (pasi­
vos) a ser cobrados (pagados) en moneda extranjera o en su equivalente en moneda ar­
gentina, los cálculos indicados para su medición inicial y periódica serán efectuados en
moneda extranjera y los importes así obtenidos serán convertidos a moneda argentina al
tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de las mediciones
en monedas extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos fi­
nancieros o costos financieros".

DIFERENCIAS DE CAMBIO

¿Cuál es el correcto tratamiento que se le debe dar a la diferencia de cambio originada por la valua­
ción al cierre del ejercicio de un pasivo por un mutuo en concepto de préstamo en U$D? Consideran­
do que por el aumento delTP BNA al cierre ese pasivo se vio incrementado notablemente, entonces,
esa diferencia de cambio, ¿qué representa para la entidad? ¿Cómo debería exponerse en los EECC?
Las diferencias de cambio son parte de los resultados financieros y deben reconocerse
en resultados en el período de su devengamiento.
El resultado debe reconocerse independientemente de que sea alto o bajo. Si la entidad
está endeudada en dólares y el tipo de cambio aumenta, la misma cada vez necesitará
desembolsar más moneda local para cancelar la obligación. Ese mayor desembolso es el
resultado por diferencia de cambio que deberá reconocerse periódicamente.
En su consulta menciona elTC del Banco Nación. Sin embargo, las normas contables no esta­
blecen que se deba usar el TC del BNA para la conversión de moneda extranjera, sino el TC
que habitualmente la entidad utiliza para realizar las operaciones. Sólo correspondería el BNA
si la entidad utiliza esa entidad bancaria para operar con cambios (ver punto 3.2 de la RT 17).
El tratamiento de los costos financieros lo puede encontrar en el punto 4.2.7 de la RT 17.
Página 1382 sección VI | Contabilidad y auditoría

IMPUESTO DE SELLOS.TRATAMIENTO CONTABLE

Una sociedad anónima paga impuesto de sellos a ARBA por $ 600.000 por un contrato que va a durar
3 años. ¿Es correcto imputar $ 200.000 a cada ejercicio contable para no castigar con la totalidad del
impuesto al primer ejercicio?
El impuesto de sellos grava la formalización de un acuerdo,es decir, la firma de un contrato.
Por lo tanto, su imputación contable corresponde considerarla como un gasto en el mo­
mento de la formalización del contrato y no a lo largo de las prestaciones del mismo.

LLAVE DE NEGOCIO.TRATAMIENTO CONTABLE

La llave de negocio, ¿es un bien intangible que se amortiza? Si es así, ¿en cuántos años se amortiza?
¿Cómo se expone en el patrimonio neto? ¿Va dentro del capital o de las reservas?
La plusvalía o llave de negocio no es un intangible.
Es parte de una inversión y surge a partir de una combinación de negocios (RT 18), con­
tabilizada bajo el método de la adquisición o compra (RT 21, punto 1.3).
La llave de negocio puede ser positiva o negativa. Si es positiva, puede depreciarse de acuer­
do a su vida útil o bien considerarse de vida útil indefinida, por lo que no tendrá el cómputo
de depreciaciones, pero deberá calcularse su valor recuperable todos los ejercicios.
La llave se expone en el rubro inversiones en los estados individuales. En los consolida­
dos o en los casos de fusión se expone en el rubro llave (RT 9).
Su medición es al costo (con o sin depreciaciones). El costo surge por el método de la
compra ya enunciado.
El tema llave es una de las cuestiones más complejas de la contabilidad, por lo que reco­
mendamos leer atentamente la normativa y bibliografía del caso.

MEJORAS. HONORARIOS DE ARQUITECTOS

De acuerdo a las normas contables, los honorarios de arquitectos relativos a una mejora u obra en
curso, ¿se pueden activar?
Los honorarios de un arquitecto son susceptibles de activarse en una mejora. Para el ca­
so de un bien de uso, la mejora debe reunir los requisitos establecidos en la sección
5.11.1 de la RT (FACPCE) 17; en caso de tratarse de una obra en curso donde el inmueble
sea un bien de cambio, también sería susceptible de activar el valor de los honorarios en
el costo del bien.

MERCADERÍA EN TRÁNSITO

Tenemos un cliente que importa la mayoría de los insumos y materiales que utiliza para la produc­
ción. La fecha de cierre de ejercicio es el 30/12/2015, y para esa fecha va a tener 2 despachos muy im­
portantes que aún no habrán llegado a la Argentina (es decir, no va a estar el despacho de aduana):
I ¿Qué requisitos debe cumplir esa mercadería para poder ser tomada contablemente como "merca­
dería en tránsito"? (ejemplo: debe haber sido ya enviada, debe estar la factura del proveedor, debe ser
por cuenta y riesgo del comprador, etc.).
I ¿Con qué valor activo esa mercadería? (valor de la factura del proveedor, pro-forma, etc.).
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1383

B Por último: si nuestro cliente anticipó el pago de las mismas, ¿el asiento sería Mercadería en tránsito
(Activo) contra Anticipo a proveedores (Activo)? Y si aún no pagó, ¿sería Mercadería en tránsito (Activo)
contra Proveedores (Pasivo)?
‘ Una entidad tiene un activo cuando controla los beneficios que le generará el bien y
asume los riesgos asociados al mismo.
Por lo tanto, en el caso de la mercadería, habitualmente se reconoce como activo cuando
dicha mercadería está recibida por la entidad y la misma obtiene los beneficios y corre
con los riesgos (visto del lado contrario, un vendedor da de baja el bien en el momento
en que transfiere los riesgos y beneficios al comprador,y generalmente se da la situación
con la entrega). Contar o no con factura no importa a fines contables, sino que nos guía
la esencia económica de la transacción más que su forma jurídica (más en un mundo
tecnológico en el que hasta las facturas son digitales).
Ahora bien, tendrá que analizar en qué momento el vendedor transfirió los riesgos y be­
neficios para considerarlo activo de la compradora. Es decir, durante el tránsito del bien,
¿quién corre con los riesgos asociados a la mercadería?
Para que se pueda reconocer como activo, a un elemento es necesario poder asignarle
un valor fiable. Por lo tanto, la pregunta respecto del valor es algo que tendrá que cono­
cer la entidad que importa, porque seguramente cuando hizo el pedido sabía exacta­
mente el valor de la mercadería y ese será el importe para reconocerlo. Luego podrá adi­
cionarle otros gastos vinculados (despacho,fletes, seguros,etc.).
Si el pago es anticipado, obviamente se trata de un anticipo al proveedor que se registra­
rá dando de alta al Anticipo (cuenta de crédito, activo) y acreditando la cuenta de efecti­
vo o banco. Ese crédito es uno en especie, porque no se cobrará en dinero sino que se re­
cibirán bienes (ver 5.3, RT 17).
Si se da de alta la mercadería, se deberá cancelar el anticipo anteriormente contabilizado
(se recibieron los bienes objeto del mismo) y, si queda una diferencia por abonar, corres­
ponderá el reconocimiento de un pasivo.
Si no existe un pasivo y se da de alta la mercadería, por supuesto que la contrapartida se­
rá el pasivo con el proveedor, hasta que dicha cuenta se abone. '

PASIVOS. ACTUALIZACIONES POSTERIORES

¿Cómo se contabilizan los rodados comprados con planes de financiación y sujetos a actualizaciones
de mercado? ¿Cómo se deben contabilizar esas actualizaciones si se producen en diferentes ejercicios
contables?
Las actualizaciones de los pasivos con fecha posterior a la adquisición del bien deben ser
reconocidas a resultados del ejercicio en el momento en que tal hecho tenga lugar.
Respecto a los rodados, si éstos tienen el carácter de bienes de uso se medirán a su valor
original menos la correspondiente depreciación acumulada.

PROVISIÓN DE IMPUESTOS

¿Es obligatoria la constitución de la provisión para el pago del impuesto a las ganancias al cierre del
ejercicio? Con la cuenta "impuesto a las ganancias a pagar", ¿no se cumple la misma función?
Se denomina provisión dado que si bien el pasivo es cierto, su cálculo es estimado. Por
ejemplo, los honorarios aprobados a directores por la asamblea de accionistas son dedu-
Página 1384 sección VI | Contabilidad y auditoría

cióles impositivamente pero son resueltos con posterioridad a la confección del balance,
por lo que el impuesto determinado impositivamente puede diferir del contable.

PROVISIÓN DE VACACIONES. CÁLCULO

¿Cómo se debe calcular la provisión de vacaciones en una entidad que cierra balance el 30/06/2015?
La entidad debe reflejar los pasivos laborales correspondientes a los servicios ya recibi­
dos de sus empleados, aunque su pago sea diferido (como ser aguinaldo, sueldo com­
plementario anual, vacaciones y otros similares).Ver punto 5.19.7 de la RT 17.
El pasivo por la obligación de pago de vacaciones debe reflejar el derecho devengado a
la fecha de cierre.
Por lo tanto, lo que la entidad debe registrar como pasivo es el monto de las vacaciones
que abonará por el año 2015 a sus empleados, proporcionado al mes de junio, y depen-
. diendo de las particularidades de cada caso, como ser empleados mensualizados, em­
pleados jornalizados, empleados que hayan ingresado con posterioridad al 1/1/2015, etc.
Para su cálculo debería estimarse el costo de vacaciones de cada uno de los empleados
que recibirán por su antigüedad al 31/12/2015. Luego, dicho monteen su totalidad (va­
caciones totales o full vacation,y no sólo el plus vacacional) deberá proporcionarse por
el plazo transcurrido hasta el cierre. Es decir, dividirlo por doce y multiplicarlo por seis.
Por ejemplo, si una empresa tiene 3 empleados mensualizados con las siguientes carac­
terísticas:
Ekingreso 10/3/2008,sueldo $ 8.000.Vacaciones al 31/12/2015:21 días.
. E2: ingreso 20/8/2013,sueldo hasta feb-13 $ 5.000, sueldo desde marzo-13 $ 7.000.Vaca­
ciones al 31/12/2015:14 días.
E3:ingreso 1/4/2015,sueldo $ 5.000.Vacaciones al 31/12/2015:14 días (habrá trabajado
más de la mitad del año en dicha fecha). ,
- Provisión vacaciones:(8.000/25 * 21 + 7'000/25 * 14 + 5.000/25*14)/12*6

PROVISIÓN PARA GASTOS

La provisión contable de un gasto, ¿se constituye incluyendo el importe del IVA?


Las provisiones se reconocen contablemente cuando se ha devengado un gasto y no se
cuenta con el comprobante (factura) en el período, sino que llega en el período posterior.
Al IVA, en el caso de un responsable inscripto,al ser recuperable de la autoridad fiscal, no
corresponde provisionarlo.Si fuera un gasto, por no poder considerar su cómputo, en­
tonces sí se incluiría en la provisión.

RESULTADOS POR TENENCIA. BIENES DE CAMBIO. COOPERATIVA

Se trata de la valuación de los bienes de cambio de una cooperativa de servicios. Según los registros conta­
bles al 31/12/2013, en stock, existen materiales por $ 300.000, pero de acuerdo al recuento del inventario y
valuación a la misma fecha, el valor de existencias es de $ 347.000. Las mercaderías deberían quedar valua­
das al VNR (es decir a $ 347.000). La diferencia de $ 47.000, ¿la registro como un resultado por tenencia?
Los criterios de medición de bienes de cambio se encuentran en el punto 5.5 de la RT 17.
Sólo si los mismos son fungióles y con mercado transparente (commodities) es que pue­
den medirse a su VNR. Si no corresponde costo de reposición.
sección VI | Contabilidad y auditoría
Página 1385

Efectivamente, la diferencia por la medición al cierre versus su costo de incorporación, es


un resultado detenencia que debe ser imputado a tal rubro en el Estado de Resultados,y
en una cooperativa sería un resultado ajeno a la gestión cooperativa.

REVALUACIÓN. ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS. RT (FACPCE) 31

¿Existe la posibilidad de utilizar el saldo de revalúo técnico para absorber pérdidas acumuladas?
El método de revalúo técnico no está admitido por las normas contables [fue derogado
con la RT (FACPCE) 10],
Actualmente está la posibilidad de utilizar el modelo de revaluación para la medición pe­
riódica de los bienes de uso. Las normas aplicables se encuentran en la RT (FACPCE) 31.
También recomendamos leer el Informe 2 del CENCyA sobre el tema.
El modelo de revaluación es un método de medición permanente que una vez utilizado
deberá mantenerse todos los ejercicios en el futuro (no puede abandonarse). La revalua­
ción se debe efectuar por clase y su medición será el valor razonable. La contrapartida se­
rá un saldo por revaluación, como resultado diferido en el patrimonio neto, siempre que
el VR sea superior al importe contable, o bien a resultados, en caso contrario.
El saldo por revaluación en el PN no puede ser utilizado para absorber pérdidas (tampo­
co distribuido o capitalizado). La desafectación de este saldo se puede realizar por baja
del bien (venta) o a medida que se consume (vía depreciaciones) y su contrapartida será
resultados no asignados (nunca resultado del ejercicio). Una vez que se va imputando a
RNA,en ese caso, se pueden absorber pérdidas, por supuesto (pero esto no es en su tota­
lidad, sino por consumo o baja). El saldo también puede optarse por no consumirlo, en
cuyo caso permanecerá en el patrimonio neto.
Además de la RT (FACPCE) 31 y del Informe 2 recomendamos consultar bibliografía sobre
el tema y el Proyecto de Interpretación 9, que contesta muchas de las dudas relativas a
esta temática.

REVALUACIÓN. CLASES. RT (FACPCE) 31

Cuando se decide revaluar los bienes de uso, ¿deben revaluarse todos o puede aplicarse el revalúo só­
lo a algunos? Por ejemplo, en el caso de un inmueble, ¿se podría revaluar sólo el terreno y no el edifi­
cio?^ en el caso de una explotación agropecuaria, ¿se puede revaluar sólo la chacra?
Tal como lo dispone la RT (FACPCE) 31, el modelo de revaluación se aplica "por clase". Es-
• to es, dentro de los bienes de uso, por cada una de las categorías (tal como figuran en el
cuadro de bienes de uso).
Siendo así, si la entidad revalúa "rodados" tendrá que revaluar todos los rodados, pero no
estará obligada a revaluar inmuebles, instalaciones, maquinarias, etc.
En el caso planteado, si la entidad revalúa "terrenos" tendrá que revaluar todos los terre­
nos, incluyendo los urbanos y los rurales. Si revalúa "edificios" deberá revaluarlos todos, in­
cluyendo su terreno (el valor razonable que se obtiene de una construcción siempre in­
cluye el terreno).
Es decir, podríamos tener en una empresa una categoría como "terrenos", los que no in­
cluyen construcciones (como ser campos o chacras) y otra de "terrenos y edificios", que
son edificaciones que necesariamente incluyen el terreno.
Página 1386 sección VI | Contabilidad y auditoría

A su vez, recordamos que la revaluación es un modelo permanente y una vez adoptado


no es posible su abandono; deberá seguir el modelo todos los años. La revaluación obli­
ga a reconocer un pasivo por impuesto diferido y el remanente se imputa a un saldo de
revaluación, rubro resultados diferidos del patrimonio neto. La desafectación de este sal­
do nunca pasará por el estado de resultados, sino directamente contra resultados no
asignados en el PN. .
Le recomendamos leer minuciosamente la RT (FACPCE) 31, el Informe 2 del CENCyAy la
nueva interpretación sobre RT (FACPCE) 31 (actualmente en proyecto, saldrá como nor­
ma a fin de junio).

REVALUACIÓN. SALDO DE REVALUACIÓN. RT (FACPCE) 31

Respecto de los bienes de uso, ¿cómo se puede ir reversando el saldo de revaluación del patrimonio
neto?
La RT (FACPCE) 31 ha modificado la forma de desafectar el "saldo de revaluación" conte­
nido en el PN,sea por una nueva revaluación bajo esta normativa o por el remanente de
la que aún pudiera existir como resultado de la aplicación de la RT (FACPCE) 10.
El esquema del saldo de revaluación actual es el siguiente:
; I El saldo puede no desafectarse y mantenerse en el PN, incluso aunque el bien que lo
generó se dé de baja (por venta u otra circunstancia). En el supuesto de que el bien ya
no se encuentre en el activo, la decisión de desafectación quedará en cabeza de la asam­
blea de accionistas o reunión de socios. Si el bien se encuentra en el activo aún, el saldo
no puede capitalizarse, distribuirse ni absorberse con pérdidas.
I El saldo puede desafectarse por "consumo" del bien, vía depreciaciones. El monto a
consumir es la diferencia entre la depreciación sobre el monto del bien revaluado y la
depredación que hubiera correspondido si no se hubiera revaluado (neta del efecto del
impuesto diferido). La desafectación se registra siempre con contrapartida a los resulta­
dos no asignados. Bajo ningún concepto se admite su imputación contra resultados del
ejercicio. . '
I El saldo puede desafectarse por "baja" del bien, sea por venta u otras circunstancias. El
monto a consumir es el remanente del saldo (neto del efecto del impuesto diferido). La
desafectación se registra siempre con contrapartida a los resultados no asignados. Bajo
ningún concepto se admite su imputación contra resultados del ejercicio.

Una vez desafectado contra RNA,el mismo puede ser distribuido, capitalizado o afectado
a absorber pérdidas.
Se recomienda un análisis minucioso de las normas contenidas en la RT (FACPCE) 17, mo­
dificada por la RT (FACPCE) 31, en particular los puntos 5.11.1.1.2.7 "Tratamiento del saldo
por revaluación" y 8.3 "Excepciones por la incorporación del modelo de revaluación".

PATRIMONIO NETO
ACCIONES PROPIAS EN CARTERA.TRATAMIENTO CONTABLE

Con respecto a la compra de acciones propias, dichas acciones, ¿cómo se contabilizan? ¿Se imputan al
patrimonio neto? ¿Se debe calcular un valor llave?
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1387

El tema de la compra de acciones propias no está tratado específicamente por las NCP. No
obstante, sí hay una norma que lo trata para el tema de los grupos económicos, que es la
RT (FACPCE) 21, incisos h) e i) del punto 1.2. Esta norma es aplicable por analogía para el ca­
so planteado [ver RT (FACPCE) 30].
La realidad económica es que la adquisición de acciones propias es una reducción del pa­
trimonio neto.
Por lo tanto, las acciones propias en cartera no deben registrarse como un activo (inversión
al VPP), sino como una cuenta regularizadora del PN, restando del capital.
No se afectan los resultados no asignados, porque la realidad es que los mismos no se es­
tán distribuyendo sino que se está reintegrando el capital.
Por otro lado, según la ley esta situación no puede mantenerse; las acciones deben final­
mente venderse a terceros (reincorporando el capital) o bien reduciendo legalmente el
monto del capital.
La adquisición no lleva el "tratamiento de compras" del punto 1.3 de la RT (FACPCE) 31 y no
es una combinación de negocios [punto 6 de la RT (FACPCE) 18], por lo que no debe reco­
nocerse una llave por tal operación.

AJUSTE DE CAPITAL. ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS. IMPROCEDENCIA

La consulta está relacionada con el destino o el uso que se le puede dar al monto que figura como
ajuste de capital, resultante de la aplicación de la RT 6. A partir de la aplicación de la RT 6 quedaron re­
sultados no asignados negativos muy altos y la sociedad se ve impedida, desde hace años, de distri­
buir utilidades a causa de ello, causando problemas de todo tipo, inclusive impositivos.
La cuenta Ajuste de capital tiene la misma entidad que la cuenta Capital. Es decir, sé trata de
la misma cuenta, pero por cuestiones legales es desglosada, en valor nominal y el ajuste.
Por lo tanto, la misma puede tener los mismos destinos que el capital.
La misma puede ser modificada sólo vía procedimientos legales como capitalización y
reducción de capital.
Es decir, se puede decidir la emisión de acciones absorbiendo esta cuenta (capitaliza­
ción), de modo de aumentar el valor nominal aunque su total no varíe.
Se puede también optar por la reducción del capital, con los procedimientos legales co­
rrespondientes^ la distribución de la misma a los accionistas o bien la absorción de pér­
didas, tal como se haría con el capital nominal mismo.
Lo que no es posible es su absorción directa contra los resultados no asignados,ya que
ello está prohibido por la LGS respecto del capital (y su ajuste es parte del mismo, nada
más que separado del valor nominal).

CAPITAL MÍNIMO PARA CONSTITUIR SOCIEDADES

Se trata de una SA constituida en el año 2000 con un capital mínimo de $ 12.000. ¿Hay alguna norma que
obligue a actualizar el capital o se puede seguir manteniendo ese monto? Se trata de una planta indus­
trial, tiene inmuebles propios, maquinarias, etc. Actualmente tiene un patrimonio neto de $ 9.000.000
aproximadamente.
Si bien actualmente el capital mínimo dispuesto por IGJ para la constitución de una SA es de
$ 100.000, no hay ninguna norma que establezca la obligación de actualizar o readecuar el
capital de las entidades que se constituyeron cuando el capital mínimo se fijaba en $ 12.000.
Página 1388 sección VI | Contabilidad y auditoría

Sin embargo,es recomendable que se realice un aumento de capital en forma legal, a fin
de capitalizar reservas o resultados que la entidad posea,ya que el monto total del patri­
monio neto supera en varios millones a esa cifra. Sería más apropiado que se registrara
formalmente este capital,y también más adecuado a la realidad.

