Está en la página 1de 19

SÍNTESIS SOBRE LOS MÉTODOS INVESTIGATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR:

JHON EDINSON DIAZ RUANO

PRESENTADO A:

JORGE ALBERTO ORTIZ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
POPAYÁN
2023
SÍNTESIS SOBRE LOS MÉTODOS INVESTIGATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es una investigación?

Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que pretenden dar explicación a un fenómeno.
Parte de la idea de investigación que puede ser objetiva y subjetiva según lo que se quiere investigar.

¿Qué es la investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa tiene ciertas características como los planteamientos acotados, mide
fenómenos, utiliza la estadística, prueba hipótesis y teorías, además tiene un proceso deductivo,
secuencial, probatorio y analiza la realidad objetiva.

¿Qué es la investigación cualitativa?

La investigación cualitativa se centra en comprender los fenómenos sociales a través de la recopilación,


análisis e interpretación de la información que se da a partir de intervenir en el contexto en donde se
encuentra el fenómeno que se quiere abordar. Además tiene unas características que no se fundamenta en
las estadísticas, es inductiva y pretende dar información sobre un fenómeno.

1. Método de Investigación Descriptiva

Consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores e intenta responder a las siguientes preguntas:
● ¿Qué es?
● ¿Cómo es?
● ¿Dónde está?
● ¿De qué está hecho?
● ¿Cómo están sus partes y cómo se interrelacionan?
● Cuánto?

Etapas de la investigación:
● Examinar las características
● Definir y formular hipótesis
● Enunciar supuestos
● Elegir los temas
● Definir las técnicas de recolección de información
● Clasificación de la información
● Verificar la validez de las técnicas
● Realizar observaciones objetivas y exactas
● Describir, analizar e interpretar los resultados investigativos
La Investigación Descriptiva desde el enfoque Cuantitativo

Únicamente pretende medir o recopilar información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o variables a las que se refieren. Además, el método descriptivo es útil para mostrar con
precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno, por tal motivo, el método se pregunta por el ¿Qué?,
aquí se define el contexto al cual se pretende abordar.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación descriptiva tiene unos parámetros, estos son:

● Delimitación del problema y definición.


● Revisión de la teoría.
● Construcción del marco teórico.
● Definición conceptual.
● Construcción de instrumentos y la técnica para el acopio de datos.
● Al construir instrumentos, verificar.
● Identificación de la población y muestra.
● Selección de la muestra.
● Realizar el acopio de datos.
● Organizar los datos, describir, resumir y analizar la información.

la investigación descriptiva, que es un tipo de investigación que busca caracterizar un fenómeno o


situación concreta mediante la observación, la medición y el análisis de sus rasgos. Además, la diferencia
entre la investigación cuantitativa y la cualitativa, según el tipo de datos que se utilizan, el método que se
sigue y el objetivo que se persigue. La investigación cuantitativa busca probar hipótesis y teorías
mediante la estadística y el razonamiento deductivo, mientras que la investigación cualitativa busca
comprender los fenómenos sociales mediante la recopilación, el análisis y la interpretación de la
información en el contexto donde se producen, siguiendo un proceso inductivo. Y por ende, se debe tener
en cuenta que para la investigación descriptiva se debe tener en cuenta las etapas y los parámetros que se
deben seguir para realizar una investigación descriptiva desde el enfoque cuantitativo, que son: delimitar
el problema y definirlo, revisar la teoría y construir el marco teórico, definir los conceptos y las variables,
construir y validar los instrumentos y las técnicas para el acopio de datos, identificar y seleccionar la
población y la muestra, realizar el acopio de datos, organizar, describir, resumir y analizar la información,
y presentar los resultados investigativos.

2. Método de Investigación-Acción

Para Kurt Lewin, es un método que permite generar un cambio social, se realiza mediante la
identificación de estrategias de acción que son sometidas a la participación, observación y reflexión.
Además, la Investigación-Acción es vista como un enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que responden a problemáticas sociales.

El modelo de Kurt Lewin tiene unos parámetros como la:


● Planificación
● Acción
● Evaluación

Así, la Investigación-Acción de Kurt Lewin es un tipo de investigación social que busca combinar el
conocimiento teórico con el cambio práctico, mediante la participación activa de los sujetos implicados en
el problema que se quiere resolver. Lewin propuso un modelo de investigación basado en una espiral de
ciclos de planificación, ejecución y evaluación, que se repiten hasta lograr el objetivo deseado. La
investigación acción de Lewin tiene una orientación democrática y emancipadora, ya que busca que los
actores sociales sean conscientes de su realidad y puedan transformarla mediante el diálogo, la reflexión y
la acción colectiva.

Formas de recopilar la información

● Entrevistas
● Observación
● Estudios de Caso
● Cuestionarios
● Diarios de Campo
● Análisis de Documentos, entre otros.

Proceso de Análisis de la Información

● Recopilación
● Reducción
● Disposición
● Validación
● Interpretación

La investigación-acción desde Kurt Lewin, es un método de investigación social que busca generar un
cambio social mediante la participación, observación y reflexión de los actores implicados en el
problema. Lewin planteó un modelo de Investigación-Acción basado en una espiral de ciclos de reflexión,
planificación y acción. La Investigación-Acción tiene una finalidad democrática y emancipadora, ya que
pretende que los sujetos sociales sean capaces de conocer y transformar su realidad. Para recopilar la
información, se pueden utilizar diferentes técnicas como entrevistas, observación, estudios de caso,
cuestionarios, diarios de campo y análisis de documentos, entre otros. El proceso de análisis de la
información implica recopilar, reducir, disponer, validar, interpretar y comunicar los datos obtenidos.

