Está en la página 1de 8

Esquemas de Derecho Constitucional Chileno 51

2.4. Fuentes del Derecho constitucional


Se denominan fuentes del Derecho constitucional, a los distintos tipos de normas jurídicas que forman parte del Derecho
constitucional. No cabe duda de que la Constitución es la primera y principal fuente de Derecho constitucional. Sin embargo,
el Derecho constitucional no se agota únicamente en la Constitución, existiendo otras manifestaciones normativas que influyen
en su contenido en diferentes grados e intensidades. Entre estas manifestaciones se pueden mencionar: las leyes, los tratados
internacionales, las normas administrativas, la costumbre constitucional, la jurisprudencia constitucional y la doctrina en la
materia.

Contenido general de la sección

2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 2.2. Contenidos del Derecho constitucional

2.3. Antecedentes históricos del Derecho Constitucional 2.4. Fuentes del Derecho constitucional

2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes


El Derecho constitucional es una disciplina fronteriza entre el Derecho y la política.
Ambos fenómenos se sitúan en una relación dialéctica que produce como resultado el ordenamiento constitucional. En
términos simples, es el resultado de una colisión entre la norma y el poder.
52 Felipe Paredes Paredes

2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes


El Derecho constitucional y su posición en el ordena- Derecho constitucional y Derecho público
miento jurídico El Derecho Constitucional representa la base del Derecho Pú-
El ordenamiento jurídico puede ser representado como blico. Se configura como su espina dorsal, condicionando tan-
un conjunto de normas que se vinculan por medio de to la forma como el contenido de esa parte del ordenamiento
relaciones de validez, en el cual las normas de mayor jurídico.
jerarquía establecen los requisitos de validez para las in-
feriores. Derecho constitucional y Derecho privado
La Constitución es la norma jurídica de mayor jerarquía El principio de supremacía de la Constitución también impacta
del sistema. Si nos imaginamos al sistema jurídico como en el Derecho privado, a través de la proyección de los conte-
una pirámide, la Constitución ocuparía el vértice de di- nidos constitucionales en las disposiciones de Derecho privado.
cha pirámide. Este fenómeno se denomina constitucionalización del Derecho
privado.

2.2. Contenidos del Derecho constitucional


Derecho constitucional dogmático: Derecho constitucional orgánico:
Principios (v. gr. supremacía constitucional, Creación de los órganos del Estado (v. gr. Presidente de la República,
Estado social, democracia, etc.) Congreso Nacional, Poder Judicial, etc.)
Derechos fundamentales (v. gr. derecho a la Determinación de las atribuciones de dichos órganos. (v. gr. qué órganos
vida, derecho a la libertad de expresión, dere- pueden legislar, aprobar el presupuesto del Estado, declarar la guerra etc.)
cho a la educación, etc.). Procedimientos de creación y modificación de las normas jurídicas (v. gr.
procedimiento de formación de la ley, procedimiento de reforma consti-
tucional, etc.).
Esquemas de Derecho Constitucional Chileno 53

2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional


El Derecho constitucional Constitucionalismo
moderno nace como re- El constitucionalismo es un movimiento político, ideológico y jurídico que surge como oposi-
acción al Estado absolu- ción al absolutismo. Este movimiento impone límites y controles al poder político.
to llevada a cabo por las
revoluciones liberales del Constitucionalismos Inglaterra
siglo XVIII. A pesar de compartir las El constitucionalismo inglés responde a la tradición del Com-
La vertiente jurídica de las mismas premisas, el cons- mon Law, de tipo consuetudinario (Derecho emanado de la
revoluciones liberales se titucionalismo se desarro- costumbre).
denominó constituciona- lló de manera distinta en La limitación del poder se lleva a efecto debido a que se adop-
lismo. cada contexto geográfico tan ciertas prácticas que impiden su ejercicio discrecional.
donde prosperó.
Europa continental
El principal motor intelectual es la obra de Rousseau, se desa-
rrolla con fuerza el poder de la ley, fundado en su valor demo-
crático.
El constitucionalismo europeo es un modelo de Derecho legis-
lado. La ley se considera la verdadera garantía de los ciudada-
nos.
La Constitución es solo un documento político que guía al le-
gislador.
Se adopta una concepción estricta del principio de separación
de poderes.
54 Felipe Paredes Paredes

2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional


Estados Unidos
Se desarrolla un modelo de la Constitución como el dispositivo
de mayor relevancia en la limitación del poder político. Ello se
expresó en las siguientes instituciones:
Supremacía constitucional
Teoría de los checks and balances
Efectividad de los derechos fundamentales
Federalismo

2.4. Las fuentes del Derecho constitucional


La Constitución
Es la principal fuente del Derecho constitucional.

Las normas de rango legal Leyes interpretativas de la Constitución


En todo sistema constitucional las leyes representan un Determinan el sentido y alcance de una disposición cons-
complemento esencial e indispensable de la Constitución. titucional. Requieren para su aprobación, modificación o
Su mayor o menor vinculación con la Constitución depen- derogación 3/5 de los Senadores y Diputados en ejercicio.
derá de la materia que estas traten. Son siempre fuente de Derecho Constitucional.
En la Constitución Política de la República (CPR) de 1980
se reconocen varios tipos de leyes (art. 66).
Esquemas de Derecho Constitucional Chileno 55

2.4. Las fuentes del Derecho constitucional


Leyes Orgánicas Constitucionales
Por regla general, desarrollan la arquitectura básica de un
órgano del Estado creado constitucionalmente (v. gr. Ley
Orgánica del Congreso).
Requieren para su aprobación, modificación o derogación
4/7 de los Senadores y Diputados en ejercicio.
Son siempre fuente de Derecho Constitucional.

