Está en la página 1de 42

Teoría e Historia de la EF

TEMA 1. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

1. Teorías sobre el origen del deporte


El deporte nace de:
- Instinto natural de juego
- Lucha por la existencia
- Cuando el SH se libera de toda necesidad y crea su mundo de juego con reglas
propias inventadas y no impuestas por la naturaleza

2. Diferentes orígenes del deporte


2.1. Origen Ritual
El deporte como ofrenda religiosa. Características:

Popplow
- Origen actividades deportivas en el Paleolítico medio (33.000 a.C.)
- Danzas rituales, cacerías organizadas y primeros juegos de caza como iniciación
a la edad adulta (clanes).
- Ejercicio físico con sentido espiritual: aproximarse a dioses y naturaleza.
- Lanzamiento de jabalina como arma de caza.
- Danza integra actividad física que prepara para la lucha y caza y cohesiona al
grupo.
- Tipos: eróticas y sociales, mágicas y guerreras.

Diem
- Origen asociado a las actividades realizadas por los antepasados muertos en forma
de exaltación de virtudes y dedicado a ellos.
- Danza alrededor de los difuntos: absorber su energía vital y asegurar el eterno
descanso.

2.2. Origen Cultural


Deporte como recreación para mejorar destrezas y socializar a nuevos miembros El
deporte surgió:
- Como alternativa recreativa de tipo físico que servía para mejorar las destrezas
de la caza
- Como mecanismo de socialización y refuerzo de las normas y valores de esas
sociedades

(Lee y Sahlins)

1
Teoría e Historia de la EF

2.3. Origen “Lúdico”


El deporte surge del juego, es inherente a los SH. La finalidad del juego está más allá
de los intereses materiales. Características:
- El juego es resultado de un impulso congénito “el lúdico”.
- Ocupación libre con límites temporales y espaciales determinado por reglas.
- Acción acompañada de tensión y alegría.
- Constituye la base de las mejores creaciones humanas.
(Huizinga, Callois)

2.4. Origen Laboral


Deporte como entrenamiento para mejorar laboralmente para la caza y la guerra.

- Sustituyen el término de ejercicios físicos, por el de ejercicios corporales.


- Consideran que todos los ejercicios corporales provienen del trabajo.
- Similitud entre trabajo y ejercicios corporales:
o Fin determinado.
o Utilizar instrumentos.
o Entrenamiento previo y práctica constante
- Los ejercicios corporales provienen del trabajo, existiendo así una similitud
entre ellos.
- Los primeros ejercicios corporales fueron el lanzamiento de jabalina (70.000
a.C), seguido del arco y flecha (24.000 a.C). Esto era una motivación laboral
(empleados para la caza) y posteriormente bélica

2.5. Origen “Instinto de superación”


Complementa “Impulso lúdico” con el instinto de lucha
Neuendorff: defiende que los ejercicios físicos en los seres humanos surgieron por
el instinto intrínseco animal. Instinto de juego e instinto de lucha

- Los primeros ejercicios físicos fueron la carrera el salto y la trepa; instintivos.


Comunes en los seres humanos y animales.
- El primero genuinamente humano fue el lanzamiento.

Eppensteiner: Diferencia entre deporte natural para el cultivo de su cuerpo y el


deporte como fenómeno cultural de la historia. Deporte cultural:
- Requisitos: expansión y consolidación en tribus, comarcas, naciones..
- Causas: prestigio dentro del grupo, rituales religiosos, defensa ante otras tribus
o animales.

2
Teoría e Historia de la EF

2.6. Origen Romántico


- Aparece con el movimiento olímpico en la Grecia clásica (Juegos Sagrados, Ideal
Areté, Práctica atlética sistemática). Defiende la desaparición del deporte en el periodo
medieval y su restauración a finales del s.XIX.
- Tiene como objetivo adquirir la virtud: perfección física, intelectual y moral.

2.7. Origen Moderno


El deporte es producto de nuestro tiempo, tiene antecedentes, pero como tal no
aparece hasta finales del s.xviii en inglaterra—revolución industrial. Deporte como
“adaptación a la vida moderna”
- Implica ciertos valores como disciplina, autoridad, iniciativa, perfección, destreza,
finalidad, racionalidad, organización, burocracia.
- Deporte-Capitalismo; valores de rendimiento, funcionalidad
- Institucionalización de las prácticas deportivas: sistema organizado por clubes,
campeonatos, reglamentos, profesionalización de los jugadores
(Rigauer, Eichberg, Guttmann)

3. Cronología

4. Prehistoria
Se inicia hace 2.500.000 años. Consta de 3 periodos:
- Paleolítico: 2.500.000-10.000 AC
- Neolítico: A partir del 10.000 AC
- Edad de los Metales: A partir del 3.500 a. C
El deporte en la Prehistoria se ha investigado a través de la Arqueología (Pocos
restos: pinturas rupestres y accesorios relacionados con el juego (tableros de puntuación,
dados, bolas de piedra, artefactos de hueso…)) y la Antropología (Estudio de pueblos
primitivos de los últimos siglos, humanidad intrínsecamente homogénea).

3
Teoría e Historia de la EF

Ejemplos contrastados de actividad deportiva: entrenamientos en la utilización de


armas (lanzas, dardos, arcos, mazos). Danzas culturales. Competiciones de tipo deportivo
para determinar a los jefes de clan y a los clanes poderosos.

Destaca el juego de Pelota Mesoamericano. Tuvo una gran distribución geográfica


(Arizona, Norte de México, Honduras, Puerto Rico…), el juego adoptó muchas formas
en función de la geografía.

- Elementos comunes: campos de juego, metas, carácter ritual, pelota de caucho


o goma.
- Elementos variables: dimensión y forma de la cancha, reglas del juego…
El objetivo del juego: empujar la pelota con las caderas, los pies, y en ciertos casos
las manos, para alcanzar o rebasar las metas. La cancha más generalizada era una
superficie rectangular pavimentada y limitada por cuatro muros inclinados. Tres bloques
de piedra en la superficie del terreno servirían de marcadores. Denominado POK-TA-
POK por los mayas y TLATCHI por los aztecas. Hay cascos de cabezas de estatuas
colosales como parte del equipo protector de los jugadores.
Canchas consagradas por las divinidades. La competición se concibe como un
acontecimiento cósmico. Los jugadores comparan su poder con la fuerza del universo,
desafiando su propio destino. Honores de vencer. Apuestas: oro, piedras preciosas, tierras,
esclavos…

4.1. Aborígenes Australianos


Sociedad de cazadores-recolectores. Descendientes de primeros habitantes de
Australia. Juegos deportivos:

- Lanzamiento de venablos de caña.


- Mugan-mugan: se trataban de arrebatar una vara pintada que simbolizaba una
chica.
- Prun: se jugaba en un campo llamado "puya" en el que se realizaba una batalla
campal.
- Luchas.

4.2. Esquimales
Norte de Canadá, desde Alaska hasta Groenlandia. Climatología extrema: vida muy
dura. Juegos deportivos:

- Ungatanguarneg: lucha entre dos tratando de torcer el cuello del contrincante.


- Ceremonial de recibimiento.
- Lanzamiento de arpones.
- Lucha y boxeo.
- Desplazamiento de troncos.

4
Teoría e Historia de la EF

4.3. Otros pueblos primitivos


Oriente Medio y África: carreras de zancos, trampolín terrestre...
América central: los indígenas giran agarrados a largas cuerdas colgando de una
argolla móvil fijada a un elevado pilar.

Islas Hawái: tablas de surf.


Indios norteamericanos: raquetas de nieve.

5. Prácticas deportivas. Pueblos Ibéricos


PUEBLOS DEL NORTE:

- Luchas gimnásticas, hoplíticas (combatir de forma cerrada y con una


formación compacta) e hípicas.
- Entrenamiento para batallas campales.
- Danza al son de la música y hombres y mujeres bailan unidos.

ISLAS BALEARES:
- Defensa de su riqueza.
- Combate: escudo y jabalina.
- Adiestramiento desde niños para manejar la honda (si no acertaban con la
honda no recibían su porción de pan).
LUSITANOS:
- Emboscadas y persecuciones.
- Uso de escudo pequeño y puñal
CABALLOS DEL NORTE DE HISPANIA:

- Crianza de una raza de caballos: tieldones y asturcones.


- Andar elástico durante la marcha.
CELTÍBEROS:

- Excelentes jinetes e infantes.


- Habilidad: atacan a caballo y si son rechazados desmontan para atacar de
nuevo como soldados.
LA DANZA:

- Bailes provocativos.
- Danza del vientre (rito de la fecundidad).

5
Teoría e Historia de la EF

TAUROMAQUIA:

- Los toros sagrados entre los hispanos, numerosas fuentes arqueológicas


(vasijas, esculturas…)
- Representaciones de escenas de caza, a pie y a caballo
- Escenas de tauromaquia y domesticación del caballo
- Circo romano

6
Teoría e Historia de la EF

TEMA 2: ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTEEN LAS PRIMERAS


CIVILIZACIONES
La Prehistoria

1. Las culturas del oriente próximo: Mesopotamia y Egipto


- Mesopotamia y Persia (desde 3500 a. C.)
- En torno a los ríos Tigris y Eufrates.

2. Mesopotamia
- Escritura cuneiforme: escritura que representa los caracteres y las palabras
con símbolos en forma de cuñas y clavos.

- Aritmética y Astronomía:
o En Mesopotamia se desarrollaron las matemáticas desde el inicio de la
primera cultura sumeria.
o Junto a la escritura cuneiforme apareció un sistema de numeración de base
sexagesimal.
o Los escribas del primer Imperio babilónico, además de las operaciones
aritméticas elementales, calcularon raíces cuadradas y cúbicas, establecieron relaciones
trigonométricas en triángulos rectángulos y resolvieron ecuaciones algebraicas lineales y
cuadráticas.
o En menor proporción consideraron algunos tratamientos geométricos en
triángulos, trapecios, circunferencia y círculo.