3. Método de Investigación Correlacional

La investigación correlacional es un tipo de investigación que busca analizar la relación entre variables
mediante técnicas estadísticas. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando Francis Galton, un científico
británico, introdujo métodos estadísticos para estudiar patrones y relaciones en datos. Su trabajo fue
fundamental para el desarrollo posterior de la correlación como herramienta de investigación científica.
Así que, lo correlacional estudia la relación entre dos o más variables sin intervenir en ellas. Mediante
análisis estadísticos, se busca encontrar patrones o asociaciones predecibles entre las variables en una
muestra o contexto específico. Por lo tanto, la investigación correlacional no establece causalidad (causa y
efecto), sino que se centra en identificar la naturaleza y la intensidad de las conexiones entre diferentes
fenómenos en diversos campos, como la psicología, la sociología y la educación. (Pablo Páramo, 2011)

Los estudios correlacionales sirven para analizar la relación entre dos o más variables y predecir el
comportamiento de una a partir de la otra. Por ejemplo, si escuchar música clásica al estudiar influye en la
concentración. Sin embargo, estos estudios tienen el riesgo de encontrar correlaciones falsas, es decir,
relaciones que no tienen sentido. Por ejemplo, que la estatura se relacione con la inteligencia. Estos
estudios también tienen un valor explicativo parcial, ya que nos dan información sobre cómo se asocian
las variables, pero no sobre las causas de esa asociación. Por ejemplo, que ver un programa educativo se
relacione con el vocabulario de los niños, pero no sabemos por qué. Cuantas más variables se incluyan en
el estudio y más fuertes sean las relaciones, más completa será la explicación.

Para ahondar en el tema, los estudios correlacionales se clasifican en descriptivos, predictivos y


explicativos según sus objetivos. Los descriptivos miden la relación entre variables, los predictivos usan
una variable para predecir otra y los explicativos intentan probar teorías sobre fenómenos. Para elegir la
técnica estadística adecuada, se deben considerar la naturaleza de las variables, el número de variables, el
tipo de relación y el análisis visual del diagrama de dispersión.

Pasos para realizar una Investigación Correlacional

● Definir el problema de investigación: se trata de identificar las variables que se quieren estudiar y
el tipo de relación que se espera encontrar entre ellas.
● Revisión bibliográfica: se trata de investigar los estudios previos que se han hecho sobre las
variables de interés, para tener un marco teórico y contextual que apoye la investigación.
● Hipótesis (opcional): se trata de formular predicciones sobre la relación entre las variables,
basadas en la teoría y la evidencia existente. Las hipótesis correlacionales suelen ser de
asociación, no de causalidad, es decir, no se afirma que una variable cause la otra, sino que ambas
varían juntas de alguna manera.
● Diseño del estudio: se trata de decidir el tipo de diseño correlacional que se va a utilizar, que
puede ser transversal o longitudinal. El diseño transversal implica medir las variables en un solo
momento, mientras que el diseño longitudinal implica medir las variables en varios momentos a
lo largo del tiempo.
● Recopilación de datos: se trata de utilizar métodos como encuestas, observación o análisis de
registros para obtener los datos de las variables que se quieren estudiar.
● Interpretación de resultados: se trata de analizar los datos estadísticamente y evaluar la fuerza y la
dirección de la correlación entre las variables. La fuerza indica el grado de relación entre las
variables, mientras que la dirección indica si la relación es positiva o negativa. También se debe
tener en cuenta la posible influencia de otras variables que puedan afectar la relación entre las
variables de interés, llamadas variables de confusión.
● Elaboración del informe: se trata de documentar la metodología, los resultados y las conclusiones
de la investigación de manera clara y precisa. También se deben incluir las limitaciones del
estudio y las sugerencias para futuras investigaciones.
● Revisión ética: se trata de asegurarse de que la investigación cumpla con los estándares éticos,
especialmente en lo que respecta a la recopilación y el manejo de los datos de los participantes.
● Presentación de resultados: se trata de comunicar los hallazgos de la investigación a través de
medios como presentaciones, informes escritos u otras formas relevantes según el contexto.

4. Método de Investigación Histórica

La historia es una de las ramas más importantes del conocimiento, además, es una formación ideológica
imprescindible para el ser humano.

Objeto, Sujeto y Fin de la Historia

El objeto esencial de la historia es la reseña de sucesos pasados, el sujeto de la historia es el hombre y su


fin, además, presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias de los hechos pasados.

De acuerdo con lo anterior, la investigación histórica es el tipo de investigación que busca reconstruir los
hechos y acontecimientos ocurridos en el pasado de una forma objetiva y lo más exacta posible.

