Está en la página 1de 28

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA
DEL PERÚ
ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

DOCENTE:
MG. ABOG. Alexander Rioja Bermúdez

CURSO:
Derecho Procesal Civil

Alumna:
ABOG. OLIVERA TORRES, Jennifer Lorent

IQUITOS- PERU
2018

1
DEDICATORIA.

La presente recopilación está dedicada a mis estimados


compañeros para extender su conocimiento acerca de las
fuentes del derecho

A los lectores que desean ampliar su conocimiento sobre


las fuentes del derecho en el derecho comparado, así
intercambiar ideas y posiciones referente al tema
propuesto.

2
INDICE

 Dedicatoria ………………………………………………………………….…2
 Índice ………………………………………………………………………......3
 Introducción …………………………………………………………………...4
 Contenido ……………………………………………………………………...5

ACCION
 Noción Preliminar……………………………………………………………….5
 Acción……………………………………………………………………….…. 5
 Pretensión………………………………..……………………………………. 6
 Definición de Acción..………………………………………………….…......7
 Acción en el Derecho Procesal………………………………..…….……....7
 Teoría del derecho de Acción……………………………………….…….…9
 Conclusión…………………………………………………………………....10
ACCION PENAL

 Concepto…………………………………………………………………….…12
 Naturaleza Jurídica………………………………………………………..….13
 Características…………………………………………………………......…13

ACCIÓN CIVIL- LA DEMANDA


 Concepto... …………………………………………………………………...14
 Clases de Acción …………………………………………..……………..….14
 La Demanda……………………………………………………………….…..19
 Clases de Demanda………………………………..…………………….…..19
 Incumplimiento de Presupuestos
Procesales………………………………………………………………….....20
 Anexos de la Demanda..………………………………………………….….21

CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA ACCION


 Condiciones de la Acción………………………………………………….…19
 Presupuestos Procesales.…………………………………………………...19

 LA ACCIÓN EN EL PROCESO
IBEROAMERICANO……………………………………………………...….23

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN……….…………………………………......23
 Sujetos de la Acción………………………………………………………..…23
 CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIONES…………………………….…..24
 MAPA CONCEPTUAL………………………………………………………..25
 Conclusiones………………………………………………………………..…26
 Bibliografía …………………………………………………………….……...27

3
INTRODUCCION

La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la


intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión
jurídica. Ello es consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano
propia y de haber asumido el Estado la función jurisdiccional. Acción y
jurisdicción son conceptos que se corresponden y llevados a un último análisis,
podría decirse que: la acción es el derecho a la jurisdicción.
La acción es considerada un PODER en sentido amplio. La acción en sentido
abstracto es simple actividad, en sentido concreto equivale a la acción con
derecho.
En cuanto a la pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste
en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer
valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación. Principalmente
un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso, pues esta
manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o demandante, quien
en ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le reconozca un derecho y
se provea hacia el reo o demandado de manera coercitiva.
La acción es una categoría pura y única desde el punto de vista de la teoría
general del proceso, que se encuentra íntimamente relacionada a la
Jurisdicción, ello en la medida que ambos forman parte del servicio de justicia
que presta el Estado. La acción es presupuesto necesario de la jurisdicción, ya
que la función jurisdiccional permanece inmóvil mientras no reciba un estímulo
externo que la ponga en movimiento.

4
CONTENIDO

1. NOCION PRELIMINAR.
1.1. ACCIÓN.
Originado en el vocablo en latín actio, el concepto de acción se refiere a dejar
de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o bien a la consecuencia de esa
actividad. Se trata también del efecto que un agente tiene sobre una
determinada cosa, del desarrollo de un combate, una lucha o una pelea, de
un conjunto de determinados movimientos y gestos o de una sucesión de
hechos o circunstancias.1

En sentido procesal el término acción tiene cuando menos 3 acepciones:

1. COMO SINÓNIMO DE DERECHO: Considera a la acción y la identifica con


el derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales. En esta acepción surge la
frase “El actor carece de acción“.

2 A. COMO SINÓNIMO DE PRETENSIÓN Y DEMANDA: La acción se


identifica con la pretensión que se tiene de un derecho valido en razón del cual
se presenta la demanda. De esta acepción surge la frase “Demandas
infundadas y fundadas“.

3 FACULTAD DE PROVOCAR LA JURISDICCIÓN: La acción es el poder


jurídico que tiene todo individuo y en cuyo nombre es posible acudir a los
órganos judiciales en demanda de una decisión.

La acción, según el dictamen más generalizado, es un poder jurídico de


reclamar la prestación de la función jurisdiccional. O es un derecho subjetivo
procesal y por consiguiente, autónomo, instrumental. En consecuencia , se
dirige al juez ( como órgano del estado) para solicitar la puesta en movimiento
de la actividad judicial y obtener un pronunciamiento (sentencia) (Vécovi, 1984)
Existen tres afirmaciones fundamentales de la doctrina moderna que son:
a) Que se trata de un derecho autónomo, independiente del derecho
subjetivo que se reclama en juicio (MUTHER , BULOW, Chiovenda) . Es
decir, el derecho de acción es instrumental, en cuanto tiende a satisfacer
otro derecho, pero no queda subsumido en él. Este otro derecho es su
contenido material.
b) Que se trata de un derecho abstracto y no concreto, puesto que supone,
reiteramos, el solo poder para poner en movimiento, mediante el
proceso, la función jurisdiccional. el ejercicio del poder se ha agotado
con el desarrollo del proceso. se otorga a cualquiera; por eso era un
derecho abstracto.

https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/accpro.html
1

5
c) El derecho de acción, entonces, no se ejerce contra el demandado, sino
frente al juez (al órgano jurisdiccional, al estado) como derecho público.
La demanda concreta , con su pretensión contra el demandado .(Vécovi,
1984)
1.2. LA PRETENSION.
Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario. es
un acto por el cual se busca que el juez reconozca lago, con respecto a una
cierta relación jurídica. En realidad, estamos frente a la afirmación de un
derecho y a la reclamación de la tutela jurídica para el mismo.
La pretensión viene a ser como el contenido de la acción. Aquella que no se
dirige al estado sino a un sujeto de derecho.
Guasp, como un fundamental aporte a la ciencia procesal, ha colocado a la
pretensión como el objeto del proceso.
Generalmente la pretensión está contenida en la demanda, y ello da origen
a que se confunda. No obstante, no siempre sucede así. En efecto, en los
juicios verbales la demanda, según el código uruguayo, es el pedido al juez
para que cite a una audiencia al demandado y solo en ella se deduce la
pretensión.
El acto jurídico de la manifestación de voluntad dirigida al Juez, la
pretensión, sin lugar a dudas presupone la existencia de tres sujetos en
una relación jurídica, los cuales son:

1. El Pretendiente (Actor o Demandante).


2. El Pretendido (Reo o Demandado).
3. El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez).

Así, la cuestión de la pretensión en los juicios contenciosos es evidente y


clara, pues el demandante a través de ésta manifiesta
al Juez el derecho que tiene o la obligación que se le debe y que por
comisión u omisión del demandado el vínculo jurídico no ha podido ser
resuelto por las personas como tales. La cuestión es diferente en cuanto a
los procesos de mera jurisdicción voluntaria, puesto que estos, no existe el
demandado o pretendido, simplemente la pretensión se dirige al Juez para
que este declare o reconozca un derecho y así pueda hacerse valer contra
terceros.

