Está en la página 1de 188

EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU ACTUACIÓN EN EL JUICIO PENAL

ABREVIADO EN EL DISTRITO NACIONAL DE LA REPÚBLICA


DOMINICANA: (2019-2021)

Tesis de Postgrado para optar por el título de Maestría en Ciencias Penales


para la Función de Fiscalizador

Sustentante:
Jhensy Carmelo Víctor Reyes

Matricula: Las opiniones contenidas en el presente


ENMP-2016-0346 informe final de investigación son de
exclusiva responsabilidad de sus
autores. La IES-ENMP como institución
no se solidariza necesariamente con los
planteamientos que aquí aparecen.

Asesora Metodológica:
Dra. Odalys Otero Núñez

Asesor de contenido:
Lic. Wagner Cubilete

Santo Domingo, República Dominicana


Septiembre, 2022
TÍTULO:

EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU ACTUACIÓN EN EL JUICIO PENAL


ABREVIADO EN EL DISTRITO NACIONAL DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA. (PERÍODO: 2019-2021)

Tabla de Contenido
Páginas
DEDICATORIA .............................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. ii
RESUMEN .................................................................................................................. iii
ABSTRACT ................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................... 4
1.1. Planteamiento de problema.................................................................................. 5
1.1.1. Origen del problema ....................................................................................... 6
1.1.2 Descripción del problema ............................................................................... 8
1.1.3. Formulación .................................................................................................... 9
1.1.4. Sistematización .............................................................................................. 9
1.2. Justificación ........................................................................................................ 10
1.3. Objetivos ............................................................................................................ 12
1.3.1. Objetivo General........................................................................................... 12
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 12
1.4. Delimitación ........................................................................................................ 13
1.4.1. Espacial ........................................................................................................ 13
1.4.2. Temporal ....................................................................................................... 13
1.5. Cuadro de Operacionalización de Variables ....................................................... 13
1.5.1. Idea a defender ............................................................................................ 13
1.5.2. Variables e Indicadores ................................................................................ 13
1.5.2.1. Primera Variable ........................................................................................ 13
1.5.2.1.1. Indicadores ............................................................................................. 13
1.5.2. Segunda Variable ......................................................................................... 14
1.5.2.1.2. Indicadores. ............................................................................................ 14
1.6. Formato de Operaciones de las Variables.......................................................... 15
1.7. Marco Teórico ..................................................................................................... 17
1.7.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 17
1.7.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación ............................................... 18
1.8. Marco Legal........................................................................................................ 23
1.9. Marco conceptual ............................................................................................... 24
1.9.1. Salidas Alternativas ...................................................................................... 24
1.9.2. Proceso Penal .............................................................................................. 24
1.9.3. Debido Proceso ............................................................................................ 25
1.9.4. Procedimiento Abreviado.............................................................................. 25
1.9.5. Juez .............................................................................................................. 25
1.9.6. Fiscal ............................................................................................................ 25
1.9.7. Imputado ...................................................................................................... 27
1.9.8. Víctima ......................................................................................................... 27
1.9.9. Garantías Constitucionales .......................................................................... 27
1.9.10. Presunción de Inocencia ............................................................................ 27
1.9.11. Sentencia: ................................................................................................... 28
1.9.12. Pruebas ...................................................................................................... 28
1.9.13. Juicio Previo ............................................................................................... 28
1.9.14. Pena ........................................................................................................... 29
1.10. Metodología...................................................................................................... 29
1.10.1. Diseño de la Investigación ......................................................................... 29
1.10.2. Tipo de Investigación .................................................................................. 29
1.10.3. Métodos...................................................................................................... 30
1.11. Técnicas e Instrumentos ................................................................................... 31
1.12. Universo, Población y Muestra ......................................................................... 31
1.13. Procedimiento para la recolección de datos ..................................................... 32
1.14. Procedimiento para el análisis de los datos ..................................................... 32
1.15. Validez y Confiabilidad ..................................................................................... 32
1.16. Limitaciones ..................................................................................................... 35
1.17. Recolección de datos ....................................................................................... 35
1.18. Fases de la Investigación ................................................................................. 35
CAPÍTULO II: EL JUICIO PENAL ABREVIADO Y SUS MANIFESTACIONES .......... 36
2.1. Concepto del procedimiento y juicio penal abreviado ....................................... 37
2.1.1. Breve Historia del Procedimiento Abreviado ................................................ 45
2.1.2. Objeto y fundamento del juicio penal abreviado. .......................................... 46
