Está en la página 1de 6

1.1.

LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Y SU INCIDENCIA EN EL


MOVIMIENTO SINDICAL SALVADOREÑO
Administra Año Medidas Relevantes en Materia Económica
ción
Presidente 1989 Privatización Exportaciones del Café y azúcar
Alfredo Privatización del Hotel Presidente
Cristian 1990 Privatización de la Banca
(1989-1994) 1991 Privatización de Importaciones de Petróleo
Privatización de Consultas Externas del Sistema de Salud
Cierre del Instituto Regulador de Abastecimientos, IRA y del Instituto de Vivienda
Urbana, IVU
Aplicación del Impuesto al Valor Agregado, IVA 10%
Presidente 1995 Privatización de Ingenios Azucareros
Armando 1998 Privatización de la Distribución de Energía Eléctrica, las Telecomunicaciones, El
Calderón Sistema de Pensiones y algunos Servicios de Hospitales Públicos
Sol Creación de la Legislación y Promoción de las Zonas Francas y Recintos Fiscales
(1994-1999) Incremento al IVA del 3%
Presidente 1999 Reformas en Turismo y Recreación
Francisco Implementación de la Dolarización
Flores 2000 Firmas de Tratados Bilaterales de Libre Comercio Con otros Países (Chile y México,
(1999-2004) Triangulo de Norte)
2001 Concesiones de los Servicios de Seguridad y alimentación del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS), Puertos y Algunos Servicios de Salud
2002 Privatización Parcial o Total de Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles
2003 Firma de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos Junto al Resto de Países
Centroamericanos
Presidente 2004 Ratificación del Tratado de Libre Comercio Con Estados Unidos
Elías 2005 Aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Antonio 2006 Creación de la Política Industrial de Empleo en El Salvador como Complemento a los
Saca Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos
(2004-2009)

El análisis movimiento sindical que potencia la organización, participación y


concientización de los trabajadores/as. “Los críticos del modelo neoliberal plantean que las
privatizaciones se caracterizan por debilitar o eliminar la organización sindical” 1. En El
Salvador se evidencia que las privatizaciones han afectado negativamente a los sindicatos.
Durante los últimos diecisiete años en el poder del partido Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA), se han generado una serie de medidas en contra del movimiento sindical, es decir,
que en cada uno de los periodos presidenciales les ha correspondido cumplir con una parte del
modelo neoliberal que ha propiciado la segmentación y desarticulación de la organización
sindical en el país, tal y como lo demuestra la siguiente tabla.
TABLA 5
MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LOS GIBIERNOS DE ARENA EN
MATERIA ECONÒMICA
Fuente: Elaboración Propia del Equipo de Investigación 01, Con Base a Cardoza Ayala, Estudiantes
Egresados en Proceso de Grado de la Carrera de Licenciatura en Sociología, Ciclo II/2006.
1
Edgar Lara y otros, “¿Tenemos Buenos Empleos?.P.57.
Dicha situación se ha generado a través de una serie de políticas privatizadoras, concesiones
que ha propiciado el cierre de empresas públicas y privadas que impacta directamente en el
sector trabajador debido a la desaparición de la base social de grandes sindicatos en dichas
empresas.

Así mismo, el neoliberalismo comienza a impactar de manera directa en la economía


salvadoreña, ya que una serie de instituciones públicas de vital importancia pasan a ser
privatizadas, es decir, que son reguladas por el mercado a través de la ley de la oferta y
demanda (libre competencia). Además, en lo social se genera más desempleo, causando el
debilitamiento de las organizaciones sindicales y, por ende, afecta la calidad de vida de los
trabajadores y empleados asalariados, provocando mayores niveles de inestabilidad social y
migraciones internas (del campo a la ciudad) y externas (principalmente a los EE.UU., para
enviar remesas a sus familiares). Así mismo, se da un aumento desmedido del sector informal,
ya que estos al no poder incorporarse al mercado laboral formal, recuren por necesidad a las
ventas callejeras.

