Está en la página 1de 4

Etapa de diagnóstico

Construcción ciudadana II

24 DE MARZO “MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”

la democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una
auténtica democracia.
Victoria Camps
La última dictadura se inició el 24 de marzo de 1976 cuando un golpe
cívico militar derrocó a la presidenta constitucional María Estela
Martínez de Perón y clausuró todas las instituciones fundamentales
de la democracia: destituyó a las autoridades provinciales, disolvió el
Congreso y las legislaturas, removió a los miembros de la Corte
Suprema de Justicia y prohibió las actividades gremiales y políticas.
Así se inició en la Argentina una dictadura que tuvo características
inéditas y que recibió el nombre de terrorismo de Estado. El
terrorismo de Estado fue una metodología represiva que tuvo por finalidad desarticular las redes
sociales solidarias construidas durante décadas. Para hacerlo montó un aparato clandestino
destinado al secuestro, el asesinato, la muerte, el exilio, el silenciamiento y la desaparición de
personas. En el territorio nacional existieron más de 700 centros clandestinos de detención.
Alrededor de 400 niñas y niños fueron secuestradas y secuestrados junto a sus madres y/o padres o
nacieron en cautiverio. Fueron entregadas y entregados a otras familias –en la mayoría de los casos
de las y los apropiadores– despojándolas y despojándolos de su identidad. Las y los considerados
“enemigas y enemigos” eran, en realidad, militantes sindicales y políticos; dirigentes sociales y
religiosos; alumnas y alumnos secundarios y universitarios comprometidas y comprometidos con la
solución de problemáticas locales y nacionales; referentes culturales y comunitarios. La mayoría de
las víctimas del terrorismo de Estado fueron estudiantes, trabajadoras y trabajadores; gran parte
eran adolescentes y jóvenes. Los militares aterrorizaron a la población y también rediseñaron el
rumbo económico nacional.
Este año el pueblo argentino conmemora los cuarenta años de democracia ininterrumpida.
Es decir, si miramos hacia atrás en el tiempo advertiremos que, a lo largo del siglo XX, nuestro país
sufrió seis golpes de estado, crueles gobiernos cívico-militares, persecución política, proscripción y
restricción de los derechos políticos y sociales.
El hecho de alcanzar los cuarenta años de democracia significa, en un sentido, la oportunidad para
reflexionar sobre las luchas por recuperar y mantener los valores y principios democráticos,
interrumpida por última vez entre 1976 y 1983. Asimismo, resulta un gran motivo de celebración que
convoca a las escuelas a reconocer y valorar la importancia de la vida democrática, el Estado de
derecho, la convivencia pacífica en la diversidad de ideas y el respeto por las instituciones.
Etapa de diagnóstico
Construcción ciudadana II

Celebramos no sólo la recomposición del sistema político, entendido como la elección de los
representantes por medio del voto popular, sino también el regreso a una forma de vida social que
favorece la construcción colectiva del bien común, la igualdad y la justicia social. La democracia tiene
una única legitimidad: el gobierno del pueblo.
La democracia implica, en primer lugar, garantizar los Derechos Humanos, y velar por la memoria, la
verdad y la justicia como valores fundamentales en la construcción del lazo social. En este sentido,
significa ampliar derechos:
• Los derechos civiles y políticos, que fomenten y garanticen la participación
popular y reconozcan el respeto a las minorías.
• Los derechos sociales, culturales y económicos, que aseguren el acceso a
bienes materiales y simbólicos imprescindibles, y la participación plena
desde la perspectiva de la justicia social.
• Los derechos de solidaridad, que garanticen el acceso a los bienes colectivos
y la convivencia responsable entre los pueblos.
La democracia también significa reconocer obligaciones respecto de las normas jurídicas, y respetar
el Estado de derecho. Finalmente, vivir en democracia es elegir y sostener todos los días un proyecto
de país justo y soberano en los espacios que ocupamos. Es defender el compromiso con el “otro”,
con quien aún es víctima de injusticias sociales, con el “otro” que sufre discriminación de cualquier
índole, con quien aún requiere su incorporación al empleo formal y el acceso al derecho. Es reconocer
que toda ampliación de derechos es una construcción sociohistórica, es decir, no es “natural”, sino
el resultado de largos procesos de luchas y reivindicaciones sociales.

Pero ¿qué es la democracia? Además de una forma de gobierno


o un sistema político, la democracia puede pensarse como una
forma de vida. En este sentido, el politólogo Eduardo Rinesi
sostiene que no solo importa el sustantivo democracia, esto es,
la forma que asume el sistema político, sino también la acción
asociada con este sustantivo: democratizar, es decir, todo ese
conjunto de acciones que promueven y garantizan derechos
y que, a la vez, habilitan nuevas demandas para ampliar la
definición de ciudadanía y de vida en común.
Pensar la democracia, entonces, no es solo comprender el
concepto en términos de sistema de gobierno o conocer los
mecanismos del voto. Pensar la democracia es, también,
construir memoria, educar en el respeto y la valoración de las
diversidades, reclamar y conquistar derechos, luchar por la
equidad y comprender la democracia como una experiencia
que se despliega en la escuela, en la familia, en el mundo laboral
y en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana en sociedad.
Etapa de diagnóstico
Construcción ciudadana II

