Está en la página 1de 29

Tema 4.

El deporte y la educación física en la Antigua Grecia

4.1. El origen de la cultura griega...................................................................................................................3


4.2. Juego, deporte y educación física en Grecia...........................................................................................4
4.2.1 Juego.................................................................................................................................................4
4.2.2 Deporte.............................................................................................................................................6
4.2.3 Educación Física................................................................................................................................7
4.3. Evidencias sobre el deporte griego.........................................................................................................9
4.3.1. El deporte homérico.........................................................................................................................9
4.3.1.1. El poema homérico...................................................................................................................9
4.3.1.2. Relación del poema homérico con los JJOO griegos..................................................................9
4.4. Los juegos olímpicos (JJOO)..................................................................................................................11
4.4.1. Origen y descripción de los JJOO....................................................................................................11
4.4.2. Las disciplinas deportivas...............................................................................................................14
4.4.2.1. Las carreras.............................................................................................................................14
4.4.2.2. La lucha...................................................................................................................................17
4.4.2.3. Pentatlón.................................................................................................................................18
4.4.2.4. El salto.....................................................................................................................................19
4.4.2.5. El lanzamiento de disco...........................................................................................................20
4.4.2.6. El lanzamiento de jabalina.......................................................................................................21
4.4.2.7. El pugilato................................................................................................................................22
4.4.2.8. El pancracio.............................................................................................................................23
4.4.2.9. Pruebas hípicas.......................................................................................................................25
4.4.3. La decadencia de los JJOO..............................................................................................................27

1
4.1. El origen de la cultura griega
En el III milenio a. C. las tierras y costas que rodeaban el mar Egeo formaban la civilización egea.
 En II milenio a. C.el Florecieron los Minoicos (Creta) y los Micénicos (Peloponeso).
 Desde el s. VIII en adelante surgieron pequeñas ciudades estados independientes en la
región del Egeo. Algunas de las más importantes eran: Corinto, Argos, Tebas, Esparta y
Atenas.

 Sociedades de granjeros y artesanos.


 Habilidosos marinos que les permitió establecer relaciones entre todos los estados del
Egeo y comerciar, incluso con el mediterráneo occidental, p. e. Egipto. Esto les permitió
enriquecerse.
 Aunque los estados del Egeo eran independientes empezaron a desarrollar una identidad
nacional común.
 Se estableció un alfabeto y lengua y comunes por todo el Egeo.
 La religión nacional proporcionó la fuerza unificadora más fuerte.
Sistema de culto a 12 dioses que se suponen que vivían en la región de Tesalia, en el
monte Olimpo: los mitos.
 En este contexto Atenas se convirtió en el centro neurálgico del desarrollo del genio
humano.

2
4.2. Juego, deporte y educación física en Grecia
4.2.1 Juego
 Los griegos diferenciaban ente juego y deporte.
 El juego lo situaban como medio de descanso y no como medio educativo.
 La mayoría de los juegos conocidos hoy ya eran conocidos en Grecia.

3
 Juegos infantiles:
Sonajero. Forma de animalito, eran de
cerámica y contenía bolitas de arcilla que se
hacían sonar para alejar a los malos espíritus.
Carracas.
Crótalos. Instrumento de música semejante a
la castañuela.
Mascotas como liebres, gallos, patos, ocas,
cabras, pájaros, tortugas.
Caballito formado por un palo y una rueda.
Pequeño carrito de madera con dos ruedas semejantes a los de las carreras.
Muñecas.
Pilla-pilla.
Corros con movimiento y canciones.
Gallinita ciega.
Caballosy jinetes.
Canicas. De arcilla, de piedra, de metal e incluso las nueces.
Pentelithoi. Cinco piedrecillas que se debían manejar con habilidad y rapidez.
Peonza.
Yo-yó.
Rebotarpiedras sobre el agua.
Caminar sobre zancos.
Juegos de pelota (rellenas de fibras, cabellos o
plumas) como el Epyskiros.

4
 Juegos de jóvenes y adultos:
- En los gimnasios donde había reservados espacios para ello:
 Los juegos de pelota no fueron incluidos en sus competiciones.
 Juegos de azar:
o Dados (Kyboi). Hechos de hueso, mármol, terracota, bronce.
o Pares o nones con monedas de bronce (Calkinda).
 Peleas de gallos.

- En fiestas campestres:
 Ascoliasmós. Concurso de equilibrio sobre un odre lleno de vino y untado
de aceite. El vencedor se quedaba con el odre como premio. Se solía practicar en
fiestas campestres en honor de Dionisos.
 Kottabos. Típico de fiestas y banquetes. Consistía en lanzar con puntería un
resto de vino de un jarro para derribar un platillo en equilibrio.

