Está en la página 1de 642

MINISTERIO DE SALUD

POLITICA DE ATENCIÒ

RUTA INTE
ATENCIÒN
Alteracion
cerebro –
metabólicas
Diab
RIO DE SALUD Y PROTECCIÒN SOCIAL
A DE ATENCIÒN INTEGRAL EN SALUD

A INTEGRAL DE
CIÒN EN SALUD
raciones cardío–
bro – vascular –
ólicas manifiestas
Diabetes
Nombre del grupo de riesgo o evento en
salud

Descripción del grupo de riesgo (Identifique


las características individuales, colectivas y
poblacionales, transversales al grupo de
riesgo orientándolo a las posibles
consecuencias de salud que puede generar
en caso de no intervención del riesgo)

Describa los eventos a abordar en este grupo


de riesgo

Caracterización epidemiológica en el contexto


Colombiano (identifique incidencias,
prevalencias, tasas de mortalidad o
letalidad; y todos aquellos datos
relevantes.)

Identificación de la distribución geográfica del


grupo de riesgo (si las hay)
Identificación de las metas establecidas en el
PDSP relacionado con el grupo de riesgo o
evento en salud. (Si aplica)
Identificación de las estrategias
establecidas en el PDSP para el grupo de
riesgo o evento en salud. (Si aplica)

Identificación de los objetivos del milenio


relacionado con el grupo de riesgo o evento en
salud. (Si aplica)
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
RUTA INSTEGRAL DE ATENCIÓN EN S

ANALISIS SITUACIONAL
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR DE ORIGEN ATEROGENICO.
EVENTO :Diabetes mellitus tipo 2

En el Grupo de Riesgo de Enfermedades cardiovasculares de origen aterogénico se encuentran todas


física, consumo de productos derivados del tabaco y consumo nocio de alcohol. La exposición a los fact
consecuente proceos inflamtorio. Adicionalemtne se producen cambios fisiológicos y metabólicos que
disminución de la capacidad respiratoria que de persistir en el tiempo dan como resultado la aparición de

Diabetes Mellitus tipo 2, complicaciones agudas de DM2, complicaciones crónicas de DM2. La diabetes m
eficazmente la insulina, consecuencia del sobrepeso, obesidad y sedentarismo. La diabetes mellitus tipo 2
diabética. Si esta enfermedad no es controlada de manera efectiva se pueden presentar lesiones micro va
miocardio, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.

En Colombia, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es de aproximadamente del 7,4% en hombres y d


Fuente: Epidemiología de la diabetes en Colombia- Aschner, 2010

Casos de diabetes (20-79 años) 2.191.920


Casos de diabetes no diagnosticada (20-79) 608.916
Casos de diabetes en hombres 1.132.335
Casos de diabetes en mujeres 1.059.587
Casos de diabetes en zonas urbanas 1.669.383
Casos de diabetes en zonas rurales 522.539

Principales complicaciones de la Daibetes tipo 2 en Colombia


Complicaciones oftalmológicas 31,9%
Complicaciones renales 25,9%
Complicaciones cardiovasculares 23,1%
Complicaciones neurológicas 16,9%
Pie diabético 6%

Durante el período 2005-2011, catorce (14) de los treinta y tres (33) departamentos del país incluida la ciu
Los departamentos con las mayores tasas de mortalidad fueron: Nariño, Meta, San Andrés, Norte de San
Dimension seguridad alimentaria y nutricional

Componente Consumo y aprovechamiento biológico de alimentos


A 2021:
Disminuir a 35.9% la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años; a 44.6% en muje

Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles

Componente modos condiciones y estilode vida saludable


A 2021
a)Incrementar el consumo diario de frutas y verduras en lapoblación en general.

b)Se logra incluir mínimo 300 minutos de actividad física a la semana en actividades asociadas a: camina
montar en bicicleta, patinar, y otras prácticas, que semanalmente se desarrollen en instituciones de forma

c)Se incrementa la actividad física global en población de 13 a 64 años.

d) Se aumenta el tiempo dedicado y la calidad para la actividad física en todo el sistema educativo, con én
fomenten e incentiven el movimiento, el deporte recreativo y la sana competencia.

e) Se incrementa por encima del 33,8% y el 5,6% respectivamente la actividad física caminando o montan

Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles

Componente condiciones cronicas prevalentes

A 2021
a)Incrementar en un 20% en el decenio las coberturas de prevención y detección temprana de las ENT, la
salud bucal, visual, auditiva y comunicativa y sus factores de riesgo, a partir de la línea de base que se de

b)Aumentar en un 20% la disponibilidad, accesibilidad, calidad y asequibilidad equitativa de medicamento


Estrategias Dimension seguridad alimentaria y nutricional

a) Vigilancia en salud pública del estado nutricional: implementación del modelo de vigilancia del estado n
Protección Social, y como entidad competentede la operación y administración del sistema de vigilancia p

Estrategias Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles.

b) Desarrollo de regulación y control adecuado de la composición de alimentos procesados y bebidas, ten


azucares añadidos, refinados y libres, entre otros nutrientes de interés en salud pública.

c). Regulación de la publicidad, promoción, patrocinio y comercialización, que proteja, informe y eduque e
adolescentes.

d)Información, comunicación y educación que incentive la adopción de estilos de vida saludable, el recono
que promueva las capacidades individuales y colectivas, y la movilización de los diferentes grupos human
vida cotidiana.

e)Desarrollo e implementación de estrategias de alto impacto, tales como, tamizaje poblacional para riesg
alto riesgo cardiovascular Un millón de corazones; ver y tratar; visión 20x20;Amor por el silencio, entre otr

f)Desarrollo de una línea de cuidado a las personas con ENT, incluidas las alteraciones bucales, visuales
prescripción y dispensación de medicamentos, la vinculación entre el cuidador y el equipo de atención pri
Salud y Bienestar
Educación de Calidad
Igualdad de Genero
Industria Innovación Infraestructura
Reducción de las Desigualdades
Ciudades y Comunidades sostenibles
Producción y Coansumo Responsables
Tasas de mortalidad (x 100.000 habitantes
0.000 habitantes) por sexo a causa de diabetes durante el periodo 1998-2008
odo 1998-2008
ID Intervención

Promover el desarrollo de infarestructuras necesarias para la implementación


1 de estrategias que fomenten la lactancia materna: salas amigas, madre canguro ,
la introducción y evolución adecuada de la alimentación complementaria

Promover y posicionar la implementación de huertas escolares y/o universitarias para la promoción del
2 consumo de alimentos frescos y sanos en sitio y estimular la demanda de estos alimentos en casa por
parte de los niños y jóvenes.
Promover la oferta de alimentos saludables a través de puntos de distribución y comercialización con
3 énfasis en fruta, verduras y otros alimentos sanos y frescos en el entorno educativo.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos y bebidas de alta densidad calórica y
4 alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas saturadas y grasas trans) en el entorno
educativo. (tiendas escolares y universitarias)

Promover y posicionar la educación Alimentaria y Nutricional (con énfasis en el consumo de frutas y


5 verduras)
Promover y recomendar la inclusión de la valoración nutricional en los certificados médicos de ingreso
6 anual a instituciones educativas para Identificar riesgos en el estado nutricional (sobrepeso y obesidad)

Promover el desarrollo de actividades artísticas, en particular, aquellas que favorezcan la realización de


7 actividad física como la danza , teatro, entre otras, en el entorno educativo.

Promover acciones que favorezcan la actividad física: uso de la bicicleta,


parqueaderos de bicicletas, mejoramiento de las zonas recreativas, adecuación
8 de duchas y baños comunitarios, mapas y rutas seguras para desplazamiento
escuela-casa.
Promover la inclusión de la estrategia de la actividad física y el transporte
9 activo: programas de bicicletas compartidas, rutas seguras al colegio, como
complemento a la implementación de los proyectos pedagógicos transversales.

Promover la vigilancia periódica del grado de cambio en la condición física


(cardiovascular, muscular, flexibilidad) de los escolares a través de mediciones
10 protocolizadas y validadas, buscando alcanzar o superar el percentil 50 en cada
uno de los escolares evaluados de acuerdo a los parámetros establecidos en el
lineamiento de la promoción de la actividad física en el tiempo libre

Posicionar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del consumo de


11 tabaco y la exposición al humo de tabaco y consumo abusivo de alcohol.-

Posicionar estrategias de IEC para el control social de las medidas establecidas


12 para protección de la ciudadania frente a la exposición y consumo al humo de
tabaco
Posicionar el cumplimiento de la señalización de los lugares protegidos por la
13 medida "Ambientes 100% libres de humo de tabaco"

14 Promover y acompañar tamizaje del consumo problemático de alcohol, en el entorno universitario

15 Fomentar la estrategia de ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES


Promover y coordinar espacios de educación en habilidades para la vida con
16 énfasis en la cesación del consumo de tabaco, y consumo abusivo de alcohol
en el entorno universitario.

Promover y posicionar actividades educativas orientadas a generar reflexion


grupal e individual sobre el cosumo de alcohol, sus factores de riesgo y
17 mecanismos para adoptar comportamientos saludables, en el entorno
universitario

18 Promover el desarrollo de Huertas caseras y comunitarias en viviendas urbanas

Promover y posicionar la Instalación de centros de expendio de frutas y


19 verduras cercanos a las viviendas que se ubican en zonas marginadas.
Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos de alta
20 densidad calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas
saturadas y grasas trans) en el espacio público y la vivienda.

Promover y posicionar mecanismos de información de los beneficios y


21 contenidos nutricionales en puntos de expendio de alimentos

Promover la disponibilidad de infraestructuras, bienes y servicios que


22 incentiven el transporte activo (andenes, ciclo-vías, parqueaderos para
bicicletas, adecuado uso del suelo, planeación urbana, etc)

Abogar por espacios seguros (seguridad urbana: desarrollo de rutas al trabajo y


23 el colegio, buscando reducir la delincuencia), que favorezcan e incentiven en los
usuarios el transporte activo.

Promover integración de los sistemas masivos de transporte público, particular


24 con la estrategia del transporte activo.(la intermodalidad del transporte urbano)
Promover el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan el transporte
25 activo y seguro y la actividad física en los entornos

Promover por el cumplimiento de procedimientos de IVC relacionada con la


26 prohibición de patrocinio de eventos masivos por parte de la industria del
tabaco

Promover ambientes 100% libres de humo, en cumplimiento de la prohición del


27 consumo de productos de tabaco y sus derivados en sitios públicos,
promoviendo. (CMCT) y la ley 1335 de 2009- PDSP 2012-2021

Promover y acompañar procesos de control social sobre la comercialización de


28 las bebidas alcohólicas
• Promover y fomentar la práctica de la lactancia materna a través del fomento
29 de estrategias como las salas amigas, y la introducción y evolución adecuada
de la alimentación complementaria

Promover la reducción del consumo de bebidas azucaradas y productos de alta


densidad calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas
30 saturadas y grasas trans) en los expendios de alimentos en el entorno laboral
(casinos, maquinas dispensadoras de alimentos, entre otros).
Promover y posicionar oferta de alimentos saludables y educación nutricional
31 en el lugar de trabajo (Puntos de distribución de frutas y verduras)

Promover el desarrollo de programas que permitan a los empleadores


reemplazar el uso del vehículo motor por el transporte activo/público. Pueden
32 incluir promociones e incentivos para facilitar el cambio ej: Días de “en bicicleta
al trabajo”.

Promover y apoyar el transporte activo en el entorno laboral con la generación


de mapas y guías que ilustren a los empleados con respecto a las vías de
acceso, las ciclo-rutas y senderos multi-propósito disponibles, zonas
33 recomendadas para realizar caminatas desde los paraderos del servicio de
transporte público, la frecuencia y horarios de servicio del transporte público y
los parqueaderos disponibles para las bicicletas.
Promover las pausas activas y sostenibilidad de las mismas en el marco de la
34 Ley 1355 de obesidad

Promover el desarrollo de programas e incentivos para la dotación y uso de


35 bicicletas públicas, establecimientos con parqueaderos para funcionarios y
visitantes y baños para usuarios del sistema.

Promover el desarrollo de programas empresariales de bicicletas compartidas


36 como: clubes donde se paga una afiliación anual o mensual y se permite la
utilización de bicicletas libremente en sitios pre-establecidos
Desarrollar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del consumo y
37 exposición al humo de tabaco y el consumo abusivo de alcohol

Promover la estrategia de Ambientes 100% libres de humo de tabaco en lugares


38 protegidos por la medida.ley 1335

Promover y coordinar la inclusión en las evaluaciones medicas ocupacionales


periódicas, preguntas relacionadas con los hábitos de consumo y exposición al
39 humo de tabaco y alcohol, promoción de actividad física, alimentación
saludable.

Promover y apoyar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del consumo
40 nocivo de alcohol y sobre los riesgos de dicha conducta
Identificacion y clasificación del riesgo cardiovascular y riesgo metabólico en
41 personas mayores de 18 años
42 Información y educación de acuerdo al perfil identificado.

43 Monitoreo y evaluación del riesgo Cardiovascular y metabólico


Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado para la prevención y
44 control de la ECV Y la Diabetes y para la reducción de complicaciones

45 Promocion de estilos de vida saludable, para el


Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2)
tratamiento y manejo de la
46 Valoración integral del riesgo de DMT2

47 Diagnóstico de DMT2
48 Confirmación del diagnóstico de DMT2

40 Programa de nutrición para pacientes con DM2

50 Realizar la Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado


51 Tratamiento farmacologico inicial para el control glicemico

52 Busqueda de organo diana: Riñon

53 Manejo farmacologico de control

54 Manejo complementario al tratamiento farmacologico de control


55 Manejo farmacologico del paciente sin control de cifras de glicemia

Manejo complementario al tratamiento farmacologico de en paciente sin control


56 glicemico

57

Manejo del paciente >65 años con DM2


Manejo del paciente >65 años con DM2

58

59

Manejo del paciente con DM2 y antecedente de enfermedad cardiovascular


60 Manejo del paciente con DM2 y antecedente de enfermedad cardiovascular

61
62

Manejo del paciente con diagnóstico de DM2 y microalbuminuria y/o HTA

63

64 Realizar valoracion oftalmologica


65 Remisión a servicio complementario

66 Atención integral por equipo interdiciplinario


67 Monitorear la presencia de cuerpos cetónicos y/o manejar la cetoacidosis diabética
Definición (acción/prescripción)

Desarrollar infraestructuras, bienes y servicios que permitan desarrollar al estrategia de Lactancia Matern
(2010 -2020) en el entorno escolar p ej: salas amigas, herramientas educativas con la información sobre l
evolución recomendada de la alimentación complementaria.

Coordinación y gestión para el desarrollo de acuerdos, alianzas o convenios cuyo objetivo sea el
desarrollo e implementación de huertas escolares en los entornos.
Coordinación y gestión para el desarrollo de acuerdos, alianzas o convenios cuyo objetivo sea la
implementación de puntos de distribución de frutas y verduras en los entornos.

Establecer roles y responsabilidades de los diferentes sectores del gobierno.