- Código de Hammurabi:
o Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado.
o Es uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos
creados en la antigua Mesopotamia.
o Se basa en la aplicación de la ley del Talión, y es también uno de los más
tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado
o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas.
o Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, donde
unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
o Actualmente está conservado en el Museo del Louvre de París.

7
Teoría e Historia de la EF

2.1. Actividades físico-deportivas en Mesopotamia


Texto de “Kikkulis”: Método de entrenamiento deportivo para caballos. Consiste en
marchas al paso y otras rápidas, trote, galope, tanto en hierba como sobre la pista ovalada
de carrera llamada vasana.
- El examen de selección (4 días). Servía para seleccionar los caballos de
entrenamiento y los que no, ya que entrenarlos suponía un gran peso económico y
temporal y de su resultado dependía en gran medida la suerte en la batalla.

- El método de entrenamiento (7 meses). Se basaba en empezar trabajando el


caballo sin carga de peso, para fortalecer el aparato musculo-esquelético y cardiovascular,
antes de someterle al estrés que supone llevar un jinete encima. Gran parte del
entrenamiento se basaba en la realización de series con la finalidad de reducir la fatiga y
evitar lesiones que inhabilitaran al animal.

- La nutrición diaria de los caballos que están siendo entrenados. Se basaba en


el forraje, (gramíneas deshidratadas y troceadas) y cereales (avena, cebada).

Las primeras civilizaciones se iniciaron con la agricultura y la domesticación. Esta


nueva socialización supuso nuevos deportes. Con la jerarquización de la sociedad, los
placeres viriles de la caza quedaron reservados a la clase de los señores armados. La
población rural practicaba la danza, la lucha y juegos de tablero y diversos tipos de
malabarismos inofensivos. NO ARMAS Los sacerdotes inventaban y ensayaban danzas
y dramas rituales. Las danzas y juegos formales resultaban inseparables de la danza
sagrada y de los sacrificios rituales. El jefe supremo disponía en exclusiva del deporte
como medio de demostrar su supremacía y grandeza. ARMAS: HACHAS DE DOS
FILOS, ESPADA Y PUÑAL.

- La Caza, reservada para la aristocracia (Mandell, 2006).


- Danzas, especialmente casta sacerdotal.
- Otros deportes (escasos datos): natación, remo, esgrima, caza, tiro con arco y
lucha

2.2.Domesticación de animales
- Toro: espectáculos de acrobacia deportiva y sacrificios rituales

- Caballo: campo militar, espectáculo: carro ligero de dos ruedas tirado por
dos o cuatro corceles al mando de su conductor, de pie, riendas en mano y el torso
inclinado hacia delante. Los carros de combate fueron el arma colosal. Era tal el temor
que causaban que muchas veces su simple aparición en el campo de batalla era suficiente
para producir la rendición del enemigo.

8
Teoría e Historia de la EF

3. Egipto
Desde 3100 a.C.:
- Crecidas del Nilo, técnicas de cultivo. Aumentó la productividad.
- Imperio Antiguo: Pirámides.
- Imperio Medio: Esplendor cultural.
- Imperio nuevo: Tebas (ciudad), faraón poder absoluto.
- Religión funeraria: momia, juicio final, vida de ultratumba.

3.1.Actividades Físico deportivas en Egipto


El deporte egipcio demuestra la elegancia y la complejidad de la vida social de la
aristocracia. Las pinturas egipcias muestran la lucha individual. Los luchadores son
jóvenes y casi siempre semidesnudos. La valía del faraón en el imperio nuevo se media
por su capacidad física. Tenía que ser el mejor atleta, el más potente, el mejor cazador, el
primero de los egipcios.

- Carreras de carros: Hasta 8 carros conservados extraídos de la tumba de


Tutankamón

- Caza aristocrática: En carros de combate. Arcos y lanzas, también arpones.


Rinocerontes, cocodrilos, hipopótamos

- Esgrima con bastones: Esgrima practicada con palos o bastones de madera de un


metro de largo aproximadamente. El brazo que no sostenía el bastón estaba recubierto
con una protección. Algunos luchadores se protegían la cara y las orejas con un casco
ligero. También se practicaba la lucha con dos palos

- Ejercicios acrobáticos: similares a la gimnasia actual, incluso el Acrosport.

- Lucha: las cualidades físicas más valoradas eran la fuerza y la flexibilidad


(amplitud de movimiento)

- Juegos de pelota: juego de acrobacia típico entre las niñas. Consistía en que cada
jugadora se sentaba sobre las espaldas de su compañera respectivamente lanzando pelotas
a su contrincante. Es algo similar a lo que conocemos como “montar a caballitos”

- Juegos de aro: un aro, generalmente de madera se hace rodar ayundándose de un


palito o con la mano para darle velocidad y dirección

9
Teoría e Historia de la EF

- Otros: lucha cuerpo a cuerpo, saltos de altura y longitud, carreras de aro, acarreo
de troncos cargados sobre las espaldas, levantamiento de sacos de arena, juegos de pelotas
de cuero multicolor rellenas de paja comprimida, de madera o de arcilla cocida, carreras
de barcos de reno (remeros muy bien considerados), lucha entre barcos de pescadores,
carrera (tumba de Mahu, en El Amarna). Niñas aficionadas al baile, levantamiento de
pesos, natación (era obligatorio para los príncipes de sangre), crawl/crol y “a perrito”.

10
Teoría e Historia de la EF

TEMA 3. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE EN LA ANTIGUA GRECIA


Con este tema afrontamos los contenidos más directamente relacionados con la
historia del deporte, al analizar las primeras manifestaciones deportivas. Es uno de los
temas más importantes de cara al origen del deporte, ya que analizaremos la base de la
cultura clásica, a todos los niveles y, por lo tanto, el origen de nuestra cultura en todos los
ámbitos. Este es un tema clave para dotar de sentido el resto de la historia del deporte.

En la Antigua Grecia encontramos la Edad Oscura, la época Arcaica, Periodo


Clásica, Periodo Helenístico

1. Introducción
1.1. Contexto histórico
Sociedad: Cultura:

- Ciudades independientes - Dioses humanizados


- Aristócratas guerreros - Festivales panhelénicos:
- Ciudadanos: pobres y ricos Olimpiadas
- Esclavos: mayoría de la - Lengua griega: poesía, teatro.
población Filosofía
- Extranjeros - Atenas, Alejandría
- Arte: perfección clásica

Economía Política
- Agricultura - Primeras ciudades:
- Ricas ciudades y colonias aristócratas, legisladores
- Artesanía y metalurgia - Atenas: democracia
- Navegación y comercio - Esparta: oligarquía
marítimo - Helenismo: monarquía
- Riqueza comercial oriental y milita

1.2. Contexto histórico Antigua Grecia. Grecia y sus polis


Grecia es uno de los pilares en los que descansa la conciencia europea y
occidental. Estudiar la historia de los griegos es reconstruir parte de los orígenes de
nuestra cultura. Grecia no era una nación única e independiente, con un fuerte sentido
nacionalista, sino que estaba constituida por un grupo de "polis" o ciudades estado, entre
las que destacaban por encima del resto las de Esparta y Atenas, con pautas y maneras de
vivir bastante diferentes. El Estado se preocupaba para:
- Ser buenos guerreros (Esparta)
- Ser buenos ciudadanos (Atenas)

11
Teoría e Historia de la EF

La guerra entre polis era muy común. La mayor enemistad la tenían las dos
ciudades estado más poderosas: Atenas y Esparta. A finales del siglo V a.C. los atenienses
y espartanos lucharon entre sí durante 27 años. Guerra del Peloponeso. Los espartanos,
cuyos soldados estaban mejor entrenados eran mejores en tierra y los atenienses tenían
una poderosa flota con la que controlaban el mar. Hasta que los espartanos no
construyeron también su flota no consiguieron vencer a los atenienses.
Griegos = Helenos. Las ciudades griegas solo lograban unirse ante un enemigo
común. A principios del siglo V a.C. el poderoso Imperio Persa intentó por tres veces
conquistar Grecia. Guerras Médicas. Atenienses y Espartanos lucharon como aliados para
derrotar al invasor persa. La sociedad griega era una población estratificada en la que sólo
una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y
esclavos. Punto de unión entre las polis: sentimiento de pertenencia a una cultura común,
compartían la misma lengua, tenían los mismos cultos y creencias y se reunían en las
mismas celebraciones (juegos).

1.3. Los programas griegos


Cultura física: se daba mucha importancia desde el nacimiento hasta la
ancianidad para ambos sexos. Proponían ejercicios físicos específicos para cada edad.
- Los gimnasios o campos de entrenamiento estaban divididos por edad.
- Importancia del deporte infantil, desde el periodo de lactancia. En la primera
fase de su desarrollo, la formación del cuerpo era más importante que la
instrucción mental.
o Programa de ejercicios y juegos en la infancia: escondite, caballitos
de madera, carreras de sacos, juegos de bolas, juegos de malabarismos,
juegos de peonzas, juegos con aro, columpios, llevar a cuestas…

Actividad física para gozar de buena salud: importancia del cuidado de los órganos
más que de los músculos.

- Conocían el principio del sobreesfuerzo en el entrenamiento y daban


importancia a los cuidados físicos: baños, baños al sol, masajes…

Teoría del entrenamiento: aunque no existía un manual, pero había una teoría
sobre los entrenamientos basada en la preparación física.
- El ejercicio poseía un carácter científico con una base biológica, dietética y
médica.
- El preparador se informaba sobre las condiciones físicas de sus pupilos, su
personalidad y genética.

