Está en la página 1de 17

PRACTICA

LABORATORIO DE
CIENCIAS TÉRMICAS:
CONDUCTIVIDAD
TÉRMICA

Departamento de Procesos y Energía.


Laboratorio de Máquinas y Sistemas Térmicos
Facultad de Minas
Carrera 80 No. 65-223
Bloque M7 - 204
Medellín, Colombia
mtermicas_med@unal.edu.co

1
CONTENIDO

1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo General.................................................................................................. 3
1.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 3
2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 3
2.1. Conducción del Calor y Conductividad Térmica ................................................... 3
2.2. Ley de Fourier y Ecuación de Difusión Térmica ................................................... 4
2.3. Medición de la Conductividad Térmica ................................................................ 5
Método de la placa caliente. ....................................................................................... 5
Método del cilindro caliente. ...................................................................................... 6
Método de la esfera caliente. ..................................................................................... 9
2.4. Estimación de Incertidumbre. .............................................................................. 9
3. EXPERIMENTACIÓN ................................................................................................................... 11
3.1. Equipos: ............................................................................................................ 11
3.2. Experiencia 1° Estimación de la Conductividad Térmica Método Placa Caliente.
11
3.3. Experiencia 2°. Estimación de Incertidumbre de Conductividad en Método Placa
Caliente. ....................................................................................................................... 13
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 15
6. ANEXOS ..................................................................................................................................... 15
6.1. Ejemplos de Distribuciones de Probabilidad. ..................................................... 15
Distribución de Densidad de Probabilidad Rectangular. ........................................... 16
Distribución de Densidad de Probabilidad Triangular............................................... 16
Distribución de Densidad de Probabilidad en U. ...................................................... 16
6.2. Incertidumbre estándar. ..................................................................................... 17

2
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Determinar de forma experimental la conductividad térmica de un material aislante.

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar la conductividad térmica de algunos materiales no metálicos en diferentes


configuraciones geométricas.
 Determinar la resistencia térmica global de aislamientos cilíndricos y esféricos.
 Estimar la incertidumbre asociada a la medición de conductividad térmica.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Conducción del Calor y Conductividad Térmica

La transferencia de calor por conducción es el desplazamiento de energía térmica a través de sólidos


o de fluidos en reposo debido a la vibración de la red molecular en los materiales sólidos y líquidos
no conductores de la electricidad, o, debido al desplazamiento de electrones libres en los materiales
buenos conductores eléctricos; en los gases la transferencia de energía se hace en las colisiones entre
las moléculas rápidas y las moléculas lentas.

Consideremos una placa plana sólida, de gran área superficial 𝐴 y de comportamiento isotrópico,
donde la cara izquierda está a una temperatura uniforme 𝑇 y la otra cara paralela está a una
temperatura uniforme 𝑇 , tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Perfil de temperatura en una placa plana con temperaturas Tc y Tf en sus caras opuestas.

Si se designa 𝑥 la distancia perpendicular a la placa a partir de la cara izquierda, se tendrá que el flujo
de calor depende del gradiente de temperatura con respecto a 𝑥 (𝜕𝑇⁄𝜕𝑥 ) y del área 𝐴. Esto se expresa
en la ecuación [1].

[1] 𝑄̇ = −𝑘𝐴

3
La constante de proporcionalidad de la ecuación [1] se denomina Conductividad Térmica 𝒌. La
conductividad térmica es una propiedad de transporte que puede variar con la temperatura, sin
embargo, en muchos casos es independiente de la presión. La variación de la conductividad con la
temperatura para diferentes materiales se ilustra en la Figura 2.

k
[W/mK]
10000
Cobre
1000

100 Acero SAE 1020

10
Inoxidables
1 Agua Líquida
Saturada
0.1
Aire
0.01 T [K]
10 100 1000

Figura 2. Variación de la conductividad térmica con la temperatura para distintos materiales.

Es importante resaltar el hecho de que la conductividad térmica puede tener variaciones significativas
entre los diferentes estados de la materia, tal como se ilustra en la Figura 3. En los gases el calor es
conducido por difusión molecular, en los líquidos es mayor la difusión que la vibración molecular,
en los sólidos no metálicos el mecanismo es la vibración reticular y en los metales prima el
movimiento de electrones libres.