Realizar consulta pública
Emitir resolución administrativa
Definir los mecanismos para la Inspección Vigilancia y Control
Realizar seguimiento al cumplimiento de la normativa

1. Realizar talleres para promover la motivación y los cambios de comportamiento con respecto a los
beneficios del aumento en el consumo de frutas y verduras para la salud
2. Diseñar e implementar estrategias de IEC sobre los beneficios del aumento en el consumo de frutas y
verduras para la salud.
3. Promover la inclusión de temáticas relacionadas con el aumento del consumo de frutas y verduras en la
malla curricular
1. Garantizar acceso a consulta de crecimiento y desarrollo (niños y niñas)
2. Incluir toma e interpretación de datos antropométricos en examanes de ingreso escolar
3. Realizar toma de datos antropométricos (peso, talla)
4. Aplicar recordatorio 24 horas y/o cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.
5. Adelantar análisis de datos
6. Adelantar interpretación de resultados
7. Generar recomedaciones de acuerdo a resultados

Programas artísticos y culturales como complmento en la promoción de de AF en el entorno educativo

Promover el desarrollo de Infraestructura y bienes que promueven el transporte activo (andenes, ciclo-
vías, parqueaderos para bicicletas, adecuado uso del suelo, planeación urbana, etc)
Articular el entorno a un programa de movilidad urbana que incluya estrategias de integración del
transporte público con transporte activo.

Programas artísticos y culturales como complmento en la promoción de de AF en el entorno educativo

Difundir en el ambito educativo la estrategia de IEC en SAN y sus programas de implementación como
herramienta para la construcción de campañas educativas, mensajes saludables para el fomento de una
alimentación saludable.

1. Socializar el ABC para el ejercicio de la veeduria escolar alrededor de las siguientes medidas sanitarias
- Garantia de los ALH
- Verificación de las advertencias sanitarias en el etiquetado y empaquetado de productos de tabaco
sus derivados.
- Verificación del cumplimiento de la prohibición total de PPP.
2. Conformar grupos de escolares interesados en ejercer control social a estas medidas.
3. Capacitar a estos grupos en los contenidos de la Poltica de control de tabaco.
4. Establecer puentes entre los veedores escolares, con las instancias gubernamentales que orientan y
acompañan estos ejercicios de control social
1. Adoptar pieza comunicativa para señalizar los ALH en los lugares establecidos en el Art. 19 de la Ley
1335 de 2009, autorizadas por el MSPS.
2. Realizar la señalización de los lugares establecidos en el Art. 19 de la Ley 1335 de 2009.

1. Aplicación de pruebas estandarizadas para la valoración de consumo problemático de bebida


alcoholicas.
2. Calificación de pruebas y clasificación de resultados según baremos preestablecidos.
3. Devolución de resultados e intervencion breve conforme a puntajes obtenidos.
4. Canalizacion a servicios de salud en los casos pertinentes para evaluacion y manejo clinico.
5. Entrega de material informativo en salud relacionado con consumo de bebidas alcoholicas

1. Promover el PROGRAMA PACTOS POR LA VIDA, en toda la comunidad educativa


2. Fortalecer actividades deportivas y artísticas extra académicas para manejo del tiempo libre
3. Hacer tamizajes para prevenir consumo de alcohol en adolescentes
4. Activar la ruta de atención para el consumo de alcohol
5. Hacer seguimiento de los casos remitidos
6. Fortalecer el programa FAMILIAS PROTECTORAS
1. Fortalecer espacios creados como los ZOU que permita incluir aspectos relacionados con el consumo
de tabaco y consumo abusivo de alcohol.
2. Capacitar a personal de las áreas de bienestar universitario en temas relacionados con riesgos del
consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco, consumo abusivo de alcohol.
3. Utilización de las campañas de IEC adaptadas al entorno universitario.

1. Revisión, adaptación o elaboración de actividades educativas.


2. Aprestamiento logistico y administrativo para la programación y convocatoria de actividades educativas
3. Ejecución de actividades educativas programadas
4. Evaluación de actuividades educativas
5. Retroalimentación de las actividades educativas con base en las evaluaciones previas

Dar a conocer al jefe del hogar el paso a paso para la adopción e implementación de las huertas caseras
para familiarizar a los miembros de las familiar con la producción y el consumo de alimentos frescos y
saludables.

Se ha demostrado mejorar el acceso a los alimentos en las comunidades. Los proyectos han dado lugar
la creación o retención de empleos. La venta al por menor o en pequeñas tiendas, estudios han mostrado
una asociación entre acceso y proximidad a establecimientos de comida y dieta, entre los hallazgos se
encontró que una mayor disponibilidad de verduras frescas a 100 metros de la residencia se asoció con
mayor ingesta de verduras.
Establecer roles y responsabilidades de los diferentes sectores del gobierno.
Realizar consulta pública
Emitir resolución administrativa
Definir los mecanismos para la Inspección Vigilancia y Control
Realizar seguimiento al cumplimiento de la normativa

Diseñar herramientas educativas que favorezcan la toma de decisiones asertivas sobre los efectos
nocivos del consumo de grasas trans, el excesivo consumo de sodio y azucares añadidos.
Promover los mensajes de las guias alimentarias basadas en alimentos.

Establecer roles y responsabilidades de los diferentes sectores del gobierno.


Realizar consulta pública
Emitir resolución administrativa
Definir los mecanismos para la Inspección Vigilancia y Control
Realizar seguimiento al cumplimiento de la normativa

Programa de Seguridad pública para el transporte activo en el espacio público.


Promover estrategias de seguridad vial ( iluminación, vigilancia, limpios entre otros) que permita un mayo
uso del tiempo libre en actividades como caminar, montar en bicicleta entre otros

Programa de movilidad urbana que incluya estartegias de integración del transporte público con transport
activo.
Garantizar la disponibilidad de cicloparqueaderos y estaciones para bicicletas en la red de transporte
público
Abogar por el desarrollo de planes parciales de movilidad que articulen el transporte activo con el
transporte público generando estrategias multimodales
Programa de educación vial activo y seguro en el entorno de espacio público.
Integrar y coordinar estrategias desde el sector salud para educar a los individuos, sobre las
intervenciones para aumentar la realización de actvidad física como medio de transporte (activo) y dar
consejería sobre los beneficios para su salud para la prevención de la HTA

1. Difundir el ABC de control de tabaco relacionado con la vigilancia comunitaria de las medidas
establecidas en la Ley 1335 de 2009 sobre control de tabaco.
2. Fortalecer los espacios de veeduria ciudadana para la vigilancia comunitaria de las medidas
establecidas en la Ley 1335 de 2009 sobre control de tabaco.

1. Difundir el ABC de control relacionado con la vigilancia comunitaria de las medidas establecidas en la
Ley 1335 de 2009 sobre control de tabaco.
2. Fortalecer los espacios de veeduria ciudadana para la vigilancia comunitaria de las medidas
establecidas en la Ley 1335 de 2009 sobre control de tabaco.

1. Realizar encuentros colectivos con todos los actores involucrados para identificar los conocimientos,
creencias, actitudes, normas sociales y prácticas de salud existentes consumo de bebidas alcoholicas y
las problemáticas relacionadas con las la comercialización, el expendio de bebidas alcoholicas en el
entorno escolar.
2. Seleccionar los tipos y herramientas educativas y comunicativas que sean pertinentes para intervención
en el entorno escolar
3. Diseñar e implementar conjuntamente con los actores territoriales un proceso formativo, basado en el
diálogo de saberes.
4. Acompañar a las personas, familias y colectivos para aplicar los conceptos de salud aprendidos
5. Establecer un plan de acción educativo-participativo para ahondar en las transformaciones individuales
y sociales necesarias para superar las problemáticas identificadas
7. Desarrollar acciones colectivas de sistematización del proceso educativo implementado
8. Realizar procesos participativos de evaluación al impacto del proceso educativo
9. Generar espacios virtualesy/o presenciales para el intercambio de experiencias
10. Fomento de la prohibición y control efectivo de la venta de bebidas alcohólicas en el espacio público y
en puestos de comercio informal (casetas, ventas ambulantes, puestos de dulces y comestibles, vehículos
estacionados, etc
Dar a conocer las estrategias contenidas en el Plan Decenal de Lactancia Materna (2010 -2020) para s
difusión e implementación en el ambito laboral, con énfasis en las salas amigas de la familia lactante

Establecimiento de roles y responsabilidades de diferentes sectores del gobierno.


Elaboracion de documento técnico
Consulta pública
Resolución administrativa
Definicion de los mecanismos para la Inspección Vigilancia y Control
Seguimiento al cumplimiento de la normativa
Establecimiento de roles y responsabilidades de diferentes sectores del gobierno.
Elaboracion de documento técnico
Consulta pública
Resolución administrativa
Definicion de los mecanismos para la Inspección Vigilancia y Control
Seguimiento al cumplimiento de la normativa
1. Realizar talleres para promover la motivación y los cambios de comportamiento con respecto a los
beneficios del aumento en el consumo de frutas y verduras para la salud
2. Diseñar e implementar estrategias de IEC sobre los beneficios del aumento en el consumo de frutas y
verduras para la salud.
3. Promover la inclusión de temáticas relacionadas con el aumento del consumo de frutas y verduras en
los cursos de los progrmas de talento humano

Promover campañas a gran escala a traves de los diferentes canales de comunicación organizacional que
permita visibilizar mensajes relacionados con la actividad física incluyendo los efectos positivos de la
misma, adicional al incremento en el conocimiento respecto a los beneficios de ser fisicamente activo.

Difundir estrategias educativas dirigidas a los líderes empresariales, industriales y trabajadores para
generar la necesidad de desplazamientos activos no motorizados que se estimule a través de incentivos
tales como concursos, regalos significativos, reconocimiento y privilegios.
Promover y garantizar que las empresas otorguen 20 minutos del tiempo laboral para la realización de
pausas activas en el marco de la ley 1355 de Obesisdad, adicionalmente que se garantice complementar
con 20 minutos de su tiempo libre para la realización de actividad física diaria como parte de su cultura
organizacional, priorizando a los individuos diagnosticados con HTA y otras ENTs

Favorecer el acceso a instalaciones adecuadas para la realización de Actividad Física, en particular, para
el transporte activo en la empresa o con acuerdos fuera de ella. Adecuación de escaleras, espacios para
la actividad física y convenios con cajas de compensación o centros de actividad física, priorizando la
participación de los individuos diagnosticados con HTA y otros ENTs

Garantizar la disponibilidad de un profesional de la actividad física a traves de alianzas intersectoriales


para la realización de programas y consejería grupales para la promoción de la actividad física y la
prevención de la HTA.
1. Despliegue territorial de las campañas comunicativas ya diseñadas por el MSPS.
2. Diseño de nuevas campañas por parte de la Autoridad Sanitaria, con enfoque diferencial.
3. Evaluación de impacto (Información a la población).
4. Reorientación de la Politica de control de tabaco con base en la evaluación del impacto.

1. Adoptar piezas comunicativas para señalizar los ALH en los lugares establecidos en el Art. 19 de la Ley
1335 de 2009.
2. Realizar la señalización de los lugares establecidos en el Art. 19 de la Ley 1335 de 2009, que a
continuación se enlistan:
" En las áreas cerradas de los lugares de trabajo y áreas de espera, donde se realicen eventos de
manera masiva, entre otras". " Entidades públicas y privadas destinadas para cualquier tipo de actividad
industrial, comercial o de servicios, incluidas sus áreas de atención al público y salas de espera";" Areas
en donde el consumo de productos de tabaco generen un alto riesgo de combustión por la presencia de
materiales inflamables, tal como estaciones de gasolina, sitios de almacenamiento de combustibles o
materiales explosivos o similares".

Aplicación de pruebas estandarizadas para la valoración de consumo nocivo de alcohol y consumo y


exposición del tabaco.
Devolución de resultados y canalizacion a servicios de salud en los casos que se requiera evaluacion
exhaustiva y manejo clinico.

1. Divulgación de material informativo en salud relacionado con el consumo nocivo de bebidas alcoholicas
y medidas de autocuidado.
2. Actividades educativas orientadas a generar reflexion grupal e individual sobre el consumo de alcohol,
sus factores de riesgo y mecanismos para adoptar comportamientos saludables.
Identificar la presencia de obesdiad abdominal, obesidad por indice de masa corporal y el riesgo
cardiovascualr y metabólico es decir la probabilidad de verse afectado por un infarto agudo de miocardio,
un ataque cerebrovascualr o diabetes en un perido de 10 años.
1. Realizar el calculo de riesgo cardiovascular y metabólico a través de la utilización de las herrmaientas
disponibles ya sea en forma manual o través de la calculadora web de riesgo cardiovascualr. Para tal fin
se utilizan las sigueintes herramientas:
- Riesgo cardiovascular con la tabla de estratificacion de la OMS GRUPO AMR B si la persona no tiene
datos de colesterol. Si la persona tiene datos de colesterol aplicar tabla de Framinghan
-Determine Riesgo de DM con Finnish Risk Score
-Calcule Indice de masa corporal
- Tome Perímetro abdominal.
A través del siguiente link se puede acceder a la calculadora “Conoce Tu Riesgo Peso Saludable”
http://www.minsalud.gov.co/sites/valoraturiesgo/_layouts/15/EstiloVidaSaludable/DatosUsuario.aspx
Informar de manera clara a la población tamizada los resultados de la estratificación de riesgo, su
significado y los pasos a seguir para disminuir la probabilidad de ocurrencia de hipertenisón arterial,
diabetes, Falla cardiaca, Enfermedad Isquémica Cardiaca, ataque cerebrovascular y enfermedad renal
crónica.
1.Todas las personas que participan en la tamización deben ser motivadas a :
Reducir la ingesta total de grasas trans,disminuir el consumo de sal y de bebidas azucaradas, consumir 5
porciones de frutas y verduras diariamente
Realizar al menos 30 minutos de actividad física a la semana.
Reducir el peso corporal en caso de presentarse obesidad o sobrepeso a través de una combinación de
intervenciones que promuevan la realización de actividad física y asesoria nutricional para disminuri el
número de calorias en la dieta.
2.Informar y orientar a nivel poblacionla e individual sobre las intervenciones necesarias para reducir los
niveles de riesgo y los servicios ya sean sociales o de salud a los cuales se requiero el acceso.
4. Garantizar el direccionamiento efectivo hacia los servicios de salud o sociales de acuerdo a la nivle de
riesgo.