12
Teoría e Historia de la EF

Sistema de ejercicios específicos: para cada una de las modalidades deportivas


donde se incluían desde los ejercicios de calentamiento, fuerza, agilidad, resistencia,
respiratorios… No se conoce un tratado que hable de la Educación Física en general, pero
se clasificaban en: ejercicios lentos, rápidos, duros, sueltos, de tensión, de relación,
violentos, de descanso, pesados, ligeros…

Deporte masculino: polaridad de ejercicios ligeros, pesados… (atletismo, lucha,


danza…). Ejercicios para obtener una buena condición física.

Deporte femenino: aparece incluso en la mitología griega mediante distintas


figuras como Artemisa (corriendo por los bosques de Arcadia), Atlanta (que venció a
Teseo en la lucha y retaba a una carrera de pruebas a sus pretendientes), las combativas
amazonas… Platón reclamó una educación deportiva de las mujeres similar según los
modelos varoniles, con empleo de vestimenta “decorosa”.

- Mujeres espartanas: las mujeres espartanas practicaban los siguientes juegos:


carreras, juegos con el aro, lanzamiento de disco, juegos de pelota, lucha pugilato (para
la guerra), ejercicios que se basaban en una formación completa. Destacaban los saltos
ornamentales llamados bibacis (salto con movimiento de las piernas hacía arriba hasta la
altura de la espalda)

- Mujeres atenienses: las mujeres atenienses practicaban gimnasia rítmica,


ejercicios de saltos, torsiones de tronco, movimientos de brazos, ejercicios de dedos,
danzas de corro, la expresión pantomímica… según distintos autores “ideales para
conseguir un cuerpo suave y ágil al tiempo que firme y fuerte”.

1.4. El legado Homérico


El testimonio de Homero es el documento más antiguo que podemos consultar
sobre la educación clásica o arcaica, con él se inicia la tradición de la cultura griega.
Homero: poeta, no historiador. No escribía escenas de costumbres realistas, sino que da
rienda suelta a su imaginación creadora y en sus poemas evocaba gestas heroicas
proyectadas sobre un pasado prestigioso y lejano donde hablan de los dioses y animales.

- Sus poemas contienen narraciones de carreras pedestres, salto de longitud,


lanzamiento de jabalina…, es decir, competiciones atléticas en las que los participantes
(guerreros-aristócratas) tienen obsesión de triunfar, se cuentan las estratagemas
empleadas para conseguirlo.
o Se atestigua una estandarización de los deportes cantados por Homero
en todo el mundo mediterráneo

- El heroísmo de sus relatos épicos conmovía a todo el mundo griego

13
Teoría e Historia de la EF

Composiciones más importantes de la literatura de la Antigua Grecia:

- La Ilíada y la Odisea. Estas obras fueron utilizadas como fundamentos de la


pedagogía griega.
o Ilíada: en su libro 23 narra con todo detalle los juegos que Aquiles
organizó con motivo de las honras fúnebres de su amigo Patroclo, las competiciones que
organizó Aquiles constaban de carreras de carros, carrera a pie, boxeo, lucha y
levantamiento de peso... Los premios que se dan no solo son simbólicos, sino que constan
objetos valiosos: calderas, trípodes de bronce, caballos y bellas mujeres. Su poema refleja
la sociedad griega contemporánea en el momento que nacieron los JJOO

La Paideia: teoría pedagógica orientada al perfeccionamiento integral de la


persona.

- Kalokagathía: equilibrio entre todas las dimensiones del individuo: educación


física, moral, espiritual, intelectual...
- Enkyklios: conjunto de conocimientos que conforman el currículum del hombre
griego. La paideia debía perfeccionar 5 dimensiones de la naturaleza humana:
o Corporal o física.
o Metafísica o espiritual.
o Privada o individual.
o Social o pública.
o Práctica: técnica y ética.
- Areté: virtud de ser completo en la formación.

La Paideia puede dividirse en 4 etapas:


- Paideia Arcaica: se basa en los valores heroicos de los escritos de Homero y en
el espíritu competitivo: destacar y ser superior a los demás.
- Paideia Espartana: ideales de servicio a la comunidad y amor a la patria. Se trata
de una educación militar controlada por el Estado, que tiene como fin crear ciudadanos.
- Paideia Ateniense: educación moral y espiritual, y cultivo de la razón y el respeto
a la libertad personal, apareciendo así el ciudadano autónomo y demócrata. Época de
grandes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates...
- Paideia Helenística: se trata de una recopilación y mezcla de etapas anteriores y
se da la divulgación e institucionalización de la cultura griega con el apoyo de las
autoridades públicas y ámbitos académicos.

14
Teoría e Historia de la EF

La educación familiar ocupaba los 7 primeros años de vida del niño, guiada por la
madre y la nodriza y vigilada por el padre. Se distinguían dos fases:

- 0–3 años: preocupación por una correcta alimentación (leche materna),


psicomotricidad (masajes y gimnasia infantil) y equilibrio emocional (cantar y evitar su
descontento)
- 4–7 años: pasan a una alimentación sólida y crece la importancia psicofisiológica,
afectiva, punitiva, lúdica y moral. Se da importancia al juego, no se prohibían las rabietas
y se fomentaba que fueran ambidiestros.

ESPARTA

Introducción
Esparta era una ciudad militar y aristocrática en la que se educaba a los niños para
ser soldados, ciudadanos al servicio del Estado. Había un profundo sentimiento de
solidaridad. La Gran Retra o Constitución espartana era totalitaria y recogía:
subordinación de los intereses privados al bien público, imposición militar, educación a
manos del Estado, amor a la patria... La educación deportiva no se limitaba al oficio
militar sino que había un gusto por su práctica.
Agogé: educación espartana.

La educación espartana consistía en el entrenamiento del hoplita (ciudadano–


soldado), y era obligatoria, colectiva y pública. Corría a manos del Estado y estaba
destinada a los hijos de los ciudadanos espartanos.
Esparta practicaba la eugenesia: al nacer, los niños eran examinados por una
comisión de ancianos, la gerusía, para comprobar que eran robustos y bien formados. De
no cumplir estos estándares se les consideraba una carga para la ciudad y se les conducía
al apótetas, un lugar de abandono donde se les arrojaba a un barranco. El objetivo de la
eugenesia era la reproducción de los individuos más fuertes y, por tanto, la mejora de la
genética de la sociedad. Si eran considerados aptos, se les asignaba un lote de tierra, que
confiaban a su familia.

A los 7 años se apartaba a los niños de su entorno familar y comenzaban la agogé


en comunidad, hasta cumplir los 20 años. Su educación se dividía en 3 ciclos:
- Lobeznos (7–11 años): jugaban y hacían ejercicios.
- Jóvenes/exploradores/mozos (12–15 años): disciplina más severa e ingresaban
en el cuartel.
- Adultos/veteranos/efebos (16–20 años): a partir de los 17 años participaban
en el ejército.
Durante la agogé se acostumbraba a los jóvenes al ayuno y al dolor físico: iban
descalzos, dormían sobre paja, se les daba una túnica al año, sub–alimentación crónica...

15
Teoría e Historia de la EF

A los 30 años los espartanos eran considerados ciudadanos y eran obligados a


contraer matrimonio. Pasaban a administrar las tierras que el Estado les asignó al nacer y
a formar parte de la reserva del ejército: podían ser llamados a filas en cualquier momento.
Sólo a los 60 años quedaban libres de toda carga militar.
La instrucción premilitar reduce al mínimo el aspecto intelectual, aunque sí
aprendían lectura y escritura. La múscia juega un rol importante y se da prioridad a la
educación física, a través de la gimnasia (para el aprendizaje del oficio militar) y de
juegos. Se educaba en el sentido comunitario, disciplina, obediencia, resistencia al
sufrimiento, disimulo, robo, patriotismo y sacrificio.

El Hoplita: Llevaba como equipo defensivo un casco, un hoplon o escudo y


grebas para proteger las espinillas. Su equipo ofensivo se componía de una lanza de 2'5m
de longitud y una espada corta de doble filo. Durante la guerra utilizaban la formación de
la falange: 8 filas de hoplitas que maniobraban codo a codo, protegiendo con su escudo
al soldado de su izquierda, desde el muslo hasta el cuello. Los hoplitas destacaban por sus
valores de respeto a los compañeros y de sacrificio por la falange.

Educación de las mujeres en Esparta


Los roles de hombres y mujeres espartanas eran diferentes, pero ambos eran
valorados en igualdad. La función social de las mujeres espartanas era dar a luz y criar a
los ciudadanos. Se establecía de esta forma un paralelismo entre la guerra y el parto:
ambos significaban un sarcificio por la patria.

La educación de las niñas estaba encaminada a crear madres fuertes y sanas


capaces de engendrar niños aptos para la guerra y de educarlos y endurecerlos para su
futura vida de soldado. Las niñas también pasaban el proceso de eugenesia y eran
educadas por el Estado.
Las mujeres espartanas tenían presencia pública, es decir, su opnión era valorada
entre los hombres. Sin embargo, no podían participar en cargos públicos ni en el ejército,
pero sí recibían la herencia de sus padres cuando estos morían, pasando a ser propietarias.
No estaban obligadas a realizar las labores domésticas, pues contaban con esclavas;
administraban la economía familiar y eran consideradas inteligentes e independientes.
Eran las únicas mujeres en Grecia que vestían con peplo, una túnica que dejaba al
descubierto las piernas. Los atenienses consideraban vergonzosa esta prenda y las
llamaban “enseñamuslos”.

Las niñas recibían la misma cultura física que los niños. Se buscaba a través del
deporte que las mujeres fueran robustas y fuertes para criar hijos sanos, pues se entendía
que el ejercicio favorecía el embarazo y la fortaleza del feto, además de preparar para los
dolores del parto. El ejercicio común con los hombres buscaba establecer lazos entre los
jóvenes de ambos sexos, incluyendo un componente sexual y objetivo matrimonial.

