Está en la página 1de 3

Título de la estrategia:

El empoderamiento y las redes de apoyo como base fundamental que conllevan a la


trasformación de comunidades sostenibles.

Modelo de Empoderamiento:
Este modelo Enfatiza en el interés del campo de empoderamiento asociado a las redes
comunitarias desde la perspectiva de la salud mental y el impacto que tiene sobre esta,
como afirma Montero, 2003, “Ha sido señalado como una de las vías fundamentales para
el desarrollo y transformación de las comunidades” citado por (Silva, Carmen, & Loreto
Martínez, María 2004, pág. 29). Así mismo, estudia los procesos psicológicos que
relaciona los sistemas sociales con las conductas individual de una infracción; esta teoría
seria concluyente al buscar que el bienestar social este empoderado para mejorar la salud
mental de una persona una familia y una comunidad.

Los procesos de empoderamiento a nivel individual pueden ser logrados a través de la


participación en organizaciones o actividades comunitarias, participando en equipo de
gestión laboral, o aprendiendo nuevas destrezas. (Sil va, Carmen, & Loreto Martínez,
María 2004, pág. 33). Estos procesos son dinámicos, interactuando acciones y resultados
en forma continua en un contexto ecológico social. Pág. 36.
Descripción de la problemática:
Es una problemática muy latente en la comunidad que se manifiesta a través del consumo
de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes y adolescentes en los principales sectores
de recreación, generando preocupación por el alto índice de influencia que pueda afectar
a los menores no implicados. De igual forma afecta la integridad de la comunidad del
barrio villa Mileidy del municipio de Florencia Caquetá y de sus alrededores.

Objetivo de la estrategia:
fortalecer las redes de apoyo tanto, individuales como comunitarios que permitan
aumentar la confianza y el empoderamiento individual y que fortalezcan los factores de
protección involucrando todos los agentes familiares y comunitarios para determinar e
identificar los factores que están desviando la participación de los adolescentes
involucrados en el consumo, para de esta forma crear conciencia y hábitos de vida
saludable.
Descripción de la comunidad:
comunidad cuenta con una red de apoyo por parte de la junta de acción comunal, donde
la unión comunitaria es su mayor fortaleza. De igual forma cuentan con una
comunicación proactiva con las comunidades vecinas, apoyando a los niños, jóvenes y
adolescentes, donde se intenta incentivar a que cada niño y adolescente opte por mejores
opciones y caminos en sus vidas, claro está que se podrían realizar más actividades con
ayuda de algunos mandatarios para que contribuyan con el deporte en esta comunidad, ya
que como hemos visto en algunos barrios se organizan campeonatos de micro o algún
otro deporte, los cuales pueden mantener ocupados en cosas y actividades más sanas a
cada joven de la comunidad.

Descripción de la Esta estrategia se realizará mediante actividades lúdicas


estrategia: de taller y encuesta reflexiva enfocadas en el
funcionamiento familiar y comunitario siendo esto el
mayor factor de protección o de riesgo frente a las
condiciones de salud de los adolescentes involucrados en
el consumo y la desintegración comunitaria.

-Realizar encuentros participativos que permita


concientizar a los niños, adolescentes y demás
participantes los peligros o riesgos que causan las
sustancias psicoactivas.

Impacto esperado: Se espera que con este plan estratégico disminuya el


consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes y
adolescentes. Y de esta forma lograr una comunicación
asertiva dentro y fuera de las comunidades para lograr
trabajar en las diferentes dificultades que se presentan en
las comunidades y en los grupos familiares.

Loreto, M. & Silva, C. (2004) Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2),29-39.
ISSN: 0717-0297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

También podría gustarte