Pasos para realizar una Investigación Histórica

El método Histórico es analítico-sintético (Heurístico-Hermenéutico) y deductivo, pero para ello, se hay


que realizar unos pasos:

● Identificar el suceso o evento con una problemática o pregunta de investigación que oriente el
estudio.
● Seleccionar las fuentes documentales, que pueden ser de origen primario o secundario y obtenerse
mediante diversas técnicas. Las fuentes primarias son aquellas que provienen directamente de los
protagonistas o testigos de los hechos, como cartas, diarios, actas, etc. Las fuentes secundarias
son aquellas que se basan en las fuentes primarias, como libros, artículos, ensayos, etc.
● Revisar, analizar y criticar los datos obtenidos, verificando su autenticidad, fiabilidad, coherencia
y relevancia. La crítica externa se encarga de comprobar la veracidad de las fuentes, mientras que
la crítica interna se ocupa de evaluar el contenido y el significado de las mismas.
● Resumir y formular los argumentos que respondan a la pregunta de investigación, utilizando las
evidencias encontradas y el marco teórico adecuado. El marco teórico es el conjunto de
conceptos, teorías y perspectivas que se utilizan para interpretar los hechos históricos.
● Presentar los resultados ante la comunidad académica o el público interesado, dando pie al
debate, la retroalimentación y la generación de nuevos conocimientos. Los resultados pueden
presentarse en forma de informes, artículos, libros, exposiciones, documentales, etc.

La Investigación Histórica, se nutre de:

● Arqueología
● Paleografía
● Epistemología
● Diplomática
● Heráldica
● Iconografía
● Genealogía
● Gnoseología, entre otras.

La información obtenida, debe pasar por una crítica interna que se ocupa de evaluar la exactitud y la
confiabilidad de la información que proporcionan las fuentes, verificando si los testimonios orales
corresponden a personas que presenciaron los hechos. Y una crítica externa se encarga de comprobar la
autenticidad de las fuentes, es decir, si son genuinas, falsas o alteradas, y para ello se pregunta por la
fecha, el autor, el lugar y el periodo de su elaboración.

En síntesis, la investigación histórica es una actividad intelectual que tiene como objetivo reconstruir y
comprender el pasado humano, utilizando fuentes documentales y un método riguroso de análisis y
argumentación. La investigación histórica es importante porque nos permite conocer nuestra identidad,
nuestra cultura y nuestro contexto, así como aprender de las experiencias y los errores de las generaciones
anteriores. La investigación histórica también contribuye al avance del conocimiento científico y al
desarrollo de la sociedad.

5. Método de Investigación Etnográfico

El método de investigación etnográfico es un método de investigación social que analiza de manera


sistemática la cultura de los grupos humanos (Creswell, 2013; Murchison, 2010 & Whitehead, 2005). Los
investigadores etnográficos utilizan principalmente la observación participante y las entrevistas
personales como técnicas para recopilar la información. Estas técnicas les permiten obtener una visión
interna y profunda de la realidad social y cultural del grupo estudiado, así como de sus comportamientos,
creencias, valores y lenguaje.

La etnografía tiene diversas clasificaciones (Creswell (2013) y Madison (2011)):

● Diseños realistas o mixtos


● Diseño crítico
● Diseño clásico
● Diseño macroetnográfico
● Diseño microentográfico
● Diseño de casos culturales
● Metaetnografía

Éste método realiza ciertas acciones para recopilar la información en una investigación etnográfica y se
puede resumir en los siguientes pasos:

● Seleccionar el tema y el grupo de estudio, así como el marco teórico y conceptual que orientará la
investigación.
● Acceder al campo de estudio y establecer una relación de confianza con los participantes,
respetando sus derechos y su privacidad.
● Realizar la observación participante, es decir, involucrarse activamente en las actividades y
situaciones del grupo, al mismo tiempo que se registran los datos relevantes mediante notas de
campo, grabaciones, fotografías, etc.
● Complementar la observación con entrevistas personales, ya sean estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas, para profundizar en los aspectos que se quieren investigar y
conocer las opiniones y experiencias de los participantes.
● Analizar e interpretar los datos recogidos, utilizando técnicas cualitativas como el análisis de
contenido, el análisis del discurso, el análisis narrativo, etc. El objetivo es identificar las
categorías, los patrones, las regularidades y las asociaciones que emergen de los datos, así como
las posibles explicaciones y significados.
● Elaborar el informe de investigación, donde se presenta la descripción y la interpretación de los
resultados, así como las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones de la investigación.
El informe debe ser coherente, riguroso y reflexivo, y debe incluir las citas y referencias
bibliográficas pertinentes.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la investigación etnográfica es un método que permite comprender la
cultura de los grupos humanos desde una perspectiva holística e interpretativa. Para ello, se basa en la
observación participante y las entrevistas personales como fuentes principales de información. Estas
técnicas requieren una relación de confianza y respeto con los participantes, así como un registro
detallado y sistemático de los datos. El análisis de los datos se realiza mediante técnicas cualitativas que
buscan identificar los significados y las relaciones que subyacen a los datos. Y por último, el informe de
investigación debe reflejar el proceso y los resultados de la investigación, así como las implicaciones y las
recomendaciones que se derivan de ella.

6. Método de Investigación Fenomenológica

Este método tiene un enfoque cualitativo y lo que busca principalmente es describir e interpretar la
esencia de las experiencias vividas por los sujetos, es decir, explicar la naturaleza de las cosas
(fenómenos), además, pretende encontrar la verdad de los fenómenos desde su propia perspectiva y sin
prejuicios o teorías previas. Este método se basa en la filosofía de la fenomenología, desarrollada por
Edmund Husserl y otros pensadores, que considera que la realidad se construye a partir de la conciencia y
la intencionalidad de los individuos.

