Está en la página 1de 4

1

¿Son Importante los Registros Contables en las Empresas?

Andres Felipe Velasquez Gonzalez

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración Financiera - 202310-1A – 125

Docente: Miguel Alejandro Espinoza Rodríguez

Febrero 2023
2

Desde mucho antes de la antigua Roma, se recaudaban impuestos, pero estos no

tenían un orden especifico, con la llegada del emperador Augusto sobre el año 27 a.C

se estructuró este recaudo; dándole orden al imperio y a los ciudadanos, pero sobre

todo al recaudo, es así donde se evidencia que desde la antigüedad se ha venido

estableciendo unas jerarquías o estructuras que permiten que cada entidad o eje de

trabajo fluya sin contratiempo desempeñando roles que permiten llegar a un equilibrio,

según lo que el conductor de ese barco haya señalado.

En nuestra actualidad todo tiene un registro contable y en las empresas esto se traza a

través de procesos organizacionales, ahora bien, cuando se habla de procesos se

entiende que es una línea de cooperación de sucesos bien estructurados que conllevan

a lograr algo propuesto o planteado. Ocasionalmente estos procesos deberían ser

registrados en una minuta para dejar precedente o histórico y que el mismo archivo o

información plasmada allí sea quien indique que los procesos estén fluyendo o no; es

decir un registro de procesos que permitan saber cómo van las cosas, normalmente así

en la vida cotidiana poder verificar que sirvan o que se deba replantear algo que no

encaje en ello para llegar a él bien acordado.

Poniendo un ejemplo: cuando se va en el automóvil lo primero que hace el cerebro es

trazar una ruta desde donde estas o el punto de partida, hacia donde tienes que dirigirte

o punto de llegada, en tu cerebro siempre hay algunas premisas, si debes detener el

auto y parar a llenar el tanque del combustible, o que ruta favorece que no halla tanto

flujo vehicular, también por donde no se encuentre reten de la policía, entre otras, esto

pasa en microsegundos dado que son registros mentales que por la experiencia se

tiene inmersos, pero al fin de cuentas las decisiones se toman en la marcha. Ahora este

ejemplo llevándolo a colación con el tema que nos compete sucede con las empresas,
3

dado que el gerente financiero es la persona encargada de tomar las decisiones que

encaminan a una empresa a conseguir utilidades de ganancia o pérdida, al mismo

tiempo las premisas de las cuales se hablaba en el anterior ejemplo para este enfoque

es lo más importante porque como inicialmente se indicó cada proceso tiene su registro

y de este se puede ver si las cosas funcionan o no, así pasa en la empresa: el registro

es la contabilidad que se hace a través de los estados financieros en los que se afectan

las cuentas del activo, pasivo y patrimonio.

“Es el registro sistemático y cronológico de las operaciones que realiza una entidad

económica con el objetivo de producir información financiera que permita tomar

decisiones.” (FLORES, 1999) según Elías Lara Flores quien nos exhorta sobre el

balance general dado que este permite tomar decisiones por sus registros.

Con un estado de situación financiera claro y establecido se puede empezar a trabajar

desde el área financiera en los informes dado que permiten que la gerencia pueda

empezar a evaluar analítica y estadísticamente los estados financieros que en cierto

sentido son una fotografía de cómo está la empresa en el interior, existen indicadores

más profundos que permiten poner en evidencia lo que el gerente requiere para su

proceso de toma de decisiones; por lo menos el análisis vertical permite

porcentualmente exponer los resultados de la situación financiera de un rubro o partida

con respecto al total de la cuenta. Por otra parte, podemos indicar que existe un

segundo análisis que se puede trabajar con los informes: el análisis horizontal, dado

que este permite examinar los movimientos que ha tenido los rubros o partidas en un

determinado tiempo, es un comparativo que nos permite verificar la tendencia, que este

en alza o se encuentre en la baja; teniendo en cuenta estos dos análisis es de suma

importancia recalcar que los dos análisis trabajados al mismo tiempo permite que
4

desde la gerencia de una empresa se puede tomar medidas de alerta temprana puesto

que si la empresa evidencia que la variación de un año al otro con respecto al pasivo en

la deuda a los acreedores esto no permitiría un apalancamiento financiero para la

empresa, el gerente debe cuestionar, observar y tomar acción de mejora en los casos

que se requiera, ahora bien si hablamos que las utilidades de la empresa van en alza,

el gerente puede estudiar las diferentes posibilidades de realizar inversiones que

permitan multiplicar las utilidades, cada escenario es distinto dependiendo de los

estados financieros de la empresa.

Por tal motivo es de suma importancia y cautela que se lleven los registros contables

con pericia y delicadeza pues es el núcleo de trabajo de la gerencia financiera, de allí

parten decisiones que pueden llevar a la empresa a prosperar o entrar en déficit

financiero.

En conclusión, sin estos registros, informes, y análisis las empresas financieramente

estarían a la deriva, dado que no hay un rumbo hacia donde dirigirla puesto que nunca

se tendría la clara certeza de que decisiones se podrían tomar, por indicarlo así,

apalancar a la empresa en nuevos proyectos de inversión o sanear la deuda o déficit

financiero que pueda estar llevando, sin esto la empresa no tendría ni un principio ni un

fin, hablando financieramente.

También podría gustarte