4.2.2 Deporte
 Rasgos característicos del deporte de los griegos:
- La desnudez.
- Acompañamiento musical.
- El frasco de aceite , el estrigiloy la esponja.
 Se untaban con aceite y se rociaban con una fina capa de polvo para
protegerse de la intemperie. Al finalizar los ejercicios se limpiaban con el estrigilo a
modo de cepillo y se volvían a lavar. Ante lo abrasivo del método, Hipócrates
recomendó emplear la esponja.
- Los ejercicios practicados en la palestra y el gimnasio eran: salto, disco, jabalina, lucha,
pugilato y pancracio.

5
- La palestra y el gimnasio.
En las Palestras.
 Palestra: terreno al aire libre, cuadrado, rodeado de muros, con habitaciones
que servían de vestuarios, de baños y de almacén.
 La palestra funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios
públicos.
En los gimnasios.
 Practicaban las mismas actividades que en las palestras, pero conformación
formación militar, intelectual y política.
La diferencia entre palestra y gimnasio no está muy clara, pero parece que:
 La palestra fue anterior al gimnasio y de origen privado.
 El gimnasio fue posterior y público. No obstante, la palestra pertenecía a veces
al estado y parece que siempre había una dentro de los gimnasios.

4.2.3 Educación Física


 La educación buscaba un equilibrio entre las aptitudes físicas e intelectuales.
 Jenofonte (citado en Rodríguez, 2008) establece las siguientes etapas educativas:
- Paîdes. De 8 a 11 años.
- Meisâkiao Paidiskoi. De 12 a 15 años.
- Eirêneso Hebontes. De los 16 a los 21 años.
- Homoîoi. De los 22 a los 30 años.
 La educación física era esencial en el sistema educativo griego.

 Las formas de vida, la mentalidad, el enfoque de la educación fueron distintas en Esparta


y Atenas.
 En Atenas

6
- Existía la costumbre de educar mediante educadores a los que se enviaba a los niños.
- Las mujeres no practicaban actividad física en público.

 La Educación Física en Atenas


- Existía la costumbre de educar mediante educadores a los que se enviabaa los niños.
- Las mujeres no practicaban actividad física en público.

 La Educación Física en Esparta


- La educación estaba basada en los ejercicios físicos y en la preparación para la guerra
- A los siete años se les apartaba de la familia y pasaban a pertenecer al estadohasta su
muerte.
- Eran “alistados” en formaciones premilitares escalonadas a lo largo de todo su
crecimiento bajo la vigilancia de los inspectores de educación: pedónomos.
- De los ocho a los once años (Paîdes) se les ubica en bandas dirigidas por muchachos
de más edad (Eirênes).
- Se les enseñaba escritura y lectura de forma muy rudimentaria.
- Los principales aprendizaje serán soportar la fatiga con paciencia y vencer en la

 Dos de sus costumbres educativas :


1. Adiestramiento en el robo.
2. Kripteía. El joven espartano era abandonado fuera de la ciudad y tenía que sobrevivir
por sus propios medios y tras unos días debía capturar y matar al menos a un Ílota
(esclavo espartano).

 Las mujeres espartanas también recibían una educación física muy exigente.
- Practicaban ejercicios atléticos en público. Se ejercitaban en lucha, disco y jabalina.
- Creencia: de madres robustas nacerían hijos más fuertes.

7
4.3. Evidencias sobre el deporte griego
4.3.1. El deporte homérico
 Existe presencia de deporte en las obras de Homero, la Ilíada y la Odisea, compuestas
aproximadamente hacia el año 800 a.C.
 Se trata de un deporte muy semejante al de los posteriores Juegos Olímpicos (JJOO).
 Se cree que el inicio de los JJOO es posterior a la composición escrita de los poemas
homéricos.

4.3.1.1. El poema homérico


 Los poemas de Homero tienen una intención educativa. Valores (diálogos, discursos) y
comportamientos de sus héroes.
 Hay relatos deportivos, Rodríguez (2008) concibe a Homero como “el primer gran
reportero deportivo” (p. 36).
 Gracias a estos poemas conocemos los detalles técnicos del deporte que se practicaba
antes de Cristo.

4.3.1.2. Relación del poema homérico con los JJOO griegos


 Pruebas deportivas que aparecen en la Ilíada:
. Carreras de carros tirados por dos caballos.
. Pugilato.
. Lucha.
. Carrera.
. Combate.
. Lanzamiento de peso.
. Tiro con arco.
. Lanzamiento de jabalina.

 Pruebas deportivas que aparecen en la Odisea:


. Carrera.
. Salto.
. Disco.
. Pugilato.

8
 Las pruebas deportivas que aparecen en la Ilíada y en la Odisea están presentes en
prácticamente todo el programa de los JJOO.
 A pesar de que Homero nunca mencionó los JJOO, es posible que estos ya existieran
cuando se compusieron los poemas homéricos.

