Está en la página 1de 47

FInal Cs Biológicas

Definición Anatomía y Fisiología


ANATOMIA: es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre ellas.
FISIOLOGIA: es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo funcionan
las distintas partes del cuerpo.
BIOFISICA; es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física
para describir los fenómenos físicos del actuar de las células y organismos vivos
QUIMICA: ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel molecular, comprende
tanto el estudio de los componentes de los seres vivos como las transformaciones
físico-químicas que acontecen en los sistemas biológicos.
NIVELES DE 0RGANIZACION DEL CUERPO:
1)NIVEL QUIMICO 2) NIVEL CELULAR, 3)NIVEL TISULAR, 4)NIVEL DE
ORGANOS,5) NIVEL DE APARATOS Y SISTEMAS 6) NIVEL DE ORGANISMO
1) NIVEL QUIMICO: Este nivel muy básico se puede comparar con las letras del alfabeto y
comprende los ATOMOS, las unidades de materia más pequeñas que participan en
reacciones químicas, y LAS MOLECULAS, formadas por la unión de dos o más átomos.
DATO IMPORTANTE: Algunos atomos, tales como carbono (C), hidrogeno (H), oxígeno (O),
nitrogeno (N), fosforo (P), calcio (Ca) y azufre (S), son esenciales para el mantenimiento de
la vida.
Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el ácido
desoxirribonucleico (DNA), el material genético que se transmite de una generación a otra, y
la glucosa, conocida vulgarmente como el azúcar de la sangre
MATERIA. Todo aquello q’ ocupa espacio y tenga peso. Compuesto de partículas pequeñas
indivisibles en constante movimiento.
•MASA: Es la cantidad de materia de cualquier objeto, que no se modifica.
•PESO: La fuerza de gravedad que actúa sobre la materia,si se modifica.
ESTADO. Acorde al grado de movimiento de las moléculas, se distinguen tres tipos de
estado SOLIDO , LIQUIDO Y GASESOSO
SOLIDO: Son compactos y tienen una forma y un volumen definido.
LIQUIDO: tienen un volumen definido que adopta la forma de elementos que los contiene .
GASEOSO: no tienen ni forma ni volumen definido
MOLECULA partículas mas pequeña de una sustancia, que aun conserva las caract
.físicas de una sust., las propiedades de esta.constituida por cierta cantidad de ATOMOS.
Las moléculas están hechas de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas están
hechas de un sólo tipo de átomo. Por ejemplo, dos átomos de oxígeno se unen para formar
una molécula de O2, la parte del aire que necesitamos para respirar y vivir.
ATOMO: Una partícula elemental ( NO INDIVISIBLE, COMO SE CREYO y le dio su nombre
a= sin y tomos= división). Constituida por un nucleó formado por neutrones.
NUMERO ATOMICO: el número de protones del núcleo de un átomo, es su número
atómico. Cada átomo de diferentes elementos tienen distintos números atómicos porque
tienen diferente número de protones N° DE MASA: en la suma de sus protones y neutrones.
ISOTOPOS: son átomos de un elemento que tienen diferente número de neutrones y por lo
tanto distinto número de masa.
MASA ATOMICA: Es la unidad más estándar para medir la masa de los átomos y sus
partículas subatómicas es en Dalton (unidad de masa atómica). La masa atómica de un
elemento es la masa promedio de todos sus isótopos naturales de ese elemento.
ELEMENTO: Cada elemento está compuesto por unidades pequeñas denominadas átomos.
Los átomos están formados por un nucleo, que contiene protones y neutrones, más
electrones que giran alrededor del núcleo en regiones denominadas capas de electrones.
FORMACIÓN DE IONES
Iones: Átomos cargados eléctricamente.
Existen dos tipos:
Catión: Átomos que se le fueron electrones, poseen déficit de electrones.
Anión: Átomos que le llegaron electrones, poseen exceso de electrones.
Un átomo que cede o gana electrones se convierte en unión: un átomo que tiene una carga
positiva o negativa porque tiene números desiguales de protones y electrones.
Los iones con carga positiva son cationes y los iones con carga negativa son aniones.
Compuesto: Es una sustancia que contiene Átomos de dos o más elementos diferentes.
Radical Libre: Es un átomo o grupos de Átomos con un electron impar en la capa más
externa.
ALGUNOS DE IONES MAS IMPORTANTES EN EL CUERPO HUMANO:
•CLORURO
•SODIO
•POTASIO
•BICARBONATO
ENLACES QUIMICOS: fuerza de atracción denominadas enlaces químico mantienen juntos
a los átomos. Estos enlaces se forman cuando se ganan se pierden o se comparten
electrones de la capa de valencia. La mayoría de los átomos se tornan estables cuando
tienen un octetode 8 electrones en su capa de electrones de valencia.
Cuando la fuerza de atracción entre iones de carga opuesta lo mantienen juntos sea
formado un enlace iónico.
En un enlace covalente los átomos comparten pares de electrones de valencia. Los enlaces
covalente pueden ser simple doble o triple y no polares o polares.
Un enlace polar covalente hace que el átomo de hidrógeno tengo una capa parcial positiva
que atrae la carga parcial negativa de átomos electronegativos adyacentes, a menudo
oxígeno y nitrógeno.
REACCIONES QUIMICAS: Cuando los átomos se combinan con otros átomos o se separan
de ellos se producen una reacción química. Las sustancias iniciales son los reactivos y las
finales los productos.
La energía la capacidad de realizar trabajo es de dos clases principales energía potencial
(almacenada) y energía cinética (energía de movimiento).
Los catalizadores aceleran las reacciones químicas al reducir la energía de activación la
mayoría de los catalizadores del organismo vivo son moléculas proteicas denominadas
enzimas.
SOLUCIONES-MOLARIDAD
La química de la vida se lleva a cabo en soluciones acuosas, es decir, soluciones en las que
el agua es el solvente.
PROPIEDADES DEL AGUA: Solvente universal" gracias a su habilidad para disolver una
amplia gama de solutos. Disuelve iones y moléculas polares, pero NO para disolver
moléculas no polares.
MOLECULA POLAR: Es aquella que es neutral, no tiene una carga neta, pero tiene una
distribución interna de cargas que forman una región parcialmente positiva y una región
parcialmente negativa.
MOLÉCULA NO POLAR:: Son aquellas moléculas que se producen por la unión entre
átomo que poseen igual electronegatividad, por la que la fuerza con la que los átomos que
conforman la molécula atraen electrones del enlace son iguales, produciéndose la anulación
de dicha fuerza.
POLARIDAD Es una propiedad de las moléculas que representa la separación de las
cargas eléctricas en la misma molécula.
FORMULA DEL AGUA:
SOLUCIÓN: Mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Soluto + Solvente. Ej. Agua salada
Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o
más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporciones variables.
TIPOS DE SOLUCUONES:
1)Solución saturada: Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que puede
mantenerse disuelto en una determinada cantidad de solvente a una temperatura
establecida.
2)Solución diluida (insaturada): Es aquella donde la masa de soluto disuelta con respecto a
la de la solución saturada es más pequeña para la misma temperatura y masa de solvente.
3)Solución concentrada: Es aquella donde la cantidad de soluto disuelta, es próxima a la
determinada por la solubilidad a la misma temperatura.
4)Solución Sobresaturada: Es aquella que contiene una mayor cantidad de soluto que una
solución saturada a una temperatura determinada. Esta propiedad la convierte en inestable.
CONCENTRACIÓN EN UNA SOLUCIÓN: La concentración de una solución expresa la
cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o de solución. En términos
cuantitativos, esto es, la relación o proporción matemática entre la cantidad de soluto y la
cantidad de solvente o entre soluto y solución. Esta relación suele expresarse en
porcentaje.
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION EN UNA SOLUCION:
Hay varias formas, optamos por utilizar esta: Porcentaje masa sobre Volumen. Expresado
en gramos sobre 100 ml de solución. CALCULO DE UNA CONCENTRACION EN UNA
SOLUCION:
Concentración= Cantidad de soluto Cantidad de disolución
SOLVENTE: Un solvente es una sustancia que puede disolver otras moléculas y
compuestos, a los que se les conoce como solutos.
•El agua interactúa de manera diferente con sustancias polares y no polares debido a la
polaridad de sus propias moléculas.
•Las moléculas de agua son polares, con cargas parciales positivas en los hidrógenos, una
carga parcial negativa en el oxígeno
•La distribución desigual de cargas en la molécula del agua refleja la mayor
electronegatividad, o avidez de electrones, del oxígeno con respecto al hidrógeno: los
electrones compartidos de los enlaces O-H pasan más tiempo con el átomo de O que con
los de H • Las moléculas no polares, como las grasas y los aceites, no interactúan con el
agua.
•Estas moléculas no tienen regiones de cargas parciales positivas o negativas por lo que no
son atraídas electrostáticamente por las moléculas de agua.
•Por eso, en lugar de disolverse, las sustancias no polares (como los aceites) se mantienen
separadas y forman capas o gotas cuando se ponen en agua
Molaridad (M): Es la unidad de concentración química que relaciona la medida de la
cantidad de masa de soluto con la medida del volumen de disolución acuosa. Se representa
por M y se define como la cantidad de moles de soluto disueltos en 1litro de disolución,
según la siguiente expresión: ¿Qué significa una disolución 1 M de bicarbonato de sodio?
R: Que un 1 mol de bicarbonato de sodio está disuelto en 1L de disolución acuosa.
SUSPENSIONES: Mezcla heterogénea que contiene partículas grande( por lo Gral. suele
verse a simple vista) las partículas son pesadas que se asientan.
Ej. Preparación de amoxilina (agitar antes de usar)
COLOIDES: son mezclas homogéneas , que no se mezclan ni se separan. Las partículas
coloidales son moléculas grandes que no pueden atravesar la membrana semipermeable.
Ej. Proteínas.
TONICIDAD-OSMOLARIDAD
Tonicidad en general, equilibrio hídrico entre dos espacios separados por una membrana
semipermeable.
Osmolaridad (concentración total de todos los iones en la solución) de las soluciones con
respecto al interior celular
Compuestos orgánicos:
Lípidos: son un grupo diverso de compuestos que incluyen ácidos grasos triglicéridos
(grasas y aceites) fosfolípidos esteroides y eicosanoides. Fosfolípidos: son componentes
importantes de la membrana celular. Esteroides: son importante para la estructura de la
membrana celular regula las funciones sexuales y mantienen el nivel normal de glucemia,
ayudan ala digestión y absorción de lípidos, ayudan al crecimiento óseo. Proteínas: son
moléculas grandes que contienen carbono hidrógeno oxígeno y nitrógeno Se forman a partir
de los aminoácidos confieren estructura al cuerpo regula los procesos suministran
protección ayudan a la contracción muscular transportar sustancia y sirven como enzimas.
Encima: Son proteínas que aceleran las reacciones bioquímicas. Algunas enzimas están
formadas por dos partes una parte proteica denominada apoenzima y una parte no proteica
denominada cofactor.
El ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA) son ácido nucleico
formado por bases nitrogenadas azúcares e cinco carbonos (pentosa)y grupo fosfato. El
DNA es una doble hélice y es la sustancia química fundamental de los genes el RNA
interviene en la síntesis de proteínas.
El adenosín trifosfato (ATP) en la principal molécula de transferencia de energía en los
organismos vivos. Cuando se transfiere energía una reacción endergónica, se descompone
en adenosin difosfato (ADP)y un grupo fosfato. El ATP es sintetizado a partir de ADP y un
grupo fosfato usando la energía suministrada por diversas reacciones de descomposición,
en particular la de la glucosa.
2) NIVEL CELULAR:
Las moléculas se combinan entre sí para formar células, las unidades estructurales y
funcionales básicas de un organismo, que están compuestas por sustancias químicas.
Dentro de los numerosos tipos distintos de células del organismo, se encuentran células
musculares, nerviosas y epiteliales.
CELULA: Es la unidad basica estructural y funcional viviente del cuerpo. LA biología celular
es el estudio científico de la estructura y la función de la célula.
CLASIFICACION: las partes principales de una célula son la membrana plasmática, el
citoplasma, la estructura contenida entre la membrana plasmática y el núcleo. Cada tipo de
célula cumple un papel específico para mantener la homeostasis y contribuye a la diversas
funciones del organismo humano.
MEMBRANA PLASMATICA: Rodea y contiene al citoplasma de la célula está compuesta
por proteínas y lípidos de acuerdo con el modelo de mosaico fluido la membrana es un
mosaico de proteínas que flotan como témpanos en un mar formada por la bicapa lípida.
BICAPA LIPIDICA: consiste en dos capas de fosfolípidos y yuxtapuesta “espalda con
espalda” colesterol y glucolípidos. Está disposición en bicapa obedece carácter antipático
de los lípidos que les confiere sectores polares no polares.
PROTEINAS DE LA MEMBRANA CUMPLEN DIVERSAS FUNCIONES:
A)INTEGRALES: Son canales y transportadores que permiten el pasaje de solutos
específicos a través de la membrana los receptores funcionan como sitios de
reconocimiento celular las enzimas catalizan reacciones químicas especifica y la proteína
de Unión fija la proteína de la membrana plasmática a los filamentos proteicos que se hallan
en el interior y exterior de la célula.
B)PERIFÉRICAS: Funcionan como enzimas y proteínas de unión, sostienen la membrana
plasmática, fijan las proteína integrales y participan en distintas actividades mecánicas. Las
glucoproteínas de membrana actúan como marcadores de identidad celular.
FLUIDEZ DE LA MEMBRANA: Es mayor en los sitios donde abundan los enlaces dobles
en las colas de los ácidos grasos de los lípidos que forman la bicapa. El colesterol le
confiere resistencia a la bicapa pero le resta fluidez cuando la temperatura del cuerpo
normal. Su fluidez permite la interacción dentro de la membrana y hace posible el
movimiento de sus componentes y la autorreparación de la bicapa lípidica cuando
experimenta una lesión o una punción
PERMEABILIDAD: Permite que algunas sustancias la traviesan con mayor facilidad qué
otras. La bicapa lipídica es permeable a la mayoría de las moléculas no polares sin carga
eléctrica pero es impermeable a los iones y a las moléculas cargadas o polares salvo el
agua y la urea.
Los canales y los transportadores aumentan la permeabilidad de la membrana plasmática
para algunas sustancias polares y cargada de tamaño mediano o pequeño, como los iones,
qué de otra manera no pueden atravesar la bicapa lipídica.
La permeabilidad selectiva de la membrana determina la existencia de gradiente de
concentración, es decir, diferencias en las concentraciones de distintas sustancias químicas
de uno y otro lado de la membrana.
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA:
TIPOS DE TRANSPORTE:
Pasivo: Aquel que se da a favor de gradiente de concentración.
•No requiere gasto energético.
Activo: Aquel que se da en contra del gradiente de concentración.
•Requiere gasto de energía.
GRADIENTE DE CONCENTRACION: se refiere a la diferencia en la concentración de una
sustancia dentro y fuera de la célula.
Diferencia de concentración
Difusión neta = Co-Ci
Diferencia de potencial eléctrico.
Pasivo
1.Difusión simple
2.Difusión facilitada
3.Osmosis
Activo
4.Bombas
5.Endocitosis
6.Exocitosis
Difusión simple: se define como "desplazamiento de partículas desde una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración sin gasto de energía”. El CO2 y el O2 pasan
a través de casi todas las membranas por difusión. Otras moléculas que ingresan a la célula
por difusión simple son la urea, el etanol y las hormonas esteroideas.
Difusión Facilitada: Se define como “ el paso se sustancias a favor del gradiente de
concentración utilizando una proteína transportadora y sin gasto de energía”. Las proteínas
transportadoras a unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio estructural
que permite el paso de la sustancia hacia el otro lado de la membrana. Por este medio
pasan los iones, los monosacáridos y los aminoácidos. Las proteínas de canal: son una
especie de canales, cuando están abiertos permiten el paso de cierto tipo de sustancias,
generalmente iones inorgánicos
Difusión simple- osmosis: Se define como :"proceso de difusión de un solvente a través de
una membrana semipermeable, desde una zona de mayor concentración a otra de menor
concentración".
El agua, es el solvente celular, por lo que osmosis es el pasaje de agua a través de la
membrana celular (igualar la presión osmótica intra y extra celular)
TIPOS DE PROTEINAS TRANSPORTADORAS:
Hay tres tipos:
1)Unitransportadores: llevan un soluto por vez.
2)Transportadores: transportan el soluto y transportan otro diferente al mismo tiempo y en la
misma dirección.
3)Antitransporte: transportan soluto hacia el interior (o exterior) y cotransportan soluto en la
dirección opuesta.
BOMBA SODIO-POTASIO: La enzima ( Atpasa) realiza un transporte bombeando iones
de sodio hacia fuera de la célula y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el
exterior hacia el interior celular.
Esta bomba es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y de
potasio a través de la membrana celular, así como de establecer un voltaje eléctrico
negativo en el interior de las células.
BBOMBAATP-ASA
Bomba de Na+- K+
El sodio es bombeado hacia el exterior de la célula, y el potasio es bombeado hacia el
interior de la misma.
En el exterior de la célula existe una mayor concentración de Na que en su interior, por lo
tanto, el sodio es expulsado de la célula contra un gradiente de concentración.
En el caso del potasio, su concentración externa es menor que en el interior sin embargo, la
célula bombea potasio hacia el interior
Bomba Na+/K+ (Na+/K+ ATPasa)
Las bombas iónicas activadas por ATP generan y mantienen gradientes iónicos a través de
la membrana plasmática.
Es responsable de las concentraciones intra y extra celulares de Na+ y K+.
se consume gran cantidad de ATP, para mantener la bomba Na+/K+.
TRANSPORTE CELULAR BOMBA SODIO( NA +) POTASIO(K+)
Desplazamiento de iones de NA+ y k+ a través de la membrana celular es un proceso de
transporte activo que implica la hidrólisis de ATP para proporcionar la energía necesaria.
Participa una enzima conocida ATPasa.
TRANSPORTE EN MASA:
TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS.
Para introducir o secretar macromoléculas a través de su membrana, la célula emplea dos
procesos: la endocitosis y la exocitosis.
ENDOCITOSIS:
Es un proceso mediante el cual la célula toma moléculas grandes o partículas de su medio
externo, mediante la invaginación de la membrana celular y la posterior formación de
vesículas intracelulares (endo = dentro).
Pinocitosis (pino = beber): Mediante este proceso, la célula obtiene macromoléculas
solubles.
Fagocitosis (fago = comer): Es un proceso que le permite a la célula ingerir partículas de
gran tamaño, como microorganismos y restos de otras células.
EXOCITOSIS:
Mediante este proceso, las células vierten al exterior macromoléculas que producen en su
interior: hormonas, enzimas, etc.
En este caso, las vacuolas con las sustancias que se van a excretar se fusionan con la
membrana celular desde el interior y expulsan el contenido.
CITOPLASMA: está formado por todos los contenidos celulares entre la membrana
plasmática y el núcleo. Tiene dos componentes:
CITOSOL: (Liquido intracelular); Es la porción líquida del citoplasma que rodea los
orgánulos y constituye alrededor del 55% de volumen celular total.
CITOESQUELETO: es una pared de filamentos proteicos que se extiende a través de
citosol. Está compuesto por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. El
citoesqueleto proporciona un marco estructural a la célula y es responsable de los
movimientos celulares.
•MICROFILAMENTOS: Están compuesto por las proteínas actina y miosina. Cumple dos
funciones generales 1) Ayudan a generar movimiento y proveen soporte mecánico 2)
intervienen en la contracción muscular la división y la locomoción celular.
•FILAMENTOS INTERMEDIOS: Están formados por varios tipos de proteínas Se extienden
por todo el citoplasma y abundan en aquellas células que soportan mucha tensión, por lo
que son resistentes y evitan la destrucción celular
•MICROTÚBULOS: los microtúbulos proliferan en el centrosoma hacia la periferia de la
célula, contribuyen a la determinación de la forma de la célula y también participan en el
movimiento de cierto orgánulos como la vesícula secretora de los cromosomas durante la
división celular y de proyecciones celular especializadas como los cilios y flagelos.
FUNCIONES DEL CITOESQUELETO: contribuyen Los pilares que determinan