Figura 3. Valores de k para diferentes materiales y estados de la materia.

2.2. Ley de Fourier y Ecuación de Difusión Térmica

La ecuación [1] fue inicialmente propuesta por el ingeniero francés Joseph Fourier, y se le denomina
como la ley de Fourier. Para el caso más general, en conducción tri-dimensional esta ecuación se
expresa en términos vectoriales como lo expone la ecuación [2].

[2] 𝑄⃑̇ = 𝑄̇ 𝚤⃑ + 𝑄̇ 𝚥⃑ + 𝑄̇ 𝑘⃑ = −𝑘 𝚤⃑ + −𝑘 𝚥⃑ + −𝑘 𝑘⃑ = −𝑘∇⃑𝑇

La ecuación [2] indica que el campo vectorial del calor es proporcional al gradiente del campo escalar
de la temperatura. En alguno casos 𝑘 = 𝑘(𝑇) y para algunas sustancias 𝑘 = 𝑘(𝑇, 𝑥, 𝑦, 𝑥), es decir,
son anisótropas y no homogéneas (ver tablas de valores de 𝑘 en la bibliografía).

Al combinar la ley de Fourier con un balance de energía en un elemento diferencial isotrópico, con
volumen 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 ∙ 𝑑𝑧, en estado estable, sin transformaciones internes de otras formas de energía en

4
calor, se puede obtener una ecuación diferencial de segundo grado útil para determinar el campo de
temperaturas, como se muestra en la ecuación [3]1.

[3] 𝑘 + 𝑘 +𝑘 =𝑘Δ 𝑇=0

Para dar solución a esta ecuación es necesario determinar las condiciones de frontera adecuadas,
acorde con cada situación particular de interés. Por lo pronto, retomando la situación expuesta en la
Figura 1, con conductividad térmica constante, considerando la razón de transferencia de calor
unidireccional, y temperaturas conocidas en las fronteras, la solución de la ecuación de difusión da
lugar a una distribución de temperaturas lineal, como lo expone la ecuación [4].

[4] 𝑇(𝑥) = 𝑇 + (𝑇 − 𝑇 )

A su vez, conociendo la distribución de temperatura, es posible evaluar con facilidad la derivada


parcial de la ecuación [1] y en consecuencia, la razón de trasferencia de calor se estima como se indica
en la [5]. Esta ecuación es además útil para medir la conductividad térmica, tal como se expondrá en
la sección 2.3.
( )
[5] 𝑄̇ = −𝑘𝐴

2.3. Medición de la Conductividad Térmica

Los métodos convencionales para determinar 𝑘 se basan en generar un flujo de calor estacionario
unidireccional, mediante la conversión de energía eléctrica en energía térmica. Esta situación se lustra
en la Figura 4. El flujo de calor eléctrico se estima con facilidad dado que 𝑄̇ = ∆𝑉 ∙ 𝐼, donde ∆𝑉 es
la diferencia de potencial eléctrico, e 𝐼 denota la intensidad de corriente eléctrica. A continuación, se
describen los métodos para medir la conductividad térmica.

Flujo Frío

Sumidero de Calor

Espécimen
Q

Fuente de Calor
I
V

Figura 4. Flujo de calor unidireccional.

Método de la Placa Caliente.

La fuente de calor está constituida por una resistencia eléctrica que va entre dos placas metálicas
similares, formando un “sándwich”. El material de prueba, o muestra, está en contacto con cada cara
externa de la placa caliente buscando una distribución simétrica del calor. Como sumidero o fuente
fría se utilizan dos intercambiadores de calor planos en contacto con las caras externas de las
muestras, utilizando como refrigerante agua. Para evitar fugas laterales de calor desde la placa caliente

1
Por simplicidad, en esta ecuación se ha supuesto que la conductividad es independiente de la temperatura.

5
y desde las muestras se coloca una guarda térmica alrededor de la placa caliente. Este montaje se
ilustra en la Figura 5.

Figura 5. Esquema Montaje método de la placa caliente.

