Está en la página 1de 29

ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

SALUD ENFERMEDAD DESDE LA COSMOVISION ANDINA


Y AMAZONICA

DIRECTORA: Dr. Maria Isabel Fernandez Canqui


COORDINADOR: dr. Miguel Sarmiento Ledesma
DOCENTE : Lic. Leonardo Favio Vicente Alejo
ESTUDIANTES: Gutiérrez Quispe Michelle
Gutiérrez Monrroy Naila Luisa
Huanca MAMANI Israel
Limachi Huanca Wendy Gladis
Mita Calle Magali Liliam
Mayta Yujra Mayeli
Mayorga Brad
Palomino Diana Patricia
Quispe Cruz Massiel
Quispe Larico Jimena
Sipe Herrera Iver

PARALELO: “D” TURNO TARDE


MATERIA: MEDICINA TRADICIONAL
GESTION: 2022-2024
2.1.1. SALUD ENFERMEDAD DESDE LA COSMOVISION ANDINA Y
AMAZONICA

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

La visión cósmica del mundo andino y amazónico, es un proceso de vida, que


implica un despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales,
basado en el respeto, la complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza
y el cosmos, tomando conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno
material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y sentir. La
cosmovisión andina y amazonica es una filosofía de vida que comprende de cuatro
principios fundamentales: complementariedad, reciprocidad, correspondencia y
racionalidad que permiten la conexión de todos los elementos del cosmos desde lo
individual y lo colectivo en conformidad con la naturaleza. Además, presenta
símbolos y deidades que surgen de los cultos de los pueblos indígenas antiguos y
que han perdurado gracias a la tradición oral. Por su parte, la ilustración, como un
medio de expresión artística, usa diferentes técnicas tradicionales y digitales para
representar pensamientos, denuncias sociales, personalidad, entre otros aspectos
más.

 La cosmovisión andina
La cosmovisión andina representa una visión de la realidad construida a través de
un lento transcurso socio-histórico entre los pueblos y el entorno natural, como
sustento para su constancia y futuras generaciones. Como un grupo social asociado
a su entorno natural, es identificado por rasgos propios que lo distinguen de otras
maneras de ver el mundo; y la consecuencia de sus interacciones resulta distinta. La
cosmovisión andina se establece en los poblados antiguos que habitan en los
Andes, territorio ubicado en “América Latina, de una variada geografía y que
comprende no solo la sierra o región de alta montaña, sino a sus piedemontes
occidental como la costa, y oriental, la Amazonía alta”. En este mixto ambiente no
existe solamente una diversidad de animales, plantas o atmósfera, sino una
pluralidad de poblaciones, cada una con sus propias formas y tradiciones de
relacionarse con la madre naturaleza.

 Los médicos tradicionales de los andinos


La Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA) se fundó en la
ciudad de La Paz, Bolivia en 1965 y fue reconocida legalmente el 10 de enero de
1984. Su propósito fue legalizar la medicina tradicional en el país. 7 En ese sentido,
fue la primera y más antigua institución en América Latina y el Caribe. Fue dirigida
por el kallawaya y biomédico Walter Álvarez Quispe por más de dos décadas. A
partir del año 2000, SOBOMETRA se empezó a fragmentar dando lugar a más de
200 instituciones distribuidas por toda Bolivia. 7 Esta experiencia se ha extendido a
otros países latinoamericanos.
La variedad de corrientes en medicina tradicional andina se puede apreciar en la
siguiente lista:

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

 los aysiris, médico tradicional espiritista, se considera designado por la


naturaleza y las deidades a través del rayo. Responsable de los rituales
fundamentales del año calendario: solsticios y equinoccio
 los cahuayos, que son videntes;
 los capachiquiras, vendedores de plantas medicinales y realizan mesas
rituales
 los herbolarios, que solo venden productos medicinales;
 los hueseros, médico tradicional encargado de la curación y tratamiento
de los huesos
 los jampiris, médico tradicional herbolario y ritualista, a través de la
interpretación de la coca determina la enfermedad, así como el momento
del día en que debe efectuarse la curación, y los elementos a utilizar
 los kallawallas originarios de la actual Bolivia, los yatiris y los jampiris,
efectúan parte de sus tratamientos con limpias, y ceremonias con
sacrificio de animales
 Layq´a, s un brujo. Es maligno y su oficio es hacer caer la maldición sobre
determinada persona, usan el arte de la magia negra
 los materos, que realizan sus tratamientos a base de infusiones
 los naturistas
 las parteras/os, generalmente son mujeres, encargadas de la atención y
cuidado del embarazo, parto y puerperio en las comunidades.