2.1.3. Fundamento constitucional del juicio penal abreviado ................................. 53
CAPÍTULO III: ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA ACCIÓN DE PERSEGUIR
UN DELITO Y EL JUICIO PENAL ABREVIADO ........................................................ 56
3.1. Rol del ministerio público.................................................................................... 57
3.1.1. Reseña del Ministerio Público ...................................................................... 58
3.1.2. Consideraciones históricas ........................................................................... 58
3.1.3. Definición y funciones del ministerio público ................................................ 61
3.1.4. Decisión de perseguir un delito .................................................................... 61
3.1.5. Atribuciones del ministerio público ............................................................... 62
3.2. Discrecionalidad del ministerio público ............................................................... 63
3.3. Factores de la decisión de perseguir un delito ................................................... 65
3.4. Decisión de perseguir un delito: El objeto de escrito de acusación .................... 66
3.5. Criterios generales del principio de oportunidad. Oportunidad reglada y
oportunidad discrecional. .......................................................................................... 67
3.5.1. Oportunidad Reglada ................................................................................... 68
3.5.2. Criterios de Oportunidad: ............................................................................. 69
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL JUICIO ABREVIADO CON
LEGISLACIONES INTERNACIONALES, A LA LUZ DE LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES Y PROCESALES ................................................................. 71
4.1. Análisis Comparativo del Juicio Abreviado con Legislaciones Internacionales ... 72
4.2. El Juicio Abreviado en la Legislación Norteamericana ....................................... 73
4.3. El juicio Abreviado en la Legislación Europea .................................................... 74
4.4. El juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal de Costa Rica. ...................... 76
4.5. El Juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal de Santiago de Chile ........... 77
4.5.1. Oportunidad para solicitar ............................................................................ 77
4.6. El Juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal Modelo para Iberoamérica ... 80
4.6.1. Sistema de Argentina ................................................................................... 82
4.6.2. Sistema de Bolivia ........................................................................................ 83
4.6.3. Sistema El Salvador ..................................................................................... 84
4.6.4. Sistema Guatemala ...................................................................................... 86
4.6.5. Sistema Perú ................................................................................................ 87
4.7. La Posición Jurídica del Imputado en el Procedimiento Abreviado con la
Regulación y Aplicación del Procedimiento Abreviado el Imputado: ......................... 89
4.7.1. La posición Jurídica de la víctima en el Procedimiento Abreviado Con la
Regulación y aplicación del Procedimiento Abreviado la víctima: ............................. 90
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS E
INCIDENCIA DEL JUICIO ABREVIADO EN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Y PROCESALES EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL .................................. 94
5.1. Procedimiento Abreviado Confrontado a las Garantías del Debido Proceso..... 95
5.2. Renuncia al Derecho de Defensa ....................................................................... 97
5.3. Renuncia al Derecho de no Autoincriminación ................................................. 100
5.4. Renuncia al Derecho de Presunción de Inocencia ........................................... 102
5.5. Procedimiento Abreviado Confrontado a la Seguridad Jurídica ....................... 105
5.6. El Procedimiento Abreviado Confrontado al Principio de Legalidad a una
Sentencia Justa ....................................................................................................... 106
5.7. Prerrogativa en la Anulación del Juicio Penal Abreviado .................................. 109
5.8. Presentación de los Resultados ........................................................................ 112
5.9. Análisis y Discusión de los Resultados............................................................. 123
5.10. Resultados de la Entrevista Realizada al Fiscal ............................................. 128
5.11. Resultados de la Entrevista Realizada al Abogado ........................................ 134
5.12. Discusión de los Resultados .......................................................................... 136
CONCLUSIONES.................................................................................................... 139
CONCLUSIONES.................................................................................................... 140
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 151
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 152
APÉNDICES............................................................................................................ 158
APÉNDICE I. CUADROS COMPARATIVOS DE LAS LEGISLACIONES
INTERNACIONALES. ............................................................................................. 159
APÉNDICE II. GUÌA DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS EXPERTOS ............. 173
Apéndice III: Entrevistas ....................................................................................... 173
Apéndice IV: Cuestionario .................................................................................... 175

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla núm.1.- Consideraciones personales sobre juicio abreviado .................. 112
Tabla núm. 2.- Beneficios del juicio abreviado .................................................... 113
Tabla núm. 3.- Críticas al procedimiento abreviado ............................................ 114
Tabla núm. 4.- Las negociaciones para arribar a un acuerdo para la aplicación
del juicio abreviado inician a interés de ............................................................... 116
Tabla núm. 5.- Reducción de la pena verdaderamente existente en comparación
a los fallos resultados del juicio oral .................................................................... 117
Tabla núm. 6.- Se respetan las pautas del Artículo 363 del Código Procesal
Penal para la aplicación del juicio penal abreviado ............................................ 118
Tabla núm. 7.- Rechazo de acuerdos suscritos en juicio penal abreviado
(respuestas múltiples) ........................................................................................... 119
Tabla núm. 8.- Variación de la pena acordada cuántas veces variada por el juez
................................................................................................................................ 120
Tabla núm. 9.- Afectación a principios del proceso penal ................................. 121