DISTRIBUCIONES A LOS PROPIETARIOS.TRATAMIENTO CONTABLE

Quisiera consultar acerca de las retribuciones asignadas a través de una asamblea o reunión de so­
cios. Específicamente, si representan un gasto a incluir en el estado de resultados o una partida a ser
expuesta en el estado de evolución del patrimonio neto.
Las distribuciones de ganancias a los propietarios no representan un resultado de la en­
tidad sino una atribución de los resultados netos a los socios o accionistas. Por lo tanto,
los movimientos generados portales distribuciones se muestran en el estado de evolu­
ción del patrimonio neto.
Sin embargo, como la consulta menciona "retribuciones" por asamblea o reunión de so­
cios, pero sin aclarar si se trata de distribuciones a socios o accionistas, o bien la aprobación
de honorarios a administradores y consejos de vigilancia (directores, socios gerentes y sín­
dicos), hacemos notar la gran diferencia que existe entre uno y otro caso. Los honorarios a
administradores y miembros de órganos de vigilancia son una contraprestación por una
tarea brindada a la sociedad por estos funcionarios,y por lo tanto deberá reconocerse en
los resultados del período por el cual brindaron servicios, de la misma forma que se deven­
gan los gastos a otros empleados que la entidad pudiera tener.Que los directores, socios
gerentes, síndicos y otros funcionarios no se encuentren bajo relación de dependencia (se­
gún la ley de contrato de trabajo) y que su retribución requiera aprobación por asamblea,
no le quita que sean gastos de personal a reconocerse en el estado de resultados.
En definitiva,y para clarificar, la constitución y desafectación de reservas y los dividendos
a los accionistas se reflejan en el estado de evolución del patrimonio neto en la fecha de
la decisión por asamblea. Los honorarios a directores y síndicos deben ser gastos deven­
gados en el estado de resultados del período correspondiente (no en la fecha de su
aprobación por asamblea).

PATRIMONIO NETO NEGATIVO. IMPLICANCIAS

¿Es posible la presentación de un balance con patrimonio neto negativo? ¿Lo aceptan la IGJ y la CNV?
Por supuesto que es posible presentar estados contables con patrimonio neto negativo, si
esa es la realidad de la situación patrimonial. La contabilidad debe mostrar la realidad y
nunca ocultarla.
Los temas relativos al patrimonio neto negativo tienen impactos societarios y de responsa­
bilidad del síndico más que contables y del auditor.
Dado el caso, en el informe del auditor se debe dar una opinión respecto de la aplicación
de las normas contables profesionales en cuanto a medición del activo, pasivo, resultados y
su exposición en los estados contables. Si el patrimonio y los resultados han respetado los
criterios de las NCP,el informe del auditor no tendría que mencionar nada al respecto.
Ahora bien, una de las normas contables podría tener impacto por esta situación, que es la
contenida en el punto 1 de la RT (FACPCE) 17, relativa a "empresa en marcha",ya que si el
ente tiende a su disolución, los criterios contables cambiarían completamente.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1389

Asimismo se recomienda ver los artículos 96 y 206 de la LGS y la situación de liquidación, si


los propietarios de la SA no consideran aportar para sanear la situación. Insistimos en que el
mero hecho de que el PN sea negativo no significa, per se, una violación a las NCR
Yendo a la pregunta, "cerrar" el balance con PN negativo no tiene inconveniente; de hecho,
así debe quedar si esa es la realidad de la SA. La solución es un aporte de capital para no
quedar la sociedad en situación de liquidación. La solución, como anticipamos, no puede ni
tiene que ser contable,ya que la contabilidad debe mostrar la realidad.Ver punto 3 de la RT
16, en particular, confiabilidad, aproximación a la realidad y objetividad.
El hecho de tener patrimonio neto negativo no vulnera ninguna norma contable ni genera
ningún inconveniente con la auditoría, per se.
Sin embargo, el directorio o el síndico deberán analizar los artículos 94,96,206 de la LGS y
considerar el caso de la necesidad de aportes. ■
El único tema importante a considerar relativo a la contabilidad y auditoría es el principio
de empresa en marcha. Si este principio se altera,entonces la entidad deberá considerar las
normas del caso, exponer la situación,y el auditor deberá considerar este punto en su infor­
me. RT (FACPCE) 17, punto 1.
Si la entidad cotiza en bolsa y está regulada por la CNV, por supuesto que tiene obligacio­
nes especiales que deberá analizar en la normas del organismo.

RESERVA FACULTATIVA. MONTO

Se cierra el ejercicio económico de una SA que tiene acumulados $ 7300.000 de reserva facultativa.
Ahora tiene para asignar $ 9.000.000 de ganancia. ¿Se puede asignar una parte de esa ganancia a la re­
serva facultativa o tiene algún tipo de tope o limitación? ¿Existe algún tipo de limitación temporal? En
caso de que se quiera utilizar, ¿cuál es el tratamiento?
Legalmente no hay ningún requisito ni tope para la asignación de reservas facultativas. Es
una decisión de la asamblea soberana el hecho de constituirla y desafectarla.
Desde el año 2004, por la R. (IGJ) 25/2004 que dispuso que los resultados deben tener un
destino específico (reserva, distribución o capitalización), es que las entidades se ven obli­
gadas a realizar reservas facultativas si no pretenden distribuir o capitalizar los resultados.
Desde nuestro punto de vista sería preferible su mantenimiento como resultados acu­
mulados,ya que en definitiva es sólo un cambio de cuenta contable para cumplir con
una norma. ■
. La reserva facultativa, entonces, no tiene límites temporales ni de su monto.
Las reservas no se "utilizan" sino que se desafectan.Su tratamiento contable es el contra­
rio a su constituciones decir,se debitará la cuenta de reserva facultativa y se acreditará la
de resultados acumulados o no asignados, permitiendo, claro está, su distribución, capita­
lización, absorción de pérdidas, entre otros.

RESERVA FACULTATIVA.TRATAMIENTO CONTABLE. DESAFECTACIÓN

Una empresa constituyó una reserva facultativa para la compra de un utilitario en la asamblea general
ordinaria sobre la aprobación del balance cerrado en 12/2013. Durante el 2014 se compra el utilitario.
¿Cómo se registra contablemente la utilización de la reserva? ¿Cómo se instrumenta la desafectación:
en acta especial para tal hecho o en la de cierre de ejercicio?
Página 1390 sección VI | Contabilidad y auditoría

La contabilización de la reserva facultativa implica debitar los resultados no asignados


(por el monto pertinente) y acreditar la cuenta de "reserva facultativa" o "reserva para in­
versiones" o "reserva para compra de rodado" o nombre similar,a la fecha de la decisión
por parte del órgano de gobierno (asamblea).
Dicha cuenta deberá exponerse en el estado de evolución del patrimonio neto dentro de
la sección "resultados", en el rubro "reservas" [ver modelo en Anexo de la RT (FACPCE) 9].
Las reservas implican únicamente la decisión de los propietarios de no distribuir los divi­
dendos, con algún objetivo (en este caso, adquisición de rodado), pero no se trata de al­
gún activo en particular (es decir, no es efectivo ni el rodado en sí), sino parte del resulta­
do distribuidle que así queda reservado, que no se distribuye.
Esa reserva puede capitalizarse, desafectarse, absorberse con pérdidas, pero todas son
■ decisiones de la asamblea, no de la contabilidad. No hay ninguna obligación al respecto
cuando se "realiza" la compra del rodado. Es decir, no hay una conexión entre la reserva y
la inversión del activo. El único objetivo no es distribuir los resultados sino justamente re­
servarlos.
Si los accionistas quieren desafectar la reserva, lo que deben hacer es tomar esa decisión
en la asamblea y el importe de la misma volverá a los resultados no asignados y, por tan­
to, susceptibles de distribución. Entonces, la contrapartida de la reserva es resultados no
asignados.
Insistimos en que una reserva no está vinculada a activos en particular (ni efectivo, ni ro­
dados, ni ningún otro). Es sólo para evitar la distribución de resultados.

RESERVA LEGAL

En el caso de una sociedad anónima que se constituyó con un capital de $ 100.000 y posteriormente
hizo un aumento de capital a $ 500.000, donde el estatuto prevé que se haga la reserva legal del 5%
hasta alcanzar el 20% de capital social, este tope del 20%, ¿lo tomamos sobre el capital inicial o tene­
mos en cuenta el aumento?
Para el tope de la reserva legal se debe tomar el capital social a la fecha de los estados
contables,es decir, en el caso planteado,sobre los $ 500.000 del capital aumentado.

RESULTADOS NO ASIGNADOS

En una sociedad se exponen resultados no asignados positivos, pero no tiene caja.


¿Existirá alguna situación "anormal" ante esta situación? ¿O puede que estos resultados estén confor­
mados por cuentas a cobrar, bienes de uso adquiridos y anticipos de impuestos?
Por supuesto que no existe ninguna vinculación a que los resultados acumulados positi­
vos deba la entidad tenerlos en efectivo. Los resultados no asignados provienen de la
acumulación de resultados netos de los períodos, los cuales se encuentran en los totales
de los activos, deducidos los pasivos y el capital a mantener (y ciertas reservas).
' En el activo pueden encontrarse en cualquier rubro, entre ellos, cuentas a cobrar, bienes
de uso y anticipos (son créditos al fin). De hecho, en un contexto inflacionario es reco­
mendable que los mismos no se encuentren en activos monetarios (como el efectivo)
para no verse afectados por la pérdida de su poder adquisitivo.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página | 391

SRL DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS

En el balance de una SRL, ¿qué destino tiene el resultado del ejercicio? ¿Se imputa a resultados no
asignados o a las cuentas particulares de los socios?
El tratamiento de los resultados en las SRL es similar al dispuesto para las SA, es decir, será
la reunión de socios la que al momento de considerar los estados contables de ejercicios
decidirá el destino de los resultados.
Como la SRL es una persona distinta de los socios que la componen, esos resultados no
son atribuidles directamente a aquéllos, sino vía distribución aprobada.
Siguiendo a la RG (IGJ) 7/2015, las SRL cuyo capital alcance el monto establecido por el ar­
tículo 299 de la LGS, deberán darle un tratamiento a los resultados (ver art.316, RG 7/2015).
Las otras SRL podrán mantener los resultados como RNA, reservarlos o distribuirlos.

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES


BALANCES ESPECIALES. REDUCCIÓN DE CAPITAL

¿Cuál es el balance de 3 columnas que hay presentar ante la IGJ para la reducción de capital?
El balance especial por reducción de capital debe confeccionarse a la fecha de la reduc­
ción y debe constar de 3 columnas.
Se trata de un estado de situación patrimonial a la fecha de efecto de la reducción, con­
feccionado en columnas comparativas, mostrando por cada rubro la situación previa, las
afectaciones y la situación resultante de la reducción, con la correspondiente certifica­
ción de contador público.
Las afectaciones implican la baja de los activos vinculados con la reducción y la baja del
capital asociado.

EMPRESA EN QUIEBRA

Se trata de una sociedad que entró en quiebra en el año 2007, y la misma fue levantada en el año 2014
por pago total. ¿Se deberían hacer los balances que corresponden a los períodos 2007 al 2014? ¿O di­
rectamente se hace el balance del primer ejercicio posterior al levantamiento?
Si a la sociedad se le decretó la quiebra en el año 2007, los estados contables, correspondien­
tes a los períodos 2007 al 2014, no es obligación confeccionarlos para los actuales adminis­
tradores que no tenían ninguna responsabilidad. Los nuevos administradores deberán con­
feccionar los estados contables desde la fecha de levantamiento de la quiebra hasta la fecha
de cierre de los estados contables. Durante el período de quiebra la administración de la so­
ciedad queda bajo la responsabilidad del síndico concursal, quien en caso de haber continua­
do la explotación de la misma es quien debió confeccionar los mismos, como así también
efectuar las presentaciones de las declaraciones juradas impositivas correspondientes.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. NORMAS VIGENTES

¿Qué resoluciones técnicas se deben tener en cuenta al momento de confeccionar los estados contables de
una empresa que tiene su casa central en la Argentina y su matriz en el exterior?
Página 1392 sección VI | Contabilidad y auditoría

Actualmente, en la Argentina hay distintas opciones de aplicación de normas contables. Las em­
presas argentinas no obligadas a aplicar las normas internacionales pueden optar por aplicar:
a) las NIIF (normas internacionales);
b) la NIIF para las PyMES;
c) la RT 17 y otras normas elaboradas por la FACPCE;
d) la RT41 y otras normas elaboradas por la FACPCE (si categoriza como ente pequeño).
Es decir, una entidad que se considera ente pequeño (según la sección 1 de la RT 41) puede
aplicar las normas nacionales (RT41 o RT 17, a opción del ente) y debe mantenerse por unifor-
midad.También podría aplicar las NIIF o NIIF para las PyMES.
Una entidad que no califique como ente pequeño debe optar entre la RT 17 o las NIIF / NIIF
para las PyMES.
Por supuesto, si la entidad utiliza las normas argentinas (RT 17 o 41), deberá aplicar las normas
de presentación dispuestas por las RT 8 y 9.
El resto de las normas son las particulares, como las RT 6,18,14,21,22. Estas normas se aplican
dependiendo los casos concretos, y son complementarias de las RT 17 o 41.

SUJETOS OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD

Los consorcios de copropietarios, ¿deben presentar balances?


Efectivamente, con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, a partir del
1/8/2015 el consorcio de copropietarios se reconoce como una persona jurídica, con la obli­
gatoriedad de llevar contabilidad y establecer un cierre de ejercicio financiero. Se sugiere con­
sultar los artículos 2037 y subsiguientes del nuevo ordenamiento.

PROPIEDADES DE INVERSIÓN
CRITERIOS DE MEDICIÓN

Se consulta sobre una SA que tiene un terreno que alquila; el alquiler es su principal ingreso, ya que es
un paseo de compras (feria). Este terreno está valuado, en el último balance, en un millón de pesos.
Este año hubo un ajuste en su valor inmobiliario y, según el mismo, el valor del terreno es de ocho mi­
llones de pesos. ¿Es correcto reflejar esto como revaluación aumentando el valor del terreno y envian­
do a PN el resultado? ¿Qué documentación debería tener a efectos de respaldar este asiento? ¿Cómo
se contabilizaría?
Desde el 2012 rigen las modificaciones de la RT 31. Por lo tanto, un inmueble dedicado a
alquiler debe ser expuesto en el rubro Propiedades de Inversión.
Las propiedades de inversión pueden medirse al costo depreciado o a su VNR. Esta elec­
ción es de política contable y se debe aplicar para todo el rubro (no bien por bien) y, ele­
gida una política, la misma no puede modificarse (salvo que se haga un cambio retroac­
tivo con AREA).
La aplicación del modelo de VNR requiere ciertos requisitos (existencia de mercado acti­
vo o anticipo recibido).Ver 5.11.2, modificado por la RT 31..
Si la entidad utiliza criterio VNR y el mismo aumenta, la diferencia debe ser reconocida
como un resultado. Si fuera la primera vez de su aplicación, el efecto debe ser reconoci­
do con AREA y sólo la variación del año en resultados.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1393

Recordamos que la utilización de VNR es optativa y no obligatoria. Para las propiedades


de inversión no puede aplicarse el modelo de revaluación (el mismo es exclusivo de los
bienes de uso).

INMUEBLES ALQUILADOS POR ENTES SIN FINES DE LUCRO. EXPOSICIÓN

Los inmuebles en alquiler, ¿debemos exponerlos en un rubro separado como "Propiedades de Inver­
sión" o como una línea más dentro del rubro "Inversiones"?
La RT (FACPCE) 31 ha creado el rubro de Propiedades de Inversión y su medición. En con­
secuencia, la RT (FACPCE) 40 modificó la.RT (FACPCE) 11 e incorporó en el activo no co­
rriente del modelo de estado de situación patrimonial o balance general el rubro "Propie­
dades de inversión (nota...)" debajo del rubro "Bienes de uso (anexo...)".

MUEBLES E INMUEBLES ALQUILADOS POR UNA SOCIEDAD COMERCIAL EXPOSICIÓN

Los bienes muebles e inmuebles dados en alquiler por una SA o SRL, ¿se contabilizan dentro del rubro
Inversiones y son amortizables a los efectos contables como los Bienes de Uso?
Con vigencia desde ejercidos iniciados el 01/01/2012 rigen las modificaciones de la RT
(FACPCE) 31,y actualmente las propiedades (terrenos y edificios) que se tienen para su
arrendamiento operativo o acrecentamiento de valor deben ser expuestas como Pl: Pro­
piedades de Inversión [ver,al respecto, la RT (FACPCE) 9, modificada por la RT (FACPCE) 31],
Esta clasificación es independiente de si se trata o no de la actividad principal del ente.
Por lo tanto, en el caso planteado, los inmuebles dados en alquiler se deberán presentar
como Pl en cualquier caso. La medición de los mismos deberá efectuarse de acuerdo al
punto 5.11.2 de la RT (FACPCE) 17 (costo o VNR, con diversas condiciones).
Distinto es el caso de los bienes muebles que se tienen para arrendamientos operativos.
Dichos activos deberán presentarse como bienes de uso o inversiones, dependiendo si
su alquiler es o no una de las actividades principales del ente. La medición de los mismos
es de acuerdo al punto 5.11.1 de la RT (FACPCE) 17. •

VALOR RAZONABLE

¿Quién puede estimar el valor razonable de un inmueble? ¿Se podría considerar a un escribano que
no forma parte de las autoridades del Colegio como capacitado para realizar esta revaluación de los
inmuebles?
Efectivamente, la RT (FACPCE) 31 no requiere un tasador externo, sino que puede ser
efectuada por personal propio idóneo (por ejemplo, un ingeniero para una planta o ma­
quinaria, o bien cualquier persona administrativa que obtenga datos de mercado para
automóviles).
En el caso de inmuebles, lo usual es utilizar tasaciones de agentes inmobiliarios y valores
de ese mercado. Consideramos que lo más adecuado sería consultar a inmobiliarias, más
que al escribano.
Página 1394 sección Vi | Contabilidad y auditoría

REGISTRACIÓN
ACTIVO INTANGIBLE. SITIO WEB

La empresa realiza una inversión en un sitio web. En este caso, el sitio web es la herramienta de venta
y cobranza de la firma, pero el mismo no podría ser comercializado en forma separada de la misma.
Por ese motivo, ¿es posible registrar todo el desarrollo y mantenimiento como gasto o habría obliga­
toriamente que activarlo como intangible?
En nuestra opinión, la página web podría ser activada como un activo intangible en la
medida en que reúna los requisitos de la RT (FACPCE) 17, sección 5.13. En caso de cum­
plir con estos requisitos, los costos de su desarrollo deberían ser activados y depreciados
en función de la mejor estimación que se haga de su vida útil; asimismo, los gastos pos-
' teriores de mantenimiento del sitio deberían reconocerse como resultados del ejercicio.

ADJUDICACIÓN A LOS SOCIOS

Una empresa adjudicó un campo de su propiedad a los dos socios, en base al porcentaje de participa­
ción de cada uno. Suponiendo que la adjudicación es de $ 800.000 y el valor de origen del campo
$ 300.000, ¿cómo contabilizo esta operación? Por la diferencia entre la adjudicación y el valor de ori­
gen contabilizo un resultado por adjudicación de $ 500.000, pero no me doy cuenta cual es la contra­
partida.
En la consulta no se explica el motivo de la "adjudicación". Podría ser por pago de divi­
dendos, por restitución de capital (en el supuesto de reducción o liquidación) o bien por
saldar la cuenta particular que los socios podrían tener.
De modo que la contrapartida dependerá de la realidad económica que subyace en la
operación. Si fueran dividendos, la contrapartida es RNA.Si fuera por reducción o liquida­
ción, la contrapartida será capital (y otras cuentas del PN).Si fuera por cuenta particular, la
contrapartida será el pasivo.

BENEFICIOS FISCALES. DECRETO 814/2001. IMPUTACIÓN

Para registrar en la contabilidad el beneficio fiscal otorgado por el decreto 814/2001, la cuenta por la
que se imputaría el mismo, ¿se considera "Otros ingresos"?
Del total erogado por la contribución patronal hay una parte que resulta un crédito fis­
cal, por lo que sería un menor gasto y no un ingreso.

CONTINGENCIAS

En el caso de juicios laborales que están iniciados al cierre del ejercicio, ¿se deben contabilizar en el
ejercicio o exponer en notas? Existen varios juicios iniciados, cada uno en instancias diferentes.
Los hechos futuros e inciertos, como juicios, deben evaluarse de acuerdo a la probabili­
dad de ocurrencia, de acuerdo con lo expuesto en la sección 4.8 (contingencias) de la RT
(FACPCE) 17.
Si la entidad estima que con alta probabilidad deberá abonar un importe por causa de
este juicio (sea en arreglo prejudicial o al finalizar el juicio), deberá registrar el pasivo (pre­
visión) y exponer en nota la situación.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1395

Si la probabilidad no es alta, deberá exponer en nota la situación y sus motivos [ver RT


(FACPCE) 8, B.12, Cap.VII].

DESCUENTO DE DOCUMENTOS

Se trata de una empresa (una SA) que realizará operatoria de descuento de cheques.
La empresa tomará cheques de terceros y los descontará, y luego -en algunos casos- también descon­
tará esos valores en los bancos, por lo cual la operación existirá en la sociedad de ambas formas: como
tomador y como dador.
¿Se debe registrar un pasivo por los cheques hasta tanto se debiten los mismos? ¿Cómo serían las re-
gistraciones?
Cheques recibidos:
Los cheques recibidos deben exponerse por el valor pagado al cliente que descontó el
cheque; la diferencia entre el valor a percibir a futuro será el componente financiero que
se deberá devengar en la medida en que transcurra el tiempo.