La cosmovisión y las formas de pensar en las nacionalidades amazónicas relacionan


pensar-haciendo-sintiendo, próximos a lo trascendente espiritual en los ciclos de
vida de sus pobladores.
Su visión cósmica sobre la vitalidad consta de dos aspectos:

 Altamente espiritual y de respeto a la naturaleza, debido a que en ella directa


o indirectamente residen sus dioses
 Proyectiva de acuerdo con una visión de presente y futuro, razón por la que
su relación con las fuentes de vida se sustenta en el consumo necesario
recíproco con la naturaleza.
FILOSOFÍA EN LA SOCIEDAD AMAZÓNICA
Piensan que la naturaleza es una entidad con la cual hay que establecer relaciones
armoniosas, de equilibrio y no de dominación que conduce a alterarla o trastrocarla,
en las formas destructivas propias de los colonos serranos, misiones religiosas,
empresarios, gobiernos o el Estado mercantilista y autoritario.
La naturaleza no es algo externo y opuesto al conjunto de relaciones sociales que
establecen los nativos, sino algo relacional estrechamente vinculado a su vida
biológica y social. No existe pues, una relación de oposición, instrumentalización y
dominación entre naturaleza y sociedad, o entre naturaleza y hombre, como la que
se da en la cultura y pensamiento occidental industrial como posindustrial. Para ellos
no existe la dicotomía entre naturaleza y sociedad el ser y la justificación de su
existencia es el territorio cuya unidad fundamental lo constituye el Bosque y sólo

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

existe la sociedad, en la medida que la naturaleza es incorporada y humanizada a


través de las relaciones sociales míticas.
Su concepción sobre la propiedad de la tierra o del territorio, no tiene el sentido de la
propiedad privada individual o familiar ellos piensan que el territorio es libre, sin
límites, no es propiedad de nadie, porque nadie tiene derecho de apropiarse de lo
que es de todos, no creen en las delimitaciones territoriales con fines agrícolas.
Conciben el trabajo como una relación dirigida a producir los bienes y servicios que
sirvan primordialmente para su subsistencia, y también para el comercio si es que
sobra excedente, actividad que no se mide y valora solamente por los productos sino
también por los procesos, es decir, por todo el conjunto de actividades realizados
para arribar a los productos.
El centro fundamental de la naturaleza es el territorio que se expresa concretamente
en el Bosque, integrado por el agua, la flora, la fauna, la tierra, el aire. El ser que
determina y justifica la existencia del hombre amazónico es el territorio libre,
usufructuado solidaria y colectivamente bajo los principios fundamentales que
regulan el pensamiento amazónico sobre la naturaleza son las siguientes: Totalidad,
Unidad, Diversidad, Movimiento e Integralidad donde los pueblos indígenas y sus
territorios se pertenecen y son inseparables.
SALUD Y ENFERMEDAD DENTRO DE LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

La salud de la población amazónica está determinada por factores económicos,


socio-culturales y ambientales, que aisladamente o en forma conjunta, llevan a la
enfermedad y pueden provocar la muerte. Las condiciones de trabajo y la
insalubridad, la presencia de un alto número de vectores, son las causas inmediatas
de la elevada incidencia y prevalencia de enfermedades. Frente a esto, las
deficiencias de los sistemas estatales de salud, el corto alcance de las acciones
preventivas como la vacunación, impiden una buena respuesta de la medicina
moderna a los crecientes requerimientos de la sociedad. Toda esta situación se
agrava por la existencia de grupos vulnerables: comunidades indígenas, sectores
urbano-marginales pobres, zonas rurales deprimidas y sobre todo, niños y
adolescentes desprotegidos.
La relación entre medio ambiente y salud es un tema verdaderamente crucial, ya
que involucra la calidad de vida tanto del hombre que habita en la región, como la
del planeta en general. Esta situación es comprensible, ya que la cuenca amazónica,
con sus ecosistemas característicos, es una de las pocas zonas del mundo que tiene