 Existen tres interpretaciones que explican la relación entre los poemas y los JJOO:
a. Las costumbres deportivas de la época inspiraron los poemas . Los JJOO existían
antes de la composición de la Ilíada y la Odisea e inspiraron a Homero para escribir su
obra, sin embargo, no los menciona porque la Guerra de Troya es anterior y alejada
geográficamente de Olimpia.
b. Los poemas son los que inspiraron a los JJOO.
c. Refuerzo mutuo entre las costumbres deportivas y los relatos deportivos de los
poemas homéricos. Las costumbres deportivas existían en la sociedad griega, pero
fueron reforzadas por los poemas homéricos, influyendo mutuamente en la
concreción del programa olímpico y en los propios poemas homéricos.

9
4.4. Los juegos olímpicos (JJOO)
4.4.1. Origen y descripción de los JJOO

 Los JJOO son la columna vertebral del deporte griego y del deporte de la Antigüedad.
 Los JJOO Antiguos fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por
representantes de diversas ciudades del estado de la Antigua Grecia.
 Los registros indican que los JJOO comenzaron en el 776 a.C. y permanecen hasta el el
393 d.C., a lo largo de toda la historia griega y casi toda la historia de Roma.

 En la primera mitad del siglo VI a.C. se consolidan otros tres grandes Juegos
Panhelénicos:
1. Los Juegos Píticos de Delfos, en honor a Apolo. Se celebraron a partir del 582 a.C.
2. Los Juegos Ístmicos de Corinto, en honor a Poseidón hacia el 582 a. C.
3. Los Juegos Nemeos de la Argólida, en honor a Zeus, en los veranos del año 2º y 4º
de cada Olimpiada desde el año 573 a. C.

 Tenían lugar en Olimpia, donde se encontraba el santuario más importante del dios
Zeus.
 Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una Olimpiada que era una
unidad de tiempo.
 Entre los meses de junio y agosto.
 Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica para
permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia.
 Los premios para los vencedores eran principalmente coronas de olivo, ramas de
palmera y cintas de lana.

 Según García (1992) los motivos que propiciaron la aparición de los JJOO se clasifican en
dos grupos:
a. Los que creen que la motivación principal es el culto a los difuntos.
b. Los que creen que la motivación es la propia satisfacción del ejercicio físico, del
juego y de la competición.

10
 Jaeger(1962) sugiere que la evolución de los JJOO se desarrolla en tres fases:
1. Celebración de unos Juegos en honor del difunto Pélope.
2. Se produjo una celebración periódica de dichos juegos.
3. Se cambio el motivo de la celebración y se comenzó a hacer en honor de Zeus.
 Tras una época de calamidades Ifito (rey de Élide) hizo una consulta al oráculo de
Delfos. La Pitia, aconsejó que se llevaran a cabo los Juegos en honor a Zeus y así los
dioses librarían su región de las desgracias que los acuciaban.
 Ifito de Élide pactó con Licurgo de Esparta y Cleóstenes de Pisa una tregua
durante la celebración de los Juegos.

 Hasta el año 776 a.C.no queda constancia escrita de ningún vencedor de los Juegos:
Corebos de Élide fue el ganador de la carrera y de la 1ª Olimpiada (del 776 hasta el 772
a.C.) u Olimpiada Corebos(el vencedor daba nombre a ese espacio de tiempo).

 Durante las trece primeras celebraciones de los JJOO sólo se celebró una prueba
deportiva: Dromos, la carrera del estadio.

 Posteriormente se irían incluyendo otras pruebas:XIV Olimpiada (724 a.C.):


Diaulos, carrera de ida y vuelta del estadio.
XV Olimpiada (720 a.C.): Dólicos, carrera de resistencia.
XVIII Olimpiada (708 a.C.): Pentatlón y Lucha.
XXIII Olimpiada (688 a.C.): Pugilato.
XXV Olimpiada (680 a.C.): Cuadrigas.
XXXIII Olimpiada (648 a.C.): Carreras de caballos y Pancracio.
XXXVII Olimpiada (632 a.C.): Lucha de jóvenes.

 En el siglo VI Ia.C. se completó el programa deportivo de los JJOO de la Antigüedad.

 Los atletas tenían que someterse a un entrenamiento preliminar, dirigido por los
helanodices (jueces), de un mes de duración en la ciudad de Ellis.

11
 Durante la época de mayor esplendor de los JJOO los atletas llegaron a permanecer hasta
diez meses entrenando.
 Al finalizarla estancia en Ellis se dirigían a Olimpia conducidos en procesión por los
helanodices.
 De Ellis partían los mensajeros ( spondoforoio theoroi) hacia todas direcciones invitando
a participar y proclamando la tregua bélica (ekekheiria).

 Fecha de celebración:
a. Durántez (1975) afirma que el tercer día de los JJOO se hacía coincidir con el
plenilunio (luna llena) en el solsticio de verano (21-22 junio).
b. Para Van Looy(1992) la fecha más temprana en la que se celebraba era el 26 de julio
y la más tardía 27 de agosto.