la forma de una célula y organiza sus contenidos. Contribuye el movimiento de los
orgánulos dentro de las células, de los cromosomas durante la división celular y de células
enteras como los fagocitos
ORGANULOS: Son estructuras especializadas dentro de la célula que tienen forma
característica y que llevan a cabo funciones específicas en el crecimiento, el mantenimiento
y la reproducción social. Cada tipo de orgánulos tiene su grupo de enzimas que llevan a
cabo reacciones específicas y funcionan como unidades compartiméntales para procesos.
CENTROSOMAS: el material pericentriolar del centrosoma contiene tubulina que forman los
microtúbulos en las células que no se dividen se dividen en forma activa. El material
pericentriolar centrosoma forma el hueso mitótico durante la división celular
CILIOS Y FLAGELOS: están formados por cuerpos basales. Los cilios movilizan los líquidos
sobre la superficie celular y los flagelos mueven células enteras.
RIBOSOMAS Son partículas de ribonucleoproteínas, es decir, proteínas + ácido
ribonucleico (ARN) Los ribosomas se forman en el nucléolo Se encuentran libres en el
citoplasma o adosados a la pared del retículo formando polirribosomas
FUNCIONES: los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico sintetizan proteínas
destinadas a insertarse en la membrana plasmática o a secretar se hacia el exterior de la
célula. Los ribosomas libres sintetizan proteína que se utilizan en el citosol.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO : Es un conjunto de sacos Membranosos que forman
cavidades comunicadas entre sí.
El retículo endoplásmico puede ser:
1-Rugoso: si presenta ribosomas adosados
2-Liso: Cuando carece de ribosomas. Se encarga del almacenamiento y transporte de
sustancias por el citoplasma celular
FUNCIONES: el retículo endoplásmico rugoso sintetiza glucoproteínas y fosfolípidos que se
movilizan al interior de los orgánulos celulares, se insertan en la membrana plasmática o se
secretan por exocitosis.
retículo endoplásmico liso sintetiza ácidos grasos y esteroides como estrógenos y
testosterona inactiva o detoxifica acertadas drogas y otras sustancias potencialmente
nocivas, elimina el grupo fosfato de la glucosa 6 fosfato y almacena y libera iones de calcio
en el que inicia la contracción de las células musculares.
APARATO DE GOLGI : Está formado por sacos membranosos aplanados y apilados, no
comunicados entre sí y rodeados por pequeñas vesículas Se encargan del
empaquetamiento y transporte de proteínas y otras sustancias que deben ser exportadas al
exterior celular.
FUNCIONES: • Almacenar • Seleccionar • Procesar Proteínas, Lípidos. • Glucosidación
Glicoproteínas • Maduración • Reparación, Reciclaje de Membrana • Formación de
Lisosomas. • Síntesis de Carbohidratos.
LISOSOMAS: son vesículas rodeadas por membrana que contienen enzimas digestivas.
Los endosomas , los fagosomas y las vesículas pinocíticas vierten Su contenido en los
lisosomas para su degradación posterior. Cumple funciones en la digestión de los orgánulos
deteriorados, en la digestión de la célula huésped y en la digestión extracelular.
FUNCIONES: 1) Digieren las sustancias que entran en la célula por endocitosis y
transportan los productos finales de la digestión al citosol 2) llevan a cabo la autofagia Qué
es la digestión de los orgánulos deteriorados 3) implementan la autolisis Qué es la digestión
de la célula entera 4) son responsables de la digestión extracelular
MITOCONDRIAS: Las mitocondrias, de forma oval y alargada, son consideradas como las
“centrales eléctricas” de las células. Las mitocondrias ocupan un lugar importante dentro del
citoplasma. Las mitocondrias poseen ADN en su interior, un ARN propio y ribosomas. Las
Células con una actividad energética importante, como las hepáticas y las musculares,
poseen gran cantidad de mitocondrias.
FUNCIONES: Genera ATP a través de la reacciones químicas de la respiración celular
aeróbica. Cumple un papel importante y temprano en la apoptosis
NUCLEO: Es la estructura más grande, densa y visible de la célula se encuentra separado
del citoplasma por la membrana nuclear o carioteca. El tamaño del núcleo guarda relación
con el volumen del citoplasma. Ocupa el centro de la célula Igual que en el citoplasma, en el
Núcleo hay una fase que es Dispersante, el líquido nuclear, Y otra dispersa, que son el
Nucléolo, la cromatina y los Cromosomas. Los cambios de la estructura del Núcleo son
regulares y Constantes, y están relacionados Con la división celular. La Membrana nuclear
(carioteca) Es doble y tiene numerosos poros separa al núcleo del citoplasma. El nucléolo,
lugar de formación de los ribosomas. dentro del Núcleo se encuentran: El jugo nuclear
(cariolinfa),Que baña a las estructuras – La cromatina, que son filamentos muy largos y
numerosos de ADN que se enrollan a Moléculas de proteínas.
Cuando la célula llega a la fase división celular, se comprueba que desaparecen la
membrana nuclear y el nucléolo, al mismo tiempo que se hacen aparentes los cromosomas
Toda vez que una célula inicia su división, los filamentos de ADN se pliegan entre sí dando
lugar a la formación de cromosomas.
FUNCIONES: 1) Controla la estructura celular 2) Dirige las actividades celulares 3) Produce
Ribosomas en los nucléolos.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS: las células producen proteínas transcripción y traducción de la
información genética mente contenida en el d n a el código genético es conjunto de reglas
que relacionan las secuencias de la tripleta en línea con los codones correspondiente de rna
y los aminoácido que específica.
Transcripción: la información genética contenida en la secuencia de bases de los tripletes
en DNA se utiliza como molde para la copia de su información en una secuencia
complementaria de codones en El rna mensajero la transcripción comienza en una región
denominada promotora regiones de aldea que codifican para la síntesis de proteínas son es
aquella que no lo hacen se llama intrones.
Traducción la secuencia de nucleótidos de una molécula de rna específica la secuencia de
aminoácidos de una proteína los ribosomas del citoplasma realiza la traducción La
subunidad menor de un ribosoma tiene un sitio de unión para MNRA mientras que la
subunidad mayor tiene 2 sitios de unión para la molécula de TRNA.
División celular:
Teoría Celular: Todos los seres vivientes están formados por una o mas células .Toda célula
se origina de una célula preexistente. Las células contienen información hereditaria que
pasa de una generación a otra.
Ciclo Celular: Serie ordenada de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la
división en dos células hijas. La célula puede encontrarse en dos estados muy
diferenciados:
El estado de no división o interface. La célula realiza sus funciones específicas y, si está
destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. El
estado de división, llamado fase M.
CROMOSOMAS: Los cromosomas son cuerpos en forma de bastoncillos que se
encuentran en el núcleo de la célula y que son los portadores de la mayor parte del material
genético, condicionando la organización de la vida y las características hereditarias de cada
especie.
La información hereditaria puede transmitirse de una generación a otra. Cromosoma, del
griego chroma, color, y soma, cuerpo o elemento, se llaman así porque tienen la capacidad
de ser teñidos con colorantes.
ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, o ADN, se considera la molécula de la vida. Es un
“carnet de identidad” que guarda en nuestras células información codificada, necesaria para
la vida de cualquier ser vivo. Formada por dos hebras que forman una especie de escalera
doble en espiral, donde cada escalón es la unión entre un azúcar y un fosfato. Los azúcares
que formar estos escalones pueden estar unidos a 4 bases diferentes (Adenina, Guanina,
Citosina o Timina) y su combinación va creando un código necesario para regular el
funcionamiento de cada tipo de célula de un ser vivo.
División celular: Es el proceso por el cual las células ser reproducen a si mismas.
•DIVISIÓN CELULAR SOMATICA= Ocurren en las células somáticas( cuerpo ). Mitosis y
citocinésis. Las células humanas somáticas tiene 46 cromosomas( 23 de cada progenitor)
•DIVISION CELULAR REPRODUCTIVA= formación o produccion de gametos ( óvulos
–espermatozoides) Meiosis y citocinesis
División celular reproductiva:los gametos tienen un juego de 23 cromosomas, haploides
Dos divisiones en el núcleo- Meiosis I y Meiosis II MITOSIS:
“ Es el proceso de organización y distribución del ADN del núcleo durante la división celular,
en que la célula madre reparte equitativamente su material genético entre sus dos células
hijas, que son por lo tanto IDENTICAS”.
La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por
replicación y división de los cromosomas de la célula original que da como resultado una
“copia” de la misma.
•En la mitosis, cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula
madre.
FASES:
1-PROFASE( Antes de la fase)
2-METAFASE(Fase de cambio de posición)
3-ANAFASE(fase de separación)
4-TELOFASE( fase final)
5-CITOCINESIS(division citoplasmatica)
MEIOSIS:
Meiosis 1: Los cromosomas homólogos entrecruzan genes resultado dos celulas haploides
geneticamente distintas de la célula original
Meiosis 2) las células haploides generan cuatro células haploides.
•Una célula diploide ( 2n) obtengo al finalizar 4 células haploides(n).
•X padre ojos negros
•X madre ojos verdes
Cromosomas homologos , no tienen la misma informacion genetica.
4) NIVEL TISULAR:
Los tejidos son grupos de células y materiales circundantes que trabajan en conjunto para
cumplir una determinada función.
Existen cuatro tipos de tejidos en el organismo:
•El tejido epitelial cubre las superficies corporales, reviste órganos huecos y cavidades, y
forma glándulas.
•El tejido conectivo (también llamado conjuntivo) conecta, sostiene y protege órganos del
cuerpo, a la vez que distribuye vasos sanguíneos a otros tejidos.
•El tejido muscular se contrae para que se muevan las partes del cuerpo y genera calor.
•El tejido nervioso transporta información de una parte del cuerpo a otra mediante impulsos
nerviosos
TEJIDO EPITELIAL: Los tejidos epiteliales revisten las superficies corporales y tapizan los
órganos huecos, las cavidades y los conductos. También dan origen a las glándulas. Este
tejido permite al organismo interactuar tanto con el medio interno como con el medio
externo.
Está constituido por células dispuestas en láminas continuas, en una o varias capas. Como
consecuencia del contacto íntimo y la estrecha unión que proporcionan las uniones
celulares, existe muy poco espacio intercelular entre las membranas plasmáticas
adyacentes.
UNIONES CELULARES:
Las uniones herméticas son haces de proteínas de transmembrana que constituyen una red
y fusionan las superficies externas de las membranas plasmáticas adyacentes para sellar
los intercambios entre estas células. Las células de los tejidos epiteliales que tapizan el
estómago, el intestino y la vejiga tienen numerosas uniones herméticas que inhiben el
pasaje de sustancias entre las células y la pérdida del contenido de estos órganos hacia la
sangre o los tejidos circundantes
Las uniones adherentes contienen una placa, que es una capa densa de proteínas en el
interior de la membrana plasmática unida a proteínas de membrana y a microfilamentos del
citoesqueleto .
Las glucoproteínas de transmembrana denominadas cadherinas unen las células.
Cada cadherina se inserta en la placa desde el lado opuesto de la membrana plasmática,
atraviesa parte del espacio intercelular (espacio entre las células) y se conecta con las
cadherinas de una célula adyacente.
En las células epiteliales, las uniones adherentes forman zonas extensas denominadas
“cinturones de adhesión”, porque rodean a la célula del mismo modo que el cinturón se
coloca alrededor de la cintura.
Los desmosomas (desmós = vínculo) contienen una placa y glucoproteínas de
transmembrana (cadherinas) que se extienden en el espacio intercelular entre las
membranas de dos células adyacentes y las unen. Sin embargo, a diferencia de las uniones
adherentes, la placa de los desmosomas no se une a los microfilamentos, sino que se une a
otros elementos del citoesqueleto llamados filamentos intermedios, constituidos por la
proteína queratina
Los hemidesmosomas (hémi = mitad) se asemejan a los desmosomas pero no conectan
células adyacentes. El nombre se debe a que se parecen a la mitad de un desmosoma.
Las glucoproteínas de transmembrana en los hemidesmosomas son integrinas en lugar de
cadherinas.
Los hemidesmosomas anclan las células a la membrana basal en lugar de hacerlo entre sí.
UNIONES COMUNICANTES:
Las uniones comunicantes, las proteínas de membrana llamadas conexinas forman túneles
diminutos llenos de líquido denominados conexones que comunican las células vecinas.
Las membranas plasmáticas de las uniones comunicantes no están fusionadas como las de
las uniones herméticas sino que están separadas por hendiduras intercelulares estrechas
(espacios).
A través de los conexones, los iones y las moléculas pequeñas pueden difundir desde el
citosol de una célula al de la otra, pero no permite el pasaje de moléculas grandes como
proteínas intracelulares vitales
CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS:
SEGÚN SUS CAPAS:
•SIMPLE
•ESTRATIFICADO
•PSEUDOESTRATIFICADO
SEGÚN FORMA DE LA CELULA:
•PLANAS
•CILÍNDRICAS • CUBICA
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR:
TEJIDO CONECTIVO: El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia
distribución en el cuerpo humano.
Las diversas clases de tejido conectivo presentan distintas funciones: se unen entre sí,
sostienen y fortalecen a otros tejidos corporales, protegen y aíslan a los órganos internos,
constituyen compartimentos para estructuras como los músculos esqueléticos, funcionan
como principal medio de transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo líquido),
son el depósito principal de las reservas de energía (tejido adiposo o grasa) y constituyen el
origen de las respuestas inmunitarias más importantes
CARACTERISTICAS: El tejido conectivo consiste en dos elementos básicos: células y
matriz extracelular.
La matriz extracelular del tejido conectivo es el material que se encuentra entre sus células,
muy distanciadas entre sí. La matriz extracelular está compuesta por fibras proteicas y
sustancia fundamental, que es el material entre las células y las fibras.
Las células del tejido conectivo secretan las fibras extracelulares, que determinan gran parte
de las propiedades funcionales del tejido y controlan el ambiente acuoso circundante a
través de proteoglucanos específicos (se describirán en breve).
La estructura de la matriz extracelular determina gran parte de las cualidades del tejido. Por
ejemplo, en el cartílago, la matriz extracelular es firme pero flexible. La matriz extracelular
del hueso, en cambio, es dura e inflexible
CÉLULAS DE TEJIDO CONECTIVO:
Los fibroblastos son células grandes y aplanadas con prolongaciones ramificadas. Se
encuentran en todos los tejidos conectivos generales y suelen ser los más numerosos. Los
fibroblastos migran a través de los tejidos conectivos secretando fibras y algunos
componentes de la sustancia fundamental de la matriz extracelular.
Los macrófagos (makrós = grande y -phagéin = comer) se desarrollan a partir de los
monocitos, que es un tipo de leucocito. Tienen forma irregular con proyecciones ramificadas
cortas y son capaces de incorporar bacterias y detritos celulares por fagocitosis. Los
macrófagos circulantes tienen la capacidad de atravesar los tejidos y agruparse en los sitios
de infección o inflamación para realizar fagocitosis
Las células plasmáticas son pequeñas células que se desarrollan a partir de un tipo de
leucocito denominado linfocito B. Las células plasmáticas secretan anticuerpos, es decir
proteínas que atacan o neutralizan sustancias extrañas en el organismo. Debido a esta
razón, las células plasmáticas son una parte importante de la respuesta inmunitaria. A pesar
de que se encuentran en diversas partes del cuerpo, la mayoría reside en los tejidos
conectivos, en especial en el tubo digestivo y las vías respiratorias. También abundan en las
glándulas salivales, los ganglios linfáticos, el bazo y la médula ósea.
Los mastocitos abundan a lo largo de los vasos sanguíneos que irrigan el tejido conectivo.
Producen histamina, una sustancia química que dilata los vasos sanguíneos pequeños
como parte de la reacción inflamatoria, que es la respuesta del organismo ante una lesión o
una infección. En etapa reciente los investigadores también descubrieron que los mastocitos
pueden unirse a las bacterias, fagocitarlas y destruirlas.
Los leucocitos (glóbulos blancos) no se encuentran en cantidades significativas en el tejido
conectivo normal.
Sin embargo, en respuesta a ciertas condiciones migran desde la sangre hacia los tejidos
conectivos.
A modo de ejemplo se mencionan los neutrófilos que se reúnen en sitios infectados y los
eosinófilos que migran hacia sitios con invasión parasitaria y reacciones alérgicas
Los adipocitos, también llamados células adiposas, son las células del tejido conectivo que
almacenan triglicéridos (grasas). Se encuentran debajo de la piel y alrededor de órganos
como el corazón y los riñones
SUSTANCIA FUNDAMENTAL: Es el componente intercelular del tejido conectivo ubicado
entre las células y las fibras.
Puede ser líquida, semilíquida, gelatinosa o calcificada.
La sustancia fundamental confiere soporte a las células, las une, almacena agua y provee el
medio a través del cual las sustancias son intercambiadas entre la sangre y las células. Esta
matriz participa en forma activa en el desarrollo tisular, la migración, la proliferación y el
cambio de forma, como también en la forma en que las células llevan a cabo sus funciones
metabólicas.
FIBRAS: Las fibras de colágeno (kóll = preparado adhesivo) son muy fuertes y resisten las
fuerzas de tracción, pero no son rígidas, lo cual le confiere flexibilidad al tejido.
Las fibras elásticas, que poseen un diámetro más pequeño que las fibras de colágeno, se
unen y ramifican formando una red dentro del tejido conectivo. Como consecuencia de su
estructura molecular exclusiva, las fibras elásticas son fuertes pero pueden estirarse hasta
un 150% de su longitud basal
Las fibras reticulares (retículo = diminutivo de red) son finos haces de colágeno con una
cubierta glucoproteica que sostienen las paredes de los vasos sanguíneos y constituyen
una red alrededor de las células en ciertos tejidos.
CLASIFICACION DEL TEJIDO CONECTIVO:
Tejidos conectivos maduros
A. Tejidos conectivos laxos
1.Tejido conectivo areolar
2.Tejido adiposo
3.Tejido conectivo reticular
B. Tejidos conectivos densos
1.Tejido conectivo denso regular
2.Tejido conectivo denso irregular
3.Tejido conectivo elástico
C. Cartílago
1.Cartílago hialino
2.Fibrocartílago
3.Cartílago elástico
D.Tejido óseo
E.Tejido conectivo líquido
1.Tejido sanguíneo
2.Linfa
TEJIDO MUSCULAR
Constituidos por células alargadas que se denominan fibras musculares o miocitos, que
pueden utilizar ATP (adenosintrifosfato) para generar fuerza.
Como resultado, el tejido muscular produce los movimientos del cuerpo, mantiene la postura
y genera calor.
También brinda protección.
De acuerdo a su localización y con ciertas características estructurales y funcionales, el
tejido muscular se clasifica en tres tipos:
Esquelético, Cardíaco y Liso
Tejido muscular esquelético: el tejido muscular esquelético es estriado. Sus células son muy
alargadas y fusiformes. Voluntaria por el individuo, puede ser controlada por células
nerviosas (neuronas).
Tejido muscular cardiaco: El musculo cardiaco también es estriado, pero su acción es
involuntaria.
Tejido muscular liso: se encuentra en las paredes de las estructuras internas huecas, como
vasos sanguíneos, vías aéreas y en la mayoría de los órganos de la cavidad pélvica. Tiene
automatismo. Carecer de las estriaciones del musculo esquelético y cardiaco, se lo
identifica por ser poseer actos involuntarios.
UNIÓN NEUROMUSCULAR:
Fibra muscular se contrae en respuesta a uno o más potenciales de acción que propagan a
lo largo de su sarcolema y a través de su sistema de túbulos T.
Los potenciales de acción musculares se originan en la unión neuromuscular (UNM), la
sinapsis entre una neurona motora somática y una fibra muscular esquelética.
CONTRACCION MUSCULAR
Excitabilidad eléctrica: Propiedad del musculo y de las células nerviosas, es la capacidad de
responder a ciertos estímulos generando señales eléctricas denominadas potenciales de
acción (impulsos). En las células musculares, dos tipos de estímulo desencadenan
potenciales de acción.