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

importancia capital para la salud humana. Lamentablemente, por varias


circunstancias y sobre todo por los modelos de desarrollo aplicados en la región,
estos ecosistemas están en peligro y, consecuentemente, la salud y la calidad de
vida del hombre se van deteriorando, confiriendo a la enfermedad, a la desnutrición,
el hambre y la pobreza, el camino abierto para la expresión de sus más deplorables
signos y síntomas.
El mal uso de los recursos naturales, el saneamiento básico precario, la
contaminación del aire, las aguas y la tierra, la mecanización de la agricultura, el uso
excesivo de agrotóxicos, conforman algunos de los elementos de la degradación
ambiental de la Amazonia. Los efectos provocados por las bruscas movilizaciones
poblacionales, la presión sobre los espacios urbanos con la cohorte de
consecuencias como la precariedad de la vivienda y de los servicios sanitarios
básicos, incrementan la vulnerabilidad a la enfermedad, los accidentes y los
desastres naturales.
- La cruz chakana

La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la


constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina,
asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza
para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos,
que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
. Chakana simboliza/sintetiza la comunidad cósmica, y dentro de ella a la comunidad
humana. Es la expresión del equilibrio y comunión entre la noche y el día, varón y
mujer, finito e infinito, materia y espíritu, sol y luna… Es un código del equilibrio y
comunión y con la totalidad cósmica

Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada


por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las
conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son:

 La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de


transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa,
verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
 Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de
proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina;
el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres
celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
 La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la
de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas.
 La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas
de la "casa", es decir, del universo.
 La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
 La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo
grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

 El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba,


"estrato superior").

 El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este
mundo).
 Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los
manantiales, lagunas, montañas.
 Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad,
como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día
y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir
para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones
utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las
inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la
construyen directamente.
 Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.

El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)

Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos


sobre una inmensa Chakana.

El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas
ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.

Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.

Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que


lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado
con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D,
luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos
B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita
en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.

Este método es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos
arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que
tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la
horizontal del dibujo.

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del
eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará
superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo
cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente
el

ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’.
Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y
que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser
la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.

El Círculo de la Chacana. Calendario Andino. El Gran Ciclo de la Cruz Andina.

Cuatro extremos y cuatro puntos intermedios de la Chakana representan ocho


ceremonias de la cultura andina, 4 coincidentes con los solsticios y equinoccios y 4
intermedias.

Fecha Nombre
Ceremonia Descripción
aproximada Aymara
Es la fiesta del Sol. El año nuevo solar. Inti
Raymi quechua, Machaq Mara aymara.
Gran fiesta del Willka
21.06. Máximo alejamiento del sol a la tierra.
dios Sol Hatch Laimi
Simboliza la eterna unión del Sol con el Ser
humano.
La ceremonia Wilancha se realiza para
pedir permiso a la Pachamama (Madre
Culto a la
01.08. Wilancha Tierra) para roturar la tierra e iniciar la
Pachamama
siembra. Según la tradición andina,
la Pachamama despierta en esa época.
Solicitud de
Auti Willka
22.09. buena Ceremonia de augurios de buena cosecha.
Chika
cosecha
Ceremonia de respeto a
Veneración de Shakhatas
02.11. los shakhatas y hiwatas, almas y espíritus.
los difuntos. y Hiwatas

Retorno del
22.12. Willka Kuti Medio Año. Cambio de la dirección del sol.
Sol
Hoy ligados a los carnavales es una fiesta
Bendición de agropecuaria, se bendicen los campos de
02.02. Anatas
los cultivos cultivo que están en pleno crecimiento.
También se marcan los animales nuevos.
23.03. Equinoccio de Hallu Willka Es la época en que las plantas llegan a su
Otoño Chika madurez. El tiempo para empezar a probar
el fruto de la cosecha. Es la fiesta de la

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

madurez. Se inicia la introducción de las


niñas y niños a la adolescencia.
Día de la Chakana. La constelación de la
Autorización Cruz del Sur adquiere la forma astronómica
03.05. para la de una cruz perfecta, en posición vertical
cosecha. respecto al Polo Sur. Se solicita autorización
a la Pachamama para recoger los frutos.

