Está en la página 1de 19

SOLUCION TALLER TEORIAS CONTABLES CORTE 2

1. ¿Cuál es la relevancia de conocer la taxonomía de la investigación contable?

Relevancia de conocer la taxonomía de la investigación contable:

1. Comprensión y clasificación de la investigación: Conocer la taxonomía de la


investigación contable te permite comprender mejor la diversidad de enfoques y métodos
que se utilizan en este campo. La taxonomía te ayuda a clasificar las investigaciones
contables en diferentes categorías, como:

 Enfoque: Positivista, interpretativo, crítico.


 Metodología: Cuantitativa, cualitativa, mixta.
 Tema: Información financiera, gestión contable, control de costes, auditoría.

Esta clasificación te facilita la identificación de investigaciones relevantes a tus intereses y


necesidades.

2. Evaluación crítica de la investigación: La taxonomía te proporciona un marco para evaluar


críticamente la investigación contable. Puedes evaluar la adecuación del enfoque y la
metodología al tema de investigación, así como el rigor con la que se ha realizado la investigación.

3. Diseño y desarrollo de investigaciones: Conocer la taxonomía te permite diseñar y desarrollar


tus propias investigaciones contables de manera más efectiva. Puedes elegir el enfoque, la
metodología y el tema de investigación que mejor se adapten a tus objetivos.

4. Comunicación efectiva en la comunidad contable: La taxonomía te proporciona un


vocabulario común para comunicarte con otros investigadores contables. Puedes utilizar la
terminología de la taxonomía para describir tu investigación de manera clara y precisa a tus
colegas.

 Enfoque: Positivista, interpretativo, crítico.


 Metodología: Cuantitativa, cualitativa, mixta.
 Nivel de análisis: Institucional, organizacional, individual.
Esta taxonomía te permite identificar las principales características de diferentes tipos de
investigaciones contables.
En resumen, conocer la taxonomía de la investigación contable es fundamental para:
 Comprender y clasificar la investigación contable.
 Evaluar críticamente la investigación contable.
 Diseñar y desarrollar investigaciones contables.
 Comunicarse efectivamente en la comunidad contable.

Enfoque de la investigación contable:

Positivista:
 Busca explicar y predecir los fenómenos contables mediante la formulación de leyes y
teorías generales.
 Se basa en la observación empírica y la medición cuantitativa de variables.
 Asume una realidad objetiva que puede ser estudiada de forma independiente del
investigador.
Interpretativo:
 Busca comprender el significado de los fenómenos contables desde la perspectiva de los
participantes.
 Se basa en la interpretación de datos cualitativos, como entrevistas, documentos y
observaciones.
 Asume una realidad socialmente construida que es interpretada por los individuos.
Crítico:
 Busca emancipar a los participantes de las estructuras de poder y desigualdad que se
manifiestan en la contabilidad.
 Se basa en la crítica social y la transformación de la realidad.
 Asume una realidad conflictiva que debe ser transformada a través de la acción social.
Metodología de la investigación contable:

Cuantitativa:
 Se basa en la recogida y análisis de datos numéricos.
 Utiliza métodos estadísticos para describir, explicar y predecir los fenómenos contables.
 Se caracteriza por su objetividad y rigor.
Cualitativa:
 Se basa en la recogida y análisis de datos no numéricos, como entrevistas, documentos y
observaciones.
 Utiliza métodos interpretativos para comprender el significado de los fenómenos
contables desde la perspectiva de los participantes.
 Se caracteriza por su subjetividad y profundidad.
Mixta:
 Combina la metodología cuantitativa y cualitativa para obtener una visión más completa
de los fenómenos contables.
 Permite triangular los resultados de ambos métodos y aumentar la confiabilidad de la
investigación.
 Se caracteriza por su flexibilidad y complementariedad.