Vivir en una
MALVINAS

Durante abril de 1982, aproximadamente


La memoria veinte mil soldados consolidaron las
Vivencias, silencios, dolores y relatos: la memoria de posiciones argentinas en las Islas Malvinas.
la guerra de Malvinas está en permanente Alrededor del 80 % de las tropas que enviaron
transformación, marcada por los cambios políticos y el Ejército y la Marina y el 10 % de los militares
sociales, y también por las realidades regionales que de la Fuerza Aérea eran jóvenes conscriptos,
le imprimen tonos diferenciados. Te proponemos es decir que estaban haciendo o habían
asomarte a esas memorias para conocerlas y seguir hecho el Servicio Militar Obligatorio
aportando en su construcción. (implementado en la Argentina desde 1901 y
La mayor parte de los soldados sobrevivientes vigente hasta 1994, cuando fue derogado a
retornaron al continente con la orden
causa del asesinato del conscripto Omar
expresa de no hacer declaraciones a la prensa ni
contar a sus familiares lo que habían vivido. Este
Carrasco).
silencio impuesto generó uno de los mayores La mayoría de los soldados pertenecía a las
traumas de la posguerra. El Estado argentino que los clases ’62 y ’63. Los primeros fueron
había convocado para ir a Malvinas no tenía reconvocados porque habían obtenido la baja
preparado ningún recibimiento oficial y, además, semanas antes del inicio del conflicto. Los
retuvo a los sobrevivientes varios segundos apenas llevaban días de
días en los cuarteles y hasta impidió el contacto instrucción.
inmediato con las y los familiares. Una vez en las Islas, los soldados se
Este ocultamiento, más la derrota ocurrida en el encontraron con obstáculos muy difíciles de
campo de batalla, tuvieron consecuencias en el sortear. El primero, la adaptación al clima,
modo de pensar Malvinas durante los primeros
muy distinto al reinante en el continente y
años de la democracia en la década del ochenta.
Malvinas que históricamente había sido
diametralmente opuesto al de las provincias
considerada una “causa justa” de todas las del noroeste y noreste argentino, de donde
argentinas y argentinos, comenzó a estar asociada provenían un considerable número de
con la dictadura que había implementado el conscriptos. El segundo,
terrorismo de Estado. la escasez de alimentos que se agravó en
Así, Malvinas quedó definida como una “guerra mayo con el desembarco inglés.
absurda”, comandada por militares que habían Por último, no todos, pero sí muchos de los
manipulado un símbolo entrañable y que, además, soldados sufrieron malos tratos por parte de
tenían responsabilidad sobre los soldados. algunos oficiales, que reprodujeron en las
Las organizaciones de excombatientes se opusieron Islas las formas autoritarias que practicaban
a esta identificación apresurada
en el continente. Los castigos incluyeron la
entre Malvinas y dictadura. Junto con ello,
denunciaron una operación política e ideológica que
práctica del “estaqueo”, según denuncias que
consideraban negativa: la “desmalvinización” de la aún hoy están en curso judicial, realizadas por
sociedad argentina. soldados y sus organizaciones.
,La mayoría de los soldados que combatieron
en Malvinas eran jóvenes. Si bien cualquier
guerra supone una experiencia límite, la
pésima planificación política, militar y estratégica de la dictadura los colocó en una situación
desventajosa frente al enemigo, lo que agravó aún más el hecho de estar en un conflicto
bélico.
La guerra de Malvinas y la dictadura, que desapareció a miles de personas, muchas de ellas
también jóvenes, convoca a reflexionar acerca de los destinos que la sociedad argentina
imaginó en el pasado reciente para sus jóvenes.as

formas de pensar, otras costumbres, otras maneras de


mirar el mundo. Para que una sociedad sea verdaderamente
Etapa de diagnóstico
Construcción ciudadana II

TAREA: comprensión de nuestra historia 24 de marzo “memoria, verdad, justicia” -


Reflexionen sobre el golpe militar de 1976 hasta el regreso de la democracia de 1983, debatir sobre ¿Qué es una
dictadura?, quienes gobiernan en una dictadura, ¿cuándo ocurrió la última dictadura cívico- militar, que cosas prohibió
dicha dictadura y por qué?,¿Qué piensan ustedes sobre esas prohibiciones?, ¿Por qué prohibían canciones, películas y
libros?, que ocurría con aquellos que se oponían?, porque no se puede votar en una dictadura.
Crear banderín, donde cada estudiante deberá plasmar una palabra que represente el regreso a la democracia
(puede ser un derecho, valores, obligaciones, leyes, emociones, sentimientos, entre otros).

TAREA: Comprensión de los sucesos históricos “2 de abril”: Malvinas.


Conocer los fundamentos de la lucha por territorio argentino, ubicar dicho acontecimiento en línea de tiempo.
Reflexionar sobre las historias de los veteranos de guerra, ¿Cómo creen que la guerra a impactado en la vida de aquellos
jóvenes de 1982?, ¿conocen a un excombatiente?, ¿cono creen que es su vida después de volver de la guerra?
Esta propuesta es diseñada ya que La lectura y la palabra constituyen un espacio oportuno para la constante
recuperación de la memoria como derecho y además como dispositivo para la reflexión acerca del pasado que está
impregnado en nosotros como ciudadanos argentinos, proyectando una visión de presente y de futuro. El objetivo
es generar un espacio colectivo de diálogo, intercambio y reflexión en nuestra comunidad educativa, acerca de
nuestro pasado reciente y la vigencia de nuestra democracia teniendo como ejes la memoria, la verdad y la justicia.
La idea de esta propuesta es juntar palabras fortaleciendo de esta manera el capital simbólico. Se puede partir de la
búsqueda y consulta en espacios de archivo, documentación y lectura, entrevistas, entre otros. Luego, las palabras
acumuladas serán exhibidas en el patio del colegio en la concreción de un banderín con aproximadamente 300
palabras o frases, imágenes, en el marco de una vida en democracia, donde la identidad y lo compartido son un
puente para alcanzar verdad y justicia.

esas diferencias
BIBLIOGRAFÍA
• ELE “Plataforma Educativa Chaqueña”
• EDUC.ar
• Canal encuentro- Paka paka

También podría gustarte