-Concepción de salud enfermedad desde la cosmovicion andina

La salud-enfermedad y su relación con la cosmovisión de la medicina

Las categorías de enfermedad observadas en las medicinas indígenas bolivianas se


diferencian de las de la biomedicina: la enfermedad es percibida entre los indígenas
como una ruptura en el orden natural o social. Son las deidades – la Pachamama,
Dios de la sociedad o un individuo quienes causan el mal. Una persona se enferma
porque ha transgredido alguna norma establecida por la sociedad o las deidades de
la cosmovisión andina (o los espíritus del monte en el caso de los guaraníes).
La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el equilibrio, tanto en el
orden social como en el religioso, y los rituales de curación están estrechamente
ligados al mundo religioso andino o guaraníes, que a menudo se fusiona con el
cristianismo.
Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda
curación se deriva de las plantas que la tierra misma ofrece al hombre. Para curar al
enfermo el médico tradicional media entre las deidades y la tierra, entre el mundo de
los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral
y armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las partes cura la
enfermedad. La población indígena diferencia entre la enfermedad del cuerpo y la
enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se trata de manera
distinta; sin embargo, se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del
cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar
una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a
las madres que están preocupadas por sus hijos El primer paso para enfrentar una
dolencia es efectuar un diagnostico dentro del núcleo de la familia.

La Madre Naturaleza y la presencia viva de los espíritus

El centro de todo, más bien, es la Naturaleza, con todo lo que en ella se encierra. La


importancia de la Madre Naturaleza, la Pachamama en Quechua, es
enorme. Aunque vivamos en grandes ciudades, y sea un tanto más difícil
desprendernos de las construcciones urbanas, podemos pensar en esta
Madre, brindadora de vida. Madre Naturaleza y por ella vive y pervive.
El ciclo de la vida, los ciclos de la vida están en constante producción de más vida
aún en relación con la misma muerte.
Como dijimos antes, por el principio de correspondencia, la sabiduría andina
entiende que hay una estrecha relación entre los elementos vivos del
macrocosmos, muchos de ellos considerados espíritus protectores, y los elementos

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

vivos de este mundo y los del inframundo, muchos de ellos considerados también


espíritus del bien o del mal. Veremos después que si en la Madre Naturaleza
encontramos el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo, igual
concepto encontraremos en el cuerpo de cada hombre y de cada mujer.

Enfermedades del campo, enfermedades de dios, enfermedades de hombre

Las enfermedades de la Tierra se producen cuando elementos naturales como el


aire, el agua, la luz, el calor o el frío “cogen” a una persona. Así podemos decir que
hay enfermos “cogidos por el aire”, “cogidos por el arco iris”, “cogidos por el frío o
por el calor”. Estos momentos pueden ser entendidos, en algunas regiones, como
encantos que afectan a una persona y le causan una enfermedad. La acción de los
encantos puede subseguir a un descuido u omisión ritual (p.e. el no hacer ofrendas;
omitir los ritos propiciatorios) o a una acción que pueda ofender a las entidades
tutelares (p.e. arrojar sal o ajo en las lagunas; cortar una planta con virtud, como las
cimoras o el hualtaco sin hacer pagos; introducirse en las cuevas sepulcrales de los
gentiles con el objeto de sacar tesoros o sacar los restos)

La enfermedad del susto

A esta enfermedad se la conoce con varios nombres, según los pueblos y las
regiones. A veces se la llama con el nombre de sombra y puede confundirse el
nombre de la sombra que produce la enfermedad con la misma enfermedad, como
en el caso del ajayu en Bolivia.

Otras veces puede confundirse el estado del enfermo con el nombre de la


enfermedad como en el caso del mancharishka (asustado), como en Perú o
Ecuador.