Nivel de análisis de la investigación contable:

Institucional:
 Se centra en el contexto institucional en el que se produce la actividad contable.
 Analiza las normas, reglas y estructuras que influyen en la práctica contable.
 Ejemplos: Análisis del marco regulatorio contable, estudio de la influencia de la
cultura nacional en la contabilidad.
Organizacional:
 Se centra en las organizaciones como unidades de análisis.
 Analiza los sistemas contables, los procesos de información y las prácticas contables
dentro de las organizaciones.
 Ejemplos: Estudio del impacto de un nuevo sistema contable en una empresa, análisis
de la gestión del riesgo contable en una organización.
Individual:
 Se centra en los individuos como unidades de análisis.
 Analiza las decisiones contables, los comportamientos y las actitudes de los individuos
en relación con la contabilidad.
 Ejemplos: Estudio de la toma de decisiones contables de los inversores, análisis de la
influencia de la formación contable en el desempeño profesional.

2. ¿Qué relación hay entre la epistemología, la ontología y la metodología?

1. Epistemología:
 Se refiere a la teoría del conocimiento.
 Responde a la pregunta: ¿Cómo se produce el conocimiento?
 En la investigación contable, la epistemología determina qué se considera conocimiento
válido y cómo se puede obtener.
2. Ontología:
 Se refiere a la teoría del ser.
 Responde a la pregunta: ¿Qué es la realidad?
 En la investigación contable, la ontología define la naturaleza de la realidad que se estudia.
3. Metodología:
 Se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la
investigación.
 Responde a la pregunta: ¿Cómo se realiza la investigación?
 En la investigación contable, la metodología debe ser coherente con la epistemología y la
ontología elegidas.
La relación entre estas tres dimensiones se puede esquematizar de la siguiente manera:
Epistemología: ¿Cómo se produce el conocimiento?

Ontología: ¿Qué es la realidad?

Metodología: ¿Cómo se realiza la investigación?
Ejemplo:
 Epistemología positivista: El conocimiento se produce mediante la observación empírica y
la medición.
 Ontología realista: La realidad es objetiva y puede ser estudiada de forma independiente
del investigador.
 Metodología cuantitativa: Se utilizan métodos estadísticos para analizar datos numéricos.
En resumen, la epistemología, la ontología y la metodología son tres pilares fundamentales de
la investigación contable. La elección de una epistemología, una ontología y una metodología
específicas determinará el enfoque, los métodos y los resultados de la investigación.
Es importante destacar que no existe una única forma válida de combinar estas tres
dimensiones. La elección dependerá de los objetivos de la investigación, las características del
tema de estudio y las preferencias del investigador.

3. ¿En qué consisten los supuestos ontológicos? y ¿cuál es su importancia para el


investigador y para la investigación?

Los supuestos ontológicos en la investigación

¿En qué consisten?


Los supuestos ontológicos son las creencias o ideas fundamentales que un investigador tiene
sobre la naturaleza de la realidad que estudia. Estos supuestos influyen en la forma en que el
investigador concibe el problema de investigación, selecciona su metodología e interpreta sus
resultados.
Importancia para el investigador:
 Guía la investigación: Los supuestos ontológicos determinan qué tipo de evidencia es
relevante para el investigador y cómo la interpreta.
 Orienta el análisis: Influyen en la forma en que el investigador construye el marco
teórico y diseña el estudio.
 Define la perspectiva: Influyen en la posición del investigador frente al objeto de estudio,
determinando si se le considera objetivo o subjetivo.
Importancia para la investigación:
 Marco de referencia: Los supuestos ontológicos proporcionan un marco de referencia
para la investigación, permitiendo al investigador ubicar su estudio dentro de un contexto
más amplio.
 Comparabilidad: Permiten comparar diferentes investigaciones sobre el mismo tema, a
pesar de que se utilicen diferentes metodologías.
 Reflexión crítica: Explicitar los supuestos ontológicos permite al investigador reflexionar
críticamente sobre sus propias creencias y sesgos, y mejorar la calidad de la
investigación.
Ejemplos de supuestos ontológicos en el libro "Avances interdisciplinarios para una
comprensión crítica de la contabilidad":
 Realismo: La realidad es objetiva y existe independientemente del observador.
 Idealismo: La realidad es una construcción social y depende de la mente del observador.
 Constructivismo: La realidad es una construcción social que se negocia entre diferentes
actores.
Los supuestos ontológicos son una parte fundamental de la investigación, ya que influyen en todos
los aspectos del proceso de investigación. Es importante que los investigadores sean conscientes de
sus propios supuestos ontológicos y los expliciten claramente para que la investigación sea
transparente, replicable y válida.