Durante este período de estabilización y crecimiento se llevaron a cabo varias reformas


tendientes a estabilizar varias cuentas macroeconómicas (fiscal, comercio externo, monetaria,
cambiaria). "En primer término, las políticas económicas antes mencionadas pasan a integrarse
en forma más sistematizada dentro de los Programas de Estabilización Económica y de Ajuste
Estructural (PEE/PAE). Por tanto, analizar o describir la políticas económicas después de
1989 significa analizar y describir los PEE/PAE2".

Además, se dieron otros acontecimientos como el recorte de niveles de trabajadores


públicos, muchos de los cuales formaban parte de las asociaciones de trabajadores de las
diversas dependencias. Se calcula que para 1994 “se suprimieron arriba de 40 mil empleos
en la administración pública, los ministerios más afectados fueron: Obras Públicas, el cual
fue desplazado con la creación de FOVIAL (fondo vial), en cual contrata empresas privadas
que eliminan al DUA (Dirección General de Urbanismo y Arquitectura) y la Dirección

2
Ampliar consultando documento de trabajo de Edgar Lara, “Líneas de Acción para una Política
Nacional de Empleo en El Salvador (Parte I)”.
General de Caminos, desarticulando los sindicatos de dichas instituciones” 3. Lo anterior
demuestra, que el Estado continúa con más despidos para desarticular el movimiento
sindical, incentivando más el funcionamiento de servicios por medio de la empresa privada,
especialmente las transnacionales. Ante tal situación, con la modernización del Estado se
pretende una reducción del mismo, convirtiéndose en facilitador y ya no en gestor de
acciones. Por lo tanto se dan cierres de empresas públicas, donde no se permite o se
restringe que los trabajadores se organicen en sindicatos y además los procesos de selección
de los mismos se incluyan que estos no presenten signos de inclinación a favor de
demostrar interés por estar organizados y por ende pertenecer al movimiento sindical.

De acuerdo a la lógica económica vigente, se vienen promoviendo nuevas formas de


organización donde el gobierno central impulsará una ley de beneficio a los trabajadores,
con la reestructuración de la “Ley especial para reactivación del empleo (LERE 2004) 4”,
teniendo como objetivo la recuperación del empleo. Dicha ley solo quedó en buenas
intenciones, ya los trabajadores siempre siguen sufriendo los impactos generados por las
políticas neoliberales, ya que se busca darle sustentabilidad legal a la flexibilidad laboral,
que no es sino la pérdida de derechos sindicales y mayor explotación de los trabajadores /
as.

Durante el periodo del Presidente Elías Antonio Saca tuvo un rol fundamental en el
desarrollo del progreso del país, debido a la urgente necesidad que tienen las empresas
transnacionales de agilizar la última Generación de Reformas de los Programas de
Estabilización Económica y Ajuste Estructural (PEE/PAE) (ver anexo 4 P. 137) , para
poder implementar, por parte de dichas empresas, la flexibilidad laboral en su totalidad, en
detrimento de los derechos que han consolidado a través del tiempo y hasta ese momento
los trabajadores/as organizados. Dicha situación repercute en la subcontratación, es decir
que los empleos que se generan no son estables ni rentables al trabajador, y además no
tienen ningún beneficio sobre libertad sindical y contratos colectivos, sino más bien genera

3
Ibidem.
4
Ampliar consultando documento de trabajo de Edgar Lara, “Líneas de Acción para una Política
Nacional de Empleo en El Salvador (Parte II)”.
subempleo, es decir que la población económicamente activa solo trabaja por temporadas y
no tiene prestaciones laborales (seguros, ni aguinaldos, vacaciones, etc.).

En relación a fomentar el divisionismo y la coaptación, para muchos es conocido que la


organización sindical salvadoreña ha sufrido serias transformaciones producto no sólo de la
implementación de los programas de ajuste estructural y de estabilización económica, sino
también de las diferencias entre las mismas asociaciones sindicales, donde el partido
ARENA juega un papel fundamental en la coaptación de muchos líderes sindicales.

Se identifica que en este periodo, existe una ruptura en la organización sindical, ya que
estos enfrentan una represión más sistemática por parte del Estado, es decir que las políticas
de ajuste estructural adoptadas tiene por finalidad aumentar la acumulación de capital
propiciando así una mayor explotación de la clase trabajadora y por ende agudiza la calidad
de vida de la población salvadoreña en general.

