Está en la página 1de 5

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial

GERENCIA ESTRATEGICA

Docente:
LUZ ESPERANZA BOHORQUEZ AREVALO

Primer Entregable

Elaborado por:
Juan Felipe Alvárez 20181015035

27 de Marzo 2024.
Bogotá, Cundinamarca.
Énfasis en el Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas y
Estrategias Genéricas:

Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas:

Rivalidad entre competidores existentes:

La rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi ha sido históricamente intensa, caracterizada por


campañas de marketing agresivas y una competencia feroz por la participación de mercado.
Este nivel de rivalidad puede reducir los márgenes de beneficio de ambas empresas y
promover la innovación en productos y marketing.

Amenaza de nuevos participantes:

La amenaza de nuevos participantes se ha visto mitigada por las barreras de entrada


existentes, como la necesidad de inversiones significativas en publicidad, distribución y
desarrollo de marca. Sin embargo, la entrada exitosa de Caribeño S.A. con su producto Nix
indica que las barreras no son insuperables, lo que aumenta la competencia en la industria.

Poder de negociación de los compradores:

Los consumidores tienen un alto poder de negociación debido a la disponibilidad de


alternativas y la facilidad para cambiar de marca. Esto puede presionar a las empresas a
ofrecer precios competitivos y mantener altos estándares de calidad y servicio para retener la
lealtad de los clientes.

Poder de negociación de los proveedores:

Si bien los proveedores de ingredientes básicos como azúcar y agua pueden ejercer cierto
poder de negociación, las empresas de refrescos a menudo tienen contratos a largo plazo y
relaciones sólidas con múltiples proveedores para mitigar este riesgo. Sin embargo, cambios
en los precios de los insumos pueden afectar los márgenes de beneficio.

Amenaza de productos sustitutos:

La amenaza de productos sustitutos, como agua embotellada y bebidas energéticas,


presenta un desafío para las empresas de refrescos en Uruguay. La capacidad de adaptarse a
las tendencias de consumo y diversificar la cartera de productos puede ayudar a mitigar esta
amenaza y mantener la relevancia en el mercado.
Estrategias:
Liderazgo en costos:

Coca-Cola y Pepsi han buscado liderar en costos a través de economías de escala en la


producción y la distribución. Esta estrategia les permite ofrecer precios competitivos y
maximizar los márgenes de beneficio. Caribeño S.A., por su parte, puede estar buscando
reducir costos para competir eficazmente en el mercado.

Diferenciación:

La diferenciación es una estrategia clave utilizada por Coca-Cola y Pepsi para destacarse en
un mercado altamente competitivo. A través de campañas de marketing innovadoras,
asociaciones con celebridades y eventos, y el desarrollo de sabores únicos, estas marcas
buscan crear una percepción de valor entre los consumidores. Caribeño S.A. podría estar
diferenciando su producto Nix mediante atributos como su origen nacional y su compromiso
con la calidad.

Enfoque:

La estrategia de enfoque implica dirigirse a segmentos específicos del mercado con


productos o servicios diseñados para satisfacer sus necesidades particulares. Mientras
Coca-Cola y Pepsi tienen una presencia generalizada en el mercado, Caribeño S.A. podría
estar adoptando una estrategia de enfoque al dirigirse a segmentos de consumidores
específicos con Nix, como los jóvenes o aquellos preocupados por el precio.

La industria de los refrescos en Uruguay experimentó una serie de cambios significativos y


desafíos durante el período analizado, hasta mediados del año 2000. Estos cambios
abarcaron áreas como la evolución de los precios, el cambio en los tipos de envases
utilizados, los canales de distribución predominantes y los costos de producción e impuestos
que afectaron a los fabricantes. Aquí se proporciona un análisis más detallado de cada uno
de estos aspectos:

Evolución de los precios:


Durante la década de 1990 y principios de 2000, los precios de los refrescos en Uruguay
experimentaron fluctuaciones significativas. Hasta 1997, los precios aumentaron
gradualmente, reflejando una tendencia general de aumento en los costos y la inflación. Sin
embargo, a partir de 1998, tanto Coca-Cola como Pepsi implementaron reducciones
sustanciales en los precios de sus productos. Esta estrategia fue una respuesta directa a la
creciente presión competitiva, tanto de la campaña promocional de Pepsi como de la
entrada de productos brasileños debido a la devaluación del Real. Estas reducciones de
precios continuaron en 1999, a pesar de que Coca-Cola experimentó una disminución en el
volumen de ventas debido a la mayor competitividad de los productos brasileños. En
resumen, las estrategias de reducción de precios adoptadas por Coca-Cola y Pepsi reflejaron
la intensa competencia en el mercado de refrescos en Uruguay, donde las marcas líderes
buscaban mantener su participación ante la presión de la competencia.

Cambio en los tipos de envases:


La introducción de envases de PET en Uruguay a partir de 1993 marcó un cambio significativo
en la industria del refresco. Estos nuevos envases, tanto retornables como no retornables,
fueron ampliamente aceptados por los consumidores debido a su practicidad y
conveniencia. Para el año 2000, la mayoría de los envases de Coca-Cola y Pepsi eran de
plástico no retornable, mientras que marcas como Nix y otros competidores también
adoptaron envases de plástico no retornable. Este cambio en los tipos de envases tuvo
importantes implicaciones económicas para los fabricantes, ya que los envases de vidrio
requerían una inversión considerable en activos y representaban costos operativos más altos
en comparación con los envases de PET. En consecuencia, la adopción generalizada de
envases de PET representó una estrategia de reducción de costos y aumento de la eficiencia
para los fabricantes de refrescos en Uruguay.

Canales de distribución:
Los puntos de venta en Uruguay incluían supermercados, autoservicios, almacenes de barrio
y restaurantes. Si bien los supermercados tenían una participación relativamente baja en
comparación con otros países de la región, su importancia estaba en aumento,
especialmente con la entrada de empresas internacionales en el mercado uruguayo. Los
almacenes de barrio y los pequeños autoservicios continuaban siendo un canal de
comercialización importante, especialmente en áreas donde residía la población de menores
recursos. Sin embargo, estos establecimientos a menudo evadían el pago de impuestos
mediante la compra sin factura, lo que representaba un desafío adicional para los fabricantes
y las autoridades fiscales. En general, la evolución de los canales de distribución reflejaba
cambios en los patrones de consumo y la competencia en el mercado minorista de refrescos
en Uruguay.

Costos de producción e impuestos:


Los costos de producción de los fabricantes de refrescos incluían insumos como azúcar,
envases, concentrado, mano de obra y energía, con los envases plásticos representando el
mayor porcentaje de los costos. La industria estaba sujeta a altos impuestos, incluido el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Específico Interno (IMESI), que se aplicaban a
los refrescos con tasas desproporcionadamente altas en comparación con otros productos.
Además, los fabricantes enfrentaban impuestos adicionales a nivel local, lo que contribuía a
una carga impositiva total más alta en comparación con los países vecinos. Estos costos e
impuestos elevados representaban un desafío significativo para los fabricantes de refrescos
en Uruguay, que buscaban mantener márgenes de beneficio competitivos en un entorno de
mercado cada vez más desafiante.

También podría gustarte