Está en la página 1de 20

Modulo 5 : Educacion artisitica,musica y danza

Educacion Artisitica
Las técnicas plásticas más importantes son

● DIBUJO LIBRE. Esta técnica es la más importante y la primera que hay que ofrecer; los niños

deben tener acceso a la mesa de dibujo durante toda la jornada preescolar. El niño que se

siente libre y cómodo al dibujar descubre en su hoja estructuras lineales, las recuerda y

experimenta con ellas y está listo para probar otras cosas.

● PINTURA DE DEDOS. Permite además la ejercitación de toda la mano. Esta técnica es ideal

para poder combinar colores, es importante porque es el descubrimiento libre y espontaneo de

las combinaciones. NO se le debe limitar lo que el educador ofrece. Además trabaja las

sensaciones ya que el niño al embadurnarse las manos con la pintura puede sentir lo que esta

le provoca… las manos se ponen frías, pegajosas, etc.


● PINTURA DE DEDOS. Permite además la ejercitación de toda la mano. Esta
técnica es ideal para poder combinar colores, es importante porque es el
descubrimiento libre y espontaneo de las combinaciones. NO se le debe limitar lo
que el educador ofrece. Además trabaja las sensaciones ya que el niño al
embadurnarse las manos con la pintura puede sentir lo que esta le provoca… las
manos se ponen frías, pegajosas, etc.
● LA PINTURA CON PINCEL. Pueden enriquecerse si se varia el grosor de los
pinceles y se incorporan distintos objetos tales como plumas de aves, tenedores,
peines, o juguetes etc.; lo ideal es pintar sobre u fondo liso y blanco para percibir los
colores. Esta técnica es fundamental para iniciar y fomentar el trabajo por equipos
pintando murales. Un buen equipo para poder ponerse de acuerdo y delegar
responsabilidades no debe constar más de cinco niños.
● MODELADO. En ocasiones, los niños de 2 y 3 años no se acercan de forma
espontánea a pastas como el barro. Pero, si les damos, acaban por implicarse
mucho en la actividad, ya que les encanta manipular con sus manitas.
Beneficios De La Musica Y De La Danza o Baile

● Mejora la memoria, la atención y la concentración:

Gracias a su poder de evocación, la música potencia la concentración, la memoria


y la atención de los niños y niñas. Un niño o niña con una formación musical
variada y constante, o que utiliza la música para alcanzar sus objetivos, tiende a
memorizar más fácilmente.

● Estimula su inteligencia y mejora la habilidad para resolver problemas


matemáticos y razonamientos complejos

La música tiene una estrecha relación con los altos desempeños académicos. La
exposición temprana a la música favorece la actividad neuronal y activa la parte del
cerebro relacionada con la lectura y las matemáticas.
● Es una manera de expresarse e incluso la expresión corporal del niño
se estimula más

La música brinda un medio de expresión de cualquier sentimiento o emoción. Por


medio de un instrumento musical, de una canción o de un baile, se puede canalizar
la energía y los sentimientos así como fomentar su gusto por la diversidad.

● Introduce a los sonidos y significados de las palabras

La música fortalece el aprendizaje y contribuye a mejorar su lenguaje, y favorece su


discriminación auditiva. Además, la repetición de canciones incorpora vocabulario
nuevo y el ritmo les ayuda a repetir frases complejas. Un aprendizaje divertido,
dinámico y espontáneo.

● Les hace más sociales, ya que les brinda la oportunidad de interactuar


entre sí

Tocar, bailar o cantar en grupo puede hacer que un niño o niña pierda su timidez, y
además favorece su interacción con otros infantes y con adultos, lo cual le ayuda a
socializar. La música propicia que trabaje en equipo, fortalezca y establezca nuevos
vínculos y comunique sus ideas con fluidez.
● Estimula la creatividad infantil

Otro de los beneficios de la música en los niños y niñas es que desarrolla la


creatividad y la imaginación infantil al estimular el área derecha del cerebro,
mejorando además la capacidad de realizar cualquier otra actividad artística.

● Invita al movimiento y mejora su estado físico

El baile y el movimiento al que invita la música mejora el rendimiento físico y


favorece el equilibrio y el desarrollo muscular de los niños y niñas al adaptar
su movimiento corporal a los ritmos, contribuyendo a potenciar el control
rítmico del cuerpo y a mejorar su coordinación y su sentido espacial.

● Mejora la salud y calma el dolor

Escuchar música de cualquier tipo fortalece el sistema inmunológico, ya que


estimula la producción de anticuerpos que combaten gérmenes y bacterias.
Además, estudios recientes demuestran que calma el dolor.
● Alivia el estrés, el miedo y la tristeza, y potencia la
autoestima
La música ayuda a coordinar la respiración y a relajar el
pulso, consiguiendo así que los pequeños y pequeñas
se relajen y aprendan a controlar sus emociones.
Además, el poder de evocación de la música hace que
al escuchar canciones alegres los niños y niñas
mejoren su estado de ánimo y se sientan más felices.
Por otra parte, ser capaces tocar o cantar una melodía
o bailar una coreografía les hace a sentirse seguros de
sí mismos
● Establece una rutina diaria
Entre los beneficios de la música en los niños y niñas
también está establecer rutinas, ya que los pequeños
asocian ciertas melodías con ciertas actividades, lo
cual sienta las bases de una futura disciplina.
Danzas Peruanas Mas Representativas
LA MARINERA NORTEÑA

La Marinera Norteña es un baile típico por excelencia y símbolo de peruanidad, es un ritmo elegante, ágil,
alegre y vibrante muy elaborado que cada vez asombra más al mundo. Esta danza es más conocido en la
costa del Perú. Don Abelardo Gamarra conocido como el “El Tunante” fue quien bautizo a esta danza con
el nombre de “Marinera”.