El objetivo de la guarda es conservar el campo térmico unidireccional de la muestra en la zona


perpendicular a la placa caliente, como se ilustra en la Figura 6. Si se observa, en este esquema se ha
esbozado el caso ideal en el que las líneas isotérmicas permanecen completamente horizontales y las
líneas de isoflujo permanecen completamente verticales.

Placa Fría Tf

Líneas Isotermas

Líneas Isoflujo

Tc
Guarda Placa Caliente

Figura 6. Conceptualización función de guardas en montaje de placa caliente.

Considerando que el flujo de calor se da de manera unidireccional, es posible establecer la igualdad


mostrada en la ecuación [6], para estimar la conductividad térmica, donde Δ𝑉 representa la diferencia
de potencial eléctrico en la resistencia, I representa la intensidad de corriente que circula por la
resistencia, Δ𝑥 representa el espesor de la muestra, 𝐴 representa el área de una de las caras de la
muestra, 𝐿 representa la longitud de uno de los lados, y (−Δ𝑇 = 𝑇 − 𝑇 ) representa la diferencia de
temperaturas entre la cara caliente y la cara fría.
̇ 1
∆𝑥 ∆𝑉∙𝐼 ∆𝑥
2
[6] 𝑘=
𝐴(−∆𝑇)
= 2
2
𝐿 (𝑇𝑐 −𝑇𝑓 )

Para los aspectos detallados de dimensionamiento, operación y análisis de este ensayo consulte las
normas C177 del volumen 04.06 de la ASTM.

Método del Cilindro Caliente.

La fuente de calor es una resistencia eléctrica cilíndrica horizontal, el espécimen es una cubierta
cilíndrica en forma de dos cañuelas que se ajustan a la fuente de calor con el fin de conducir
radialmente el calor hacia la atmósfera (ver Figura 7). Esta hace de fuente fría.

6
Tf
Tc

rf
rc
A x

Figura 7. Esquema montaje método del cilindro caliente.

Si el calor fluye con simetría radial, y se tienen condiciones de estado es estacionario, se puede aplicar
la ley de Fourier para un elemento cilíndrico diferencial del espécimen de radio r, espesor de pared
dr y longitud L, como se plantea en la ecuación [7].

[7] 𝑄̇ = −𝑘2𝜋𝑟𝐿

Esta ecuación es integrable, teniendo como condiciones de frontera las temperaturas en los radios
interno y externo del casco cilindrico, dando como resultado la siguiente expresión, a partir de la cual
se puede hallar k, como se expresa en la ecuación [8].

[8] 𝑄̇ = /
(𝑇 − 𝑇 )

Donde:

Tc representa la temperatura superficial de la pared caliente, Tf denota la temperatura superficial de la


pared fría y L denota la longitud del cilindro. Por su parte, rc y rf representan el radio desde el centro
del cilindro hasta la superficie caliente y el radio desde el centro hasta la superficie fría,
respectivamente.

Para evitar las fugas de calor axiales por los extremos se colocan guardas térmicas axiales, como se
muestra en la Figura 4.

Tf
Cilindro Caliente R" t,c

Guarda 1 Guarda 2
P

Tc
Espécimen

Figura 8. Esquema de montaje del cilindro horizontal con las guardas.

Este método no es el mejor para determinar la conductividad térmica de materiales aislantes, ya que
las diferencias entre Tc y Tf suelen ser del orden de las que se presentan en los procesos de transporte
de fluidos térmicos y la resistencia térmica de contacto puede ser importante (según la uniformidad).
Además, es importante anotar que la presión y la temperatura interfacial entre el cilindro y el material
aislante puede no ser uniforme y en consecuencia el coeficiente global de transferencia de calor puede
reflejar heterogeneidad. Sin embargo, este método es de preferencia para para determinar la
resistencia o coeficiente global del aislamiento (uno o varios aislantes concéntricos y su cubierta) en
sistemas de aislamientos de tubería.

7
Para dar mayor acotación al anterior comentario, es posible reescribir la ecuación [8] en términos del
concepto de resistencia térmica total – Rt,T, como se indica en la ecuación [9]2.

[9] 𝑄̇ =
,

Durante la práctica el montaje se realiza como se ilustra en la Figura 9.

Figura 9. Esquema del Montaje Práctica Método del Cilindro Caliente.