Al momento de descontar el cheque:

Valores a percibir 1.000 (activo)


a Intereses ganados pendientes de devengar 100
(cuenta regulariza valores a percibir)
a Caja o banco 900

Devengamiento de intereses:

Intereses ganados pendientes de devengar 100


a Intereses ganados 100

Al momento del cobro:

Caja o banco 1.000


a Valores a percibir 1.000

Cheques entregados para su descuento (suponiendo que descontase el mismo cheque):

Caja o banco 950


Intereses a pagar pendientes de devengar 50
(Regulariza val. dése. pend. de pagar)
a Valores descontados pendientes de cancelar (pasivo) 1.000
Página 1396 sección VI | Contabilidad y auditoría

Devengamiento de intereses:

Intereses pagados 50
a Intereses a pagar pendientes de devengar 50

Al momento de su pago:

Valores descontados pendientes de cancelar (pasivo) 1.000


a Caja o banco 1.000

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS. FORMALIDADES Y REGISTRACIÓN CONTABLE

La consulta es respecto de una sociedad que viene acumulando hace 2 años resultados de ejercicios
anteriores. ¿Cómo se debería proceder para la distribución de los mismos y su registración?
Se debería convocar a una asamblea de accionistas o socios -según el tipo de sociedad-
y dentro del orden del día establecer como un punto a resolver la distribución de utilida­
des correspondientes a los ejercicios económicos xxx y zzz. Una vez aprobada, deberá
realizar un asiento que sería al "debe" dando de baja los RNA,y al "haber" un pasivo que
se denominará Dividendos por pagar o Distribución de resultados por pagar; una vez
realizado el pago se dará de baja el pasivo.

EMPRESA CONSTRUCTORA. OBRA EN CURSO

Una sociedad planea comprar un terreno para construir y luego venderlo. La sociedad va a dedicarse
a la construcción en general. Ahora, al cierre del ejercicio la construcción nova a estar terminada ni
vendida. ¿Cómo registro la compra del terreno y los materiales? Si no está vendido, ¿puedo registrarlo
como costo? ¿Sería una construcción en proceso, un activo?
Si la empresa se dedica a la construcción,el inmueble sería un bien de cambio;tanto el
terreno como los costos incurridos .en la obra deben activarse hasta tanto se produzca
su venta.

HONORARIOS DIRECTORES. DEVENGAMIENTO. RESULTADO DEL PERÍODO

¿Cuál es el tratamiento contable de los honorarios de directores?


Los honorarios de directores son un gasto administrativo que debe estar devengado en el
ejercicio en el cual prestaron fundones, como cualquier otro sueldo, aunque luego requie­
ra aprobación por asamblea. Por este último hecho suele contabilizarse como una provi­
sión, pero siempre con el cargo a resultados, como corresponde al concepto de lo deven­
gado. Es lo mismo para las cooperativas.
Los honorarios a los administradores (directores o socios gerentes) son parte del pago a los.
empleados de la entidad. Como en estos casos no se trata de empleados en relación de de­
pendencia sino con otro régimen legal, no son sueldos sino honorarios, pero la esencia eco­
nómica es la misma; es la retribución por la prestación de sus servicios personales a la entidad.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página | 397

Por lo tanto, dichos honorarios deben figurar como un gasto devengado en el estado de
resultados del ejercicio por el cual la persona prestó sus servicios.
El hecho de que por cuestiones legales ese honorario deba estar aprobado por los prople-
tarios (asamblea de accionistas o reunión de socios) es una condición final, pero no un pa­
rámetro de devengamiento. Es decir, al cierre esos honorarios deben encontrarse provisio-
nados a la espera de la aprobación, como cualquier otra provisión (la del Impuesto a las ga­
nancias, por ejemplo, que se devenga en el ejercicio, pero la DJ se presenta 5 meses
después).
Lo habitual es considerar el cargo a resultados, como cualquier otro sueldo u honorario
profesional que se devengue,y provlsionado su importe.SI se fueron pagando, se recono-
cera el anticipo y la salida de caja.Cuando los propietarios lo aprueben se dará de baja la
provisión contra el anticipo otorgado durante el año.

IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS. CONTABILIZACIÓN

Se consulta respecto de la registración contable del impuesto a los débitos y créditos bancarios,ya
que los mismos luego pueden tomarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias. ¿Cuál sería
la manera correcta de registrarlos? ¿Como un gasto mes a mes, o formaría parte de un activo que lue­
go me sirve para disminuir el impuesto a las ganancias?
Sólo el 34% del impuesto sobre los créditos bancarios (no sobre los débitos) es computa-
ble a cuenta del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta.
Por lo tanto, la empresa deberá reconocer dicho porcentaje como un crédito (activo) y el
resto (el 66% sobre los créditos y el 100% de impuesto sobre los débitos) deberá ser reco­
nocido en gastos. '

IMPUESTOS VARIOS

La consulta se refiere al impuesto sobre los combustibles y tasas. En el libro IVA compras estos concep­
tos son no gravados, ¿se los puede clasificar como cuenta de resultados, "Impuestos y tasas a los com­
bustibles" a todo el monto no gravado? ¿O es conveniente separar en dos cuentas estos impuestos?
El tratamiento general de los impuestos se divide en cuatro grupos:
a) el impuesto a las ganancias, cuya contabilización se basa en el método de lo diferido;
b) los impuestos recuperables, que se registran como un crédito por el importe a recupe­
rar de la autoridad fiscal;
' c) los impuestos no recuperables, que gravan la actividad de la entidad (impuestos,tasas
y contribuciones, que gravan actividades o bienes de la entidad);
d) los impuestos internos no recuperables, que son un mayor costo de los bienes o servi­
cios adquiridos.
. Por lo tanto, la diferencia entre los incisos c) y d) es que en un caso es un resultado vincu­
lado a su hecho imponible (por ejemplo, la venta en el caso del impuesto sobre los ingre­
sos brutos o el devengamiento periódico en el caso de un impuesto que grava bienes,
como el inmobiliario), mientras que en el segundo es un costo mayor de los bienes o ser­
vidos, incrementando las cuentas de activo o gasto a donde se Imputen esos bienes o
servidos (accesorio del principal).
Ahora bien,ciertos impuestos (internos o no) son recuperables en parte (como el de
combustibles o el que grava los créditos y débitos bancarios, conocido como impuesto al
Página 1400 sección VI | Contabilidad y auditoría

ejercicio. La contabilidad no tiene como fundón liquidar un impuesto sino reflejar la reali­
dad económica de la empresa para usuarios externos.

SUELDOS. ASIENTO CONTABLE

A los efectos de la contabilización (asiento contable) de los sueldos y jornales, ¿cómo se debe registrar
el mismo? ¿Sería correcta la siguiente registración?:

Sueldos y jornales (sueldos brutos)


a Sueldos a pagar (pasivo - sueldos netos)
a Retenciones y/o Aportes a depositar (sueldos netos)

Es correcto el asiento propuesto; sólo faltaría registrar el asiento de contribuciones, regis­


trando una cuenta de resultados contra un pasivo. El pasivo será cancelado cuando se pa­
guen efectivamente los aportes y contribuciones.

REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
FUSIÓN POR ABSORCIÓN

Dos empresas están culminando un proceso de fusión por absorción. Para ello, han elaborado el co­
rrespondiente balance de fusión y efectuado la correspondiente asamblea de aprobación del acuerdo
definitivo de fusión. En la línea de tiempo, el balance de fusión se ha hecho con fecha abril y el acuer­
do definitivo se efectiviza el 30 de junio. Entre una fecha y la otra, la fusionada ha continuado realizan­
do operaciones que han tenido reflejo en su contabilidad y cuyos saldos son volcados en la contabili­
dad de la fusionante el día 1 de julio. ¿Es necesaria la confección de un balance especial y último por
la posición contable de la fusionada con fecha 30 de junio?
Generalmente, en el compromiso previo de fusión se suele dejar aclarado que los resul­
tados posteriores a la fecha fijada para la fusión (en su caso abril) corresponden a la so­
ciedad absorbente, por lo que no es necesario realizar ningún balance posterior al balan­
ce de fusión, siendo este el último a confeccionar.

RESULTADOS
DONACIONES

Un socio de una sociedad anónima realiza una donación de animales porcinos a la sociedad; la opera­
ción se realizó en las oficinas del SENASA. Hay un certificado que confeccionó este organismo nacio­
nal donde dice que fue una donación, especificando la especie de cada animal.
Contablemente, ¿cómo corresponde registrar esta donación? ¿Dónde hay que exponerla: en el cuadro
de resultado o en el de evolución de patrimonio?
La donación representa una ganancia para la entidad donataria. Habitualmente se impu­
ta a una cuenta representativa de "Otros ingresos".
Si bien fue efectuada por un accionista, se trata de una donación y no de un aporte; por
lo tanto, está actuando como un tercero y no en carácter de propietario, por lo que no es
aporte y se debe reconocer en resultados.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1401

INTERMEDIARIOS.TRATAMIENTO CONTABLE

Quisiera que me asesoren respecto de la contabilización de operaciones por cuenta y orden de terceros.
El caso es que la firma (vendedora de fertilizantes) recibe del proveedor del fertilizante la mercadería
(los fertilizantes); la compañía, al momento de vender el insumo al productor agropecuario, debe fac­
turarlo por cuenta y orden de su proveedor, y luego emite un líquido producto a su proveedor, como
para informar la venta realizada y liquidar la comisión.
Respecto del caso planteado, le recuerdo que quienes actúan como intermediarios de­
berán reconocer como ingresos sólo las comisiones producto de su intermediación y no
la operación principal.
Es decir, si una entidad es intermediaria, vende por 100 y obtiene una comisión de 10, li­
quidando los 90 a su comitente. Entonces, no puede figurar venta por 100 y costo por 90,
sino que sólo debe mostrar ingresos por 10 (el neto) por su intermediación.
Los activos (créditos) y pasivos (deudas) serán los derivados de su operación,y no aque­
llos de su comitente y por los cuales actúa por cuenta y orden del mismo.

REMUNERACIÓN DEL DIRECTORIO. LÍMITES

Una sociedad que tuvo un balance con resultado contable negativo y resultado impositivo positivo,
¿puede distribuir honorarios en ese ejercicio?
Según el artículo 261 de la LGS ', la remuneración al directorio no puede exceder el 25%
de la ganancia (entendiendo la contable). '
Sin embargo,aclara que en caso de necesidad de remunerara los directores,siendo que
no alcanza el tope o hay pérdidas, el tope puede excederse siempre que se apruebe por
asamblea, tratándolo como un punto específico del orden del día.
Por lo tanto, es posible abonar honorarios al directorio aun teniendo pérdida contable,
siempre que se apruebe por asamblea.
Luego, la deducibiI¡dad del impuesto a las ganancias de tales honorarios seguirá el trata­
miento fijado por la ley y los reglamentos aplicables. .

1 Art. 261 - El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y del consejo de vigilancia; en su defecto la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia, en
su caso.
El monto máximo de las retribuciones gue por todo concepto puedan percibir los miembros del directorio y del consejo de vigilancia, en su caso, incluido sueldos y otras
remuneraciones por el desempeño de fundones técnico-administrativas de carácter permanente, no podrá exceder del 25% (veinticinco por ciento) de las ganancias.
Dicho monto máximo se limitará al 5% (cinco por ciento) cuando no se distribuyan dividendos a los accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la distri­
bución, hasta alcanzar aquel límite cuando se reparta el total de las ganancias. A los fines de la aplicación de esta disposición no se tendrá en cuenta la reducción
en la distribución de dividendos resultantes de deducir las retribuciones del directorio y del consejo de vigilancia.
Cuando el ejercido de comisiones especiales o de funciones técnico-administrativas por parte de uno o más directores frente a lo reducido o inexistencia de ganan­
cias imponga la necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas tales remuneraciones en exceso si fuesen expresamente acordadas por la
asamblea de accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse el asunto como uno de los puntos del orden del día.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1403

AUDITORÍA.
CONTROLES
IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Respecto del saldo del impuesto a las ganancias del ejercicio que se expone en el estado de resulta­
dos; ¿el auditor debe verificar cómo fue confeccionada la declaración jurada de la que surge ese saldo
o sólo basta con verificar que coincida el impuesto determinado en la declaración jurada con lo ex­
puesto en el estado de resultados?
La determinación del saldo de impuesto a las ganancias expuesto en el estado de resul­
tados, como así también los activos y pasivos por impuesto diferido y el saldo a pagar del
impuesto que surgen del estado de situación patrimonial, están sujetos a los controles de
auditoría que debe realizar el contador público dictaminante; a tal efecto son de aplica­
ción las normas del impuesto diferido tratadas en la RT 17.
En principio, sería necesario que la provisión del impuesto a las ganancias (pasivo) coinci­
da con el importe que surge de la declaración jurada correspondiente. El impuesto a las
ganancias cargado a resultados puede incluir impuestos diferidos.

EJERCICIO DE LA AUDITORÍA
CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DE FONDOS

¿Qué elementos deberían tenerse de respaldo para emitir un certificado de licitud de fondos para la
adquisición de un inmueble por parte de una persona extranjera residente en el país, que ha ingresa­
do la moneda extranjera al país en efectivo, a través de los viajes periódicos al exterior, según los valo­
res permitidos por las normas aduaneras?
Esto queda a criterio del profesional. En primer lugar se le debería pedir la declaración ju­
rada al cliente del origen de los fondos,y luego los documentos que respalden el origen;
a modo de ejemplo, se le podría pedir la declaración jurada de impuestos, escrituras por
ventas de inmuebles, certificado de distribución de dividendos de participaciones accio­
narias, certificado de indemnizaciones laborales, recibos de sueldos, etc.

CERTIFICACIÓN LITERAL

¿A qué se refiere la certificación literal de balances? ¿Es otro tipo de control el que se efectúa? ¿Se dis­
minuye de esa manera la responsabilidad del contador? ¿Reviste la categoría del informe de auditoría?
¿Lo puede reemplazar?
Tal como lo establece la RT 37, las certificaciones son constataciones de registraciones
contables; por tal motivo las manifestaciones del contador público no implican un juicio
técnico, por lo que la responsabilidad del contador está delimitada a la tarea realizada.

FIRMA DEL AUDITOR

El balance de una SA, ¿puede ser firmado por contador de otra ciudad que no está matriculado en el
Consejo Profesional del domicilio de la SA?
El informe de auditoría debe ser emitido por contador público que se encuentre matricu­
lado en el Consejo Profesional de la jurisdicción del domicilio legal de la SA.
Página 1404 sección VI | Contabilidad y auditoría

INDEPENDENCIA DEL AUDITOR. DIRECTOR SUPLENTE. FALTA DE INDEPENDENCIA

¿Puede un director suplente firmar el balance de una sociedad anónima como contador-auditor de la
misma empresa, siendo que no participa en ninguna actividad de ésta?
Si es director suplente forma parte del directorio, aun cuando su participación efectiva
no hubiese tenido lugar. En nuestra opinión no habría independencia, conforme la sec­
ción 23 del Punto II.A de la Segunda Parte de la RT (FACPCE) 37, dado que la norma no
discrimina entre titulares y suplentes.
"2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es
objeto del encargo, o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o
lo hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo.
No existe falta de independencia cuando el contador fuera socio o asociado de entida­
des civiles sin fines de lucro (clubes,fundaciones mutuales u otras organizaciones de
. bien público) o de sociedades cooperativas,cuya información es objeto del encargo o
de los entes económicamente vinculados a aquéllas".

DIRECTOR SUPLENTE. FALTA DE INDEPENDENCIA

En el caso de realizar un informe de auditoría sobre los estados contables de una sociedad anónima
en la cual el director suplente de la misma es hermano del auditor, ¿habría falta de independencia se­
gún RT (FACPCE) 37?
En nuestra opinión habría falta de independencia. La RT (FACPCE) 37 no discrimina entre
directores titulares y suplentes; por lo tanto, siendo hermano encuadraría en la sección
2.2 del Punto II. A de la Segunda Parte que a continuación se transcribe:
"2.2. Cuando fuera cónyuge o equivalentes pariente por consanguinidad, en línea recta
o colateral hasta el cuarto grado inclusives por afinidad hasta el segundo grado, de al­
guno de los propietarios,directores,gerentes generales o administradores del ente cuya
información es objeto del encargo o de los entes vinculados económicamente a aquél".

INDEPENDENCIA DEL AUDITOR. EX EMPLEADO DE LA EMPRESA CON FAMILIAR EN RELACIÓN DE


DEPENDENCIA DE LA MISMA

La consulta está relacionada con la independencia profesional para firmar balances en una PYME en
la cual fui empleado hasta hace cuatro años, momento en que terminé mis estudios universitarios y
renuncié. Desde entonces soy monotributista y les facturo honorarios por mis tareas.
Dicha PYME tiene solamente dos empleados, de los cuales uno de ellos es mi hermana.
Siendo una empresa tan chica y estando mi hermana como empleada, ¿puedo firmar el balance y usar mi
CUIT en la declaración jurada de ganancias, o tiene que ser un profesional totalmente independiente?
Habría falta de independencia si se encontrara en relación de dependencia en la actuali­
dad o dentro del espacio temporal que abarca el período auditado, o si su hermana fue­
. ra propietaria, directora, gerente general o administradora del ente; de la descripción de
la consulta no parece ser el caso, por lo que no encontramos ninguna incompatibilidad
para que pueda ser auditor.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1405

INDEPENDENCIA DEL AUDITOR. RT (FACPCE) 37. INTERPRETACIÓN.TÉRMINOS

Consulto sobre la interpretación de la RT (FACPCE) 37. Cuando se refiere a independencia, en el punto


II. A.2.2,expresa que el contador no es independiente "cuando fuera cónyuge o equivalente...". Cuando
se habla de equivalente, ¿a qué se está refiriendo?
El término equivalente utilizado en la RT (FACPCE) 37 hace referencia a una relación aná­
loga a cónyuge. Particularmente incluye al concubinato, pero no sólo a tal vínculo sino a
cualquiera similar, aunque no formalizado, como la convivencia.
Es claro que si dos personas son "pareja" y convivientes pero no han formalizado una
unión civil o matrimonio,tienen una relación totalmente equivalente en los hechos a
cónyuges. Es de esperar que el contador no sea "independiente" si tuviera que realizar
una tarea profesional respecto de su conviviente.
Como en la actualidad la cantidad de relaciones no legalmente formalizadas se incre­
menta notablemente, es que la nueva redacción de la RT 37 hace referencia a "relación
equivalente".

INDEPENDENCIA DEL AUDITOR. VINCULACIÓN ECONÓMICA

Actualmente soy auditor de una sociedad anónima que está compuesta por un total de tres socios,y fir­
mo el informe de auditor de la misma desde hace 17 ejercicios (sociedad 1). Existe la posibilidad de reali­
zar un negocio personal junto con dos socios de esa firma, a través de la constitución de una sociedad
anónima (sociedad 2) independiente de la sociedad a la cual yo firmo el balance (sociedad 1).
¿Puedo continuar siendo el auditor de la sociedad N° 1 luego de haber constituido la sociedad N° 2?
La RT (FACPCE) y la RT (FACPCE) 37 establecen que habrá falta de Independencia:
"2.3. Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información es
objeto del encargo,o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquél, o
lo hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto del encargo".
Asimismo la norma considera como vinculación económica:
"3. Se entiende por entes (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente
vinculados a aquellos que, a pesar de ser jurídicamente independientes, reúnen algunas
de las siguientes condiciones:
3.1. Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
3.2. Cuando tuvieran, en general, los mismos directores, socios o accionistas.
3.3. Cuando se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados
■ como una organización económica única".
Por lo que el caso aquí planteado, en nuestra opinión, se encuadraría en este supuesto.

OBLIGATORIEDAD

La presente consulta se vincula con la obligatoriedad de efectuar una auditoría externa sobre los estados con­
tables. ¿Qué normativa o ley exige que los estados contables de las sociedades anónimas sean auditados?
A su vez esta duda surgió de una inquietud anterior acerca de si el balance que se presenta a la asam­
blea ordinaria de accionistas, que aprueba la gestión anual del directorio, debe estar auditado y certifi­
cado por el CPCEPBA o, por el contrario, si recién aprobada la gestión y, por tanto, el balance, debe en­
viarse a certificar.
Página 1406 sección VI | Contabilidad y auditoría

El artículo 745 de la resolución 7/2005 de la IGJ requiere la presentación de estados con­


tables que contengan informe de auditor (con opinión). Otros organismos suelen tener
normas similares (CNV, BCRA, SSN, INAES, DGPJ provinciales).
Los estados contables a presentar a terceros (organismos de control, AFIR bancos) deben
contar con informe de auditoría de contador público independiente, con firma legaliza­
da por el consejo profesional respectivo. Esos estados son los que aprueba el directorio,
por lo que ya al momento de su aprobación deben contar con informe de auditor. Esos
son los mismos que se presentan a la asamblea de accionistas, por lo que ya estarán
aprobados por el directorio.y, por tanto, auditados y con firma legalizada.

INFORMES
APROBACIÓN DE ESTADOS CONTABLES Y FECHA DE INFORME DE AUDITORÍA. COINCIDENCIA

En el caso de una SRL, la fecha de reunión de la asamblea de los socios para aprobar el balance, ¿debe
ser anterior o posterior al informe de auditoría?
Quien aprueba el balance es el socio gerente (órgano administrativo) y no los socios (ór­
gano de gobierno).
El socio gerente no podría aprobar un balance no auditado, pero tampoco un auditor
puede firmar un informe de.auditoría sobre un estado contable no aprobado. La solu­
ción práctica es poner la misma fecha, de forma tal que se apruebe un estado contable
auditado y se audite un estado contable aprobado.
La fecha del informe podría ser posterior; en ese caso, quien tiene responsabilidad es el
socio gerente.Pero nunca la fecha de informe podría ser anterior a la aprobación por
parte del socio gerente.

CAMBIO DE MÉTODO DE PRESENTACIÓN DEL EFE

Una empresa estaba aplicando el método directo en las presentaciones de sus estados contables. A partir
de este ejercicio, cambia el auditor y decide variar el método y pasar al indirecto. ¿Qué aclaraciones hay que
efectuar, tanto en el informe como en las notas y cómo debe quedar expuesto el estado respectivo?
Se debería agregar una nota a los estados contables donde se haga mención del cambio
de método aplicado. Respecto al ejercicio anterior, dado que el estado de flujo de efecti­
vo debe hacerse en forma comparativa, se debería readecuar el ejercido anterior confor­
me al nuevo método.
Dado que ambos métodos son admitidos por las NCR no debe haber mención alguna
en el informe del auditor.