16
Teoría e Historia de la EF

Las niñas eran apartadas de sus familias a los 7 años para ingresar en una comuna.
Se las educaba en el autocontrol emocional (represión de sentmientos) y en el
endurecimiento de sus cuerpos. Además, entrenaban para poder participar en juegos
deportivos exclusivos para mujeres (Hereas), entre los que destacaba el atletismo
femenino. A los 12 años se convertían en mujeres espartanas y podían formar una familia,
aunque normalmente no contraían matrimonio hasta los 18–20 años, ya que conocían los
riesgos de los embarazos precoces. Se cree que las mujeres tenían cierta libertad en la
elección del matrimonio, y existían ventajas legales por tener muchos hijos y por
poliandria o cesión de la esposa.

Antes de contraer matrimonio, se llevaba a cabo un ritual, ya que, tal y como


estaba organizada la educación en la sociedad espartana, había una ausencia de relaciones
afectivas entre ambos sexos. El ritual consistía en simular una especie de rapto de la mujer
por el hombre. Se rapaba a la mujer, se la vertía de efebo y se la dejaba recostada en una
cama, sola y sin luz, para proceder después a la relación sexual. Este hecho transformaba
definitivamente a las niñas en mujeres.

Grupos sociales de Esparta


Los diferentes roles en la sociedad espartana eran:
- Reyes: Esparta era una diarquía: había dos reyes, que no se repartían los poderes,
sino que los compartían. Ambos eran miembros de la gerusía y jefes miltares. Los reyes
estaban exentos de la agogé, pues su misión era dirigir al ejército, no obedecer.

- Gerusía: era el consejo de ancianos, compuesto por 28 miembros mayores de 60


años, procedentes de familias aristocráticas y elegidos por asamblea popular y por los dos
reyes. Tenían el poder legislativo: preparaban y presentaban las leyes a la Apellá
(asamblea), quien las aprobaba o rechazaba. Podía derogar decisiones tomadas por la
asamblea. Además actuaba como tribunal encargado de juzgar delitos.

- Éforos: grupo de 5 magistrados elegidos anualmente que conformaban la mayor


fuerza del sistema político espartano. Presidían la Apellá y supervisaban la actuación de
los reyes.

- El ejército: estaba formado por los hoplitas (soldados que siempre ejercían de
soldados) y los periecos (sólo luchaban en tiempos de guerra). El ejército estaba dirigido
por los reyes.

17
Teoría e Historia de la EF

En Esparta se distinguían tres clases sociales:

- Iguales o espartanos: eran ciudadanos de pleno derecho y la clase privilegiada y


dirigente. Recibían disciplina militar y política y no trabajaban. Los espartanos mayores
de 30 años formaban parte de la Apellá.

- Periecos: eran los habitantes de la periferia, dedicados a la artesanía, la agricultura


y el comercio. Estaban al margen de cualquier derecho político, pero eran libres y tenían
algunos derechos civiles como participar en el ejército en tiempos de guerra. Se libraban
de la agogé.

- Ilotas: eran campesinos que trabajaban en un lote de tierra al que estaban


asignados. Podían casarse y tener hijos, pero estaban al margen de la vida social. Eran el
grupo más numeroso.

* Temiendo la rebelión de los ilotas, los


Iguales llevaban a cabo la Krypteia una vez al año.
Bajo las leyes espartanas, el asesinato de los ilotas
estaba penado. Sin embargo, una vez al año se
legalizaba, llevándose así a cabo un ritual de
matanzas. De esta forma, los iguales demostraban su
disposición para matar o morir en defensa del Estado,
a la vez que se mantenía a los ilotas bajo control
mediante el miedo. Sólo los mejores jóvenes de la
agogé eran escogidos para participar en la Krypteia.

ATENAS
En Atenas, la Paideia no solo estaba enfocada a la instrucción militar, sino que
incluía dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, música y artística.
Abarcaba tres aspectos fundamentales: la gramática, la música y la gimnasia. El Areté era
para ellos la síntesis de honor, belleza y virtud. La democratización de la educación dio
lugar al nacimiento de escuelas y aparece así el ciudadano autónomo, culto y demócrata
de Atenas.

La preparación física tenía objetivos militares, pero también propósitos de tipo


médico e higiénico, lo cual contribuyó a la popularización del deporte entre todos los
individuos, no solo la aristocracia. El entrenamiento básico duraba 4 días: día 1 trabajo
suave; día 2 trabajo intenso; día 3 ejercicios generales y juegos livianos; día 4 ejercicios
moderados.

18
Teoría e Historia de la EF

Etapas educativas:

- 0–7 años: la madre y una nodriza se encargaban de la educación del niño en el


gineceo (sala de uso exclusivo de las mujeres de la casa). En esta etapa se resalta la
importancia del juego.
- 7–13 años: se dejaba la educación de los niños en manos de un pedagogo que se
encargaba de llevarlos y traerlos a la palestra (a los 12 años se iniciaba a los niños en los
deportes) y al gramatista, donde aprendían a leer, a escribir y conceptos matemáticos.
- A los 13 años el pedagogo llevaba al niño al citarista, maestro que enseña música.
– A partir de los 15 años ya no necesitaban del pedagogo.
- A los 18 años, el jóven pasaba a la efebía (servicio militar de 2 años), donde el
Estado se encargaba de su educación militar, política y administrativa.
- A los 21 años se convertían en adultos con plenitud de derechos civiles.

Los jóvenes de las familias más ricas prolongaban su educación más allá de los
21 años a través de filósofos y maestros de prestigio de eseñanza superior general: los
sofistas. Enseñaban dialéctica (discusión), mathemata (aritmética, geometría, astronomía,
armonía) y retórica (arte de hablar).

Dada la importancia de los deportes, con el tiempo, las escuelas de filosofía fueron
conocidas como gimnasios. El profesor de gimnasia era conocido como el paidotriba y el
lugar de entrenamiento se llamaba palestra: una sala cuadrangular con un patio central de
arena y rodeada de pórticos y salas cerradas para masajes y ejercicios.

Grupos sociales de Atenas


La sociedad de Atenas se dividía en personas libres y esclavos. Dentro del grupo
de personas libres se distiguían:

- Ciudadanos: participaban en la política y podían votar

- No ciudadanos: no participaban en la política ni podían votar. En este grupo


se incluían las mujeres y los extranjeros, entre otros

Educación de las mujeres en Atenas


No existían escuelas específicas para niñas, sino que todo lo aprendían en el
ámbito familiar. Las mujeres no gozaban de ningún derecho político y jurídicamente eran
eternas menores que permanecían bajo la autoridad de un hombre (padre, marido, hijo...).
Quedaban relegadas a la vida doméstica y a la crianza de los niños hasta los 7 años y las
niñas hasta que contrayesen matrimonio.

El matrimonio se celebraba por conveniencia religiosa y social y era un contrato


entre el padre de la novia y el marido. Este último podía renunciar a su esposa o casarla

19
Teoría e Historia de la EF

con otro hombre y el padre tenía el poder de decidir sobre el divorcio de su hija, si le fuera
conveniente.

JUEGOS DEPORTIVOS DE LA ANTIGUA GRECIA


En Grecia se practicaban varios tipos de juegos:
- Panatheneas: se celebraban cada 4 años y estaban dedicados a la diosa Atenea.
Duraban 10 días e incluían competiciones artísticas, gimnásticas e hípicas. A los
vencedores se les entregaban las morias.

- Las Hereas: eran competiciones únicamente femeninas, dedicadas a la diosa


Hera, que se celebraban en Olimpia cada 4 años. La competición deportiva se limitaba a
una carrera de 160 metros y las ganadoras recibían una guirnalda de olivo, una parte de
la vaca sacrificada y el derecho a consagrar su retrato. En la carrera vestían el cithón, una
prenda que llegaba a la rodilla y dejaba al descubierto un seno.

Juegos panhelénicos: eran los juegos más importantes y se dividían en:


- Juegos Olímpicos: se realizaban en Olimpia en honor a Zeus, desde 776 a.C. El
premio era una corona de olivos

- Juegos Píticos o Pitonísicos: se celebraban en Delfos en honor a Apolo, desde


586 a.C. Al principio eran solo musicales pero en el s.VI a.C se incluyeron pruebas
atléticas e hípicas. El premio era una guirnalda de laurel.

- Juegos Ístmicos: se realizaban en Corinto en honor a Poseidón, desde 582 a.C.


Se caracterizaban por incluir actividades acuáticas: carreras de embarcaciones y de
natación. El premio era una guirnalda de hiedra o una corona de apio

- Juegos Nemeos: se celebraban en Nemea en honor a Hércules, desde 573 a.C.


Incluía pruebas atléticas, hípias y artísticas. El premio era una rama de pino.

Los premios para cada juego eran distintos, pero todos eran puramente simbólicos.
Además de esos premios, los ganadores quedaban exentos de pagar impuestos, se les
asignaba una pensión vitalicia, eran invitados a fiestas y banquetes y sus hazañas eran
contadas en obras de cantantes y poetas. Los atletas que ganaban los 4 juegos
panhelénicos se denominaban peridonikes.

20
Teoría e Historia de la EF

JUEGOS OLÍMPICOS: Los juegos olímpicos ocupaban 5 días, pero el campo


de entrenamiento se abría ya 10 meses antes de su celebración, y los atletas debían
incorporarse mínimo 30 días antes

- Jornada 1:
o Inscripción de los atletas y entrenadores y juramento de las reglas.
o Ofrendas y sacrificios rituales a los dioses.

- Jornada 2:
o Carrera de cuadrigas: se realizaba en el hipódromo. La carrera
consistía en dar 12 vueltas a las dos columnas situadas en los extremos
opuestos del hipódromo. La persona que dirigía la cuadriga se
denominaba auriga.
o Carreras de caballos: se hacían en el hipódromo y los jinetes montaban
desnudos.
o Pentathlon: se realizaba en el estadio y recogía 5 pruebas: lanzamiento
de disco, lanzamiento de jabalian, salto de longitud, prueba de
velocidad y lucha.