4. Supuestos Ontológicos en una Relación de Noviazgo: Análisis desde el libro


"Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la
Contabilidad"
Introducción:

Los supuestos ontológicos son las creencias fundamentales sobre la naturaleza de la realidad que
guían la investigación. En el contexto de una relación de noviazgo, estos supuestos pueden influir
en cómo las parejas se perciben, interactúan y construyen su relación.

Análisis desde seis supuestos ontológicos:


1. Realismo:
 Definición: La realidad existe independientemente del observador.
 Ejemplo: La pareja tiene características objetivas como edad, intereses y valores.
 Justificación: La pareja reconoce sus diferencias individuales y las utiliza para construir
una relación basada en la comprensión mutua.
2. Idealismo:
 Definición: La realidad es una construcción social.
 Ejemplo: La pareja crea una realidad compartida a través de sus interacciones, experiencias
y valores comunes.
 Justificación: La pareja se esfuerza por construir una visión compartida del futuro y por
mantener una comunicación abierta y honesta.
3. Constructivismo:
 Definición: La realidad es una construcción social que se negocia entre diferentes actores.
 Ejemplo: La pareja negocia roles, responsabilidades y expectativas dentro de la relación.
 Justificación: La pareja reconoce que la relación es un proceso continuo de construcción y
negociación, y se adapta a las necesidades y deseos de cada uno.
4. Pragmatismo:
 Definición: La verdad se define por su utilidad práctica.
 Ejemplo: La pareja se centra en acciones y decisiones que beneficien a ambos.
 Justificación: La pareja busca soluciones prácticas a los problemas y se enfoca en el
bienestar mutuo.
5. Fenomenología:
 Definición: La realidad se define por la experiencia individual.
 Ejemplo: La pareja se concentra en las emociones, sentimientos y perspectivas de cada
uno.
 Justificación: La pareja se esfuerza por comprender la experiencia individual del otro y por
crear un espacio donde ambos se sientan seguros y valorados.
6. Hermenéutica:
 Definición: La realidad se interpreta a través de símbolos y significados.
 Ejemplo: La pareja interpreta las palabras, acciones y gestos del otro para comprender sus
intenciones y sentimientos.
 Justificación: La pareja se comunica de manera efectiva, utilizando la escucha activa y la
empatía para comprenderse mejor.
Ejemplos prácticos del libro "Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la
Contabilidad":
 Realismo: La pareja utiliza un presupuesto para administrar sus finanzas de manera
responsable.
 Idealismo: La pareja crea un ritual para celebrar su aniversario cada año.
 Constructivismo: La pareja decide mudarse juntos después de negociar sus expectativas
sobre la convivencia.
 Pragmatismo: La pareja asiste a terapia de pareja para resolver un problema de
comunicación.
 Fenomenología: La pareja comparte sus sueños y miedos para crear una conexión
emocional más profunda.
 Hermenéutica: La pareja analiza una situación conflictiva desde la perspectiva del otro
para encontrar una solución.