Para recopilar la información, el método fenomenológico utiliza distintos recursos y herramientas, como
la observación o participación directa, el uso de encuestas o cuestionarios, los diálogos y entrevistas, los
relatos o narrativas, los documentos o registros, etc. Se busca obtener una percepción lo más objetiva
posible del fenómeno o situación de estudio, sin imponer categorías o conceptos a priori.

Para realizar una síntesis, el método fenomenológico sigue tres etapas principales:

● Etapa del planteamiento del problema: donde se logra definir el fenómeno de interés.
● Etapa de elección del contexto y sus participantes: donde se logra encontrar a los sujetos que
hayan experimentado el fenómeno de interés.
● Etapa de inmersión en el campo: donde se logra identificar el campo o contexto en donde ocurre
el fenómeno y las experiencias, además de indagar antecedentes históricos sobre el fenómeno y
los participantes.
● Etapa de recolección de la información sobre las experiencias del fenómeno: buscar información
mediante entrevistas, grupos asociados al fenómeno, grabaciones de audio y/o vídeo, entre otras
herramientas de recolección.
● Etapa descriptiva: se trata de describir el fenómeno tal como se presenta a la conciencia, sin
interpretaciones ni juicios de valor. Se utiliza un lenguaje claro y preciso, que refleje la vivencia
de los sujetos.
● Etapa estructural: se trata de analizar la información recogida, identificando los elementos
esenciales y las relaciones que conforman el fenómeno. Se busca hallar el sentido o significado
profundo de la experiencia, así como las posibles variaciones o diferencias entre los sujetos.
● Etapa de discusión y conclusiones: se trata de elaborar un texto que integre y comunique los
hallazgos de la investigación, contrastándolos con otros estudios o teorías relevantes. Se busca
aportar al conocimiento científico y social, así como a la comprensión de la realidad humana.

De acuerdo a lo anterior, el método fenomenológico, es un enfoque de investigación cualitativa que busca


describir e interpretar las experiencias vividas por los sujetos, desde su propia perspectiva y sin prejuicios
o teorías previas. Éste se basa en la filosofía de la fenomenología, que considera que la realidad se
construye a partir de la conciencia y la intencionalidad de los individuos. Además, utiliza distintos
recursos y herramientas para recopilar la información y el posterior análisis y divulgación de lls hallazgos,
por ello, éste método busca aportar al conocimiento científico y social, así como a la comprensión de la
realidad humana.

7. Método de Investigación Biográfica o Historias de Vida

La investigación bibliográfica se puede definir como el proceso de búsqueda, selección, análisis y síntesis
de la información que se encuentra en distintas fuentes documentales, como libros, revistas, artículos,
tesis, entre otros. Se trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación, ya que permite
conocer el estado del arte del tema a investigar, identificar las principales teorías, autores, conceptos y
metodologías, así como evitar la duplicidad de estudios ya realizados.

Existen dos tipos de investigación bibliográfica, según el propósito que se persiga:

● La investigación bibliográfica argumentativa tiene como objetivo principal tomar una postura
sobre un determinado tema y defenderla con argumentos, evidencias y fuentes confiables. Por
ejemplo, si se quiere investigar sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los
jóvenes, se debe formular una tesis que exprese la opinión del autor y sustentar con datos,
estadísticas, testimonios, etc.
● La investigación bibliográfica informativa, en cambio, no busca objetar un tema sino recrear el
contexto teórico de la investigación, presentando la información de forma objetiva, clara y
ordenada. Por ejemplo, si se quiere investigar sobre la historia de la música, se debe recopilar la
información más relevante sobre los orígenes, los géneros, los compositores, las obras, etc.

Los pasos para realizar una investigación bibliográfica son los siguientes:

● Definir claramente el objetivo de la investigación.


● Identificar palabras clave y términos relacionados con el tema.
● Utilizar bases de datos académicas y bibliotecas para buscar fuentes.
● Evaluar la calidad y relevancia de las fuentes encontradas.
● Resumir la información, extrayendo las ideas principales y los datos más importantes.
● Presentar los resultados, siguiendo un orden lógico y utilizando citas y referencias adecuadas.

Para la parte ética, se debe realizar una ética procedural, en donde hay un comité de ética que estaría
revisando los procesos de la investigación para que cumplan con la protección de la información y de la
integridad del sujeto. Y también existe una ética en la práctica, que es vista en los aconteceres sociales del
día a día. Para ello, el aspecto ético debe contener unos requerimientos básicos para evaluar, como lo son:

● Valor científico o social.


● Validez científica.
● Selección equitativa de los participantes.
● Proporción favorable del riesgo-beneficio.
● Revisores independientes.
● Consentimiento informado.
● Respeto a los participantes potenciales o a los inscritos.