- Jornada 3: Por la mañana se hacían ceremonias en honor a Zeus; por la tarde


se hacían 3 carreras a pie.
o Dolico: carrera de resistencia de 24 veces la longitud del estadio (4'6
km).
o Estadio: carrera de velocidad. Su vencedor daba nombre al siguiente
periodo olímpico.
o Diaulo: carrera de ida y vuelta al estadio (380 m).

- Jornada 4:
o Pruebas atléticas pesadas: lucha, plugiato o boxeo y pancration. La
agilidad y la resistencia eran más importantes que la fuerza bruta en
estas pruebas y los mejores luchadores eran los que dominaban las
técnicas defensivas.
o Carrera de Hoplitas: los soldados corrían desnudos con el casco, el
hoplon y las grebas. La longitud de la carrera era dos veces la del
estadio.

- Jornada 5: Estaba dedicada a las procesiones, ceremonias rituales y


banquetes durante las cuales se entregaban los premios: coronas de olivo,
guirnaldas de flores, cintas de colores... Los vencedores agradecían los
triunfos a Zeus y se celebraba un banquete en el que se comía la carne de los
animales sacrificados y se danzaba. Los atletas y espectadores preparaban el
viaje de regreso a sus polis.

21
Teoría e Historia de la EF

Cada vez que se celebraban los Juegos Olímpicos, se declaraba la Ekecheira, que
era una tregua que prohibía el uso de armas para permitir a los atletas y a los espectadores
viajar seguros. Esto suponía una forma de unión de los griegos en estas fechas
importantes. La ekecheira fue incumplida en tres ocasiones: dos veces por Esparta y una
por Macedonia.
Los requisitos para participar en los Juegos Olímpicos eran: ser un hombre, libre,
de origen griego y ser hijo legítimo. Debían tener derechos civiles y no haber cometido
ningún delito ni incumplido la ekecheira. Debían haber pasado una preselección, haberse
inscrito y haber jurado las reglas.

La primera mujer de la historia en ganar una competición de los Juegos Olímpicos


fue Cinisca, una mujer espartana. Fue premiada en la carrera de cuadrigas en la que no
participó como auriga pero sí como dueña de los caballos que ganaron la carrera.

Las pruebas que se celebraban en los Juegos Olímpicos eran las siguientes:
- Dromos (carreras): Dolico, Estadio, Diaulo, carrera de Hoplitas

- Deportes de combate:
o Lucha o palé: no estaban permitidos los golpes, se buscaba que el
contrincante apoyase la espalda contra el suelo. Con el tiempo se conoció como lucha
greco–romana.

o Plugiato: se aceptaba cualquier tipo de golpe con las manos, pero no se


permitían técnicas de lucha. Se terminaba cuando el contrincante abandonaba o quedaba
KO. Al principio se peleaba a puño desnudo y luego introdujeron vendajes y correas.

o Pancracio: todo estaba permitido excepto morder o meter los dedos en el


ojo, nariz o boca del oponente. El combate terminaba con la rendición de uno de los
oponentes

- Lanzamiento de disco: consistía en lanzarlo lo más lejos posible. El disco se


denominaba “solos” y pesaba entre 1'5 y 4 kg. Al principio fue de piedra y más tarde de
bronce

- Salto de longitud: se realizaba desde parados y con la ayuda de una pesa llamada
“haltera”

- Lanzamiento de jabalina: también conocido como “acontismos”. La lanza era


de pino u olivo, con el etremo de hierro y una correa en el centro

- Carreras hípicas: podían ser con un caballo, dos caballos (biga) o cuatro caballos
(cuadriga) y se realizaban en el hipódromo, que tenía 5 estadios de longitud.

22
Teoría e Historia de la EF

Los griegos elegían siempre espacios naturales para la celebración de los Juegos
Olímpicos. Las instalaciones más destacadas en las que se desarrollaban las pruebas eran:

- Gimnasio: edificio rectangular con patio central descubierto. Para


lanzamientos y carreras
- Palestra: sala cuadrangular cerrada con patio central. Para lucha y
entrenamientos.
- Estadio: explanada rectangular de arena de 192m. Para las carreras
- Hipódromo: explanada de tierra alisada de 5 estadios de longitud. Para
carreras hípicas

Otros juegos y actividades físicas que se practicaban en la Antigua Grecia como


forma de preparación, entrenamiento y diversión eran:
- Juegos de pelota: existía uno denominado Sphairomakhia, que tenía como
objetivo el control y posesión de la pelota el mayor tiempo posible mediante golpeos.
También había uno similar al actual hockey, que se jugaba con un cayado de punta curva

- Juegos infantiles: eran numerosos y se conocen por su continuidad en la época


romana

- Juegos de malabares: los practicaban sobre todo las mujeres y eran de influencia
egipcia

- Kiristímata: un tipo de gimnasia que se practicaba en forma de baile o danza con


saltitos

- Natación: no solo la practicaban los marinos, también se nadaba en los baños


públicos

- Caza y pesca: como forma de buscar alimento y como entretenimiento

- Juegos de mesa: parecidos a los de los romanos; incluso ya realizaban apuestas

- Juegos hípicos: aparte de carreras de carros o de caballos, también realizaban


ejercicios acrobáticos sobre el caballo o lanzamiento de pequeñas jabalinas a un escudo,
a caballo

- Danzas y bailes: eran muy frecuentes en todo tipo de celebraciones religiosas y


civiles

- Actividades físicas de mujeres: las hereas y otras actividades como ejercicos


acrobáticos

23
Teoría e Historia de la EF

TEMA 4. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ROMA

Introducción

1. Contexto histórico Antigua Roma


- Etapas históricas:
o Monarquía (753 a.C.)
o República (509-27 a.C.) conquista de Italia
o Imperio (27 a.C.-476 d.C.) Octavio Augusto, primer emperador

- Sociedad
o Patricios: descendientes de los primitivos pobladores de la ciudad.
Clase privilegiada, ocupan los altos cargos
o Plebeyos: ciudadanos libres, población conquistada
o Esclavos: sin derechos, fuerza barata de trabajo

- Cultura
o Religión: dioses públicos, cultos oficiales…
o Lengua latina: literatura
o Derecho, medicina, arte…
o Romanización: ejército, calzadas…

- Economía
o Agricultura, ganadería: técnicas tradicionales (arado…)
o Industria: especializada (metales, cerámica, textil…)
o Comercio: exportación…
o Finanzas: moneda, impuestos…

- Cristianismo
o Nueva religión fundada por Jesús de Nazaret
o Un solo Dios
o Anexión de Judea a Roma

24
Teoría e Historia de la EF

Roma: capital del reino Romano, de la república romana (gobernada por el Senado)
y del Imperio Romano (gobernada por un emperador); su éxito dependió de sus conquistas
militares, predominancia comercial en el mediterráneo y de la asimilación de las culturas
vecinas. El dominio romano se extendió por casi toda Europa. Obispo de Roma como
Papa, estableciendo Roma como el centro del cristianismo.

2. Educación en Roma
Educación: familia como eje fundamental:
- La familia es el medio natural donde debe crecer y formarse el niño.
- Iniciación al modo de vida tradicional.
- Respeto a las costumbres.
- Madres como transmisoras de la educación, valores, conocimientos y
actitudes.
- Fuerte influencia del padre en la educación de los hijos a partir de los 7 años
(paterfamilias)

7 años: presencia de Escuelas Primarias mixtas (asistían niños y niñas) hasta los 11/12
años.

- Enseñanza de letras y matemáticas básicas. Objetivo: alcanzar un nivel de cultura


general y una adecuada transmisión de normas y valores.
- Los maestros gozaban de escasa remuneración económica y escaso prestigio.
Presencia de algunas mujeres maestras y pedagogas.
- Los hijos de familias acomodadas contaban con docencia privada por Libertos
(trabajaban por cuenta propia) y esclavos (sus propietarios explotaban su talento
pedagógico y mercalizaban con ello) como maestros.

Posteriormente los niños podían seguir sus estudios en una schola con un gramatista,
a forma de Educación Secundaria.

- No había una prohibición directa de las mujeres en el acceso a la Educación


superior, pero se consideraba innecesaria
- Subestimación de las niñas en el mundo clásico. Consideraban que la educación
no conseguiría la igualdad. Desprecio generalizado a las mujeres cultas
- Su educación se encaminaba al aprendizaje de las labores domésticas y papel de
esposa y madre en el seno del hogar
- Muchas mujeres se casaban a los 12-14 años lo que dificultaba alcanzar niveles
más elevados educativos.

25
Teoría e Historia de la EF

A partir de los 17 a forma de educación superior podían estudiar retórica y oratoria


con un rethor.

17 años: se mantiene una educación política y se inicia una carrera militar como
soldado raso.
- La preparación militar era la educación física que recibían los jóvenes
romanos.
- Los soldados tenían un programa utilitario por el que el soldado se debía
habituar a la fatiga, al hambre, a la sed, marchas de larga duración y natación,
remo…

3. Características de las actividades físicas en Roma


Diferencias respecto a la Antigua Grecia:
A diferencia de Grecia, donde el deporte es un deber del ciudadano, esencial en la
formación del hombre. En Roma el deporte entendido como diversión social,
concibiéndolo como espectáculo público por y para el Estado.

Deporte utilizado en Roma para manipular a las masas “Panem et circenses”.


Espectáculos y formas de diversión carentes de sentido ético que refleja el nivel moral de
la sociedad romana.
Frente al atleta griego, hombre libre que busca la perfección moral, el deportista
romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte.

Rechazo al atletismo en Roma. El fundamento del deporte romano será la equitación


en el circo y los combates de gladiadores en el anfiteatro.