Para el caso se tiene entonces que la resistencia total Rt,T está dado por la ecuación [10] y [11].

[10] 𝑅 , =𝑅 , +𝑅 , +𝑅 ,

( / ) , ( / )
[11] 𝑅 , = + +

En particular, si se quisiera determinar únicamente la resistencia del aislante, sería necesario tomar
lecturas de la temperatura 𝑇 y la temperatura externa 𝑇 , como se indica en la ecuación [12].

[12] 𝑄̇ =
,

Para aspectos detallados del dimensionamiento, operación y análisis de este método consulte la norma
C335 del volumen 04.06 de la ASTM.

2 Este concepto es análogo al concepto de resistencia eléctrica, estableciendo que la razón de transferencia de calor 𝑄̇ es
análogo a la intensidad de corriente 𝐼, la diferencia de temperatura Δ𝑇 es análogo a la diferencia de potencial eléctrico Δ𝑉
y la resistencia eléctrica 𝑅 es análogo a la resistencia térmica 𝑅 .

8
Método de la Esfera Caliente.

Es similar al caso anterior (Método del cilindro caliente), con la salvedad de que la geometría es
esférica, por lo tanto, la ley de Fourier también será aplicable y suponiendo flujo de calor
unidireccional en la dirección radial, para un elemento diferencial, compuesto por un cascarón
esférico, la razón de transferencia de calor se podrá estimar como se muestra en la ecuación [13].

[13] 𝑄̇ = −𝑘4𝜋𝑟

Tras integrar esta ecuación, y resolver para temperaturas conocidas en los radios interior y exterior
del casco esférico, bajo la misma convención de subíndices, se obtiene la ecuación [14].

[14] 𝑄̇ = 4𝜋𝑘 − (𝑇 − 𝑇 )

De esta relación se puede estimar el valor de k . Además, se puede determinar resistencia térmica de
aislamientos térmicos esféricos.

En la Figura 10 se muestra el esquema del montaje de la esfera. Se localizan dos termopares dirigidos
al centro de la esfera, así, se conoce la diferencia de longitud introducida y es posible realizar los
cálculos pertinentes para hallar la conductividad del térmica del material.

Figura 10. Esquema de montaje de la esfera.

2.4. Estimación de Incertidumbre.

El valor de una medición experimental deberá siempre estar acompañado de un valor nominal y una
incertidumbre asociada, de esta manera, se podrá determinar la validez de la medición o la
conformidad del parámetro medido. En esta sección, presentaremos una aproximación a la
determinación de la incertidumbre de la conductividad térmica. El objetivo es estimar las
incertidumbres en las mediciones directas y la incertidumbre de las mediciones indirectas
(estimaciones numéricas) debido a errores aleatorios

El procedimiento se puede resumir en tres pasos. El primero de ellos consiste en estimar un intervalo
de confianza para la incertidumbre de cada cantidad medida. Este intervalo de confianza se puede
definir como un intervalo en el cual se espera que la medición nominal este contenida, con un nivel
de probabilidad –p. Para el trabajo en ingeniería, se emplean probabilidades de 20 a 1, es decir, niveles
de confianza del 68.2%. Esto corresponden a  1 (1 veces la desviación estándar para una
distribución normal de datos).

9
Para el segundo paso, se deberá analizar la propagación de la incertidumbre en las mediciones
indirectas, es decir, mediciones estimadas o calculadas a partir de los datos experimentales. Para esto,
consideremos una función R, la cual varía con ciertos parámetros x1, x2, …, xn. De manera que en este
paso se deberá expresar la función de interés como 𝑅 = 𝑅(𝑥 , 𝑥 , … , 𝑥 ).

Acorde con esto, una variación ui en la variable xi provocaría una variación en R, denotada como uRi.
Esta variación se puede estimar a partir de la ley de paso, como se expresa en la ecuación [15].
( , ,…, )
[15] 𝑢 = 𝑢

Los términos 𝜕𝑅/𝜕𝑥 se denominan comúnmente como coeficientes de sensibilidad 𝑐 . Este


coeficiente es de amplio uso en metrología y en tanto es procedente reescribir la ecuación [15], tal
como se expresa en la ecuación [16].