La investigación bibliográfica es fundamental, ya que le permite al autor ampliar su conocimiento sobre el


tema a investigar, También le brinda apoyo a sus argumentos con fuentes autorizadas y actualizadas, esto,
le permite contrastar diferentes puntos de vista y perspectivas, lo que quiere decir que evita el plagio y el
uso indebido de la información y por ende, contribuye al desarrollo del conocimiento científico y cultural.
Así que, la investigación bibliográfica es una técnica que consiste en la revisión de material bibliográfico
existente con respecto al tema a estudiar. Se puede realizar de forma argumentativa o informativa, según
el propósito que se persiga. Se debe seguir un proceso ordenado y riguroso, que incluye la búsqueda,
selección, análisis y síntesis de la información. La investigación bibliográfica es esencial para lograr un
estado del arte óptimo y esencial que le permite al autor expresar su punto de vista de forma
fundamentada, crítica y original.

8. Método de Investigación Hermenéutica

La hermenéutica es el acto de la interpretación y la explotación de los textos (bíblicos e históricos


inicialmente) para entender al ser humano. La Hermenéutica se basa en dos paradigmas, el positivista (los
elementos externos, determinan las formas de pensar y de sentir del sujeto - Durkheim) y el humanista
(elementos subjetivos internos en el actuar de los sujetos - Weber), ambos estudian el hecho social, pero
son diferentes, es decir en lo positivista, se basa en lo cuantitativo y lo humanista, se basa en lo
cualitativo.
El método hermenéutico se originó en la Antigüedad, con el dios Hermes, que era el mensajero e
intérprete de los dioses. Se aplicó inicialmente al estudio de textos sagrados, pero luego se extendió a
otras disciplinas como la filosofía, el derecho y la literatura. El texto tiene su interpretación y pasa por el
sentido propio y su interpretación del que lo lee (Gadamer)

El método para recopilar información mediante el método hermenéutico varía según el tipo de texto, el
contexto y el objetivo de la investigación. Sin embargo, se pueden identificar algunos pasos generales
(Manuel Baeza):

● Seleccionar el texto o el objeto de estudio.


● Analizar el texto desde un nivel literal, identificando las palabras, las frases y las oraciones que lo
componen.
● Analizar el texto desde un nivel simbólico, explorando los sentidos ocultos, las metáforas, las
alegorías y las referencias culturales que contiene.
● Comparar el texto con otros textos similares o relacionados, para establecer semejanzas y
diferencias.
● Contextualizar el texto, situándose en su época, su autor, su género y su propósito.
● Interpretar el texto, buscando extraer su mensaje, su significado y su función.
● Comunicar los resultados de la interpretación, usando un lenguaje claro y argumentado.

El enfoque hermenéutico es una metodología que se basa en la interpretación como herramienta para
acceder al sentido de los textos, los discursos y los fenómenos culturales. Este enfoque no se limita a la
mera descripción o explicación de los hechos, sino que busca comprender el significado profundo y las
implicaciones de lo que se estudia. Además, el enfoque hermenéutico presta especial atención a los textos
históricos, entendiendo que estos son el resultado de la interacción entre dos autores: el que los produce y
el que los lee. Así, el enfoque hermenéutico reconoce que la interpretación no es un acto neutro ni
objetivo, sino que depende de la perspectiva y el contexto de cada intérprete. De esta manera, se pueden
obtener dos sentidos de interpretación diferentes o incluso opuestos, según el punto de vista de cada uno.

Tipos de hermenéutica: se centra en la técnica de interpretar textos escritos. Estos tipos son:
● La filológica, que se ocupa de los textos antiguos.
● La bíblica, que se enfoca en la Biblia.
● La filosófica, que analiza las acciones humanas.
● La jurídica, que se aplica a las normas legales.

Así que, la hermenéutica es una disciplina que estudia la interpretación de los textos, especialmente los
históricos y culturales, para comprender al ser humano y su contexto. Se basa en dos paradigmas: el
positivista, que enfatiza los elementos externos y cuantitativos, y el humanista, que resalta los elementos
internos y cualitativos. Éste método también analiza, compara, contextualiza e interpreta el texto, teniendo
en cuenta tanto el sentido propio como el del lector. El enfoque hermenéutico busca acceder al significado
profundo y las implicaciones de lo que se estudia, reconociendo que la interpretación es un acto subjetivo
y dependiente de la perspectiva de cada uno. Y por último, existen diferentes tipos de hermenéutica según
el ámbito de aplicación (filológica, la bíblica, la filosófica y la jurídica).
9. Método Estudio de Caso

Primeramente hay que diferenciar entre:


Caso: analiza una situación real y da una o varias soluciones a un acontecimiento. Importante el proceso
como se llega a la solución.
Estudio de Caso: es un método que analiza problemas y busca soluciones basadas en la teoría y práctica.
Hay que tener bien planteado el problema. Y además, busca diversas alternativas de solución.

El estudio de caso, es un método de investigación que sirve para estudiar a fondo un caso particular y
especial, usando diferentes fuentes y métodos de datos cualitativos y cuantitativos. El objetivo es entender
el fenómeno que se estudia y sacar conclusiones o lecciones que sirvan para otros contextos.

Los pasos para hacer un estudio de caso son (Yin, 1989):


● Selección de la muestra: población (conjunto de personas u objetos de lo que se desea obtener
información de la investigación), muestra (población donde se hace la investigación), el muestreo
(selección de los componentes de la muestra del total de la población).
● Definición de las unidades de análisis: tipos de casos únicos y múltiples
● Recolección de la información: es el trabajo de campo y los métodos que se utilizan para
recopilar la información para luego proceder al análisis.
● Análisis de la información: se recopilan los datos, se transcriben, se organizan, se interpretan y se
comparan.
● Generalizar o transferir los resultados.