Los supuestos ontológicos pueden ser una herramienta útil para analizar las relaciones de noviazgo.
Al comprender sus propios supuestos ontológicos, las parejas pueden mejorar su comunicación,
fortalecer su comprensión mutua y construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
5. ESQUEMA:

Esquema del Desarrollo Histórico de la Contabilidad en Colombia

1. Periodo Prehispánico (Precolombino):


 Etapa precolombina:
o Sistemas rudimentarios de control de bienes y tributos.
o Quipus (Incas) y muescas en palos (otras culturas).
o Contabilidad calendárica y astronómica.
2. Periodo Colonial (1500 - 1819):
 Etapa de la Conquista y la Colonia:
o Implementación del sistema de contabilidad español.
o Creación de la Real Audiencia de Santafé (1550).
o Tribunales de Cuentas (1605).
o Influencia de la Escuela Universalista Española.
3. Periodo Republicano (1819 - Actualidad):
 Etapa de la Independencia:
o Auge de la contabilidad comercial.
o Influencia de la Escuela Francesa.
o Creación de la primera escuela de comercio (1848).
 Etapa de la Modernización:
o Surgimiento de la profesión contable.
o Creación de la Asociación Colombiana de Contadores (1945).
o Influencia de la Escuela Norteamericana.
o Nace la normatividad contable (Decreto 2649 de 1993).
 Etapa Actual:
o Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
o Auge de la contabilidad digital y la tecnología.
o Enfoque en la responsabilidad social y ambiental.
Aspectos relevantes por periodo:
Prehispánico:
 Sistemas rudimentarios de control.
 Quipus y muescas en palos.
 Contabilidad calendárica y astronómica.
Colonial:
 Implementación del sistema español.
 Real Audiencia de Santafé.
 Tribunales de Cuentas.
 Escuela Universalista Española.
Republicano:
 Auge de la contabilidad comercial.
 Influencia de la Escuela Francesa.
 Primera escuela de comercio.
 Profesionalización de la contabilidad.
 Asociación Colombiana de Contadores.
 Influencia de la Escuela Norteamericana.
 Normatividad contable (Decreto 2649 de 1993).
 NIIF.
 Contabilidad digital y tecnología.
 Responsabilidad social y ambiental.

6. ¿Es la contabilidad una acción discursiva? o ¿es una acción instrumental?


Argumente su respuesta y no olvide tomar tanto la disciplina como la
profesión.

La naturaleza de la contabilidad como disciplina y profesión ha sido objeto de debate durante


décadas. Algunos la consideran una acción instrumental, mientras que otros la ven como una acción
discursiva.
Argumentos a favor de la contabilidad como acción instrumental:
 Instrumentalidad: La contabilidad se utiliza para medir, registrar y comunicar
información financiera. Esta información es utilizada por diversos actores para tomar
decisiones económicas.
 Objetividad: La contabilidad se basa en principios y normas que buscan asegurar la
objetividad y confiabilidad de la información financiera.
 Precisión: La contabilidad busca cuantificar la información financiera de manera precisa y
verificable.
Argumentos a favor de la contabilidad como acción discursiva:
 Discursividad: La contabilidad no solo refleja la realidad económica, sino que también la
construye a través de la selección, clasificación y presentación de la información
financiera.
 Interpretación: La información contable es interpretada por diferentes actores de acuerdo
con sus intereses y perspectivas.
 Poder: La contabilidad puede ser utilizada como una herramienta de poder para influir en
las decisiones de los usuarios de la información financiera.
Análisis desde los libros mencionados:
 "Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad"
(Gómez Villegas y Ospina Zapata): Este libro ofrece una visión más crítica de la
contabilidad, considerándola como una acción discursiva que participa en la construcción
de la realidad económica.
Conclusión:
La contabilidad no es una acción puramente instrumental ni puramente discursiva. Es una actividad
compleja que combina elementos de ambas perspectivas. La dimensión instrumental de la
contabilidad se refleja en su utilidad para la toma de decisiones. La dimensión discursiva se
evidencia en el papel que juega la contabilidad en la construcción de la realidad económica.
Consideraciones adicionales sobre la naturaleza de la contabilidad:

1. La importancia del contexto:


 La importancia relativa de las dimensiones instrumental y discursiva de la contabilidad
puede variar según el contexto.
Ejemplo:
 En una empresa privada, la dimensión instrumental de la contabilidad puede ser más
importante que la dimensión discursiva, ya que la información financiera se utiliza
principalmente para la toma de decisiones internas.
 En cambio, en el sector público, la dimensión discursiva de la contabilidad puede ser más
importante, ya que la información financiera se utiliza para rendir cuentas a la sociedad.
2. La influencia de los usuarios:
 La contabilidad debe adaptarse a las necesidades de sus usuarios.
Ejemplo:
 La contabilidad para una empresa que cotiza en bolsa debe ser más detallada y
transparente que la contabilidad de una pequeña empresa familiar.
3. La evolución de la tecnología:
 La tecnología ha tenido un impacto significativo en la contabilidad.
Ejemplo:
 El software de contabilidad ha automatizado muchas tareas, lo que ha permitido a los
contadores centrarse en tareas más analíticas y estratégicas.
4. Los desafíos éticos:
 Los contadores deben actuar de manera ética y responsable.
Ejemplo:
 Los contadores no deben manipular la información financiera para beneficio personal o de
sus clientes.
5. La necesidad de una formación integral:
 Los contadores del futuro deben tener una formación integral que incluya conocimientos
de contabilidad, finanzas, economía, administración y otras áreas.
Ejemplo:
 Los contadores que trabajan en empresas multinacionales deben tener conocimientos de
contabilidad internacional y normas IFRS.
En conclusión, la contabilidad es una disciplina compleja y dinámica que se encuentra en constante
evolución. Es importante tener en cuenta las diferentes perspectivas sobre la naturaleza de la
contabilidad para comprender su papel en la sociedad.

7. Qué problemática se presenta en la contabilidad como disciplina y como


profesión.
1. Falta de consenso sobre su naturaleza:
 Debate entre quienes la consideran una técnica, una ciencia o una tecnociencia.
 Dificultad para establecer un objeto de estudio propio y delimitado.
 Debilidad en la construcción de teoría contable.
2. Predominio del enfoque positivista:
 Enfoque en la objetividad, la medición y la cuantificación.
 Marginación de enfoques cualitativos e interpretativos.
 Dificultad para comprender la complejidad de la realidad económica.
3. Hegemonía de la perspectiva financiera:
 Enfoque en la información financiera para inversionistas y acreedores.
 Desatención de las necesidades de otros usuarios de la información contable.
 Dificultad para responder a las demandas sociales de transparencia y rendición de
cuentas.
4. Brecha entre la academia y la práctica:
 Escasa aplicación de la investigación contable en la práctica profesional.
 Dificultad para que los contadores se apropien de los avances teóricos.
 Desconexión entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral.
5. Retos éticos:
 Conflictos de interés entre contadores y clientes.
 Manipulación de la información contable para fines fraudulentos.
 Necesidad de fortalecer la ética profesional y la responsabilidad social de los contadores.
Ejemplos de la problemática:
 Falta de consenso sobre la naturaleza: Diferentes autores clasifican la contabilidad en
diferentes categorías, lo que dificulta la construcción de un cuerpo teórico unificado.
 Predominio del enfoque positivista: La contabilidad se ha centrado en la medición y
cuantificación de la información financiera, dejando de lado aspectos sociales y
ambientales.
 Hegemonía de la perspectiva financiera: La contabilidad se ha enfocado principalmente
en las necesidades de los inversores y acreedores, ignorando las necesidades de otros
stakeholders como empleados, clientes y la sociedad en general.
 Brecha entre la academia y la práctica: Los avances teóricos en contabilidad no siempre
se aplican en la práctica profesional, lo que limita la utilidad de la investigación contable.
 Retos éticos: Los contadores pueden enfrentar situaciones en las que su ética profesional se
ve comprometida, como cuando se les presiona para manipular la información financiera.
Conclusiones:
La contabilidad enfrenta una serie de problemas que deben ser abordados para fortalecer su
desarrollo como disciplina y profesión. Es necesario avanzar hacia un enfoque más holístico que
considere la complejidad de la realidad económica y las necesidades de los diferentes usuarios de
la información contable.