CARACTERISTICAS.

Como toda figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de


ciertas características muy propias de ésta, entre las cuales podemos decir
estas:

1. Es un acto jurídico.
2. Es una manifestación de voluntad.
3. Es un acto individualizado.

6
4. Es un derecho cierto y determinado.
5. Es un derecho subjetivo2

2. CONCEPTO.
2.1. ACCION.
L acción por oposición u omisión, tanto en la culpa civil como en el delito
penal; se usa el termino para determinar la actividad del estado en cierto
sentido, como cuando se habla de la acción del estado en las relaciones
entre capital y trabajo; para identificar el derecho que se quiere proteger.
La gran variedad de significados y usos del termino hace difícil su adecuada
comprensión desde el punto de vista procesal; y por eso aun en la doctrina
moderna y naturalmente en la legislación y jurisprudencia se le usa tanto
para designar conceptos de contenido sustancial.(Ayagarragay, 1996)
2.1.2. NOCION DE ACCION EN EL DERECHO PROCESAL.
El estado no solo tiene el poder y derecho de someter a su jurisdicción a
quienes necesiten obtener la composición de un litigio o la declaración de
un derecho, sino también la obligación de actuar mediante su órgano
jurisdiccional para la realización o verificación de los derechos, cunado un
particular o un funcionario público se lo solicita con las formalidades legales.
Tiene también el estado el poder y el derecho de someter a su jurisdicción a
quienes aparezcan como posibles autores, cómplices o encubridores de
ilícitos penales , o representen una situación de peligrosidad social.
(Ayagarragay, 1996)
2.1.3. TEORIAS DEL DERECHO DE ACCION.
A). TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO ELEMENTO DEL DERECHO
MATERIAL SUBJETIVO Y COMO ESTE DERECHO EN MOVIMIENTO.
Esta es la teoría antigua o clásica, cuya esencia consiste en ligar la idea de
acción a la de lesión de un derecho sustancial, por lo que la consideran
como “el poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación, o el
derecho mismo en su tendencia a la actuación”. La acción no es pues cosa
distinta del derecho material subjetivo violado; (Ayagarragay, 1996)
Savigni, considera la acción como un derecho nuevo, que nace de la
violación del derecho material subjetivo y que tiene por contenido la
obligación. Dependiendo de dos elementos: la existencia del derecho
material y su violación; por lo cual en el fondo se identifican la acción y el
derecho material o sustancial.

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Pretensión

7
El demandante puede ejercitar la acción y producir el proceso, sin tener el
derecho material que reclama.
Tiene esta doctrina también el defecto de concebir la acción como un
derecho contra el demandado, lo que es un rezago del concepto de justicia
privada.(Ayagarragay, 1996)
B). TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE.
Indefectiblemente al abandonó de la doctrina clásica, y la mayoría de los
procesalistas, desde finales del siglo pasado, consideran la acción como
independiente del derecho sustancial subjetivo, porque su presencia no
requiere la existencia de aquel ni su violación. en esto es unánime la
doctrina moderna.(Ayagarragay, 1996)
C). TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO FACULTAD DEL DERECHO DE LA
PERSONALIDAD.
Kholer, asigna la acción la naturaleza de simple facultad y le niega el
carácter de derecho autónomo, emanada del derecho a la integridad de la
propia personalidad o derecho a la libertad, que toda persona tiene de dar
vida a la demanda judicial dirigida contra el adversario y produce el efecto de
colocar a este en la situación jurídica.
El estado no es sujeto de esas relaciones y el proceso viene a ser una lucha
entre las partes únicamente.
Se separa así la acción, del derecho material subjetivo; pero en cambio no
se delimitan con precisión ni su naturaleza ni sus efectos. La acción vendría
a darle la vida a la demanda únicamente y esta a su vez a originar el
proceso; pero precisamente, si la demanda, puede traer el proceso, es
porque ella va ejercitada en la acción.
Por otra parte, excluir al estado como sujeto de la acción, convierte al
demandado en su sujeto pasivo y de esta manera se regresa a ese aspecto
a la doctrina clásica, se desvirtúa el concepto de jurisdicción y de proceso ya
estudiado.
La acción no es una simple facultad o posibilidad, sino un verdadero derecho
subjetivo, individualizado y determinado.(Ayagarragay, 1996)
D). TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO
PARA OBTENER LA TUTELA DEL ESTADO POR SENTENCIA
FAVORABLE.
Formulada por Muther y desarrollada por Wach, contiene ya un avance muy
importante, la acción como derecho independient, autónomo y anterior al
proceso.
La acción como derecho concreto, cuyo objeto es obtener una sentencia
favorable, al condicionar la acción se llega lógicamente a concluir que al
negar al juez las pretensiones del actor o sea el derecho pretendido, la

8
acción corresponde le corresponde a pesar del insuceso de las
pretensiones, que merced a ella se produjo el proceso y se adelantó el fin o
la sentencia. (Ayagarragay, 1996)
E).TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO CONCRETO, AUTÓNOMO,
POTESTATIVO Y PRIVADO.
Chiovenda, la ley le concede a una persona el poder de influir con la
manifestación de voluntad en la condición jurídica de otro.
De estas facultades, unas se ejercen directamente por la persona y otras
solo mediante la necesaria mediante la intervención del juez.
Esas facultades no son puramente ideales, sino creadas y concebidas por la
ley.(Ayagarragay, 1996)
El autor plantea tres objeciones acerca de la doctrina de chiovenda:
1. Como nos habla solo de la condición para la actuación de la voluntad de
la ley, lo cual ocurre tengo o no derecho el autor, y séale o no favorable
la sentencia.
2. Considera el como el interés perseguido por el actor es privado, también
la acción es un derecho privado, que puede ser cedido.
3. El derecho potestativo adolece de demasiada sutileza y lleva a dos
errores: colocar como sujeto pasivo de la acción a la contraparte pues
considera que el efecto jurídico considerado como objeto del derecho y a
confundir al derecho subjetivo como facultad.
F). TEORIA DEL DERECHO SUBJETIVO PROCESAL ABSTRACTO Y
PUBLICO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROCESO.
Esta teoría enunciada por Francisco Carnelutti, constituye un avance jurídico
para darle a la acción una estructura sólida y científica que consta de las
siguientes proposiciones:
1. La acción constituye sin duda un derecho autónomo y anterior al proceso,
pero un derecho subjetivo procesal abstracto, porque no persigue una
sentencia favorable, sino que haya un proceso en el cual se resuelva las
pretensiones del demandante.
2. El interés que la acción protege no es el interés que se halla en el litigio,
sino el interés de que litigio tenga una justa composición. Es a que en la
cual surge una diferencia entre el derecho subjetivo material y a acción.
3. Para que el particular tenga la acción de gozar de cierta idoneidad, la que
resulta de una especial situación respecto al litigio. Pero no se trata de
que sea el titular del derecho subjetivo material, porque bien puede tener
la acción sin que este derecho le corresponda.
4. La acción es un derecho subjetivo procesal, por que impone al juez una
obligación procesal la de proveer, que es completamente diferente de la
obligación sustancial del demandado y que se afirma en la demanda.
5. El sujeto pasivo de la acción es por lo tanto el juez.