Contractilidad: capacidad del tejido muscular de contraerse energéticamente cuando es


estimulado por un potencial de acción. Cuando un musculo esquelético se contrae, genera
tensión (fuerza de contracción) pero no se acorta.
Extensibilidad: Capacidad del tejido muscular de estirarse, dentro de ciertos límites, sin ser
dañado. El tejido conectivo intramuscular limita el rango de extensibilidad y lo mantiene
dentro del rango contráctil de las células musculares.

TEJIDO NERVIOSO:
Tiene dos tipos principales de células: las neuronas y las células de la neuroglía.
Las neuronas (neur = nervio), o células nerviosas, son sensibles a diversos estímulos que
transforman en señales eléctricas llamadas potenciales de acción nerviosos (impulsos
nerviosos) y los transportan hacia otras neuronas, el tejido muscular o las glándulas.
La mayoría de las neuronas consta de tres partes básicas:
Un cuerpo celular y dos clases de prolongaciones celulares, dendritas y axones. El cuerpo
celular contiene el núcleo y otros orgánulos.
Las dendritas (déndron = árbol) son prolongaciones (extensiones) celulares usualmente
cortas, muy ramificadas y fusiformes (de forma ahusada). Representan la principal
estructura receptora de la neurona.
El axón (áxoon = eje) es una estructura neuronal única, delgada y cilíndrica, que puede
alcanzar una gran longitud. Representa la función eferente de la neurona que conduce los
impulsos nerviosos hacia otra neurona o hacia algún otro tejido.
NEUROGLIA: Aunque las células de la neuroglía (gli = pegamento) no generan ni conducen
impulsos nerviosos, cumplen muchas funciones de soporte.
3) NIVEL DE ORGANOS: Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos
distintos de tejidos; poseen funciones específicas y suelen tener una forma característica.
Ejemplos de órganos son el estómago, la piel, los huesos, el corazón, el hígado, los
pulmones y el cerebro.
LA PIEL: Es el órgano más grande tanto en superficie como en peso. Las partes principales
de la piel son la epidermis (superficial) y la dermis (profunda)
FUNCIONES: 1) Regula la temperatura corporal 2) almacena sangre 3) protege al cuerpo
del medio externo 4) detecta sensaciones en la piel 5) excreta y absorbe sustancias 6)
sintetiza vitamina D.
ESTRUCUTRAS ANEXAS DE LA PIEL:
1)PELO: Está formado por un tallo piloso, que en su mayor parte es superficial, una raíz que
penetra en la dermis y algunas veces llega al tejido subcutáneo y un folículo piloso.
2)GLÁNDULAS SEBACEAS: suelen estar conectada con foliculos pilosps y no se
encuentran en las palmas de las manos y la planta de los pies. Las glándulas sebáceas
producen sebo que humedece el pelo impermeabiliza la piel las glándulas sebáceas
obstruidas pueden causar acné.
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas ( de sudor) : Ecrinas: se distribuyen en forma
amplia y sus conductos desembocan en poros en la superficie de la epidermis, están
involucradas en la termorregulación y eliminación de desechos y se estimulan durante el
estrés emocional
Apocrinas están limitadas en la piel de la axila, la región inguinal y la areola y sus conductos
desembocan en folículos pilosos.
3)UÑAS: Son células epidérmicas queratinizadas muertas endurecidas qué se localizan en
las superficies dorsales de la porción distal de los dedos. Las principales partes de la uña
son el cuerpo , el extremo libre, la raíz, la lúnula, el eponiquio y la matriz. La división de la
célula de la matriz producen nuevas uñas
TIPOS DE PIEL:
DELGADA: cubre todas las partes del cuerpo excepto, las palmas, la superficie palmares de
los dedos y las plantas del os pies.
GRUESA: cubre Las Palmas, la superficie Palmares de los dedos y la planta delos pies.
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS:
HOMEOSTASIS: Es la condición de equilibrio (balance) del medio interno gracias a la
interacción continua de los múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un
proceso dinámico.
ENVEJICIMIENTO Y SISTEMA TEGUMENTARIO:
La mayoría de los efectos del envejecimiento comienza a manifestarse después de la cuarta
década de la vida. Entre los efectos del envejecimiento se encuentran la formación de
arrugas, la pérdida del tejido adiposo subcutáneo, la atrofia de las glándulas sebáceas y la
disminución del número de melanocitos y de células de Langerhans.
SISTEMA ESQUELITO : EL TEJIDO OSEO
DESARROLLO DEL HUESO:
Son originados a nivel embrionario por medio de membranas; en ciertos puntos del cuerpo
el cartílago existente se transformará en hueso a medida que crecemos, proceso conocido
como osificación.
La osificación consiste en la incorporación de sales minerales al cartílago, reemplazando su
conformación original de sustancias orgánicas (calcio y magnesio).
El hueso esta compuesto por diferentes tejidos: tejido óseo, tejido conectivo, denso, epitelio,
tejido adiposo y tejido nervioso. El conjunto de huesos y sus cartílagos construyen el
sistema esquelético.
FUNCIONES: Cumplen funciones de sostén, protección, movimiento, homeostasis mineral,
producción de células sanguíneas y almacenamiento de triglicéridos.
ESTRUCTURA DEL HUESO: Las partes características de un hueso largo son la diafisis (
cuerpo), la epifisis (extremos) proximal y distal, la metafisis, los cartílagos articulares, el
periostio, la cavidad medular y el endostio
TEJIDO OSEO:
Tipos de Tejido Óseo:
Trabecular o plexiforme:
Tejido óseo sin un orden específico, siendo considerado tejido inmaduro. Se encuentra en el
feto, y con el tiempo se reemplaza por tejido laminar maduro.
Laminar: Tejido óseo formado por láminas ordenadas. Reemplaza al trabecular, siendo un
tipo de tejido maduro. En los huesos se encuentran de dos formas:
Esponjoso:Tejido óseo que deja espacios entre sus láminas, para permitir espacio a la
médula ósea. Se sitúa en la zona más profunda del hueso.
Compacto:Tejido óseo que posee láminas muy compactas entre sí. Se encuentra
superficialmente, y está cubierto por el periostio osteogénico.