Leyes de quórum calificado


Corresponden a ciertas materias que el constituyente de
1980 consideró de especial relevancia (v. gr. participación
del Estado en materia económica, art. 19 N° 21, inc. 2°).
Requieren para su aprobación, modificación o derogación
de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en
ejercicio.
En la lógica de la CPR de 1980 son siempre fuente de Dere-
cho constitucional.
56 Felipe Paredes Paredes

2.4. Las fuentes del Derecho constitucional


Leyes simples u ordinarias
Son la regla general, es decir, es una ley simple toda aquella
que no se encuentra en los supuestos anteriores, pudiendo
tratar sobre una infinidad de materias. Requieren para su
aprobación, modificación o derogación de la mayoría sim-
ple de los Senadores y Diputados presentes.
Serán fuentes de Derecho constitucional según la materia
que traten. Por ejemplo, la Ley N° 20.609 que establece me-
didas contra la discriminación es fuente de Derecho consti-
tucional porque regula y desarrolla un derecho fundamen-
tal.

Los tratados internacionales


Son normas de naturaleza convencional que crean derechos y obligaciones entre los Estados, regulados por el Derecho
internacional.
En Chile se ha discutido su valor a la luz de lo dispuesto por la CPR de 1980.
En cualquier caso, más allá de esta discusión, los que se refieran a materias de derechos humanos presentan una vinculación
directa con el Derecho constitucional.

Las normas de rango reglamentario


Son normas dictadas por la Administración del Estado, por ejemplo, el Presidente de la República, posee potestad regla-
mentaria para ejecutar la ley.
Pueden llegar a ser una fuente menor de Derecho constitucional, y en todo caso, subordinada a la Constitución y las leyes.
Esquemas de Derecho Constitucional Chileno 57

2.4. Las fuentes del Derecho constitucional


La costumbre
Son reglas de conducta formadas en virtud de su repetición constante y uniforme, prolongada por un largo espacio de
tiempo, acompañada de la convicción de que su observancia satisface un deber jurídico de conducta.
En el Derecho constitucional chileno no es fuente directa, es decir no posee un carácter vinculante. Ello se debe a que el
Derecho chileno pertenece a la tradición del Civil Law, en el que las únicas normas jurídicas vinculante son las normas
escritas.
Sin embargo, puede tener valor interpretativo o argumentativo (fuente indirecta).

La jurisprudencia constitucional
Conjunto de decisiones judiciales que resuelven un asunto en un determinado sentido.
En el Derecho constitucional chileno no es fuente directa de Derecho constitucional, es decir, la manera como un tribunal
resuelva un caso no condiciona futuros pronunciamientos. Ello se debe a que el Derecho chileno pertenece a la tradición
del Civil Law, en el que las únicas normas jurídicas vinculante son las normas jurídicas legisladas en términos generales
(v. gr. Constitución, leyes, tratados internacionales, etc.) y no las que establecen soluciones particulares (v. gr. sentencias
judiciales), las que solo poseen efectos particulares.
Sin embargo, puede tener valor interpretativo o argumentativo (fuente indirecta).

La doctrina
Está formada por las opiniones de los expertos expresadas en la literatura especializada (libros, artículos científicos, co-
mentarios de jurisprudencia, etc.).
No constituye fuente directa. Sin embargo, puede tener valor interpretativo o argumentativo (fuente indirecta), dependien-
do del prestigio del autor o importancia de la obra.
58 Felipe Paredes Paredes

3. La Constitución
3.1. El concepto de Constitución
La Constitución es un tópico común en las discusiones contemporáneas sobre Derecho, sociedad y justicia. No obstante, a
pesar de la importancia del concepto, existen profundas discusiones en torno al significado exacto del término. Se suele señalar,
en términos generales, que una Constitución es un tipo de norma jurídica que organiza políticamente al Estado, por lo que goza
de la mayor jerarquía normativa, el estar específicamente destinada a la creación de los órganos básicos del Estado, establecer
sus atribuciones y reconocer derechos fundamentales de los ciudadanos.

De este modo, el concepto de Constitución parece sencillo de aprehender. No obstante, apenas se examina con algo más de
detención surgen varias preguntas: ¿es la Constitución un texto exclusivamente jurídico?, ¿debe estar necesariamente escrita?,
¿qué la distingue del resto de normas del ordenamiento?, son preguntas que han generado ríos de tinta. Para encontrar respues-
tas razonables a estas interrogantes, de forma obligada, tendremos que renunciar a la idea de un concepto omnicomprensivo
de Constitución. De esta forma, la Teoría Constitucional ha encontrado un camino alterno, distinguiendo entre distintos con-
ceptos (concepciones según Dworkin) y, elaborando una serie de clasificaciones además de utilizar, diversos enfoques o niveles
de análisis, para reconstruir un análisis del concepto Constitución que recoja toda esta riqueza.

Así, por ejemplo, encontramos conceptos empíricos de Constitución, que ponen su acento en las condiciones fácticas que
subyacen a un determinado orden constitucional. Desde esta perspectiva, podría afirmarse que cualquier Estado que posea
normas respecto a la organización política posee una Constitución. En efecto, para esta postura el elemento definitorio no es
siquiera la norma jurídica, sino más bien el hecho social que disciplina la organización política. Por lo mismo, la Constitución
no requiere una forma o un contenido específico que le distinga de otras normas, sino que, en los hechos, dicha norma debe
ser eficaz a la hora de organizar el orden político. Al respecto, es célebre el concepto de Constitución formulado por Ferdinand
Lasalle, quien señala que esta corresponde a la suma o articulación de los factores de poder que existen en una sociedad,
calificando a la Constitución escrita como una simple “hoja de papel”, que sigue los designios de la primera.

También podría gustarte