 En lo que se refiere al número de días no hay seguridad:


a. Según Pausanias(citado en Rodríguez, 2008) hasta el 470 a.C. se celebraban en un
día.
b. Según Píndaro(citado en Rodríguez, 2008) la duración de los juegos del año 456
a.C. era de cinco días.
c. Diem(1966), Durántez(1975) y Van Looy(1992) afirman que las celebraciones
duraban seis días.

VIDEO Los juegos olímpicos en la actualida

12
4.4.2. Las disciplinas deportivas
4.4.2.1. Las carreras

 Existieron diversas modalidades de careras a pie (García, 1992).


A. El dromos o carrera del estadio.
B. El diaulos o carrera de ida y vuelta.
C. El dólicos o carrera de medio fondo.
D. El hippios o doble diaulos.
E. Las carreras de hoplitas.

 Existieron diversas modalidades de careras a pie (García, 1992).


A. El dromos o carrera del estadio.
 La longitud recorrida es diferente en cada estadio.
 En Olimpia sobre 192 m.
 El primer vencedor histórico de los Juegos Olímpicos lo habría sido en esta
carrera: Corebos.
B. El diaulos o carrera de ida y vuelta.
C. El dólicos o carrera de medio fondo.
 Debió tener distancias variables.
 Sófocles (citado en Rodríguez, 2008) le atribuye la distancia de 20 estadios.
 Los cretenses tuvieron la fama de ser los mejores en estas pruebas de mayor
distancia.
D. El hippios o doble diaulos. Tenía lugar en otros grandes festivales. Se trataba de una
modalidad intermedia entre diaulosy dólicos
E. Las carreras de hoplitas(ciudadano-soldado. Espartano: soldado especializado)también
tenían lugar en los festivales atléticos.
 Había de realizarse con todo el armamento
 Tenían un carácter más militar que atlético, pero fue incluida en los festivales por
la devoción que los griegos tenían a lo militar y por la unión entre preparación
atlética y militar.

13
 Esta carrera era de dos estadios en Olimpia y en Atenas; de cuatro estadios en
Nemea; y de quince estadios en Platea.
 El número de participantes en estas carreras atléticas era variable.
 Parece confirmada la existencia de series eliminatorias previas a la final.
 La salida podría darse con la palabra: apíte(¡partid!).
 Según Herodoto(citado en Rodríguez, 2008) los escapados en la salida eran flagelados,
eran considerados como “poco honrados".
 Había una señalización de mármol, llamada afesis, de un lado a otro del estadio, que
indicaba la salida en el estadio de Olimpia. En dicha señalización aparecen:
 Orificios para introducir postes verticales de separación entre los veinte
corredores que como máximo podrían intervenir.

 Aristófanes (citado en Rodríguez, 2008) indica que en otros estadios se utiliza como
señalización un trazo sobre la arena.
 En la carrera diaulos, la de ida y vuelta, se giraría sobre el poste correspondiente de cada
corredor, pues en la señalización de llegada existen orificios.
 En la carrera dólicos:
 Los girosde los corredores se darían sobre un poste central más alto que los
demás en la señalización de mármol de salida y llegada.
 Sus corredores iban con los puños cerrados, propio de los velocistassegúnpuede
verse en las cerámicas y llevaban un ritmo tranquilo, solo apretando al final de la
carrera.

 Las carreras iban precedidas de un calentamiento que consistía en:


 Ejercicios de piernas para poner a punto la zancada.
 Golpeo del pecho con las palmas,
 Elevaciones enérgicas de las piernas.

 Las mujeres, en sus competiciones olímpicas, en honor de Hera, disputaban diversas


carreras sobre una menor distancia.

Vídeo “Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad 7/12”:

14
https://www.youtube.com/watch?v=FthO-FhftIM(visualizar desde el minuto 3:00 hasta el
final)

 La prueba de maratón no existió en Grecia como competición atlética de los festivales.


 Existían soldados corredores de largos recorridos (de un día) utilizados para llevar
información importante y urgente a los que se les llamaba hemerodromíai.
 El maratón es un invento de los Juegos Olímpicos contemporáneos inspirado en
el mundo antiguo griego.

 ¿Cuál es el origen del maratón?


 Los soldados de la antigüedad eran considerados atletas.
 La historia recoge dos versiones, en torno a la hazaña de Filípides que han
originado el término y concepto de maratón.

a. En el año 490 a.C. cuando los soldados atenienses partieron hacia la llanura de
Maratón para entablar batalla con los persas, sus mujeres quedaron
pendientes del resultado, porque los enemigos habían jurado que, después de
la batalla, marcharían sobre Atenas, violarían a sus mujeres y sacrificarían a
sus hijos. Al conocer esta amenaza, los griegos ordenaron a sus esposas que,
si no recibían noticia de la victoria en veinticuatro horas, deberían matar a sus
hijos y suicidarse enseguida. Los griegos ganaron, pero la contienda les llevó
más tiempo del que habían pensado, de modo que temieron que ellas
ejecutaran el plan. Para intentar evitarlo, el general griego Milcía desordenó a
su mejor corredor, el soldado y atleta Filípides, que corriera hacia Atenas,
situada a cuarenta kilómetros. Filípides recorrió esa distancia tan rápidamente
como pudo y al llegar, apenas logró decir "Vencimos", y cayó muerto por el
esfuerzo.
b. Heródoto (citado en Rodríguez, 2008) cuenta que, en realidad el soldado
Filípides había sido enviado, antes de la batalla, desde Maratón hasta Esparta,
a 200 km, para pedir ayuda contra los persas.