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

El informe del auditor de los EECC consolidados, por ser estos parte integrante de la información com­
plementaria, ¿se incluye como información complementaria o junto con el informe del EECC de la
controlada?
Debe hacerse un solo informe de auditoría donde conste en la descripción, los estados
contables básicos con sus notas y anexos,y los estados consolidados con sus notas y
anexos. En el dictamen se deberá agregar un párrafo para los primeros y otro párrafo
para los estados consolidados.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1407

FECHA DEL INFORME

El informe del auditor, ¿debe tener fecha anterior o posterior a la fecha de aprobación de los estados
contables por parte de la asamblea de socios, en caso de una SRL?
Como primera medida es dable destacar que no son los socios o accionistas los que
aprueban los estados contables, sino el presidente del directorio o el socio gerente. Es de­
cidlos estados contables son responsabilidad del representante del órgano de adminis­
tración de la sociedad.
Yendo específicamente a la consulta, el informe del auditor nunca debiera tener fecha
anterior a la aprobación de los estados contables por parte de la administración del ente
(directorio o socio gerente), por cuanto hasta que no medie dicha aprobación, los esta­
dos son un mero borrador que puede ser modificado por la entidad.
Por otro lado, el directorio o socio gerente no podría aprobar estados contables que no
tuvieran el informe del auditor,ya que son los estados contables que presentará a terce­
ros (accionistas o reunión de socios,órganos de control, AFIP, bancos,etc.).
Por lo tanto, lo habitual es que la fecha del acta que aprueba los estados contables y la fecha
del informe de auditoría, sea exactamente el mismo día. De esta forma, el auditor firma un in­
forme sobre estados contables aprobados y el presidente o socio gerente aprueba estados
contables con informe de auditoría.Con esta práctica se cumplen todos los objetivos.
Luego, estos estados contables serán tratados por la asamblea o reunión de socios, quie­
nes le darán el tratamiento definitivo para su volcado posterior a los libros contables.

INFORMACIÓN DE DEUDA CON DESTINO A SEGURIDAD SOCIAL

Se consulta respecto de la información que se brinda al final del informe del auditor en los estados
contables, referida a las obligaciones exigibles y devengadas no exigibles de seguridad social.
¿Se coloca el total del F.931 que se adeude o sólo el monto de contribuciones de seguridad social?
¿De obras sociales se coloca algo? ¿Cuál es la normativa vigente?
La obligación exigióle y no exigióle que es preciso informar en el informe del auditor está
referida a aquellas con destino al Régimen Nacional de Seguridad Social,actualmente SI­
PA (Sistema Integrado Provisional Argentino).
En particular,se trata de los aportes y contribuciones al régimen de seguridad sociales
decir,esos importes del F.931 y no el resto.Por lo tanto,este concepto no incluye ART,
obra sociales, seguro obligatorio u otros importes incluidos en el F. 931.
La norma proviene del artículo 10 de la ley 17250.

INGRESOS SIN COMPROBANTES

Se detecta que existen registraciones de ingresos que no poseen documentación respaldatoria.EI in­
forme de auditoría, ¿debe tener alguna salvedad?
Desde el punto de vista de la auditoría, se trataría de una limitación al alcance de la tarea
del auditor, al no poder efectuar procedimientos para corroborar los ingresos. Si los mis­
mos no pueden ser corroborados por otros medios, será una limitación a la tarea del au­
ditor, que ameritará o no calificación, dependiendo de su significatividad (materialidad o
importancia relativa).
Página 1408 sección VI | Contabilidad y auditoría

Una limitación al alcance puede ser no significativa (no amerita calificación, pero sí reco­
mendaciones a la gerencia y controles internos), significativa (amerita salvedad indeter­
minada) o muy significativa (amerita abstención de opinión).
Los ingresos no documentados pueden tener serias consecuencias impositivas, cambia­
rías y penales, también.

LUGAR DEL INFORME

Soy de la ciudad de Posadas y tengo mi estudio en la misma.Tengo un cliente que es de la ciudad de


Corrientes, para lo cual me inscribí recientemente en el Consejo Profesional de Corrientes. ¿Qué lugar
debe figurar al pie del informe de auditoría, donde va lugar y fecha? ¿Posadas o Corrientes?
. Siguiendo a la RT 37, "el lugar de la emisión es la jurisdicción donde ejerce".
Y cuando hace referencia a la fecha,aclara que es el momento "en que se hubiera concluido el
trabajo de auditoría”, con lo cual se podría concluir que el auditor firma su informe en la enti­
dad que emite los estados contables,y ese sería el lugar donde lo está firmando. Si la entidad
está en Corrientes y allí se firmó el informe, pues ese será el lugar que deberá mencionarse.
Por otro lado, el ejercicio profesional fue efectuado en la ciudad de Corrientes, y por ese
motivo el Consejo exige la matrículación en el mismo, lo que abona la idea de que el in­
forme fue emitido en dicha ciudad.

LAVADO DE DINERO
DUPLICACIÓN DE VENTAS. PRIMER EJERCICIO. EXCEPCIONES

Una empresa hotelera que abrió sus puertas en abril de 2013 cerró balance el 30/09 del mismo año. Al
cierre de balance del 30/09/2014, habiendo operado todo el año, incrementó sus ventas por encima
del doble (en 2013 tuvo ingresos por $ 611.372 y en 2014 por $ 1.510.878). ¿Estoy obligada yo, como
contadora de la empresa, a inscribirme en la UIF y aplicar políticas de prevención de lavado de dine­
ro? ¿Puedo evitar esta situación explicándolo en las notas al balance y/o en el informe de auditoría?
El caso que plantea no está tratado por la normativa de la UIF como una excepción, pero
sí fue considerado como tal por la normativa profesional [R. (FACPCE) 420].
Es decir, un auditor es sujeto obligado a informar a la UIF en tanto el activo de la entidad
supere $ 10.000.000 o se dupliquen las ventas en más de $ 600.000. En este último caso
exceptuando el primer ejercido,ya que lo esperadle es que la situación siempre se verifi­
que, por razones obvias. Por otro lado, hay que considerar que el ejercicio 2013 tuvo sólo
6 meses y el 2014 12 meses, por lo que para poder comparar el aumento habría que
anualizar el 2013 (esto daría más de $ 1.200.000 según sus importes,y por lo tanto no es­
taría duplicada la venta comparando con el 2014).
En definitiva, entendemos que en el caso planteado la obligación del auditor de ser suje­
to obligado a informar no se verifica. Esto deberá constar en sus papeles de trabajo, pero
de ninguna manera es motivo de mención por nota en los estados contables y tampoco
en el informe de auditor.
sección VI | Contabilidad y auditoría Página 1409

INFORMACIÓN A PROPORCIONAR AL AUDITOR

¿Qué información nos puede requerir el estudio externo que audita el balance, para dar cumplimiento
a la ley 25246,artículos 20 y 21,y R.(UIF) 65/2011?
El auditor de estados contables es sujeto obligado a informar operaciones sospechosas
de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo sólo si la entidad:
a) es sujeto obligado a informar (por ejemplo, una entidad financiera); o
b) tiene un activo que supera 10 millones de pesos o duplicó sus ventas por más de 600.000 pesos.
Si se dan esos supuestos, el auditor deberá realizar ciertos procedimientos a fin de buscar
operaciones inusuales y que puedan llegar a ser sospechosas. Para ello la FACPCE ha emi­
tido su resolución 420/2011, que complementa a la R. (UIF) 65/2011.
El auditor será el encargado de determinar qué procedimientos realizará y qué docu­
mentación le exigirá a la entidad al respecto, bajo el lema "conozca a su cliente".
En definitiva, recomendamos analizar los requisitos y procedimientos dispuestos por la reso­
lución 420 antes citada, los cuales son una guía, pero no impide que el auditor exija otra in­
formación que considere pertinente, razón por la cual nos es imposible responder a esta
pregunta en forma taxativa, sino que brindamos estas explicaciones y comentarios,ya que es
una decisión del auditor la información a requerir al respecto (al igual que una auditoría).

OBLIGACIONES DEL AUDITOR

Se está cerrando un balance de una sociedad de Provincia de Buenos Aires. Quisiera saber si en el in­
forme del auditor se debería hacer alguna mención sobre la UIF. ¿Cuál es la obligatoriedad?
Las normas respecto de detección de operaciones sospechosas de lavado de dinero que ri­
gen para las auditorías son la resolución (FACPCE) 420 y la resolución (UIF) 65/2011. Le reco­
mendamos verlas con detenimiento, así como las leyes y reglamentos que le sirven de base.
Actualmente.quedan obligados a realizar el procedimiento los auditores, respecto de en­
tidades cuyo activo supere 10 millones de pesos, o que hayan duplicado las ventas o el
activo en más de $ 600.000.
En esos casos, en el informe del auditor se debe dejar expresa mención de haber cumplido con
dichas normas y haber efectuado los procedimientos (o mencionar que.no se realizaron).

SUJETOS OBLIGADOS. RESOLUCIÓN (UIF) 65/2011

En cuanto a los sujetos obligados a informar, ¿existe alguna excepción de informar a la UIF para aquellos profe­
sionales en ciencias económicas que auditen estados contables con activo superior a $ 10.000.000? En caso de
que no existiera, ¿es obligatorio inscribirse en la UIF incluso si no se informaran operaciones? ¿Qué sanciones ca­
brían en el caso de no inscribirse y que correspondiera?
No existe ninguna excepción como la mencionada. Los contadores que sean auditores o síndicos
de sociedades cuyo activo supere 10 millones de pesos o hayan duplicado sus ingresos en más
de $ 600.000 en un año,forman parte de los sujetos obligados a informar.
Siendo un sujeto obligado a informar, la UIF requiere la inscripción en dicho organismo, pero sólo
se deberán informar si realmente se descubren operaciones sospechosas. Además de la inscrip­
ción, el contador queda obligado a cumplir los procedimientos dispuestos por la R. (FACPCE)
420/2011 (e informar tal accionar en el informe de auditoría o síndico) y cumplir con los demás
requisitos de la UIF (como capacitación, manual de procedimientos, carpeta del cliente, etc.).
Página 1410 sección VI | Contabilidad y auditoría

La UIF no ha dispuesto una sanción especial para los contadores que,siendo sujetos obligados,
no se inscriban en la UIF como tales. Sin embargo,está habilitada por ley para aplicar sanciones
en casos de incumplimientos que detecte (esta obligación podría ser uno de ellos).

PROCEDIMIENTOS
GASTOS Y COSTOS. NORMAS A CONSIDERAR

¿Cuáles son las normas impositivas que deben tenerse en cuenta al auditar la cuenta gastos y costos?
La auditoría es un trabajo de profesionales reglado que debe cumplir con las reglas de la
RT (FACPCE) 37. La auditoría incluye un examen de la información contable expresada en
los estados contables de la entidad, para formarse una opinión respecto de si tal infor-
. mación contable refleja razonablemente la situación patrimonial y financiera a la fecha y
la evolución por un período, de acuerdo con las normas contables profesionales.
Por lo tanto, para la auditoría no deben considerarse las normas impositivas sino las con­
tables, que en la Argentina son las resoluciones técnicas (RT) de la FACPCE aprobadas
por el Consejo respectivo.
En la auditoría de gastos y costos debe contrastarse la información con las normas con­
tenidas en la RT (FACPCE) 17, en general,y otras normas particulares aplicables [como la
RT (FACPCE) 22 de la actividad agropecuaria,en el caso de una entidad dedicada a tal ac­
tividad].
sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos Página 1411

SECCIÓN Vil | CONSULTAS DE PERÍODOS


NO PRESCRIPTOS

A continuación se expone una selección de consultas que a la fecha de la presente edición


han perdido vigencia y/o aplicación, con el fin de que puedan resultar de utilidad a los lecto­
res en caso de que las dudas recaigan sobre hechos acontecidos en dichos períodos.

IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
BLANQUEO. LEY 26476
DECLARACIÓN JURADA

En el régimen de exteriorización de capitales, ¿se considera cubierto por el impuesto especial el año
2008 o hay que rectificar incorporando los bienes y recalcular anticipos de ganancias y bienes perso­
nales? ¿Cuál es el plazo de presentación en caso de tener que realizar dicha rectificativa?
El régimen de exteriorización de capitales establecido por el Título III de la ley 26476, sólo
cubre hasta el período fiscal 2007. Por lo tanto, debe rectificar la declaración jurada del
período 2008, ingresar el bien exteriorizado y justificar las variaciones patrimoniales. En
bienes personales, al 31/12/2008, se debe declarar el bien exteriorizado en el blanqueo y
pagar la diferencia de impuesto y los anticipos.
La RG (AFIP) 2593 establecedlos contribuyentes y responsables que exterioricen la te­
nencia de moneda nacional, extranjera, divisas o demás bienes en el país y en el exterior
por el Título III de la ley 26476, conforme a lo dispuesto por las resoluciones generales
2537 y 2576, deberán cumplir con las obligaciones de presentación de las declaraciones
juradas rectificativas del período fiscal 2008 y 2009 -este último sólo para los cierres de
ejercicios comerciales operados en los meses de enero,febrero y marzo- que pudieran
corresponder, así como de ingreso de las diferencias de impuesto resultante o, en su caso,
de la primera cuota del plan de facilidades de pago que se solicite según la resolución
general 984 y sus complementarias, hasta el día 31 de agosto de 2009, inclusive".
El plazo de presentación de la rectificativa y la diferencia de anticipos se fijó hasta el
31/08/2009 inclusive. La presentación después de esa fecha implica la aplicación de inte­
reses y multas.

¿Cómo se expone en la DDJJ del período fiscal 2008 lo exteriorizado en el blanqueo? ¿Se lo incorpora
en otros conceptos que justifican incrementos patrimoniales, dentro de justificación de variaciones
patrimoniales?
Se interpreta que sería correcto hacerlo a través de la justificación de variaciones patri­
moniales como "otros conceptos que justifican erogaciones y/o aumentos patrimonia­
les". La AFIP no se expidió al respecto.
Página 1412 sección Vil | Consultas de períodos no proscriptos

DEDUCCIONES
DIFERENCIA DE LIQUIDACIÓN AÑO 2010

A raíz de la modificación de las deducciones personales para los períodos fiscales 2010 y 2011 dis­
puesta por la ley 26731, ¿cuál es la situación del diferimiento del saldo de impuesto del período fiscal
2010 dispuesto por la resolución general (AFIP) 3008?
Al adecuarse en la ley del impuesto a las ganancias los montos de las deducciones per­
sonales a lo que ya se había dispuesto por resolución de la AFIP, quedó sin efecto el in­
greso del impuesto por la diferencia de montos establecidos en la ley del gravamen y la
resolución general que los había aumentado.
Por otra parte, en la justificación patrimonial de la declaración jurada de 2011, procede
incorporar el impuesto a las ganancias determinado por el período fiscal 2010 (neto del
impuesto correspondiente a la diferencia citada,ya que el mismo no resulta procedente),
en la columna I del cuadro de variaciones patrimoniales.

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA


DECRETO 2191/2012. DEDUCCIÓN ESPECIAL. INCREMENTO. SEGUNDA CUOTA SAC 2012

La resolución general (AFIP) 3413 establece la obligación de exponer en el recibo de haberes el bene­
ficio originado por la aplicación del decreto 2191/2012. ¿Cómo se expone en el recibo de sueldo?
¿Qué se entiende por beneficio decreto 2191/2012?
Se interpreta que el beneficio del decreto 2191/2012 es el monto de la retención del im­
puesto a las ganancias no efectuada a raíz del incremento de la deducción especial has­
ta el importe neto de la segunda cuota del sueldo anual complementario.
En el recibo de sueldo se debe exponer la retención que hubiera correspondido efec-
tuar,y restar con la leyenda "Beneficio decreto 2191/2012" el mismo importe.

El decreto 2191/2012 excluye de la retención del impuesto a las ganancias a la segunda cuota del
aguinaldo para los casos en que la mayor remuneración bruta mensual del semestre julio-diciembre
de 2012 no supere los $ 25.000. A los efectos del cálculo, ¿deben considerarse también las remunera­
ciones no habituales percibidas en dichos meses?
El artículo 2 del decreto 2191/2012 establece que la exclusión de retención para la se-
■ gunda cuota del sueldo anual complementario se aplica a los sujetos cuya mayor remu­
' neración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012 no su­
pere la suma.de $ 25.000. Se interpreta que corresponde considerar la remuneración
bruta abonada en los meses de julio a diciembre de 2012, incluyendo aquellos importes
no habituales que eventualmente hayan sido percibidos por el beneficiario. Sobre este
punto entendemos que sería conveniente que exista alguna aclaración sobre el tema
por parte del Fisco.

Se trata de un empleado que trabaja en relación de dependencia y a la vez percibe un haber jubilato-
rio por parte de la ANSeS, e informa a su empleador el importe abonado por la ANSeS a fin de que és­
te determine la retención del impuesto a las ganancias, de acuerdo a lo indicado por la resolución ge­
neral (AFIP) 2437. A los fines del decreto 2191/2012, ¿se debe sumara la remuneración habitual del
sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos Página 1413

empleado el haber jubilatorio a fin de determinar si supera el monto de $ 25.000 indicado en el artícu­
lo 2 del citado decreto?
El artículo 2 del decreto 2191/2012 establece que la exclusión de retención para la se­
gunda cuota del sueldo anual complementario se aplica a los sujetos cuya mayor remu­
neración bruta mensual devengada entre los meses de julio a diciembre de 2012 no su­
pere la suma de $ 25.000. Se interpreta que corresponde considerar la sumatoria de la re­
muneración bruta y el haber jubilatorio abonado mensualmente en los meses de julio a
diciembre de 2012 para determinar si corresponde o no incrementar la deducción espe­
cial en el importe del aguinaldo.

DECRETO 1006/2013. DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS ATRIBUIRLE AL SAC 2013

Considerando que la primera cuota del SAC del año 2013 es una remuneración no habitual que se
prorratea desde el mes de pago hasta el mes de diciembre, ¿cuál es el monto a reintegrar al empleado
junto con la remuneración devengada del mes de julio de 2013? ¿Cuál es el importe que se debe infor­
mar en el recibo de haberes bajo el concepto "Beneficio decreto 1006/2013"?
El monto a reintegrar por el empleador es la suma retenida en exceso, que sería el impor­
te de la retención sobre la proporción del SAC determinado hasta el mes de pago. En
cuanto a la exposición del beneficio en el recibo de haberes, entendemos que debe in­
formarse el Importe efectivamente reintegrado con los haberes devengados en el mes
de julio de 2013, no quedando claro si dicha exposición debe seguir informándose con
los reintegros que se produzcan en los meses sucesivos, por lo que sobre este punto sería
prudente que la AFIP efectúe alguna aclaración.

DECRETO 1242/2013. DEDUCCIONES PERSONALES. INCREMENTO

¿Sobre qué período debe comenzarse a aplicar el decreto 1242/2013? ¿Corresponde aplicarlo sobre
los sueldos del período 08/2013 o sobre lo devengado a partir del 01/09/2013 (período 09/2013)?
El artículo 7 del decreto 1242/2013 dispone que tenga efectos a partir del 1 de septiem­
bre del 2013. Recordemos que el régimen de retención de ganancias de cuarta categoría
es por el criterio de lo percibido. Por lo tanto, si los sueldos del mes de agosto se abonan
antes del 1 de septiembre no deben aplicarse los beneficios del decreto. Si por el contra­
rio se abonan a partir del 1 de septiembre, corresponderá aplicar el beneficio para los
sueldos de agosto.

¿Se encuentran beneficiados por el aumento establecido por el citado decreto los socios de las socie­
dades cooperativas por los servicios personales prestados a las mismas?
Si bien los servicios personales prestados por los socios de cooperativas -incluidos en el
artículo 79, inciso e) de la ley de ganancias- quedan comprendidos en el régimen de re­
tención del impuesto a las ganancias al igual que las rentas de los trabajadores en rela­
ción de dependencia -artículo 1 de la RG (AFIP) 2437-, no se encuentran beneficiados con
el incremento del 20% establecido por el decreto 1242/2013, porque este último sólo in­
cluye las rentas incluidas en el artículo 79, incisos a), b) y c) de la ley de ganancias, es decir,
cargos públicos,trabajo en relación de dependencia,jubilaciones, pensiones, retiros o
subsidios.
Página 1414 sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos

LIQUIDACIÓN ANUAL

¿Cómo se confecciona la liquidación anual 2010 F. 649?


La RG (AFIP) 3008 y la circular 1/2011, dispusieron que la liquidación anual (F.649) para
los empleados en relación de dependencia, se practicara aplicando las tablas vigentes
para el año 2009, por cuanto el incremento de las deducciones personales no había sido
aprobado por ley. La diferencia resultante entre las retenciones calculadas de esa forma y
las determinadas según la tabla de la RG (AFIP) 2866, se deberá retener al efectuar el
ajuste anual del año 2011 en el año 2012.
La RG (AFIP) 3008 establece que la retención resultante de la liquidación anual del año
2010, debe ser ingresada junto con la correspondiente a la liquidación anual del período
fiscal 2011.
Se interpreta que la liquidación anual-F.649-del período fiscal 2010 debe confeccionar­
. se hasta el 28/02/2011, pero que el impuesto resultante debe ser retenido e ingresado
en marzo de 2012. ■
Conforme lo aclara la circular 1/2011, el saldo que resulte como consecuencia de utilizar
los importes del artículo 23 de la LIG (utilizados para confeccionar la DDJJ anual) y los
que se usaron para practicar la retención mensual en 2010 [previstos en la RG (AFIP) 2866
e idénticos a los establecidos por la RG 3008] es lo que se difiere para .retener junto con
el saldo que pudiera surgir de la DDJJ anual del período 2011 (es decir, en el año 2012).