Con respecto a la apertura e integración, se trata de profundizar la estrategia de apertura


comercial a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), promoviendo nuestras
exportaciones e impulsando la atracción de inversión extranjera directa. Esto redundará en
beneficios sustantivos para la generación de empleo y la transferencia de tecnología” 5. Lo
anterior demuestra que se van a generar fuentes de empleo sin sindicalización, que
repercutirá en una mayor presencia de transnacionales con inversión en maquilas, hoteles,
servicios y comunicación impactando de forma negativa al movimiento sindical.

Consideramos que las tres generaciones de reformas implementadas por los gobiernos de
ARENA no han dado el resultado que ellos esperaban, ya que dichas medidas sólo
favorecieron al gran capital, dejando de lado a la mayor parte de la población, y en especial
a la clase trabajadora del país, la cual ha sido impactada con las políticas laborales
flexibles, dando como resultado la apatía a la libre sindicalización.
CUADRO 1
DESPIDOS 2000-2002
DESPIDOS No. DE PERSONAS PORCENTAJES (%)
Instituciones 29,993 95.62
gubernamentales

5
Ministerio de Economía, “Propuesta de la Política Industrial 2005-2009”, Pp. 9-15.
Sector maquila 1,375 4.38
total 31,368 100
Fuente: Elaboración Propia del Equipo de Investigación 01, Con Base a Oscar Péñate, “El Salvador Mundo
Laboral y Sindicatos 2001-2002”, Estudiantes Egresados en Proceso de Grado de la Carrera de Licenciatura
en Sociología, Ciclo II/2006.

De acuerdo a lo anterior, creemos que estas medidas tienden a agudizar más la situación
social y sindical del país, ya que las privatizaciones, tratados comerciales (TLC) y reformas
judiciales (ley anti terrorista), están encaminadas a beneficiar los intereses de los
empresarios (nacionales e internacionales) optimizando la utilización de los recursos del
país, propiciando así que las personas despedidas se inserten al sector informal.

Finalmente, evidenciamos que durante los cuatro periodos de gobierno de ARENA,


ninguno se ha interesado en crear en sus agendas de gobierno una política sindical, que
beneficie a las grandes mayorías de la población mejorando de manera sustancial la calidad
de vida de éstos, sino por el contrario han buscado el beneficio directo de las grandes
empresas y corporaciones trasnacionales, y prueba de ello son los paupérrimos salarios
($174.00 área urbana), que devengan los trabajadores / as, agudizando así, la pobreza y alto
costo de la vida “donde la canasta básica ampliada es de $ 260.04 en el área urbana y de $
192.56 para el área rural”6. Estos datos reflejan que no se cubren las necesidades básicas de
al clase trabajadora.

La definición que construimos de movimiento sindical consideramos que hay presencia de


el, en el sentido de que esta conformado por diversos estratos sociales (empleados públicos,
profesionales, obreros, etc.), que tienen como punto de equilibrio el respeto y aplicación de
los artículos contenidos en el Código de Trabajo.

En cuanto a sus formas de lucha consideramos que estas no han variado a excepción de que
ya no se busca el poder político a través de la lucha armada, sino más bien utilizan como
mecanismos de presión las huelgas, las tomas de calles, comunicados de prensa, boletines o
panfletos, etc., para reivindicar sus demandas principalmente laborales relacionadas con
aumentos salariales, contratos colectivos, no a los despidos, mejores prestaciones sociales.

6
DIGESTYC 2004, “Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2004”, P. 21.
“El fenómeno sindical muestra viejos problemas: disminución en la membresía, reducción
de la capacidad económica al perder cuotas sindicales y apoyo económico de otras
entidades, reducidos espacios de participación en su interior”7.

La poca afiliación sindical conlleva a que los trabajadores no logren defender sus derechos
laborales fundamentales, permitiendo que los empresarios implementen medidas flexibles
como nuevas formas de explotación laboral, sin ningún tipo de oposición, en detrimento de
los trabajadores.

7
Friedrich Ebert, “Informe Laboral 1995”. P.39.

También podría gustarte