9
6. Esta obligación del juez consiste, como es lógico, únicamente en proveer,
pero no necesariamente de manera favorable al actor.
7. La acción no es un derecho subjetivo privado, sino un derecho subjetivo
público.(Ayagarragay, 1996)
3. CONCLUSION. ACCION / PRETENSION/ DEMANDA.
a) La acción. - Es un poder jurídico de reclamar la prestación de la
función jurisdiccional. O es un derecho subjetivo procesal.
(Ayagarragay, 1996)

Desde mi punto de vista la acción es el ejercicio del poder otorgado


por el estado para el cumplimiento de un derecho que ha sido
vulnerado.

b) La Pretensión. -Es la declaración de la voluntad hecha ante el juez y


frente al adversario. Es un acto por el cual se busca que el juez
reconozca algo, con respecto a una cierta relación jurídica. En
realidad estamos frente a la afirmación de un derecho y a la
reclamación de la tutela jurídica para el mismo.(Ayagarragay, 1996)

La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en


realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para
hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.
(wikipedia, 2017)

Desde mi punto de vista la pretensión no es más que exigir ante el


órgano competente un derecho que fue vulnerado por un tercero,
demostrando en el transcurso del proceso que se le reconozco dicho
derecho.
c) La Demanda. - Es un acto de iniciación del proceso. es un acto del
procedimiento que normalmente da comienzo al proceso. En el se
ejerce el poder de la acción y se deduce la pretensión.
Es la petición que el actor dirige al juez para que produzca el proceso,
y a través de él, satisfaga su pretensión. Es también un acto jurídico
procesal no un derecho.

Desde mi punto de vista la demanda es el inicio del proceso en la cual


la pretensión invocada por una de las partes, sea reconocida por el
juez.

10
4. ACCION PENAL.
4.1. Concepto
La acción es una categoría pura y única desde el punto de vista de la
teoría general del proceso, que se encuentra íntimamente relacionada
a la Jurisdicción, ello en la medida que ambos forman parte del
servicio de justicia que presta el Estado. La acción es presupuesto
necesario de la jurisdicción, ya que la función jurisdiccional
permanece inmóvil mientras no reciba un estímulo externo que la
ponga en movimiento.
El concepto de la acción penal ha sido objeto de diversas
interpretaciones desde que apareció en el derecho romano con el
nombre de “actio”, hasta nuestros días, en que, como resultado de la
evolución en la doctrina procesal se han formulado diversas
proposiciones.
Una vez que se organiza el Estado, con la finalidad de asegurar el
orden y la paz social, prohíbe a la gente hacerse justicia con su propia
mano, por lo cual crea la acción en sentido jurídico, con la finalidad de
que el Estado, a través de sus órganos respectivos, sea quien
sancione al culpable.
El concepto jurídico de la acción surge recién cuando nace el
proceso. La facultad de obrar se sustituye por la de hacer obrar o la
de pedir que se obre. Con razón se ha dicho que la acción viene a ser
el sustituto civilizado de la venganza.
Ugo Rocco, señala que el derecho de acción es un derecho subjetivo
individual, frente al Estado, de pretender su intervención y la
prestación de la actividad jurisdiccional para la declaración de certeza
de los intereses tutelados en abstracto por el derecho objetivo.
Para Carnelutti, la acción es un derecho público y abstracto que tiene
por objeto una prestación. Es un derecho autónomo, en cuanto que el
interés que el mismo protege no es el interés sustancial deducido en
la litis, sino que es el interés a la justa compensación de la litis. Si el
interés tutelado con la acción es un interés esencialmente público, la
acción debe concebirse como un ejercicio privado de una función
pública.
Nuestra constitución la consagra en su Art. 139º. 3, como un derecho
de carácter procesal “el derecho a la tutela jurisdiccional”. Asimismo,
desde otra perspectiva, el Art. 159º, en sus Inc. 1 y 5 de la
Constitución, atribuye al Ministerio Publico como misión sustancial la
promoción de oficio o a petición de parte de la acción de la justicia en
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el
derecho; y como encargo especifico, en materia penal, la persecución
penal, el ejercicio de la acción penal de oficio o a petición de parte.

11
En cuanto a las leyes infra constitucionales, el Código de
Procedimientos Penales, al igual que el Código Procesal Penal de
2004, señalan: Primero, que la acción penal es pública o privada;
segundo, que la acción pública se ejercita por el Ministerio Publico de
oficio o a instancia de la parte agraviada, o por acción popular en los
casos autorizados por la ley; y tercero, que la acción privada se
ejercita directamente por el ofendido, conforme al procedimiento
especial por querella.
En consecuencia, la acción es el derecho público y subjetivo del
accionante a exigir, al órgano jurisdiccional, la emisión de una
resolución motivada y congruente que se pronuncie sobre la
procedencia o no de su solicitud para iniciar el proceso.
Aunque la acción como concepto de la teoría general del proceso es
unitario, en el proceso penal adquiere características especiales, dado
que su origen radica en la configuración de un probable hecho
delictivo.
En el proceso penal, el ejercicio de la acción permite que el Estado,
en uso de su iusimperium, pueda resolver el conflicto que surge por la
comisión de un ilícito penal.
La acción penal es la potestad jurídica de promover la decisión del
órgano jurisdiccional respecto a una determinada relación de derecho
penal. El ejercicio de la acción penal domina y da carácter a todo el
proceso: lo inicia y lo hace avanzar a su meta (la resolución del
conflicto generado por el delito). El proceso, sin el ejercicio legitimo de
la acción penal, no puede surgir ni continuar.
La acción penal es ejercida, en los delitos públicos, a través denuncia
formalizada o de la disposición de formalización y continuación de la
investigación preparatoria, por parte del Ministerio Publico. En los
delitos de acción privada, se ejerce a través de la querella interpuesta
por el agraviado.
A diferencia del proceso civil, el ejercicio de la acción en el proceso
penal no pretende una resolución sobre el fondo del asunto, ni mucho
menos una resolución de contenido concreto; sino que, ante la
existencia de determinados indicios racionales de criminalidad, se
configura un ius ut procedatur, es decir, un derecho de acceso al
proceso que se satisface con la práctica de aquellas diligencias
encaminadas a la averiguación del hecho y a la identificación del
sujeto activo del delito.
En el proceso penal, la acción no puede concebirse como un derecho
a que se dicte una sentencia condenatoria o una pena determinada ni
como un derecho a que se realice todo el proceso y a que se dicte en
él una sentencia de fondo; pues, el derecho de acción puede darse
por satisfecho, si solo se expide una resolución motivada que
deniegue la incoación del procedimiento preliminar o instrucción por
considerar, por ejemplo, que el hecho afirmado no es constitutivo de
delito.