PERIOSTIO: Se conoce como periostio (peri = alrededor, y osteo = hueso) a una membrana
de tejido conectivo muy vascularizada, fibrosa y resistente, que cubre al hueso por su
superficie externa excepto en lugares de inserción de ligamentos, tendones, y superficies
articulares (la superficie externa del hueso a nivel de las articulaciones está cubierta por
cartílago hialino, llamado cartílago articular).El periostio posee terminaciones nerviosas
nociceptivas, haciéndolo muy sensible a la manipulación.
FUNCIONES: El periostio está formado por una capa externa fibrosa y una capa interna de
recambio. La capa fibrosa contiene fibroblastos, mientras que la capa de recambio contiene
células progenitoras que se transforman en osteoblastos que son responsables del aumento
de grosor del hueso.
CATILAGO : Es un tipo de tejido conjuntivo altamente especializado, formados por células
condrogenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas y elásticas y matríz
extracelular.
FUNCIONES Sirven para acomodar las superficies de los Huesos, para amortiguar los
golpes del caminar y al saltar, para prevenir el desgaste por rozamiento y, la deformación,
para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta
movilidad a las articulaciones.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS:
Según sus dimensiones, podemos clasificar a los huesos en:
a) Huesos Largos:
Tipo de hueso en el que predomina la longitud por sobre sus otras dimensiones.
Este posee dos extremos o epífisis, un cuerpo o diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo
compacto, presentado en su interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de
médula ósea amarilla; y la zona de unión o límite entre epífisis y diáfisis, conocida como
metáfisis, formada por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Se
encuentra en las extremidades superiores e inferiores.
Los huesos largos son duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad, como
el fémur (hueso del muslo).
Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se clasifican como “huesos largos”,
así sean cortos en longitud, lo cual se debe a la forma y no al tamaño real.
b) Huesos Cortos:
Los huesos cortos en el cuerpo humano son similares a un cubo, con mediciones de largo,
ancho y alto aproximadamente iguales.
Estos huesos abarcan los huesos carpianos (manos, muñeca) y los huesos tarsianos (pies,
tobillos).
Huesos Sesamoideos Un tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón,
con la función de mejorar la mecánica articular. El ejemplo más claro es la rótula C) Huesos
Planos:
Tipo de hueso donde predominan la longitud y el ancho por sobre espesor. Este tipo de
huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como los huesos del cráneo, de la
caja torácica, entre otros.
•Largos( diáfisis = T.O. compacto/ epífisis= T.O. esponjoso)
•Cortos = forma cubica ( longitud y ancho casi iguales)
•Planos =inserción de músculos, rodeados de tejido(esternon, costillas ,cráneo)
•Sesamoideos= protegen tendones de la fricción ( rotula
Irregulares =tejido compacto y esponjoso(calcaneo, huesos de la cara)
El esqueleto es el conjunto de todos los huesos del cuerpo (206). Se pueden clasificar
según su distribución en:
•El esqueleto Axial vinculado a un eje (la pieza que actúa como sostén de algo y que, en
ciertos contextos, permite que un determinado objeto gire).
•El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes
anexas a la línea media (apéndices).
A)ESQUELETO AXIAL.
a)Cabeza ( Cráneo)
b)Tronco( vertebras , costillas , esternón y hueso hioides
B)ESQUELETO APENDICULAR
Ambas extremidades ( huesos de la extremidad superior y extremidad inferior)
ESQUELETO AXIAL :
CRANEO
•Mandíbula
•Vómer
•Maxilares(2)
•Palatinos
•Cornetes nasales inferiores(2)
•Cigomáticos(2)
•Nasales
•acrimales VERTEBRAS:
•Cervicales(7)
•Torácicas(12)
•Lumbares(5)
•Sacro
•Cóccix
HIOIDES
ESTERNON
COSTILLAS(24)
HOIDES: SE LOCALIZA EN EL CUELLO POR DEBAJO DEL CARTILAGO
TIROIDEO.SIRVE DE ORIGEN O PTO. DE INSERCION DE GRAN
NUMERO DE FILETES MUSCULARES. Ej.( NUMEROSOS MUSC. DE LA LENGUA SE
ORIGINAN EN EL HIODES Tiene 4 APOFISIS , 2 MAYORES Y 2 MENORES.
EXTREMIDAD SUPERIOR:
•Clavícula
•Escápula (omoplato)
•Húmero
•Radio
•Cubito
•Carpo(8)
•Metacarpo(5
•Falanges(28)
EXTREMIDAD INFERIOR:
•Coxal
•Fémur
•Rótula
•Tibia
•Peroné
•Tarso(7)
•Metatarso(5)
•Falanges (28)
Cinturas: Son aquellas zonas donde se une el esqueleto axial al apendicular. Se distinguen
la cintura escapular, que une los miembros superiores, y la cintura pelviana, que une los
miembros inferiores.
Unen los huesos de los miembros superiores al esqueleto AXIAL.
Integradas por: CLAVICULA - ESTERNON
1-Articulacion Esternoclavicular
2-La escapula(omoplato) con la Clavícula: Articulación ACROMIOCLAVICULAR
3-La escapula con el humero: Articulación GLENOHUMERAL( hombro) CLAVICULA:
Hueso alargado ligeramente curvado en forma de S.
Su terminación medial se articula con el esternón.
Su lateral con la Apófisis acromion de la escapula.
ARTICULACIONES:
Son las estructuras anatómicas que permiten la unión entre dos huesos o entre un hueso y
un cartílago. Formadas fundamentalmente por dos huesos que se unen, aunque en
ocasiones podemos encontrar un cartílago que se interpone entre ellos. En las
proximidades de las articulaciones nos encontramos otras dos estructuras ligamentos y
músculos.
Las articulaciones Se clasifican :
•Por su estructura
•Por su función
POR SU ESTRUCTURA:
1-PRESENCIA O AUSENCIA DE LA CAVIDAD SINOVIAL ENTRE LOS HUESOS QUE SE
ARTIC. ENTRE SI.
2-TIPO DE TEJIDO CONECTIVO
CLASIFICACION DE ARTICULACIONES SEGÚN EL MOVIMIENTO:
Anfiartrosis: Articulación unida por fibrocartílago,(articulac.cartilaginosas) con movimientos
muy limitados.
Ej. Articulaciones entre las vértebras de la columna vertebral
Sinartrosis: Unidos con fibras colágeno lo cual impide en su totalidad el movimiento.( sin
movimientos) Ej. Suturas del cráneo,
Diartrosis: Articulación sinovial formada por superficies articulares revestidas de cartílago
hialino, cápsula articular, y ligamentos de refuerzo. Poseen mucho movimiento y mucha
variedad de movimientos por lo que en su cavidad articular suele haber líquido sinovial. Ej.
Articulaciones del codo, el hombro o el tobillo.
CLASIFICACION SEGÚN CONFORMACION
Las articulaciones según su conformación se dividen en:
Cartilaginosas: Conservan el ensamblaje óseo por medio de un cartílago y no poseen
cavidad sinovial
Articulaciones Fibrosas: Mantienen unidos los huesos gracias al tejido conectivo fibroso, el
cual contiene abundantes fibras de colágena, y carece de cavidad sinovial
Sinoviales: Los huesos que forman este tipo de articulación cuentan con una cavidad
sinovial; se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso y regular de una
cápsula articular y con frecuencia por el trabajo de los ligamentos.
TEJIDO MUSCULAR:
Las funciones musculares son múltiples:
La Motilidad muscular depende de que estos tienen la capacidad de contraerse, es decir, de
disminuir sus diámetros longitudinales.
Por ejemplo la contracción muscular actúa sobre la palanca ósea y permite la locomoción.
Clasificación:
Según sus características histológicas
Liso: Fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un núcleo único en su
interior. Es Involuntario.
Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan bandas transversales, lo cual
le da aspecto de estrías; son fibras largas que tienen muchos núcleos en su interior
colocados en sus bordes. Es Voluntario.
Estriado cardíaco: Son fibras musculares en forma de columnas y que también tienen
apariencia estriada, generalmente presentan un sólo núcleo en su interior.
El músculo esquelético es el que cubre a los huesos.
Se compone de: Un vientre muscular (en donde se encuentran las fibras musculares
contráctiles, es la parte carnosa del músculo) Clasificación de músculos según su forma y
disposición De sus fibras musculares.
Planos: Con forma de abanico, básicamente se caracterizan por su base aplanada. Por
ejemplo el músculo pectoral.
Cortos: Sin importar su forma, son músculos que se caracterizan por su corta longitud, por
ejemplo los músculos faciales y craneales.
Anchos: Son músculos característicos de fibras con diámetro grueso. Por ejemplo el Dorsal.
Alargados o fusiformes: Son músculos anchos en el centro y estrechos en sus extremos.
Por ejemplo el recto femoral, triceps o Biceps.
Unipeniformes: Poseen una forma de media pluma y nacen del lateral de un tendón. Por
ejemplo el extensor común de los dedos del pie.
Bipenniformes: Con forma de pluma, sus fibras nacen del centro de un tendón. Por ejemplo
el recto femoral.
Multipenniformes: Sus fibras surgen de diferentes tendones a la vez y presentan una
organización compleja. Por ejemplo el deltoides o musculo mas presente en la articulación
del hombro.
Digástricos: Es un musculo con dos vientres musculares. Se extiende desde la base del
cráneo al hueso hioides y desde éste a la mandíbula.
Poligástricos: Refiere a grupos musculares con varios vientres, cubiertos por una fascia
común, la cual brinda contención de los músculos rectos del abdomen.
Bíceps: Músculos que presentan un extremo que se inserta en el hueso. Mientras que en el
otro extremo presenta dos partes que se insertan al hueso, de ahí su nombre que significa
dos cabezas. Un ejemplo claro el biceps femoral.
Tríceps: Similar al anterior, los músculos en un extremo se insertan al hueso. Pero difiere en
el otro extremo, donde el músculo se divide en tres partes al insertarse al hueso. Por
ejemplo el triceps braquial
Cuádriceps: Su estructura muscular es similar a las dos anteriores. A diferencia que en este
caso son cuatro los tendones insertados de forma individual al hueso.
Músculos abductores
Permiten la abducción o separación del plano de referencia en el eje coronal o frontal. Por
ejemplo, al permitirnos separar las piernas o los brazos del eje axial en sentido al eje
coronal.
Músculos aductores
Contrario al anterior, los aductores nos acercan al plano de referencia al acercar una parte
del cuerpo al eje vertical. Por ejemplo, al cerrar o acercar las piernas una de la otra.
Músculos flexores
Básicamente nos permiten flexionar una articulación o acercar los puntos de inserción
muscular en el plano sagital. Flexionar la rodilla
Músculos extensores
Generan una acción contraria a los anteriores, alejando los puntos de inserción. Ej.extender
el codo, el hombro o la rodilla.
Músculos supinadores
Estos realizan un movimiento de rotación hacia el exterior en el eje vertical representado en
el plano transversal. Por ejemplo, cuando rotamos las muñecas o la cadera hacia fuera.
Músculos pronadores
Acción contraria a los músculos anteriores. Estos se encargan de un movimiento de rotación
interna en el plano transversal. Por ejemplo, nos permiten rotar las muñecas o la cadera
hacia adentro.
Clasificación de los tipos de músculos según su acción en grupo
Al realizar diferentes acciones o movimientos, los grupos musculares cooperan con distintas
funciones especificas de este, es decir, cada grupo muscular que participe en dicha acción
actuará diferente.
Estas acciones musculares pueden ser dadas por:
Músculos agonistas
Son músculos que siguen una misma dirección y nos permiten paralelamente realizar el
mismo movimiento. Caracterizado principalmente por la acción concéntrica o acercamiento
del punto de inserción de sus fibras musculares.
Músculos antagonistas
Son justamente aquellos músculos opuestos al movimiento de los agonistas. Por ejemplo
cuando un músculo agonista se contrae, el antagonista se relaja y viceversa alejando el
punto de inserción de sus fibras musculares.
Músculos sinergistas
Son aquellos músculos que permiten de forma indirecta que el movimiento se realice
correctamente. Su función es similar a la de los agonistas, pero tendría un rol más
estabilizador y de control en el movimiento.
Un ejemplo claro de todo esto, es al flexionar la rodilla donde el isquiotibial cumple una
acción agonista, el recto femoral antagonista y el glúteo sinergista
•Uno o dos tendones (uno de inserción y otro de origen).
•Son tejido conectivo denso cuya función es servir como medio de unión entre el músculo y
el hueso. Pueden ser de origen o de inserción.
ORÍGEN:
Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que el hueso que menos
se mueve de los dos que dan inserción al músculo es el que se denomina origen.
Inserción:
Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión al músculo en
cuestión.
Músculos, clasificación.
•Según su forma se clasifican en:
•Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones.
Se encuentran principalmente en las extremidades.
M.plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se encuentran
principalmente en el tronco, cuello y abdomen.
• M. cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina.
Se encuentran alrededor de la columna vertebral.
Según su forma también se clasifican en:
Unipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un
tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo
diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente.
Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma.
Bipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central,
estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo
diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente.
Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.
Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces
de fibras siguen un organización compleja dependiendo de las funciones que realizan, por
ejemplo el deltoides.
Según su acción se clasifican en:
•Flexores para la flexión.
Ejemplo Bíceps braquial.
•Extensores para la extensión.
Ejemplo Tríceps.
•Abductores para la abducción o separación del plano de referencia.
(Deltoides).
•Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia.
Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y
supinación.
•Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar
una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.
MUSCULO DEL CUERPO:
Expresión facial músculo de la masticación
MÚSCULO QUE MUEVEN LA CABEZA
TÓRAX
Pared Abdominal
Suelo de la pelvis
MÚSCULO que actúan sobre la cintura escapular
MÚSCULO QUE MUEVEN EL BRAZO
Músculo que mueven la muñeca, mano y dedos
Músculo que mueven la pierna
Músculo que mueven el pie
APARATO CIRCULAT0RIO,: VASOS SANGUINEO
Vasodilatación :aumento del vaso de la luz de un vaso sanguíneo. Relajación del musculo
liso SNA
Vasoconstricción: contracción de la luz del vaso sanguíneo- resistencia vascular al paso de
la sangre
CLASIFICACIÓN DE LOS VASOS
ARTERIAS –VENAS-CAPILARES
ARTERIOLAS –VENULAS
METAARTERIOLAS ( pertenece a la microcirculacion)
Clasificación de los VASOS según su estructura
ARTERIAS
La aorta constituye el tronco arterial vascular, se desprende ramas que se dividen y van
disminuyendo su calibre.
ARTERIAS ELASTICAS O DE GRAN CALIBRE( tejido elástico, que permite amortiguar el
flujo pulsátil generado por la contracción cardiaca) carotida, subclavia, aorta, pulmonar.
ARTERIAS MUSCULARES O DE MEDIANO CALIBRE(tejido muscular liso) es sensible a la
inervacion vegetativa y a las sust. Activas, que controlan el flujo distal y la presión arterial.
Arterias coronarias
ARTERIOLAS O DE PEQUEÑO CALIBRE
VENAS
VENAS GRANDES
VENAS MEDIANAS
VENULAS
Clasificación de los VASOS por su funciones:
Vasos de conducción—grandes arterias vasos de gran calibre-arterias elásticas
Vasos de distribución-arterias de calibre mediano. Arteria muscular
Vasos de resistencia. Pequeñas arterias-control local de la circulación
Vasos de intercambio. Capilares, vasos de calibres ínfimos. Forman extensas redes en los
organos
Vasos de reservorio o de retorno. La red venosa es mas compleja que la arterial y contiene
el 2/3 de la sangre circulante
Estructura de los vasos- VENAS y arterias
TUNICA INTERNA o INTIMA. Delimita la luz vascular. Formada por epitelio pavimentoso
simple, que se apoya en una capa fina de tejido conectivo
TUNICA MEDIA: fibras elásticas, celulas musculares
TUNICA EXTERNA ADVENTICIA- externa, formada por tejido conectivo, con fibras
elasticas y colagenas.
VENAS
TUNICA INTIMA, se pliega hacia la uz del vaso formando válvulas venosas que evitan el
flujo retrogrado. Mas abundantes en MMII
TUNICA MEDIA. ES MAS DELGADA QUE EN LAS ARTERIAS, PRESENTA MAS
COLAGENO ELASTINA, ESCASAS FIBRAS MUSCULARES
ADVENTICIA , EN LAS GRANDES VENAS EL GROSOR DE ESTA CAPA ES
MAYOR QUE EL DE LA CAPA MEDIA
Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor
de la capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas.
ARTERIAS:
Interna o íntima: Constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y
una capa conjuntiva subendotelial.
Media: Compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras
elásticas y fibras de colágeno en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias,
la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular. Formado por tejido
conectivo, con fibras elásticas, el tejido elástico permite de distenderse y recuperar su forma
primitiva.( progresión de la sangre)logrando que en los capilares el flujo sea continuo y no
intermitente.
Externa o adventicia: Formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente por
fibroblastos y colágeno.
Las arterias presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media,
presentan una lámina elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina
elástica externa se continúa a menudo con las fibras elásticas de la adventicia.
Arteriola Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de
ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares.
Las arteriolas poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de
resistencia vascular.
La presión sanguínea suministrada al cuerpo por las arterias es el resultado de la
interacción entre la salida cardiaca (el volumen de sangre que el corazón bombea por
minuto) y la resistencia vascular, llamada normalmente por médicos e investigadores
resistencia periférica total.
VENULAS: Las vénulas son cualquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan
sangre procedente de los plexos capilares y se anastomosan para formar venas.
FISIOLOGIA CORAZON
Corazón
•Morfología y estructura
•Histología
•Fisiología
•Regulación
Vasos sanguíneos
•Arterias
•Capilares
•Venas
•Presión arterial
Cerrada: La sangre no sale de los vasos.
Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
Cerrada: La sangre no sale de los vasos. Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón.
Hay dos circuitos. Completa: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan.
La parte derecha del corazón sólo bombea sangre desoxigenada,
La izquierda bombea sólo sangre oxigenada.
Circulación menor: Entre el corazón y los pulmones.
La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias
pulmonares, se oxigena y regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo.
Circulación mayor: Entre el corazón y los demás órganos y tejidos.
La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos
oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas,
hasta la aurícula derecha.
MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA
Órgano muscular hueco
Externamente presenta dos surcos: transversal y longitudinal
Por ellos pasan las venas y arterias coronarias, que irrigan al corazón.
Internamente presenta cuatro cavidades:
Dos aurículas, de paredes finas.
Dos ventrículos, de paredes gruesas.
El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.
A la aurícula derecha llegan las cuatro venas pulmonares.
A la aurícula izquierda llegan las dos venas cavas.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.
Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta
Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide
Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide.
No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón.
Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares
HISTOLOGÍA
Pericarpio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón.
Endocardio: Endotelio simple, tapiza el corazón por dentro.
Miocardio: Formado por tejido muscular cardíaco. Autoexcitable; no tiene estimulación por el
sistema nervioso
FISIOLOGÍA:
Sístole: contracción del músculo cardíaco
Diástole: Relajación del músculo cardíaco
Frecuencia cardíaca: número de latidos por minuto. Depende de la edad, el sexo, el estado
físico…
En reposo: 60-100 por minuto.
Ejercicio físico: 150-200
FUNCION DE LAS AURICULAS COMO BOMBAS
75% de la sangre de las aurículas fluye directo a los ventrículos antes de que se contraigan
La contracción auricular causa 25% más de llenado ventricular
EL corazón tiene la capacidad de bombear 300 a 400% más sangre que la que requiere el
cuerpo
FUNCION DE BOMBA EN LOS VENTRICULOS Llenado ventricular:
En la sístole V se llenan las A porque las válvulas AV están cerradas
Cuando termina la sístole V y la presión V cae, la presión en las A es elevada y abre las
válvulas AV para que la sangre fluya a los V Fases:
Llenado rápido, Diástasis, Sístole auricular: +25% Vaciamiento de los V durante la sístole:
Periodo de contracción isométrica
Válvulas AV cerradas
Periodo de expulsión
Presión VI: +80mmHg
Presión VD: +8mmHg
Periodo de relajación isométrica
Inicia súbitamente al final de la sístole
Cae la P IV
La sangre no se regresa de los grandes vasos por la morfología de las válvulas
Se abren las válvulas AV
Funcion de bombas en los ventriculos
Volumen al final de la diástole: 110 – 120 ml
VOLUMEN SISTOLICO: 70 ml
Volumen al final de la sístole: 40 – 50 ml
Fracción del expulsión: 60%
Fracción del volumen del final de la diástole que se expulsa
RUIDO CARDIACO
1. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran
silencio.
Los ruidos corresponden a los sonidos “lubbdupp” considerados como los latidos del
corazón.
Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral
se cierran.
Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica
y pulmonar.
Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo
largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o
en el cuello
ELECTROCARDIOGRAMA:
•Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón.
•Obtenidos desde la superficie corporal.
•Mediante un electrocardiógrafo
LECTURA DEL ELECTROCARDIAGRAMA:
Frecuencia de los complejos
Ritmicidad de los complejos
Características y secuencia de:
Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U
Los intervalos: PR, ST, QT
LECTURA NORMAL
Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
Ritmicidad de los complejos: Rítmicos Características y secuencia de:
Onda P: Delante del QRS
ÂP: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
PR: 0,12 – 0,21 s
QRS: Duración: < 0,11 s
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
➢ 5 mm en dos derivaciones bipolares
ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
QTc <0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Delante del QRS
Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º Plano horizontal:(+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
GENESIS DEL ECG
Se aproxima a un electrodo explorador PRODUCE Una deflexión positiva.
Se aleja de un electrodo explorador PRODUCE Una deflexión negativa
Es perpendicular a un electrodo explorador PRODUCE Una línea plana o una deflexión +/-
AORTA:
La aorta es la principal arteria del cuerpo. Sale directamente del corazón, concretamente del
ventrículo izquierdo, y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio (excepto a las
arterias pulmonares, que salen del ventrículo derecho).
Termina a nivel de la IV vértebra lumbar, donde se bifurca para dar origen a las arterias
iliacas primitivas.
Su porción central o proximal se conoce con el nombre de arco o cayado aórtico, constando
de una parte ascendente, otra transversal y descendente (aorta torácica descendente). La
parte ascendente tiene una disposición libre (sin ramificaciones), pero en la parte
transversal la aorta tiene su primera
Venas
Son vasos colectores y de deposito
Son conductos de menor espesor y grosor que las arterias.
Transportan sangre de regreso al corazón . Se consideran los vasos del retorno.
Tienen válvulas, el cierre de las válvulas evita el retroceso La presión de la sangre que viaja
por ellas es baja.
Transportan sangre impura o pobre en oxígeno.
La excepción son las 4 venas pulmonares que llegan desde los pulmones hasta la aurícula
izquierda del corazón.
Las venas más grandes son las venas Cavas que son el resultado de la unión de todas las
otras venas que desembocan en el corazón.
•Se comunican entre si ANASTOMOSAN( vías colaterales)
•Venas de la cavidad craneana – SENOS DE LA DURAMADRE
VENA CAVA INFERIOR:
Nace en la 5ta.vertebra lumbar
Detrás de la arteria primitiva iliaca derecha
Asciende hasta el diafragma Drena a sangre en la A.D.
ACTIVIDAD:
Localice en un grafico( cuerpo humano)las principales venas sistémicas, cabeza, cuello,
MMS., cavidad torácica, cavidad abdominal , MMI.
VENAS MMS
PROFUNDAS
Radial
Cubital
Humeral
Axilar( continuación de la humeral)
Subclavia( continuación de axila
SUPERFICIALES
Venas de la mano( arcos venosos dorsal y palmar)que junto con un red venosa del
antebrazo , vacían su sangre en dos grandes venas CEFALICA ( pulgar)y
BASILICA(meñique).
VENAS MMI
PROFUNDAS
Arco plantar
Tibial anterior
Tibia posterior
Poplítea
Femoral
Iliaca externa
SUPERFICIALES
Arco venoso dorsal del pie
Safena interna(finaliza en la vena femoral, en la ingle)
Safena externa( termina en la poplítea)
CIRCULACION PORTAL HEPATICA
•V.P.H esta formada por unión de vena esplénica , mesentérica inferior
•V.P.H. recoge la sangre de los capilares de las estructuras viscerales de abdomen y la
lleva al higado.
•Venas del Bazo, estómago, páncreas, vesícula biliar e intestinos, no llevan la sangre
directamente a la V.C.I
•Envían la sangre al hígado a través de la VENA PORTA HEPATICA
•Sangre arterial de los capilares y fluye del higado por las venas hepaticas, que drenan VCI
Sistema endocrino
GLANDULAS: CLASIFICACION
Las glándulas exocrinas (exo-, de éxo = fuera) secretan sus productos dentro de conductos
que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie
corporal. Las glándulas exocrinas incluyen las glándulas sudoríparas (sudor), las sebáceas
(sebo), las mucosas y las digestivas.
Las glándulas endocrinas (endo-, de éndon = dentro) secretan sus productos (hormonas)
hacia el líquido intersticial circundante más que hacia conductos. Desde el líquido
intersticial, las hormonas difunden hacia los capilares y la sangre las lleva hacia las células
diana distribuidas por todo el cuerpo.
HORMONAS: Una hormona (de hormáein = estimular) es una molécula mediadora que se
libera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de células en otras partes. La
mayoría de las hormonas pasan al líquido intersticial y después a la circulación sanguínea.
HORMONAS: CLASIFICACION
HORMONAS LIPOSOLUBLES: comprenden a las hormonas esteroideas, las
tiroideas y el óxido nítrico.
HORMONAS HIDROSOLUBLES: incluyen las aminoacídicas, las peptídicas y
proteicas, y los eicosanoides.
HORMONAS: LIPOSOLUBLES
1. Las hormonas esteroideas derivan del colesterol. Cada hormona esteroidea es
única gracias a la presencia de distintos grupos químicos unidos a varios sitios en los 4
anillos en el centro de su estructura. Estas pequeñas diferencias permiten una gran
diversidad de funciones.
2. Dos hormonas tiroideas (T3 y T4) se sintetizan agregando yodo al aminoácido
tirosina. La presencia de 2 anillos de benceno en una molécula de T3 o de T4 hace que
sean muy liposolubles.
3. El gas óxido nítrico (NO) es tanto una hormona como un neurotransmisor. La
enzima óxido nítrico sintasa cataliza su síntesis.
HORMONAS: HIDROSOLUBLES
➢ 1) Las hormonas aminoacídicas se sintetizan mediante la decarboxilación (quitar una
molécula de CO2) o modificación de ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porque
conservan un grupo amino (–NH3 + ). Las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y
dopamina) se sintetizan mediante la modificación del aminoácido tirosina. La histamina se
sintetiza a partir del aminoácido histidina en
los mastocitos y en las plaquetas. La serotonina y la melatonina derivan del triptófano.
➢ 2) Las hormonas peptídicas y las hormonas proteicas son polímeros de
aminoácidos. Las hormonas peptídicas más pequeñas están formadas por cadenas de 3 a
49 aminoácidos; las hormonas proteicas más grandes tienen cadenas de 50 a 200
aminoácidos. Ejemplos de hormonas peptídicas son la hormona antidiurética y la oxitocina;
las hormonas proteicas incluyen a la hormona de crecimiento humana y la insulina. Varias
de las hormonas proteicas tienen unidos grupos hidrocarbonados y entonces son hormonas
glucoproteicas.
3. Las hormonas eicosanoides (eicosa- = veinte, y -oide, de éidos = forma, configuración)
derivan del ácido araquidónico, un ácido graso de 20 carbonos. Los dos tipos principales de
eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos. Los eicosanoides son hormonas
locales importantes y pueden actuar también como hormonas.
MECANISMO DE ACCION: HORMONAS LIPOSOLUBLES
1 La molécula de una hormona liposoluble difunde desde la sangre a través del
líquido intersticial y de la bicapa lipídica de la membrana plasmática hacia el interior de la
célula.
2 Si la célula es una célula diana, la hormona se une y activa a los receptores
localizados en el citosol o en el núcleo. El complejo receptorhormona activado, entonces,
altera la expresión genética: activa o inactiva genes específicos del DNA.
3 A medida que el DNA se transcribe, se forma nuevo RNA mensajero (mRNA) que
abandona el núcleo y entra al citosol. Allí, dirige la síntesis de una nueva proteína, por lo
general una enzima, en los ribosomas.
4 La proteína nueva modifica la actividad celular y produce la respuesta típica de esa
hormona.
MECANISMO DE ACCION: HIDROSOLUBLES
Las hormonas hidrosolubles se unen a receptores que protruyen de la superficie de
la célula diana. Los receptores son proteínas integrales transmembrana de la membrana
plasmática. Cuando una hormona hidrosoluble se une a su receptor en la superficie externa
de la membrana plasmática, actúa como el primer mensajero. El primer mensajero (la
hormona) causa la producción de un segundo mensajero en el interior de la célula, donde
tienen lugar respuestas específicas estimuladas por las hormonas
REGULACIÓN HORMONAL:
La secreción hormonal se regula mediante:
1) señales del sistema nervioso 2) cambios químicos en la sangre 3) otras
hormonas.
HIPÓFISIS:
La glándula hipófisis es una estructura con forma de guisante que mide 11,5 cm de
diámetro y descansa en la fosa hipofisaria de la silla turca del hueso esfenoides. Está unida
al hipotálamo mediante un tallo, el infundíbulo (embudo), y tiene dos lóbulos separados,
tanto desde el punto de vista funcional como anatómico.
El lóbulo anterior de la hipófisis, también llamado adenohipófisis, constituye
aproximadamente el 75% del peso total de la glándula y está compuesto de tejido epitelial.
El lóbulo anterior está formado por 2 partes en el adulto: la pars distalis es la porción
más grande y la pars tuberalis forma una vaina alrededor del infundíbulo.
El lóbulo posterior de la hipófisis, llamado neurohipófisis, está compuesto de tejido
neural y también consta de 2 partes: la pars nervosa, la porción bulbar más grande y el
infundíbulo.
Una tercera región de la glándula hipófisis llamada pars intermedia se atrofia durante
el desarrollo humano fetal y deja de existir como lóbulo separado en los adultos
SISTEMA PORTOHIPOFISARIO:
En el sistema porto-hipofisario, la sangre fluye desde los capilares del hipotálamo a
las venas portales que llevan la sangre a los capilares del lóbulo anterior de la hipófisis.
Las hormonas hipotalámicas llegan a la adenohipófisis a través de un sistema porta
hipofisario