 Michael Breal, historiador y amigo de Coubertin, recoge esta historia y la propone


para que forme parte del programa olímpico.
 En 1896, en los primeros Juegos Olímpicos Contemporáneos, Filípides fue
homenajeado con la creación de esta prueba cuya distancia era de cuarenta km
 Los 42,19 kilómetros por los que hoy día conocemos la Maratón, datan del año 1908,
cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció esta
distancia como la oficial de la carrera de resistencia. Esta distancia es la que separa la

15
ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres. Los últimos metros
fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del
estadio.

16
4.4. Los Juegos Olímpicos
4.4.2. Las disciplinas deportivas

4.4.2.2. La lucha
 Existió en el programa olímpico antes de la inclusión del pentatlón, del que también
formaría parte.
 Según Rodríguez (2008) la reglamentación de ambas luchas sería diferente:
 Sólo la lucha en pie para la disciplina ajena al pentatlón.
 La lucha en pie continuada en suelo para la lucha incluida en el pentatlón.

 García (1992) cree que ambas debieron ser de idéntica forma:


 Una lucha en pie en la que se trataba de derribar y se permitía recuperar la posición
erguida tras ser derribado.

 Durántez (1975) señala:


 Una evolución de la lucha de un estilo ágil, técnico y noble a un estilo pesado y torpe
de fuerza bruta.
 Comienza a producirse una pérdida de valores tras el clasicismo.

 El entrenamiento se realizaba en la palestra.


 La competición en la skámma, zona cavada.

 El sorteo para el emparejamiento de la lucha:


 Ritual sagrado, en urna de plata consagrada a Zeus
 El atleta dirige una oración a Zeus y después saca uno de los guijarros con letras
inscritas.
 El procedimiento era eliminatorio, luchas sucesivas con diversos atletas.

 La técnica incluía proyecciones de hombro, de brazos y de piernas, presas de cintura, de


cuello y hombros; estrangulaciones y luxaciones.

17
 El luchador más famoso fue Milón de Crotona.
 Seis victorias en Olimpia; seis o siete en Delfos; diez en los Juegos Ístmicos; nueve en
Nemea.
 Según Van Looy(1992) fue un hombre muy culto. Perteneció al círculo de Pitágoras, y
su mujer, Muia ha sido citada como hija de Pitágoras.

 La muerte en la lucha:
 Por una inscripción de Delfos que recoge Van Looy(1992) sólo se conoce la muerte
accidental de un luchador.
- JJOO del 484 a.C.
- Telémaco ocasionó la muerte de su contrincante por una fractura del cuello al
derribarlo.
- El luchador debía de comparecer ante las autoridades de Delfos. Pero el derecho
ateniense exculpaba de homicidio en las muertes involuntarias ocurridas en el
deporte.

4.4.2.3. Pentatlón
 Las cinco pruebas del pentatlón eran:
. Salto
. Disco
. Jabalina
. Carrera del estadio
. Lucha

 El núcleo del pentatlón era el salto, el disco y la jabalina. Las otras dos pruebas ya
existían aparte en el programa de los Juegos.

 Para Aristóteles(citado en Rodríguez, 2008) eran los atletas más perfectos, por poseer
todas las cualidades físicas y valor.
 En el 708 a.C.fue incluidoen los JJOO. El vencedor aquel año fue el espartano Lampis.
 Los espartanos dominarían la prueba durante mucho tiempo.

 Los testimonios sobre el orden de las pruebas son diversos:

18
o Según García (1992) y Durántez (1975): Salto –Carrera –Disco -Jabalina –Lucha.
o Según Simónides (citado en Rodríguez, 2008): Salto –Disco –Jabalina –Carrera –Lucha.
o Según Píndaro (citado en Rodríguez, 2008): Disco –Jabalina –Carrera –Salto –Lucha.

García (1992) clasifica las interpretacionessobre la determinación del vencedoren tres


tipos:
Vencedor por eliminación progresiva.
Vencedor por número de victorias.
Vencedor por sistema de puntuación.