Proceso de recolección , análisis y utilización sistemática y continua de informacion para la gestión y la


toma de decisiones relacionadas con la evaluación del riesgo CV y metabólico
1. Construir los perfilies de riesgo cardiovascular y metabólico a nivel individual y poblacional.
2. Realizar un análisis de la información resultante de la tamización discrimnado por grupo de edad, sexo,
localización geográfica y regimen de afiliación al Sistema Genral de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
3.Monitorear y evaluar la consecución demetads de
4. Mediciones de TA, Colesterol total y glucosa en sangre (glucosa en ayunas y glucosa postpandrial
de dos horas) 5. Evaluación
del riesgo cardiovascular en cada visita al medico
Definir un plan de manejo individualizado de acuerdo a la condición médica y factores de riesg
presentes.
1. Consulta médica por profesional idoneo en la prescripción del ejercicio
2. Evaluación de la condición física
3. Identifiación del riesgo individual para ECNT
5. Definición de objetivos y metas del plan de ejercicio físico
6. Diseño y entrega de plan de ejercicio físico individualizado
7.Educación y consejería para la adecuada y segura realización de la actividad física
8. 150 min / semana de actividad física y pérdida de peso inducida por la dieta d
5-7%

Informar y orientar a nivel colectivo e individual las actividades de promocion que permiten disminuir el
riego de presentar DM T2

Realizar actividades de IEC, a nivel colectivo e individual a través del diseño y utilizacion de piezas
comunicativas, cursos, talleres, entre otros, que promuevan habitos y estilos de vida saludables, para el
mantenimiento de una buena salud especificamente en:
1. Realizar actividad física aeróbica, al menos 150 a la semana minutos a la semana,especialmente en
grupos de riesgo (esto no iria arriba) 1. Promover el
habito de actividad fisica aerobica a traves de estrategias de difusión tipo talleres a la población en riesgo
en su entidad prestadora de servicios de salud
2. Alimentacion saludable
Con el fin derdeterminar el riego para DM T2 , realizar tamizacion para DM T2 en personas mayores a
18 años:
1.Aplicar cuestionario de FINDRISK estableciendo el punto de corte en 12
2. Personas con puntage del FINDRISK >12 dar orden de glicemia plasmatica en ayunas.
3. Determinar la categoria de riesgo para DM tipo 2 segun el resultado de la glicemia: a. Glicemia en
ayuno alterada: glicemia en ayuno entre 100-125 mg/dl. b. Intolerancia a la glucosa: glicemia plasmatica a
las dos horas entre 140-199 mg/dl en una prueba de tolerancia oral a la glucosa PTOG
4. Brindar educación sobre estilos de vida saludable enfatizando en el control de factores de riesgo para l
DMT2 que fueron identificados en la escala
5. Pesonas con puntage menor a 12 en FINDRISK educar sobre la importancia de practicar estilos de
vida saludables y repetir tamización en 3 años

1. En pacientes con glicemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl, se sugiere utilizar la
hemoglobina glicosilada (HbA1c) como estrategia para diagnosticar diabetes mellitus tipo 2.
2. En pacientes con glicemia
plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dl que manifiesten su preferencia por la PTOG, se sugiere
utilizarla como estrategia para el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2.
1. Hemoglobina glicosilada también se puede utilizar para corroborar el diagnóstico cuando el resultado d
la glucemia plasmática en ayunas es equívoco. Un valor ≥ 6.5% confirma el diagnóstico.
2.La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) se puede utiliza
para corroborar el diagnóstico cuando el resultado de la glucemia plasmática en ayunas es equívoco. Un
valor ≥ 200 mg/dl a las 2h de ingerir una carga de 75g de glucosa confirma el diagnóstico.

3.Dar orden de labotatorio de prueba de tolerancia a la glucosa


4. Definir conducta médica según resultado

1. Valoración integral nutricional: Tiene como objetivo realizar una valoración integral del peso, habito d
dieta y actividad fisica por parte de un medico, nutricionista 2. S
debe disminuir el aporte calórico proteico del individuo mediante tratamiento con dieta y educación,para e
control de la diabetes y patologias asociadas.

3. Tener en cuenta las preferencias del paciente la presencia de comorbilidades y factores de riesgo, e
estado general de salud, la edad, el sexo y los recursos economicos ,al momento de definir planes d
alimentación para pacientes con con obesidad

4. La dieta debe ser fraccionada y balanceada, teniendo en cuenta la edad y la actividad del sujeto. S
debe reducir el consumo de alimentos fuentes de carbohidratos simples y de grasas saturadas y trans
que se pueden sustituir por grasas provenientes de pescados y de aceites vegetales como el de canola
de oliva. Se debe aumentar el consumo de frutas y verduras como fuentes de fibra y antioxidantes
También el de leguminosas como fuente de proteína y fibra, teniendo en cuenta su contenido calórico.

Definir un plan de manejo individualizado de acuerdo a la condición médica y factores de riesg


presentes.
Realizar consulta médica por profesional idoneo en la prescripción del ejercicio teniendo en cuenta:
1. Indicar ejercicio aeróbico de moderada intensidad en paciente recién diagnosticsado con DMT
( Recomendacion debil a favor.Calidad de la evidencia baja )
2.Promover la realización de ejercicio aeróbico incluye actividades como montar en bicicleta, camina
nadar, bailar y movimientos rítmicos repetidos (≥ 10) de un mismo grupo muscular. La frecuencia debe se
igual o mayor a 150 minutos por semana y la intensidad no debe exceder una frecuencia cardíac
equivalente a (220 - edad) x 0,7.
3.Orientar ejercicio de resistencia que incluya rutina con pesas en forma gradual en la cantidad de peso
la frecuencia.
Valoracion por fisiatra o medico del deporte
4.Se sugiere, en pacientes con DMT2 recién diagnosticada que tengan limitaciones físicas que le impidan
la movilidad, individualizar la prescripción de ejercicio y que sea valorado por un fisiatra o un médico de
deporte.
En pacientes con DMT2 recién diagnosticada, iniciar el tratamiento farmacológico con metformina e
forma simultánea con los cambios terapéuticos en el estilo de vida, aunque el valor inicial de hemoglobin
glicosilada (HbA1c) esté cercano a la meta.
1.Dar formula medica verificando que el paciente comprenda la indicacion farmacologica.
2. Brindar educacion en relacion con cambios terapeuticos en el estilo de vida incluyendo la familia y / o e
cuidador
3.Dar orden de laboratorio para tamizaciónde microalbuminuria
5.confirmar persistencia de microalbuminuria en al menos 2 de 3 mediciones, en muestras tomadas co
intervalos de 4 a 6 semanas
6. remitir a consullta con especialista si hay alteracion en microalbuminuria

La nefropatía diabética se diagnostica cuando, además de la presencia de microalbuminuria, la tasa d


filtración glomerular (TFG) está por debajo de 60 ml/min. La TFG se calcula utilizando fórmulas com
MDRD, Cockroft o CKD-Epi que tienen en cuenta la creatinina sérica, la edad y en algunas el peso
Además ajustan por sexo femenino y por raza negra.
1.Dar orden medica microalbuminuria
2.Calcular taza de filtracion glomerular
2.Realizar control extricto de HTA dando manejo con IECA o ARA2 para lograr una meta de PAS entr
130 y 139 mmHg y de PAD ≤ 80 mmg/Hg. Según GPC

Utilizar terapia combinada de metformina y otro antidiabético oral, según situación clínica del paciente e
indicaciones de GPC
1.Dar formula médica . 2.Verificar que el
paciente comprenda la indicacion farmacologica

3. Dar educacion e indicar la realizacion de automonitoreo de glucosa ( Glucometria) para detectar y


tratar apropiadamente los episodios de hipoglucemia en los paciente que esten tomamdo sulfonilureas.
4. Brindar educacion en relacion con cambios terapeuticos en el estilo de vida incluyendo la familia y / o e
cuidador,intensificando dichos cambios incluyendo perdida significativa de peso, cuando se detecte falla
en el logro de las metas terapeuticas con los farmacos.
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ya iniciaron tratamiento farmacológico con metformina y u
segundo medicamento antidiabético y no han alcanzado metas de control, considerar la adicion de u
tercer medicamento. Se sugiere como tercera medicación antidiabética agregar insulina basal a lo
pacientes que con la combinación de dos fármacos fallen en alcanzar su meta de HbA1C y no esté
obesos (IMC<30). Considerar otras opciones terapeuticas de acuerdo a situacion clinica de
paciente e indicaciones de GPC
1.Dar formula médica verificando que el paciente comprenda la indicacion farmacologica de acuerdo
GPC

2 Dar educacion al paciente en la detección temprana de los síntomas de hipoglucemia, así como en la
acciones correctivas en caso de que se presente,e indiicar la realizacion de utomonitoreo de glucos
( Glucometria) para detectar y tratar apropiadamente los episodios de hipoglucemia en pacientes
tratados con insulina o medicamentos orales cusantes de hipoblicemia.
3 Dar educacion al paciente su familia y o cuidador en realcion con la administracion de la insulina
4.Brindar educacion en relacion con cambios terapeuticos en el estilo de vida incluyendo la familia y / o e
cuidador

En pacientes con DMT2 mayores de 65 años, funcionalmente independientes y libres de otra


comorbilidades mayores, dar manejo dirigido a alcanzar los mismos niveles de HbA1c recomendados par
la población menor de 65 años (≤ 7%).

Realizar una valoración funcional integral del paciente para establecer los objetivos terapéuticos segú
GPC
NO se recomienda intensificar manejo para alcanzar valores de HbA1c cercano a lo normal (<6.5%
HbA1c) en pacientes con DMT2 mayores de 65 años.

En pacientes con DMT2 mayores de 65 años que presenten fragilidad, demencia o en quienes se anticip
riesgo aumentado de hipoglucemia, dar un manejo menos intensivo con valores de HbA1c entre 7%
8%

Realizar una valoración funcional integral del paciente para establecer los objetivos terapéuticos segú
GPC

NO se recomienda, en pacientes con DMT2 y con antecedente de enfermedad cardiovascular, l


intensificación del tratamiento para alcanzar un valor de HbA1c cercano al normal (HbA1c <6.5%).

Realizar una valoración funcional integral del paciente para establecer los objetivos terapéuticos segú
GPC
30.
Se recomienda, en pacientes con DMT2 y con antecedente de enfermedad cardiovascular, dar manejo
dirigido a alcanzar los mismos valores de HbA1c recomendados para la población sin antecedentes de
enfermedad cardiovascular (≤ 7%).

Realizar una valoración funcional integral del paciente para establecer los objetivos terapéuticos según
GPC

No realizar tamización para enfermedad arterial coronaria En pacientes con DMT2 sin síntomas de
insuficiencia coronaria.
1. Realizar manejo de los factores de riesgo cardiovascular como si se tratara de una persona con
enfermedad coronaria establecida, con excepción de la aspirina en bajas dosis que todavía no se
recomienda en todas las personas con DMT2 sin enfermedad cardiovascular establecida.
2 .Realizar proceso diagnóstico de enfermedad coronaria en presencia de síntomas sugestivos de
enfermedad coronaria,
3. Dar tratamiento oportuno y apropiado para enfermedad coronaria según los hallazgos clínicos
4. Dar educación en relación con síntomas clásicos de isquemia coronaria, orientar sobre la consulta
oportuna al sevicio de urgencias
Iniciar tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista de
receptor de angiotensina 2 (ARA2) cuando se detecte microalbuminuria* persistente en pacientes con
DMT2, aunque todavía no tengan hipertensión arterial.
*≥ 30 mg de albuminuria/g de creatinuria en una muestra aislada de la primera orina de la mañana ó ≥ 30
mg de albumina en la orina recolectada durante 24 horas.
1. Dar formula médica verificando que el paciente comprenda la indicacion farmacologica

NO dar tratamiento con IECA o ARA2 en pacientes con DMT2 sin hipertensión arterial y sin
microalbuminuria.
*≥ 30 mg de albuminuria/g de creatinuria en una muestra aislada de la primera orina de la mañana ó ≥ 30
mg de albumina en la orina recolectada durante 24 horas.
1. Dar formula médica verificando que el paciente comprenda la indicacion farmacologica

La valoración oftalmológica de debe realizar cada dos años en pacientes con DMT2
Dar orden para valoración por oftalmólogo
Remitir a servicio complementario paciente de difícil manejo o paciente que requiere valoración de órgano
blanco
Dar orden de remision según situación clínica

Los programas estructurados de seguimiento tienen como objetivo mejorar la adherencia del paciente con
DMT2 al tratamiento y al cumplimiento de metas, los cuales son liderados por equipos multidisciplinario
conformados por personal entrenado que impartan educación además de brindar motivación y soporte.
Idealmente liderados por un profesional de enfermeria
1.Inscribir del paciente al programa
2.Realizar consulta medica inicial
3. Realizar consultas de seguimiento y control por parte del medico general , enfermeria,nutricion y
psicologia de manera periodica segun evolucion del paciente
4.Incluir en programa de actividad fisica
5. Realizar actividades de integracion entre los integrantes del programa.
6. Realizar seguimiento telefonico
7. Realizar seguimiento a travez de una base de datos computarizada o un grupo de enfermeras que
establezca contacto con los pacientes: brindando orientacion segun situacion del paciente, ademas de
citas de control y recordatoroi de citas
8. Realizar actividades de educacion continuada para el equipo de trabajo
9.Soporte a la red de apoyo familiar
10..Desarrollar programa estructurado de educacion individual
11..Desarrollar programa estructurado de educación grupal a la familia y/ cuidadores
En pacientes con diagnóstico de diabetes tipo o tipo 2 que se presenten a los servicios de urgencia
considerar la realización de un test para identificar la presencia de cuerpos cetónicos en sangre capilar en
caso de presentarse las siguientes circunstancias:
Sospecha de cetoacidosis diabetica.
Pacientes con diabetes no controlada y test de orina positivo para cuerpos cetónicos.

Los profesionales de la salud encargados de manejar los casos de cetoacidosis diabética deben estar
debidamente entrenados, lo cual incluye actualizaciones periodicas y estar familiarizados con todos los
aspectos del manejo que tiene implicaciones sobre la morbilidad y la mortalidad. Los topicos a incluir en
las respectivas actualizaciones son: balance de líquidos corporales, acidosis, edema cerebral, desbalance
electrolítico, síndorme de distress respiratorio, anormalidades cardiacas, factores precipitantes, manejo de
infecciones, incluyendo infecciones oportunistas, gastroparesis, recomendaciones.

En relación al reemplazo de liquidos corporales, se debe administrar una solución salina isotónica de
manera lenta a excepción de que se este frente aun caso de shock circulatorio.
No usar de manera rutinaria bicarbonato en el manejo de la cetoacidosis en adultos.
Administrar insulina por vía venos a los pacientes con Diagnóstico de cetoacidosis
Iniciar terapia de reemplazo de potasio y realizar el monitoreo de los niveles del mismo.
No usar de manera rutinaria la terapia de reemplazo de fosfatos en el manejo de la cetoacidosis en
adultos.
En pacientes con estado de conciencia alterado considerar la inserción de sonda nasogastrica, monitorea
la producción de orina utilizando un cateter urinario y administar heparina.
Para reducri el riesgo de resultados catatrastóficos asegurar un monitoreo continuo y una revisión de
todos los aspectos clínicos del manejo a intervalos regulares.
Lineas del PDSP
Mecanismo de
Decisión o Atención Periodicidad
entrega Promoción de la
salud

No aplica

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

No aplica

No aplica
No aplica

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

No aplica

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

No aplica

No aplica
No aplica

No aplica

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud
No aplica

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

No aplica

No aplica

No aplica
Promoción de la
No aplica salud

No aplica
Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud
Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

Promoción de la
No aplica salud

No aplica
Consulta inicial a cargo de
profesional de medicina.
Los controles para
clasificación del riesgo
Consulta médica de estarán a cargo de
primera vez . Consulta enfermería y su
Promoción de la
de control por medicina periodicidad dependerá Entrada salud
. Consulta control por del r¿nivel de riesgo del
apciente (riesgo bajo y
enfermería. medio cuantificación
anual; roesgp añtp y muy
alto cuantificacion
semestral).
Consulta médica de
primera vez . Consulta de
control por
Consulta médica de medicina .Consulta
primera vez . Consulta medicina especializada
Promoción de la
de control por medicina para niveles de riesgo alto Atención salud
. Consulta control por y muy alto, y si medicina
general lo considera en
enfermería. algún caso de riesgo
intermedio.
Indefinidamente

Consulta medica inicial y


en controles,: periodicidad
de acuerdo a nivel de
riesgo del paciente. Riesgo Promoción de la
consulta médica control bajo y medio: anual, y Decisión salud
riesgo alto y muy alto:
semestral.
Indefinidamente
Consulta médica de
primera vez . Consulta
de control por medicina Consulta medica inicial y
.Consulta medicina en controles,: periodicidad
especializada para de acuerdo a nivel de
Atención Promoción de la
niveles de riesgo alto y riesgo del paciente y s la salud

muy alto, y si medicina evolución.