LIQUIDACIÓN FINAL. INCREMENTO DE DEDUCCIONES PERSONALES

A raíz del incremento de las deducciones personales aplicables desde el mes de marzo de 2013 y de
la resolución general (AFIP) 3449, que dispone a partir del 1/3/2013 mensualmente una doceava parte
de los nuevos valores -dispuesto por el D. 244/2013-, ¿qué tabla y deducciones personales deberían
considerarse en una liquidación final por retiro o baja de un beneficiario?
Según el artículo 14, inciso b),de la resolución general (AFIP) 2437, cuando se practique
una liquidación final se considerará el total percibido hasta la fecha de extinción del
vínculo laboral, y en la medida en que no existiera otro u otros sujetos susceptibles de
actuar como agentes de retención, se aplicarán las tablas correspondientes al mes de
diciembre, tanto en lo que hace a las deducciones personales como a las alícuotas del
artículo 90 de la ley.
Si bien la resolución general (AFIP) 3449 aplica el incremento a partir del 1/3/2013, inter­
pretamos que los valores a considerar en la liquidación final serían los dispuestos por el
decreto 244/2013, considerando que las deducciones personales son anuales.

SICORE

¿Qué debe informar el empleador en el SICORE del mes de marzo de 2010?


. El artículo 16 de la resolución general (AFIP) 2437 establece que el agente de retención
(empleador) debe informar, en la declaración jurada del período fiscal de marzo, a los
empleados (beneficiarios) a los que no les hubieran practicado la retención total del gra­
vamen. La circular (AFIP) 1/2011 y el artículo 2 de la resolución general (AFIP) 3008, acla­
raron que sólo deberá ser retenido por el agente pagador el saldo de la liquidación
anual del período fiscal 2010 que no se origine en la diferencia resultante de las deduc-
sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos Página 1415

dones del artículo 23 de la ley, con respecto a los importes de las retenciones mensuales
con el incremento del 20% previsto en la resolución general (AFIP) 2866.
Asimismo, debe informarse a quienes se les hubiese confeccionado la liquidación final
' con los importes de las deducciones personales establecidos por las resoluciones gene­
rales (AFIP) 2866 o 3008 y, en consecuencia, no se les hubiese podido retener el total del
gravamen [art 5, RG (AFIP) 3061].

TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


CONTRATO DE TRABAJO
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
ABANDONO DE TRABAJO. INTIMACIÓN
Una empresa de transporte de pasajeros ha concedido -de común acuerdo- a un empleado una licencia sin
goce de haberes (por el término de 6 meses) en concepto de reserva de puesto.
Durante este período el empleado ha estado laborando en una empresa del mismo ramo de actividad.
Habiendo vencido el plazo de la licencia y no habiendo retomado tareas, se consulta qué debe hacer la em­
presa en relación al empleado, qué notificación realizarle si hubiere que hacerlo,y eventualmente qué postu­
ra adoptar ante la respuesta o silencio del empleado.
Una vez vencido el período de licencia sin goce de sueldo, sería conveniente intimaren forma
fehaciente al trabajador a retomar tareas bajo apercibimiento de abandono de las mismas. Ante
la falta de reincorporación o el silencio del trabajador, habría que hacer efectivo el apercibi­
miento y notificar nuevamente la extinción del contrato de trabajo por su abandono.-

CIERRE DE NEGOCIO. SUSTITUCIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES POR DESPIDO POR EL PAGO


DE SUELDOS, APORTES Y CONTRIBUCIONES HASTA LA JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR
Una sociedad de responsabilidad limitada explota un negocio gastronómico y decide cerrarlo.Tiene
personal masculino con 62 años de edad y 33 años de aportes previsionales. ¿Puede la empresa seguir
pagando, durante 3 años, sueldos con sus respectivos aportes hasta que se cumpla la edad de la jubi­
lación ordinaria en vez de tener que indemnizarlo porque cierra el negocio? Si bien el fondo de co­
mercio no existe, la empresa como persona jurídica sigue existiendo y no manda telegramas de despi­
do, sino que asume la responsabilidad de pagar todos los meses el sueldo con sus adicionales,
aguinaldos, etc., hasta que el trabajador cumpla 65 años.
Al respecto señalamos que las indemnizaciones de los trabajadores no son negociables,
dado que se trata de derechos consagrados por normas de orden público. Por otra parte,
el artículo 19 de la ley 24241 establece, entre los requisitos para obtener el beneficio jubi-
latorio,acreditar 30 años de SERVICIOS con aportes computables. En el caso planteado no
existirían los mencionados servidos, sino que sólo se depositarían los aportes sobre los
sueldos abonados sin contraprestación laboral por parte de los trabajadores. Por otra par­
te, señalamos que si eventualmente se decidiera realizar esta maniobra, si la autoridad de
aplicación no tomara conocimiento de estas irregularidades, es presumible que los traba­
jadores podrían llegar eventualmente a obtener el beneficio, pero subsisten dudas res­
pecto a la desvinculación de éstos, porque en caso de despido deberían abonarse las in­
demnizaciones correspondientes, dado que cualquier pacto que las suprima sería nulo
Página 1416 sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos

de nulidad absoluta. Una posibilidad sería intimar a los trabajadores por el artículo 252
de la ley de contrato de trabajo para que, una vez obtenido el beneficio, se haga lugar al
apercibimiento contenido en dicha norma y se extinga el contrato de trabajo en tales
condiciones.

RIESGOS DEL TRABAJO


INGRESO BASE.TRATAMIENTO DE SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO Y VACACIONES. ALTA DEL
TRABAJADOR

1 .Vacaciones: Un trabajador que registró 63 días de ausencia por accidente de trabajo (durante ese
período se le abonó tal cual indica la L. 24557), se reintegra al trabajo; ¿se le debe notificar el período
vacacional? Se trata de un trabajador con más de dos años en la empresa.
¿Deben incluirse el sueldo anual complementario (SAC) y el plus vacacional para determinar el pro­
medio diario?
2. Segundo SAC: Cuando llegue el momento de liquidar el SAC, ¿se deben descontar esos 63 días y pa­
gar el SAC proporcional por el período restante?
1) A los fines de determinar el ingreso base, se deben computar las remuneraciones suje­
tas a cotización (entre ellas las vacaciones y el SAC) correspondientes a los doce meses
anteriores a la primera manifestación invalidante. Pero esto no tiene incidencia con la ex­
tensión de las vacaciones y la liquidación de las mismas al momento en que el trabaja­
dor se reincorpora a la empresa con el alta médica.
Recordemos que el artículo 152 de la ley de contrato de trabajo señala que se computarán
como trabajados, los días en que el trabajador no preste servidos por gozar de una licencia
legal o convencional, o por estar afectado por una enfermedad inculpable o por infortunio
en el trabajo, o por otras causas no imputables al mismo; es decir que deben considerarse
los días que el trabajador no asistió a prestar tareas por sufrir un accidente de trabajo.
En relación con el período de licencia anual ordinaria remunerada, de acuerdo con la an­
tigüedad del trabajador, deberá aplicarse el criterio contenido en el artículo 150 de la ley
de contrato de trabajo.
2) A diferencia de las enfermedades o accidentes inculpables, que son remunerados du­
rante el período de convalecencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 208 de la
ley de contrato de trabajo, y generan un sueldo anual complementario, las enfermeda­
des profesionales o accidentes derivados de la relación laboral, si bien son retribuidos al
igual que aquéllos,tienen un tratamiento distinto en cuanto a su determinación, perci­
biendo una retribución denominada "prestación dineraria".
Para determinar la prestación que percibe el trabajador durante el lapso de su licenciare
emplea como base una fórmula de cálculo establecida por la ley de riesgos del trabajo,
que tiene en cuenta la incidencia del SAC. En este caso, el tratamiento será similar al de la
licencia por maternidad.
Por tal motivo, no debería considerarse la prestación abonada por la aseguradora de ries­
gos del trabajo en la base de cálculo, a los efectos de liquidar el aguinaldo.
Asimismo, la aseguradora de riesgos del trabajo,al abonar la prestación durante el perío­
do de incapacidad laboral temporaria,ya ha abonado la parte proporcional del SAC, con
sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos Página 1417

lo cual no debería considerarse el citado período a los efectos de la liquidación del agui­
naldo por parte del empleador.

PRESTACIÓN CINERARIA.CÁLCULO. AUMENTO SALARIAL SOBREVINIENTE. INCIDENCIA

Un convenio se ha beneficiado con un aumento salarial el último mes.


Como en la determinación de la incapacidad laboral temporaria (ILT) se toma el promedio de los 12
meses anteriores al accidente, resulta que el empleado que cobra el accidente de trabajo percibe me­
nos haberes que si estuviera trabajando. ¿Es correcta esta situación?
El artículo 12 de la ley 24557 dispone el procedimiento de cálculo del ingreso base a los
efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias.
Se considera ingreso base a la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remu­
neraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado Previsio-
nal Argentino,devengadas en los 12 meses anteriores a la primera manifestación invali­
dante, o en el tiempo de prestación de servicios, si fuera menor a 1 año, por el número de
días corridos comprendidos en el período considerado.
El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenida, de acuerdo
con el procedimiento señalado precedentemente, por el artículo 30, inciso 4).
El procedimiento normado por la ley de riesgos del trabajo para determinar la cuantía de
las prestaciones dinerarias no prevé la situación de aumentos futuros.
Efectivamente, el monto de la prestación dinerada a percibir durante el período de ILT re­
sultaría inferiora la remuneración mensual,ya que la prestación dinerada no contiene la
incidencia del nuevo aumento salarial.
No se ha instrumentado procedimiento alguno que modifique la metodología de cálculo
de la prestación dinerada en aquellos casos en los que se han otorgado aumentos sala­
riales futuros. .

JUBILACIONES Y PENSIONES .
SISTEMA INTEGRADO PREVISION AL ARGENTINO
BENEFICIARIO DE UNA PRESTACIÓN DE RETIRO POR INVALIDEZ QUE REINGRESA A LA ACTIVIDAD

El socio gerente de una sociedad de responsabilidad limitada que está jubilado por invalidez desde
12/1986, pero que aún no tiene la edad para percibir una jubilación ordinaria:
- ¿Debe efectuar aportes? En ese caso, ¿qué categoría y qué importe?
- Al alcanzar los 65 años, ¿su haber se incrementará?
En el caso planteado partimos del supuesto de que el trabajador de referencia ha obteni­
do la prestación por invalidez en los términos de la ley 18037.
El artículo 34, inciso 5),de la ley 24241, dispone que el goce de la prestación del retiro por
invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de de­
pendencia (artículo 65 de la ley 18037), pero que es compatible con el desarrollo de tareas
en carácter de trabajador autónomo.
La resolución general (DGI) 4084/1995 establece que a partir del período de noviembre de
1995, inclusive, los trabajadores autónomos que hubieran obtenido el beneficio de jubila­
Página j 418 sección Vil | Consultas de períodos no proscriptos

ción ordinaria o por edad avanzada, de acuerdo a las leyes 18037 y 18038, no deberán efec­
tuar aportes; en cambio, los beneficiarios de prestaciones provisionales otorgadas en el mar­
co de la ley 24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma, revista­
rán obligatoriamente^ partir del período citado, en la categoría A reducida para jubilados.
La citada resolución hace mención a la habilitación de no efectuar aportes respecto de
aquellos trabajadores que hubieran obtenido el beneficio de jubilación ordinaria y por
edad avanzada por las leyes 18037 y 18038, pero ha omitido contemplar los supuestos
de aquellos trabajadores que hubieran obtenido otra prestación provisional contenida
en las leyes señaladas, tales como una prestación de retiro por invalidez.
La situación señalada no ha sido contenida expresamente en normas precisas. Asimismo,
no existen normas reglamentarias que dispongan un ajuste o mejoramiento de la pres­
tación originaria (en el caso, la prestación de retiro por invalidez) cuando se produce un
reingreso a la actividad en carácter de trabajador autónomo.
Ante la omisión de normas, interpretamos que el beneficiario de una prestación por in­
validez que reingrese a la actividad en carácter de autónomo no debería efectuar apor­
tes por la actividad desarrollada como tal. Por tal motivo no tendría derecho a reajuste o
mejoras en la prestación originaria.

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


APORTES Y CONTRIBUCIONES
CATEGORIZACIÓN
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS. ENCUADRE PREVISIONAL

Se consulta sobre el tratamiento previsional (como autónomo) a dar a un trabajador que se inscribe
en una actividad secundaria no relacionada a la principal.
Ejemplo: actividad principal agropecuaria y actividad secundaria animación de fiestas y musicalización.
Conforme a lo establecido en el artículo 5 de la ley 24241, las personas que ejerzan en forma
simultánea más de un actividad de las comprendidas en los incisos a), b),o c) del artículo 2,
así como los empleadores en su caso, contribuirán obligatoriamente porcada una de ellas.
En el caso planteado, estaríamos ante el supuesto de actividades simultáneas:
1) Actividad principal: titular de una explotación agropecuaria unipersonal.
2) Actividad secundaria: animación de fiestas y musicalización.
En el supuesto de actividades simultáneas, la afiliación será única y corresponderá la ca­
tegoría cuyo monto sea igual al que resulte de sumar los importes de las categorías esta­
blecidas para cada actividad. Si de la suma resultase un monto que no corresponde a
ninguna, se aportará por la del monto inmediatamente inferior a dicha suma (excep­
tuando las categorías primas) [dictamen (DLTRSS) 110/1998].

PROFESIONAL MATRICULACIÓN. ANTIGÜEDAD EN LA MATRÍCULA

¿Desde cuándo resulta exigióle la deuda por el pago de autónomos de un profesional: desde la fecha
de matriculación o desde la fecha de inicio de actividades?
sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos Página 1419

Hay que señalar que el organismo fiscal interpreta, por aplicación del artículo 156 de la ley
24541,que continúa vigente el decreto 8525/1969, reglamentario de las leyes 18037 y 18038,
cuyo artículo 10, inciso b) disponía que, a los efectos de establecer la categoría de aporte de
' los profesionales debe tenerse en cuenta la antigüedad en la matrícula. En el dictamen (DAL-
DGI) 100/1999, el organismo fiscal acepta que para determinar la antigüedad en la matrícula
se deduzcan los períodos en que se había solicitado suspensión de la misma, computando
los anteriores y posteriores a la rehabilitación.Varios autores han criticado el criterio del orga­
nismo fiscal, particularmente injusto para el caso de aquellos profesionales que se matriculan
para ejercer la actividad en relación de dependencia y que al momento de inscribirse como
autónomos deben observar la antigüedad, no en el ejercido profesional, sino en la matricula-
ción.Sin embargo,el Fisco se ha mantenido invariable al respecto.

PROMOCIÓN DEL EMPLEO REGISTRADO Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE LABORAL


LEY 26940
ALTA. FECHA DE INGRESO

Se contrata aun empleado a partir de septiembre de 2014. ¿Se puede acceder a los beneficios del Tí­
tulo II de la ley 26940?
La RG 3683 indica, en su artículo 14, que los empleadores a los que les hubiera correspon­
dido gozar del beneficio de reducción de contribuciones (establecido por el Título II de la
L. 26940), a partir del devengado de agosto de 2014, podrán presentar las declaraciones
juradas correspondientes a dicho período yen su caso, al devengado en septiembre de
2014-cuando hayan sido presentadas con anterioridad al 10 de octubre de 2014-, de­
biendo hacerlo por nómina completa hasta el 28 de noviembre de 2014, en cuyo supues­
to no serán de aplicación las disposiciones de la RG (AFIP) 3093.

SINDICALES
TOPE. INEXISTENCIA

¿Cuál es el tope que se aplica para calcular los aportes y contribuciones para el sindicato?
Las cotizaciones sindicales no tienen tope en la base de cálculo. ' .

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DEL IMPUESTO A LAS


GANANCIAS
BENEFICIO D.1242/2013.
APLICACIÓN 2014

Un empleado cuya remuneración bruta no superó los $ 15.000 entre enero de 2013 y agosto de 2013,
en el 2014 recibió un incremento por el que percibe una remuneración de $ 18.000, ¿corresponde re­
tenerle el impuesto a las ganancias?
A la fecha continúa vigente el D. 1242/2013 y lo estará hasta que se dicte otra norma que
disponga su finalización, por ende, los empleados en relación de dependencia que en el
período comprendido entre enero y agosto/2013 no superaron los $ 15.000 de remune­
Página 1420 sección Vil | Consultas de períodos no prescriptos

ración bruta, continúan sin ser pasibles de retenciones en el año 2014. Los eventuales in­
crementos de remuneraciones percibidos con posterioridad, e inclusive durante el año
2014, no modifican el análisis.

MEJOR REMUNERACIÓN MENSUAL, NORMAL Y HABITUAL. CONCEPTOS EXCLUIDOS

Cuando la normativa se refiere a la mejor remuneración mensual, normal y habitual, ¿quedarían excluidos
el plus vacacional y una gratificación anual,ya que se perciben en un pago durante el período anual?
Tal como lo ha aclarado la RG (AFIP) 3525, los conceptos serán habituales si tienen una
permanencia de por lo menos 6 meses, o el 75% del tiempo laborado en el caso de que
hubiera trabajado menos de 8 meses.
■ En el caso, los conceptos que señala deben ser excluidos para determinar si el trabajador
se beneficia con la exención de pago, para aquellos trabajadores que gocen de una re­
muneración no superior a $ 15.000 en el período a considerar.

MEJOR REMUNERACIÓN MENSUAL, NORMAL Y HABITUAL CONCEPTOS QUE LA INTEGRAN

Las horas extras, el SAC y las gratificaciones o premios (no remunerativos) que el empleado recibió entre
enero y agosto de 2013, ¿deben computarse para la suma de la remuneración mensual y habitual? Es de­
cir, ¿se deben tener en cuenta estos conceptos para encuadrar al trabajador en los distintos segmentos?
A través de la RG (AFIP) 3525 se establece que, para la determinación de los segmentos en
. los que se encuadra a cada trabajador, serán remuneraciones mensuales, normales y habi­
tuales, aquellas que correspondan a conceptos que se hayan percibido como mínimo du­
rante al menos 6 meses entre enero y agosto de 2013. Cuando no se hayan devengado re­
muneraciones y/o haberes en la totalidad del período enunciado se considerarán los con­
ceptos que se hayan percibido, como mínimo,en el 75% de los meses involucrados.
■ Con la aclaración señalada precedentemente, interpretamos que el SAC no debería ser
considerado. Interpretamos que en el caso, los conceptos de horas extras, premios y gra­
tificaciones deben haber sido percibidos como mínimo durante al menos 6 meses (entre
los meses de enero a agosto), a los efectos de la inclusión en la remuneración mensual y
habitual.

SOCIEDADES» CONCURSOS
SOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES ANÓNIMAS. CAPITAL

REDUCCIÓN VOLUNTARIA

Una sociedad anónima con resultado negativo, debido a diferencias de cambio por préstamo del ex­
terior, ¿puede efectuar reducción voluntaria conforme al artículo 203 o debe esperar el balance anual
y decidir en asamblea la reducción de capital?
Si decide efectuar anticipadamente un aporte de capital más un aporte irrevocable, ¿este aporte se
considera dentro de las reservas para el cálculo del artículo 206 (suspendido por decreto 1269/2002)?
sección Vil | Consultas de períodos no proscriptos Página 1421

¿Es posible reducir el capital y asignarlo como aporte irrevocable? ¿El accionista tiene libre facultad de
retirar su aporte irrevocable?
La puede realizar en cualquier momento pero debe ser aprobada por asamblea extraor-
‘ diñaría, con informe fundado (artículo 235, LSC).
Para la consideración del artículo 206, LSC, será considerado el capital social, el ajuste al
mismo por efectos de inflación y las reservas, no integrándolo el aporte irrevocable.
No es posible reducir el capital y asignarlo como aporte irrevocable,ya que se trata de aspectos
contradictorios pues la reducción de capital podrá realizarse por considerarse éste excesivo, para
dar cumplimiento al objeto social de la empresa;en cuanto al aporte irrevocable,éste por el
contrario constituye una inyección de capitales a la sociedad para el cumplimiento de sus fines.
El accionista tiene facultad para retirar el aporte irrevocable en caso de no ser capitalizado.

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
EXPOSICIÓN
INFORMACIÓN COMPARATIVA

Se consulta por el caso de una asociación civil sin fines de lucro que cierra balance el 31/8. La RT 25 se
aplicaría para el ejercicio cerrado el 31/8/2010. Pero, ¿cómo exponer la información comparativa con el
ejercicio anterior, si se siguieron las disposiciones de la RT 11 ?
Los estados contables deben presentarse en forma comparativa con el ejercicio anterior.
Al aplicar las modificaciones a la RT 11 por la RT 25 por primera vez, hay dos cambios sig­
nificativos: el EFE por el método directo y los cuadros sectoriales obligatorios (si fueran
aplicables al entej.Tanto el EFE como los cuadros sectoriales deben presentarse en forma
comparativa.
Esto requiere, por ejemplo, que el EFE presentado por el método indirecto el 31/08/2009
sea reformulado al método directo para presentarlo en forma comparativa con el EFE di­
recto al 31/08/2010. '
Sin embargo, hay una norma en la RT 8 que establece que no es obligatoria la presenta­
ción en forma comparativa si el estado no era obligatorio en el ejercicio anterior. Es un
caso particular,y podría interpretarse que si bien el EFE era obligatorio, no era obligatorio
el método directo. Pero no es claro si puede aplicarse esta dispensa.
En definitiva, el EFE y los cuadros sectoriales deben presentarse comparativos de acuerdo
al 2010 y bajo el mismo método. No debería ser tan complejo preparar esta información.
No obstante, si el ente quiere utilizar la dispensa de la RT 8 descripta, deberá informarlo
claramente por nota.