12
La acción penal no solo se manifiesta con el inicio de la investigación
judicial, sino que estará presente a lo largo de todo el proceso, en sus
distintas etapas, pudiendo alcanzar hasta tres momentos(CVPERU,
2013).
A) Momento Persecutorio, conformado por las actuaciones del
órgano encargad de ejercer la acción penal.
B) Momento Acusatorio, es el perfeccionamiento del ejercicio de la
acción que se manifiesta con la acusación.
C) Momento Punitivo, el cual constituye la culminación del conjunto
de actos procesales que ha generado el ejercicio de la acción
penal.(CVPERU, 2013)
4.2. Naturaleza Jurídica.
El Ministerio Publico, ejerciendo el monopolio de la potestad
persecutora y en cumplimiento de un deber constitucional (Art.
159.5), tiene el poder de poner en marcha la actividad
jurisdiccional del Estado, a fin de obtener una resolución motivada
en un caso determinado; debido a ello, la acción penal es
considerada como la potestad jurídica de instar la actividad
jurisdiccional. Este concepto de acción penal está vinculado con
la naturaleza pública y obligatoria de la persecución de los delitos.
Ello hace que la acción penal, en la gran mayoría de casos, tenga
también un carácter imperativo.
Cierto es que existen delitos cuya persecución queda a decisión
de la persona agraviada por el hecho delictivo. Sin embargo,
estos casos se consideran como excepcionales, pues la mayor
parte de delitos previstos en el Código Penal son perseguibles de
oficio por parte del Ministerio Publico. Ello le otorga a la acción
penal un carácter imperativo u obligatorio, cuando la ley así lo
prevea.
4.3. Características
a) Publica, pues es una manifestación del iusimperium del
Estado.
b) Oficial, pues su ejercicio está asignado a un órgano oficial,
con excepción de aquellos delitos perseguibles por acción
privada.
c) Obligatoria, la cual se expresa en dos sentidos. El primero
hace referencia a la promoción de la acción penal: por
mandato de la ley el funcionario que toma conocimiento de la
perpetración de un hecho delictivo, está obligado a promover
la acción penal. El segundo sentido, alude a la sujeción de los
sujetos procesales a los efectos producidos por el ejercicio de
la acción penal. Ello debe entenderse como la obligación de
los órganos de persecución penal, de promover y mantener el
ejercicio de la acción penal, ante la noticia de un hecho
punible, siempre que así lo determine la ley en caso en
concreto.

13
d) Irrevocable, Una vez ejercida la acción penal, esta no puede
ser objeto de revocación, suspensión, modificación o
supresión; salvo que la ley lo permita expresamente; es el
caso, por ejemplo, del principio de oportunidad, que luego de
iniciado el proceso penal, permite al Ministerio Publico, en los
supuestos determinados en la ley y previo control
jurisdiccional, retirar la acción penal ejercida.
e) Indivisible, pues la acción penal es única, ya que constituye
una unidad que no se puede desagregar. En virtud a ello, la
realización de un hecho punible no genera distintas acciones
para perseguir independientemente cada una de las
conductas o cada uno de los agentes que hayan participado
en el evento criminal
f) Indisponible, pues el ejercicio de la acción penal no puede
cederse ni delegarse a persona distinta de la legitimada para
ello.(CVPERU, 2013)
5. ACCION CIVIL – LA DEMANDA
5.1. concepto.
El concepto de acción civil presupone otro más amplio, como es el
derecho de acceso a la jurisdicción, el cual viene reconocido
constitucionalmente en el art. 24 CE. Este derecho de acceso a la
jurisdicción civil, se satisface siempre que el órgano judicial competente
haya resuelto en Derecho y razonadamente sobre las pretensiones
civiles deducidas en el proceso, incluso si se declara la inadmisión de
una demanda aplicando una causa legalmente prevista, si bien, las
causas o motivos que restrinjan el acceso al proceso deben ser
interpretados de forma restrictiva.
El ejercicio de la acción civil por parte del demandante se ejercita en su
demanda, pudiendo no obstante el demandado, tras formular su
contestación a la demanda, formular a su vez, y aprovechando el
proceso interpuesto, una nueva acción contra el demandante,
denominada reconvención, si bien para que pueda resolverse en el
mismo proceso, debe existir una necesaria relación o conexión entre las
pretensiones ejercitadas (art. 406 LEC). A su vez, pueden ejercitarse
varias acciones, dando lugar al fenómeno denominado de la
"acumulación de acciones", que permite la ventaja de tramitarse en el
mismo proceso y resolverse en la misma sentencia (art. 71 LEC), si bien
esta acumulación, ya no puede ejercitarse después de contestada la
demanda (art. 401 LEC).
Ahora bien, una vez ejercitadas las acciones civiles, en los momentos
procesales indicados, queda fijado el objeto del proceso, y no puede
variarse (art. 412 LEC), por lo cual, el juez en la sentencia que dicte,
debe ser congruente con las pretensiones ejercidas en la demanda y
reconvención, es decir, debe existir una relación entre las acciones
ejercitadas y lo que resuelve el juez en la sentencia, sin poder resolver
sobre otras acciones distintas de las pretendidas por las partes.
Por eso, el art. 218 LEC, aunque permite al juez la utilización de
razonamientos jurídicos distintos de los alegados por las partes, ya que
14
el juez es el que conoce el Derecho, conforme al clásico
aforismo iuranovit curia, dicho precepto le obliga a "no apartarse de la
causa de pedir", es decir, a no poder resolver un proceso incorporando
acciones civiles distintas a las deducidas en el proceso.
5.2. CLASES DE ACCION CIVIL.

Atendiendo a los derechos civiles que se ejercitan mediante el ejercicio de


la acción civil, se viene realizando la siguiente clasificación: 1) Acciones
personales, derivadas de la existencia entre las partes de una relación
obligacional, que según el art. 1089 CC, a su vez derivan de la ley y 2)
acciones reales, derivadas de la relación existente entre la persona y los
objetos, y que cabe subdividir, en acciones que recaen sobre bienes
muebles e inmuebles. Tienen gran importancia, las acciones que permiten
la protección del derecho de propiedad, y las acciones posesorias. Los arts.
348 y 446 CC hacen expresa referencia, respectivamente, a la acción
reivindicatoria y a la posesoria. Igualmente cabe dividir las acciones, en
principales, es decir aquellas sobre las que primeramente se pide la tutela
judicial, y subsidiarias, para el supuesto de no estimarse las principales.
El art. 5 LEC recoge la clasificación de las acciones civiles, desde el punto
de vista del Derecho Procesal.