El método es adecuado según las razones que Perecman y Curran (2006) plantean cuando busca:
● Describir y explicar un fenómeno que se está estudiando.
● Aproximarse a un fenómeno cuando las teorías existentes son inadecuadas y las hipótesis
relevantes para explicarlo son poco claras.
● Investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren (explicativo).

Esto permite que el fenómeno sea examinado en su entorno real sin que éste sea modificado, además,
cuando no existe claridad, ayuda a clarificarlo debido a que se usan diferentes fuentes para indagar la
información, contrastarla y así dar una (s) solución (es) al fenómeno que se ha intervenido (Yin, 1989).
Esto quiere decir, que se implica una descripción exhaustiva del objeto de estudio y que permite dar una
explicación adecuada.

Fases del estudio de caso:


● Problema: definir el problema a intervenir.
● Revisión: buscar la información necesaria y rigurosa sobre el tema (fenómeno) que se quiere
abordar.
● Triangulación: se contrasta la información rigurosa, la obtenida del fenómeno y las generadas por
el autor.
● Conclusiones: se generan a partir de la triangulación y discusión del fenómeno intervenido.
Los estudios de caso son investigaciones que se enfocan en casos particulares y sus características, así que
el informe del estudio de caso debe contar el caso, los métodos, los resultados y las conclusiones. Para
ello, hay cuatro tipos básicos:

● El diseño de caso único: analiza la conducta en situaciones específicas.


● El diseño de casos múltiples: compara varios casos o grupos de casos al mismo tiempo o en
secuencia.
● El estudio de caso holístico: examina un solo caso, objeto o evento en profundidad y en su
entorno.
● El estudio de caso integrado: explora un caso específico dentro de un contexto más general.

El método de investigación de estudio de caso, que consiste en examinar un caso específico y su contexto,
usando diferentes fuentes y técnicas de recolección y análisis de datos. El objetivo de éste método es
describir, explicar e interpretar un fenómeno social de interés, que no se puede abordar con las teorías o
hipótesis existentes. Así que, el protocolo de estudio de caso de Yin (1989), es una guía para el
investigador que le ayuda a definir el caso, recopilar y analizar los datos, extraer y generalizar o transferir
las conclusiones. Por tal motivo, el estudio de caso es un método útil para investigar fenómenos
complejos y singulares en su contexto real.

10. Método de Investigación Experimental y Cuasi-Experimental

La investigación experimental y cuasiexperimental son enfoques fundamentales para la generación del


conocimiento científico. Se explorarán sus perspectivas y métodos, así como su relevancia en la búsqueda
del conocimiento. Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P., & Tuero, E. (2014)

El método de investigación experimental y cuasi-experimental son dos tipos de investigación que se


utilizan para estudiar la relación entre una o más variables independientes (que se manipulan) y una o más
variables dependientes (que se miden). La diferencia principal entre estos dos métodos es el grado de
control que se tiene sobre las variables extrañas, que son aquellas que pueden afectar a la variable
dependiente, pero que no son de interés para el estudio.

En el método de investigación experimental1, se asignan aleatoriamente los sujetos a diferentes grupos


o condiciones, y se controlan las variables extrañas lo máximo posible. De esta forma, se puede establecer
una relación causal entre la variable independiente y la variable dependiente, y se puede generalizar los
resultados a la población.

Un ejemplo de investigación experimental sería evaluar el efecto de un medicamento (variable


independiente) sobre la presión arterial (variable dependiente) de un grupo de pacientes, asignándolos al
azar a un grupo que recibe el medicamento y otro que recibe un placebo.

Hay dos tipos de diseño de investigación experimental: el pre-experimental y el verdadero:

● El diseño pre-experimental: consiste en observar uno o varios grupos sin asignación aleatoria ni
control de variables. Se usa para explorar si vale la pena hacer más investigación.

1
(2007). La investigación científica experimental. Archivos de Medicina (Col), (14), 5.
● El diseño verdadero: consiste en manipular una variable y asignar aleatoriamente los sujetos a un
grupo de control y uno experimental. Se usa para probar o refutar una hipótesis y establecer una
relación causal. El diseño verdadero tiene ventajas como el control, la especificidad, la
aplicabilidad y la identificación de causas y efectos. En ese diseño, existen tres factores que deben
ser considerados:
● Grupos: Grupo de control y grupo experimental
● Variable: la cual puede ser manipulada por el investigador
● Distribución: aleatoria

Además, la investigación experimental es útil para saber cómo reaccionarán las personas o cómo afectará
un factor a otro y se implementa básicamente en las ciencias físicas.

En el método de investigación cuasi-experimental2, no se asignan aleatoriamente los sujetos a los


grupos o condiciones, sino que se utilizan grupos ya formados o preexistentes. Además, no se controlan
todas las variables extrañas, lo que puede introducir sesgos o confundir los resultados. Por lo tanto, no se
puede establecer una relación causal con tanta certeza, ni se puede generalizar los resultados a la
población.

Un ejemplo de investigación cuasi-experimental sería evaluar el efecto de un programa educativo


(variable independiente) sobre el rendimiento académico (variable dependiente) de un grupo de
estudiantes, utilizando como grupos los que ya están matriculados en el programa y los que no.