SECRECION DE HIPOFISIS: LOBULO ANTERIOR:


1. Las somatotropas secretan hormona de crecimiento humano (hGH) o
somatotropina (somato-, de sómatos = cuerpo y -tropa, de trópos = giro, cambio). La
hormona de crecimiento humano, a su vez, estimula diversos tejidos para que secreten
factores de crecimiento similares a la insulina, hormonas que estimulan el crecimiento
general del cuerpo y regulan aspectos del metabolismo.
2. Las tirotropas secretan hormona tiroestimulante (TSH) o tirotropina (tiro- = relativo
a la glándula tiroides). La TSH controla las secreciones y otras actividades de la glándula
tiroides.
3. Las gonadotropas (gonado-, de gonée = simiente, generación) secretan 2
hormonas: la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Tanto la
FSH como la LH actúan sobre las gónadas. Estimulan la secreción de estrógenos y
progesterona y la maduración de los ovocitos en los ovarios, y estimulan la producción de
esperma y la secreción de testosterona en los testículos.
4. Las lactotropas (lacto-, de lactis = leche) secretan prolactina (PRL), que inicia la
producción de leche en las glándulas mamarias.
5. Las corticotropas secretan hormona adrenocorticotropa (ACTH) o corticotropina
(cortico- = corteza), que estimula a la corteza suprarrenal a secretar glucocorticoides como
el cortisol. Algunas hormonas corticotropas, remanentes de la pars intermedia, también
secretan hormona melanocitoestimulante (MSH).