MEDICIÓN
BLANQUEO FISCAL. APLICABILIDAD DEL AREA

¿Cómo se contabiliza en una sociedad la exteriorización de bienes (efectivo) previstos en la ley 26476?
No hay una normativa contable específica que dé tratamiento al blanqueo fiscal, por lo
que para resolver el caso debe utilizar las nomas contables vigentes. En nuestra opinión,
dado que normalmente los bienes que se exteriorizaron a través de la ley 26476 tuvieron
Página 1422 sección Vil | Consultas de períodos no proscriptos

su origen en operaciones comerciales de ejercicios anteriores que generaron resultados


positivos que fueron omitidos de reconocerse contablemente (error), es que la contra­
partida del bien a reconocer en el activo debe ser un AREA (positivo).
Además de ello, se entiende que para que los bienes fueran susceptibles de ingresar al
blanqueo debían estar en el patrimonio del contribuyente con fecha anterior al
31/12/2007 (tenencias en dinero), lo que reforzaría la ¡dea de que tuvieron que tener lu­
gar en un ejercicio anterior para poder exteriorizarse mediante la ley 26476.
Por todo lo expuesto, se concluye que para este tipo de casos la solución está en el pun­
to 4.10, inciso a), de la RT 17, el que se transcribe a continuación: "4.10. Modificaciones a
resultados de ejercicios anteriores. Estas modificaciones se practicarán con motivo de:a)
correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados conta­
bles de ejercicios anteriores...,". ,

DEPÓSITOS PESIFICADOS

Al 31 /12/2007, ¿qué procedimiento se debe aplicar para valuar un depósito original en U$S que fue
afectado por el decreto 1570/2001 (relativo a la pesificación)?
Debería medirse a su valor recuperable, es decir, a $ 1,40 más el CER, excepto que se haya
arreglado otro valor con el deudor o el banco.

OMISIÓN DE VENTAS

La sociedad omitió la registración de ventas durante el ejercicio 2007. El auditor de la sociedad emitió
un dictamen sin salvedades por el ejercicio 2007, sin detectar dicha omisión. En abril de 2009 la em­
presa decide incorporar el IVA débito fiscal omitido en una moratoria (L. 26476) para regularizar dicha
situación. ¿Cuáles son las acciones que debería llevar a cabo el auditor en el ejercicio 2008 para no te­
ner responsabilidad por los actos de la sociedad?
Los estados contables deben reflejar la realidad económica de las entidades; en caso de
que éstos presenten desviaciones, el auditor en su informe de auditoría podrá dictami­
nar en forma adversa, dictaminar favorablemente con las salvedades correspondientes,
dependiendo de la significatividad de dichas desviaciones.
En el caso planteado hay un reconocimiento de operaciones económicas en forma tar­
día, por lo que también se ven afectados los ejercidos anteriores. Dado que los balances
son comparativos y el auditor debe dictaminar por ambos, se deberán tomar los recau­
dos necesarios para que el balance del ejercicio anterior sea readecuado, incorporando
tales operaciones.
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1423

índice temático

CONSULTAS DE PERÍODOS NO PRESCRIPTOS


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Exposición 427
Información comparativa 427
Medición 427
Blanqueo fiscal. Aplicabilidad del AREA 427
Depósitos pesificados 422
Omisión de ventas 422

IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS 477
Blanqueo. Ley 26476 477
Declaración jurada 477
Deducciones 472
Diferencia de liquidación año 2010 472
Retenciones de cuarta categoría 472
Decreto 2191/2012. Deducción especial. Incremento. Segunda cuota SAC 2012 472
Decreto 1006/2013. Devolución del impuesto a las ganancias atribuidle al SAC 2013 473
Decreto 1242/2013. Deducciones personales. Incremento 473
Liquidación anual 474
Liquidación final. Incremento de deducciones personales 474
SICORE 474

JUBILACIONES Y PENSIONES
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO 477
Beneficiario de una prestación de retiro por invalidez que reingresa a la actividad 477

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


APORTES Y CONTRIBUCIONES 478
Categorización 478
Actividades simultáneas. Encuadre previsional 478
Profesional. Matriculación. Antigüedad en la matrícula 478
Promoción del empleo registrado y prevención del fraude laboral. Ley 26940 479
Alta. Fecha de ingreso 479
Sindicales 479
Tope. Inexistencia 479

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Beneficio D. 1242/2013 479
Aplicación 2014 479
Mejor remuneración mensual, normal y habitual.Conceptos excluidos 420
Mejor remuneración mensual, normal y habitual. Conceptos que la integran 420

SOCIEDADES & CONCURSOS


SOCIEDADES COMERCIALES 420
Sociedades anónimas. Capital 420
Reducción voluntaria 420

TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


CONTRATO DE TRABAJO 475
Extinción del contrato de trabajo 475
Abandono de trabajo. Intimación 475
Cierre de negocio. Sustitución de las indemnizaciones por despido por el pago de sueldos, aportes y
contribuciones hasta la jubilación del trabajador 475
RIESGOS DEL TRABAJO 476
Ingreso base.Tratamiento de sueldo anual complementario y vacaciones. Alta del trabajador 476
Prestación dinerada.Cálculo. Aumento salarial sobreviniente. Incidencia 477

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORÍA
Controles 403
Impuesto a las ganancias 403
Ejercicio de la auditoría 403
Certificación de origen de fondos 403
Certificación literal 403
Firma del auditor 403
¡na | 424 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Independencia del auditor. Director suplente. Falta de independencia 404


Director suplente. Falta de independencia 404
Independencia del auditor. Ex empleado de la empresa con familiar en relación de dependencia de la
misma 404
Independencia del auditor. RT (FACPCE) 37. Interpretación.Términos 405
Independencia del auditor.Vinculación económica 405
Obligatoriedad 405
Informes 406
Aprobación de estados contables y fecha de informe de auditoría. Coincidencia 406
Cambio de método de presentación del EFE 406
Estados contables consolidados 406
Fecha del informe 407
Información de deuda con destino a seguridad social 407
Ingresos sin comprobantes 407 -
Lugar de informe 408
Lavado de dinero 408
Duplicación de ventas. Primer ejercicio. Excepciones 408 "
Información a proporcionar al auditor 409
Obligaciones del auditor 409
Sujetos obligados. Resolución (UIF) 65/2011 409
Procedimientos 470
Gastos y costos. Normas a considerar 470

CONTABILIDAD
Ajuste por inflación 361
Condiciones para su aplicación 367
Aprobación de estados contables 367
Procedimiento 367
AREA 362
Declaraciones juradas rectificativas. Inspección 362
Errores contables 362
Omisión de registración 362
Balance social 362
Vigencia y obligatoriedad 362
Bienes de uso 363
Automóviles. Plan de ahorro. Registración contable 363
Automóviles.Tratamiento del IVA crédito no computable 363
Bienes de uso desafectados 364 ,
Depreciaciones. Criterios. Aeronaves 364
Depreciaciones. Vida útil. Cuatriciclo 364
Hotelería. Bienes comprendidos en el rubro bienes de uso 365
Matrices 366
Resultado por venta de bienes de uso 366
Entidades sin fines de lucro 366
Asociaciones civiles. Resultados no asignados 366
Asociación sin fines de lucro con actividades agropecuarias. Aplicación de normativa contable 367
Bienes de uso. Modelo de revaluación. RT (FACPCE) 31 367
Donaciones.Tratamiento 367
Recursos. Clasificación 367
Estados contables consolidados 368
Control. Empresas vinculadas.Tenencía accionaria. Aplicación de la RT (FACPCE) 21 368
Conversión. Diferencia de cambio y diferencia de conversión. Consolidación. Eliminaciones 368
Exposición de aportes irrevocables 369
Estado de Flujo de Efectivo 369
Concepto de efectivo 369
Distribuciones a los propietarios 370
Estado de flujo de efectivo de inicio 370
Exposición 370
Activos no corrientes para la venta 370
Anticipo por compra de bienes de uso 377
Compensación de partidas. Improcedencia 377
Cuentas regularizadoras de pasivo 372
Hechos posteriores al cierre del ejercicio 372
Impuesto sobre los bienes personales, acciones y participaciones. Pago a cuenta 373
Información complementaria. Notas. Composición del capital 373
Información complementaria. Notas. Mención 373
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1425

Ingresos por comisiones 373


Nota de crédito por exportaciones efectuadas en el ejercicio anterior 374
Fideicomisos 374
Contabilidad 374
Fideicomiso de garantía 374
Rúbrica de libros 374
Tratamiento contable 375
Impuesto diferido 376
Impuesto a las ganancias. Imputación. Exposición 376
Libros 377
Inventario y balance.Contenido 377
Inventario y balances. Firma 377
Inventario y balances. Plan de cuentas 377
Plan de cuentas. Modificaciones 378
Medición 378
Acciones con cotización 378
Activación de derechos de importación. Bienes de uso 378
Activación de gastos de desarrollo de software. Activos intangibles 379
Activación de mejoras. Bienes de uso 379
Actividad agropecuaria 379
Aportes en especie. Cooperativas 380
Costo de incorporación al patrimonio. Bienes de uso. Bonificaciones 380
Créditos en moneda extranjera. Entes pequeños 381
Diferencias de cambio 381
Impuesto de sellos.Tratamiento contable 382
Llave de negocio.Tratamiento contable 382
Mejoras. Honorarios de arquitectos 382
Mercadería en tránsito 382
Pasivos. Actualizaciones posteriores 383
Provisión de impuestos 383
Provisión de vacaciones.Cálculo 384
Provisión para gastos 384
Resultados por tenencia. Bienes de cambio. Cooperativa 384
Revaluación. Absorción de pérdidas. RT (FACPCE) 31 385
Revaluación. Clases. RT (FACPCE) 31 385
Revaluación. Saldo de revaluación. RT (FACPCE) 31 386
Patrimonio neto 386
Acciones propias en cartera.Tratamiento contable 386
Ajuste de capital. Absorción de pérdidas. Improcedencia 387
Capital mínimo para constituir sociedades 387
Distribuciones a los propietarios.Tratamiento contable 388
Patrimonio neto negativo. Implicancias 388
Reserva facultativa. Monto 389
Reserva facultativa.Tratamiento contable. Desafectación 389
Reserva legal 390
Resultados no asignados 390
SRL. Distribución de resultados 391
Presentación de estados contables 397
Balances especiales. Reducción de capital 397
Empresa en quiebra 397
Normas contables profesionales. Normas vigentes 397
Sujetos obligados a llevar contabilidad 392
Propiedades de inversión 392
Criterios de medición 392
Inmuebles alquilados por entes sin fines de lucro. Exposición 393
Muebles e inmuebles alquilados por una sociedad comercial. Exposición 393
Valor razonable 393
Registración 394
Activo intangible. Sitio web 394
Adjudicación a jos socios 394
Beneficios fiscales. Decreto 814/2001. Imputación 394
Contingencias 394
Descuento de documentos 395
Distribución de resultados. Formalidades y registración contable 396
Empresa constructora. Obra en curso 396
Honorarios directores. Devengamiento. Resultados del período 396
Página 1426 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Impuesto a los débitos y créditos bancarios.Contabilización 397


Impuestos varios 397
Intereses. Registración contable 398
Previsión para despido. Requisitos para su registración 398
Producción de miel. RT (FACPCE) 22 398
Retiro de socios. SRL 399
Servicios financieros. Imputación de cuentas. Valores a depositar 399
Subsidios.Tratamiento contable 399
Sueldos. Asiento contable 400
Reorganización de empresas 400
Fusión por absorción 400
Resultados 400
Donaciones 400 .
Intermediarios.Tratamiento contable 401
Remuneración del directorio. Límites 401

IMPUESTOS . '
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Contratos de fasón 161
Mejora sobre inmueble ajeno 161

BIENES PERSONALES
Acciones y participaciones sociales 109
Compensación con saldo a favor 109
Deducciones 709
Responsable sustituto 770
Sucursal extranjera 110
Tratado de Montevideo 7 7 7
Automotores 7 7 7
Sin valor residual.Valuación 777
Empresa unipersonal 77 7
Capital negativo 1T1
Estados contables aplicando las NIIF 77 7
Patrimonio neto a considerar 77 7
Fideicomisos no financieros 112
Aplicativo 7 72
Base imponible 7 72
Responsable sustituto 772
Inmuebles 7 73
Rurales. Objeto del impuesto 7 73
Rurales afectados a sociedades de hecho. Su declaración 7 73
Valuación en CABA 7 74
Mínimo exento 7 74
Cálculo del valor de los bienes del hogar 7 74
Objetos personales y del hogar 7 75
Valuación 115
Sociedad conyugal 7 75
Matrimonio igualitario 115

FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN
Carteles 143
Formulario 960/NM "Data Fiscal" 743
Monotributo. Exhibición de la constancia de pequeño contribuyente y comprobante de pago 743
Comprobantes 743
Remitos a utilizar 743
Controladores fiscales 744
Baja de equipo o cambio de memoria 744
Fallas 745
Fondo de comercio adquirido que incluye un controlador fiscal 745
Jornada comercial.Cierre Z 745
Libro único de registro 746
Máximo de facturación. Controladores de "vieja tecnología" 746
Mínimo de facturación 746
Monotributistas obligados 147 .
Nueva tecnología 147
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1427

Opción de emisión de factura electrónica 148


Facturación 748
Convenio multilateral. Adopción del número de la CUIT como número de identificación 748
Factura "M". Inmueble afectado como bien de familia 748
Facturación de transacciones que no se vinculan con operaciones gravadas 749
Honorarios profesionales. Factura A y recibo X 749
Locaciones a través de intermediarios 749
Máquinas expendedoras 150
Número de previsión social y matrícula 150
Recibos X. Sanciones 151
Régimen informativo de compras y ventas. RG (AFIP) 3685. CITI ventas. RG (AFIP) 1575. Sanciones 151
Régimen informativo de compras y ventas. RG (AFIP) 3685. Vencimientos 757
Factura electrónica 757
Actividades comprendidas 757
Anulación de comprobantes 752
CAE 752
Código de Autorización Electrónico Anticipado 752
Comprobantes de resguardo 153
Exportación de servicios 153
Inoperatividad del sistema 753
Moneda extranjera 754
Monotributistas 754
Puntos de venta 754
Régimen de registración electrónica 155
Sujetos exentos en IVA 155
Sujetos que realizan operaciones masivas a consumidores finales. Controlador fiscal 155
Sujetos obligados 756
Tierra dei Fuego 756
Verificación de comprobantes 757
Puntos de venta 757
Controlador fiscal. Sistema manual 757
Factura electrónica 757
Habilitación. Responsables inscriptos 757
RG (AFIP) 3665, punto 15. Monotributistas. Código de barras 757
RG (AFIP) 3665, punto 15. Monotributistas. Solicitud de CAI 758
Registración 758
Almacenamiento electrónico de comprobantes 758
Farmacias 758
Tiques 759

GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA


Base imponible 703
Activo gravado menor a $ 200.000 103
Impuesto diferido 103
Pagos a cuenta 703
Saldo técnico de IVA 704
Bienes no computables 704
Inversiones en construcción 704
Constitucionalidad del impuesto 704
Existencia de quebrantos. Capacidad contributiva 704
Declaraciones juradas 105
Sin actividad 705
Vigencia del impuesto. Hermitage y Diario Perfil 705
Inmuebles 705
Inmuebles improductivos 105
Inmuebles rurales. Base imponible reducida 706
Inmuebles rurales.Valuación 706
Pago a cuenta 106
Forma del cómputo del pago a cuenta 706
Quebrantos 707
Pago a cuenta. Límites 7 07
Sujetos 108
Monotributistas 708

GANANCIAS
Beneficiarios del exterior 49
Página 1428 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Estudio de mercado. Prestado por sujeto del exterior.Tratamiento 49


Sistema integral de retenciones electrónicas (SIRE). Ingresos de retenciones a beneficiarios del exterior 50
Blanqueo de moneda extranjera 51
Exposición de las diferencias patrimoniales. Ley 26860 51
Categorías de ganancias. Cuarta 51
Cargos públicos. Retribución 51
Jubilación. Ex-combatientes de Malvinas 52
Venta de bien de uso 52
Categorías de ganancias. Primera 52
Arrendamiento 52
En especie 52
Mejoras 53
■ Mejora no indemnizadle por el locatario 53
Categorías de ganancias.Tercera 53
Objeto del impuesto 53
Anticipos que congelan precio 53
■ Reorganización de sociedades 53
Escisión de empresa unipersonal o transferencia entre conjunto económico 53
Deducciones 54
Deducciones de primera categoría 54
Mejoras. Amortizaciones. Inmuebles de terceros 54
Deducciones de tercera categoría 55
Asistencia médica para empleados 55
Bienes personales. Participaciones societarias 55
Gastos de representación. Servicio de fiestas por aniversario 55
Gastos realizados en el exterior 55
Intereses resarcitorios. Deducción 56
Deducciones generales 56
Aportes de autónomos. Imputación 56
Cuotas médico-asistenciales 56
Donaciones 57
Grossing up 57
Marcas 58
Robo 58
Deducciones personales 58
Concubina y/o sus hijas 58
Deducción especial. Aportes a cajas provinciales 58
Deducción especial. Condición para su cómputo 59
Restricciones a las deducciones 59
Deducciones.Gastos con monotributistas 59
Exenciones 60
Asociaciones civiles 60
Realización de rifas 60
Formalidades 60
Declaraciones juradas 60
Contribuyentes acreedores del Fisco 60
Ganancias y bienes personales. Sujetos que presentan en mayo 60
Memoria y estados contables 61
Obligación de presentar la misma. Sin saldo a ingresar 63
Personas físicas. Valuaciones patrimoniales. Amortizaciones. Rodados 63
Sociedad de hecho. Presentación 63
Justificación patrimonial 64
Monto consumido. Amortizaciones. Apertura 64
Monto consumido. Modificación 64
Objeto del impuesto 64
Acciones 64
Resultado por la venta de acciones 64
Resultado por venta de acciones de una sociedad del país por parte de un sujeto no residente 65
Resultado por venta de acciones que cotizan en mercados o bolsas del exterior 65
Resultado por tenencia 66
Dividendos 66
Dividendos y la retención del 70% como pago único y definitivo 66
Participaciones sociales 67
Enajenación de cuotas partes 67
Productor de seguros 68
Cesión de cartera de clientes.Tratamiento fiscal 68
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1429

Inmuebles 69
Actividad agropecuaria. Venta de campos. Distintos casos 69
Adjudicación por disolución de sociedad de hecho 69
Destinado a recreo 70
Incumplimiento de un boleto de compraventa 70
Seña ganada por incumplimiento del comprador 70
Venta. Aplicación del impuesto a las transferencias de inmuebles 70
Locación y sublocación 71
Consultorios médicos 71
Subsidios 71
Actividades agropecuarias 71
Títulos públicos 71
Resultado de venta 71
Venta y reemplazo 72
Cuarta categoría 72
Opción de afectación. Plazo 72
Terreno. Opción de venta y reemplazo 72
Venta de bienes muebles 73
Venta de automóvil particular 73
Pagos a cuenta 73
Crédito por impuestos análogos en el exterior 73
Débitos y créditos 74 _
Percepciones por compras en el exterior. Cómputo como anticipos. Improcedencia 74
Percepciones por compras en el exterior. Oportunidad de cómputo 74
Percepciones por compras en el exterior. Deducción de la base de cálculo de los anticipos de
ganancias y bienes personales 74
Percepciones por compras en el exterior. Depósito en cuenta 75
Precios de transferencia 75
Declaración jurada informativa 75
Operaciones internacionales y precios de transferencia. Obligaciones 75
Países colaboradores 76
Préstamos 76
Entre familiares 76
Respaldo documental 76
Viáticos. Comprobantes 76
Retenciones y percepciones 77
Cómputo de retenciones sufridas con posterioridad al cierre 77
Consorcios de propiedad. Agente de retención 77
Entidades exentas. Agentes de retención 77
Factura tipo "M" 77
RG (AFIP) 830. Autorretenciones. Forma de ingreso 78
RG (AFIP) 830. Base de cálculo 78 ■
RG (AFIP) 830. Distintos conceptos sujetos a retención 79
RG (AFIP) 830. Honorarios de directores. Pago en cuotas 79
RG (AFIP) 830. Pago con cheques diferidos 79
RG (AFIP) 830. Pastoreo 79
RG (AFIP) 830. Productor de seguros. Categoría a encuadrarse 80
RG (AFIP) 830. UTES 80
RG (AFIP) 2139. Casos en que no corresponde retener 81
RG (AFIP) 2437. Decreto 1242/2013. RG (AFIP) 3770 y RG (AFIP) 3525. Nuevos empleados/jubilados a
partir de septiembre de 2073 87
RG (AFIP) 2437. Retenciones a empleados sobre gratificaciones 82
RG (AFIP) 2437. Retenciones al personal en relación de dependencia. Declaración jurada anual 82
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos efectuadas por el empleador. Consulta de retenciones 83
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Indemnización por antigüedad en despido sin justa causa o
gratificación por cese laboral por voluntad concurrente de las partes 83
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Percepciones por consumos efectuados en el exterior 84
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Pluriempleo 85
RG (AFIP) 2437. Retenciones sobre sueldos. Régimen simplificado ganancias personas físicas 85
Sistema de registro y actualización de deducciones (SiRADIG). F. 572 web 86
Sujetos 86
Ganancias. Menores de edad 86
Sociedad conyugal. Matrimonio igualitario. Ley 26618 87
Transferencia de fondo de comercio 87
Conceptos gravados 87
Valuación 88
Página 1430 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Bienes recibidos por donación 88


Compra de moneda extranjera en el mercado paralelo 88
Hacienda destinada a cría y tambo simultáneamente 89
Hacienda.Tambos.Valuación 89
Inflación. Ajuste.Vigencia 89
Inmuebles adquiridos en cuotas sin posesión 90
Personas físicas. Inmuebles en cuotas. Acta de tenencia 90