8. En qué consiste la vertiente ortodoxa de la contabilidad.

La vertiente ortodoxa de la contabilidad:

La vertiente ortodoxa de la contabilidad, también conocida como paradigma tradicional, se


caracteriza por su enfoque funcionalista, objetivista y positivista. Esta corriente busca explicar y
predecir la realidad económica a través de la medición y cuantificación de la información
financiera.
Características principales:
 Énfasis en la utilidad: La contabilidad ortodoxa se centra en la información financiera
para la toma de decisiones económicas.
 Objetividad: Busca presentar la información financiera de manera neutral y libre de
sesgos.
 Precisión: Se basa en principios y normas contables que buscan asegurar la confiabilidad
de la información.
 Verificación: La información contable debe ser verificable por terceros independientes.
 Enfoque técnico: La contabilidad ortodoxa se considera una técnica o herramienta para la
gestión económica.
Autores representativos:
 Henry Fayol: Considerado el padre de la administración moderna, Fayol contribuyó al
desarrollo de la contabilidad como herramienta para la gestión empresarial.
 Frederick Winslow Taylor: Taylor propuso la teoría de la administración científica, que
buscaba la eficiencia en el trabajo a través de la división del trabajo y la estandarización de
procesos.
 Adam Smith: Smith, considerado el padre de la economía moderna, mencionó la
importancia de la contabilidad para el funcionamiento del sistema económico.
Ejemplos de la vertiente ortodoxa:
 Preparación de estados financieros: Los estados financieros, como el balance general, el
estado de resultados y el estado de flujo de efectivo, son herramientas contables que se
utilizan para presentar la información financiera de una empresa.
 Auditoría financiera: La auditoría financiera es un proceso de revisión independiente de la
información financiera para verificar su confiabilidad.
 Costos y presupuestos: La contabilidad de costos y presupuestos se utiliza para planificar,
controlar y evaluar los costos de una empresa.
Críticas a la vertiente ortodoxa:
 Énfasis en la forma sobre el fondo: Se critica que la contabilidad ortodoxa se centra en la
medición y cuantificación de la información financiera, sin prestar suficiente atención a su
interpretación y significado.
 Visión reduccionista: Se critica que la contabilidad ortodoxa ofrece una visión limitada de
la realidad económica, al enfocarse solo en los aspectos financieros.
 Ignora las relaciones de poder: Se critica que la contabilidad ortodoxa no toma en cuenta
las relaciones de poder que existen en las empresas y en la sociedad.

En conclusión, la vertiente ortodoxa de la contabilidad es una corriente importante que ha


contribuido al desarrollo de la disciplina y la profesión. Sin embargo, también ha recibido críticas
por su enfoque positivista y funcionalista.

9. En qué consiste la vertiente heterodoxa de la contabilidad.

La vertiente heterodoxa de la contabilidad:

La vertiente heterodoxa de la contabilidad, también conocida como paradigma alternativo, se


