Está en la página 1de 25

CICLO II - AÑO

2023

Asignatura: Tendencias Económicas

TEMA: MODELO NEOLIBERAL IMPLEMENTADO EN


EL SALVADOR
Docente: Lic. Med. Carmen Ivette Bará O.
ANTECEDENTES
El 15 de octubre de 1979 se dio un Golpe de Estado que puso fin a 47 años
de dictadura militar y significó la pérdida del poder ejercido por el sector
agroexportador. Este hecho abrió la posibilidad para que diversos actores
internos y externos llevaran a cabo transformaciones en las estructuras
económicas, sociales y políticas dentro del país. De esa forma, se instalaron
dos Juntas de Gobierno; en la primera (Junta Cívico Militar) formaron parte
un sector de la Fuerza Armada, representantes del sector privado organizado
y miembros de la sociedad civil. Esta Junta se disolvió cuando los civiles
renunciaron a ella al denunciar que era todavía la Fuerza Armada (FAES) la
que ejercía el verdadero poder.
ANTECEDENTES
Debido a un Pacto promovido entre Estados Unidos, la FAES y el Partido Demócrata
Cristiano (PDC) se configuró una Segunda Junta de Gobierno. El PDC accedió a
participar en dicha Junta bajo la condición de que se excluyera al sector privado
argumentando que la participación de éste era perjudicial para los intereses del
país, lo que dio paso a una permanente confrontación política e ideológica entre el
Gobierno y los sectores empresariales respecto al manejo económico.
El Pacto entre Estados Unidos, la FAES y el PDC era netamente de tipo ideológico y
su finalidad era luchar y desbaratar a la izquierda, pero también atacar de raíz las
causas que generaban el conflicto social (la existencia de un sistema político
cerrado y un sistema económico-social inequitativo y excluyente) a través de la
implementación de reformas económico-sociales.
ANTECEDENTES
El Pdte. José Napoleón Duarte (PDC) tuvo cierto grado de autonomía en su accionar
debido a la buena reputación que gozaba al interior de Estados Unidos. Ello le
permitió resistir a las constantes presiones de la USAID para que asumiera y
adoptara una reforma económica con orientación neoliberal, así la política del PDC
recurrió en un primer momento al financiamiento más que a los ajustes, pues dicho
Partido descartó desde el inicio de su gestión la posibilidad de realizar una reforma
económica de carácter liberal que pudiera fortalecer al sector privado, tal como
sugería USAID y los sectores empresariales aglutinados en la Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)67 .
ANTECEDENTES
El Programa de Reformas Estructurales impulsadas por el PDC tenía como idea
básica modificar la generación y distribución del excedente económico mediante la
desconcentración de la propiedad de la tierra y el control de distribución de los
recursos financieros de la banca y los generados por las exportaciones de los
productos primarios (particularmente el café).

La justificación del Pdte. Duarte fue que el modelo de desarrollo económico había
sido ineficaz para encontrar soluciones a los problemas fundamentales que habían
estado presentes en la sociedad salvadoreña: “para cambiar ese modelo se deben
iniciar reformas en todas las áreas de la vida nacional. Estoy dispuesto a tomar las
medidas que la historia me exige, éstas van a alcanzar sus objetivos sólo mediante
la participación constante y decidida de todos (…) podremos alcanzas los objetivos
del Programa de Estabilización y Reactivación económica”.6
ANTECEDENTES
El programa de reformas contribuyó al debilitamiento y al aislamiento
político de los sectores beneficiarios del Modelo Agroexportador; sin
embargo, estas medidas polarizaron más a la sociedad ya que tanto la
extrema derecha como las fuerzas insurgentes reaccionaron violentamente y
el país aceleró la marcha hacia la guerra civil, lo que provocó una reducción
de la inversión privada, mayor fuga de capitales y reducción drástica de la
producción agropecuaria.
ANTECEDENTES
El modelo ISI se basaba en la idea de un desarrollo hacia adentro buscando
cambiar la estructura productiva del país. El período del modelo ISI, modifica
las características de la formación económica y social salvadoreña, pero no
logra desplazar al sector agro-exportador como el eje de acumulación central
en la economía, a pesar de que este empieza a perder importancia en la
producción nacional hacia finales de la década de 1970.
ANTECEDENTES
En 1979 estalla el conflicto armado, esto debido a una diversidad de causas
sociales, económicas, políticas, etc., fue una época de mucha tensión política e
incertidumbre económica, por lo que no existía incentivos para la inversión
privada, generando de esta manera un período de estancamiento económico.