4.4.2.4. El salto
 Se solía disputar como parte del pentatlón.
 Se realizaba llevando una haltera en cada mano:
o Significado de haltera: instrumento para saltar.
o Las halteras encontradas tienen peso variable entre 1,5 kg y 4,5 kg, el peso normal
está en torno a los 2 kg.
o Las más pesadas eran votivas (ofrendas) o para realizar ejercicios de preparación
física, pero no para las competiciones del salto.
o La función de las halteras era conseguir un salto mayor.
o Facilitaban la caída, evitando una caída de espaldas que invalidaría el salto.
o Linder (citado en Rodríguez, 2008) llegó a la conclusión de que el centro de
gravedad se adelantaba con respecto al cuerpo ya que “cuando las pesas se llevan
hacia delante en el vuelo del salto, se conseguiría alejar el punto de caída y
estabilizar la caída” y que “la carrera de preparación del salto debía ser más corta y
lenta” (p. 100)

 A finales del siglo XIX se despertó cierto interés por las variantes del salto y se llegó a la
siguiente conclusión:
o Salto múltiple. Triple o quíntuple.
o Salto sin carrera. Batiendo con los dos pies juntos o con un pie adelantado.

19
o Con pesas. Manteniendo las pesas en las manos hasta la caída, soltándolas en el
aire.

 Aunque no parece existir seguridad sobre estos datos algunos vencedores fueron:
o Guíonisde Esparta, en los Juegos Olímpicos de la Olimpiada XXIX, correspondiente al
664 a. C., habría conseguido un salto de 52 pies (16,66 m).
o Failosde Crotona, en los Juegos Píticos a comienzos del siglo V a. C. habría alcanzado
55 pies délficos (17,62 m).

4.4.2.5. El lanzamiento de disco


 Los griegos son los inventores del disco.
 Diskos: “objeto arrojadizo”
 García (1992) indica que el disco pudo simbolizar el sol y estar relacionado con el culto al
sol.
 Formaba parte del pentatlón en los Juegos Olímpicos y no se solía celebrar fuera del
pentatlón.
 Los primitivos discos griegos se hicieron de piedra,
posteriormente aparecen de metal, principalmente de
bronce. El disco más antiguo conservado es de bronce es
del siglo VI a. C.
 Peso variable:
o Entre 1,2 a 5,7 kg.
o Al igual que con las pesas del salto, los discos mayores
son votivos.

 Los discos mayores superaban en tamaño y en peso, a los


actuales; así aparece en la escultura de Mirón: desde los
dedos alcanza prácticamente hasta el pliegue ante cubital
del codo.

20
 Las marcas:
o La distancia alcanzada en las marcas griegas era menor que los actuales
lanzamientos, alrededor de unos treinta metros.
o Razón principal: Discos más pesados.

 Se lanzaba desde el balbís, pequeño espacio delimitado.


 Diem(1966) defendió la existencia de una técnica semejante a la actual con giros
completos.
o Evidencias: las descripciones de los textos griegos, las esculturas, las pinturas, y
teniendo en cuenta los conocimientos que los griegos tenían sobre la física del
movimiento

4.4.2.6. El lanzamiento de jabalina


 La jabalina no es el arma de guerra, sino una vara ligera y flexible, tal como se puede ver
representada en las pinturas cerámicas.
 Ankile:
o Es una delgada tira de cuero de unos 40 cm, enrollada hacia la mitad de la
jabalina.
o Parece que era muy utilizada en la prehistoria, pero sin relación con la cultura
griega.
o Los griegos introducían los dedos índice y medio en una lazada al final de la tira de
cuero; al lanzar la jabalina, el ankile se desenrollaba y ello parece que conseguía
estabilizar el vuelo de la vara y alcanzar más distancia.
o La rotación de la jabalina era esencial para alcanzar la mayor distancia.

 La jabalina actual lleva un cordaje central que podría considerarse reminiscencia del
ankile, aunque no desempeña la misma función.
 Se sabe que se llegaron a producir accidentes mortales (Plutarco, citado en Rodríguez,
2008).

21
4.4.2.7. El pugilato
 Se introdujo en los JJOO poco después del pentatlón, en el 688 a. C.
 Por deseo de los espartanos, en el 616 a.C. se introdujo el pugilato para jóvenes.
 Los espartanos, expertos pugilistas, dejaron de competir en esta prueba para no caer en
el deshonor de posibles abandonos voluntarios tal como preveía la normativa del
pugilato.
 Los pugilistas eran considerados especialistas que no realizaban ninguna otra prueba.
 Su entrenamiento consistía en:
- Trabajar con la propia sombra.
- Golpear sacos, khórykoi, que colgaban del techo.
- Pelear con andriantes, hombres estatua con protecciones, que recibían los golpes.

 Era combate continuo, interrumpido brevemente en ocasiones tras el derribo de uno de


los púgiles y, quizás, también, de común acuerdo como ligero descanso. No existió
limitación de tiempo, ni asaltos programados.
 La victoria se obtenía por derribo definitivo del contrincante o por abandono voluntario
de uno de los púgiles.
 La señal de abandono era levantar el dedo índice. Gesto frecuentemente representado
en cerámicas.
 Técnica pugilística:
- Preferencia por golpes hacia la cabeza.
- Habilidad del juego de piernas.
- Arte de esquivar y de fintar (movimientos o acciones con el propósito de engañar,
confundir o distraer de la verdadera acción).
- Prohibición del cuerpo a cuerpo.