Para facilitar la comprensión del proceso de esta enfermedad, y, en realidad, de


cualquier enfermedad. Una persona, especialmente un niño, puede ser cogida por el
susto. Cuando el niño está con esta enfermedad se muestra decaído, llora, no
duerme, tiene sobresaltos, diarrea y fiebre, no habla y tiene la cara larga y los ojos
hundidos. La persona asustada se vuelve amarillenta, con un colorido mal sano. No
come. Duerme sólo algunas horas con sueños agitados y pesadillas; habla en el
sueño y se levanta dormido, como sonámbulo

-Articulación en la práctica de la medicina tradicional y medicina académica

Objetivo general

Fortalecer la articulación de la medicina tradicional con la medicina occidental en la


atención de salud en los centros de salud a través de un proceso de capacitación y
formulación de un modelo de salud involucrando a los médicos tradicionales y
médicos académicos con el fin de contribuir a mejorar la situación de salud de los
habitantes de la Provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz.

Objetivos específicos

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

1. Dictar cursos de capacitación al personal del sistema oficial de salud, entorno a la


importancia de la articulación de la medicina tradicional y terapias tradicionales en la
medicina oficial.

2. Dictar cursos de capacitación a los médicos tradicionales en sus diferentes


especialidades, en torno a la estructura y funcionamiento del sistema médico oficial y
la articulación de la medicina tradicional al sistema oficial de salud.

3. Fomentar el logro de un trabajo coordinado y en equipo entre los agentes de la


medicina tradicional y el personal de la medicina académica, acortando de esta
manera las brechas existentes y favoreciendo el acercamiento entre ambas
medicinas involucrando a los médicos kallawayas en programas específicos de
salud.

4. Promocionar de las medicina tradicional kallawaya en el ámbito local, y provincial


mediante una combinación de diálogos comunitarios, programas a través de los
medios de comunicación (radio) y material visual (Folletos y cuadros).

5. Ampliar los jardines herbarios en los centros de salud Curva, Charazani y Amarete
cubriendo los requerimientos de plantas sugeridos por los médicos kallawayas.

6. Gestionar recursos ante las autoridades correspondientes para apoyo técnico y


equipos para el procesamiento y comercialización de productos medicinales de los
kallawayas.

7. Establecer un sistema de referencia y contrarreferencia que tenga una buena


capacidad de derivación rápida y eficiente, con una adecuada infraestructura y
logística.

8. Replantear del diseño del consultorio kallawaya de tal manera que pueda
proveerse una puerta de acceso alternativo.

DIFICULTADES QUE ENCUENTRA EN LA ARTICULACIÓN DE LA MEDICINA


TRADICIONAL

Varios de los entrevistados afirman que una vez implementado el proyecto dejaron
de recibir apoyo de las autoridades. Al parecer el problema principal que enfrenta la
consecución exitosa de este proyecto en salud intercultural, es la falta de previsión
por parte de las autoridades municipales, ministeriales bolivianas competentes o
incluso desde la gerencia del centro de salud, de estipular un salario o ingreso
mínimo suficiente para los médicos tradicionales que presten sus servicios en dicho
centro.

Los kallawayas no son especialistas a tiempo completo que puedan sostenerse a sí


mismos y a sus familias durante todo el año con los ingresos derivados de la
práctica de su medicina ya que la mayoría mantienen como actividad principal la

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

agricultura, ganadería u oficios más esporádicos como la albañilería, por lo que al no


reconocer y pagar por su trabajo dentro del sistema de salud nacional , lo
abandonan.

La Gerencia de la Red de Servicios de Salud Apolobamba, reconoce este problema:


"No, no hay sueldo pensado para el kallawaya, en el sistema nacional no
existe, incluso en el sistema nacional recién se está reconociendo la medicina
tradicional, claro, ya de todo el reconocimiento, pero el problema es que no le dan
coste monetario… Claro, y yo hablaba con el presidente de los kallawayas, y me
decía: "Ése, el problema principal es eso. Aquí se habla, se pregona bastante de
kallawayas, pero el problema es que no se solventa, no se vive con esta medicina
tradicional. ‟ Todos los médicos kallawayas pues vende sus ganaditos, otros
productos, va a chacra, siembra, ¡todo igual como los demás!"

SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE LA MEDICINA


TRADICIONAL

Los médicos tradicionales indican que sería muy bueno tener equipados laboratorios
para que se puedan procesar sus productos medicinales y distribuirlos en las
poblaciones y centros de salud. Por otro lado también sugieren campañas de
información y promoción de la medicina natural kallawaya y de los servicios
integrados ofrecidos por los centros de salud a nivel local y nacional con el objetivo
de que la gente pueda conocer y beneficiarse de sus terapias; todo
ello, considerando las potencialidades turísticas de la región.