Seguidamente analizaremos éste tipo de acciones:

1. Acciones de condena.- Son aquellas acciones en las que el


demandante solicita una determinada prestación debida por el demandado,
que puede ser, como se indica en el art. 1088 CC, de dar alguna cosa, y
realizar o no una determinada prestación. Aquí el demandante no se
conforma con la mera declaración de la relación de que deriva su derecho,
sino que reclama una realización efectiva del mismo. Es una acción más
amplia que la declarativa, porque por un lado contiene también la
declaración de un derecho, pero además, exige la condena del demandado.
(KLUWER, 2007)
En el ámbito de los derechos reales, el prototipo de acción de condena, se
considera a la acción reivindicatoria de la propiedad, en la cual el
propietario no poseedor, demanda al poseedor no propietario, solicitando la
declaración de su derecho de propiedad (acción declarativa), pero también
la condena al demandado a la restitución de su propiedad. Los requisitos
exigidos jurisprudencialmente para el éxito de dicha acción, son resumidos
en la sentencia de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo
721/2002, de 10 de julio. Cabe preguntarse, si dentro de las acciones de
condena, cabrían distintos tipos de condena especiales. Así, ¿cabría la
petición de acciones de cesación o abstención de conductas?
Efectivamente, resulta factible el ejercicio de dichas acciones siempre que
estén establecidas en nuestro ordenamiento jurídico. Expresamente alude a
ella, el art. 250.1.12 LEC, como propia del juicio verbal con independencia
de cuál sea su cuantía. ¿La condena que se solicite tiene que referirse a
una única prestación, o puede referirse a varias?, ¿es posible solicitar una
condena de futuro?
La acción de condena, puede referirse también a varias prestaciones que
debe realizar el demandado.(KLUWER, 2007)

15
La posibilidad de la existencia de condenas de futuro, que fue planteada por
la doctrina, es admitida en el art. 220 LEC, para cuando se reclame el pago
de intereses o de prestaciones periódicas que se devenguen con
posterioridad a la sentencia. El Tribunal Constitucional, en sentencia
194/1993, de 14 de junio, admitió la validez de una condena de futuro, si
bien dicha sentencia se dictó en el marco de una acción y proceso laboral.
¿Puede solicitarse en la demanda que la cantidad objeto de condena se
reserve para su liquidación, no en la sentencia sino en su fase de
ejecución? El legislador pretende que, siempre que sea posible, se
determinen las cantidades objeto de condena en la sentencia, pues es
consciente que lo contrario, motiva que en ejecución de sentencia surja un
nuevo pleito, con las demoras y dilaciones que ello produce. Ello, se indica
en el art. 219 LEC. Por tanto, ni el demandante puede pretender, ni la
sentencia conceder una condena cuya entera liquidación se realice en
ejecución de sentencia, salvo que puedan dejarse para un pleito posterior la
liquidación de cantidades concretas.

2. Acciones declarativas.-En estas acciones, únicamente, se pretende por


el actor en su demanda, una declaración sobre una relación o situación
jurídica, normalmente para pretender dar una consistencia o certeza jurídica
a dicha relación, solicitando el reconocimiento de la misma a su favor.
A diferencia de la acción anterior, no exige ninguna prestación, aunque la
declaración que se realice supone que debe ser respetada por los demás.
El demandante, debe precisar y determinar el interés legítimo que tiene
para obtener dicha declaración, a diferencia de las acciones de condena, en
las que éste interés se entiende implícito.Ejemplo típico de acción
declarativa, es la declarativa de propiedad, que no requiere actos de
ejecución sobre la cosa. Son muy frecuentes en el ámbito del proceso
laboral, como por ejemplo en el proceso de clasificación profesional.
También se mencionan dentro de esta categoría, las acciones que declaran
la nulidad de los contratos, arts. 1300 y siguientes CC, si bien, en éstas
deben las partes restituirse recíprocamente lo que haya sido objeto del
contrato (art. 1303 CC).
En ocasiones, estas acciones declarativas están entrelazadas entre sí. Así
para el éxito del ejercicio de una acción real negatoria de servidumbre, es
decir, cuando se pretende que se declare que sobre el bien del actor no
existe carga, gravamen o servidumbre alguna que pudiera afectarle en
calidad de predio sirviente, se precisa de una acción declarativa de
propiedad.
En otras ocasiones, no es infrecuente que cuando el demandante ejercite
una acción real denominada confesoria, es decir, tendente al
reconocimiento de la existencia de una servidumbre a favor suyo, el
demandado formule reconvención ejercitando una acción negatoria de
servidumbre, tendente a la declaración de que su propiedad no está
afectada por servidumbre alguna (así, el supuesto analizado en la sentencia
384/2006 del Tribunal Supremo de 7 de abril de 2006).
Otra clase de acción declarativa es la denominada "acción de jactancia", es
decir, aquella que se dirige contra quien pretende poseer un derecho de
cualquier clase contra el demandante, solicitando éste que se dicte
sentencia por la que se condene al demandado a ejercitar su derecho en

16
cierto plazo, o se le condene al perpetuo silencio.Tras la aprobación de la L
5/2012 de mediación civil y mercantil en los casos en los que el acuerdo de
mediación previsto en el art. 25, no se eleve a escritura pública, si la parte
que se ha comprometido a cumplir el acuerdo no lo lleva a cabo la parte
acreedora estará obligada a presentar una demanda declarativa para que el
juez reconozca la existencia del acuerdo y condene por esta acción civil a
quien aceptó el acuerdo que lo cumpla. Si se hubiera elevado a escritura
pública tendrá ya validez de título ejecutivo y se ejecutará por la vía del art.
517.2.2º LEC.
3. Las acciones constitutivas.- Son aquellas mediante las que se pretende
ejercitar un derecho del demandante para la creación o constitución,
modificación o extinción de una relación jurídica. Su ejercicio es necesario
porque los efectos jurídicos que se pretenden no pueden ser conseguidos
por voluntad de los interesados, precisando del dictado de una resolución
judicial como condición exigida por el ordenamiento jurídico para la
producción de los efectos.
La resolución judicial que estima esta clase de acción constitutiva, crea una
situación jurídica nueva.Como ejemplo de las mismas suelen citarse la
declaración de incapacitación, la adopción, o la tendente a la declaración de
disolución matrimonial por causa de divorcio.
La declaración que se realiza en las sentencias que resuelven pretensiones
declarativas o constitutivas, consume su ejecución, que no tiene lugar, más
que con la realización de algunas anotaciones o inscripciones en Registros
Públicos.

4. Las acciones ejecutivas.-Son aquellas que presuponiendo un título de


ejecución, ya sea judicial o extrajudicial, tienen por objeto la ejecución o
realización del derecho que el acreedor o ejecutante tenga reconocido en
dicho título.El art. 517.1 LEC, indica que la acción ejecutiva debe fundarse
en un título que lleve aparejada ejecución, mencionando en dicho precepto
cuáles son los títulos que la llevan consigo, y que comprende las
resoluciones judiciales y otras no judiciales. Dicha acción ejecutiva, en el
supuesto de estar reconocida en un título judicial o arbitral o en acuerdo de
mediación, debe ejecutarse en un plazo de cinco años siguientes a su
firmeza (art. 518 LEC). En este artículo también se contemplan las
resoluciones del secretario judicial de modo que, en la medida en la que
pueden formalizar un acuerdo, conllevan la posibilidad de caducidad de la
acción ejecutiva.