Hormona de crecimiento humano y factores de crecimiento similares a la insulina


1. Los IGF hacen que las células crezcan y se multipliquen por medio del incremento
de la captación de aminoácidos y la aceleración de la síntesis de proteínas.
2. Los factores de crecimiento similares a la insulina también incrementan la lipólisis
en el tejido adiposo, que lleva a un aumento del empleo de ácidos grasos para la
producción de ATP por parte de las células corporales.
3. IGF influyen en el metabolismo de los hidratos de carbono al disminuir la
captación de glucosa, lo cual reduce el empleo de glucosa para la producción de ATP
Hormona tiroestimulante (tirotrofina)
La hormona tiroestimulante o tirotrofina (TSH) estimula la síntesis y secreción de las 2
hormonas tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), ambas producidas por la glándula
tiroides.
Hormona foliculoestimulante
Cada mes la FSH inicia el desarrollo de varios folículos ováricos y hace que las células
secretoras que rodean al ovocito en desarrollo comiencen a formar un saco. La FSH
también estimula a las células foliculares a secretar estrógenos (hormonas sexuales
femeninas). En los hombres, la FSH estimula la producción de esperma en los testículos.
Hormona luteinizante
En las mujeres, la hormona luteinizante (LH) desencadena la ovulación, la liberación
de un ovocito secundario (futuro óvulo) por un ovario. La LH estimula la formación de un
cuerpo lúteo (estructura formada luego de la ovulación) en el ovario y la secreción de
progesterona
Estimulan la secreción de estrógenos por las células ováricas.
En los hombres, la LH estimula a las células testiculares a secretar testosterona.
Prolactina: La prolactina (PRL), junto con otras hormonas, inicia y mantiene la secreción de
leche en las glándulas mamarias.
Hormona adrenocorticotrofa: Las células corticotropas secretan principalmente hormona
adrenocorticotrofa o corticotrofina (ACTH). La ACTH controla la producción y secreción de
cortisol y otros glucocorticoides en la corteza (porción externa) de las glándulas
suprarrenales.
Hormona melanocitoestimulante: La hormona melanocitoestimulante (MSH) aumenta la
pigmentación de la piel en anfibios estimulando la dispersión de los gránulos de melanina
en los melanocitos. Su papel exacto en los seres humanos no se conoce.
SECRECION HIPOFISIS: LOBULO POSTERIOR
❖ Si bien el lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis no sintetiza hormonas, sí
almacena y libera dos hormonas
❖ Los cuerpos neuronales del núcleo paraventricular sintetizan la hormona oxitocina
(OT; oxitoc- = crecimiento rápido) y los del núcleo supraóptico sintetizan la hormona
antidiurética (ADH), también llamada vasopresina
Oxitocina: Durante el parto, el estrechamiento del cuello del útero estimula la liberación de
oxitocina que, a su vez, estimula la contracción de las células del músculo liso en la pared
del útero. Luego del parto, estimula la eyección de la leche (“bajada”) de las glándulas
mamarias en respuesta al estímulo mecánico ejercido por la succión del lactante.
Hormona antidiurética: La ADH hace que los riñones devuelvan más agua a la sangre,
disminuyendo el volumen urinario. En ausencia de ADH, la excreción de orina se
incrementa más de 10 veces, de 1 a 2 litros normales hasta cerca de 20 litros por día. La
ADH también disminuye la pérdida de agua a través del sudor y provoca contracción
arteriolar.
HIPOTALAMO: Cerca de la eminencia media y sobre el quiasma óptico hay cúmulos de
neuronas especializadas, llamadas células neurosecretoras. Estas células sintetizan las
hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas en sus cuerpos celulares y almacenan las
hormonas dentro de vesículas, que llegan a las terminaciones axónicas por transporte
axónico. Rápidamente, las hormonas hipotalámicas fluyen con la sangre a través de las
venas portales hacia el plexo secundario. Esta ruta directa les permite a las hormonas
hipotalámicas actuar en forma inmediata sobre las células de la adenohipófisis, antes de
que se diluyan o destruyan en la circulación general.
GLANDULA TIROIDEA:
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está localizada justo debajo de la laringe.
Está compuesta por los lóbulos laterales derecho e izquierdo, uno a cada lado de la
tráquea, conectados por un istmo (pasaje angosto) anterior a la tráquea
Sacos esféricos microscópicos llamados folículos tiroideos forman la mayor parte de la
glándula tiroidea. La pared de cada folículo consiste principalmente en células llamadas
células foliculares, la mayoría de las cuales se extienden hacia la luz (espacio interno) del
folículo.
HORMONAS TIROIDEAS
Las células foliculares producen 2 hormonas: la tiroxina, que también se llama
tetrayodotironina o T4 porque contiene 4 átomos de yodo, y la triyodotironina o T3, que
contiene 3 átomos de yodo. La T3 y la T4 también se conocen como hormonas tiroideas.
Unas pocas células llamadas células parafoliculares o células C yacen entre los folículos.
Producen la hormona calcitonina, que ayuda a regular la homeostasis del calcio.
Acciones de las hormonas tiroideas
• 1. Las hormonas tiroideas aumentan el índice metabólico basal (IMB) o metabolismo
basal, o sea la tasa de consumo de oxígeno en condiciones estándar o basales (despierto,
en reposo y en ayunas), estimulando el uso de oxígeno celular para producir ATP.
• 2. Las hormonas tiroideas juegan un papel importante en el mantenimiento de la
temperatura corporal normal.
• 3. En la regulación del metabolismo, las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de
proteínas y aumentan el empleo de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP.
• 4. Las hormonas tiroideas potencian algunas acciones de las catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina)
• 5. Juntos con la hormona de crecimiento humano y la insulina, las hormonas
tiroideas aceleran el crecimiento corporal, en particular el crecimiento del sistema nervioso y
el sistema esquelético
Calcitonina: Cuando su nivel sanguíneo es alto, la calcitonina disminuye la cantidad de
calcio y fosfatos sanguíneos inhibiendo la resorción de hueso (degradación de la matriz
extracelular del hueso) por los osteoclastos y acelerando la captación de calcio y fosfatos
hacia la matriz extracelular ósea.
GLÁNDULAS PARATIROIDES: Incluidas y rodeadas parcialmente por la cara posterior de
los lóbulos laterales de la glándula tiroides hay varias masas pequeñas y redondeadas
llamadas glándulas paratiroides (para- = al lado de). Cada una tiene una masa de alrededor
de 40 mg (0,04 g).
La hormona paratiroidea es el regulador principal de los niveles de calcio (Ca2+), magnesio
(Mg2+) e iones fosfato (HPO4 2–) en la sangre. La acción específica de la PTH es
incrementar el número y la actividad de los osteoclastos. El resultado es un aumento de la
resorción ósea, que libera calcio iónico (Ca2+) y fosfatos (HPO4 2–) hacia la sangre.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES Las 2 glándulas suprarrenales, cada una de las cuales
descansa en el polo superior de cada riñón en el espacio retroperitoneal , tienen forma de
pirámide aplanada. En el adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm
de anchura y un poco menos de 1 cm de espesor, con un peso de 3,5-5 g.
Se diferencian desde los puntos de vista estructural y funcional, en 2 regiones distintivas:
una grande, localizada periféricamente, la corteza suprarrenal (que conforma el 80-90% de
la glándula) y una pequeña, localizada centralmente, la médula suprarrenal
ISLOTES PANCREÁTICOS:
• El páncreas (pan-, de pán = todo, y -creas, de kréas = carne) es tanto una glándula
endocrina como una glándula exocrina
• Cada islote pancreático incluye 4 tipos de células secretoras de hormonas:
• 1. Las alfa o células A constituyen cerca del 17% de las células de los islotes
pancreáticos y secretan glucagón.
• 2. Las beta o células B constituyen cerca del 70% de las células de los islotes
pancreáticos y secretan insulina.
• 3. Las delta o células D constituyen cerca del 7% de las células de los islotes
pancreáticos y secretan somatostatina.
• 4. Las células F constituyen el resto de las células de los islotes pancreáticos y
secretan polipéptido pancreático.
OVARIOS Y TESTÍCULOS:
Las gónadas son los órganos que producen los gametos: espermatozoides en los hombres
y ovocitos en las mujeres. Además de su función reproductiva, las gónadas secretan
hormonas.
Los ovarios, cuerpos ovalados pares localizados en la cavidad pelviana femenina,
producen diversas hormonas esteroideas incluyendo 2 estrógenos (estradiol y estrona) y
progesterona. Estas hormonas sexuales femeninas, junto con la FSH y la LH de la
adenohipófisis, regulan el ciclo menstrual, mantienen el embarazo y preparan las glándulas
mamarias para la lactancia.
Las gónadas masculinas, los testículos, son glándulas ovaladas que yacen en el escroto. La
hormona principal producida y secretada por los testículos es la testosterona, un andrógeno
u hormona sexual masculina. La testosterona estimula el descenso de los testículos antes
del nacimiento, regula la producción de espermatozoides y estimula el desarrollo y el
mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
La reproducción:
◼ La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células especiales
haploides, llamadas gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama
fecundación.
◼ Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos
(gametos femeninos).

La unión de los órganos copuladores de los dos sexos se llama copulación.


◼ Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella se
desarrollará un nuevo individuo.
El aparato reproductor
◼ GÓNADAS: En ellas se forman los gametos. Son los ovarios y los testículos.
◼ CONDUCTOS GENITALES: Permiten el paso de los gametos.
◼ GLÁNDULAS ACCESORIAS: Sus secreciones crean un ambiente adecuado para la
supervivencia de los gametos.
◼ ÓRGANOS COPULADORES: Vagina y pene.
El aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino: Los testículos ◼ Situados en el escroto, fuera de la


cavidad abdominal ◼ Divididos en lobulillos, separados por la túnica albugínea.
◼ Cada lobulillo contiene 2 o 3 túbulos seminíferos replegados.
◼ Los túbulos desembocan en la red testicular que conduce al epidídimo.
Los testículos (II)
A partir de la pubertad, los túbulos seminíferos, desarrollan el epitelio seminífero, formado
por dos tipos de células:
◼ las células germinativas (espermatogonias), que proliferan y se diferencian en
espermatozoides; y
◼ las células de Sertoli, que sostienen a las células germinativas e intervienen en su
nutrición.
◼ Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante; en
dicha lamina se encuentran las células de Leydig que producen tetosterona.

El aparato reproductor masculino: Los conductos genitales ◼ Epidídimo ◼ Conductos


deferentes ◼ Conducto eyaculador

Los conductos genitales (II)


◼ Epidídimo: tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del
testículo.
Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.
◼ Si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros.
◼ En él se almacenan los espermatozoides para que adquieran movilidad y su
estructura definitiva; estos pueden permanecer ahí hasta cuatro semanas.
Los conductos genitales (III)
◼ Los conductos deferentes: Son dos tubos musculares rodeados de músculo liso,
cada uno de unos 30 cm, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores.
◼ Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los
conductos eyaculadores y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.
◼ La vasectomía es un método de anticoncepción en el que se cortan los vasos
deferentes.
Los conductos genitales (IV)
◼ Los conductos eyaculadores, en número de dos, resultan de la unión en ángulo
agudo de la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal.
◼ Su función consiste en conducir a la uretra el esperma de las vesículas seminales.
◼ Los dos conductos eyaculadores poco después de su origen penetran en la próstata
y van a abrirse en la parte anterior del veru montanum, a la izquierda y a la derecha del
utrículo prostático.
Los conductos genitales (V)
◼ En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato
reproductor. Su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal.
◼ Parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene.
◼ Mide cerca de 12 cm.
Las glándulas anejas: Vesículas seminales
✓ Producen el 70% del volumen del líquido seminal.

✓ Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la


base de la próstata.
✓ Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor que
secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así como grandes
cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno.
✓ Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación:
✓ Reaccionando con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al
movimiento de los espermatozoides
✓ Desencadena contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de
Falopio para mover los espermatozoides hacia los ovarios.
Las glándulas anexas: Próstata
✓ Vierte en la uretra un líquido lechoso que contiene
✓ ácido cítrico,
✓ fibrinógeno,
✓ fosfatasa ácida y ✓ fibrinolisina.
✓ Supone el 25 % del volumen del semen.
Las glándulas anejas: Glándulas de Cowper o bulbouretrales
✓ Pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es
secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.
✓ Este líquido, llamado líquido de Cowper, puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación (llamado coitus interruptus) no es un método anticonceptivo efectivo.
El pene
✓ Formado por tres masas de tejido eréctil:
✓ Dos cuerpos cavernosos, por encima de la uretra.
✓ Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra. Su parte final es más ancha y forma el
glande, cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio.
Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido
a que su tejido interno esponjoso se llena de sangre.
El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las arterias que
suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre,
causando aumento en el tamaño del pene y rigidez en el mismo.
Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino: Los ovarios
✓ Producen células reproductoras femeninas llamadas óvulos.
✓ También segrega hormonas como los estrógenos y la progesterona.
Formados por:
✓ Corteza con folículos

Las trompas de Falopio


✓ Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero.
✓ Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm.
✓ Uno de sus extremos se dilata y rodea al ovario, es el infundíbulo.
✓ Internamente está cubierto de una mucosa con pliegues, en donde se encuentran
cilios que ayudan a movilizar al ovocito, o al cigoto para su implantación en el endometrio
✓ La capa media está constituida de músculo liso.
✓ La capa más externa es serosa (membrana epitelial compuesta por una fina capa de
células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo
El útero
✓ Órgano muscular, hueco, en forma de pera, que se apoya sobre la vejiga urinaria por
delante, estando el recto por detrás.
✓ Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al embrión durante la
gestación.
✓ Formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas:
✓ El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados las trompas de Falopio.
Está separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
✓ El cuello o cérvix uterino, cuyo extremo inferior hace protusión en la porción superior
de la vagina
✓ La pared está formada por tres capas de células que son de fuera a dentro:
• Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior
• Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso.
✓ Endometrio, es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual
de no haber fecundación, constituyendo la menstruación.
La vagina
Órgano copulador femenino. Conducto fibro muscular elástico de 8 a 11 cm de largo.
Funciones:
Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación. o Es el orificio
por el que el hombre introduce el pene en estado de erección durante el coito.
Es la vía por donde se introduce el semen con los espermatozoides para la
fertilización de uno o más óvulos de la mujer. Es la salida del feto y de la placenta del útero
al final del período de gestación.
Los genitales externos
La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujer.
Consta de:
El vestíbulo, en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina. o Los labios. o Labios
mayores.
Labios menores. o El pubis o monte de Venus. o El clítoris.
Los bulbos vestibulares (o bulbos vulvares), un par de cuerpos eréctiles anexos. o
Las glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores, un par de glándulas anexas, y
las glándulas de Skene.
Las glándulas mamarias o Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados
entre sí por tejido conectivo y adiposo. o Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en
pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células
secretoras en las que se produce leche materna. o La leche producida es conducida por
túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones de estos. De ellos salen
unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. o En el centro de cada mama hay una zona circular
que recibe el nombre de areola
En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la
succión.
Estructura del espermatozoide
Cabeza: contiene el núcleo haploide. En el extremo se encuentra el acrosoma con
enzimas líticas.
Pieza intermedia: contiene el cuello, con un centríolo, y mitocondrias. o Cola:
contiene el axonema con fibras de refuerzo.
Estructura del óvulo
Núcleo (ovocito) con 23 cromosomas (polo animal) o Citoplasma con función
nutritiva (polo vegetativo)
Membrana pelúcida: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada
fundamentalmente por glucoproteínas.
Corona radiada: Formada por células foliculares.
El ciclo ovárico
Fase menstrual: 5 primeros días del ciclo. Unos 20 folículos primarios se ransforman
en folículos secundarios y comienzan a producir estrógenos.
Fase preovulatoria o folicular: Uno de los folículos madura y se transforma en
folículo de De Graaf. El día 14 el folículo estalla y libera un óvulo (ovulación). o Fase
postovulatoria: Días 15 al 28. El folículo se convierte en cuerpo lúteo y produce estrógenos
y progesterona.
Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo degenera dejando una cicatriz.
Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de tamaño y segrega hormonas hasta
el 3er mes.