Indefinidamente.
general lo considera
en algún caso de
riesgo intermedio.

Consulta médica de
primera vez . Consulta
de control por medicina Atención No aplica. Permanente
.Consulta medicina
especializada
Consulta médica de
primera vez . Consulta
No aplica. Depende del
de control por medicina Atención resultado, nivel de riesgo.
.Consulta medicina
especializada

Consulta médica de
primera vez . Consulta
de control por medicina Atención una vez / para diagnóstico
.Consulta medicina
especializada
Consulta médica de
primera vez . Consulta
de control por medicina Atención Una vez,/ para diagnóstico
.Consulta medicina
especializada

no aplica, depende de
Consulta de control Atención
evolución y caso clinico

No aplica . Controles de
Cosnulta de control Atención
acuerdo a evolución.
Consulta médica de 1 y 2 no aplica 3: si resultado
primera vez . Consulta negativo periodicidad anual.
de control por medicina Atención / decisión Si + menor de 300 rpetir 2 -3
.Consulta medicina v intervalo descrito . Si +
mayor de 300 no repetir.
especializada

Consulta médica de
primera vez . Consulta
No aplica . Controles de
de control por medicina Atención acuerdo a evolución.
.Consulta medicina
especializada

Consulta de control Atención


no aplica, depende de
por medicina general evolución y caso clinico

Consulta de primera
vez y consulta de Atención no aplica
control por enfermería
Consulta de control por No aplica. Ajustes de dosis o
medicina general Atención
cambio de tratamiento
Consulta por dependen de evolución y
enfermería cuadro clínico

Consulta de control por


medicina general Atención Permanente
Consulta por
enfermería

Consulta médica de Al primer contacto con el


primera vez . Consulta prestador para establecer
de control por medicina Atención los objetivos terapeuticos.
.Consulta medicina Ajustes dependen de
evolución y cuadro clínico
especializada
Consulta médica de Al primer contacto con el
primera vez . Consulta prestador para establecer
de control por medicina Atención los objetivos terapeuticos.
.Consulta medicina Ajustes dependen de
evolución y cuadro clínico
especializada

No aplica. Ajustes de dosis o


Consulta medicina Atención
cambio de tratamiento
especializada dependen de evolución y
cuadro clínico
No aplica. Ajustes de dosis o
Consulta medicina Atención
cambio de tratamiento
especializada dependen de evolución y
cuadro clínico

No aplica. Ajustes de dosis o


Consulta medicina Atención
cambio de tratamiento
especializada dependen de evolución y
cuadro clínico
No aplica. Ajustes de dosis o
Consulta medicina Atención
cambio de tratamiento
especializada dependen de evolución y
cuadro clínico

No aplica. Ajustes de dosis o


Consulta medicina Atención
cambio de tratamiento
especializada dependen de evolución y
cuadro clínico

Consulta por
optometria u Atención / decisión Cada dos años
oftalmología medicina
especializada
No aplica. La remisión
Consulta medicina Atención / Decisión depende de dependen de la
especializada evolución del cuadro clínico

Consulta médica de
primera vez . Consulta
de control por medicina Atención Permanente, indefinido
.Consulta medicina
especializada
Valoración por
Medicina General o Al primer contacto del
medicina especializada Atención paciente con el servicios de
en servicio de urgencias.
urgencias.
Lineas del PDSP Entorno Tipo de intervenci

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS

Gestión del
riesgo en Educativo
salud

Educativo
Educativo

Gestión de la
Educativo
Salud Pública

Gestión de la
Educativo
Salud Pública
Gestión del
riesgo en Educativo
salud

Educativo

Educativo
Educativo

Educativo

Gestión del
riesgo en Educativo
salud

Educativo
Educativo

Gestión del
riesgo en Educativo
salud

Gestión de la
Educativo
Salud Pública
Gestión de la
Educativo
Salud Pública

Gestión del
riesgo en Educativo
salud

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE

Hogar Cominitario

Hogar Cominitario
Gestión del
riesgo en Hogar Cominitario
salud

Hogar Cominitario

Hogar Cominitario

Hogar Cominitario

Hogar Cominitario
Hogar Cominitario

Gestión de la
Hogar Cominitario
Salud Pública

Gestión de la
Hogar Cominitario
Salud Pública

Hogar Cominitario

INTERVENCIONES PARA PR
Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud

Gestión del
riesgo en Laboral
salud
Laboral

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud
Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud
Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Laboral Individual
Salud Pública
salud

Gestión del
riesgo en Laboral
salud
INTERVENCIO

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud
Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud

Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud
Gestión del
Gestión de la
riesgo en Hogar Educativo Laboral Cominitario Institucional Individual
Salud Pública
salud

INTERVENCIONES PARA PROMOCIONAR L

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual

Institucional Individual
Individual

Institucional Individual

Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual

Institucional Individual
Institucional Individual
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIA
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Tipo de intervencion Curso de Vida

Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

A PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREV

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia
Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia
Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia
Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia
Infancia
Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud
Infancia
Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud
Infancia

OS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENI

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia
Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia
Primera
Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

NCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASC


Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Colectiva Juventud Adultez


Colectiva Juventud Adultez

Poblacional Juventud Adultez

Poblacional Juventud Adultez


Colectiva Juventud Adultez

Poblacional Juventud Adultez

Poblacional Juventud Adultez


Colectiva Juventud Adultez

Colectiva Juventud Adultez

Colectiva Juventud Adultez

Colectiva Juventud Adultez


INTERVENCIONES PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia
Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia
Primera
Colectiva Poblacional Infancia Adolescencia Juventud Adultez
Infancia

A PROMOCIONAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SE

Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Infancia Adolescencia Juventud Adultez

Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Juventud Adultez
Adolescencia Juventud Adultez

Adolescencia Juventud Adultez


Adolescencia Juventud Adultez

Adolescencia Juventud Adultez

Adolescencia Juventud Adultez


Adolescencia Juventud Adultez

Colectiva Infancia Adolescencia Juventud Adultez


Adolescencia Juventud Adultez
ALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
AL DE ATENCIÓN EN SALUD

Responsable sectorial

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

RDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO EDUCATIVO (colegios,

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

ASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO COMUNITARIO (H

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES EN EL ENTORNO LABORAL


Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)

Ministerio de
Dirección
Salud y
Vejez Territorial de
Protección Social
Salud (DTS)
(MSPS)
SGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

ZAR TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES DIABETICOS EN LOS SERVICIOS D

Empresa
Dirección
Administradora de
Vejez Territorial de Prestador Prmario
Planes de Beneficios
Salud (DTS)
(EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)

Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
Ministerio de Empresa
Dirección Administradora de
Salud y Administradora de
Vejez Territorial de Riesgos Laborales Prestador Prmario
Protección Social Planes de Beneficios
Salud (DTS) (ARL)
(MSPS) (EAPB)
sponsable sectorial

Instituto Nacional Instituto


Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)

NO EDUCATIVO (colegios, universidades)

Prestador Presidencia de la
Complementario República

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

INVIMA
RNO COMUNITARIO (HOGAR-ESPACIO PUBLICO)

Presidencia de la
República
INVIMA

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
ENTORNO LABORAL
Instituto Nacional Instituto
Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)
ALUD

Instituto Nacional Instituto


Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador Presidencia de la
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario República
(INC) Salud (INS)

OS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Prestador
SUPERSALUD
Complementario
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)

Instituto Nacional Instituto


Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Instituto Nacional Instituto
Prestador
INVIMA de Cancerología Nacional de SUPERSALUD
Complementario
(INC) Salud (INS)
Re

Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y


Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía

Agricultura y Minas y
Desarrollo Energía
Agricultura y Minas y
Desarrollo Energía
Hacienda y Agricultura y
crédito público Desarrollo

Agricultura y
Desarrollo
Agricultura y
Desarrollo

Hacienda y
crédito público

Hacienda y
crédito público

Hacienda y
Trabajo
crédito público
Ministerio del
Interior

Ministerio del
Interior

Ministerio del
Interior
Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y
Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía

Agricultura y
Trabajo
Desarrollo
Agricultura y
Trabajo
Desarrollo

Trabajo

Trabajo
Trabajo

Trabajo

Trabajo
Trabajo

Trabajo

Trabajo

Trabajo
Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y
Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía
Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y
Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía

Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y


Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía
Ministerio del Relaciones Hacienda y Agricultura y Minas y
Jusitica Defensa Trabajo
Interior Exteriores crédito público Desarrollo Energía
Responsable Intersectorial

Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la


Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación

Tecnología de la
Educación información y la Transporte
comunicación

Comercio, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación información y la Transporte
Tecnología
turismo comunicación
Comercio, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación información y la Transporte
Tecnología
turismo comunicación

Comercio,
industria y
turismo

Comercio, Tecnología de la
industria y Educación información y la
turismo comunicación
Tecnología de la
Educación información y la
comunicación

Tecnología de la
Educación información y la
comunicación

Ambiente y Tecnología de la
Educación desarrollo información y la Transporte
sostenible comunicación
Educación Transporte

Educación

Tecnología de la
Educación información y la
comunicación

Tecnología de la
Educación información y la
comunicación
Ambiente y Tecnología de la
Educación desarrollo información y la
sostenible comunicación

Educación

Educación
Educación

Tecnología de la
Educación información y la
comunicación

Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la


industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
turismo sostenible territorio comunicación

Comercio, Ambiente y Vivienda,


industria y Educación desarrollo ciudad y Transporte
turismo sostenible territorio
Comercio, Tecnología de la
industria y Educación información y la
turismo comunicación

Comercio, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación información y la
Tecnología
turismo comunicación

Ambiente y Vivienda,
Educación desarrollo ciudad y Transporte
sostenible territorio

Ambiente y Vivienda,
Educación desarrollo ciudad y Transporte
sostenible territorio

Ambiente y Vivienda,
Educación desarrollo ciudad y Transporte
sostenible territorio
Tecnología de la
Ciencia y
Educación información y la Transporte
Tecnología
comunicación

Educación Transporte

Educación Transporte

Educación Transporte
Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación

Comercio, Tecnología de la
industria y información y la
turismo comunicación
Comercio, Ambiente y
Ciencia y
industria y desarrollo
Tecnología
turismo sostenible

Vivienda,
ciudad y Transporte
territorio

Vivienda,
ciudad y Transporte
territorio
Vivienda,
ciudad y Transporte
territorio

Vivienda,
ciudad y Transporte
territorio
Educación

Educación

Educación

Tecnología de la
Ciencia y
información y la Transporte
Tecnología
comunicación
Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación
Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación

Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la


Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación
Comercio, Ambiente y Vivienda, Tecnología de la
Ciencia y
industria y Educación desarrollo ciudad y información y la Transporte
Tecnología
turismo sostenible territorio comunicación
Deporte Inclusión socia y Otro
Planeación Estadísitca reconciliación

Deporte Inclusión socia y Otro


Planeación Estadísitca reconciliación

Inclusión socia y Otro


Planeación reconciliación
Inclusión socia y
Planeación Otro
reconciliación

Otro

Otro
Otro

Inclusión socia y
Deporte Otro
reconciliación

Deporte Inclusión socia y Otro


Planeación reconciliación
Planeación Deporte Otro

Otro

Otro

Otro
Otro

Otro

Otro
Otro

Otro

Inclusión socia y
Planeación Otro
reconciliación

Planeación Otro
Otro

Otro

Planeación Deporte Otro

Planeación Deporte Otro

Planeación Deporte Otro


Deporte Otro

Planeación Deporte Otro

Planeación Deporte Otro

Planeación Deporte Otro


Inclusión socia y
Planeación Estadísitca Deporte reconciliación Otro

Otro
Otro

Planeación Deporte

Planeación Deporte
Deporte Otro

Planeación Deporte Otro

Planeación Deporte Otro


Otro

Otro

Otro

Otro
Inclusión socia y
Planeación Estadísitca Deporte reconciliación Otro
Inclusión socia y
Planeación Estadísitca Deporte reconciliación Otro

Inclusión socia y
Planeación Estadísitca Deporte Otro
reconciliación
Inclusión socia y
Planeación Estadísitca Deporte Otro
reconciliación
Talento humano que ejecuta la
actividad
CULTURA
Profesional en medicina
profesional médico, enfermeria, nutrición,
fisioterapia
profesional de la medicina (general y
especialidades)

profesional de medicina
profesional de medicina

profesional médico y nutrición

profesional médico
profesional médico

profesional médico

profesional médico

profesional médico y enfermería


profesional médico

profesional médico profesional enfermeria

profesional médico
profesional médico
profesional médico

profesional médico
profesional médico

profesional médico

profesional médico
profesional médico

profesional médico, enfermeria, nutrición ,


psicologia, fisioterapia
profesional médico
Identificación
numérica y
secuencial de Intervención
las
actividades

INTERVENCIONES PARA PROMOVER

Promover el desarrollo de infarestructuras necesarias


para la implementación de estrategias que fomenten la
1 lactancia materna: salas amigas, madre canguro , la
introducción y evolución adecuada de la alimentación
complementaria

Promover y posicionar la implementación de huertas


escolaresy/o universitarias para la promoción del
2 consumo de alimentos frescos y sanos en sitio y
estimular la demanda de estos alimentos en casa por
parte de los niños y jóvenes.
Promover la oferta de alimentos saludables mediante
puntos de distribución y comercialización con énfasis en
3 fruta, verduras y otros alimentos sanos y frescos en el
entorno educativo

Promover y posicionar medidas de control a la oferta


alimentos y bebidas de alta densidad calórica y alto
4 contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas
saturadas y grasas trans) en el entorno educativo.
(tiendas escolares y universitarias)

Promover y posicionar la educación Alimentaria y


5 Nutricional (con énfasis en el consumo de frutas y
verduras)
Promover y recomendar la inclusión de la valoración
nutricional en los certificados médicos de ingreso anual
6 a instituciones educativas para Identificar riesgos en el
estado nutricional (sobrepeso y obesidad)

Promover el desarrollo de actividades artísticas, en


particular, aquellas que favorezcan la realización de
7 actividad física como la danza (Plan nacional de danza),
teatro, entre otras, en el entorno educativo ( escuelas y
universidades).