 Protecciones:
- En los entrenamientos: para la cabeza y orejas.
- En la competición en las manos y muñecas se enrollaban tiras de
cuero suave (meilikoi) cuyo cometido era proteger los nudillos. Dejaban
libre el pulgar (himantes).
- Posteriormente se utilizarán correas duras y cortantes (himántes
oxeis). Señal del cambio de actitudes en el deporte griego, de una
pérdida de sus valores humanos y educativos.

22
 Con todo ello el pugilato heleno no es comparable al pugilato romano con el uso de
coestus: pieza de bronce de 12,8 cm de longitud, que se colocaba sobre los nudillos y se
envolvía con correas de cuero.
 No existían categorías según el peso. Los pugilistas eran corpulentos y pesados.
 Los combates eran de gran dureza:
- Los rostros llegaban a quedar desfigurados.
- La nariz rota y orejas deformes eran propias de los pugilistas.

 El siguiente texto de Teócrito(citado en Rodríguez, 2008) describe el combate entre


Polideuces y Amico:

Y ellos, una vez que hubieron reforzado sus manos con tiras de piel de buey y enrollado las largas
correas en torno a sus brazos, se reunieron en medio respirando muerte el uno contra el otro (...)
Y éste se detuvo, borracho de golpes y escupió roja sangre. Y ellos, todos al tiempo, los caudillos,
prorrumpieron en gritos cuando vieron las funestas heridas en torno a su boca y a su mandíbula.
Sus ojos menguaban en su rostro hinchado. El soberano Polideuces lo confundía lanzando sus
manos por todas partes con amagos de golpes, pero cuando ya se dio cuenta de que estaba
indefenso, le alcanzó con el puño en las cejas, encima de la nariz, y le desgarró toda la frente
hasta el hueso. Él, por efectos del golpe, quedó tendido boca arriba sobre el césped floreciente.
Entonces, cuando se levantó, se reanudó el violento combate, e intentaban acabar el uno con el
otro golpeándose con las duras correas. Pero el caudillo de los bébrices dirigía sus manos hacia el
pecho y lejos del cuello, en tanto que el invencible Polideuces le revolvía todo el rostro con
horribles golpes (...); lo golpeó con su pesada mano bajo la sien izquierda y dejó caer el peso del
hombro. Brotó negra sangre rápidamente de la sien abierta, y Polideuces le pegó en la boca con
la izquierda y los dientes, apretados, crujieron; con golpes más y más violentos le fue hiriendo el
rostro hasta desgarrarle las mejillas. (p.106)

4.4.2.8. El pancracio

23
 Para Filóstrato, era la prueba más hermosay para otros una brutalidad sólo propia de los
animales.
 El Pankrátion ("fuerza completa") se introdujo en los JJOO después del pugilato, en el
648a.C.
 Era una prueba que mezclaba técnicas ya existentes en otras pruebas, principalmente de
pugilato y de la lucha.
 Una clasificación de sus técnicas incluiría:
- Patadas, muy características en el pancracio.
- Rodillazos, incluso dirigidas contra genitales y estómago.
- Puñetazos.
- Presas de aplastamiento, de luxación, de estrangulación.
- Rotura de articulaciones, especialmente de tobillos, rodillas, dedos.
- Sóstratos de Sición utilizaba la técnica de romper los dedos para ganar sus
combates, y, así, obtuvo 17 victorias en Nemea, Olimpia y Delfos.

 No estaba permitido morder e introducirlos dedos en los ojoso en la nariz.


 Se consideraba de menor dureza que el pugilato.
 En caso de haber algún contendiente que deseara participar en pancracio y pugilato, el
orden de pruebas era primero pancracio y después el pugilato, ya que las heridas del
pugilato impedirían participar en el pancracio.
 Las parejas que se iban a enfrentar se sorteaban como en la lucha y se enfrentaban
sucesivamente hasta declarar al vencedor.
 El objetivo último no era derribar. Tras el derribo se continuaba en el suelo hasta dejar
fuera de combate o conseguir la rendición.

24
 Descripción de un combate de Filóstrato (citado en Rodríguez, 2008) en el que el atleta
Arriquióna unque es proclamado vencedor resulta muerto:
El adversario cogió a Arriquión por la cintura con la intención de matarlo. Apretó el codo contra
su cuello, de manera que le cortaba el aliento. Además, le clavó las piernas en la zona inguinal y
con las puntas de los pies lo agarró de ambas corvas. Cuando la muerte parecida al sueño ya iba
penetrando en los sentidos de Arriquión, disminuyó por un instante la presión de las piernas, con
lo cual ya nada pudo hacer para escapar a la astucia de éste. Arriquión le separó el pie de una
patada con el resultado de que el costado derecho del adversario se vio amenazado, porque
ahora la rodilla le colgaba suelta, por decirlo de alguna manera. Luego Arriquión agarró a su
adversario, que ya no era adversario, firmemente por la ingle, apretándola con todo el peso de su
flanco derecho, asió la punta del otro pie con la corva y, haciendo un movimiento brusco hacia
afuera con toda su fuerza, consiguió que el tobillo se saliese de la articulación. (p. 106-107)