La investigación cuasi experimental es un recurso muy eficaz, sobre todo en contextos en los que los
experimentos “auténticos” no son factibles. Además, son una excelente forma de conseguir una
perspectiva global, y después continuar con un estudio de caso o una investigación numérica, para
enfocarse en las causas de los resultados logrados.

Ambos métodos tienen como objetivo estudiar la relación entre variables independientes y dependientes,
pero se diferencian en el grado de control que se tiene sobre las variables extrañas. El método
experimental permite establecer una relación causal y generalizar los resultados, mientras que el método
cuasi-experimental tiene limitaciones en estos aspectos, pero es más factible en algunos contextos. Los
dos métodos son fundamentales para la generación del conocimiento científico, y se pueden
complementar con otros enfoques.

11. Método de Investigación Documental y Estado del Arte

El método de investigación documental y estado del arte3 es una forma de revisar y analizar la producción
bibliográfica sobre un tema específico, con el fin de identificar las tendencias, vacíos y avances en el
campo de estudio. Este método se compone de tres fases: planeación y diseño, gestión y análisis, y
formalización y elaboración. El método de investigación documental y estado del arte se aplica en
diversas disciplinas, como la psicología, la educación y las ciencias sociales. El objetivo de este método

2
Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Prentice-Hall.
Fontes de Gracia, S. García, C. Quintanilla, L. et al. (2010). Fundamentos de investigación en psicología. Madrid: UNED.
Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and cuasi-experimental designs. Boston: Houghton Mifflin Company.
3
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación.
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442
es generar conocimiento crítico e interpretativo sobre el estado actual de una problemática o área de
interés.

Los tipos de investigación documental son los siguientes:

● Investigación bibliográfica: se ocupa de revisar libros publicados y textos impresos.


● Investigación hemerográfica: su material lo componen periódicos, revistas y publicaciones
periódicas de cualquier tipo.
● Investigación audiovisual: utiliza fuentes como grabaciones sonoras, filmaciones, fotografías, etc.
● Investigación de archivo: consulta documentos históricos, oficiales, personales, etc., que se
encuentran en archivos públicos o privados.

Los principios de la investigación documental son:


Segun Hoyos (2000), debe cumplir con su propósito estratégico en el contexto de la investigación y
propone cinco principios:

● Principio de la finalidad
● Principio de la coherencia
● Principio de la fidelidad
● Principio de la integración
● Principio de la comprensión

Etapas de la investigación documental:


El proceso que implica una serie de pasos a seguir, es necesario establecer una relación dinámica que
además de vincular la teoría con la práctica, implique consecuentemente un comienzo, un desarrollo y un
fin, estas etapas son:

● Búsqueda
● Selección
● Descripción
● Organización
● Catalogación
● Análisis
● Interpretación

Estas etapas se dan en cualquier tipo de documentos, los cuales se pueden agrupar en tres grandes etapas o
momentos esenciales y se compone de tres fases:

● Planeación y diseño: ir tras las huellas o rastros.


● Gestión y análisis: comprende la lectura y análisis de la información..
● Formalización y elaboración: un nuevo documento.

De manera práctica y esquemática Alfonzo (1994) presenta los siguientes pasos para llevar una
Investigación Documental:
● Abordaje del tema:
• Elegir el tema
• Identificar los conocimientos sobre el tema
• Visualizar el tema
• Explorar fuentes
• Registrar Listado de fuentes
• Diseñar Base de Datos
• Referenciar Bases de Datos
• Clasificar Base de Datos Referenciada
• Delimitar el tema
• Establecer los objetivos de la investigación
• Precisar el tema eliminando términos no pertinentes de palabras clave
• Planificar la búsqueda de información
• Describir un esquema provisional
• Organizar un plan de trabajo

● Búsqueda de fuentes de información


• Identificar los tipos de documentos
• Obras de referencia
• Documentos audiovisuales
• Bases o bancos de datos
• Preparar la búsqueda de información de acuerdo a las palabras clave
• Analizar la información obtenida
• Clasificar la información obtenida según su relevancia

● Recopilación de la información
• Hacer una lectura rápida
• Localizar las partes relevantes a la investigación en los documentos
• Leer con atención y tomar notas
• Leer atentamente
• Anotar las informaciones pertinentes
• Tomar notas en las fichas de contenido de las siguientes formas
• Cita textual y Resumen
• Comentario y Análisis
• Traducción y Datos
• Cuadros y Tomar notas personales
• Clasificar las fichas de contenido
• Ordenar las notas de lectura
• Clasificar las fichas de contenido en función del plan provisional

● Selección de documentos
• Clasificar de documentos encontrados
• Clasificar los documentos en función de su interés según el problema de investigación
• Identificar los documentos relevantes para la investigación
• Identificar la ubicación del contenido
• Acercamiento con la idea de investigación

● Comunicación de la información
• Redactar el trabajo
• Organizar el material para la redacción
• Redactar un primer original en borrador a partir de las notas de lectura
• Revisar el borrador y reescribirlo
• Evaluar el trabajo
• Revisar el fondo
• Releer el borrador y verificar:
• Conjugación de verbos
• Estilo
• Relación entre ideas
• Preparar el trabajo final
• Cuidar la forma
• Ortografía
• Impresión
• Criterios de presentación

● Procesamiento de la información
• Analizar la información recopilada
• Finalizar las lecturas
• Examinar la información que se posee hasta esta etapa
• Releer notas de lectura o fichas de contenido
• Pensar la organización del trabajo
• Preparar la organización definitiva del trabajo
• Identificar la información a desarrollar de acuerdo con la idea principal o central
• Trabajar a partir del plan provisional en el plan de redacción final

Con los anteriores pasos, se logra abordar una la investigación documental con más exactitud y rigor, lo
que permite ser más asertivos en el momento de recopilar, comparar y dar hallazgos sobre el fenómeno
intervenido.