[16] 𝑢 =𝑐𝑢

El tercer paso corresponde a la estimación de la incertidumbre estándar combinada, y la obtención de


la incertidumbre expandida. La incertidumbre estándar combinada corresponde a la suma vectorial
de cada uno de las variaciones de la función R en relación a cada una de las variables xi. Esto se
expresa en la ecuación

[17] 𝑢 = 𝑢 +𝑢 +⋯+ 𝑢

[18] 𝑢 = 𝑐 𝑢 + 𝑐 𝑢 + ⋯+ 𝑐 𝑢

Ahora bien, tras obtener la incertidumbre combinada estándar, se deberá estimar la incertidumbre
expandida. La incertidumbre expandida es aquella que abarca un intervalo de confianza mayor. En
ingeniería es común trabajar con un intervalo de confianza del 95%, mientras que en las ciencias
puras o laboratorios nacionales es común trabajar con niveles de confianza del 99%. En general, para
obtener la incertidumbre expandida hará falta multiplicar la incertidumbre estándar por el factor de
cobertura, como se expresa en la ecuación [19].

[19] 𝑈 =κ 𝑢

Para obtener la κ hará falta realizar un análisis estadístico de las diferentes variables
influyentes en la medición. Pese a esto, es común asumir que la distribución de 𝑢 corresponderá a
una distribución normal, en tanto que el factor de cobertura se puede estimar acorde a la aplicación,
con los valores reportado en la Tabla 1.

Tabla 1. Factores de cobertura para distribuciones normales.

Factor de Cobertura 𝜿𝒄𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂


Intervalo Confianza Aplicación
(Distribución Normal)

68.2 % Incertidumbre Estándar 1.0

90 % Industria general 1.64

95 % Ingeniería 1.96 ≈ 2

99 % Ciencias Puras 2.58

Finalmente, la variable medida se deberá reportar con su respectiva incertidumbre expandida y el


intervalo de confianza indicado, un modelo de como reportar una medición se expresa en la ecuación
[20].

[20] 𝑅±𝑈 ; con un intervalo de confianza de p[%]

10
3. EXPERIMENTACIÓN

3.1. Equipos:

A continuación, se describen los equipos e instrumentos de medición a utilizarse durante la


experimentación. Es importante reconocer cada uno de estos en el espacio del laboratorio y
familiarizarse con su uso, sus limitaciones físicas, espaciales, limitaciones de lectura y demás.

- Placa plana con resistencia eléctrica incrustada


- Guardas para método de placa caliente
- Placa enfriadora.
- Cilindro con resistencia eléctrica incrustada
- Guardas para método del cilindro caliente.
- Esfera con resistencia eléctrica incrustada.
- Muestras a ensayar (placas, cilindros o cañuelas y esfera).
- Reóstato.
- Controles termoeléctricos de las guardas.
- Termopares
- Pinza volti-amperimétrica.
- Flexómetro.
- Calibrador Pie de Rey.

3.2. Experiencia 1° Estimación de la Conductividad Térmica Método Placa Caliente.

El montaje de esta experiencia se ha descrito previamente y se ha ilustrado en la Figura 5. El montaje


experimental se ilustra en la Figura 11. Como se observa, durante la práctica cada muestra se
monitoreará con cuatro termopares, dos ubicados en la medición de la temperatura caliente Tc, y dos
sensores del lado de la temperatura fría Tf. Dado que se ubican dos muestras, se tendrá un total de 8
sensores de temperatura.

Figura 11. Fotografía montaje método de placa caliente.

11
Figura 12. Esquema y nomenclatura montaje método de placa caliente.

El procedimiento del montaje se resume a continuación:

- Utilizar una estructura de madera seca para el respetivo montaje con unas
dimensiones internas establecidas según norma ASTM 177-10.
- En la parte interna del montaje se hace una especie de “sanduche” con una resistencia
eléctrica plana de las misma medida y longitud de las placas (30×30 cm). Coloque
las placas enfriadoras evitando deformar las muestras. Una vez fijado el conjunto,
termine de ajustar los aislantes térmicos respectivos.
- Ubicar dos (2) sensores de temperatura en la parte interna de cada placa de forma
diagonal, de igual forma en la parte externa.
- Medir el área de las placas y el espesor.
- Conecte las tomas de agua de enfriamiento a las placas enfriadoras.
- Ajuste el reóstato que alimenta las resistencias, acorde con el flujo de calor
recomendado, tal como se describe a continuación.