Promover acciones que favorezcan la actividad física: uso de la bicicleta,


parqueaderos de bicicletas, mejoramiento de las zonas recreativas,
8 adecuación de duchas y baños comunitarios, mapas y rutas seguras para
desplazamiento escuela-casa.

Promover la inclusión de la estrategia de la actividad física y el transporte


activo: programas de bicicletas compartidas, rutas seguras al colegio,
9 como complemento a la implementación de los proyectos pedagógicos
transversales.
Promover la vigilancia periódica del grado de cambio en
la condición física (cardiovascular, muscular,
flexibilidad) de los escolares a través de mediciones
protocolizadas y validadas, buscando alcanzar o superar
10 el percentil 50 en cada uno de los escolares evaluados
de acuerdo a los parámetros establecidos en el
lineamiento de la promoción de la actividad física en el
tiempo libre

Posicionar campañas de IEC relacionadas con los


11 riesgos del consumo de tabaco y la exposición al humo
de tabaco

Posicionar el control social de las medidas establecidas


12 para protección de la ciudadania frente al consumo de
tabaco y la exposición al humo de tabaco

Posicionar el cumplimiento de la señalización de los


13 lugares protegidos por la medida "Ambientes 100%
libres de humo de tabaco"
Promover y acompañar tamizaje del consumo
14 problemático de alcohol, en el entorno universitario

Abogar por el fortalecimiento a nivel nacional de


15 ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

Promover y coordinar espacios de educación en


habilidades para la vida con énfasis en la cesación del
16 consumo de tabaco, y consumo abusivo de alcohol en el
entorno universitario.

Promover y posicionar actividades educativas orientadas


a generar reflexion grupal e individual sobre el cosumo
17 de alcohol, sus factores de riesgo y mecanismos para
adoptar comportamientos saludables, en el entorno
universitario
INTERVENCIONES PARA PROMOVER LO

Promover el desarrollo de Huertas caseras y comunitarias en viviendas


18 urbanas

Promover y posicionar la Instalación de centros de expendio de frutas y


19 verduras en zonas marginadas cercanos a las viviendas.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos de alta


20 densidad calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal,
grasas saturadas y grasas trans) en el espacio público y la vivienda.
Promover y posicionar mecanismos de información de los beneficios y
21 contenidos nutricionales en puntos de expendio de alimentos

Promover la disponibilidad de infraestructuras, bienes y servicios que


22 incentiven el transporte activo (andenes, ciclo-vías, parqueaderos para
bicicletas, adecuado uso del suelo, planeación urbana, etc)

Abogar por espacios seguros (seguridad urbana: desarrollo de rutas al


23 trabajo y el colegio, buscando reducir la delincuencia), que favorezcan e
incentiven en los usuarios el transporte activo.

Promover integración de los sistemas masivos de transporte público,


24 particular con la estrategia del transporte activo.(la intermodalidad del
transporte urbano)
Promover el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan el
25 transporte activo y seguro y la actividad física en los entornos

Promover por el cumplimiento de procedimientos de IVC relacionada con


26 la prohibición de patrocinio de eventos masivos por parte de la industria
del tabaco

Promover ambientes 100% libres de humo, en cumplimiento de la


27 prohición del consumo de productos de tabaco y sus derivados en sitios
públicos, promoviendo. (CMCT) y la ley 1335 de 2009- PDSP 2012-2021

Promover y acompañar procesos de control social sobre la


28 comercialización de las bebidas alcohólicas
INTERVE

Promover y posicionar oferta de alimentos saludables y


29 educación nutricional en el lugar de trabajo (Puntos de
distribución de frutas y verduras)

Promover la reducción del consumo de bebidas


azucaradas y productos de alta densidad calórica y alto
contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas
30 saturadas y grasas trans) en los expendios de alimentos
en el entorno laboral (casinos, maquinas dispensadoras
de alimentos, entre otros).
Promover y posicionar oferta de alimentos saludables y
31 educación nutricional en el lugar de trabajo (Puntos de
distribución de frutas y verduras)

Promover el desarrollo de programas que permitan a los


empleadores reemplazar el uso del vehículo motor por el
32 transporte activo/público. Pueden incluir promociones e
incentivos para facilitar el cambio ej: Días de “en
bicicleta al trabajo”.
Promover y apoyar el transporte activo en el entorno
laboral con la generación de mapas y guías que ilustren
a los empleados con respecto a las vías de acceso, las
ciclo-rutas y senderos multi-propósito disponibles,
33 zonas recomendadas para realizar caminatas desde los
paraderos del servicio de transporte público, la
frecuencia y horarios de servicio del transporte público y
los parqueaderos disponibles para las bicicletas.

Promover las pausas activas y sostenibilidad de las


34 mismas en el marco de la Ley 1355 de obesidad
Promover el desarrollo de programas e incentivos para
la dotación y uso de bicicletas públicas,
35 establecimientos con parqueaderos para funcionarios y
visitantes y baños para usuarios del sistema.

Promover el desarrollo de programas empresariales de


bicicletas compartidas como: clubes donde se paga una
36 afiliación anual o mensual y se permite la utilización de
bicicletas libremente en sitios pre-establecidos
Desarrollar campañas de IEC relacionadas con los
37 riesgos del consumo y exposición al humo de tabaco y el
consumo abusivo de alcohol

Promover la estrategia de Ambientes 100% libres de


38 humo de tabaco en lugares protegidos por la medida.ley
1335
Promover y coordinar la inclusión en las evaluaciones
medicas ocupacionales periódicas, preguntas
39 relacionadas con los hábitos de consumo y exposición al
humo de tabaco y alcohol, promoción de actividad física,
alimentación saludable.

Promover y apoyar campañas de IEC relacionadas con


40 los riesgos del consumo nocivo de alcohol y sobre los
riesgos de dicha conducta

INTE
Identificacion y clasificación del riesgo cardiovascular y
41 riesgo metabólico en personas mayores de 18 años

Información y educación de acuerdo al perfil


42 identificado.

Monitoreo y evaluación del riesgo Cardiovascular y


43 metabólico
Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado
para la prevención y control de la ECV Y la Diabetes y
44 para la reducción del riesgo de recaídas y
complicaciones

INTERVENCIONES PAR

Promocion de estilos de vida saludable, para el


45 tratamiento y manejo de la Diabetes mellitus tipo 2
(DMT2)

46 Valoración integral del riesgo de DMT2


47 Diagnóstico de DMT2

48 Confirmación del diagnóstico de DMT2

40 Programa de nutrición para pacientes con DM2

Realizar la Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica)


50 individualizado

Tratamiento farmacologico inicial para el control


51 glicemico
52 Busqueda de organo diana: Riñon

53 Manejo farmacologico de control

Manejo complementario al tratamiento farmacologico de


54 control

Manejo farmacologico del paciente sin control de cifras


55 de glicemia

Manejo complementario al tratamiento farmacologico de


56 en paciente sin control glicemico
57

Manejo del paciente >65 años con DM2

58

59

60 Manejo del paciente con DM2 y antecedente de


enfermedad cardiovascular

61
62

Manejo del paciente con diagnóstico de DM2 y


microalbuminuria y/o HTA

63
64 Realizar valoracion oftalmologica

65 Remisión a servicio complementario

66 Atención integral por equipo interdiciplinario

67 Monitorear la presencia de cuerpos cetónicos y/o manejar la


cetoacidosis diabética
Evidencia de guia de practica clinica (SI o NO).
Palabras Clave
SI es GPC no diligencie los datos de la columna D,E,F)

NES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, L


S PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA S
INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA
INTERVENCIONES PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR E
(Finnish[All Fields]
AND ("risk"[MeSH
Terms] OR "risk"[All
Aun no se puede consultar la GPC
Fields]) AND Score[All
Fields]) AND
review[sb]

Aun no se puede consultar la GPC (Information[All Fields

Monitoring[All Fields]
("motor activity"[MeSH T

INTERVENCIONES PARA PROMOCIONAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDA

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

NO se ecnuentra evidencia sobre la intervención en la Guía de Practica Clínica para


le manejo de la Diabetes tipo 2

NO se ecnuentra evidencia sobre la intervención en la Guía de Practica Clínica para


le manejo de la Diabetes tipo 2
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Bases

LUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIAB


DABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABET
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA
R Y GESTIONAR EL RIESGO CARDIOVASCUALR Y METABÓLICO EN LOS ENTOR
Pubmed, Cochrane,
Embase

Pubmed, Google, Evipnet

Pubmed, EMBASE, Evipn


Pubmed, Cochrane, Tripd

DE VIDA SALUDABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LOS PA


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Referencia bibliograficas (vancouver)

LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES EN E

The Edible School Yrad. California.


Cooking with kids. Mexico EU Canadá
CHANGE. Cultivating Health and Nutrition through Gardenning Education. Washington
Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consum
Vegetables (2010).
Cheadle A, Psaty BM, Curry S,Wagner E, Diehr P, et al. 1991. Community-level comparisons betwee
environment and individual dietary practices. Prev.Med. 20:250–61
Laraia BA, Siega-Riz AM, Kaufman JS, Jones SJ. 2004. Proximity of supermarkets is positively associa
index for pregnancy. Prev. Med. 39:869–75
Powell LM, Auld MC, Chaloupka FJ, O’Malley PM, Johnston LD. 2007. Associations between access
adolescent body mass index. Am. J. Prev. Med. In press
Powell LM, Slater S, Mirtcheva D, Bao Y, Chaloupka FJ. 2007. Food store availability and neighborhood
United States. Prev. Med. 44:189–95
The Peensylvania Fresh Food Financing Initiative.
The healthy Corner Store Initiative .Philadelphia
Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consum
Vegetables (2010).

Establecer medidas de control control a la oferta alimentos de alta densidad calórica y alto contenido d
(azúcar, sal, grasas saturadas y grasas trans) los entornos.
Effectiveness of interventions and programmes promoting fruit and vegetable intake.
Grimm GC, Harnack L, Story M. 2004. Factors associated with soft drink consumption in school-aged c
Assoc. 104:1244–49.

Educación Alimentaria y Nutricional con énfasis en el consumo de frutas y verduras y desestímulo al


productos alimenticios no saludables
Glanz K, Mullis RM. 1988. Environmental interventions to promote healthy eating: a review of mod
evidence. Health Educ. Q. 15:395–415
Hawkes, Dr. Corinna. Promoting healthy diets through nutrition education and changes in the
food environment: an international review of actions and their effectiveness. 2013
Consulta Mixta OMS/FAO de Expertos en Régimen Alimentario, Nutrición y Prevención de
Enfermedades Crónicas
Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: informe de una Consulta Mixta de
Expertos OMS/FAO. 2003.
Dr. Arturo Perea-Martínez y otros. Propuestas para la atención continua de niños y adolescentes obesos
México Volumen 30, Núm. 1, enero-febrero, 2009
M.I. Hidalgo, M. Güemes. Nutrición del preescolar, escolar
y adolescente. Pediatr Integral 2011; XV(4): 351-368.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica No Tr


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.
Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica
Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

intervenciones poblacionales en factores de riesgode ECNT- Global, A. (2010). Investments that Work
Health Promotion, 17(2), 5-15. Orientaciones para la promoción del transporte activo-MSPS.) Investm
Physical Activity. Health Promotion, 17(2), 5-15. Orientaciones para la promoción del transporte activo-MS

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.
Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica
Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.
SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES EN EL EN

EU P-Patch Gardening Program. Seattle.Common Garden Program. Los Angeles.City SlickerFarms- Oakland. Citado en CDC 201
Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consumption of Fruits and Vegetable

EstadosUnidos. Community-level comparisons between the grocery store environment and individual dietary practices. 1991
EstadosUnidos. Proximity of supermarkets is positively associated with diet quality index for pregnancy. 2004
EstadosUnidos. Associations between access to food stores and adolescent body mass index. 2007.
EstadosUnidos: Food store availability and neighborhood characteristics in the United States. 2007
The Peensylvania Fresh Food Financing Initiative.

Effectiveness of interventions and programmes promoting fruit and vegetable intake.


Grimm GC, Harnack L, Story M. 2004. Factors associated with soft drink consumption in school-aged c
Assoc. 104:1244–49.
Environmental interventions to promote healthy eating: a review of models, programs, and evidence. 1988

Pucher, J., Dill, J., & Handy, S. (2010). Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an international review. P
S106–S125.

Pucher, J., Dill, J., & Handy, S. (2010). Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an international review. P
S106–S125.

Rissel, C., Curac, N., Greenaway, M., & Bauman, A. (2012). Physical activity associated with public transport use--a review an
benefits. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(7), 2454–78. doi:10.3390/ijerph9072454
(Roux et al., 2008).
(Directrices para la actividad física UE, 2010).

WHO REPORT ON THE GlOBAL TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Ooganización Panamericana de la Salud.
DA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES EN

Cheadle A, Psaty BM, Curry S,Wagner E, Diehr P, et al. 1991. Community-level comparisons between
environment and individual dietary practices. Prev.Med. 20:250–61
Laraia BA, Siega-Riz AM, Kaufman JS, Jones SJ. 2004. Proximity of supermarkets is positively associat
index for pregnancy. Prev. Med. 39:869–75
Powell LM, Auld MC, Chaloupka FJ, O’Malley PM, Johnston LD. 2007. Associations between access to
adolescent body mass index. Am. J. Prev. Med. In press
Powell LM, Slater S, Mirtcheva D, Bao Y, Chaloupka FJ. 2007. Food store availability and neighborhood c
United States. Prev. Med. 44:189–95
The Peensylvania Fresh Food Financing Initiative.
The healthy Corner Store Initiative .Philadelphia
Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consumpti
Vegetables (2010).

Establecer medidas de control control a la oferta alimentos de alta densidad calórica y alto contenido de
(azúcar, sal, grasas saturadas y grasas trans) los entornos.
Effectiveness of interventions and programmes promoting fruit and vegetable intake.
Grimm GC, Harnack L, Story M. 2004. Factors associated with soft drink consumption in school-aged ch
Assoc. 104:1244–49.
Cheadle A, Psaty BM, Curry S,Wagner E, Diehr P, et al. 1991. Community-level comparisons between
environment and individual dietary practices. Prev.Med. 20:250–61
Laraia BA, Siega-Riz AM, Kaufman JS, Jones SJ. 2004. Proximity of supermarkets is positively associat
index for pregnancy. Prev. Med. 39:869–75
Powell LM, Auld MC, Chaloupka FJ, O’Malley PM, Johnston LD. 2007. Associations between access to
adolescent body mass index. Am. J. Prev. Med. In press
Powell LM, Slater S, Mirtcheva D, Bao Y, Chaloupka FJ. 2007. Food store availability and neighborhood c
United States. Prev. Med. 44:189–95
The Peensylvania Fresh Food Financing Initiative.
The healthy Corner Store Initiative .Philadelphia
Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consumpti
Vegetables (2010).

