Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Palabras clave
7.1. Introducción
discursivas del dispositivo puesto en marcha por estas películas, que les
permite situarse tanto sobre una lectura ficticia como documental.
1
Esta es una actividad tanto de difusión como de formación, pues el Grupo Chaski
concibe tanto la difusión de películas como la formación de miembros de la comunidad
que se ocupen de la programación y animación de estos cines barriales. Al respecto, véa-
se Ross (2008).
150 Miguel Ángel Torres Vitolas
espectador puede activar una lectura ficticia o documental sobre esa obra
(2000: 54-55). En una perspectiva semiopragmática, que es la de Odin, el
espectador puede leer el texto fílmico a través de una lectura documental
o ficticia según privilegie comprenderlo como producido por un enuncia-
dor real o ficticio (Odin 2000: 55-56). Las propuestas cinematográficas que
juegan con la autenticidad, pese a su carácter ficcional, intentan activar en
el espectador una lectura intermedia entre la ficción y el documental. Las
propuestas fílmicas como las del Grupo Chaski pretenden precisamente
crear la ilusión de que esta distancia es quebrada, que lo que vemos, si
bien es una historia inventada, refleja de todos modos con un alto realismo
lo que es la ciudad, las inquietudes y dificultades que viven los limeños a
diario. Las recursos fílmicos para deficcionalizar la obra y crear de modo
verosímil su pretendido realismo incluyen la apariencia documental de la
fotografía, el empleo de actores no profesionales y la ruptura, en partes
de la cinta, de los modos discursivos de la ficción2. Esto último es claro en
ambas películas cuando los personajes miran a la cámara y hacen un relato
de apariencia confesional dirigido al espectador. Se trata de personajes
del relato dirigiéndose a un actante de la enunciación. Lo particular de
este tipo de textos que juegan con estos dos horizontes de lectura, dice
Odin, es que: “De la lectura documental, heredan la consigna de construir
al enunciador como real; de la ficcionalización, preservan la imposibilidad
en la que nos encontramos de cuestionar a este enunciador en términos
de verdad” (2000: 164).
Podemos, en ese sentido, hacer una breve comparación entre una cinta
que guarda algunas semejanzas con Juliana, como Maruja en el infierno
(Lombardi 1983). Basada en la novela de Congrains, No una sino muchas
muertes, la película de Lombardi relata la explotación y la liberación final
de un grupo de dementes y marginados, liderados por una mujer, Maruja.
Es por tanto, como en el caso de Juliana, un relato de liberación y supe-
ración de una situación de marginalidad situado en Lima. Lo que señala,
sin embargo, una diferencia mayor entre las dos propuestas fílmicas es
2
Esta propuesta se expone también a fallar con respecto a su pretendida autenticidad
y realismo. Pagán-Teitelbaum cuestiona, con alguna razón, la poca coherencia de ver en
una película como esta a una actriz limeña, Vetzy Pérez-Palma, en el papel de Juana, la
madre de Gregorio (2008: 1-30).
7. La Lima del Grupo Chaski: representaciones disfóricas de la migración en Gregorio y Juliana 157
7.4. Conclusiones
Bibliografía
BEDOYA, Ricardo
1992 100 años de cine en el Perú. Una historia crítica. Lima: Universidad de Lima.
COURTÉS, Joseph
2003 La sémiotique du langage. París: Nathan université.
DE SICA, Vittorio
1948 Ladrón de bicicletas. Largometraje. Italia.
GRUPO CHASKI
1989 Juliana. Largometraje. Perú.
1984 Gregorio. Largometraje. Perú.
1982 Miss universo en el Perú. Mediometraje documental. Perú.
LOMBARDI, Francisco
1983 Maruja en el infierno. Largometraje. Perú.
ODIN, Roger
2000 De la fiction. Bruxelles: De Boeck Université.
PAGÁN-TEITELBAUM, Iliana
2008 “El glamour en los Andes: la representación de la mujer indígena migrante
en el cine peruano”. Revista Chilena de Antropología Visual, 12 (diciembre),
pp. 1-30.
PROPP, Vladimir
2006 Morfología del cuento. Octava edición. Madrid: Fundamentos.
ROSS, Miriam
2008 “Grupo Chaski´s Microcines: Engaging the Spectator”. eSharp 11. 1-21.
Consulta: 25 de julio de 2015.
URL: ROSSELLINI, Roberto
1945 Roma, ciudad abierta. Largometraje. Italia.
7. La Lima del Grupo Chaski: representaciones disfóricas de la migración en Gregorio y Juliana 159
SCOLA, Ettore
1974 Nos habíamos amado tanto. Largometraje. Italia.
VISCONTI, Luccino
1960 Rocco y sus hermanos. Largometraje. Italia.
WEBER, René
1998 “El Grupo Chaski: una película sin happy end”. Butaca Sanmarquina 1 (1),
pp.22-24.