Para proceder con la experimentación

- Active la placa caliente (suministre energía eléctrica). Se recomienda ajustar el


reóstato de manera tal que el flujo de calor este en el rango de 2 a 20 W/m2, si el
material es un aislante térmico compresible de baja densidad (como lana floja de roca
o de vidrio), o equivalentemente, busque que la potencia eléctrica suministrada
genere una diferencia de temperatura entre las caras de la muestra de
aproximadamente 25 °C. Si el material a ensayar es rígido y su densidad es alta, como
concreto, asbesto, cemento o arcilla cocida, el flujo de calor se puede establecer en
un valor comprendido entre 20 y 1000 W/m2.
- Active el circuito refrigerante termo controlado, de tal manera que la temperatura fija
de entrada al intercambiador no exceda los 40 °C y que el flujo de líquido no sufra
un aumento mayor a 1 °C en su paso por el enfriador.
- Es importante anotar que, para que la experimentación sea válida, la diferencia de
temperatura entre los diferentes puntos de un mismo lado de la placa no deberá
exceder más de 5°C. Deberá verificar esto a lo largo de toda la experimentación.
- Tome registro de la potencia eléctrica suministrada a la resistencia eléctrica (Voltaje
e Intensidad de corriente).
- Tomar los datos de temperatura interna y externa en cada una de las muestras.

Tome el registro de las variables requeridas para estimar la conductividad, como sugerencia, puede
utilizar la plantilla mostrada en la Tabla 2. Deberá sentirse libre de usar la plantilla de preferencia.

12
Tabla 2. Plantilla mediciones método placa caliente.

Voltaje Corriente Promedio Promedio Delta Lado 1 Lado 2 Espesor Cond.


Núm.
T. Interna T. Externa Temp. Térmica.
Medición
[V] [A] [°C] [°C] [°C] [m] [m] [m] [Wm-1K-1]
Símbolo
ΔV I Tc Tf ΔT L L Δ𝑥 k

1 k1
2 k2
3 k3

3.3. Experiencia 2°. Estimación de Incertidumbre de Conductividad en Método


Placa Caliente.

Consideremos el caso particular de la conductividad térmica y su incertidumbre. Como se ha


observado, la medición de la conductividad térmica corresponde a una medición indirecta. Esto quiere
decir que la conductividad térmica es estimada a partir de otras mediciones directas, como se ha
ilustrado en la ecuación [6]. De esta manera, se expresa la función matemática de la conductividad
como se ilustra en la igualdad
∙ ∙
[21] 𝑘( ; ; ; ; ) = ( )

En tanto, es importante identificar las incertidumbres estándar de cada una de las variables que
implican medición directa. Aunque para cada una de estas variables se requiere considerar diversos
aspectos influyentes en su respectiva incertidumbre, para fines de la práctica, en la mayoría de las
variables se asumirá la incertidumbre equivalente a la resolución del instrumento, con una corrección
estadística procedente de la naturaleza del instrumento. Un resumen de algunas de las distribuciones
más comunes y su uso en la instrumentación se expone en el anexo 7.

En la Tabla 4 se resumen los instrumentos utilizados durante la medición, su poder de resolución y la


naturaleza de la lectura entregada (análoga o digital). En función de lo anterior, y lo expuesto en el
anexo de la sección 7, se relacionan los divisores utilizados para obtener la incertidumbre estándar de
cada variable3.