5. Acción cautelar o aseguratoria.-Consiste en la petición de medidas


cautelares, incluso antes de presentarse la demanda, con el objeto de
garantizar el resultado del proceso, para no hacer inejecutable o ilusoria la
sentencia que pudiera dictarse. Así, lo recoge el art. 721 LEC.Se viene
calificando de acción instrumental a otra principal.(LABARTHE, 2008)

6. Referencia a otras acciones civiles.- Existen en el propio Código Civil y


en la legislación especial, distintas clases de acciones que presentan
gran interés, como son las derivadas por falta de pago y aceptación en
las letras de cambio, y también las relativas a los cheques y pagarés, que

17
aparecen reguladas en los arts. 49 y siguientes y 146 de la L 19/1985, de
16 de julio, Cambiaria y del Cheque.
Igualmente en materia de Derecho de los consumidores, para facilitar la
protección de los mismos, se permiten el ejercicio de un gran número de
acciones, como las de cesación y de nulidad de cláusulas abusivas. Así,
el art. 83 del RD Leg. 1/2007, de 16 de noviembre.También presentan gran
interés práctico, las diversas acciones que reconoce el ordenamiento
jurídico en materia de sociedades, como las relativas a la acción de
impugnación de acuerdos sociales (art. 204 RD Leg. 1/2010, de 2 de julio,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de
Capital), y las acciones, social e individual de responsabilidad contra los
administradores, que se establecen en los arts. 238 a 241 de la Ley de
Sociedades de Capital.Al mismo tiempo, se unifican todos los casos de
impugnación bajo un régimen general de anulación para el que se prevé un
plazo de caducidad de un año en el art. 205 de la Ley de Sociedades de
Capital. La única excepción son los acuerdos contrarios al orden público,
que se reputan imprescriptibles. En el caso de las sociedades cotizadas, el
plazo de caducidad se reduce a tres meses para que la eficacia y agilidad
especialmente requeridas en la gestión de estas sociedades no se vean
afectadas.

En lo que respecta a la legitimación (art. 206 de la Ley de Sociedades de


Capital) y con el objetivo de evitar situaciones de abuso de derecho, solo
estarán legitimados para impugnar los accionistas que reúnan una
participación de minoría del 1 por ciento para las sociedades no cotizadas y
del 0,1 por ciento para las cotizadas. No obstante, la Ley permite que los
estatutos sociales reduzcan estos umbrales y además amplía el concepto
de interés social, de forma que en adelante se entenderá que se ha
lesionado el interés social cuando el acuerdo se impone de manera abusiva
por la mayoría.
Existe también la denominada acción de enriquecimiento injusto, para
cuando, careciendo de cualquier otra acción, y sin causa que lo justifique,
se produzca un enriquecimiento para una parte y un correlativo
empobrecimiento para la contraria, y siempre que no existe un precepto
legal que excluya la aplicación del enriquecimiento sin causa. Así, recoge
dichos requisitos la Sentencia de la Sección Decimo primera de
la Audiencia Provincial de Valencia de fecha 30 de mayo de 2007.
La referida acción, como indica dicha sentencia, aparece prevista en el art.
18.6 de la L 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. También, se
hace referencia a la misma en el art. 10.9 CC, dentro de las normas de
Derecho Internacional Privado.(LABARTHE, 2008)

7. Extinción de la acción civil.-En la acción civil, a diferencia de la penal,


prima el interés particular del demandante, por lo que, el derecho de
acción es disponible. Así la acción se extingue si el demandante renuncia
al derecho que le sirve de fundamento, o desiste de ella dando lugar a la
terminación del proceso, si bien en este último caso no se encuentra
impedido de plantear una nueva acción en el futuro, o también se
extingue si se llega a un acuerdo o transacción entre las partes, así como
si el demandado satisface extraprocesalmente, o sea fuera del proceso,

18
su pretensión (arts. 19 a 22 de la LEC).No obstante, en ciertos procesos
civiles en los que hay un interés público, en general no cabe la
terminación del procedimiento por la mera voluntad de las partes. Así en
los procesos de capacidad, filiación, matrimonio y menores, no cabe la
renuncia, el allanamiento y la transacción, requiriendo el desistimiento, en
general, la conformidad del Ministerio Fiscal (art. 751 LEC).Las acciones
civiles se extinguen también, en general, por el transcurso del lapso de
tiempo previsto legalmente para su ejercicio, sin ser ejercitadas, dando
lugar a su caducidad, que es apreciable de oficio, es decir, por iniciativa
propia del Juez, o a su prescripción, cuando se invoca a instancia o
solicitud del demandado. No obstante, existen excepciones, como la
previsión de la posibilidad de poderse ejercitar en cualquier tiempo la
división de la cosa común (art. 400 CC). La prescripción de las acciones,
aparece regulada en el art. 1971 CC, además de en otras leyes
especiales, siendo de destacar, por su carácter práctico y subsidiario, la
previsión que se realiza de que para las acciones personales que no
tengan señalado término especial de prescripción, el plazo es de cinco
años (art. 1964 CC), como se recoge ahora tras la Ley 42/2015 de
reforma del CC. Se produce una reducción del plazo desde los 15 años
que antes estaban para las acciones personales que eran las que con
mayor frecuencia se presentaban en los juzgados a pasar ahora a un
plazo más reducido de 5 años. En cuanto a la transitoriedad de su
aplicación si desde que en la entrada en vigor del texto transcurren cinco
años de la existencia de la deuda se declarará prescrita la acción. La
puesta en observancia debe entenderse con la entrada en vigor de la
norma, con lo que después de ello las deudas que antes prescribían a los
15 años tienen ahora el plazo de cinco años tras la entrada en vigor de la
norma, plazo amplio para acudir a demandar o interrumpir el plazo con
reclamación extrajudicial por ejemplo. Si cuando entra en vigor habían
transcurrido cuatro años le quedarán cinco que es el plazo nuevo. Se
perjudica en 6 respecto al anterior, pero tiene plazo suficiente. Si le
quedaban tres porque habían pasado 12 años, solo le quedan tres.
(LABARTHE, 2008)

5.3 DEMANDA
Concepto.- Petición ante el Juez ejercitando el derecho de acción y propone
pretensión. Escrito que contiene lo que se pide al Juez y sobre lo que
exclusivamente se va a pronunciar.
Acción se ejercita a través demanda con la que se da inicia al movimiento del
aparato jurisdiccional

5.3.1. CLASES DE DEMANDAS:


I) SEGÚN LA PRETENSION:

19
a. DE PRESTACION O DE CONDENA: busca que por sentencia se
condene al demandado a la prestación debida.
b. DECLARATIVA: busca esclarecer una situación incierta o dudosa:
declaración de existencia o inexistencia de una relación jurídica.
c. DE FORMACION O CONSTITUTIVA: crea, modifica, extingue una
relación jurídica a través de la sentencia.
II) SEGÚN SU OBJETIVO:
a) DE CONOCIMIENTO
b) DE EJECUCION
c) CAUTELAR
III) REQUSITOS DE LA DEMANDA
Art. 424 CPC:
1. DESIGNACION DEL JUEZ ANTE QUIEN SE INTERPONE: se debe
verificar las cuatro clases de competencia.
2. NOMBRE DATOS DE IDENTIDAD, DIRECCION DOMICILIARIA Y
DOMICILIO PROCESAL DEL DEMANDANTE.
3. NOMBRE Y DIRECCION DOMICILIARIA DEL REPRESENTANTE O
PODERADO DEL DEMANDANTE SI NO PUEDE COMPARECER O NO
COMPARECE POR SI MISMO: capacidad procesal
4. NOMBRE Y DIRECCION DOMICILIARA DEL DEMANDADO. SI IGNORA
SE EXPRESARÁ ESTA CIRCUNSTANCIA BAJO JURAMENTO QUE SE
ENTENDERA PRESTADO CON LA PRESENTACION DE LA DEMANDA.
5. PETITORIO: jurídicamente posible y debe hallarse debidamente precisado
con toda exactitud, en forma clara y concreta
6. FUNDAMENTACION: hechos claros y precisos
7. MONTO DEL PETITORIO cuando sea cuantificable.
8. FUNDAMENTACION JURIDICA: indicar en que norma ampara su derecho,
ello no obliga al Juez IuraNovit Curia.
9. VIA PROCEDIMENTAL. (cuantía y pretensión) Juez tiene facultad de
adaptar vía siempre que sea factible.
10. MEDIOS PROBATORIOS: único momento ofrecer al inicio del proceso.
11. FIRMA DEMANDANTE Y ABOGADO. Defensa cautiva, excepción
alimentos, nueva ley procesal laboral. Si demandante no sabe o está
imposibilitado, otro firmara a ruego y secretario certificad su huella.
EMPLAZAMIENTO: Debida notificación de la demanda y anexos al
demandado, cuando el Juez la admite.

20
5.3.2. INCUMPLIMIENTO DE PRESUPUESTO PROCESALES EN LA
DEMANDA:
a) INADMISIBLIDAD: da a lugar a subsanar
b) INCUMPLIMIENTO CONDICIONES DE LA ACCION: IMPROCEDENTE:
Juez rechaza la demanda en la primera resolución.
c) INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA (Art. 426 cpc)
1. No tenga los requisitos legales.
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley.
3. El petitorio sea incompleto o impreciso.
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la
naturaleza del petitorio o al valor de éste, salvo que la ley
permita su adaptación.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la
omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el
demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.
(KLUWER, 2007)
d) IMPROCEDENCIA DELA DEMANDA (Art. 427) El Juez declarará
improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
3. Advierta la caducidad del derecho.
4. Carezca de competencia.
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
La modificatoria dispuesta por el D.L 1070 en el CPC. establece
que es requisito de procedibilidad la presentación del acta
conciliación extrajudicial en los procesos que tengan materia
conciliable, de no presentarla junto con la demanda el Juez al
calificarla la declara improcedente.
Solo si es apelada la resolución que declara improcedente la
demanda se pone en conocimiento del demandado. Acta
conciliación extrajudicial asuntos conciliables.
5.3.3. ANEXOS DE LA DEMANDA (Art. 425 CPC)
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe
por apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata
de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas;
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el

21
demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el
caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando
con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este
efecto acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de
interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los
puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y(KLUWER,
2007)
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no
se dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con
precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial
del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.(KLUWER, 2007)
MODIFICACION DE LA DEMANDA.- Solo procede en los procesos abreviados
y de conocimiento y debe realizarse antes de ser notificado el admisorio de la
demanda (emplazamiento)
Aumento mis fundamentos de hechos, derecho, los cambio, modifico
mi pretensión o la acumulación demandada.
AMPLIACION DE LA DEMANDA.- Puedo incrementar el monto de mi petitorio
cuando antes de la sentencia se venzan nuevos plazos u cuotas originadas de
la misma relación obligacional; pero para ello debo haberlo solicitado en forma
expresa en mi escrito demanda. (Art. 428.CPC).
6. CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA ACCION.
6.1. CONDICIONES DE LA ACCION:
Necesarios para emitir pronunciamiento de fondo: obtener sentencia
a) Legitimidad para obrar: afirmación del actor acerca de la titularidad
del derecho y que el demandado es el titular del deber contrapuesto
a su derecho.
b) Intereses para obrar: necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional.
6.2 PRESUPUESTO PROCESALES.
Requisitos necesarios para ejercitar el derecho de acción válidamenteIniciar
proceso.
a) Competencia: poder de administrar justicia en determina rama del
derecho, según sus clases: territorial, cuantía, funcional y material.
b) Capacidad procesal: poder intervenir personalmente en el proceso.
c) Requisitos de la demanda: cumplimiento estricto de lo que pide la norma
procesal civil para su presentación.

22
7. LA ACCION EN EL PROCESO IBEROAMERICANA.
La experiencia del totalitarismo y del gravísimo irrespeto a la persona humana
emergente de la Segunda Guerra Mundial probó ser inviable para el derecho
adoptar un abordaje puramente estatalista. Al mismo tiempo, asignó a la
Constitución y al derecho constitucional no sólo el papel de la organización del
Estado, sino de su fundación a partir de la persona humana. Vale decir: la
Constitución pasó a ocuparse también del reconocimiento de derechos y
garantías al ciudadano, fundando el derecho desde un punto de vista externo al
propio Estado. En esa misma época, la doctrina procesal civil comenzó a
preocuparse por las relaciones entre el proceso civil y la Constitución desde
una perspectiva diferente. De un ángulo puramente interno al Estado, la
relación evolucionó para reconocer la necesidad de que el derecho de acción
debe estar rodeado de garantías mínimas a fin de evitar el arbitrio en la
actuación del Estado.(GUIHERME MARINONI, 2016)

Hasta donde se sabe, el primer ensayo tratando del tema en esa perspectiva
es de Eduardo Juan Couture – “Las garantías Cons-titucionales del Proceso
Civil” – publicado en 1948, reconocido con gran entusiasmo por Enrico
TullioLiebman en 1952 en la Rivista di diritto processuale5. Desde el inicio,
Couture afirma que el objetivo de su texto es mostrar “en qué medida el Código
de Procedimiento Civil y sus leyes complementarias son el texto que
reglamenta la garantía de justicia contenida en la Constitución”.
El objetivo es el de salvaguardar un núcleo mínimo de garantías procesales de
la actuación del Estado, colocándolas fuera del alcance del constituyente, del
legislador infraconstitucional, del administrador de justicia y del órgano
jurisdiccional. La idea es de imponer límites a la actuación del Estado.
(GUIHERME MARINONI, 2016)
8. ELEMENTOS DE LA ACCION.
Existen varias subdivisiones de los elementos de la acción según el autor de
distintos libros, sin embargo, para este caso, considero que la mejor división de
los elementos de la acción, es la que aporta Giuseppe Chiovenda1, quien
considera que los elementos de la acción son: Sujeto, objeto y causa de la
acción.