Para los médicos tradicionales lo deseable es que los médicos asignados a los
centros de salud de la región tengan una formación intercultural, tengan amplitud en
asimilar las creencias y costumbres de la población y entiendan el idioma
originario, el quechua para una adecuada relación de comunicación.
La Inclusión de los médicos tradicionales en las campañas inmunización o
vacunación también es un aspecto mencionado por los entrevistados. Esta situación
favorecería, dicen los médicos tradicionales, en la promoción y comercialización de
sus productos aparte de colaborar en la comunicación con los pobladores. Yendo
más allá, existe un marcado entusiasmo en que se pudiera incluir a los médicos
tradicionales en el sistema oficial de salud con remuneración salarial.

Otro aspecto mencionado fue la propuesta de habilitar un acceso independiente al


consultorio Kallawaya con el fin de que el usuario que tenga algún temor pueda
acceder al servicio del kallawaya con mayor libertad.

Propuestas para un trabajo conjunto

El sistema médico que más utilizan las familias de la región es en primera instancia
la medicina tradicional.

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

En términos generales el sistema médico occidental es el de Menor preferencia de


las poblaciones en estudio, es aventajada en gran manera por sistema médico
tradicional. A continuación damos a conocer las razones de tal elección.

MEDICINA TRADICIONAL

 “Porque la gente me aconseja”


 “Porque ellos saben ver en coca”
 “Porque curan muy bien y nos escuchan”
 “Porque no viene el médico a la comunidad, el hospital queda lejos”
 “Por los doctores no curan muy bien y te atienden mal… también tengo
miedo a los inyecciones y todo eso”
 “Tengo miedo a los médicos del hospital, antes un doctor estaba y ese era
bueno, este otro es malo dicen”
 “Nosotros hablamos el quechua y muchas veces no nos entendemos con los
doctores, por eso vamos donde los kallawayas.”
 “Vivo lejos.”
 “Curan bien nomás.”
 “En el centro cobran caro.”
Muchos pobladores tienen formado una percepción negativa del servicio de salud
muchas veces por influencias infundadas de otras personas Existe una
disconformidad con la atención que brinda el personal a los pobladores suscitada al
parecer por la no valoración de la opinión del usuario y el poco o nada de dominio
del idioma originario, provocando dificultades a la hora de entablar una
comunicación fluida. Los pobladores consideran como positivos la tranquilidad y la
confianza que brindan los médicos kallawayas. Por otro lado existe una alta tasa de
rotación de personal que tiene a su cargo la atención de salud, los usuarios al
parecer sienten una sensación de abandono debido a la rotación del personal
provocando la deserción del servicio de salud en algunos casos. Existe desconfianza
y temor a cada médico nuevo que llega al centro de salud.

La población en algunos casos tiene una idea negativa acerca de la capacidad


resolutiva del personal. La presencia de practicantes provoca que la población no
crea en la eficiencia de la atención médica y la capacidad resolutiva del personal. En
muchos casos el rechazo a los procedimientos médicos de rutina, como las
inyecciones, provoca temor en la población y por consiguiente la inasistencia al
centro de salud. Las razones giran en torno a la capacidad del personal médico que
tienen una formación académica superior y la amplia gama de medicamentos que se
dispone en la farmacia del centro de salud.

ARTICULACION DE LA PRACTICA MEDICA ACADEMICA

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

Medicina académica: Se refiere a las organizaciones médicas en las que una


escuela de medicina que enseña a los estudiantes que desean convertirse en
médicos también brinda atención médica a los pacientes.

¿Qué hacen los médicos académicos?

Los médicos clínico-académicos combinan la enseñanza, la investigación y el


tratamiento de pacientes. Esto les permite mantenerse a la vanguardia del
conocimiento clínico mientras capacitan a la próxima generación de médicos.

La decisión de una carrera clínico-académica no tiene que tomarse mientras se


estudia medicina. Hay varios niveles de educación en los que se puede considerar
una carrera en ciencias clínicas. Sin embargo, si comienza temprano, esto se hace
con un grado intercalado.