Tabla 3. Poder de resolución instrumentos utilizados

Unidad Poder Tipo de


Variable Instrumento Divisor
medida Resolución SI lectura
Diferencia de Potencial Pinza voltiamperimétrica V 0,01 Digital √6
Intensidad de Corriente Pinza voltiamperimétrica A 0,01 Digital √6
Longitud de la placa Cinta Métrica m 0,001 Análogo √3
Espesor de la placa Calibrador pie de rey m 0,00005 Análogo √3
Diferencia de Temperatura Termopar tipo K °C 0,1 Digital √6

Debido a que el procedimiento de medición en algunas de las variables implica promediar


mediciones, resulta necesario considerar la variabilidad de las mediciones como fuente de
incertidumbre. A saber, esto resulta de particular interés en la estimación de la incertidumbre de la

3
Como ya se ha mencionado, para obtener la incertidumbre estándar de cada variable se deberán considerar otras fuentes
de incertidumbre adicionales a la resolución del instrumento. Por cuestiones de simplicidad, y para fines de la práctica, se
tomará como única fuente de incertidumbre la resolución del instrumento, a excepción de las mediciones de temperatura.

13
temperatura interna y la temperatura externa (ver Figura 12). Para estimar la incertidumbre asociada
a las mediciones de la temperatura interna y la temperatura externa, se deberá calcular una suma
vectorial entre la incertidumbre del instrumento y la desviación estándar de la medición, esto se
resumen en las ecuaciones [22] y [23] para la temperatura interna Tc. Las ecuaciones [22] y [23]
pueden son aplicables de manera análoga para la temperatura externa Tf.

[22] (𝑢 ) = 𝑢 + (𝑠 )

[23] 𝑠 = ∑ 𝑇 −𝑇;

En muchas ocasiones, resulta conveniente resumir las fuentes de incertidumbre en un diagrama espina
de pescado. En este diagrama se logra ver de manera visual las diversas fuentes. La incertidumbre
total como una suma vectorial de cada una de las espinas representadas en el esquema. La Figura 13
esquematiza el diagrama de espina-pescado para la medición de la conductividad que se desarrolla
durante esta experiencia.

Figura 13. Esquema Espina Pescado Incertidumbre Stadard Modelo.

Como entrega de esta experiencia, se deberá reportar las contribuciones de cada una de las variables
a la incertidumbre combinada, la incertidumbre combinada y realizar el reporte de la medición de
manera similar a como se expone en la ecuación [19]. Puede utilizar la plantilla mostrada en la Tabla
4, sin embargo, deberá sentirse libre de utilizar la plantilla de preferencia.

Tabla 4. Plantilla reporte de incertidumbres

N. 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝑢 ;
Medición 𝑢 𝑢 𝑢 𝑢 𝑢 𝑢 𝑢
𝜕𝐼 𝜕Δ𝑉 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕Δ𝑥
1
2
3

Por último, es importante considerar la respetabilidad de la prueba como fuente de incertidumbre.


Esta fuente de incertidumbre se puede estimar al tomar la variabilidad de las tres corridas
experimentales ilustrados en la Tabla 2. Como primera aproximación, se puede considerar la
desviación estándar de la media de las tres mediciones de conductividad previamente reportadas (ver
plantilla Tabla 2). Lo anterior se expone en la ecuación [24]. Por último, es posible estimar la
incertidumbre estándar total (𝑢 ; ) como la suma vectorial entre la incertidumbre del modelo y la
desviación estándar de las mediciones, tal como se indica en la [25]. Como plantilla de reporte, se
propone utilizar la Tabla 5.

[24] 𝑠 =

[25] 𝑢 ; = 𝑢 ; + (𝑠 )

14
Tabla 5. Plantilla reporte incertidumbre final

CONDUCTIVIDAD PROMEDIO 𝑘
INCERTIDUMBRE ESTANDARD MODELO umodelo
DESVIACION ESTANDAR MEDICIONES k sk
INCERTIDUMBRE ESTANDAR TOTAL utotal
FACTOR DE COBERTURA κ
INCERTIDUMBRE EXPANDIDA Uk
REPORTE 𝑘 ± 𝑈 : ______ ± _______

4. CALCULOS Y RESULTADOS

Calcule la conductividad térmica de los materiales bajo prueba en las tres configuraciones
geométricas estudiadas.

Determine la incertidumbre para la placa caliente siguiendo el procedimiento descrito en la sección


3.3.

Realice en procedimiento análogo al establecido en la sección 3.3 para el cálculo de la incertidumbre


en la medición para el cilindro y la esfera y calcule la incertidumbre.

5. CONCLUSIONES

Describa los hallazgos conceptuales y experimentales relacionados con los resultados obtenidos.
Compare los diferentes resultados y métodos con los valores que encuentre en las referencias
bibliográficas. Recuerde que sus conclusiones son el aspecto más importante de su informe.