Pucher, J., Dill, J., & Handy, S. (2010). Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an
Preventive medicine, 50, S106-S125.
Global Advocacy for Physical Activity (GAPA) the Advocacy Council of the
International Society for Physical Activity and Health (ISPAH). NCD prevention:
investments [corrected] that work for physical activity. Br J Sports Med. 2012
Aug;46(10):709-12

Yancey, A. K., Lara, A., Tapia-Conyer, R., Kuri-Morales, P., Subirats, E., Flores, Y., ... & McCarthy,
Reviewed: para tu Salud: Reduction of Weight and Waistlines by Integrating Exercise Breaks into Workp
Routine. Preventing chronic disease, 5(1).
Commissaris, D. A. C. M., Douwes, M., Schoenmaker, N., & de Korte, E. (2006). Recommendations fo
activity at work. In Proc. Congress (IEA 2006).
Pucher, J., Dill, J., & Handy, S. (2010). Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an
Preventive medicine, 50, S106-S125.

(Brockman & Fox, 2011).

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.
Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica
Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015


Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021.
WHO REPORT ON THE GlObal TOBACCO EPIDEMIC, 2015
Raising taxes on tobacco; Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT); Ley 1335 de 2009- Pla
Pública (PDSP) 2012-2021.

Resumen de politica " Intervenciones poblacionales en Factores de riesgo de Enfermedad Crónica


Convenio Cooperación Técnica No. 485/10
Carta de Acuerdo COL/LOA/1100040.001 Pontificia Universidad Javeriana
Ministerio de Salud y Protección Social- Organización Panamericana de la Salud.

R EL RIESGO CARDIOVASCUALR Y METABÓLICO EN LOS ENTORNOS Y LOS SE


1. WHO/ISH Risk prediction charts
Prevention of Cardiovascular Disease Pocket Guidelines for Assessment and Management of Cardiovascular Risk

2.Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una po
Rev. Colomb. Cardiol. vol.21 no.4 Bogota July/Aug. 2014

3.The diabetes risk score. A practical tool to predict type 2 diabetes risk . Diabetes care 2003 (26) 3725-731,
4. Waugh NR1, Shyangdan D, Taylor-Phillips S, Suri G, Hall B. Screening for type 2 diabetes: a short report for the National Sc
Health Technol Assess. 2013 Aug;17(35):1-90. doi: 10.3310/hta17350.

Canadian Task Force on Preventive Health Care. Type 2 Diabetes—Updated Systematic Review. The Open Diabetes Journal,

1. WHO/ISH Risk prediction charts


Prevention of Cardiovascular Disease Pocket Guidelines for Assessment and Management of Cardiovascular Risk

2.Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una po
Rev. Colomb. Cardiol. vol.21 no.4 Bogota July/Aug. 2014

3.The diabetes risk score. A practical tool to predict type 2 diabetes risk . Diabetes care 2003 (26) 3725-731,
4. Stewart B. Harris, Robert J. Petrella, Wendy Leadbetter. Lifestyle interventions for type 2 diabetes. Relevance for clinical pra
Physician. 2003 Dec; 49: 1618–1625. 5. Hernandez-Jimenez S, Garcia-U
Salinas CA, Kershenobich-Stalnikowitz D. Innovative models for the empowerment of patients with type 2 diabetes: the CAIPaD
Endocr Metab Immune Drug Discov. 2014;8(3):202-9.

1. WHO/ISH Risk prediction charts


Prevention of Cardiovascular Disease Pocket Guidelines for Assessment and Management of Cardiovascular Risk

2.Validación de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM como estimadores del riesgo cardiovascular en una po
Rev. Colomb. Cardiol. vol.21 no.4 Bogota July/Aug. 2014

3.The diabetes risk score. A practical tool to predict type 2 diabetes risk . Diabetes care 2003 (26) 3725-731,
World Health Organization. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Geneva: WHO Library C
Data.
American College of Sports Medicine. (2013). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. Lippincott Williams & W
3. RONALD J. SIGAL, GLEN P. KENNY, DAV
CARMEN CASTANEDA-SCEPPA, RUSSELL D. WHITE. Physical Activity/Exercise and Type 2
Diabetes, A consensus statement from the American Diabetes Association. DIABETES CARE, VOLUME 29, NUMBER 6, JUN

ABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES DIABE


Renders CM, Valk GD, Griffin SJ, Wagner E, van Eijk JThM, Assendelft WJJ, 2001. Diabetes management in primary care, outpa
settings can be improved by interventions targeting health professionals, and organisational interventions that increase contin
Reviews

National Institute for Health and Care Excellence. Type 1, Type 2 Daibetes in adults management
Link del documento
(Si esta virtual)

ORNO EDUCATIVO (colegios, universidades)

Recuperado de:
http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508
.pdf
Recuperado de:
http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508
.pdf

Recuperado de:
http://www.who.int/nmh/events/2013/revised_draft_ncd_action_plan
.pdf
Recuperado de:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f
%26v_promotion_effectiveness.pdf
NO COMUNITARIO (HOGAR-ESPACIO PUBLICO)

http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508.pdf

Recuperado de:
http://www.who.int/nmh/events/2013/revised_draft_ncd_action_plan
.pdf
Recuperado de:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f
%26v_promotion_effectiveness.pdf
TORNO LABORAL

Recuperado de:
http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508
.pdf

Recuperado de:
http://www.who.int/nmh/events/2013/revised_draft_ncd_action_plan
.pdf
Recuperado de:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f
%26v_promotion_effectiveness.pdf
Recuperado de:
http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508.pdf
S DE SALUD
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/guidelines/Chart_predictions/en/

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2214163/pdf/14708927.pdf
http://care.diabetesjournals.org/content/29/6/1433.full.pdf+html

EN LOS SERVICIOS DE SALUD


http://www.cochrane.org/CD001481/EPOC_diabetes-management-in-primary-care-outpatient-and-community-setti

http://www.nice.org.uk/guidance/ng28/chapter/1-Recommendations#managing-complications
Actividad planteada por panel de experto
(solo cuando no se identifico evidencia )
Marque si o no y los nombres del grupo
experto

dades)
PUBLICO)
ID INTERVENCIÓN

INTERVENCIONES PARA PROMOV

Promover el desarrollo de infarestructuras necesarias para la

1 implementación de estrategias que fomenten la lactancia


materna: salas amigas, madre canguro , la introducción y
evolución adecuada de la alimentación complementaria

Promover y posicionar la implementación de huertas escolares y/o universitarias


2 para la promoción del consumo de alimentos frescos y sanos en sitio y estimular la
demanda de estos alimentos en casa por parte de los niños y jóvenes.
Promover la oferta de alimentos saludables a través de puntos de distribución y

3 comercialización con énfasis en fruta, verduras y otros alimentos sanos y frescos


en el entorno educativo.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos y bebidas de alta

4 densidad calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas


saturadas y grasas trans) en el entorno educativo. (tiendas escolares y
universitarias)

5 Promover y posicionar la educación Alimentaria y Nutricional (con énfasis en el


consumo de frutas y verduras)

Promover y recomendar la inclusión de la valoración nutricional en los certificados


6 médicos de ingreso anual a instituciones educativas para Identificar riesgos en el
estado nutricional (sobrepeso y obesidad)
Promover el desarrollo de actividades artísticas, en particular, aquellas que
7 favorezcan la realización de actividad física como la danza , teatro, entre otras, en
el entorno educativo.

Promover acciones que favorezcan la actividad física: uso de la bicicleta,

8 parqueaderos de bicicletas, mejoramiento de las zonas recreativas, adecuación de


duchas y baños comunitarios, mapas y rutas seguras para desplazamiento
escuela-casa.

Promover la inclusión de la estrategia de la actividad física y el transporte activo:


9 programas de bicicletas compartidas, rutas seguras al colegio, como
complemento a la implementación de los proyectos pedagógicos transversales.

Promover la vigilancia periódica del grado de cambio en la


condición física (cardiovascular, muscular, flexibilidad) de los
escolares a través de mediciones protocolizadas y validadas,
10 buscando alcanzar o superar el percentil 50 en cada uno de los
escolares evaluados de acuerdo a los parámetros establecidos
en el lineamiento de la promoción de la actividad física en el
tiempo libre
Posicionar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del
11 consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco y
consumo abusivo de alcohol.-

Posicionar estrategias de IEC para el control social de las


12 medidas establecidas para protección de la ciudadania frente a
la exposición y consumo al humo de tabaco

Posicionar el cumplimiento de la señalización de los lugares


13 protegidos por la medida "Ambientes 100% libres de humo de
tabaco"

14 Promover y acompañar tamizaje del consumo problemático de alcohol, en el


entorno universitario
15 Fomentar la estrategia de ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

Promover y coordinar espacios de educación en habilidades

16 para la vida con énfasis en la cesación del consumo de


tabaco, y consumo abusivo de alcohol en el entorno
universitario.

Promover y posicionar actividades educativas orientadas a

17 generar reflexion grupal e individual sobre el cosumo de


alcohol, sus factores de riesgo y mecanismos para adoptar
comportamientos saludables, en el entorno universitario

INTERVENCIONES PARA PROMOVER L

18 Promover el desarrollo de Huertas caseras y comunitarias en viviendas urbanas


Promover y posicionar la Instalación de centros de expendio de frutas y verduras
19 en zonas marginadas cercanos a las viviendas.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos de alta densidad


20 calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas saturadas y
grasas trans) en el espacio público y la vivienda.

Promover y posicionar mecanismos de información de los beneficios y contenidos


21 nutricionales en puntos de expendio de alimentos

Promover la disponibilidad de infraestructuras, bienes y servicios que incentiven el


22 transporte activo (andenes, ciclo-vías, parqueaderos para bicicletas, adecuado
uso del suelo, planeación urbana, etc)
Abogar por espacios seguros (seguridad urbana: desarrollo de rutas al trabajo y
23 el colegio, buscando reducir la delincuencia), que favorezcan e incentiven en los
usuarios el transporte activo.

Promover integración de los sistemas masivos de transporte público, particular


24 con la estrategia del transporte activo.(la intermodalidad del transporte urbano)

Promover el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan el transporte


25 activo y seguro y la actividad física en los entornos

Promover por el cumplimiento de procedimientos de IVC relacionada con la


26 prohibición de patrocinio de eventos masivos por parte de la industria del tabaco
Promover ambientes 100% libres de humo, en cumplimiento de la prohición del
27 consumo de productos de tabaco y sus derivados en sitios públicos, promoviendo.
(CMCT) y la ley 1335 de 2009- PDSP 2012-2021

Promover y acompañar procesos de control social sobre la comercialización de las


28 bebidas alcohólicas

INTERVENCIONES PA

• Promover y fomentar la práctica de la lactancia materna a


través del fomento de estrategias como las salas amigas, y la
29 introducción y evolución adecuada de la alimentación
complementaria
Promover la reducción del consumo de bebidas azucaradas y
productos de alta densidad calórica y alto contenido de
30 nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas saturadas y grasas
trans) en los expendios de alimentos en el entorno laboral
(casinos, maquinas dispensadoras de alimentos, entre otros).

Promover y posicionar oferta de alimentos saludables y


31 educación nutricional en el lugar de trabajo (Puntos de
distribución de frutas y verduras)

Promover el desarrollo de programas que permitan a los


empleadores reemplazar el uso del vehículo motor por el
32 transporte activo/público. Pueden incluir promociones e
incentivos para facilitar el cambio ej: Días de “en bicicleta al
trabajo”.

Promover y apoyar el transporte activo en el entorno laboral


con la generación de mapas y guías que ilustren a los
empleados con respecto a las vías de acceso, las ciclo-rutas y
senderos multi-propósito disponibles, zonas recomendadas
33 para realizar caminatas desde los paraderos del servicio de
transporte público, la frecuencia y horarios de servicio del
transporte público y los parqueaderos disponibles para las
bicicletas.
34 Promover las pausas activas y sostenibilidad de las mismas en
el marco de la Ley 1355 de obesidad

Promover el desarrollo de programas e incentivos para la


dotación y uso de bicicletas públicas, establecimientos con
35 parqueaderos para funcionarios y visitantes y baños para
usuarios del sistema.

Promover el desarrollo de programas empresariales de


bicicletas compartidas como: clubes donde se paga una
36 afiliación anual o mensual y se permite la utilización de
bicicletas libremente en sitios pre-establecidos

Desarrollar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del


37 consumo y exposición al humo de tabaco y el consumo
abusivo de alcohol
38 Promover la estrategia de Ambientes 100% libres de humo de
tabaco en lugares protegidos por la medida.ley 1335

Promover y coordinar la inclusión en las evaluaciones medicas


ocupacionales periódicas, preguntas relacionadas con los
39 hábitos de consumo y exposición al humo de tabaco y alcohol,
promoción de actividad física, alimentación saludable.

Promover y apoyar campañas de IEC relacionadas con los


40 riesgos del consumo nocivo de alcohol y sobre los riesgos de
dicha conducta

INTERVENCIO
41 Identificacion y clasificación del riesgo cardiovascular y riesgo metabólico en
personas mayores de 18 años

42 Información y educación de acuerdo al perfil identificado.

43 Monitoreo y evaluación del riesgo Cardiovascular y metabólico


Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado para la prevención y
44 control de la ECV Y la Diabetes y para la reducción del riesgo de recaídas y
complicaciones

INTERVENCIONES PAR
Promocion de estilos de vida saludable, para el tratamiento y
45 menejo de la Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2)

46 Valoración integral del riesgo de DMT2


47 Diagnóstico de DMT2

48 Confirmación del diagnóstico de DMT2

40 Programa de nutrición para pacientes con DM2


50 Realizar la Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado

51 Tratamiento farmacologico inicial para el control glicemico

52 Busqueda de organo diana: Riñon

53 Manejo farmacologico de control


54 Manejo complementario al tratamiento farmacologico de control

55 Manejo farmacologico del paciente sin control de cifras de glicemia

Manejo complementario al tratamiento farmacologico de en


56 paciente sin control glicemico

57

Manejo del paciente >65 años con DM2


Manejo del paciente >65 años con DM2

58

59

Manejo del paciente con DM2 y antecedente de enfermedad


60 cardiovascular

61
62

Manejo del paciente con diagnóstico de DM2 y microalbuminuria


y/o HTA

63

64 Realizar valoracion oftalmologica

65 Remisión a servicio complementario


66 Atención integral por equipo interdiciplinario

Monitorear la presencia de cuerpos cetónicos y/o manejar la cetoacidosis


67 diabética
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN

HITO

ENCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

ONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CAR

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

INTERVENCIONES PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR EL RIESGO


Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

Identificación y clasificación del riesgo


cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años
Identificación y clasificación del riesgo
cardiovascular y riesgo metabólico en
población mayor y menor de 18 años

INTERVENCIONES PARA PROMOCIONAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, GAR


Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,


definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco
Confirmar el diagnóstico de diabetes tipo 2,
definir el tratamiento farmacológico y descartar
la presencia de daño en organo blanco

Confirmar el diagnóstico de cetoacidosis ,


instaurar el tratamiento médico y monitorear la
progresión del cuador clínico.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