Hoy existe un desequilibrio entre los avances científicos y tecnológicos de la


medicina, las necesidades humanas de los pacientes y los rezagos sociales de un
país como el nuestro. Aquí es donde la medicina académica debe mostrar, a través
de los elementos que la nutren y los componentes que la definen, su peso moral y
su relevancia social si quiere contribuir a superar ese desequilibrio. Necesitamos
mostrarle a la sociedad que la inversión -sobre todo pública, pero también privada-
en los centros de atención médica de excelencia y de investigación, cada vez más
sofisticados y costosos, es una inversión con alto rendimiento social, es decir, una
inversión para el bienestar. Esta es, a mi juicio, la trama en la que están inmersos
los Institutos Nacionales de Salud. La tríada es indisociable: asistencia, enseñanza e
investigación. Lo sutil puede estar en el peso de cada uno de estos elementos. Pero
hay que decirlo: la justicia social empieza salvaguardando la salud de las personas.

INVESTIGACION

En una investigación de MEDICUS MUNDI, y otras tesis de la UMSA donde nos


muestran poblaciones donde se desarrollan Centros de Salud con adecuación
intercultural, esas poblaciones son Caalaya, Curva o Amarete, Charazani y otros
muy reconocidos.

Donde la medicina Académica y Tradicional se daban la mano para cubrir las


necesidades en materia de salud de sus pobladores. Mediante la SAFCI donde
posee 4 pilares fundamentales Intersectorialidad, interculturalidad, integralidad y
participación social.

En cuanto a la integralidad, que consiste en un enfoque y práctica de la salud como


un todo que contempla a la persona en todas sus vertientes así como sus relaciones
con la familia, la comunidad y el medio y, supone a su vez una aspiración a una
sanidad pública universal no excluyente; pudimos participar directamente con la
puesta en práctica de diversas tareas junto con el personal de salud de la zona. En

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

primer lugar, a través del levantamiento y actualización de las carpetas familiares


para la elaboración de la sala situacional de la comunidad, como forma de censo
poblacional desde una perspectiva en salud. En segundo lugar, con la realización de
atenciones integrales a toda la población, acudiendo a cada casa de la comunidad
de Caata para revisar y tratar de atajar los diferentes problemas de salud y sociales
que se pudieran presentar en los distintos integrantes de cada familia. Por último, la
dispensación de medicamentos a aquellas personas que lo requerían y que no están
cubiertas por los seguros públicos de salud (en Bolivia actualmente una gran parte
de la población, desde los 5 y los 59 años de edad).

En el ámbito de la participación social, que busca el empoderamiento de las


comunidades para la auto-organización y la gestión propia en el campo de la salud,
participamos en diversos talleres y reuniones. Ejemplo de ello eran los talleres para
la elaboración de los planes de salud, realizados a diferentes niveles (comunidad,
municipio, sector), y en los que la comunidad y las autoridades se reúnen con el
personal de salud para analizar sus problemas, buscar soluciones y organizarse
para llevar las tareas propuestas a cabo. Otro tipo de reuniones eran los Comités de
Análisis de la Información o CAI (también realizados a todos los niveles de forma
trimestral), en los que el personal de salud junto con las autoridades de la
comunidad y los médicos tradicionales, se reúnen para analizar distintos
indicadores de salud, coordinar el trabajo pendiente e incluso hacer algún tipo de
formación.

Quizás uno de los pilares y aspectos más importantes para poner en práctica dicha
participación de la comunidad, era la elaboración de su propia estructura social de
salud por medio de representantes locales (A.L.S. Autoridad Local de Salud)
elegidos por los propios vecinos. Estos participan de todas las reuniones, talleres e
incluso se coordinan junto con el personal de salud, para fortalecer el primer nivel de
atención y la salud de su comunidad. A su vez, el compendio de las estructuras
sociales de cada comunidad, conforma una de mayor rango a nivel municipal y así
sucesivamente. Todo ello acaba construyendo un modelo realmente interesante de
democracia participativa, en el que la propia población se implica y decide sobre
temas de su propia salud, alejando a las comunidades del individualismo y, del que
la sociedad occidental tiene mucho que aprender.

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO


ESCUELA NACIONAL DE SALUD MEDICINA TRADICIONAL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD

CARRERA TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA

LIC.: LEONARDO FAVIO VICENTE ALEJO

También podría gustarte