El ciclo uterino y hormonal


◼ Fase preovulatoria: La mucosa uterina va engrosando y se vasculariza. Los folículos
segregan estrógenos.
◼ Fase postovulatoria: El endometrio toma aspecto esponjoso. El cuerpo lúteo segrega
progesterona.
◼ Si no hay fecundación: la mucosa se elimina con la menstruación. Cesa la secreción
de estrógenos y progesterona.
La fecundación
Interacciones hormonales
La FSH (hormona foliculoestimulante) estimula la maduración de los folículos.
La LH (hormona luteinizante) estimula la formación del cuerpo lúteo.
Ambas inducen la formación de estrógenos y progesterona, y éstas estimulan al
útero y las glándulas mamarias. Si no hay fecundación, los estrógenos y progesterona
inhiben la secreción de FSH y LH, y cesa la secreción de estrógenos y progesterona. Se
produce la menstruación.
Si hay fecundación, no se produce la inhibición y la mucosa uterina permanece para
acoger al embrión.
La respuesta sexual en el hombre
La respuesta sexual en la mujer Excitación
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL
RIÑONES:
Son dos órganos con forma de haba o poroto, de color rojo oscuro y con un peso cercano a
los 150 gramos. Están situados en la parte posterior (dorsal) del abdomen, a ambos lados
de las vértebras lumbares. La parte superior de cada riñón se aloja en los hipocondrios y la
inferior en los flancos. De tamaño similar al de un puño cerrado, su longitud es de 10-12
centímetros, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. El riñón derecho se ubica
por debajo del hígado y el izquierdo por debajo del diafragma, levemente más arriba que el
anterior y en adyacencia con el bazo. Ambos órganos están rodeados por una fina cápsula
de tejido conectivo.
Los riñones presentan tres zonas bien delimitadas: corteza, médula y pelvis renal.
-Corteza: de color amarillento, se sitúa por debajo de la cápsula de tejido conectivo y se
dispone en forma de arco. La corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al
riñón. Tiene por función la filtración y la reabsorción de sangre.
Médula: es el lugar donde se produce la orina. La médula renal, de color rojizo, se dispone
en la parte profunda de la corteza y presenta estructuras llamadas pirámides de Malpighi,
similares a conos invertidos. Los vértices de cada pirámide desembocan en una formación
denominada cáliz menor. A su vez, todos los cálices menores en cantidad de 8-18,
convergen en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la pelvis renal
Pelvis renal: tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina
formada y conducirla hacia los uréteres
Las funciones que tienen los riñones son:
-Excretar desechos del metabolismo celular por medio de la orina. -Regular la homeostasis,
es decir, controlar el medio interno para que se mantengan condiciones estables y
constantes para un efectivo metabolismo celular.
-Controlar el volumen de líquidos intersticiales.
-Producir orina.
-Regular la reabsorción de electrolitos (iones de cloro, sodio, potasio, calcio, etc.).
-Segregar hormonas como la eritropoyetina y renina.
URÉTERES
Son conductos pares que se originan en la pelvis renal y trasladan la orina es de cada riñón
hasta la vejiga urinaria. En una persona adulta los uréteres tienen una longitud de 25-35
centímetros y un diámetro de 3 milímetros. Se ubican en posterior del abdomen y
descienden hacia la vejiga atravesando sus paredes en forma oblicua, desembocando en el
trígono vesical a través de los orificios ureterales. Los uréteres poseen tres capas.
-Serosa (externa): formada por tejido conectivo que protege al órgano del resto de las
vísceras.
-Muscular (media): con dos capas de músculo liso dispuestos en forma longitudinal y
circular. Las capas musculares son responsables del avance de la orina en una sola
dirección a través de movimientos peristálticos (de contracción y relajación).
-Mucosa (interna): cubierta por tejido epitelial estratificado
VEJIGA URINARIA
Es un órgano muscular hueco, de forma esférica cuando está llena (similar a un pomelo) y
del tamaño de una ciruela de aspecto arrugado cuando está vacía, producto de la relajación
de su musculatura. Tiene por función recibir la orina procedente de los uréteres,
almacenarla momentáneamente y luego enviarla a la uretra para su excreción. La
capacidad de la vejiga es de alrededor de 500 mililitros, aunque en condiciones extremas
puede contener hasta dos litros.
La vejiga está formada por tres capas, una serosa externa, una muscular y una mucosa.
-Serosa: de tejido conectivo, está cubierta en parte por el peritoneo parietal. -Muscular:
formada por tres capas de músculo liso, dos de fibras longitudinales y una de fibras
circulares en el medio de ambas.
-Mucosa: en contacto con la orina. Está formada por epitelio estratificado adaptado para
resistir la acidez de la orina
URETRA
Es un conducto que comienza en la cara inferior de la vejiga y termina en una abertura
llamada meato urinario. En su origen está el ya mencionado esfínter uretral interno o
esfínter vesical. Rodeando a este esfínter se ubica el esfínter uretral externo, voluntario y de
fibras musculares estriadas. El cierre de la uretra es controlado por ambos esfínteres. La
uretra está formada por dos capas, una muscular (externa) y una mucosa (interna).
URETRA FEMENINA
Posee una longitud de 3-4 centímetros. Desemboca en la entrada de la vagina a través del
meato uretral, a dos centímetros detrás del clítoris.
URETRA MASCULINA
Tiene una longitud aproximada de 20 cm. De acuerdo a su trayecto, se distinguen tres
porciones.
-Uretra prostática: es la parte de la uretra que atraviesa la próstata. Mide 3 cm y recibe el
semen de los conductos prostáticos y de los conductos deferentes. -Uretra membranosa: es
un corto canal de 1-2 cm de longitud donde se encuentra el esfínter uretral externo que
permite controlar el reflejo de la micción.
-Uretra peneana: también denominada uretra esponjosa, tiene 15 cm de largo. Se proyecta
por la cara inferior (ventral) del pene y termina en el meato urinario externo
La Nefrona:
• 1 millón de nefronas / riñón.
• Longitud promedio: 30 a 50 μm.
• Las nefronas NO regeneran
• Luego de los 40 años de edad,
• Se reduce el número de nefronas • Funcionales en un 10% cada
• 10 años.

Nefronas Corticales y Yuxtamedulares:


Corticales:
• Poseen Asa de Henle corta.
• Penetran poca distancia dentro de la médula renal.
• Poseen su red capilar peritubular.
• Yuxtamedulares:
• Ubicadas en el límite cortico-medular
• Poseen Asa de Henle larga.
• Penetran en la médula, llegando incluso hasta la pápila renal.
• Poseen una red capilar especializada llamada Los Vasos Rectos que corren en
Paralelo a las asas de Henle.