IVA
Agua ordinaria natural 21
Venta en bidones. Proceso de filtrado 21
Alícuota 21
Bienes usados. Reducción 21
Cartuchos de impresoras recargados y reciclados 21
Construcción. Inmuebles 22
Emergencias médicas.Traslados 22
Intereses. Principio de unicidad 23
Leasing. Bienes de capital con alícuota reducida 24
Obras de arte 24
Pan común.Tratamiento fiscal 25
Venta de diarios.Tratamiento fiscal 25
Alquiler de inmuebles 26
Ajustes retroactivos 26
Condominios 26
Contratos accidentales de arrendamiento de campos 26
Feed lot 26
Inmuebles rurales. Definición 26
Locación de inmuebles.Varios inmuebles. Cómputo de los $ 1.500 27
Pago de arrendamiento en especie 27
Rurales 27
Automóviles 27
Compra de automóvil. Entrega de otro automóvil como parte de pago 27
Base imponible 28
Base imponible. Débito fiscal. Exclusión del monotributo 28
Diferencia de cambio 28
Tasa de inspección y fiscalización sobre yerba mate. L. 25564 29
Bienes siniestrados 29
Capitalización de hacienda 30
Tratamiento de los contratos 30
Cesión de derechos 31
Regalías. Propiedad intelectual 31
Crédito fiscal 31
Actividades con alícuota reducida. Regla del tope 31
Automóviles nuevos y usados 37
Cómputo posterior a la facturación 37
Contribuciones patronales. Director de SA que no aporta 32
Exportaciones 32
Facturas "M" 33
Imposibilidad de cómputo por deudores incobrables 33
Locaciones de terrazas por el consorcio de propietarios 33
Locaciones y prestaciones de servicios 34
Muestras gratis 35
Quitas concúrsales 35
Reintegro del crédito fiscal 36
Declaraciones juradas 36
IVA Web. F. 2002 Pago 36
IVA Web. F. 2002 Presentación 36
IVA Web. F. 2002 Rectificativa. Pago a cuenta 37
Empresas agropecuarias 37
Fletes. Venta de cereal 37
Ganado bovino y caballar 38
Saldos a favor 38
Secado de granos 38
Empresas constructoras 39
Construcción de viviendas por terceros. Compra de materiales 39
Demolición 39
Actuación Profesiona! | Consultas frecuentes Página 1431

Galpones prefabricados. Alícuota aplicable 39


Instalación de ascensores 40
Obras de infraestructura 40
Exenciones 40
Agencias de lotería, prode, etc. 40
Asociaciones deportivas 40
Cooperativas de trabajo.Trabajos a terceros 41
Director de sociedad anónima. Funciones técnico-administrativas 41
Droguerías 42
Ópticos técnicos 42
Prestaciones de ART 42
Transporte escolar 43
Hecho imponible 43
Anticipos. Obras sobre inmueble propio 43
Objeto del gravamen 43
Importación de servicios 43
Servicio de radio-taxis 44
Venta de bienes de uso 44
Prestación financiera 45
Obligación de inscripción 45
Prestaciones médicas 45
Exenciones 45
Tratamiento de las distintas situaciones 45
Regímenes de retención 46
RG (AFIP) 3764. Servicios de limpieza de edificios, de investigación y/o seguridad, y de recolección de
residuos domiciliarios 46
Saldos a favor 47
Saldo de libre disponibilidad y técnico transferibles 47
Sucesiones indivisas 47
Condición frente al impuesto 47
Sujetos 48
Consorcio de propietarios 48
Transferencias en favor del ex cónyuge 48
Divorcio. Entrega de bienes de la actividad comercial 48

IMPUESTOS PROVINCIALES
Buenos Aires 725
Ingresos brutos 725
ACES - Redes de compra 725
Alquiler de propiedad 725
ARBAnet. Alcance 725
ARBAnet. Responsable inscripto en el IVA. Exclusión 726
Baja retroactiva 726
COT - Código de Operación de Traslado 726
Exenciones 727
Exportación de servicios 728
Facturas y tiques a consumidor final emitidos en la Provincia de Buenos Aires 728
Inscripción de oficio por parte de ARBA en base a presunciones 728
Participación de honorarios 729
Personas con capacidades diferentes. Beneficios para los empleadores 729
Retenciones. Sustento territorial 130
Sistema de fiscalización remota (FIRE) 730
Sistema integral de operativos y descargos 730
Transmisión gratuita de bienes 131
Disolución de la sociedad conyugal 131
Gravabilidad. Base imponible 737
Ciudad de Buenos Aires 732
Ingresos brutos 732
Agentes de recaudación. Alto riesgo fiscal 732
Agentes de recaudación. Sujetos 732
Alícuotas. Actividad agropecuaria 732
Exenciones 733
Facturas y tiques a consumidor final emitidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 733
Locación de inmuebles 733
Sujetos exentos. Empadronamiento 733
Proceso industrial 734
Página 1432 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Régimen simplificado. Exenciones. Categorización de profesional bioquímico 134


Régimen simplificado. Inscripción optativa 135
Régimen simplificado. Número de inscripción a consignar en las facturas 135
Régimen simplificado. Recategorización. Implicancias 135
Reorganización de empresas 136
VEP.SICOL 137
Convenio Multilateral 137
Amortizaciones 137
Asesoren informática.Aplicación del art. 10 (profesionales) 137
Cálculo del coeficiente 138
Cargas sociales 139
Compras en otra jurisdicción 139
Declaración jurada anual. CM05 139
Empresas consultoras. Aplicación del Régimen Especial 139
Existencia de gastos en otra jurisdicción. Sustento territorial para la inscripción en el Convenio 739
Inicio de actividades 140
Pago 141
Sustento territorial 142
Ventas entre ausentes 142

MQNOTRIBUTO
Cuestiones generales 97
Adhesión 97
Responsable inscripto que opta por monotributo 97
Socios de sociedades no incluidas en el régimen 97
Sociedades simples 97
Alquiler de inmuebles 97
Condominio con 3 inmuebles 91
Condominios. Forma de computar los límites 92
Locación gravada en IVA 92
Categorización 92
Alquileres cobrados por adelantado 92
Condominio en bienes inmuebles 93
Ingresos brutos. Conceptos incluidos 93
Profesionales. Cómputo de la antigüedad. Antigüedad en la matrícula 93
Recategorización extemporánea 94
Restaurante 94
Servicios u otras actividades 94
Valor locativo presunto 94
Ventas y servicios. Actividad principal. Recategorización 95
Código Único de Revista 95
Utilización 95
Exclusión 95
Crédito fiscal 95
Compra de bienes y/o acreditaciones bancadas incompatibles con los ingresos brutos máximos
admisibles para su categoría. Exclusión de pleno derecho. RG (AFIP) 3328 95
Exclusión de pleno derecho 96
Facturación 96
Sujetos exceptuados de emitir comprobantes. Ocupación de local en comodato 96
Prescripción 97
Plazo y forma de cómputo 97
Profesionales 98
Honorarios compartidos 98
Régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente 98
Adhesión 98
Obligación de pago 98
Unidades de explotación 99
Alquiler de varios inmuebles 99
Comercio y 3 inmuebles en alquiler 99
Comercio y alquileres 99
Locación de inmueble rural y profesional 700
Profesional. Participaciones societarias y socio gerente 700
Profesional. Socio gerente. Relación de dependencia. Socio de SRL 700
Régimen de información cuatrimestral 707
Cambio de categoría. Oportunidad de presentación de la información 707
Sanciones por incumplimiento 702
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1433

. Ventas a consumidores finales. Información a proporcionar 102


Retenciones a monotributistas 102
Límites a considerar para practicar la retención 102

OTROS IMPUESTOS NACIONALES


Combustibles líquidos 117
Pago a cuenta. Vigencia 117
Débitos y créditos en las transacciones financieras 117
Débito por pago de sueldos.Tratamiento 117
Entidades exentas 117
Pago con cheques 118
Impuesto a la transferencia de inmuebles 118
Disolución de sociedad conyugal. Adjudicación de bienes 118
Enajenación por parte de personas físicas 118
Enajenación por parte de un monotributista 118
No residentes. Venta de inmuebles 119
Retención aplicable 119
Impuestos internos 119
Productos electrónicos 119
Suntuarios. Liquidación del impuesto 119

PROCEDIMIENTO FISCAL
Anticipos 1
Exigibilidad 1
Cancelación de inscripción 1
Baja de contribuyentes inactivos 1
Baja de oficio. Plazos 2
Clave fiscal 2
Revocación de poder 2
Compensación 3
Intereses de los recursos de la seguridad social 3
Cuentas tributarias 3
Sujetos obligados. Exteriorización de los saldos a favor 3
Sujetos obligados. Reimputaciones 4
Declaraciones juradas 4
IVA. Rectificativa en menos 4
Determinación de oficio 5
Contestación de vista. Prórroga.Cómputo del plazo 5
Domicilio 5
Cambio de domicilio 5
Personas jurídicas 6
Embargos 6
Inconstitucionalidad 6
Facturas o documentos equivalentes 6
Conservación de los comprobantes 6
Fiscalización electrónica 6
Infracciones formales 7
Falta de presentación del F. 760/C o F. 780 7
Inscripciones 7
Fideicomisos 7
Menores de edad 8
Sociedades simples entre cónyuges 8
Solicitud de la CUIT para sociedades simples 8
Ley antievasión 8
Cheques de terceros 8
Cheques endosados 8
Depósitos en efectivo 9
Pagos superiores a $1.000 en efectivo. Acreditación de la veracidad de las operaciones 9
Modificaciones de datos 10
Denuncia de la actividad 10
Multas 10
Aplicación de intereses 10
Omisión de actuar como agente de retención 10
Reducción de sanciones 11
Reducción. Presentación a requerimiento 11
Prescripción 11
jiña 1434 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Quebrantos 77
Términos 12
Presunciones 12
Análisis financiero. Estado de flujo de efectivo. Facultad para realizarlo 12
Recursos 13
Denegatoria solicitud de no retención 13
Regímenes de facilidades de pago 13
RG (AFIP) 3806. Obligaciones vencidas al 30/9/2015.Caducidad 13
Regímenes de información 14
RG (AFIP) 2849. Operaciones de compraventa de materiales a reciclar 14
RG (AFIP) 3285. Representante legal 14
RG (AFIP) 3285. Sucursal de sociedad del exterior. Representante 14
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Oportunidad de presentación 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información.Sociedad de hecho monotributista 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Sucesión indivisa. Plazo para
informar 15
RG (AFIP) 3293. Participaciones societarias. Régimen de información. Sujetos 16
RG (AFIP) 3293. Régimen de actualización de autoridades societarias 16
RG (AFIP) 3293. Régimen de registración de operaciones sobre títulos, acciones y/o participaciones en el
capital social 16
RG (AFIP) 3572. Sujetos vinculados 16
RG (AFIP) 3573. Agrupaciones de colaboración, uniones transitorias de empresas y demás contratos
asociativos no societarios 17
RG (AFIP) 3593. Fiscalización en el comercio de granos 17 ,
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Sujetos 17
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Sujetos exentos y monotributistas 18
RG (AFIP) 3685. Régimen informativo de compras y ventas. Emisión de comprobantes por controlador
fiscal 18
Registro de CBU 18
Alcance 78
Registro de Operaciones Inmobiliarias (ROI) 19
Vigencia 19
Transferencia de saldos de libre disponibilidad 19
Procedimiento para la transferencia a terceros 19

REGÍMENES ESPECIALES
Bienes de capital 727
Cesión de bonos 727
Discapacitados 727 .
Automóviles con franquicias 727
Entidades deportivas sin fines de lucro 722
Entidades deportivas. Ley 16774. Exención en el IVA 722
Équidos 722
Caballos de polo 722
Tiendas libres en aeropuertos internacionales 722
Free shop.Tratamiento 722
Tierra del Fuego 723
Documentación respaldatoria. Guía de removido 723
Prestaciones de servicios 723
Prestaciones efectuadas en el territorio continental 724
Ventas a Tierra del Fuego 724

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ' .


APORTES Y CONTRIBUCIONES
Aportes de autónomos 253
Afiliación voluntaria 253
Caducidad. Concepto 253
Categorización 253
Asociación civil. Presidente de la comisión directiva 253
Categorización. D. 1866/2006. Arrendamientos 253
Director suplente. Pago de autónomos 253
Director titular residente en el extranjero 254
Obtención de un beneficio previsional. Modificación de categoría.Oportunidad 254
Profesional afiliado a caja provincial. Afiliación voluntaria al SIPA 254
Socio de SRL sin prestación de tareas. Afiliación obligatoria. Improcedencia 254
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página [ 435

Socio no gerente que no presta tareas. Relación de parentesco o afinidad 254


Deuda por aportes impagos 255
Aplicación del beneficio de la ley 25327 255
Directores de SA. Reclamo del Fisco por falta de aportes 255
Pago del aporte 256
Error en el pago. Saldo a favor 256
Ingreso del aporte del mes de fallecimiento. Procedencia 256
Obra social. Cobertura. Improcedencia 256
Régimen de retención. Cooperativas. Exclusión 256
Síndicos societarios 257
Trabajador en relación de dependencia. Actividad simultánea como transportista autónomo 257
Recategorización anual 257
- Oportunidad de su realización 257
Trabajadores exceptuados 257
Empleadores 258
Base imponible de la obra social en los contratos a tiempo parcial 258
Contratación de discapacitados. Disminución de contribuciones 258
Servicios diferenciales. Alícuotas adicionales 258
Sin personal. Obligación de presentar declaraciones juradas del SICOSS 259
Maternidad 259
Licencia. Aporte a la obra social 259
Prescripción 259
Deudas provisionales 259
Programas aplicativos 259
SICOSS 259
Datos generales del trabajador. Localidad 259
Exportación de datos del SICOSS. Versión de escritorio a Declaración en Línea 259
Licencia por maternidad 260
Régimen jubilatorio especial de UOCRA. Forma de ingreso de las contribuciones diferenciales 260
Reserva de puesto. Código SICOSS 260
Trabajador jubilado 260
Aportes y contribuciones 260
Jubilado de la policía. Adhesión al monotributo. Aportes de seguridad social. Procedencia 267
Pensionado 267
Personal retirado de las Fuerzas Armadas. Reingreso a la actividad como dependiente. Aportes y
contribuciones 267

ASOCIACIONES SINDICALES
Aportes y contribuciones 263
Aplicación de topes. Improcedencia 263
Cobro. Procedimiento 263 .
Cuota sindical. Obligatoriedad. Requisitos 263
Cuotas de solidaridad 264
Impugnación de aportes y contribuciones sindicales 264
Prescripción de los aportes sindicales 264

IDENTIFICACIÓN DEL CONTRIBUYENTE


Simplificación registral (ex Mi simplificación) 265
Acuse de recibo de la comunicación. Entrega de copia al trabajador. Plazo 265
Alta. Modificación de datos. Excepciones 265
Anulación de alta. Plazo 265
Baja del trabajador que renuncia retroactivamente.Simplificación registral 266
Caducidad 266
Casos especiales. Alta telefónica. Procedimiento 267
Contrato de temporada 267
Error en la fecha de ingreso 267
Modificación de la fecha de cese. Comunicación plazo 267
Modificaciones que no se actualizan automáticamente en el sistema. Plazos para efectuar la
actualización 267
Opción de obra social. Modificación de datos en el registro. Improcedencia 268
Vencimiento del contrato con la ART 268

MONOTRIBUTO
Actividad simultánea 269
Profesional autónomo provincial. Exclusión. Monotributo.Opción voluntaria 269
Profesional monotributista y actividad comercial 269
Página 1436 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Trabajador dependiente y monotributista. Cotizaciones al régimen de seguridad social del


monotributo.Eximición 270
Aportes personales 270
Locador de inmueble. Análisis 270
Monotributistas.Obligatoriedad del pago. Obra social 271
Vencimiento. Formas y medios de pago 271
Categorización 271
Adhesión del grupo familiar primario 271
Ingresos brutos incluidos 271
Ingresos brutos no computables 272
Miembros de mutuales. Adhesión al monotributo 272
Monotributista. Servicio Penitenciario Federal. Encuadre 272
Empleadores 273
Alta como empleador 273
Obligación de llevar libro de sueldos 273

PROCEDIMIENTO
Actas e impugnaciones 275
Impugnación de deuda de autónomos. Inscripción improcedente 275
Impugnación de deudas determinadas 275
Multa firme 276
Domicilio fiscal 276
Cambio de domicilio. Notificación en domicilio anterior 276

REGÍMENES DE RETENCIÓN
Construcción 277
Alícuotas a aplicar 277
Omisión de retenciones. Comunicación a la AFIP 277
Saldos a favor del contribuyente. Exclusión del régimen 277
Subcontratistas. Norma aplicable 278
Empresas de servicios eventuales 278
Porcentaje a retener 278
Empresas de servicios de limpieza 278
Retención e ingreso. Procedimiento aplicable 278
Sistema integral de retenciones electrónicas (SIRE) 279
Presentación de las declaraciones juradas 279

RETENCIONES DE CUARTA CATEGORÍA DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Base imponible 287
Deducción de concubino. Improcedencia 287
Indemnización por vacaciones no gozadas 287
Licencia por maternidad. Base de cálculo. Inclusión. Improcedencia 287
Plus vacacional. Determinación.Tratamiento 287
Retención de ganancias. Retiro voluntario 282
Beneficio RG (AFIP) 3770 282
Nuevos empleados/jubilados a partir de septiembre de 2013. Deducciones personales para el período
fiscal 2015 282
Petroleros. Conceptos excluidos del haber bruto mensual 283
Deducciones 283
Deducción de gastos de medicamentos. Improcedencia 283
Liquidación anual.F.649 283
Saldo de la liquidación anual 283
Sujetos obligados a practicar la retención 284
Omisión del empleador de actuar como agente de retención. Límite para practicar la retención
acumulada. Inexistencia 284
Pluriempleo 284

REGÍMENES LABORALES
COMERCIO
Acuerdo salarial 2015. Día del gremio. Liquidación 285
Acuerdo salarial 2015. Asignación no remunerativa. Jornada parcial 285
Adicional por presentismo. Cálculo 285
Adicional por presentismo y puntualidad. Pérdida 285
Aporte sindical.Trabajadorjubilado. Procedencia 286
Choferes (larga distancia). Adicional por distancia recorrida. Antigüedad 286
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1437

Declaración jurada de conceptos no remunerativos (DJNR). Asignación no remunerativa 286


Seguro de retiro complementario. Deuda. índices de actualización 286
Seguro de retiro complementario. Obligatoriedad 287
Seguro de retiro complementario. Sanciones por falta de pago del seguro 287
Seguro de vida convencional 287
Seguro de vida del convenio.Contratación.Obligatoriedad. Excepciones por límite de edad. Improcedencia 288
Trabajador no afiliado. Retención art. 700, CCT. Procedencia 288

CONSTRUCCIÓN
Aportes y contribuciones 289
Cálculo de la indemnización por antigüedad.Trabajador bajo el CCT 76/1975 (UOCRA) y luego bajo el CCT
660/2013 (UECARA) 289
Día del gremio 290
Fondo de cese laboral. Base de liquidación 290
Fondo de cese laboral y credencial de registro laboral. Aspectos básicos 297
Imposibilidad de iniciar tareas. Causas climáticas. Indemnización 292
Jubilación anticipada para los trabajadores de la construcción. Improcedencia de su reingreso 292
Límite de horas extras 292
Prestación por desempleo 293
Propietario no constructor. Construcción en terreno propio. Registración de las relaciones laborales. Respon­
sable 293
Régimen de promoción de la contratación de trabajo registrado (ley 26940). Beneficio 293
Salarios por enfermedad 293
Tarjeta de control de horario. Obligación 294

ENCARGADOS DE CASAS DE RENTA Y HORIZONTAL


Administrador de un consorcio. Contrato de trabajo. Inexistencia 295
Encargado de casa de renta. Licencia por matrimonio 295
Ley 12981. Libreta de trabajo y libro de órdenes. Desuso 295
Suplencia por el cónyuge. Improcedencia. Fundamento 295
Trabajador con jornada reducida. Categorización 296

ENSEÑANZA PRIVADA
Asignaciones familiares. Normativa aplicable 297
Encuadramiento. Asociación civil 297
Liquidación final y despido 297
Personal no docente. Colegio privado excluido del SUAF 298
Régimen especial de jubilaciones y pensiones 298
Uso del contrato a plazo fijo 299

PERSONAL DE CASAS PARTICULARES


Cobertura de obra social. Inicio de la cobertura. Período de carencia. Inexistencia 307
Cómputo del tiempo de servicio anterior en el régimen del decreto 326/1956. Situación del personal exclui­
do de dicho régimen por no cumplir el requisito de temporalidad 307
Contratación. Período de prueba. Aplicación. Procedencia 302
Despido de trabajadora embarazada. Indemnización agravada. Procedencia 302
Jornada de trabajo. Horas extras 302
Opción por quedar en situación de excedencia. Procedencia 302
Pago de la remuneración en efectivo. Procedencia 303
Parentesco. Exclusión 303
Personal encuadrado en el monotributo antes de la vigencia de la ley 26844 303
Registros especiales de la seguridad social 303
Regularización del Personal de Casas Particulares. Pérdida de la asignación universal por
hijo. Improcedencia 304
Reimputación de pago 304
Vacaciones.Tiempo de servicio 304

TRABAJO AGRARIO
Actividad avícola. Engorde de aves. Encuadramiento 305
Aporte de solidaridad. Vigencia 305
Bonificación por antigüedad. Determinación 305
Conductortractorista.Trabajo agrario.Código de condición a declararen el SICOSS 305
Cómputo de la antigüedad del trabajador permanente discontinuo 306
Contratos permanentes de prestación discontinua. Cómputo de la antigüedad 306
Convenio de corresponsabilidad gremial. Provincia del Chaco. Descuentos a consignar en el recibo de sueldo 307
Embargo de remuneraciones de los trabajadores agrarios 307
Página 1438 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Fecha y período de pago de la remuneración. Concepto 307


