Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN ANTONIO DE LOS ALTOS - ESTADO MIRANDA
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DEL


INDIVIDUO
ENSAYO CRÍTICO

AUTOR(A): Roxana Anton


C.I. V20.116.605

San Antonio de los Altos, febrero, 2024.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad uno de los principales problemas que se presenta en


la salud es el sedentarismo debido a que es un factor importante que implica
incrementar la obesidad, desmejora muscular, diabetes y otras afecciones que
puedan agravar el estado físico del individuo. Ni hablar del sin números de
problemas psicológicos que impactan en el pensamiento, sentimientos, estado
de ánimo y hasta en el comportamiento. Por lo cual es imperativo tener el
conocimiento necesario para controlar cualquier tipo de situaciones que nos
afecte la salud, el objetivo de investigación es identificar los elementos para el
desarrollo físico y psicomotor del individuo como primer paso para dejar el
sedentarismo.

Tales elementos que se mencionan y se describen son la calistenia


como un método de calentamiento, coordinación efectiva entre los nervios y
los músculos denominado acondicionamiento neuromuscular, fuerza muscular
tal capacidad para sostener una resistencia, actividades físicas de baja y
mediana intensidad como potencia orgánica aeróbica indicando trabajos de
larga duración y constantes, el pulso como muestra de frecuencia cardiaca y
como controlarla, ejercicios de poca duración pero con resistencia extrema
entendido como resistencia orgánica anaeróbica, y circuitos de
entrenamientos y el método Tabata como sistema para el ejercicio.
DESARROLLO

Con el fin de entender los elementos necesarios para el desarrollo físico


y psicomotor de los individuos resulta necesario conocer estos términos, el
desarrollo físico representa la variación corporal que se distingue en el ser
humano como por ejemplo el peso y la medida.

El desarrollo psicomotor va empleando a las habilidades motrices


obtenidas desde la concepción hasta la adultez teniendo como resultado la
evolución y la transformación de las capacidades físicas que van arraigadas al
ser humano. Es el caso del origen del hombre donde implementaban un
desarrollo psicomotor como respuesta a la supervivencia puesto que para
obtener su alimento perseguían a las presas y trepaban los árboles requiriendo
un esfuerzo físico y psicológico.

En la actualidad se ha avanzado en cierta manera por toda la


información encontrada ya sea en libros, redes sociales o artículos en internet
que permiten tener conciencia máxima en este aspecto, obteniendo varios
términos relevantes para iniciar actividades dinámicas y ejercitarse
manteniéndolo como un hábito.

La calistenia es uno de ellos, y no se refiere más que a un sistema físico


que tiene como finalidad el movimiento de los músculos preparándolos para
un esfuerzo mayor o de gran potencia, se basa en el calentamiento de varias
partes del cuerpo. Para Aleix Serra (2022) “la calistenia es un sistema de
entrenamiento con ejercicios físicos que se realizan con el propio peso
corporal. En su concepto más puro la calistenia se practica sin cargas
adicionales.”
Ejemplos de este tipo de ejercicios y calentamientos son las comunes
sentadillas, abdominales, elevaciones de piernas, entre otras. Adquiriendo
paulatinamente un acondicionamiento neuromuscular elevando el nivel
requerido para iniciar un trabajo físico de la manera más óptima, existiendo
una coordinación entre los nervios y los músculos.

Otros aspectos que ayudan a optimizar el buen funcionamiento del


cuerpo son; la fuerza muscular capacidad de soportar y sostener una
resistencia a través de un esfuerzo; agilidad, vivacidad que le permite al
individuo tener coordinación; coordinación, acción de los músculos a trabajar
en determinado movimiento; potencia muscular, tener la capacidad de realizar
un trabajo físico exigente en el menor tiempo posible; resistencia, realizar un
esfuerzo prolongado; movilidad articular, desplazamiento de un segmento del
cuerpo que permite movimientos amplios con acción propia o con fuerzas
externas; flexibilidad, movimientos a grandes rangos de distancia; y
elasticidad, capacidad del musculo, ligamentos y tendones de estirarse y luego
volver a su lugar de tranquilidad. Todos estos elementos son importantes para
ejecutar actividades físicas de baja y mediana intensidad.

La actividad física de baja intensidad es aquella que se realiza en larga


duración, pero con un ritmo moderado y contante como las caminatas o trotes
continuos, mientras que la de mediana intensidad requiere un esfuerzo mayor
que amerita acelerar las pulsaciones, aquí entran los ejercicios de mayor
impacto.

Así mismo el pulso es factor importante para estas actividades,


básicamente es la onda que se origina en el corazón y se propaga por todas
las arterias, sucede cuando el corazón late y hace circular la sangre por todo
el organismo, originando la frecuencia cardiaca que no es más que la cantidad
de veces que el corazón se contrae por minuto, a menor frecuencia cardiaca
mejor condición física tiene el individuo, hay veces que la frecuencia cardiaca
se dispara ya sea por ejercicios de alto impacto o por estar bajo una
circunstancia de estrés y se controla realizando respiraciones profundas o
realizando ejercicios pasivos de estiramientos.

