Está en la página 1de 5

7.

- Dentro de las acepciones de la palabra acción, cuál es la que según el criterio

del grupo es la vinculada al proceso. Expliquen y comenten

“Acción” es proveniente del latín “actio”, cuyo significado es el de ejercer o realizar

alguna cosa. En el Derecho Romano, Celso nos brinda una definición de acción, dictando

que “La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe”

Ortiz nos afirma que el tema de la acción, es de suma importancia dentro del marco

de la teoría general del proceso, y que a pesar de todas las consideraciones de la doctrina

que en la modernidad se han hecho sobre esta noción, se puede decir de forma certera que

no existe uniformidad ni doctrinaría, ni legislativa, ni jurisprudencial, sobre las teorías que

se encargan de sustentar la acción.

En primer lugar encontramos la acepción de acción que sostuvo el profesor Couture,

quien dijo que en la acción puede hablarse en tres acepciones distintas:

1. Como sinónimo de derecho: es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice, "el

actor carece de acción", lo que significa que el actor carece de un derecho

efectivo que el juicio deba tutelar.

2. Como sinónimo de pretensión: es el sentido más usual del vocablo en la doctrina

y legislación. Se habla entonces de acción fundada y acción infundada, la acción

real y personal, de acción civil y penal. En estos vocablos, la acción es la

pretensión de que se tiene un derecho válido y en nombre del cual se promueve

la demanda respectiva. Esta aceptación de la acción como pretensión, se

proyecta sobre la demanda, por lo que es habitual oír hablar en el foro de

demanda fundada e infundada.

3. Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción: es decir el

poder jurídico que tiene todo individuo como tal, y en nombre del cual le es

posible acudir ante los Jueces en demanda de amparo a su pretensión. El hecho

de que esta pretensión sea fundada o infundada no afecta la naturaleza del poder
de accionar; pueden promover sus acciones en justicia aun aquellos que

erróneamente se consideran asistidos de razón."

En cuanto a la acción históricamente se han desarrollado distintas doctrinas, que

pueden agruparse en dos: la doctrina monista, que confunde la acción con el derecho

sustantivo o lo elimina, y las doctrinas dualistas, que diferencian la acción del derecho del

derecho material subjetivo.

Couture afirma que la acción es el poder legal que posee cualquier persona con

derecho a acudir a los tribunales para exigir la satisfacción de una reclamación; dice

también que ya no es el derecho sustantivo del autor ni su pretensión de que ese derecho

sea protegido por la jurisdicción, sino la potestad legal de demandar.

Por otro lado, está la acepción de Monroy Gálvez, quien luego de dictar la esencia

constitucional del derecho de acción, recuerda que este es público, subjetivo, abstracto y

autónomo.

1. Es público, porque el sujeto pasivo del derecho de acción es el Estado, pues hacia

él se dirige a través del órgano jurisdiccional.

2. Es subjetivo, porque se encuentra permanentemente presente en todo sujeto de

derechos por el sólo hecho de serlo, siendo irrelevante si está en condiciones de

hacerlo efectivo; de forma individual o colectiva para concurrir al órgano

jurisdiccional.

3. Es abstracto, porque no requiere de un derecho sustancial o material que lo

sustente o impulse. Se realiza como exigencia, como demanda de justicia, al

margen de si el derecho pedido (pretensión) tiene o no existencia. Tiene su

génesis en la mente humana, en la voluntad o volitiva y se materializa en la

demanda.

4. Es autónomo, porque cuenta con requisitos, presupuestos, teorías explicativas

sobre su naturaleza jurídica, normas reglamentarias sobre su ejercicio, etc.


8.- Cómo explican la relación de la Acción con la Demanda-Pretensión, en el

ejercicio del derecho de acción y, cuáles son sus diferencias más resaltantes con la

demanda y pretensión. Pueden proponer ejemplos

El derecho de acción es un derecho natural, abstracto, que necesita manifestarse en

la realidad. Este derecho es uno solo, es público, inviolable e inalienable; sin embargo,

puede haber varias, incluso acumular varios agravios en una misma sentencia, o en un

juicio.

La demanda es una herramienta, de la cual solo hay una válida para cada parte del

proceso; para el actor como documento de iniciación del juicio, para el demandado en caso

de reconvención y, en su caso, para los terceros, mediante su intervención de acuerdo con

los parámetros establecidos por la ley, y una vez archivada, no puede ser revocada, o

jubilada.

La acción, analizándola como un derecho de jurisdicción, solo puede ejercitarse ante

los órganos judiciales. Las denuncias también pueden ser extraprocesales, derivadas de

solicitudes entre las partes en conflicto que presuponen la autocesión del derecho sustantivo

(negociaciones, conciliaciones, transacciones). La demanda, por otro lado, existe solo en el

momento de la presentación ante el tribunal.

La acción es un derecho abstracto, debido a que no tiene contenido propio y tiene

valor en sí mismo, siempre que la pretensión esté sustentada en un supuesto derecho

material, pero concreto, y cuando participen los propios titulares de la relación jurídica

sustancial. Lo mismo a la relación procesal, a esto se le llama legitimación para actuar y

entonces será fundada la pretensión.

La acción se reconoce como de orden público, en tanto garantiza un interés general,

es decir, el acceso a la justicia para obtener protección judicial; a diferencia de los reclamos

y demandas, que sólo sirven a los intereses particulares de sus defensores.

Entonces en forma de conclusión:


La demanda es la base del proceso, el punto de partida de tal. Definida como la

declaración de voluntad a través de la cual el pretensor expresa su pedido de tutela jurídica

al Estado y, a su vez manifiesta su exigencia al pretendido respecto de un interés

sustentado en un derecho subjetivo, teniendo relevancia jurídica. En pocas palabras, la

demanda contiene la pretensión. La pretensión puede ser material o procesal.

A) Pretensión material: Hecho o acto de exigir algo –con calidad de caso justiciable–,

a otro individuo o a un conjunto de individuos.

B) Pretensión procesal: Es la pretensión material llevada al proceso. Se da cuando

no se encuentra solución entre las partes, por ende el conflicto o controversia permanece,

ante esto el afectado o las partes en algunos casos acuden a los tribunales y órganos

jurisdiccionales para que resuelvan la pugna.


FLUJOGRAMAS:

También podría gustarte