Jornada de trabajo. Horas extraordinarias. Límite 308
Jubilado. Reingreso e incompatibilidad 308
Licencia parental por nacimiento 308
Licencia por enfermedad. Plazos 309
Nuevo régimen de trabajo agrario. Contrato a plazo fijo. Inexistencia 309
Provisión de alimentos a los trabajadores agrarios 370
Seguro colectivo de vida para trabajadores no permanentes 370
Seguro colectivo ley 16600. Exclusión del decreto 1567/1974 377
Trabajador agrario que pasa a prestar servicios en la misma empresa como camionero. Modificaciones a
realizar 37 7
Trabajador permanente. Seguro de vida y ART. Límite de edad. Inexistencia 377
Trabajadores no permanentes. Concepto 372
Trabajador temporario. Indemnización sustitutiva de vacaciones. Monto 372

VIAJANTES DE COMERCIO
Despido sin causa. Indemnizaciones. 373
Encuadramiento de un vendedor en una zona determinada 373
Indemnización por fallecimiento. Monto 373
Libro de sueldo de viajantes. Contenido 314
Licencia especial. Gira fuera de la plaza del empleador 374
Modificación de las condiciones de trabajo 374

TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


ASIGNACIONES FAMILIARES - SUAF
Asignación por hijo 163
Asignación prenatal. Compatibilidad con la asignación por hijo 763
Hijo que no reside en el país. Pago de la asignación. Improcedencia 763
Límite de edad 763
Reclamo de pago retroactivo. Plazo máximo 763
Ayuda escolar anual 763
Educación inicial. Concepto 763
Hijo discapacitado. Límite de edad y de remuneración 764
Maternidad 764
Base de cálculo 764
Nacimiento prematuro 764
Situación de pluriempleo 765
Prenatal 165
Embarazo múltiple 765
Entrega tardía de la certificación de embarazo 765
Requisitos para la percepción 766
Remuneración superior al tope por pago de vacaciones 766

ASOCIACIONES GREMIALES DE TRABAJADORES


Afiliación y desafiliación del trabajador 767
Desafiliación del sindicato. Recaudos. Comunicaciones 767
Protección para trabajadores postulados para un cargo de representación sindical 767
Encuadramiento laboral y sindical 767
Actividad principal y actividad coadyuvante 767
Normativa y procedimiento 768
Trabajador jerárquico fuera de convenio 168
Jurisdicción 769
Cuota sindical 769
Representación sindical en la empresa 769
Funciones del delegado 769
Licencia gremial por cargo en sindicato 169
Mínimo de representantes de la asociación gremial en la empresa 769
Tutela sindical 770
Renuncia del delegado gremial. Subsistencia de la tutela sindical 770
Representación sindical. Diferencia entre dirigente y delegado gremial. Período de protección 770

CONTRATO DE TRABAJO
Accidentes y enfermedades inculpables 773
Alta parcial 773
Cálculo de la remuneración durante la licencia por enfermedad 773
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1439

Cambio en la antigüedad durante la licencia 174


Cargas de familia. Ampliación a hijo en gestación 174
Carga de familia. Definición. Cónyuge 175
Conservación del empleo 175
Consideración de la cirugía estética como enfermedad inculpable 176
Enfermedad inculpable. Recidiva 776
Enfermedad inculpable.Tratamiento.Código SICOSS 776
Trabajador jornalizado.Cómputo del plazo y determinación de la retribución 777
Tratamiento de fertilidad humana asistida como enfermedad inculpable. Protección de la maternidad 777
Antigüedad del trabajador 778
Contrato de temporada. Cómputo 178
Pasante incorporado a la empresa como dependiente.Cómputo de antigüedad 778
Preaviso.Tiempo de servicio 778
Beneficios sociales 778
Gastos médicos 778
Pago cuota de universidad 779
Pago de la matrícula profesional 179
Telefonía móvil.Tratamiento 780
Certificado de trabajo 780
Detalle de aportes y contribuciones sindicales.CCT 130/1975 780
Otorgamiento. Plazo 181
Solicitud de certificado. Sistema web de AFIP 787
Solicitud de certificado de remuneraciones y servicios. Prescripción. Improcedencia 787
Trabajador que cuenta con una antigüedad mayor a 10 años. Cantidad de años a incluir 782
Documentación laboral 783
Centralización 783
Tramitación. Requisitos 783
Libro de sueldos y jornales 783
Libro de sueldos digital 783
Pasantes. Inclusión en el libro de sueldos. Improcedencia 783
Personal suspendido. Inclusión en el libro de sueldos y jornales 783
Embargos 784
Conceptos no remunerativos.Viáticos 784
Cuota alimentaria 784
Embargos simultáneos. Procedimiento 784
Embargos del beneficio previsional. Improcedencia 785
Embargos sobre indemnizaciones 785
Inicio de la licencia por maternidad. Procedimiento 785
Empleadores 785
Unión transitoria de empresas. Carácter de empleadora. Procedencia 785
Existencia e inexistencia 786
Contrato de trabajo entre cónyuges 186
Entre padres e hijos 786
Pautas para considerar relación de dependencia 787
Remiseros. Naturaleza de la relación entre las partes 787
Extinción del contrato de trabajo 788
Despido de trabajador jubilado 788
Tiempo de servicio.Cómputo 788
Despido por matrimonio 788
Despido del trabajador varón 788 .
Despido sin justa causa 789
Indemnización por despido. Pago mediante cheque. Impuesto al cheque. Pago a cargo de la
empresa 789
Período de prueba 789
Suspensióndelcontratodetrabajopordenunciacriminal 789
Muertedel trabajador 790
Suicidio. Indemnización del artículo 248, LCT. Procedencia 790
Por jubilación del trabajador 790
Intimación. Plazo. Cómputo 790
Intimación.Trabajadora. Opción 790
Liquidación final por jubilación 797
Por mutuo acuerdo 792
Requisitos 792
Retiro por invalidez 192
Intimación.Derecho del empleador. Requisitos 792
Extranjeros 792 .
Página 1440 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Modalidad contractual aplicable 792


Solicitud de CUIL provisorio 792
Feriados nacionales y días no laborables 793
Año Nuevo Judío y Día del Perdón 193
Jueves santo. Día no laborable 793
Requisitos para el derecho al cobro de los feriados nacionales 793
Trabajadores jornalizados. Pago de los feriados que coinciden con domingo 793
Trabajo en días de descanso semanal 794
Indemnizaciones 194
Despido antes del vencimiento del contrato 794
Contrato a plazo fijo. Ruptura ante tempus 794
Por antigüedad 795
Base de cálculo. Incidencia del sueldo anual complementario 795
Sustitutiva de preaviso 196
Despido durante el período de prueba 796
Enfermedad durante el plazo del preaviso 796
Vacaciones no gozadas 796 .
Cálculo 796
Carácter del pago. Aportes y contribuciones. Improcedencia 796
Jornada de trabajo 196
Almuerzo 796
Cambio de jornada. Procedimiento 797
Francos laborados. Pago.Cálculo 797
Pago de un feriado trabajado a empleado que labora 4 horas por día 198
Horas extras 198
Cantidad máxima permitida 798
En jornada mixta diurna/nocturna 799
Inasistencias injustificadas y horas extras. Imposibilidad de compensarlas 799
Mujeres y menores 799
Extensión de la jornada 799
Trabajo en equipos 200
Características 200
Licencias especiales 200
Fallecimiento del empleador 200
Días no trabajados. Pago de la remuneración 200
Licencia especial deportiva 207
Extensión 207
Licencia por citaciones judiciales 207
Remuneración.Procedencia 207
Licencia por consulta médica 207
Inclusión dentro de la licencia por enfermedad. Procedencia 207
Licencia por elecciones 202
Trabajadores afectados o no al acto comicial 202
Licencia por examen 202
Cálculo 202
Licencia por fallecimiento del cónyuge 202
Molienda de minerales. Subsidio por fallecimiento del cónyuge 202
Licencia por maternidad 203
Superposición de la licencia por enfermedad 203
Licencia por matrimonio 203
Celebración del matrimonio religioso exclusivamente. Licencia por matrimonio. Improcedencia 203
Contrayentes del mismo sexo. Procedencia de la licencia 203
Inicio de la licencia por matrimonio 203
Remuneración 204
Licencia por nacimiento o adopción 204
Nacimiento de hijo con síndrome de Down. Licencia especial 204
Nacimiento de hijo durante la licencia por vacaciones 204
Nacimiento múltiple 204
Modalidad de contratación 205
A plazo fijo 205
A tiempo parcial 205
Contrato a plazo fijo sucesivo al período de prueba. Posibilidad. Análisis 205
Requisitos 205
Becas 206
Conceptualización 206
Contrato de temporada 206
Actuación Profesional j Consultas frecuentes Página 1441

Adicional por título. Obligatoriedad. Requisitos 206


Contrato a tiempo parcial y contrato de temporada. Compatibilización 206
Período de prueba. Incompatibilidad 206
Período de receso. Licencia paga por enfermedad inculpable. Improcedencia 207
De jornada reducida 207
Trabajador con jornada reducida. Pago de las remuneraciones como si fuera un trabajador a tiempo
completo 207
Pasantías universitarias. Ley 26427 207
Aportes y contribuciones. Determinación de la asignación estímulo 207
Base de cálculo para la determinación de la asignación estímulo. Examen preocupacional. Realización.
Obligatoriedad 208
Cupo máximo de pasantes 208
Duración y carga horaria semanal 208
Pasante embarazada.Tratamiento legal 209
Pasante que es contratado por la empresa por tiempo indeterminado. Uso del período de prueba.
Improcedencia 209
Pasante que trabajó anteriormente en relación de dependencia con otro empleador 209
Prescripción y caducidad 210
Conciliación laboral. Plazo de prescripción. Interrupción.Procedencia 270
Prescripción de la documentación laboral 270
Prescripción de las obligaciones sindicales 270
Recibos y otros comprobantes de pago 27 7
Datos de la cuenta sueldo.Inclusión 27 7
Numeración.Obligatoriedad.Improcedencia 27 7
Obra social. Constancia de opción. Consignación. Obligatoriedad 27 7
REPRO (Programa de recuperación productiva) 27 7
Remuneración 272
Adelanto de sueldo 272
Confección de recibos 272
Instrumentación 272
Director de sociedad anónima 272
Director dependiente. Aportes y contribuciones.Tratamiento 272
Trabajador jubilado 273
Feriados y días no laborables 273
Días no laborables. Determinación del salario 273
Gratificaciones 273
Concepto 273
Pago por única vez. Carácter 214
Modificaciones y reducciones 274
Premios 274
Pagos en especie 274
Pago del alquiler de la vivienda del trabajador por cuenta del empleador.Carácter remunerativo 274
Sueldo anual complementario 275
Base de cálculo.Cómputo del plus vacacional 275
Licencia por maternidad.Cálculo del sueldo anual complementario 275
Pago en cuotas 276
Pago en cuotas. Pequeñas y medianas empresas. Requisitos 276
Plazo para el pago 276
Remuneraciones variables 276
Trabajador jubilado 277
Edad jubilatoria 277
Trabajador jubilado. Adicionales por antigüedad. Pago. Procedencia 277
Suspensión del trabajador 277
Causas económicas. Procedimiento 277
Preventiva por delito 279
Reingreso a las órdenes del mismo empleador 279
Revisión e impugnación de la suspensión 279
Suspensiones precautorias.Tratamiento 220
Trabajo de menores 220
Aportes y contribuciones obligatorias 220
Trabajo de mujeres 220
Descanso al mediodía 220
Planilla horaria. Presentación al Ministerio de Trabajo 220
Descanso por lactancia 227
Contratación por temporada. Jornada reducida. Duración de los períodos de lactancia 227
Nacimiento múltiple 227
Página 1442 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Excedencia 227
Acogimiento.Comunicación al empleador.Plazo 227
Certificado médico. Presentación. Improcedencia 222
Falta de antigüedad para el otorgamiento. Conformidad de la empresa 222
Período de posparto. Beneficio de la obra social 222
Licencia por maternidad 222
Cobertura de riesgos del trabajo durante el período de licencia 222
Trabajo nocturno 223
Trabajo nocturno de mujeres. Derogación de la prohibición 223
Transferencia del contrato de trabajo 223
Instrumentación 223
Transferencia de establecimiento 223
Vacaciones 224
CálcuIo.Trabajador con reducción de jornada de trabajo 224
Contrato de temporada 224
Fallecimiento del trabajador durante las vacaciones. Liquidación final.Cálculo 224
. Feriado intermedio.Tratamiento 224
Fraccionamiento 225
Ucencia por maternidad. Extemporaneidad en el otorgamiento. Justificación 225
Pago de las vacaciones. Forma y oportunidad 225
Suspensión por cierre de establecimiento por vacaciones 225
Trabajador enfermo 226
Vacaciones otorgadas en días hábiles. Liquidación 226
Vacaciones proporcionales. Base de cálculo 227

EMPLEO
Promoción del empleo registrado y prevención del fraude laboral. Ley 26940 229
Alta. Fecha de ingreso 229
Alta. Error en la registración en el sistema "simplificación registrar 229
Despido incausado. Plazo de exclusión de beneficio 229
Empresa agropecuaria.Trabajador menor 229
Exclusión del beneficio. Personal de casas particulares 230
Licencia por enfermedad. Reserva de puesto 230
Nómina. Cantidad de empleados 230
Reducción de plantilla.Trabajadora en estado de excedencia 237
Régimen permanente de contribuciones a la seguridad social. Condiciones. Empleados contratados
anteriormente a la vigencia del régimen 237
Sujetos comprendidos 237

JUBILACIONES Y PENSIONES
Sistema Integrado Previsional Argentino 233
Caducidad de la afiliación voluntaria 233
Jubilación por invalidez.Incompatibilidad con actividad autónoma 233
Jubilado que trabaja en relación de dependencia 233
Prestación por edad avanzada. Requisitos 234
Subsidio de contención familiar por fallecimiento. Finalidad. Monto. Vigencia 235
Trabajador en condiciones de jubilarse. Delegado gremial 235

LEY NACIONAL DE EMPLEO


Empresas de servicios eventuales 237
Trabajadores contratados a través de empresas de servicios eventuales. Registración 237
Indemnizaciones 237
Indemnización de los artículos 8,9 y 10, LNE. Vigencia de la relación laboral 237
Jubilado no registrado 237
Sanción por consignar una remuneración inferior a la real 237
Trabajador registrado con fecha posterior a la real. Indemnizaciones 238
Prestación por desempleo 238
Prestación dinerada. Determinación de su cuantía 238
Requisitos para el cobro de la prestación por desempleo 238
Trabajador jubilado. Cobro. Improcedencia 239
Procedimiento preventivo de crisis de empresas 239
Presentación. Normativa aplicable 239

OBRAS SOCIALES
Aportes y contribuciones 247
Estado de excedencia. Mantenimiento de la calidad de beneficiaría de la obra social 247
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página ¡ 443

Licencia por maternidad. Cobertura 241


Procedimiento impugnatorio 241
Tareas de fiscalización y cobro de las obras sociales. Determinación de deuda. Cobro a cargo de la AFIP 241
Cobertura 242
Cobertura del grupo familiar primario por fallecimiento del trabajador 242
Contrato de temporada 242
Cónyuges titulares de dos obras sociales. Cobertura 242
Empleo de su cónyuge.Cobertura de obra social. Procedencia 243
Unificación de aportes 243
Opción 243
Cambio de la obra social. Momento de la opción 243
Personal de dirección. Opción por obra social sindical. Improcedencia 244
Plazo para comenzar a recibir las prestaciones 244

RIESGOS DELTRABAJO
Accidente "in itinere".Trabajador con más de un empleador 245
Base de cálcuIo.Base ampliada 245 :
Base de cálculo de la prestación por incapacidad laboral temporaria (ILT) y topes 245
Cambio de ART de un trabajador accidentado.Obligados a brindar las prestaciones 245
Contrato a plazo fijo. Consecuencias de la extinción 246
Exámenes de salud. Obligatoriedad 246
Exámenes preocupacionales. Resultados. Comunicación al empleado 246
Fondo de garantía 246
Modificación del lugar de trabajo 247
Multas por incumplimiento de las obligaciones de la ley de riesgos del trabajo. Resolución (SRT) 25/1997 247
Pago en exceso de la ART por parte del empleador 248
Prestación dinerada. Forma de cálcuIo.Trabajador incluido en CCT con liquidación más beneficiosa de la
licencia por enfermedad que la LCT 248
Requisitos para el traspaso de aseguradora de riesgos del trabajo 248
Sistema de "ventanilla electrónica" 249
Trabajador con una incapacidad del 61 %. Obligaciones del empleador 249

SEGURO COLECTIVO DE VIDA


Contratación. Obligatoriedad 251
Empleados de comercio.Seguro de vida 257
Esquema de recaudación. Vigencia 257
Pago del premio. Incumplimiento. Consecuencia 257
Pluriempleo. Empleador obligado a contratar el seguro. Solución legal 252
Prescripción. Plazo 252

SOCIEDADES & CONCURSOS •


CONCURSOS Y QUIEBRAS
CONCURSO PREVENTIVO
Domicilio 345
Cambio de domicilio 345
Efectos de la apertura 346
Actos perjudiciales a los acreedores. Actos ineficaces 346
Liquidación 346
Aseguradora en proceso de liquidación. Efectos 346
Obtención del acuerdo 347
Cómputo de mayorías para el acuerdo concursa! 347
Síndicos 348
Funciones y deberes del síndico en el concurso 348
Verificación de créditos 349
Crédito laboral por acuerdo homologado en el ministerio de trabajo 349
Mutuo instrumentado como pagaré. Implicancias 350

QUIEBRA .
Clausura de procedimiento 351
Clausura porfalta de activó 357
Conclusión de la quiebra 357
Avenimiento.Créditos de los acreedores 357
Avenimiento. Efectos 352
Avenimiento. Honorarios y efectos 352
Avenimiento.Tasa de justicia 353
Página 1444 Actuación Profesional | Consultas frecuentes

Pago total. Remanente. Intereses 353


Efectos de la quiebra 354
Autorización para viajar al exterior 354
Inhabilitación del fallido 355
Liquidación y distribución 355
Muerte del fallido 355
Pedido de quiebra 356
Profesional independiente. Embargos. Implicancias 356
Títulos de crédito. 358
Privilegios 358
Gastos de conservación y justicia. Intereses 358
Gastos del concurso. Investigaciones 359
Síndicos 359
Declaración de ineficacia por el síndico 359
Obligaciones del síndico 359

SOCIEDADES
COOPERATIVAS, ASOCIACIONES CIVILES, MUTUALES Y FUNDACIONES
Asociaciones civiles 315
Constitución en sociedad anónima 375
Libros 375
Cooperativas 375
Excedentes. Distribución 375
Libros 376
Reembolso.Aplicación 376
Socios.Fallecimiento. Derechos del heredero 376
Fundaciones 377
Integrantes del consejo de administración 377
Mutuales 377
Nombramiento de autoridades 377
Socios 377

FIDEICOMISOS
Propiedad fiduciaria 379
Transmisión del fiduciante de la nuda propiedad con reserva de usufructo 379

SOCIEDADES LEY 19550


Conjunto económico 327
Definición 327
Inscripción.Naturaleza. Efectos 327
Inspección General de Justicia 322
Estados contables. Presentación. NIIF. Sociedades obligadas 322
Formularios. Pago por Banelco 322
Registro de entidades inmovilizadas. Efectos 322
Lavado de activos y financiamiento del terrorismo 323
Información ante la DPPJ (Bs. As.) 323
Planificación sucesoria 324
Efectos 324
Sociedad anónima 325
Acciones 325
Transferencia de acciones 325
Accionistas 326
Curador de accionista mayoritario. Posibilidad de ser director. Procedencia. Efectos 326
Responsabilidad 326
Asambleas 327
Acta de asamblea. Cantidad de firmantes 327
Aprobación de estados contables por asamblea. Informe de auditoría. Obligatoriedad 327
Celebración. Plazos para su cómputo 328
Convocatoria. Fuera de jurisdicción 329
Cuarto intermedio. Actas 329
Fecha de realización. Día feriado. Procedencia 329
Orden del día. Punto ajeno al orden del día.Tratamiento restrictivo. Procedencia 330
Capital social 330
Aumento. Base de cálculo para considerar si está por encima del quíntuplo 330
Aumento. Emisión de acciones con prima 331
Aumento. Plazo de integración 337
Actuación Profesional | Consultas frecuentes Página 1445

. Capital mínimo. Adecuación 337


Patrimonio neto negativo y pérdida de capital 332
Saldos pendientes de integración en caso de reducción de capital. Improcedencia en caso de
absorción de pérdidas 333
Directorio 333
Acefalía 333
Domicilio de socios nacionales y extranjeros 333
Honorarios. Forma de pago 334
Honorarios. Pagos en especie 334
Nombramiento de directores 334
Vencimiento de mandato 334
Dividendos 335
Mora en el pago 335
Mayorías 335
Mayoría simple y absoluta. Diferencias 335
Sociedades de la sección IV de la ley 19550 336
Régimen de información. Procedencia 336
Participaciones 337
Sociedad de responsabilidad limitada 337
Capital 337
Aumento de capital por debajo del quíntuplo.Modificación de contrato constitutivo. Procedencia 337
Libros 338
Libro de actas (art. 37, LGS). Obligatoriedad. Procedencia 338
Socios 338
Sociedad anónima. Sociedad socia. Art. 30, LGS. Compra de cuotas partes. Procedencia 338
Votación, 338
Sociedad en comandita simple 339
Distribución de utilidades 339
Integración de razón social con apellido del comanditario. Procedencia 339
Sociedades de profesionales 340
Agrupaciones de profesionales. Nuevas pautas. RG (IGJ) 7/2015 340

También podría gustarte