La marinera norteña es una danza de pareja libre, se caracteriza por ser ágil, airosa, elegante, libre, alegre
y espontanea, que muestra un coloquio amoroso durante todo el baile. Podemos apreciar también, como la
dama coquetea con picardía, astucia, insinuación e inteligencia mientras que el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
El vestuario de las damas es propio de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos,
Monsefú, Paita entre otros), donde cada pueblo añade su singularidad en costura, bordados o tejidos
típicos de la zona.
ORIGEN DE LA MARINERA
Esta danza es producto de un mestizaje cultural con aporte español, indígena y una notable influencia de ritmos africanos.
Sobre su origen de la marinera norteña, existen 2 corrientes las cuales son:
LA PERUANISTA
Afirma que este baile es netamente peruano, siendo su antecesora la danza de la Zamacueca. La palabra “Zamacueca”
proviene del quechua “Zawani” que significa danza de descanso.

LA CORRIENTE HISPÁNICA
Afirma que la marinera esta inspirada en los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la
servidumbre y el pueblo, los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa.
La teoría mas acertada y aceptada es la que afirma que el origen de la marinera norteña proviene de la
“Zamacueca”. Por lo tanto, a partir de esta danza de origen negro; surgió la peruanísima marinera. Es
importante mencionar también que antes de la guerra con Chile esta danza era conocida como “La
Chilenita”, esto porque ambas danzas tenían como origen a la Zamacueca. Fue después de la guerra del
Pacifico que se decide cambiarle de nombre a “Marinera” en honor a la Marina de guerra del Perú.
SIGNIFICADO DE LA
MARINERA NORTEÑA
El significado de la danza se da durante la
ejecución del baile o danza, la mujer
expresa su efectividad, mientras que el
varón galantea, acompaña y conquista a su
pareja. También se puede observar la
incorporación del famoso caballo de paso,
donde un Caballero chalan, montado hace
danzar al caballo, tratando de enamorar a
su bella pareja.
VESTUARIO
PARA LA MUJER
Lleva puesto un camisón, una falda con bobos, un enagüe(Prenda de
ropa interior femenina, que se ajusta a la cintura y cubre parte de ellas) ,
un faja o fajín y como accesorios adicionales lleva: pañuelo,
tocados(Prenda o adorno que se lleva en la cabeza), escapularios,
aretes, pardos, tembleque, peinetas, camafeos, etc.
PARA EL HOMBRE
Lleva puesto una camisa, un pantalón, un fajín, un sombrero y como
accesorios adicionales lleva: pañuelo, escapularios, tembleque,
camafeos, etc.
Tondero

HISTORIA
El tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se sitúan entre Piura
y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde nace el término de “Tondero”, proviene de la
provincia de Morropón en la típica yunga piurana.

El Tondero es un baile vivaz y movido, ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un Cajón. Por lo
general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía ligera y atrevida, “punteada” en la
guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el
tam-tam mozambiquense.
ORIGEN

El Tondero por expresión musical, lírica e inspiración es de origen gitano o pueblo roma (pueblo nómade de origen
indo-iraní o indo-afgano; descendiente de los antiguos Rajputs, Jatts e invasores persas del Hindosthan antiguo).

Lo más probable es que ellos llegaron a trabajar en las haciendas de la costa norte como hacendados “incógnitos”,
labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña (algarrobo). Otros eran piratas que venían en búsqueda
de las famosas perlas de Piura.

En toda la costa norte especialmente al sur de Piura entre los valles de Catacaos, Sechura y al norte de Lambayeque
existen personajes muy parecidos a posibles descendientes de los gitanos llamados cariñosamente Piajenos. La
terminología de estos personajes probablemente se entienda como pie, ajeno o ajeno a este lugar.
Se les puede ver hasta hoy como aves solitarias por el desierto de Sechura, los
valles de Morropón y las ferias de Catacaos. Hombres de mirada profunda y bigotes
largos van usualmente montados sobre burros o mulas y siempre están encargados
de la venta de trabajos en filgrana de plata, canastas de Catacaos y ropa hecha a
base de cuero.

El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no


danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la
mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte Pachitea se les
bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López
Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.
Partes del Tondero
El Tondero Coreográficamente se Resume en partes Definidas:

● Invite o Desplante
● Juego y Careo
● Zapateo y fuga

Características
● Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en
pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos,
está emparentado con la Marinera y predomina en los
pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo,
Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y
otros.
● Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro
pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular
“cajon peruano” (hoy utilizado en el jazz revolucionario, la
música latina y el nuevo flamenco) y un tocador de cucharas.
La Vestimenta
Los varones

● Sombreros de palma u otro tipo de paja


● Pantalón negro
● Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca
● Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una
“huaraca” o cordel de soga.
● Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

Las mujeres

● Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el


anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas
comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro
y blanco.
● Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
● Manta de china
● Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les
denomina lloronas en Moche (La Libertad).
FESTEJO

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del


mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica.

Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada


por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad,
juventud y vigor.

La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está


compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.

”El que no tiene de Inga tiene de Mandinga” es un dicho popular que


indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este danza
de Perú, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas
características y con predominio de lo ”negro”.

El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad,


gracias a sus contagiantes ritmos y al ”movimiento de caderas”,
atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
Música:
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se
debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este
instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros
ritmos españoles.

Coreografía:
Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy
importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica
de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que
distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que
las parejas se han propuesto.
Vestimenta:
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los
negros esclavos en las que se aprecia la fuerte
influencia africana, mientras que otros emplean trajes
propios del siglo XIX, que consiste en camisa y
pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo
a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la


cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de
color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado
durante el baile.

También podría gustarte