4. Las manifestaciones deportivas en Roma


A. Espectáculos públicos: (Munera = festejo o función de rendir honor a los
difuntos).
a. Ludi Circenses
i. Gladiatori (J. Gladiadores)
ii. Venationes
iii. Bestiarii (ejecuciones públicas)
iv. Carreras de Carros: como técnica y espectáculo. Destacan los
hipódromos romanos.
b. Ludi Scaenici (representaciones teatrales)
c. Naumaquias: espectáculo de una batalla naval

B. Diversiones privadas:
a. Juegos infantiles (griegos y romanos)
b. Juegos de jóvenes
i. Pruebas atléticas

26
Teoría e Historia de la EF

ii. Juegos de Pelota


iii. Bailes y danzas
iv. Juegos de azar (Tabas, Dados, Ajedrez (Ludus Latrunculorum))
c. Baños (privados) y Termas (públicas)
d. Caza (con trampas, con perros, con redes)
e. Pesca (Piscatu)

5. Ludi Gladiatori
Origen luchas de gladiadores: antiguos ritos funerarios, organizados por los patricios
en honor de sus familiares fallecidos. Se trataba de aplacar a los muertos mediante la
ofrenda de la sangre inocente de los combatientes. En Roma se tiene constancia de que la
primera vez que se celebraron en un espectáculo público en el 105 a.C. Pronto perdieron
su carácter religioso pasando a ser un espectáculo para divertir al público.
- Celebrados en el Anfiteatro.
- Escuelas de gladiadores (ludus)
o Periodo de entrenamiento, ritual de iniciación.
o Principios que debía cumplir el futuro gladiador: hacerse azotar,
quemar, apuñalar…
- Gladiadores: criminales condenados, prisioneros de guerra, esclavos, y
hombres libres reclutados como voluntarios. Considerados infames.
o Oficio del gladiador: conseguían grandes ganancias, fama e incluso
llegaban a convertirse en héroes populares.
- Lanista: entrenador y recluta de los gladiadores que también hacía de árbitro
durante los combates

Combate: los combates duraban entre 10 y 15 minutos normalmente. Entraban a


la arena por la Porta Triumphalis (nacimiento), los vencedores salían por esta misma
Puerta (volviendo a la vida). Una vez en la arena efectuaban un simulacro con armas de
madera o sin punta que venía a ser una preparación para la lucha. Para dar la señal de
comienzo del combate se tocaba un cuerno. Entonces, los lanistas escogían a los
gladiadores que debían actuar (la norma era enfrentar a un gladiador ligero con uno
pesado) y delimitaban el espacio del combate en la arena marcándolo con un bastón. Al
llegar los gladiadores al momento final del triunfo preguntaban al público si debían matar
al vencido o no, el cual previamente había pedido clemencia. Los gladiadores victoriosos
recibían en premio palmas, coronas adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una
cantidad de dinero. Los gladiadores que morían en la arena eran sacados por la puerta
llamada de la Muerte (Libitinensis). Dicha puerta conducía al Spoliarium, dependencia
del anfiteatro destinada a depositar los cadáveres para despojarlos de sus armas y
vestiduras.

27
Teoría e Historia de la EF

5.1. Mujeres gladiadoras


Presentes desde el origen de los juegos gladiatorios. Eran combates vistos como
originales, eróticos y exóticos. Solían celebrarse por la noche.

- Autoracti: mujeres que deciden por iniciativa propia ser gladiadoras.


Para la mentalidad romana, que una mujer combatiera era algo indigno y obsceno.
Las mujeres gladiadoras luchaban a pecho desnudo, en el caso de ellas, a diferencia de
los hombres, el espectáculo tenía para el público un carácter marcadamente erótico, ya
que la moral romana era muy recatada en lo concerniente al modo de vestir.

Algunos autores como Juvenal ridiculizaron este tipo de espectáculos, otros los
consideraban depravados y contrarios a la moral romana → condena dirigida más a la
dignidad social que a la ética de los juegos. Quienes combatían en la arena eran
considerados infames, carentes del estatus y derechos de los ciudadanos. Mujeres
gladiadoras. Había distinción entre las mulieres (mujeres en el sentido biológico del
término), y las feminae (damas respetables, de lengua latina, por su posición estaban
sujetas a unas normas morales determinadas).
- Era moderadamente aceptable que las mujeres combatieran si no eran feminae,
puesto que no había “dignitas” (dignidad) que perder y, en el caso de mujeres libres o
esclavas que hubieran comprado su libertad, era una profesión bien remunerada que les
permitiría llevar una vida independiente.
- Las mujeres nobles tenían prohibido no solo combatir sino realizar cualquier tipo
de exhibición en público como la danza, ya que se consideraba que una mujer respetable
no se rebajaba a servir de entretenimiento.
Épico combate: Achilia y Amazona. Jueces declaran “estans misus” (empate),
recompensaron a ambas con la libertad.

5.2. Tipos de gladiadores

Samnita (Sammis):
- Llevaban un escudo rectangular grande más largo que ancho.
- Casco/Yelmo con crestas y aletas. Pechera (spongia) que cubría parte del pecho.
- Brazo y pierna derecha protegido con fascia (protección a base de vendajes) Pierna
izquierda protegida con una greba/ocrea.
- Espada recta y corta (gladius). Los Samnitas desaparecieron a finales de la época
de la República, siendo sustituidos por los Hoplómacos y los Secutores.

28
Teoría e Historia de la EF

Hoplomaco (Variante del samnita):


- Portaba casco con visera y cimeras (adorno con forma de cresta).
- Espada corta.
- Escudo bastante alto, rectangular y ancho.
- Coraza.
- Especie de taparrabos (subligaculum) para proteger de la visión sus genitales.
- Protección de metal (ocrea) en la pierna izquierda.

Secutor (Variante del samnita)


- Yelmo esférico de bronce con visera y cimera redondeada, luego quitaron la
cresta o cimera.
- Se protegía con un escudo rectangular largo (scutum) utilizado por los
legionarios romanos.
- Su única arma era un gladius (espada recta utilizada por las legiones romanas)
Solía ser rival del reciario.
- Eran muy ligeros y temibles en la lucha.

Tracio (Traex)
- Portaban casco abierto. Espada corta y curva (sica).
- Escudo pequeño cuadrado o redondo (parma o parmula).
- Ocreas metálicas de gran tamaño en ambas piernas.
- Brazo izquierdo desnudo y el derecho revestido con una manica.

Murmillo (Myrmillo)
- Portaban casco con el símbolo de un pez en el yelmo (myrmo).
- Escudo rectangular muy largo, o pequeño redondo.
- Llevaba una ocrea en la pierna izquierda.
- Portaban una espada recta y a veces con lanza.

Andabatae
- Los Andabatae se les conocían por su casco sin aberturas para los ojos.
- Protegido con placas en el pecho.
- Combatían con espada.

Dimachaerus: sin escudo, en su lugar usaba dos espadas

29
Teoría e Historia de la EF

Hay dos tipos de gladiadores

- Equestrian: jinetes blindados con armadura de placas en el pecho y la espalda,


protegidos los muslos, que luchaban con lanza y escudo redondo
- Essedarius: luchaban desde los carros de combate (cuadrigas y bigas)

6. Carrera de carros
Se desarrollaban en el circo. Consistían en carreras con carros por equipos que se
denominaban "Cuadras", que se identificaban por sus colores (blanco, rojo, verde y azul).
El vencedor no era el conductor del carro sino el dueño del mismo y los honores se le
otorgaban al caballo de la izquierda (el Funalis) que era el que corría más cerca de la
"spina". Había dos tipos de carros: las “Bigas" (2 caballos) y las "Cuadrigas" (4 caballos).
El número de carreras de una celebración era normalmente de 12, pero en la época de
Nerón llegaron a celebrarse hasta 24 carreras, siendo en casi todos los casos de una gran
violencia por lo choques que se producían entre los carros. El objetivo era dar 7 vueltas.
Carros muy pequeños de madera, bajos y redondeados. Premios: rama de palma y corona
de flores, premios monetarios y reconocimiento social.

7. Venatios
Venatios = Espectáculos de fieras (leones, tigres, panteras, toros…). Los “Venatores”
utlizaban “venablos”, armas con forma de palo y punta de hierro. Lugar: “anfiteatro” o
“circo”.

Tipos:
- Presentación de fieras exóticas.
30
Teoría e Historia de la EF

- Luchas entre fieras.


- Luchas de fieras contra hombres (bestiario).
- Ejecuciones de condenados (ad feras)

8. Naumaquias
Representaciones de batallas navales que se realizaban en el anfiteatro,
previamente inundado de agua. En este tipo de espectáculos llegaron a participar hasta
19.000 hombres, que normalmente eran prisioneros de guerra o condenados a muerte.
Eran luchas en barcos.

Esto se hace para mostrar el podería, la propaganda política. Tito Flabio


quiere mostrar que son casi dioses, algo impresionante.
Nomiciano acaba con las Naumaquias en el colipseo

9. Ludi Scaenici
Representaciones teatrales. Con motivo de las fiestas de la vendimia dedicadas a
Dionisos o Baco (dios vendimia y vino).

Serán más importantes en la república, en el imperio triunfa los caricatos

10. Instalaciones o lugares de Celebración en Roma


Foro: plaza redonda por columnas, lugar de reunión de filósofos
Teatro: semicircular, con un graderío. Nunca habían espectáculos bélicos.

Anfiteatro: unión de dos teatros. Había celebraciones de Luidi Gladiatori, venatios,


ejecuciones, Naumaquias. Nunca se celebran carrera de carros.