Vídeo “Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad 8/12”:


(visualizar desde el minuto 1:10 hasta el minuto 6:38) “Campeones de Olimpia capítulo 9”
“Campeones de Olimpia capítulo 10”

4.4.2.9. Pruebas hípicas


 Las pruebas hípicas tienen una inclusión tardía.
 Modalidades de las carreras hípicas celebradas en Olimpia :
- Carrera de cuádrigas, téthrippon, incluida en la Olimpiada XXV, año 680 a.C.
- Carrera de caballos montados, keles, incluida en la Olimpiada XXXIII, año 648 a.C.
- Carrera de bigas con mulas, apéne, incluida en la Olimpiada LXX, año 500 a.C. y
suprimida en la Olimpiada LXXXIV
- Carrera de yeguas, kalpe, incluida en la Olimpiada LXXI, año 496 a.C. y suprimida
en la Olimpiada LXXXIV
- Carrera de cuadrigas con potros, incluida en la Olimpiada IC, año 384 a.C.
- Carrera de bigas con potros, incluida en la Olimpiada CXXVIII, año 268 a.C.
- Carreras de potros montados, incluida en la Olimpiada CXXXI, año 256 a.C.

25
 Este programa tiene una considerable variedad, que aumentaba con las celebradas en
certámenes y fiestas locales como:
- Exhibiciones de doma.
- Carreras con caballos y carros de guerra o armados.
- Maniobras militares compitiendo.
- Carreras desmontando del caballo.
- Carreras desmontando del carro.
- Carreras de antorchas a caballo y por relevos
- Carreras disparando la lanza desde el caballo, propias del entrenamiento militar.

 Tesalia destaca por sobresalir con:


- El deporte ecuestre.
- Cría de caballos.
- Juegos taurinos a caballo, concretamente, alcanzar al toro a caballo, para luego
lanzarse sobre él e inmovilizarlo.
.
 Los hipódromos:
- Eran una explanada.
- Las únicas señales de delimitación eran dos columnas, una a cada extremo, sobre
las cuales habría que giraren las carreras de carros o caballos
- Su longitud era variable:
 El hipódromo del monte Liceo en Arcadia: 300 m.
 El hipódromo de Atenas: 8 estadios.

 El sistema de salida en Olimpia:


- Tenía forma de proa de nave. Los carros se colocan, por sorteo, unos más
retrasados que otros.
- A la señal de partida, reforzada con el son de trompetas van saliendo
sucesivamente, primero los más retrasados.
- Esta forma de salir se acompañaba con el ascenso de un águila de bronce y el
descenso de un delfín.

 En la última vuelta sonaban de nuevo las trompetas.


 En otros Juegos panhelénicos la línea de salida era prácticamente rectilínea.

26
Vídeo “Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad 8/12”: https://www.youtube.com/watch?v=BF-
JuUiF8ZA(visualizar desde el minuto 6:38 hasta el minuto 10:05)

27
4.4.3. La decadencia de los JJOO

 Los siglos VI y V se caracterizaron por:


- La proliferación de festivales atléticos.
- La pérdida de ideales de la cultura griega.
.
 En el siglo IV a.C. Macedonia asume el control intelectual de Atenas. Los Juegos
comenzaron su decadencia.

 En el año 146 a.C., con la victoria de las legiones romanas de Lucio Mummio en
Leucopetra, Grecia cae bajo el dominio de Roma y pasa a ser provincia de ésta:
- Los romanos fomentaron los Juegos, pero el sentido religioso y de la unión del
pueblo se perdió.
- Solo quedó el espectáculo.
- Con el tiempo, el público comenzó a preferir las disciplinas más crueles y
sanguinarias.
- Propusieron los primeros rasgos de profesionalismo: gente que solo vivía para
participar en el pugilato, la lucha y el pancracio.

 Con la llegada del cristianismo eran inaceptables los ritos paganos y la glorificación del
cuerpo. El alma debía predominar frente al cuerpo.
 El emperador romano Teodosio I, en el 394firma el edicto en el que los Juegos fueron
prohibidos bajo pena de muerte a quien intentara restaurarlos.
 Ese mismo año, el Santuario de Olimpia, que había permanecido en pie durante 1.200
años fue saqueado y sus riquezas trasladadas a Roma.

28
 En el año 408, cuando Olimpia aún atraía a viajeros devotos, el emperador Teodosio II
ordena la destrucción total.
 En el 522 y 551 se produjeron dos terremotos en la zona que terminaron de derrumbar lo
poco que aún había de pie.
 Finalmente, una serie de inundaciones de los ríos aledaños terminaron por cubrir todo el
lugar con tierra.

29

También podría gustarte