caracteriza por su enfoque crítico, interpretativo y emancipador. Esta corriente busca
comprender y transformar la realidad económica a través del análisis de la contabilidad como
una práctica social.
Características principales:
 Énfasis en la crítica: La contabilidad heterodoxa busca cuestionar los supuestos y las
prácticas de la contabilidad ortodoxa.
 Enfoque interpretativo: Se centra en la interpretación y el significado de la información
contable, considerando el contexto social en el que se produce.
 Compromiso social: Busca contribuir a la emancipación de los grupos sociales
marginados por la contabilidad ortodoxa.
 Pluralidad metodológica: Utiliza una variedad de métodos de investigación, incluyendo
cualitativos e interpretativos.
 Enfoque interdisciplinario: Se relaciona con otras disciplinas como la sociología, la
antropología y la economía política.
Autores representativos:
 Michel Foucault: Filósofo francés que ha influido en el desarrollo de la contabilidad
crítica, con su enfoque en el poder y el discurso.
 Jürgen Habermas: Filósofo alemán que ha aportado a la contabilidad crítica con su teoría
de la acción comunicativa.
 David Cooper: Contador e investigador australiano, uno de los pioneros de la contabilidad
crítica.
Ejemplos de la vertiente heterodoxa:
 Análisis del discurso contable: Se analiza cómo la información contable se utiliza para
legitimar las relaciones de poder existentes.
 Estudios de caso: Se analiza la contabilidad de empresas o sectores específicos para
comprender su impacto social y ambiental.
 Investigación-acción participativa: Se trabaja con comunidades para desarrollar
herramientas contables que respondan a sus necesidades.
Críticas a la vertiente heterodoxa:
 Falta de rigor científico: Se critica que la contabilidad heterodoxa no siempre se basa en
métodos de investigación científicos.
 Dificultad de aplicación: Se critica que las propuestas de la contabilidad heterodoxa son
difíciles de aplicar en la práctica.
 Falta de consenso: Se critica que no existe un consenso sobre los objetivos y métodos de
la contabilidad heterodoxa.
En conclusión, la vertiente heterodoxa de la contabilidad es una corriente importante que
ofrece una perspectiva crítica de la disciplina y la profesión. Sin embargo, también ha
recibido críticas por su falta de rigor científico y su dificultad de aplicación.

Ambas vertientes, la ortodoxa y la heterodoxa, son importantes para comprender la


contabilidad como disciplina y profesión. Es necesario un diálogo entre ambas para avanzar
en el desarrollo de la contabilidad de una manera crítica y reflexiva.

10. La importancia de la curiosidad en la formación de un Contador Público:

Un viaje intelectual:
Ser estudiante de Contaduría Pública no se limita a memorizar tecnicismos o dominar
procedimientos contables. Es un viaje intelectual que exige curiosidad, cuestionamiento y un
deseo constante por comprender la realidad. Responder las preguntas sobre las vertientes de la
contabilidad, el enfoque científico en la carrera y el poder del conocimiento y la crítica son pilares
fundamentales en este viaje.
Explorando las vertientes de la contabilidad:
Las dos vertientes principales de la contabilidad, la ortodoxa y la heterodoxa, ofrecen perspectivas
distintas sobre la disciplina. La ortodoxa proporciona una base sólida en los principios técnicos y la
metodología de la contabilidad, mientras que la heterodoxa invita a una reflexión crítica sobre su
rol social y su impacto en la sociedad.
Dominando el enfoque científico:
La formación en Contaduría Pública debe incorporar un enfoque científico que fomente la
investigación, la crítica y la reflexión. Este enfoque permite al estudiante:
 Comprender la complejidad de la realidad económica y social.
 Analizar e interpretar la información contable de manera crítica.
 Desarrollar habilidades de investigación para formular preguntas y encontrar soluciones.
El poder del conocimiento y la crítica:
Conocer las diferentes perspectivas de la contabilidad y cuestionar las prácticas tradicionales son
dos aspectos que enriquecen la formación y la práctica profesional. El estudiante que se aventura en
este camino:
 Desarrolla una mayor comprensión de la disciplina.
 Se convierte en un profesional crítico, reflexivo y capaz de adaptarse a los cambios.
 Identifica y resuelve problemas de manera más efectiva.
Beneficios para el futuro profesional:

Un Contador Público con una formación integral, que combina el conocimiento técnico con la
capacidad de análisis crítico y pensamiento reflexivo, estará mejor preparado para:

 Adaptarse a los cambios en el entorno económico y social.


 Trabajar en equipo y comunicarse de manera efectiva.
 Desarrollar una carrera profesional exitosa en diferentes áreas.
En conclusión, la formación de un Contador Público no debe limitarse a la adquisición de
conocimientos técnicos. Es fundamental que el estudiante desarrolle una actitud crítica y reflexiva
que le permita ser un profesional íntegro y comprometido con la sociedad.

También podría gustarte