Después de haber pasado por un período de guerra que dejo devastada la


estructura productiva del país y de haber estado bajo un Modelo de
Industrialización por Sustitución de importaciones se presenta bajo el Gobierno de
Alfredo Cristiani al Modelo Neoliberal como alternativa para reactivar la economía.
MODELO NEOLIBERAL
En 1989, se inició un cambio importante en la política económica del país. Quedaron
atrás años de proteccionismo e intervención estatal en la economía, para dar paso a un
proceso de apertura de mercado y reducción del papel del Estado como propietario de
empresas y regulador de la actividad económica.

Para entonces el modelo agro exportador había colapsado y la economía se mantenía a


flote por la ayuda del gobierno de los Estados Unidos de América y las remesas
familiares. Las exportaciones de café pasaron de 675 millones de dólares en 1979 a 228
millones en 1989; y las de algodón cayeron de 86 millones a 700 mil dólares en el mismo
período.
MODELO NEOLIBERAL
En esos años, el empleo, en ambos cultivos, disminuyó en un 70% y los ingresos
del gobierno por los impuestos al café pasaron del 28% al 5%. También disminuyó
el financiamiento bancario al sector agropecuario de un 30% a un 20% del total.

La ayuda de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) en cambio,


superaba los 400 millones y las remesas rondaban los 260 millones de dólares,1
cifra superior a las exportaciones de café y algodón juntas. Para 1989, la mayor
parte del empleo se generaba en 425 micro y pequeñas empresas del sector
informal.
MODELO NEOLIBERAL
El Plan de Desarrollo Económico y Social impulsado por el Gobierno se
convirtió en el punto de inflexión en la orientación de la política económica.
Con él se aplicaron los principios de la economía de mercado y se impulsó
una agresiva apertura comercial, bajo el supuesto de que el sector privado
sería el motor principal de la economía.

Estas disposiciones internacionales marcaron significativamente el modelo


económico de El Salvador. Para recibir financiamiento económico de las
instituciones antes mencionadas, se puso en marcha un Programa de Ajuste
Estructural y el Programa de Estabilización Económica (PAE y PEE).
MODELO NEOLIBERAL: MEDIDAS
Es importante recalcar que las políticas económicas implementadas
en El Salvador tenían la finalidad de cumplir los tres grandes
objetivos que planteaban los organismos Internacionales:

➢ Equilibrio Interno.
➢ Equilibrio Externo.
➢ Reasignación del Papel del Estado en la Economía.
MODELO NEOLIBERAL: MEDIDAS
El proceso de privatización en El Salvador se inscribe como parte del conjunto de medidas
comprendidas en los PEE/PAE, que buscaban entre sus dos objetivos centrales:

➢ La liberalización de la economía (desregulación y apertura) y


➢ La redefinición del papel del Estado (privatización y focalización),

Esto se impulsó como parte del proceso de Reforma Institucional orientado a la


modernización del Estado.

Esta privatización se justifica en los supuestos de mayor eficiencia y rentabilidad del


sector privado versus el sector público y como requerimiento de dinamización y
modernización del sector financiero.
MEDIDAS: 1989-1994 (ALFREDO CRISTIANI)
PRIVATIZACIONES

• Eliminación del monopolio del Estado en la exportación del café. Se privatizó el


negocio de exportación de café, se vendieron las instalaciones del Instituto Nacional
del Café (INCAFE) encargada de la comercialización del grano, y se clausuró el
Instituto.

• Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (ISIC).

• Eliminación del monopolio del Estado en la exportación de azúcar.

• Eliminación de la RASA (Refinería Petrolera de Acajutla) y se privatización de


importaciones del petróleo.
MEDIDAS: 1989-1994 (ALFREDO CRISTIANI)
PRIVATIZACIONES

• Cierre del Instituto Regulador de Alimentos (IRA), ente


gubernamental que manejaba el abastecimiento de granos.

• Cierre del Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

• Concesión a la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo


(FEPADE) de la administración del Instituto Tecnológico
Centroamericano (ITCA).
MEDIDAS: 1989-1994 (ALFREDO CRISTIANI)
PRIVATIZACIONES
• Privatización de la banca.
• Privatización del Hotel Presidente.
• Privatización de una parte del mercado del dólar (creación de
casas de cambio).
• Privatización de algunas consultas externas del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
MEDIDAS: 1989-1994 (ALFREDO CRISTIANI)
APERTURA ECONÓMICA

• Liberalización de los precios de 230 productos de la canasta básica.