- Compare los resultados obtenidos con los valores tabulados en los libros.
- Compare entre los diferentes materiales su efectividad como aislante térmico.
- Analice los resultados obtenidos del análisis de incertidumbre.
- Determine las posibles causas de error.

6. BIBLIOGRAFÍA

INCROPERA, Frank P. Fundamentos de Transferencia de Calor. Cuarta ed. Prentice Hall, 1999.

Cengel Y., Boles M. Termodinámica. Séptima ed. Mc. Graw-Hill, 2012.

Bejan, Adrian. Heat Transfer. John Wiley & Sons. 1993.

HOLMAN, J.P. Métodos experimentales para ingenieros. Mc. Graw-Hill.

7. ANEXOS

7.1. Ejemplos de Distribuciones de Probabilidad.

En la práctica, muchas de las situaciones involucradas en la estimación de incertidumbres son


modeladas mediante funciones de distribución de probabilidad diferentes de la distribución normal.
Esta situación es común cuando se realizar lecturas en instrumentos digitales, instrumentos análogos
y/o controladores. Por lo tanto, resulta importante dar una breve discusión acerca de algunos casos de
distribuciones simétricas simples, que resultan útiles en la estimación de incertidumbres.

15
Distribución de Densidad de Probabilidad Rectangular.

Es útil cuando se conoce límite superior, y un límite inferior para una lectura, pero no se conoce
mayor detalle. En consecuencia, se deberá suponer que todos los valores dentro de los límites
conocidos son igualmente probables. Un ejemplo clásico de esta situación es el redondeo numérico
causado por la resolución finita de una pantalla digital. Por ejemplo, supóngase que una balanza indica
dos dígitos después del punto decimal, y en una lectura determinada se registra 10.43 g, entonces,
todos los valores entre 10.425 g y 10.435 g se redondearán al valor 10.43 g, y deben considerarse
igualmente probables. La Figura 14 esquematiza una distribución rectangular simétrica respecto a
algún valor medio 𝑥.

Figura 14. Función de distribución de probabilidad rectangular.

Distribución de Densidad de Probabilidad Triangular.

Es útil cuando se conoce que los valores de una lectura se encuentran acotados por dos valores
externos conocidos, pero, además, se conoce que los valores ubicados en el centro de los límites son
más probables que los valores cercanos a los límites. En estas situaciones una distribución triangular
puede ser un mejor modelo que una distribución rectangular. Un ejemplo de esta situación se da en
la diferencia de lecturas en una balanza digital. Ambas lecturas tendrán una distribución rectangular
asociada de tamaño idéntico. La combinación de las dos lecturas se distribuirá triangularmente, con
una mitad del ancho dos veces mayor que la distribución rectangular en la que se basa.

Figura 15. Función de distribución de probabilidad triangular.

Distribución de Densidad de Probabilidad en U.

La distribución en forma de U Surge para cantidades que ciclan sinusoidalmente. Por lo tanto, esta
distribución es común cuando se trata de cantidades eléctricas en presencia de un voltaje alterno. Un
ejemplo de esta situación podría ser la lectura de la temperatura de una habitación, la cual es
controlada de manera tal que el controlador genere un comportamiento similar a una onda sinusoidal,
acotada entre los límites de temperatura inferior y superior.

La forma de la distribución expresa el hecho de que la temperatura pasa "la mayor parte del tiempo"
cerca de los límites donde la tasa de cambio de temperatura es menor. Esta distribución se
esquematiza en la Figura 16.

16
Figura 16. Función de distribución de probabilidad en forma de U.

7.2. Incertidumbre estándar.

Con el objetivo de estandarizar diferentes fuentes de incertidumbre, provenientes de diferentes


funciones de distribución de probabilidad, se busca llevar cada una de las incertidumbres reportadas
a valores de incertidumbre estándar. En consecuencia, es común usar el concepto de “divisor” para
llevar todas las incertidumbres de términos estándar. Esto se resume en la Figura 17.

Figura 17. Incertidumbre estándar para diferentes distribuciones de probabilidad.

17

También podría gustarte