12. Método de Investigación Teórica o Conceptual

El Método de Investigación Teórica o Conceptual es una forma de estudiar un tema usando ideas
filosóficas y marcos teóricos abstractos. Su objetivo es aprender más sobre el tema y ayudar a
comprenderlo mejor. La información obtenida de este modo no se usa para nada en particular, sino que se
busca expandir el conocimiento. Este tipo de investigación se puede hacer en cualquier campo del saber, y
es la base para otras investigaciones posteriores.

Los métodos de investigación teórica se pueden clasificar en dos tipos: el método científico y el método
de las ciencias sociales. El método científico consiste en plantear una hipótesis y ponerla a prueba
mediante experimentos que permitan desarrollar o refutar una teoría. El método de las ciencias sociales se
basa en el análisis de los fenómenos sociales usando conceptos, categorías y principios. Ambos métodos
requieren de una revisión de la literatura existente y de una argumentación lógica y coherente (Del Sol
Fabregat et al., 2017).

Por otro lado, la teoría como sistema hipotético-deductivo es una forma de construir y evaluar el
conocimiento científico a partir de hipótesis y deducciones lógicas. Una hipótesis es una afirmación
general que intenta explicar un fenómeno observado. Una deducción es una consecuencia o implicación
que se sigue de la hipótesis. La lógica deductiva es el proceso de razonar de lo general a lo particular, es
decir, de la hipótesis a la deducción.

El método hipotético-deductivo consiste en plantear una hipótesis y deducir de ella predicciones que
puedan ser contrastadas con la experiencia. Si las predicciones se cumplen, la hipótesis se considera no
refutada. Si las predicciones no se cumplen, la hipótesis se considera refutada y debe ser modificada o
rechazada. Este método se basa en el principio de falsabilidad, que establece que una teoría científica
debe ser susceptible de ser sometida a pruebas que puedan demostrar su falsedad.

La teoría como sistema hipotético-deductivo es una forma de organizar el conocimiento científico en un


conjunto coherente y consistente de hipótesis y deducciones que expliquen y predigan los fenómenos de
la realidad. Una teoría científica debe ser compatible con los hechos observados, pero también debe ser
capaz de generar nuevos conocimientos y resolver problemas.

En cuanto a las características de la Investigación Teórica, estas se evidencian como:


● Una de las principales funciones que desempeñan las teorías es la de organizar hipótesis
inconexas o explicaciones aisladas sobre distintos fenómenos y dominios del conocimiento bajo
un mismo sistema conceptual coherente.
● Posibilita la demostración de ciertas hipótesis en virtud de otras.
● Facilita el examen crítico de los componentes de la teoría sobre la base de su apoyo mutuo.
● Permite reforzar indirectamente la totalidad del sistema por medio de la corroboración de alguna
de sus hipótesis, y, al mismo tiempo, lo hace más susceptible de refutación.
● La investigación teórica también permite detener la proliferación no controlada de
interpretaciones alternativas e hipótesis ad hoc sobre conjuntos de datos empíricos (Bunge, 1999).

Las teorías ayudan a ordenar y evaluar el conocimiento científico. Además, integran hipótesis y
explicaciones sobre diferentes aspectos de la realidad en un marco coherente. Esto permite demostrar,
criticar y contrastar las hipótesis, así como evitar el exceso de especulación.
Bibliografía

Arias-Odón, Fidias. (2019). Investigación teórica, investigación empírica e investigación generativa para
la construcción de teoría: Precisiones conceptuales 1. 10.13140/RG.2.2.36357.91363.
https://www.researchgate.net/publication/335927792_Investigacion_teorica_investigacion_
empirica_e_investigacion_generativa_para_la_construccion_de_teoria_Precisiones_concep
tuales_1

Barbosa Chacón, Jorge Winston, Barbosa Herrera, Juan Carlos, & Rodríguez Villabona, Margarita.
(2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica
desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación
bibliotecológica, 27(61), 83-105. Recuperado en 14 de diciembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005
&lng=es&tlng=es.

Del Sol Fabregat, Luis Alberto, Tejeda Castañeda, Evelyn, & Mirabal Díaz, Juan Miguel. (2017). Los
métodos teóricos: una necesidad de conocimiento en la investigación
científico-pedagógicaTheoretical methods: a need for knowledge in scientific-pedagogical
research. EDUMECENTRO, 9(4), 250-253. Recuperado en 13 de diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400021&lng=es
&tlng=es.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Páramo, P. (Ed.). (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed.).
Universidad Piloto. http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d84kk

Reyes Piña, O. L., & Bringas Linares, J. A. (2006). La Modelación Teórica como método de la
investigación científica. VARONA, (42), 8-15.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635561003.pdf

También podría gustarte