31
Teoría e Historia de la EF

Los mayores anfiteatros fueron:

Coliseo de Roma (87000


espectadores)

Anfiteatro de Capua y Tunicia


(35000 espectadores)
Anfiteatro de Itálica (25000
espectadores)

Vomitorios: conducían a los espectadores a las gradas, servían como sistema de


evacuación ya que facilitaban su desalojo con gran rapidez tras los espectáculos.
Circo: Construcción alargada con forma ovalada. Destinado a carreras de carros.
Dividida en dos franjas paralelas por medio de un muro en el centro “spina” (decorada
con obeliscos y altares). Columnas y estatuas dedicadas a los Dioses romanos. Podía
albergar a unas 250.000 personas. El circo más famoso es el circo máximo (Roma).

11. Los juegos en Roma


Juegos de pelota romanos
Pelotas de diversos tamaños:
- Pila: grande y macizo.
- Follis o folliculus: inflado con aire.
- Paganica: de tamaño intermedio.

Tipos de juegos de pelotas:


- DATATIM LUDURE: lanzarse la pelota alternativamente.
- EXPULSIM LUDURE: golpearla o hacerla botar.
- RAPTIM LUDURE: luchar por la pelota.
- INVINCEM DARE: pasársela.
- URANIA: la pelota se lanzaba muy alta.
- TRIGON: golpeaban la pelota con el puño, el codo, el antebrazo o la palma
de la mano.
- SURAN DARE: se golpeaba la pelota con la pantorrilla.

32
Teoría e Historia de la EF

Actividades físicas femeninas: En cuanto al deporte femenino, se practicaban


ejercicios de gimnasia, juegos de pelota, lanzamientos de jabalina y disco, saltos de
longitud, carreras de velocidad.

12. Las termas y los baños romanos


Adecuadas para tratamientos médicos prescritos para la curación de enfermedades
de todo tipo, especialmente las de origen nervioso. Tipos:
- Inmersión en el agua del manantial.
- Exposición al vapor de la fuente.
- Ingestión del agua de la fuente.
A su alrededor tenían grandes espacios deportivos y jardines para pasear y
practicar ejercicios físicos y juegos de pelota. Los espacios deportivos se encontraban en
la palestra construida a cielo abierto donde se practicaban ejercicios físicos. El edificio
principal tenía aulas, bibliotecas, salones de conversación, santuarios y vestuarios.

CIRCUITO TERMAS
- Vestuario y Guardarropa (APODYTERIUM)
- Ejercicios en la Palestra y juegos de pelota
- Baño en piscina de agua fría al aire libre (NATATIO si era una gran piscina
para nadar, o BAPTISTERÍA si era en pequeños tanques de agua)
- Baño de Vapor en LACONICUM , o SUDATORIUM.
- Sala tibia de Transpiración (TEPIDARIUM)
- Baño en piscina de agua caliente (CALDARIUM)
- Sala Tibia de Transpiración (TEPIDARIUM)
- Baño en piscina de agua muy fría (FRIGIDARIUM)
- Sala de masaje (OLAEOTHESIUM)
- Sala de Conversación (EXEDRAE)

A partir de que edad comienza a tener influencia el padre en la educación de los


niños?
Quienes eran los gladiadores
Cuantas vueltas había que dar con las carreras de carros

Cómo era entendido el deporte en Roma. Era opuesto al griego. Los romanos
entienden el deporte como diversión y entretenimiento por y para el examne

33
Teoría e Historia de la EF

TEMA 5. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDAD MEDIA


En la Edad Media hay mucha escasez de estudios. Los Estados medievales
presentan la influencia de los pueblos germánicos y el cristianismo, la EF es negativa:
- Reflejo de la Iglesia en el plan de estudios de las escuelas catedralicias.
- Cambio de la gimnasia educativa y militar por la gimnasia médica y
profesional.
- Desaparece el deporte por diversión, hasta los primeros humanistas gimnasia
= educación corporal.
- Origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Pérdida de tiempo.
- Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo.

12.1. Antecedentes Históricos


1.1. Imperio Bizantino
Nuevas formas culturales: Educación alto nivel.

- La universidad para diferentes enseñanzas y la teología.


- La educación no fue monopolio de la iglesia → se practicaba el deporte al
igual que las letras.

Ciudad bizantina: tradiciones y brillantez en los juegos


- Circo: perdieron el carácter de banderías y grupos que tenían en la época
romana.
- Polo: practicadas incluso por los emperadores
- Caza: practicadas incluso por los emperadores
- Acróbatas o juglares que deambulaban por los pueblos.

Actividades deportivas

- Carreras de cuadrigas: 2 ó 4 caballos en siete mangas o doble recorrido de


pista (6000 m.). más importantes incluso que en Roma y se distinguían por
colores también.

1.2.Evolución del deporte


Islam: influencia en la península ibérica y resto de la Europa medieval.
- Baños de vapor: populares como en el mundo antiguo.
- Caza: pasatiempo preferido de los príncipes sasánidas y los omeyas.

34
Teoría e Historia de la EF

Occidente Europeo:

- Se adaptan deportes como: el torneo.


- Resurgen los juegos de pelota y ejercicios gimnásticos (saltar, correr o lanzar):
aunque la educación se encierra en los monasterios.

1.3. El juglar
Personaje diestro en ejercicios gimnásticos, baile y danza, con instrumentos
musicales, canto, recitar poemas y componerlos. Actuaban en las calles, ferias,
residencias de nobles y potentados

1.4.¿Hubo deporte en la Edad Media?


Cagigal (1996)
Los torneos y las justas caballerescas son manifestaciones lúdicas (deportes y
juegos agonales de las cortes y castillos). “…se puede admitir que el pueblo medieval fue
más deportivo que el de nuestros días; entendiendo el concepto en su más pura acepción:
la lúdica “.

Parlebas (2003, 47)


“El torneo era un importante evento institucional, que movilizaba a las instancias
dominantes de la época y que era representativo de las mentalidades y costumbres, como
lo es hoy el deporte”

2. Las actividades Físico-deportivas de la nobleza


IDEAL CABALLERESCO
- Funciones: cabalgar, nadar, tirar al arco, pelear, cazar pájaros con redes o reclamo,
jugar al ajedrez y componer versos. Encargados del orden y las instituciones feudales

- Cualidades: ser sufrido, fuerte, experimentado, valiente, dañar en la guerra y de


linaje derecho

- Virtudes: sabiduría, buenas costumbres, maña y lealtad, conocimiento de armas y


caballos.

35
Teoría e Historia de la EF

EVOLUCIÓN DEL CABALLERO


- 7 años: Comienza el ritual caballeresco.
- 14 años: se transforma en escudero y recibe espada y espuela de plata: acompaña
a los caballeros en sus viajes y otras actividades; ayuda a vestir la armadura en los torneos
y lo auxilia si se cae del caballo.
- 20 años: consagración de caballero en una ceremonia en la que se le entrega las
armas, armadura, espuelas de oro y recibe una bofetada, luego se sustituye por el
espaldarazo o toque de la espada en la espalda

3. Tipos de juegos

Juegos de Cañas
Se realizaba por equipos. El jugador iba a caballo con escudo y cañas: Todos los
guerreros actuaban a la vez, utilizando el primero de los instrumentos para defenderse de
los lanzamientos de los guerreros del equipo adversario, y el segundo de ellos, para
realizar ataques sobre los contrarios.
Actividad de varios tipos de fiestas: eclesiásticas, cívicas, familiares y
extraordinarias. Podía llevarse a cabo a lo largo de todo el año, pero nunca por la noche.
El terreno podía ser las calles o plazas, acotadas por medio de vallas y cadalsos que hacían
las veces de gradas para los espectadores, incluso solían existir zonas especiales para los
nobles que asistían al espectáculo. Las recompensas eran ropas, joyas, armas y animales.

Correr la Sortija
Características del juego: Consistía en ir corriendo a caballo y ensartar con la lanza
a una sortija, o anilla, que está colgada de una cinta sujeta a una cuerda situada a una
altura y a una cierta distancia del lugar de partida de la carrera, sin detener la marcha del
caballo, ni que se caiga hasta entregársela a los jueces. También llamada “carreras de
cintas”.

Correr monte
Conocido también como: "caça", "montería" o "ir a monte”. Era practicada en la
Baja Edad Media en Sevilla y alrededores. Caza nobiliaria: los hombres nobles salían a
bosques cercanos a cazar animales como forma de mantener su estado físico, por
diversión y exhibición social. Utensilios y animales: siempre iban a caballo utilizando
exclusivamente como arma la lanza. El objetivo era abatir la pieza o piezas deseadas, para
lo cual todos los participantes colaboraban mutuamente. Una vez que el trofeo de caza
era conseguido la actividad terminaba y normalmente iban todos juntos a celebrarlo. Caza
menor y mayor: conejos, perdices, codornices, etc. y osos, jabalíes, venados, etc.).

36
Teoría e Historia de la EF

Correr toros
Dos variantes: a caballo y a pie. El objetivo era enfrentarse a un toro dentro de un
terreno acotado. Las armas eran las espadas y lanzas. Una vez que el toro caía desde las
gradas que se situaban alrededor los espectadores lo acribillaban hasta la muerte,
normalmente con tiros de ballesta o con golpes de espadas y lanzas. Cada participante
actuaba en solitario: de forma que contra un toro sólo se enfrentaba un torero; una vez
que esta animal moría saltaba al terreno otro torero y se soltaba otro toro para ser lidiado.

¿Cuándo se practicaba?: en el marco de grandes celebraciones de tipo religioso,


como las fiestas del Corpus Christi en Sevilla, de tipo familiar, como nacimientos y bodas,
y de carácter extraordinario, como la llegada a una ciudad de personajes de renombre o
victorias militares.

Torneos
Variantes: a pie y a caballo. Consistía en una batalla simulada entre dos bandos
de guerreros. En cada equipo existía un capitán. El torneo terminaba cuando uno de los
bandos se rendía. El objetivo: herir, golpear y derribar al mayor nº de contrarios, para
conseguir la rendición del grupo adversario. Las armas eran escudos, lanzas y espadas
que concertaban previamente.
¿Cuándo?: En celebraciones familiares, eclesiásticas y extraordinarias. El terreno
era sembrado de obstáculos (arroyos, matorrales, y barrancos) lugar de refugio donde no
podían ser atacados (regla que se respetaba). Había dos fases: una más sangrienta y otra
más templada, después montaban un baile y esto es lo que indica que era un juego y no
una guerra. Los premios eran ropas, armas y animales.