• Reducción de aranceles: de 260% el techo y 1% el piso a 20% el techo y
5% el piso. Algunos productos mantuvieron un arancel mayor.
• Liberalización del comercio de granos básicos con el cierre del IRA.
• Eliminación de los impuestos a las exportaciones de café y azúcar.
• Liberación de la tasa de intereses bancaria. No la fija el Banco Central de
Reserva (BCR).
• Liberalización del tipo de cambio. La tasa de interés no la fija el BCR, sino
la banca privada.
MEDIDAS: 1989-1994 (ALFREDO CRISTIANI)
REFORMAS TRIBUTARIAS
Lo principal de este componente consiste en disminuir o suprimir impuestos directos y
aumentar la recaudación por medio de la tributación indirecta. Algunas medidas en este
campo también son parte de la apertura económica, es decir, están cruzadas.

• Eliminación de los impuestos a las exportaciones de café y azúcar.


• Reducción de aranceles.
• Eliminación del impuesto al patrimonio.
• Reducción del impuesto a la transferencia de propiedades.
• Reducción del impuesto sobre la renta empresarial: del 50% sobre el excedente de
75,000 colones al 25%.
• Eliminación del Impuesto de Timbres Fiscales y creación del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) con una tasa del 10%.
MEDIDAS: 1994-1999 (ARMANDO CALDERON SOL)
PRIVATIZACIONES

• Privatización de los ingenios azucareros.


• Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones
(ANTEL).
• Privatización de las distribuidoras de energía eléctrica.
• Privatización del sistema de entrega de placas de vehículos y
licencias de conducir.
• Privatización del sistema de pensiones, surgen las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP).
MEDIDAS: 1994-1999 (ARMANDO CALDERON SOL)
APERTURA ECONÓMICA
• Nueva reducción de aranceles según la siguiente escala: 0% el piso y 15%
techo. Algunos productos mantuvieron un arancel mayor.

• Liberalización del mercado de tierras: las cooperativas de la reforma


agraria pueden vender tierras y también pagar con tierras el 15% de su
deuda agraria.

REFORMAS TRIBUTARIAS
• Aumento de la tasa del IVA de 10% a 13%.
• Reducción de aranceles.
MEDIDAS: 1999- 2004 (FRANCISCO FLORES)
PRIVATIZACIONES
• Privatización de las generadoras térmicas de la energía eléctrica.
• Arrendamiento de algunas áreas del único Aeropuerto Internacional.
• Perdida de la facultad soberana de emitir moneda. (Dolarización).

APERTURA ECONÓMICA
• Nueva reducción de aranceles a las importaciones de los países con los que se
firmaron Tratados de Libre Comercio (TLC): México, Chile, República Dominicana
y Panamá.
MEDIDAS: 1999- 2004 (FRANCISCO FLORES)
REFORMAS TRIBUTARIAS
• Reducción de aranceles.
• Eliminación de la exención del IVA a granos básicos, verduras,
frutas, leche y medicinas.
• Eliminación del subsidio al Diesel.
• Reducción del subsidio a la electricidad y al agua.
CONCLUSIONES
La distribución del ingreso y la política social, no han sido por excelencia la
preocupación principal de las políticas públicas implementadas, durante los tres
quinquenios presidenciales comprendidos en el presente estudio (1994 – 2009),
bajo la dirección del modelo neoliberal.

Entre las principales políticas públicas que afectaron la distribución del ingreso, se
cuentan:
i) La política fiscal, cuando a partir de 1991 se trasformó la estructura tributaria
en regresiva, asignándole una mayor carga a los sectores de menores ingresos,
porque se hizo depender la recaudación tributaria del impuesto al valor
agregado (IVA), y se redujo la influencia del impuesto sobre la renta;
CONCLUSIONES
ii) El desmontaje de la política agropecuaria generó también graves
consecuencias sobre la distribución del ingreso, porque provocó desempleo rural,
inseguridad alimentaria y migración campesina a la ciudad y al exterior, afectando
el tejido social que pronto se tradujo en mayor pobreza y exclusión social, que
tiende a agravarse con el paso del tiempo;
iii) La continua implementación de una política monetaria restrictiva limitó el
crecimiento económico y la demanda agregada de las familias hasta el 2000,
posteriormente con la dolarización los problemas fiscales y de liquidez, han
profundizado los desequilibrios macroeconómicos, lo que a la larga redujo aun
más la escasa capacidad de compra que poseen especialmente las familias más
pobres de la población.
REFERENCIAS
Pleitez, William (2022). La economía salvadoreña después de la independencia: Por qué
estamos como estamos. (1era. Ed) Ministerio de Educación, El Salvador.
https://www.flacso.org.sv/wp-content/uploads/dlm_uploads/2022/06/La-economia-
salvadorena-despues-de-la-Independencia_con-portadas.pdf

Vidal, Juan Héctor (2009). De la ilusión al desencanto: Reforma Económica en El Salvador


1980-2009.
http://biblioteca.utec.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11298/1003/1/112981003.pdf

También podría gustarte