Está en la página 1de 4

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Carrera Ciencias de la Educación

Trabajo Practico del “Buen Vivir”

Estudiantes: Sanchez Matias Janeth

Uñoja Yuco Linda Abigail

Materia: Deontología de la Educación

Grupo: 1

Docente: Lic. Guido de la Zerda


Cuestionario

1) ¿Por qué el "Buen Vivir" parece ser más una estrategia política que una filosofía

andina propiamente? (remítase al texto de Maite Niel).

R. El buen vivir primeramente es una filosofía ancestral de nuestras culturas, que nos

transmite las enseñanzas, valores, conocimientos de nuestros abuelos. Nos propone un

modelo de vida donde destaca la reciprocidad, el autodesarrollo, la autonomía y la armonía

con la naturaleza o madre tierra. Entonces el buen vivir es una alternativa para contrarrestar

los problemas que hay en el mundo, la crisis económica, el capitalismo, el consumismo, la

explotación de los recursos naturales, los incendios a los bosques, la pobreza entre otros;

que a su vez son causados por la visión individual del hombre, ya que este busca vivir

mejor sin importar las demás personas, los animales o la naturaleza misma; causando todos

estos problemas globales.

Y aquí va una posible respuesta para la pregunta, dado que el buen vivir responde como

una alternativa al sistema capital que maneja el mundo, entonces se la percibe como una

estrategia política, ya que el buen vivir es base o funciona como un fundamento para

sostener los modelos políticos-económicos que van en contra del capitalismo. Este modelo

sostiene igualdad para todos, el cuidado a la naturaleza, el respeto y la producción

equilibrada. En Bolivia funciona como un modelo socio comunitario productivo,

fuertemente arraigado a la cultura de los pueblos indígenas-aimaras. Sin embrago el buen

vivir está siendo visto como algo que pertenece a un modelo político, y se está obviando

que su raíz es de los pueblos y culturas que plantean una vida en armonía con la naturaleza

y nada que ver con las políticas que dominan el mundo.


2) ¡Porqué la gente está migrando a las grandes ciudades, contradiciendo los

principios del "Buen Vivir"?

R. La sociedad de ahora se centra en el crecimiento económico, el emprendimiento, y la

innovación tecnológica. Las comunidades que viven en el área rural tienen la percepción

del buen vivir, apuntan a una relación con la naturaleza, el aire, el agua, los suelos, las

montañas, los árboles, los animales ya que están en una profunda comunión con la

pachamama y una fuerte conexión cósmica con Dios. Pero no pueden ignorar el avance que

hay en las ciudades por lo que están obligados a “actualizarse”, entonces para ello migran a

las ciudades buscando una “mejor calidad de vida”, porque el vivir bien ya no basta, la vida

del vivir mejor tiene más peso cada vez que hay mas crecimiento.

3)Los indígenas cómo "explotan" la naturaleza? ¿Qué tipo de armonía con la

naturaleza hay en esa explotación?

R. Para los indígenas de la amazonia viven de manera equilibrada, no hay explotación

porque se tiene la cosmovisión de protección a la naturaleza, la relación con el agua, la

selva o bosque y los animales que habitan en ella. El indígena al momento de cazar solo

toma lo que necesita y lo comparte con la tribu, no casa por demás, también se da lo mismo

a la hora de pescar y recolectar alimentos.

Ahora para los indígenas que viven en el altiplano “los andinos” tiene una cosmovisión en

el cielo y el ciclo de la tierra, los andinos realizan actividades como la siembra y la crianza

de animales. En la siembre tiene un fuerte sentido de cuidado de madre tierra, es por ello

que se hace la rotación de la siembra, es decir un año se hace la siembra en un terreno o

parcela, al siguiente año se siembra en otra parcela, y esa parcela donde se sembró se la

deja descansar para que recupere sus nutrientes. En la crianza de animales se tienen rebaños

de animales como la oveja, la llama, la cabra, las vacas, los burros, estos animales son
criados para luego comerlos, esto no quiere decir que no sientan respeto por los animales,

sino toman lo que la naturaleza les da, teniendo en cuenta que deben hacer un sacrificio

para devolver y agradecer, este sacrificio será la sangre del animal que hayan sacrificado.

La armonía que hay con la naturaleza es de “tomar solamente lo que se necesite de la madre

tierra o la naturaleza” no hay explotación solo una convivencia reciproca.

4) Qué relaciones existen entre la economía campesina-rural y el mundo global

capitalista?

R. Según Murmis, la unidad económica campesina es aquella en que la familia tiene acceso

a la tierra, y donde los recursos fundamentales en el proceso productivo son dicha tierra y el

respectivo trabajo asociado con la explotación. La economía del campo rural son las labores

propias de la agricultura y la ganadería.

Entonces la economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza

productivamente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales,

sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como

también el mejoramiento de su calidad de vida. Por tanto, empiezan economizar los

productos que producen.

Mientras que la economía la global se encarga de adquirir-comprar lo que se produce en el

área rural. De esta manera es su relación.

También podría gustarte