Justas
Consistía en un combate entre dos caballeros, montados a caballo que se envestían
con sus lanzas, intentando protegerse con un escudo. Tenían una introducción de tipo
teatral. El terreno se denominaba “liza” y se dividía en dos partes por medio de una valla
o muro situado a lo largo de todo el espacio.
Tipos:
- Según el arnés: arnés real, que eran más vistosas por la belleza de las armas y
armaduras (costosas), y arnés de guerra, eran más violentas y menos lucidas.
- Según la organización de los participantes: justas individuales, en las que cada
justador competía en su propio beneficio, y las justas por equipos en las que intentaban
cada grupo obtener el mayor nº de victorias.

¿Cuándo?: bodas, bautizos, entradas reales, victorias militares… Los premios


eran armas, ropas, joyas, caballos, etc.

37
Teoría e Historia de la EF

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA JUSTA Y EL TORNEO?


- Torneo: muchos hombres jugaban a la guerra
- Justas: dos hombres jugaban al duelo
- La justa consiguió antes un reglamento teniendo más variantes
Las justas era el deporte por excelencia. Al final se cambió el objetivo y era
romper la lanza, no tirar al oponente. Se van haciendo continuos cambios a las justas para
que sean segura. Eran 3 rondas. El caballero va con los colores de su dama.

Pasos de Armas
Consistían: en el juramento de un caballero, de colocarse en un cruce de caminos
del que no se movería hasta haber vencido nº determinado de caballeros que pasasen por
allí; lo que se conocía como “haber roto un número de lanzas”. Había menos muertos que
en las justas y en los torneos.

(NOBLEZA)

PREGUNTA DE EXAMEN: LA PAUME


Deporte de raqueta: lo jugaban los nobles y se fue popularizando a la burguesía.
El terreno se dividía en dos campos de desiguales dimensiones o con distintas
dificultades, dividido por una red. El equipo que ocupaba el campo dificultoso no podía
cambiar de campo hasta que enviaba la pelota a una zona concreta del terreno adversario
o hasta que el adversario fallaba en la recepción. Primero se practicó al aire libre y
posteriormente se desarrollaba en salas cerradas. El objetivo era conservar la posición en
el campo más ventajoso

Era un deporte de raqueta, pero es como el origen del tenis. Divide el campo en
dos mitades. Originalmente se hacía con la palma de la mano y posteriormente se le añade
una raqueta. Primero se practica al aire libre y después en salas. Las normas no son
necesarias. En 1316 Francia es a la que más le gusta este deporte y el clero juega también.
En la formación de los Reyes también se incluía

Luis X muere prematuramente por jugar excesivamente al juego

Ajedrez
Alfonso X “el sabio”, mandó recopilar todos los juegos de mesa de su época y con
ello en 1283 se editó “El libro del axedrez, dados et tablas”, que nos sirve de reflejo a
través de sus imágenes para conocer cómo, quien y cuando se practicaban esos juegos en

38
Teoría e Historia de la EF

la España de la edad Media. El ajedrez se considera juego de nobles y se llega a prohibir


su práctica al pueblo.

Danzas y bailes cortesanos (X)


Eran bailes practicados por caballeros y damas nobles de la corte, como forma de
entretenimiento y diversión tras las cenas. Eran bailes simples poco dinámicos, pero muy
técnicos en cuanto a su desarrollo.

4. Las actividades Físico-deportivas de pueblo


Carreras a caballo y a pie
CARRERAS A CABALLO: Recorrer a caballo una distancia concreta lo más
rápidamente posible, consiguiendo la victoria aquel jinete que llegaba a la meta en primer
lugar.
CARRERAS A PIE: Recorrer a pie lo más rápidamente posible una distancia
concreta en una o varias ocasiones, ganando esta competición aquel participante que
conseguía llegar a la meta en primer lugar

PUEDE CAER EN EL EXAMEN (LA SOULE)


Practicado por el pueblo desde el siglo XII. El material era un balón. Había
diversas formas de desarrollarlo. Consistía en llevar el balón a un punto del campo
contrario y hacerlo pasar por dos postes. Esta práctica llegó a prohibirse con frecuencia
porque morían campesinos en el desarrollo de la misma.

Es como el Rugby/fútbol. Jugaban un pueblo contra otro y el juego duraba todo el


día. Se forma una mele. Al principio se pasaba con las manos y después se le daban
patadas. Para hacer puntos había que tocar la pelota en las tablas del equipo contrario.

Mallo y Lucha
MALLO:
- Origen: Irlanda.
- Hacer recorrer una distancia concreta a una pelota con un bastón.
- Ganador: menor número de golpes.
- Antecedente directo del golf.

39
Teoría e Historia de la EF

LUCHA:

- Celebraciones y ferias.
- Los mozos se retaban.
- Perdedor: el que se rendía antes.
- Regla: no golpear de cintura para abajo.

Danzas y bailes populares


El pueblo también se entretenía bailando, en algunos casos imitando los bailes
cortesanos y en otros con sus propios ritmos más dinámicos y menos respetuosos, pero
casi siempre coincidiendo con días festivos religiosos, o solemnidades civiles y casi
siempre al aire libre; a pesar de los numerosos ataques de la iglesia hacia los bailes, que
perdurarían hasta el siglo XX

5. El deporte medieval en la Cultura árabe del Al-Ándalus. Comparación con los


Reinos Cristianos
5.1.Tipos de Juegos

La Caza
LA CAZA: actividad más apreciada entre los soberanos musulmanes y su corte.

- Montería: tipo de caza en la que es esencial la labor de los perros


- Cetrería: sistema de caza que usa a las aves rapaces, especialmente los
halcones.

40
Teoría e Historia de la EF

La Tabla
Comienza: en tiempos nazaríes. Consiste: jinetes a galope lanzaban unos palos a
un blanco de madera colgado en el aire, consiguiendo la victoria aquel que lograba el
lanzamiento más certero. En la Alhambra existe una explanada llamada La Tabla: cerca
de la Torre de los Siete Suelos, que toma su nombre de la actividad que allí solía realizarse
con más frecuencia

Corridas de Toros
Toros o vacas salvajes atacados primero por fuertes perros alanos que se colgaban
de las orejas como si fueran pendientes. Luego entraban en la lidia hombres a caballo que
alanceaban al toro hasta la muerte. Carácter aristocrático

Torneos
Desde principios del S. XIV: los nazaríes destacaron en los torneos efectuados en
campo cerrado. Lugar: la plaza de Bab al-Rambla, hoy conocida como Bibarrambla, y en
la Alhambra, concretamente en la explanada de La Tabla. Ibn Abd Rabihi, en su libro
sobre la batalla de los árabes: indica que los musulmanes torneaban con largas lanzas y
escudos, teniendo como arma auxiliar la espada.

Juego de Caña
Las referencias halladas son dos: • Ibn Hudayl: en su antología sobre los caballos,
el autor cita al juego de cañas como uno de los más adecuados para el entrenamiento de
jinete y equino. • En una carta procedente de la corte nazarí: fechada el 30 de mayo de
1418 y dirigida a Alfonso V, que enumera entre los regalos dirigidos al monarca un
equipo completo para el juego de cañas.

Equitación
Ibn Huldayl: autor de la segunda mitad del siglo XIV, que describe el origen y
cuidados del caballo y las carreras de caballo. • El arte de la equitación no se difundió:
hasta el periodo final del califato omeya, cuando los jinetes magrebíes, inmigrados a Al-
Andalus, enseñaron a sus correligionarios andaluces a montar a la gineta.

41
Teoría e Historia de la EF

Baños árabes
BAÑOS ÁRABES (“HAMMAM”)
Ocupaban un lugar destacado en la vida cotidiana de la población andalusí. Los
había públicos y privados, lujosos y humildes pero todos proporcionaban a sus usuarios
la necesaria higiene personal y espiritual además de ser lugares de encuentro y reunión.
Hombres y mujeres se alternaban en su uso y disfrute siendo esta actividad una de las
escasas oportunidades que la mujer andalusí tenía para relacionarse y salir del entorno
doméstico. Los baños islámicos son herederos en su tipología de las termas romanas.
Están divididos en una serie de estancias en las que la temperatura varía de forma
progresiva. La diferente temperatura se consigue mediante una conducción subterránea
de aire calentado por grandes calderas de leña.

Bóvedas horadadas por lucernas de formas geométricas que proporcionaban luz,


creando un ambiente tenue y acogedor. Se abrían y cerraban para regular el vapor de las
salas. Vestíbulo (bait al-mashlah). Donde el encargado del baño recibía a los clientes.

- Sala fría (bait al-barid). Aquí depositaban las ropas y recibían toallas y zuecos
de madera. También en ella recibían masajes antes y después del baño.
- Sala templada (bait al-wastani). El calor y la concentración de vapor abrían
los poros quedando al descubierto las impurezas.
- Sala caliente (bait al-sajen). En esta sala rociaban el cuerpo con el agua que
extraían de pilas

Ajedrez
Son numerosas las representaciones en las que aparecen jugando al ajedrez y a
otros diversos juegos de mesa, musulmanes entre sí, o incluso a nobles y reyes cristianos
contra musulmanes; así como también que era un juego practicado por las damas. En
algunos casos se sabe que sirvieron para decidir disputas y pleitos, pero sobre todo el
ajedrez, además de ser una forma de entretenimiento para pasar las largas jornadas de
ocio, también era una forma de adiestrarse en las tácticas de guerra.

42

También podría gustarte