Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA FORO GENERAL ESCENARIO 1

Y2

Autor: Ana Gallo


Cod. 100211869

INFORME DE EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA

NOMBRE: A.S.
FECHA DE EVALUACION: septiembre de 2011
FECHA DE NACIMIENTO: 23-05-02
EDAD: 9 años, 4 meses
LATERALIDAD: Diestra

MOTIVO DE CONSULTA:
Remitido por la psicóloga del colegio. Según reporte
de la madre: “es un niño que se distrae con cualquier
cosa, no se enfoca en una sola actividad, es inquieto”.

ANTECEDENTES RELEVANTES:
Prenatales, Perinatales y Postnatales:
no presenta antecedentes relevantes para la
presente evaluación.
Familiares: hijo único. Antecedentes
familiares: hijo único antecedentes familiares de
consideración que pueden influir
emocionalmente en el niño. Sin embargo,
evoluciona positivamente.

Terapéuticos: ninguno. Apoyo con


Terapéuticos: ninguno, apoyo profesora particular.

Escolares: el niño presenta motivación


Ámbito escolar: Aprendió primero a hablar inglés por lo que
la madre refiere que le costó adquirir la escritura en
español.

A continuación, se presentan los resultados y las


conclusiones correspondientes:
La madre refiere que tiene dificultades de concentración,
organización, nunca termina de copiar, no está quieto en
clases; presenta Dificultades en matemáticas, comprensión
verbal, así como para recordar. Adicionalmente, refiere
humor cambiante, berrinches, hiperactividad, terquedad,
ensimismamiento y aislamiento. “A veces no dice cuando le
pasa algo”.

1.A partir de la descripción del caso, realice un análisis de


los factores que intervienen en el aprendizaje y que, a su
parecer, pueden estar influyendo en el bajo desempeño
escolar de A.S.

Factores afectivos que intervienen son: relaciones


interpersonales, motivación, emocionales.
Al ser hijo único los padres tienden a la sobreprotección,
incurriendo en el error de no dejarlo explorar, tener
responsabilidades, dejarlo que asuma la consecuencia de sus
actos.

2.Plantee mínimo 3 estrategias que apunten a mejorar el


proceso de aprendizaje de A.S. para dos de los factores
que identificó en el punto anterior; haga uso de las
técnicas empleadas por los representantes de la escuela
conductista, (ya sea desde el condicionamiento clásico
“estímulo-respuesta” o condicionamiento operante, a
través de “castigos y refuerzos”).
*el deporte: crea niños sanos, amigables, extrovertidos,
con responsabilidades, aquí aprenderá a ganar y a perder
(resiliencia)
*la lectura: se dice que un anciano que lee, un niño otra
vez vuelve a ser, le ayuda con la imaginación, creatividad,
curiosidad.
*delegarle quehaceres en casa con horario establecido:
aquí logramos también responsabilidad, autonomía,
organización e interactúa con sus progenitores.
Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el
antecedente más claro del condicionamiento operante. La
ley del efecto plantea que si una conducta tiene
consecuencias positivas para quien la realiza será más
probable que se repita, mientras que si tiene
consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En
el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento
operante es denominado “instrumental”.

3. Explique y sustente de qué forma se puede hacer uso del


efecto de habituación para que la aplicación de estas
estrategias sea efectiva y contribuya positivamente al
proceso de aprendizaje de A.S. y por esa vía, se mejore su
rendimiento académico.

Trabajos en equipo en casa y colegio, así el niño se adapta al


medio, es resultado de un tipo de aprendizaje, donde siempre
han de intervenir neuronas

https://www2.uned.es/psico-1-fundamentos-biologicos-conducta-I/_1FORO/000000bd.htm
https://explorable.com/es/condicionamiento-operante
https://psicologiaymente.com/psicologia/habituacion-aprendizaje-pre-asociativo

También podría gustarte