DESENLACE EVALUADO INDICADOR

OS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR PREVENIR L

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
RIESGO CARDIOVASCULAR
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular <10%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 10-20%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 20-30%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 30-40%
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y Denominador único
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Total de personas mayores de 18 años tamizadas
paso previo para realizar la gestión y en la institución del entorno educativo
monitorización del mismo en el entorno educativo seleccionada
(escolar y universitario) RIESGO DE DIABETES

Numeradores
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
menor a <10 puntos
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
entre 10 a 12 puntos
Total de personas (# y %)con riesgo de diabetes
mayor a 12 puntos
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
Denominador único
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Total de personas mayores de 18 años tamizadas
paso previo para realizar la gestión y en la institución del entorno educativo
monitorización del mismo en el entorno educativo seleccionada
(escolar y universitario)
NIVEL DE PESO DE ACUEROD A INDICE DE MASA
CORPORAL
Numeradores
Total de personas (# y %) con Bajo peso
Total de personas (# y %) con peso Normal
Total de personas (# y %) con Sobrepeso
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase I
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase II
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase III
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Denominador único
paso previo para realizar la gestión y Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
monitorización del mismo en el entorno educativo seleccionada
(escolar y universitario)
NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO
ABDOMINAL

Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal


por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
por encima de 90 cm/ Total de mujeres (>18 años
tamizados)
NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO
ABDOMINAL

Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal


por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
por encima de 90 cm/ Total de mujeres (>18 años
tamizados)
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno educativo
(escolar y universitario)

STILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda RIESGO CARDIOVASCULAR
y espacio público
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular <10%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 10-20%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 20-30%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 30-40%
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Denominador único
paso previo para realizar la gestión y Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
monitorización del mismo en el entorno vivienda seleccionada
y espacio público
RIESGO DE DIABETES

Numeradores
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
menor a <10 puntos
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
entre 10 a 12 puntos
Total de personas (# y %)con riesgo de diabetes
mayor a 12 puntos

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
RIESGO DE DIABETES

Numeradores
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
menor a <10 puntos
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
entre 10 a 12 puntos
Total de personas (# y %)con riesgo de diabetes
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y mayor a 12 puntos
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
Denominador único
paso previo para realizar la gestión y Total de personas mayores de 18 años tamizadas
monitorización del mismo en el entorno vivienda en la institución del entorno educativo
y espacio público seleccionada

NIVEL DE PESO DE ACUEROD A INDICE DE MASA


CORPORAL
Numeradores
Total de personas (# y %) con Bajo peso
Total de personas (# y %) con peso Normal
Total de personas (# y %) con Sobrepeso
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase I
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase II
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y Total de personas (# y %) con Obesidad Clase III
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y Denominador único
monitorización del mismo en el entorno vivienda Total de personas mayores de 18 años tamizadas
y espacio público en la institución del entorno educativo
seleccionada

NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO


ABDOMINAL

Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal


por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y por encima de 90 cm/ Total de mujeres (>18 años
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como tamizados)
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

ROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

RIESGO CARDIOVASCULAR

Total de personas (# y %) con riesgo


Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y cardiovascular <10%
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Total de personas (# y %) con riesgo
paso previo para realizar la gestión y cardiovascular 10-20%
monitorización del mismo en el entorno vivienda Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 20-30%
y espacio público Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 30-40%

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

RIESGO DE DIABETES

Numeradores
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
menor a <10 puntos
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 30-40%

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

RIESGO DE DIABETES
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Numeradores
paso previo para realizar la gestión y Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
menor a <10 puntos
monitorización del mismo en el entorno vivienda Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
y espacio público entre 10 a 12 puntos
Total de personas (# y %)con riesgo de diabetes
mayor a 12 puntos

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y NIVEL DE PESO DE ACUEROD A INDICE DE MASA
CORPORAL
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Numeradores
paso previo para realizar la gestión y Total de personas (# y %) con Bajo peso
monitorización del mismo en el entorno vivienda Total de personas (# y %) con peso Normal
y espacio público Total de personas (# y %) con Sobrepeso
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase I
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase II
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase III

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como ABDOMINAL
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal
por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
y espacio público años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
por encima de 90 cm/ Total de mujeres (>18 años
tamizados)

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y


metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en el entorno vivienda
y espacio público

S PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓL


Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en cualquier entorno o
servicio de salud

RIESGO CARDIOVASCULAR

Total de personas (# y %) con riesgo


cardiovascular <10%
Total de personas (# y %) con riesgo
cardiovascular 10-20%
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y Total de personas (# y %) con riesgo
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como cardiovascular 20-30%
paso previo para realizar la gestión y Total de personas (# y %) con riesgo
monitorización del mismo en cualquier entorno o cardiovascular 30-40%
servicio de salud Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

RIESGO DE DIABETES

Numeradores
Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y menor a <10 puntos
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como Total de personas (# y %) con riesgo de diabetes
entre 10 a 12 puntos
paso previo para realizar la gestión y Total de personas (# y %)con riesgo de diabetes
monitorización del mismo en cualquier entorno o mayor a 12 puntos
servicio de salud
Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

NIVEL DE PESO DE ACUEROD A INDICE DE MASA


CORPORAL
Numeradores
Total de personas (# y %) con Bajo peso
Total de personas (# y %) con peso Normal
Total de personas (# y %) con Sobrepeso
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase I
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase II
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase III

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO


ABDOMINAL

Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal


por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada

NIVEL DE PESO DE ACUEROD A INDICE DE MASA


CORPORAL
Numeradores
Total de personas (# y %) con Bajo peso
Total de personas (# y %) con peso Normal
Total de personas (# y %) con Sobrepeso
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase I
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase II
Total de personas (# y %) con Obesidad Clase III

Denominador único
Total de personas mayores de 18 años tamizadas
en la institución del entorno educativo
seleccionada
Contar con un perfil de riesgo cardiovascular y NIVEL DE PESO DE ACUERDO A PERIMETRO
metabolico a nivel indivdual y colectivo, como ABDOMINAL
paso previo para realizar la gestión y
monitorización del mismo en cualquier entorno o Total de hombres (#y%) con perimtero abdominal
por encima de 94 cm / Total de hombres (>18
servicio de salud años tamizados)
Total de mujeres (# y %) con perimtero abdominal
por encima de 90 cm/ Total de mujeres (>18 años
tamizados)

OMOCIONAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SEGUIM


Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Prevalencia de sobrepeso u obesidad


Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque Prevalencia de sobrepeso u obesidad
cerebrovascular. (índice de masa corporal >25 kg/mt²) en
personas con diabetes tipo 1 o tipo 2 con
edad de más de 18 años atendida por la
EPS.

Numerador: Número de pacientes con


diagnóstico de diabetes con índice de
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad masa corporal >25 kg/mt²
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes Denominador: Número de pacientes con
complicaciones micro y macrovasculares: diagnóstico de diabetes tipo 1 o 2.
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque Porcentaje de pacientes con diagnóstico
cerebrovascular. de diabetes quienes son fumadores.

Numerador: Número de pacientes con


diagnóstico de diabetes quienes reportan
ser fumadores de cigarrillo, cigarros o
pipa.
Denominador: Número de pacientes en el
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad mismo rango de edad con diagnóstico de
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes diabetes.
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, Porcentaje de pacientes con diagnóstico
infarto agudo de miocardio, ataque de diabetes tipo 1 o tipo 2 cuyos valores
cerebrovascular. de TA son mayores a 140/90 mm Hg

Numerador: Número de pacientes con


diagnóstico de diabetes con cifras de
tensión arterial mayores de 140/90 mm
Hg; sin importar si el paciente usa o no
terapia antihipertensiva.
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad Denominador: Número de pacientes con
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes diagnóstico de diabetes tipo 1 o 2.
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, Dividir el indicador en tres
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular. Porcentaje de pacientes con diagnóstico
de diabetes quienes en sus historias
clínicas no presentan registros durante el
último año sobre una evaluación de la
retina, la función renal o un examen
podológico.

Numerador: Número de pacientes con


diagnóstico de diabetes quienes en sus
historias clínicas no presentan registros
durante el último año sobre una
Porcentaje de pacientes con diagnóstico
de diabetes quienes en sus historias
clínicas no presentan registros durante el
último año sobre una evaluación de la
retina, la función renal o un examen
podológico.
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad Numerador: Número de pacientes con
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes diagnóstico de diabetes quienes en sus
complicaciones micro y macrovasculares: historias clínicas no presentan registros
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, durante el último año sobre una
infarto agudo de miocardio, ataque evaluación de la retina, la función renal o
cerebrovascular. un examen podológico.
Denominador: Número de pacientes con
diagnóstico de diabetes.

Proporción de pacientes diabéticos


quienes desde el momento del
diagnóstico completen un programa de
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad educación estructurado
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares: Numerador: Número de pacientes
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, diagnosticados con diabetes durante los
infarto agudo de miocardio, ataque últimos 12 meses quienes desde el
cerebrovascular. momento del diagnóstico completan un
programa de educación estructurado.
Denominador: Número de pacientes
diagnosticados con diabetes durante los
últimos 12 meses.

Tasas de amputación de miembros


Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
inferiores.
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
Numerador: Numero de pacientes con
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
diagnostico de diabetes sometidos a
infarto agudo de miocardio, ataque
amputación de miembros inferiores.
cerebrovascular.
Denominador: Número de pacientes con
diagnóstico de diabetes.

La consulta medica genera un registro de


todos los pacientes con diagnostico de
diabetes mellitus, el registro especifica si
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad el paciente sufre de diabetes tipo 1, tipo 2
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes o diabetes gestacional.
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, Numerador: Numero de pacientes que
infarto agudo de miocardio, ataque asisten a la consulta medica con
cerebrovascular. diagnostico de diabetes mellitus tipo 1,
tipo 2 o diabetes gestacional.
Denominador: Numero de pacientes que
asisten a la consulta médica.

Porcentaje de pacientes con edad más de


18 años con diagnostico de diabetes cuyo
mas reciente resultado de HbA1C es
menor de 7%.
Numerador: Número de pacientes con
diagnostico de diabetes entre los 18 a 64
años cuyo mas reciente resultado de
diagnostico de diabetes mellitus tipo 1,
tipo 2 o diabetes gestacional.
Denominador: Numero de pacientes que
asisten a la consulta médica.

Porcentaje de pacientes con edad más de


18 años con diagnostico de diabetes cuyo
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad mas reciente resultado de HbA1C es
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes menor de 7%.
complicaciones micro y macrovasculares: Numerador: Número de pacientes con
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, diagnostico de diabetes entre los 18 a 64
infarto agudo de miocardio, ataque años cuyo mas reciente resultado de
cerebrovascular. HbA1C es menor de 7%.
Denominador: Número de pacientes con
diagnostico de diabetes entre los 18 a 64
años.

Porcentaje de pacientes de mas de 18


años con diagnostico de diabetes tipo 1 o
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad 2 con niveles de LDL colesterol menor a
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes 100 mg/dl.
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica, Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular. Número total de defunciones estimadas
por diabetes mellitus en una población
total o de determinado sexo y/o edad,
dividido por el total de esa población,
expresada por 100.000 habitantes, para
un año dado, en un determinado país,
territorio o área geográfica. Las causas
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad básicas de muerte agrupadas en esta
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes categoría son los previstos en el código
complicaciones micro y macrovasculares: ICD-9 250 o la CIE-10 E10-E14.
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad


en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.
Evitar y/ o retardar la progresión de la enfermedad
en lo relacionado a la presencia de las sigueintes
complicaciones micro y macrovasculares:
retinopatia diabética, enfermedad renal crónica,
infarto agudo de miocardio, ataque
cerebrovascular.

Evitar la mortalidad por cetoacidosis y las


complicaciones asociadas al tratamiento
FUENTE DE INFORMACION

RIPS Resolución 4505 SIVIGILA Historia Clínica

AR PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO EDUCATIVO (colegios, uni


PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO COMUNITARIO (HOGAR-ESP
DIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO LABORAL
AR Y METABÓLICO EN LOS ENTORNOS Y LOS SERVICIOS DE SALUD
IENTO Y SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES DIABETICOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD
RIPS Resolución 4505 SIVIGILA Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


RIPS Historia Clínica

RIPS Historia Clínica


MACION META

Otra Cual

UCATIVO (colegios, universidades)

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

UNITARIO (HOGAR-ESPACIO PUBLICO)

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

ENTORNO LABORAL

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

S DE SALUD
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada
Sistema de monitoreo de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Tamizar el 100% de las personas mayores de 18
Otra años que se encuentran en la institución del
Peso Saludable entorno educativo seleccionada

SERVICIOS DE SALUD
Reducir indices de masa corporal en pacientes
diabeticos

Garantizar acceso a consejeria brebve o


prolongada para abandonar el consumo de
cigarrillo a pacientes diabeticos

100% de los pacientes diabeticos con cifras de


tensión arterial controladas

100% de los pacientes diabeticos con al menos


una evalucióin oftalmológica y renal durant el
último año

100% de los pacientes diabéticos acceden a un


programa de educación estructurado

Reducción en el número de muertes a partir de


la linea de base definida por la institución de
salud
ID

INTERVENCIONES PARA PROM

2
3

6
7

10
11

12

13

14
15

16

17
18

19

20
21

22

23
24

25

26
27

28

INTERVENCIONES PARA PROMOVE

29
30

31

32
33

34

35
36

37

38
39

40

INTERVENC

41
42

43

44

INTERVENCIONES PARA P
45

46

47
48

40

50
51

52

53
54

55

56
57

58

59
60

61

62
63

64

65
66

67
INTERVENCIONES

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS

Promover el desarrollo de infarestructuras necesarias para la


implementación de estrategias que fomenten la lactancia materna: salas
amigas, madre canguro , la introducción y evolución adecuada de la
alimentación complementaria

Promover y posicionar la implementación de huertas escolares y/o universitarias para la promoción


del consumo de alimentos frescos y sanos en sitio y estimular la demanda de estos alimentos en casa
por parte de los niños y jóvenes.
Promover la oferta de alimentos saludables a través de puntos de distribución y comercialización con
énfasis en fruta, verduras y otros alimentos sanos y frescos en el entorno educativo.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos y bebidas de alta densidad calórica y
alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas saturadas y grasas trans) en el entorno
educativo. (tiendas escolares y universitarias)

Promover y posicionar la educación Alimentaria y Nutricional (con énfasis en el consumo de frutas y


verduras)

Promover y recomendar la inclusión de la valoración nutricional en los certificados médicos de ingreso


anual a instituciones educativas para Identificar riesgos en el estado nutricional (sobrepeso y
obesidad)
Promover el desarrollo de actividades artísticas, en particular, aquellas que favorezcan la realización
de actividad física como la danza , teatro, entre otras, en el entorno educativo.

Promover acciones que favorezcan la actividad física: uso de la bicicleta, parqueaderos de bicicletas,
mejoramiento de las zonas recreativas, adecuación de duchas y baños comunitarios, mapas y rutas
seguras para desplazamiento escuela-casa.

Promover la inclusión de la estrategia de la actividad física y el transporte activo: programas de


bicicletas compartidas, rutas seguras al colegio, como complemento a la implementación de los
proyectos pedagógicos transversales.