Formación de Orina:
Resultado de 3 procesos básicos:
• FILTRACION GLOMERULAR
• REABSORCION TUBULAR
• SECRECION TUBULAR
Formación de Orina:
De los procesos renales de:
• Filtración
• Reabsorción
• Secreción
• Se filtran = 180 L/día de sangre
• Volumen de orina excretado = 1.5 L/día
• Reabsorción = 178.5 L/día Filtración Glomerular:
Es un proceso netamente físico. Ocurre a nivel de glomérulo renal.
El Filtrado Glomerular producido posee dos características esenciales:
NO POSEE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
NO PRESENTA ELEMENTOS CELULARES
En un adulto promedio, el valor de FG (TFG) (entre los 2 riñones) es de: 125 ml / min
CARACTERISTICAS
Las características de la pared de los capilares glomerulares, determinan qué se filtra y
cuánto se filtra al interior de la cápsula de Bowman.
Permite filtrar grandes volúmenes de líquido plasmático, con elevada capacidad de restringir
el paso a macromoléculas.
Barrera de Filtración Glomerular:
EL ENDOTELIO CAPILAR GLOMERULAR
El endotelio capilar glomerular tiene la propiedad de permitir el paso de líquidos,
solutos disueltos y proteínas plasmáticas pequeñas.
Posee poros de 70-100 nm de diámetro.
No filtran células sanguíneas.
La superficie de las células endoteliales, presenta unas proteínas cargadas
negativamente, las Podocalixina (una sialoproteína aniónica)
LA MEMBRANA BASAL GLOMERULAR
No permite filtración de macromoléculas, bien sea de forma mecánica (efecto
barrera) y de forma eléctrica , ya que está formada por glicoproteínas ricas
En ácido siálico y otros residuos aniónicos (heparan sulfato) (gran cantidad de
cargas negativas presentes)
Proteínas no logran atravesar esta o Membrana basal
Flujo Sanguíneo Renal (FSR)
Datos Básicos
FSR en un adulto promedio: 1100 ml/min (2 riñones) o Representa un 22% del gasto
cardiaco total o Peso de ambos riñones es solo: 0,4 % del PCT o Derivación del FSR: 90 %
hacia la corteza renal o 10 % médula y papila renal o Tasa de consumo de oxígeno:
moderado
Depuración o Clearance: volumen de plasma completamente liberado de una determinada
sustancia en la unidad de tiempo. Capacidad del riñón para eliminar o depurar una
sustancia del plasma sanguíneo.
Autorregulación del Flujo
Sanguíneo Renal
1. Función que permite al riñón mantener un o Aporte sanguíneo constante ante
cambios de la o Presión arterial sanguínea del cuerpo.
2. Para que el flujo sanguíneo se mantenga o Constante ante una variación de presión
o Arterial, la resistencia vascular debe variar o De forma similar.
3. Una característica esencial de este proceso, o Es que la autorregulación no es eficaz
a o Cualquier valor de presión arterial; el o F.S.R. es mantenido constante dentro de un o
Intervalo de valores de presión arterial o Media, entre 80 y 160 mmHg. Sistema
Renina-Angiotensina-Aldosterona
COMPONENTES DEL SISTEMA:
o La Renina es una proteasa que se produce en las células yuxtaglomerulares
(granulares) de la arteriola aferente, es secretada por los riñones hacia la sangre. o El
sustrato de la renina es una glicoproteína de origen hepático: el Angiotensinógeno (453
residuos de aminoácidos). o La renina cataliza la ruptura del extremo N-terminal del
angiotensinógeno, y se libera un decapéptido: la Angiotensina I. La angiotensina I es
convertida dentro de la circulación pulmonar en Angiotensina o II (octapéptido) por la acción
de la enzima
Convertidora de angiotensina (ECA)
Reabsorción Tubular
•Proceso direccional de orden físico que permite
La Recuperación de sustancias que son indispensables Para el funcionamiento
celular.
Es un proceso constante e intenso cuantitativamente. o Es muy selectiva.
Comprende mecanismos
Activos y pasivos
En el túbulo proximal se reabsorbe entre el 60-70 %, del agua, sodio, Potasio, cloruro, así
como toda la glucosa y los aminoácidos filtrados.
Este transporte se realiza a través de: o La vía transcelular y La vía paracelular
Reabsorción a través de la vía transcelular:
Las sustancias filtradas como el agua, sodio, potasio, cloruro, glucosa, o
Aminoácidos atraviesan la membrana luminal y salen de la célula a través de la membrana
basolateral. o Este transporte es mediado por proteínas transportadoras las cuales son
abundantes tanto en la membrana luminal como en la membrana basolateral. La principal:
la ATPasa de Na-K
Transporte por la vía paracelular:
• Las uniones intercelulares presentes en el túbulo proximal tiene una
• Baja resistencia al agua y a los solutos, de manera que la Atraviesan fácilmente.
Reabsorción Tubular
• El transporte de sustancias desde el líquido Intersticial hacia los capilares
peritubulares
• Tiene lugar por ULTRAFILTRACION (flujo en Masa), mediado por fuerzas
hidrostáticas y Coloidosmóticas.
Resumen de eventos a nivel
De Túbulo Proximal
.-Se ha reabsorbido un 65-70 % del agua filtrada
.-Se ha reabsorbido un 65-70 % del sodio filtrado
.-Se ha reabsorbido casi un 85 % del bicarbonato filtrado
.-Se ha reabsorbido un 100 % de la glucosa filtrada
.-Se han reabsorbido un 100 % de los aminoácidos
Filtrados
.-Se ha reabsorbido la mayor parte del fosfato, citrato y Lactato filtrados.
.-Se ha reabsorbido una parte de la urea.
Asa de Henle: Reabsorción y Secreción
•Rama descendente es muy
Permeable al agua ySolutos pequeños.
•Rama ascendente gruesa es Muy permeable al sodio (se Reabsorbe un 25%) y Cloruro,
pero no al agua.
Se le llama segmento
• Diluidor.
• Cotransportador
Destacado: Na+/K+/2Clinhibible
Por diuréticos Como furosemida o ácido Etacrínico
Túbulo Distal: Reabsorción y Secreción
•Los conductos colectores tienen una porción Cortical y otra medular. Su epitelio cambia al
Descender en la médula, las células se hacen más Altas y tienen más uniones complejas. El
diámetro Del conducto aumenta progresivamente.
•Hay en él dos tipos de células: principales, con Una importante función en la reabsorción
de agua Y el trasporte de Na y K; también presentan Receptores de vasopresina o (ADH); y
las células Intercaladas, con citoplasma más oscuro, que Tienen mucha actividad de
anhidrasa carbónica y Un importante papel en la regulación del Equilibrio ácido-básico.
DESEQUILIBRIOS EN LA HOMEOSTASIS DEL SODIO:
A.-Baja Excreción de Sodio:
• Ocurre retención de sodio Aumento de Na+ en LEC
• Expansión del Volumen del LEC Aumento de presión arterial y edema. B.-Alta
Excreción de Sodio:
• Disminución de [Na+] LEC Disminución de Volumen LEC (contracción de volumen
LEC)
• volemia y presión arterial.
Transporte máximo de glucosa ™
• El Tm se debe al proceso de saturabilidad del Sistema de transporte.
• Tm de la glucosa en adultos: 375 mg/min
• A partir de una concentración plasmática de glucosa, cercana a 180 mg/100ml, ya
comienza a aparecer glucosa en orina (glucosuria), debido a que algunos transportadores
se saturan
Primero que otros.
• Se denomina umbral renal (UR) a la concentración de glucosa
• En plasma a partir de la cual comienza a excretarse en la orina.
Movimiento de Urea
La UREA se filtra libremente a través de los capilares Glomerulares.
• Su reabsorción está determinada por la diferencia de concentración de urea entre el
líquido tubular y la sangre capilar y, por la permeabilidad de las células piteliales a la
misma.
• Conforme se reabsorbe agua a lo largo de la nefrona,
La concentración de UREA aumenta en líquido tubular y genera la fuerza impulsora para la
resorción pasiva.
• Sólo un 50% de la urea se reabsorbe a nivel de los túbulos; el resto se excreta.
¿Y la Creatinina qué?
• La creatinina es un producto del metabolismo celular, es una molécula de mayor
tamaño que la
Urea y no puede atravesar la membrana tubular.
• La creatinina se filtra libremente en el glomérulo, pero prácticamente nada de ella se
reabsorbe,
Excretándose por la orina.
• Valores normales de creatinina en plasma: 0,4 a 1,4 mg/dl
Valores normales de orina completa
Valores de referencia: Examen químico:
- Nitritos: Negativo
- pH: 4.6 – 8.0 (media: 6.0)
- Proteínas: <0.15 g /24 horas
- Glucosa: Negativo
- Cetonas: 17 – 42 mg / dl
- Pigmentos biliares: Negativo
- Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl - Densidad: 1.016 -1.022 Sedimento urinario:
- Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40 x
- Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40 x
- Células epiteliales: Cantidad variable
- Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10 x
- Cristales: Cantidad variable
DIURESIS
El flujo urinario y el flujo de diuresis son sinónimos. Un flujo urinario normal comprende
entre 800 ml y 1500 ml al día, dependiente de la cantidad de fluido que se absorba
En el caso de afecciones renales, la diuresis se ve perturbada:
Poliuria : diuresis superior a 2,5 l diarios
Oliguria : diuresis inferior a 600 ml diarios
Anuria : diuresis nula o inferior a 100 ml diarios
APARATO RESPIRATORIO
Vías respiratorias
• Fosas nasales
• Faringe
• Laringe
• Tráquea
• Bronquios
• Bronquiolos
• Alveolos
• Pulmones
Proceso respiratorio
• Ventilación pulmonar: inspiración O2 y espiración CO2.
• Intercambio gaseoso
• Transporte de los gases • Intercambio gaseoso
• Respiración celular.
EL APARATO RESPIRATORIO Y LA HOMEOSTASIS El aparato respiratorio contribuye con
la homeostasis al ocuparse del intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono) entre el
aire atmosférico, la sangre y las células de los tejidos
El aparato respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe (garganta), la laringe
(caja de resonancia u órgano de la voz), la tráquea, los bronquios y los pulmones
CLASIFICACION
El aparato respiratorio superior, que incluye la nariz, cavidad nasal, la faringe y las
estructuras asociadas
El aparato respiratorio inferior, que incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones
La zona de conducción, compuesta por una serie de cavidades y tubos interconectados,
tanto fuera como dentro de los pulmones (nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales), que filtran, calientan y humidifican el aire y
lo conducen hacia los pulmones
La zona respiratoria, constituida por tubos y tejidos dentro de los pulmones responsables
del intercambio gaseoso (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares
y alvéolos), donde se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
NARIZ
La porción externa es la parte de la nariz visible en la cara y consiste en un armazón de
soporte óseo y de cartílago hialino cubierto por músculo y piel, revestido por una mucosa. El
marco óseo de la porción externa de la nariz está constituido por los huesos frontal, nasales
y maxilar (Figura 23.2ª). La estructura cartilaginosa está conformada por el cartílago nasal
septal que forma la porción anterior del tabique nasal, los cartílagos nasales laterales,
debajo de los huesos nasales, y los cartílagos alares, que constituyen parte de las paredes
de las fosas nasales
Las estructuras internas de la porción externa de la nariz cumplen tres funciones: 1)
calentamiento, humidificación, y filtración del aire inhalado, 2) detección del estímulo
olfatorio, y 3) modificación de las vibraciones vocales a medida que pasan a través de las
cámaras de resonancia, que son huecas y poseen gran tamaño. La resonancia es la
prolongación, la amplificación o la modificación de un sonido mediante vibración
LA FARINGE
Es un conducto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de longitud que comienza en
las narinas internas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides, que es el más inferior
de la laringe (caja de resonancia)
La faringe puede dividirse en tres regiones anatómicas:
• La nasofaringe,
• La bucofaringe y
• La laringofaringe
La porción superior de la faringe, llamada nasofaringe, se encuentra detrás de la cavidad
nasal y se extiende hasta el paladar blando. El paladar blando es una estructura arciforme
que constituye la porción posterior del piso de la boca y separa la nasofaringe de la
bucofaringe. Está tapizada por una mucosa. Su pared posee 5 aberturas: dos fosas nasales
o narinas internas, dos orificios donde desembocan las trompas auditivas
(faringotimpánicas) (también conocidas como trompas de Eustaquio) y la comunicación con
la bucofaringe
La porción intermedia de la faringe, la bucofaringe, se encuentra por detrás de la cavidad
bucal y se extiende desde el paladar blando, en la parte inferior, hasta el nivel del hueso
hioides. La bucofaringe tiene una sola abertura, las fauces (garganta), que se comunica, a
su vez, con la boca.
La porción inferior de la faringe, la laringofaringe o hipofaringe, comienza a nivel del hueso
hioides. En su extremo inferior, se comunica con el esófago (parte del tubo digestivo) y a
través de su región anterior con la laringe. Al igual que la bucofaringe, la laringofaringe
constituye el pasaje compartido, tanto por la vía respiratoria como por el tubo digestivo, y
está recubierta por epitelio pavimentoso estratificado no
LARINGE
Caja de resonancia es un conducto corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se
encuentra en la línea media del cuello, por delante del esófago y en el segmento
comprendido entre la cuarta y la sexta vértebra cervical (C4-C6).
El cartílago tiroides (nuez de Adán) consta de dos láminas fusionadas de cartílago hialino,
que forman la pared anterior de la laringe y le confieren una forma triangular. Está presente
tanto en los hombres como en las mujeres, pero suele ser más grande en los hombres por
la influencia de las hormonas sexuales masculinas, durante la pubertad
La epiglotis (-ep[í], sobre, y -glott, lengua) es un fragmento grande de cartílago elástico en
forma de hoja, cubierto de epitelio. La parte superior u “hoja” de la epiglotis puede moverse
con libertad hacia arriba y abajo, como una puerta trampa. Durante la deglución, la faringe y
la laringe ascienden. La elevación de la faringe la ensancha para recibir el alimento o la
bebida, y la elevación de la laringe desciende la epiglotis, que cubre a la glotis como una
tapa y la cierra.
El cartílago cricoides es un anillo compuesto por cartílago hialino que forma la pared inferior
de la laringe. Está unido al primer anillo cartilaginoso de la tráquea por medio del ligamento
cricotraqueal. El cartílago tiroides está unido al cartílago cricoides por el ligamento
cricotiroideo. El cartílago cricoides es el reparo anatómico para crear una vía aérea de
emergencia llamada traqueotomía
Los cartílagos aritenoides pares (el nombre significa semejante a una cuchara) son piezas
triangulares compuestas, sobre todo, por cartílago hialino y localizadas en el borde
posterosuperior del cartílago cricoides.
La mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues : un par superior representado por los
pliegues vestibulares (cuerdas vocales falsas), y un par inferior compuesto por los pliegues
vocales (cuerdas vocales verdaderas). El espacio entre los pliegues ventriculares se
denomina rima vestibular. El seno (ventrículo) laríngeo es una expansión lateral de la
porción media de la cavidad laríngea, ubicado debajo de los pliegues vestibulares y por
encima de los pliegues
La tráquea
Es un conducto aéreo tubular, que mide aproximadamente 12 cm (5 pulgadas) de longitud y
2,5 cm (1 pulgada) de diámetro. Se localiza por delante del esófago (Figura 23.6) y se
extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica (T5), donde
se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo
BRONQUIOS
En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se bifurca en un bronquio
principal derecho, que se dirige hacia el pulmón derecho, y un bronquio principal izquierdo,
que va hacia el pulmón izquierdo
En el punto donde la tráquea se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo, se
identifica una cresta interna llamada carina
Al ingresar en los pulmones, los bronquios principales se dividen para formar bronquios más
pequeños, los bronquios lobares (secundarios), uno para cada lóbulo del pulmón. (El
pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el pulmón izquierdo, dos.) Los bronquios lobares
siguen ramificándose y originan bronquios aún más pequeños, los bronquios segmentarios
(terciarios), que se dividen en bronquiolos. Los bronquiolos se ramifican varias veces y los
más pequeños se dividen en conductos aún más pequeños llamados bronquiolos
terminales.
Los pulmones
(de pulmón, liviano, porque flotan) son órganos pares, de forma cónica, situados en la
cavidad torácica, están separados entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino,
estructura que divide la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicos distintos. Por
esta razón, si un traumatismo provoca el colapso de un pulmón, el otro puede permanecer
expandido. Dos capas de serosa, que constituyen la membrana pleural (pleura-, lado),
encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, denominada pleura parietal, tapiza
la pared de la cavidad torácica; la capa profunda o pleura visceral reviste a los pulmones.
Entre la pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural, que
contiene un escaso volumen de líquido lubricante secretado por las membranas.
Alrededor de los conductos alveolares hay numerosos alvéolos y sacos alveolares. Un
alvéolo es una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio pavimentoso
simple y sostenida por una membrana basal elástica delgada. Un saco alveolar consiste en
dos o más alvéolos que comparten la desembocadura
PLEURAS
Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.
Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
Laringe y formación de la voz:
Los pliegues vocales son las principales estructuras para la fonación (generación de la voz).
Cuando los músculos se contraen tensan los ligamentos elásticos y estiran las cuerdas
vocales fuera de la vía aérea, de manera que la rima glótica se estrecha. La contracción y la
relajación de los músculos varían la tensión sobre los pliegues vocales, como cuando se
afloja o se tensa la cuerda de una guitarra.
Cuando los músculos intrínsecos de la laringe se contraen, tiran de los cartílagos
aritenoides, que rotan y se deslizan. Por ejemplo, la contracción de los músculos
cricoaritenoideos posteriores separa los pliegues vocales (abducción), con apertura de la
rima glótica. En cambio, la contracción de los músculos cricoaritenoideos laterales aproxima
los pliegues vocales (aducción), y de esta manera cierra la rima glótica. Otros músculos
intrínsecos pueden alargar (y tensionar) o acortar (y relajar) los pliegues vocales.
El proceso de intercambio gaseoso en el cuerpo, llamado respiración, tiene tres pasos
básicos:
1. La ventilación pulmonar (pulmon, pulmón) o respiración es la inspiración (flujo hacia
adentro) y la espiración (flujo hacia afuera) de aire, lo que produce el intercambio de aire
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
2. La respiración externa (pulmonar) es el intercambio de gases entre la sangre que
circula por los capilares sistémicos y la que circula por los capilares pulmonares, a través de
la membrana respiratoria. Durante este proceso, la sangre capilar pulmonar obtiene O2 y
pierde CO2.
3.La respiración interna (tisular) es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares
sistémicos y las células tisulares. En este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere CO2.
Dentro de las células, las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 durante
la producción de ATP constituyen la respiración celular.
Durante la respiración, se debe superar la tensión superficial para expandir los pulmones
durante cada inspiración. La tensión superficial también es responsable de dos tercios de la
retracción elástica del pulmón, que disminuye el tamaño de los alvéolos durante la
espiración. El surfactante (agente tensioactivo) (una mezcla de fosfolípidos y lipoproteínas)
presente en el líquido alveolar reduce su tensión superficial por debajo de la tensión
superficial del agua pura.
Volúmenes y capacidades pulmonares
En reposo, un adulto sano efectúa en promedio 12 respiraciones por minuto, y con cada
inspiración y espiración moviliza alrededor de 500 mL de aire hacia el interior y el exterior de
los pulmones. La cantidad de aire que entra y sale en cada movimiento respiratorio se
denomina volumen corriente (VC). La ventilación minuto (VM), que es el volumen total de
aire inspirado y espirado por minuto, se calcula mediante la multiplicación de la frecuencia
respiratoria por el volumen corriente:
VM = 12 respiraciones/min × 500 mL/respiración = 6 litros/min
La capacidad inspiratoria es la sumatoria del volumen corriente y el volumen de reserva
inspiratorio (500 mL + 3100 mL = 3 600 mL, en los hombres, y 500 mL + 1 900 mL = 2 400
mL, en las mujeres).
La capacidad residual funcional es la sumatoria del volumen residual y el volumen de
reserva espiratorio (1 200 mL + 1 200 mL = 2 400 mL, en los hombres, y 1 100 mL + 700 mL
= 1800 mL, en las mujeres).
La capacidad vital es la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio, el volumen corriente
y el volumen de reserva espiratorio (4 800 mL, en los hombres, y 3 100 mL, en las mujeres).
Por último, la capacidad pulmonar total es la sumatoria de la capacidad vital y el volumen
residual (4800 mL + 1 200 mL = 6 000 mL, en los hombres, y 3100 mL + 1100 mL = 4 200
mL, en las mujeres).
La sangre desoxigenada que regresa a los capilares pulmonares contiene CO2 disuelto en
el plasma, CO2 combinado con globina en forma de carbaminohemoglobina (Hb-CO2) y
CO2 incorporado al HCO3 – dentro de los eritrocitos. Los eritrocitos también incorporan H+
que, en parte, se unen a la hemoglobina. Cuando la sangre atraviesa los capilares
pulmonares, las moléculas de CO2 disueltas en el plasma y el CO2 disociado de la globina
de la hemoglobina difunden hacia el aire alveolar y son espirados.
En forma simultánea, el O2 inspirado difunde desde el aire alveolar hacia los eritrocitos y se
une con la hemoglobina para formar oxihemoglobina (Hb-O2). El dióxido de carbono
también se libera del HCO3 – cuando el H+ se combina con el HCO3 – , dentro de los
eritrocitos.
A medida que disminuye la concentración de HCO3 – dentro de los eritrocitos, en los
capilares pulmonares, este ión difunde hacia su interior desde el plasma intercambiado por
Cl– .
En resumen, la sangre oxigenada que abandona los pulmones tiene mayor contenido de O2
y menor de CO2 y H2O. En los capilares sistémicos, las reacciones químicas se invierten a
medida que las células consumen O2 y producen CO2
Regulación de la respiración

Área del ritmo bulbar


La función del área del ritmo bulbar es controlar el ritmo básico de la respiración. Hay áreas
inspiratorias y espiratorias dentro de esta región.
Durante la respiración normal, la inspiración dura alrededor de 2 segundos y la espiración
alrededor de 3 segundos. Los impulsos nerviosos que se generan en el área inspiratoria
establecen el ritmo básico de la respiración. Cuando los impulsos nerviosos llegan al
diafragma y a los músculos intercostales externos, éstos se contraen y se produce la
inspiración. Incluso aunque se seccionen o se bloqueen todas las conexiones nerviosas
aferentes que llegan al área inspiratoria, sus neuronas siguen descargando impulsos en
forma rítmica e inducen la inspiración. Al cabo de 2 segundos, el área inspiratoria se
inactiva y cesan los impulsos nerviosos. Sin impulsos aferentes, el diafragma y los músculos
intercostales externos se relajan durante alrededor de 3 segundos, lo que permite la
retracción elástica pasiva de los pulmones y la pared torácica. Luego, el ciclo se repite. Las
neuronas del área espiratoria se mantienen inactivas durante la respiración normal. Sin
embargo, en la respiración forzada, los impulsos nerviosos del área inspiratoria activan el
área espiratoria, cuyos impulsos promueven la contracción de los músculos intercostales
internos y los abdominales, lo que a su vez disminuye el tamaño de la cavidad torácica y
produce la espiración forzada.
Área neumotáxica
Aunque el área del ritmo en el bulbo raquídeo controla el ritmo básico de la respiración,
otros sitios en el tronco encefálico ayudan a coordinar la transición entre la inspiración y la
espiración. Uno de ellos lo constituye el área neumotáxica
(pneûma-, aire o respiración; y -tag, orden) en la parte superior de la protuberancia,
encargada del transmitir impulsos inhibidores al área inspiratoria, que ayudan a desactivarla
antes de que los pulmones se insuflen en forma excesiva. En otras palabras, los impulsos
acortan la duración de la inspiración. Mientras el área neumotáxica permanece más activa,
la frecuencia respiratoria es mayor.
Área apnéustica
Otra zona del tronco encefálico que coordina la transición entre la inspiración y la espiración
es el área apnéustica en la parte inferior de la protuberancia. Esta área envía impulsos
estimuladores al área inspiratoria, que la activan y prolongan la inspiración. El resultado es
una inspiración larga y profunda. Cuando el área neumotáxica está activa, contrarresta las
señales del área apnéustica.
Como la corteza cerebral tiene conexiónes con el centro respiratorio, es posible alterar
voluntariamente el patrón respiratorio. Incluso es posible no respirar durante un período
breve. El control voluntario es protector porque permite evitar que el agua o los gases
irritantes ingresen en los pulmones. No obstante, la capacidad de contener la respiración
está limitada por la acumulación de CO2 y H+ en el cuerpo.
Los quimiorreceptores responden a cambios en la concentración de H+ , en la PCO2 o en
ambos, en el líquido cefalorraquídeo. Los quimiorreceptores periféricos están localizados en
los cuerpos aórticos, que son agregados de quimiorreceptores situados en la pared del arco
aórtico, y en los cuerpos carotídeos, que son nódulos ovalados en la pared de las arterias
carótidas comunes izquierda y derecha, donde se dividen en las arterias carótidas interna y
externa. (Los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos se localizan cerca de los
barorreceptores aórticos, y los cuerpos carotídeos se encuentran cerca de los
barorreceptores del seno carotídeo
VENTILACION
INTERCAMBIO DE GASES
Tiene lugar por difusión de los gases.
Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno
de los gases.
La presión parcial es proporcional a su concentración en una mezcla de gases
Transporte de oxígeno por la sangre
El 97 % es trasportado por la Hemoglobina, formándose Oxihemoglobina
La hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro en forma de ión ferroso, y cada uno de
ellos se une de forma reversible a una molécula de oxígeno.
El 3 % restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo
La hemoglobina es unas 200 veces más afín por el monóxido de carbono que por el
oxígeno.
En presencia de CO, se forma carboxihemoglobina, de color rojo cereza, que no puede
transportar oxígeno.
Se produce la muerte por hipoxia, pero no se presenta cianosis

También podría gustarte