8.1. SUJETOS DE LA ACCIÓN

Dentro de la división de los sujetos de la acción tenemos a 3 tipos distintos:

1. TITULAR DE LA ACCIÓN: Es el tutelar de la acción, quien acude a un


Órgano Jurisdiccional, estatal o arbitral a reclamar una prestación, con la
pretensión de obtener una conducta forzada determinada en el
demandado. Comúnmente se le puede denominar como actor o
demandante.

23
2. ÓRGANO JURISDICCIONAL, ARBITRAL O ESTATAL: Es el sujeto que
está dotado de facultades para decidir sobre el derecho subjetivo del actor.
3. SUJETO PASIVO: Es el sujeto a quien se le reclama el cumplimiento de
una obligación de dar, hacer o no hacer en relación directa con el derecho
subjetivo del actor.(Cajica, 1956)

9. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (PRETENSIONES)


Las acciones de acuerdo a diversas clasificaciones doctrinales y legislativas se
dividen en 3 tipos:

1. Acciones reales y personales.


2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.
3. Acciones nominadas e innominadas.

 ACCIONES REALES Y PERSONALES.-Esta clasificación del


derecho romano subsiste hasta hoy en día, de hecho el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal o CPCDF la
contempla. Para entender su diferencia debes tener en cuenta lo
siguiente: “Las acciones reales son las que se fundan en un
derecho real, mientras que las acciones personales se fundan en
un derecho personal.” Derivado de lo anterior, el CPCDF en su
artículo 3, señala lo siguiente:
Artículo 3.- Por las acciones reales se reclamaran: la herencia, los
derechos reales o la declaración de libertad de gravámenes reales.
Se dan y se ejercitan contra el que tiene en su poder la cosa y tiene
obligación real, con excepción de la petición de herencia y la
negatoria(Cajica, 1956). Asimismo, el CPCDF establece en el
artículo 25, lo siguiente:
Artículo 25.- las acciones personales se deducirán para exigir el
cumplimiento de una obligación personal, ya sea de dar, de hacer o
no hacer determinado acto. Bajo el análisis del CPCDF entenderás
la diferencia entre una acción real y una personal.
 LAS ACCIONES DE CONDENA, DECLARATIVAS,
CONSTITUTIVAS, CAUTELARES Y EJECUTIVAS.

a) ACCIONES DE CONDENAS.- El actor busca que con el fallo del


juzgador que condene al demandado a la realización de una
conducta de dar, hacer o no hacer. Su incumplimiento traería
como resultado la ejecución forzosa a través de la vía de apremio.
b) ACCIONES DECLARATIVAS.- El actor busca que con el fallo del
juzgador se limite a reconocer oficialmente un derecho a favor
del actor en la forma que le ha sido reclamada.
c) ACCIONES CONSTITUTIVAS.- El actor busca que con el fallo
del juzgador se obtenga la creación, modificación o la
extinción de un derecho, una obligación o una situación
jurídica específica.
d) ACCIONES CAUTELARES.- También llamadas como acciones
cautelares, preservativas o preventivas, el actor busca que con el

24
fallo del juzgador se pueda conservar la futura efectividad de
una acción definitiva para el actor o para sus bienes.
e) ACCIONES EJECUTIVAS.- El actor busca que desde su ejercicio
hasta la emisión del fallo definitivo del juzgador, se afecte
provisionalmente el patrimonio del autor. Ejemplo claro es un
título de crédito.(Cajica, 1956)
 LAS ACCIONES NOMINADAS E INNOMINADAS.

a) ACCIONES NOMINADAS: Son las que el legislador estableció


expresamente en una norma con una determinada denominación,
es decir que en la norma cada acción tenga un nombre
correspondiente. Ejemplo: Acción ejecutiva civil, acción
hipotecaria, acción de desahucio, etc.
b) ACCIONES INNOMINADAS: Son las que el legislador no
estableció con una denominación específica en una norma. Para
este tipo de acciones, si bien es cierto puedes ejercer cualquier
acción en un Órgano Jurisdiccional, al no haber un capítulo o
artículo relacionado a la acción que estás ejerciendo, únicamente
serán aplicables las reglas generales de la acción que se
contemplen en dicha norma. Ejemplo: si la acción que ejercitarás
no es la acción ejecutiva civil, no deberías de fundamentar tu
demanda en artículos de la acción ejecutiva civil porque no es la
misma.(Cajica, 1956)

25
10. MAPA CONCEPTUAL.

26
CONCLUSIONES.

Al concluir esta recopilación de información con lo referente al derecho de


Acción en nuestro ordenamiento jurídico, a lo largo de los años se ha visto
modificado por la creación de leyes que rigen en un determinado estado.
La acción por su parte es acudir al órgano jurisdiccional para ejercitar su
derecho y solucionar un conflicto de interés.
Caracterizándose por ser un derecho autónomo, abstracto, publico, subjetivo,
lo cual es inherente al derecho de libertad.
A lo largo del desarrollo de la recopilación de información se concluye que
entre la acción y la pretensión existe una gran diferencia, La pretensión viene a
ser como el contenido de la acción, pues se dirige específicamente ante un
sujeto de derecho. Sin embargo la acción es dirigida ante el juez.
A lo largo de la historia evolutiva del ordenamiento jurídico se desarrollaron una
serie de teorías tales como la escuela monista, que especifica el perseguir un
derecho vulnerado, y la teoría de la autonomía de la acción en esta teoría el
órgano jurisdiccional ante la cual se persigue un derecho resuelve la
controversia a través de una sentencia.
Para Carnelutti, la acción es un derecho público y abstracto que tiene por
objeto una prestación. Es un derecho autónomo, en cuanto que el interés que
el mismo protege no es el interés sustancial deducido en la litis, sino que es el
interés a la justa compensación de la litis. Si el interés tutelado con la acción es
un interés esencialmente público, la acción debe concebirse como un ejercicio
privado de una función pública.

27
BIBLIOGRAFIA

 (23 de MARZO de 2013). Obtenido de CVPERU: cvperu.typepad.com/.../concepto-


de-acción-penal-naturaleza-jurídica-y-característica

 Ayagarragay, C. A. (1996). SANEAMIENTO PROCESAL II. LIMA.

 Cajica, J. m. (1956). DERECHO PROCESAL CIVIL. MEXICO: JOSE M.

 GUIHERME MARINONI, L. /. (2016). PROCESO CIVIL


BRASILERO. MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL, 163-174.
 KLUWER, W. (11 de abril de 2007). guias juridicas . Obtenido de
http// guiasjuridicas.wolterkluwer.es/home/accion-civil-derecho-
procesal
 LABARTHE, G. D. (2008). ACCION CIVIL . ACCCION CIVIL ,
revistas.pucp.edu.pe.
 Vécovi, E. (1984). TEORIA GENERAL DEL PROCESO. BOGOTA:
TEMIS S.A.
 wikipedia. (12 de 08 de 2017). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Pretensión

28

También podría gustarte