Retomando el tema de las actividades de alta y mediana intensidad,


cabe acotar que ambas entran en la resistencia orgánica aeróbica que consiste
en dominar el ritmo de respiración para sostener un esfuerzo el mayor tiempo
posible. Sin embargo, existe la resistencia orgánica anaeróbica que no es más
que la capacidad para realizar actividad física en corta duración hasta tres
minutos, pero en alta intensidad donde la frecuencia cardiaca puede llegar de
170 a 220 lpm (Latidos por minuto), tolerando altos niveles de fatiga.

Actualmente hay muchas formas de iniciar en la vida de la actividad


física, ya sea para dar ese primer paso o para mantenerlo como un hábito, en
este punto vamos a enfatizar en dos en concreto; el circuito de entrenamiento
y el método Tabata. Según López I. (s/f) “circuito de entrenamiento constituye
un sistema analítico de entrenamiento que consiste en realizar una serie de
ejercicios organizados por estaciones de trabajo, alineados en el gimnasio
según un itinerario previsto.”

Está claro que el circuito es una de las actividades que ayudan a


trabajar cuerpo completo gracias a las estaciones de acción, pero también
ayuda a la mejorar la resistencia debido al poco tiempo de descanso entre
ejercicios, por esto es recomendable para bajar de peso y tonificar el cuerpo.
Otro de los métodos de alto impacto es el Tabata, Según el Instituto
Claret, (2020) “lo define como un sistema de entrenamiento a intervalos, de
alta intensidad y de corta duración.” Esto implica una potencia anaeróbica que
se va agudizando a lo largo del tiempo, el motivo es porque se escoge un
ejercicio para realizar a máxima velocidad durante 20 segundos y para pasar
al otro se descansa 10 segundos, todo esto hasta cumplir los cuatro minutos
que caracteriza esta actividad logrando un entrenamiento corto, intenso y que
deja verdaderos resultados.

Muchos han criticado y alabado estos métodos a lo largo del tiempo.


Algunos ven en ellos un fortalecimiento en la actividad física, que otorgan a los
participantes un rol protagónico en el área; mientras que otros destacan que,
al ser métodos antiguos la sociedad debería evolucionar y utilizar la tecnología
como la manera principal para ejercitarse o bajar de peso este es el caso de,
las máquinas de ejercicio, tonificación y especiales para cardio o practicas
realmente invasivas para el cuerpo como lo son las cirugías estéticas y
medicamentos reductores.
CONCLUSIONES

Las primeras muestras de la falta de ejercitación se evidencian en el


sobre peso y en la imposibilidad de realizar tareas antes fáciles y rutinarias, la
investigadora está segura que con el desarrollo neuromuscular y el conjunto
de ejercicios y técnicas que tienen como objetivo mejorar la capacidad del
sistema nervioso para controlar y coordinar los movimientos del cuerpo, y así
incrementar el desarrollo físico y psicomotor del individuo, ya que permite
fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad, la agilidad y la resistencia
aeróbica, así como controlar la frecuencia cardiaca.

El circuito y el método Tabata parece un buen comienzo para la vida


saludable, acompañada de buenos hábitos alimenticios y calistenia. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (s/f) indica: “La inactividad física es
uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no
transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen
un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las
personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física”. La cita anterior
señala la importancia de la salud física en todos los individuos, es mejor
realizar cualquier actividad física que ninguna.
REFERENCIAS

Subires-Gómez, P., & Starcevic, S. (2021). Calistenia: regreso a los métodos


clásicos de acondicionamiento físico. Journal of Physical Education and
Human Movement, 3(2). Recuperado de:
https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i212974

El personal de Healthwise. (2023). Acondicionamiento muscular. Recuperado


de: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/acondicionamiento-
muscular-zj1420

Medicalnewstoday. (s/f). ¿Cómo bajar la frecuencia cardíaca en reposo?.


Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/como-
bajar-frecuencia-cardiaca#frecuencia-cardiaca-en-reposo-y-la-salud

Chourio, P. (s/f) Educación física deporte, recreación y salud. Recuperado de:


https://peterball12.wordpress.com/acerca-de/principios-del-entrenamiento-
deportivo/circuitos-de-entrenamiento/

López I. (s/f). Entrenamiento en circuito. Recuperado de:


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ogarvel/files/2017/0
6/5--entrenamiento-en-circuito.pdf

Instituto Claret, (2020). Método de entrenamiento Tabata. Recuperado en:


https://institutoclaret.cl/wp-content/uploads/2020/08/M%C3%A9todo-de-
entrenamiento-Tabata-7%C2%B0-b%C3%A1sicos.pdf

Organización Mundial de la Salud. (s/f). Actividad física. Recuperado en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

También podría gustarte