Promover la vigilancia periódica del grado de cambio en la condición física


(cardiovascular, muscular, flexibilidad) de los escolares a través de
mediciones protocolizadas y validadas, buscando alcanzar o superar el
percentil 50 en cada uno de los escolares evaluados de acuerdo a los
parámetros establecidos en el lineamiento de la promoción de la actividad
física en el tiempo libre
Posicionar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del consumo de
tabaco y la exposición al humo de tabaco y consumo abusivo de alcohol.-

Posicionar estrategias de IEC para el control social de las medidas


establecidas para protección de la ciudadania frente a la exposición y
consumo al humo de tabaco

Posicionar el cumplimiento de la señalización de los lugares protegidos por la


medida "Ambientes 100% libres de humo de tabaco"

Promover y acompañar tamizaje del consumo problemático de alcohol, en el entorno universitario


Fomentar la estrategia de ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

Promover y coordinar espacios de educación en habilidades para la vida con


énfasis en la cesación del consumo de tabaco, y consumo abusivo de alcohol
en el entorno universitario.

Promover y posicionar actividades educativas orientadas a generar reflexion


grupal e individual sobre el cosumo de alcohol, sus factores de riesgo y
mecanismos para adoptar comportamientos saludables, en el entorno
universitario

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE V


Promover el desarrollo de Huertas caseras y comunitarias en viviendas urbanas

Promover y posicionar la Instalación de centros de expendio de frutas y verduras en zonas


marginadas cercanos a las viviendas.

Promover y posicionar medidas de control a la oferta alimentos de alta densidad calórica y alto
contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal, grasas saturadas y grasas trans) en el espacio público y
la vivienda.
Promover y posicionar mecanismos de información de los beneficios y contenidos nutricionales en
puntos de expendio de alimentos

Promover la disponibilidad de infraestructuras, bienes y servicios que incentiven el transporte activo


(andenes, ciclo-vías, parqueaderos para bicicletas, adecuado uso del suelo, planeación urbana, etc)

Abogar por espacios seguros (seguridad urbana: desarrollo de rutas al trabajo y el colegio, buscando
reducir la delincuencia), que favorezcan e incentiven en los usuarios el transporte activo.
Promover integración de los sistemas masivos de transporte público, particular con la estrategia del
transporte activo.(la intermodalidad del transporte urbano)

Promover el desarrollo de estrategias pedagógicas que favorezcan el transporte activo y seguro y la


actividad física en los entornos

Promover por el cumplimiento de procedimientos de IVC relacionada con la prohibición de patrocinio


de eventos masivos por parte de la industria del tabaco
Promover ambientes 100% libres de humo, en cumplimiento de la prohición del consumo de
productos de tabaco y sus derivados en sitios públicos, promoviendo. (CMCT) y la ley 1335 de 2009-
PDSP 2012-2021

Promover y acompañar procesos de control social sobre la comercialización de las bebidas


alcohólicas

INTERVENCIONES PARA PROMOVER LOS

• Promover y fomentar la práctica de la lactancia materna a través del fomento


de estrategias como las salas amigas, y la introducción y evolución adecuada
de la alimentación complementaria
Promover la reducción del consumo de bebidas azucaradas y productos de
alta densidad calórica y alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sal,
grasas saturadas y grasas trans) en los expendios de alimentos en el entorno
laboral (casinos, maquinas dispensadoras de alimentos, entre otros).

Promover y posicionar oferta de alimentos saludables y educación nutricional


en el lugar de trabajo (Puntos de distribución de frutas y verduras)

Promover el desarrollo de programas que permitan a los empleadores


reemplazar el uso del vehículo motor por el transporte activo/público. Pueden
incluir promociones e incentivos para facilitar el cambio ej: Días de “en
bicicleta al trabajo”.
Promover y apoyar el transporte activo en el entorno laboral con la
generación de mapas y guías que ilustren a los empleados con respecto a las
vías de acceso, las ciclo-rutas y senderos multi-propósito disponibles, zonas
recomendadas para realizar caminatas desde los paraderos del servicio de
transporte público, la frecuencia y horarios de servicio del transporte público
y los parqueaderos disponibles para las bicicletas.

Promover las pausas activas y sostenibilidad de las mismas en el marco de la


Ley 1355 de obesidad

Promover el desarrollo de programas e incentivos para la dotación y uso de


bicicletas públicas, establecimientos con parqueaderos para funcionarios y
visitantes y baños para usuarios del sistema.
Promover el desarrollo de programas empresariales de bicicletas compartidas
como: clubes donde se paga una afiliación anual o mensual y se permite la
utilización de bicicletas libremente en sitios pre-establecidos

Desarrollar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del consumo y


exposición al humo de tabaco y el consumo abusivo de alcohol

Promover la estrategia de Ambientes 100% libres de humo de tabaco en


lugares protegidos por la medida.ley 1335
Promover y coordinar la inclusión en las evaluaciones medicas ocupacionales
periódicas, preguntas relacionadas con los hábitos de consumo y exposición
al humo de tabaco y alcohol, promoción de actividad física, alimentación
saludable.

Promover y apoyar campañas de IEC relacionadas con los riesgos del


consumo nocivo de alcohol y sobre los riesgos de dicha conducta

INTERVENCIONES P

Identificacion y clasificación del riesgo cardiovascular y riesgo metabólico en personas mayores de


18 años
Información y educación de acuerdo al perfil identificado.

Monitoreo y evaluación del riesgo Cardiovascular y metabólico

Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado para la prevención y control de la ECV Y la
Diabetes y para la reducción del riesgo de recaídas y complicaciones

INTERVENCIONES PARA PROMOCION


Promocion de estilos de vida saludable, para el tratamiento y menejo de la
Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2)

Valoración integral del riesgo de DMT2

Diagnóstico de DMT2
Confirmación del diagnóstico de DMT2

Programa de nutrición para pacientes con DM2

Realizar la Prescripción del ejercicio (Activ. Fisica) individualizado


Tratamiento farmacologico inicial para el control glicemico

Busqueda de organo diana: Riñon

Manejo farmacologico de control


Manejo complementario al tratamiento farmacologico de control

Manejo farmacologico del paciente sin control de cifras de glicemia

Manejo complementario al tratamiento farmacologico de en paciente sin control


glicemico
Manejo del paciente >65 años con DM2

Manejo del paciente con DM2 y antecedente de enfermedad cardiovascular


Manejo del paciente con DM2 y antecedente de enfermedad cardiovascular

Manejo del paciente con diagnóstico de DM2 y microalbuminuria y/o HTA


Manejo del paciente con diagnóstico de DM2 y microalbuminuria y/o HTA

Realizar valoracion oftalmologica

Remisión a servicio complementario


Atención integral por equipo interdiciplinario

Monitorear la presencia de cuerpos cetónicos y/o manejar la cetoacidosis diabética


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

Referente operativo
(Norma, resolución, etc, si aplica)

ONES PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR PREVENIR L

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de
Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de
Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de
Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de
Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de


Universidades Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Escuelas
Saludables

ER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREV


Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de
Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de
Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de
Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de
Vivienda y Espacio público saludable

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción del Entorno de


Vivienda y Espacio público saludable

ARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASC

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables
Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
Laborales Saludables

Lineaminetos Técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos


Laborales Saludables

INTERVENCIONES PARA IDENTIFICAR Y GESTIONAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y

Norma técnica para la detección temprana de alteraciones del


desarrollo del joven de 10 a 29 años.
ABC para la implementación de la estrategia "Conoce Tu Riesgo,
Peso Saludable"

ABC para la implementación de la estrategia "Conoce Tu Riesgo,


Peso Saludable"

VENCIONES PARA PROMOCIONAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SEGUIMIE
Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2


Guia de Práctica Clínica para le manejo de la Diabetes tipo 2

Para mediados de 2016 se espera contar con los lineamientos


tecnicos del programa nacional para el anejo de IAM, ACV y
cetoacidosis en escenarios de urgencia y emergencia
INISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

FINANCIAMIENTO
INTERVENCIÓN EN EJECUCIÓN (Coloque Si o
no)
POS PIC ARL OTRO

DABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO EDUCATIVO (co

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
educativos saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES TIPO 2 EN EL ENTO


En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos OTRO


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos de
vivenda y espacio público saludables se avanza en los
siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

SALUDABLES, LA SALUD CARDIOVASCULAR Y PREVENIR LA DIABETES TIPO 2

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"
En el marco de la implementación de los lineamientos
técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

En el marco de la implementación de los lineamientos


técnicos Nacionales para la Promoción de Entornos
laborales saludables se avnza en los siguientes aspectos:
Elaboración de plan de capacitacion para el fortalecimiento OTRO
de capacidades y competencias
Diagnosticos territoriales en el marco de la metodología
"Pase a la Equidad"

ESTIONAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO EN LOS LOS SERVICIOS DE SA

Avances en la implementación de la estrategia "Conoce Tu


Riesgo, Peso Saludable" en el marco del Programa PIC ARL OTRO
Cardiovascular -Resolución 780 de 2014.
Avances en la implementación de la estrategia "Conoce Tu
Riesgo, Peso Saludable" en el marco del Programa
Cardiovascular -Resolución 780 de 2014 a través de PIC ARL OTRO
proyectos liderados por 12 Cajas de Compensación en el
mismo número de departamentos.

PIC ARL OTRO

Si parcialmente, por el momento la estrategia se ha


centrado en la construcción de los perfiles de riesgo y
metabólico de la población objeto de los proyectos liderados
por las Cajas de Compensación Familiar en el marco del
Programa Cardiovascualr de la Resolución 780 de 2014.

No PIC ARL OTRO

SALUDABLES, GARANTIZAR TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES DIABETICOS TIPO 2 EN LOS SERVI
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
SI parcialmente POS

SI parcialmente POS
MIENTO

BARRERAS DE LA IMPLEMENTACION
CUAL

RNO EDUCATIVO (colegios, universidades)

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Sector Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Educación intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

2 EN EL ENTORNO COMUNITARIO (HOGAR-ESPACIO PUBLICO)


Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

ABETES TIPO 2 EN EL ENTORNO LABORAL

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal
Dificultades en la coordinación intersectorial
Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

Dificultades en la coordinación intersectorial


Las politicas institucionales no apoyan el
despliegue de las intervenciones para crear
entornos educativos saludables.
Empresas
Organizaciones Ausencia de diagnosticos sobre las necesidades
Agremiaciones intitucionales y territoriales en el tema de
entorno laboral saludable
Debil goberanza a nivel departamental y
municipal

ERVICIOS DE SALUD

Recursos propios de
la EAPB

1. En la actualidad la estrategia "Conoce Tu Riesgo


Peos Saludable" aún no forma parte de los
programas de detección temprana de las
altearciones del desarrollo del joven y alteraciones
del adulto en las IPS, los entornos laboral y
universitario y consulta medica de la ARL
2. Desconocimiento por parte de las EPS, IPS y ARL
de las herramientas para realizar el cálculo de riesgo
cardiovascular y metabólico diseñadas por el
1. En la actualidad la estrategia "Conoce Tu Riesgo
Peos Saludable" aún no forma parte de los
Recursos propios de programas de detección temprana de las
la EAPB altearciones del desarrollo del joven y alteraciones
del adulto en las IPS, los entornos laboral y
universitario y consulta medica de la ARL
2. Desconocimiento por parte de las EPS, IPS y ARL
de las herramientas para realizar el cálculo de riesgo
cardiovascular y metabólico diseñadas por el
Ministerio de Salud y Protección Socialo
3.Tiempo deconsulta limitado para realizar el calculo
de riesgo cardiovascular y metabólico.
4. Rechazo o demoras en la implementación de la
estrategia "Conoce Tu Riesgo Peso Saludable" por
parte de la EPS,IPS, ARL
5. Falta de planeacion a largo plazo por parte de las
EPS,IPS,ARL en relacion con la gestion de riesgo para
Recursos propios de Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes
la EAPB 6. La Norma técnica para la detección temprana de
alteraciones del Adulto no contempla el grupo
poblacional de 30 a 44 años

Recursos propios de
la EAPB

TIPO 2 EN LOS SERVICIOS DE SALUD


Atención fragmentada al paciente diabético
Problemas en la entrega de medicamentos a los
pacientes de los medicamentos prescritos por parte
de las EPS
Modelos de atención al paciente crónico
implementados por algunas EPS pero no establecidos
en la totalidad de los prestadores
28% de los pacientes diabéticpos en el país no
cuentan con el diagnóstico de diabetes confirmado a
pesar de tener la condición.
Se desconoce el perfil de riesgo cardiovascular y el
status de peso en los pacientes diabeticos
de las EPS
Modelos de atención al paciente crónico
implementados por algunas EPS pero no establecidos
en la totalidad de los prestadores
28% de los pacientes diabéticpos en el país no
cuentan con el diagnóstico de diabetes confirmado a
pesar de tener la condición.
Se desconoce el perfil de riesgo cardiovascular y el
status de peso en los pacientes diabeticos
FACILITADOR
(Acciones que se proponen para mitigar
las barreras de implementación)

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

ESPACIO PUBLICO)
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos
Abogacia con las autoridades, locales
territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

Abogacia con las autoridades, locales


territoriales de nivel ejecutivo
Fortalecimento de las capacidades y las
competencias de las autoridades terriotriales e
institucionales que se comprometan con el
proceso
Acomapñamiernto y asesosria desde Misnalud
como facilitador de los procesos

1. Realizar un proceso de difusion masiva del


aplicativo "Conoce Tu Riesgo Peso Saludable" a a
nivel nacional
2. Capacitación para el cálculo de riesgo
cardiovascualr y metabólico a medicos
enfermeras, auxiliares de enfermeria y gestores
comunitarios
3. Generar incentivos academicos y en la hoja de
1. Realizar un proceso de difusion masiva del
aplicativo "Conoce Tu Riesgo Peso Saludable" a a
nivel nacional
2. Capacitación para el cálculo de riesgo
cardiovascualr y metabólico a medicos
enfermeras, auxiliares de enfermeria y gestores
comunitarios
3. Generar incentivos academicos y en la hoja de
vida de las personas capacitadas
3. Implementar puntos de tamizage en las salas de
espera de la consulta externa
4. Realizar exigencia a las EPS, ARL la utilisacion
del aplicativo como parte de la gestion del riesgo
cardiovascular ene l marco de la Resolución 1536
de 2015
Lanzamiento durante el primer trimestre de 2015
de las Guías de Practica Clínica para el Manejo de
Diabetes tipo Tipo 1, 2 y Gestacional
Despliegue a nivel nacional del Plan de
Implementación de las Guías de Practica Clínica
para el Manejo de Diabetes tipo Tipo 1, 2 y
Gestacional
Implementación de la estrategia "Conoce TU
Riesgo Peso Saludable ene l mayor número de
prestadores a nivel nacional.
de las Guías de Practica Clínica para el Manejo de
Diabetes tipo Tipo 1, 2 y Gestacional
Despliegue a nivel nacional del Plan de
Implementación de las Guías de Practica Clínica
para el Manejo de Diabetes tipo Tipo 1, 2 y
Gestacional
Implementación de la estrategia "Conoce TU
Riesgo Peso Saludable ene l mayor número de
prestadores a nivel nacional.

También podría gustarte