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico núm.1.- Consideraciones personales sobre el juicio abreviado........... 112
Gráfico núm. 2.- Beneficios del juicio abreviado ................................................. 113
Gráfico núm. 3.- Críticas al procedimiento abreviado ........................................ 115
Gráfico núm. 4.- Las negociaciones para arribar a un acuerdo para la aplicación
del juicio abreviado inician a interés de:.............................................................. 116
Gráfico núm. 5.- Reducción de la pena verdaderamente existente en
comparación a los fallos resultados del juicio oral ............................................ 117
Gráfico núm. 6.- Se respetan las pautas del Artículo 363 del Código Procesal
Penal para la aplicación del juicio penal abreviado. ........................................... 118
Gráfico núm. 7.- Rechazo de acuerdos suscritos en juicio penal abreviado
(respuestas múltiples) ........................................................................................... 119
Gráfico núm. 8.- Variación de la pena acordada cuántas veces variada por el
juez ......................................................................................................................... 121
Gráfico núm. 9.- Afectación a principios del proceso penal.............................. 122
DEDICATORIA

Al nuestro Padre Celestial dador de la vida, responsable de que hoy me encuentre


cumpliendo la meta, por permitir mi estabilidad espiritual.

“Esta tesis está dedicada a:

A mí amada y abnegada esposa Zuljairi Briceño de Victor, porque con sus oraciones,
consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma
me acompañan en todos mis sueños y metas. Gracias, mi amor.

A mi madre Celina Reyes, quien con su amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido


llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo
y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

Mi hermano José Luis B. Reyes, por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este
proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos mis amigos, en especial a María del
Carmen Silvestre Arias y Miguel Antonio Pichardo, por apoyarme cuando más las
necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día,
de verdad mil gracias, hermanos, siempre los llevo en mi corazón.

i
AGRADECIMIENTOS

“Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la Escuela
Nacional del Ministerio Público (ENMP), por confiar en mí, abrirme las puertas y
permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento
educativo.

De igual manera, a mis profesores en especial a los Licdos. Wilson Camacho y Carlos
Miguel Fadul Liz, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron
que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de ustedes por su
paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

De la misma manera a mis asesores, Odalys Otero Núñez y Wagner Cubilete,


perseverantes hasta el cansancio, sin importar los errores, siempre dispuestos a
colaborar, por estar en todo momento, brindándome el impulso necesario, en el
momento más duro y difícil de esta meta final.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a la Licda. Keisi


María del Rosario Lima, principal colaboradora durante todo este proceso, quien con
su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este
trabajo”.

ii
RESUMEN

La selección de la presente investigación concierne al tema El Ministerio Público


y su Actuación en el Juicio Penal Abreviado en el Distrito Nacional de la República
Dominicana, 2019-2021, está motivado en determinar, si en política criminal del Estado
dominicano es necesaria la transacción de imputado y Ministerio Publico, durante la
etapa investigativa y el mismo no entra en contradicción con el nuevo sistema procesal,
y si cumple verdaderamente el rol para al cual se ha regulado. Con la aplicación del
Juicio Penal Abreviado se vulnera derechos fundamentales dentro de las garantías
Constitucionales y Procesales así como quebranta el artículo 76 del Código Procesal
Penal y la Resolución núm. 1733-2005 del 15 de septiembre de 2005, de la Suprema
Corte de Justicia, que le atribuye resolver de manera exclusiva aquellos casos,
procedimientos y diligencias que no admitan demora todos los días durante el día y la
noche en todo el territorio nacional, constituyendo esta la idea a defender de la
presente investigación. En cuanto al objetivo general se pretende Analizar el papel del
Ministerio Público en el Juicio Penal Abreviado dentro en el Distrito Nacional. Para
llevar a cabo la presente investigación se utiliza el método analítico de fuentes
bibliográficas, doctrinales y normativas, relativas al tema del Juicio Penal Abreviado en
el Distrito Nacional de la República Dominicana. Finalmente, se procede analizar la
creación de una propuesta para instar al legislador a fortalecer la figura jurídica que
buscan simplificar los procesos, ya que la celeridad si es algo importante.

Palabras claves: Procedimiento abreviado, juez, fiscal, imputado, víctima, garantías


constitucionales, debido proceso, presunción de inocencia, sentencia, pruebas, juicio previo y
pena

iii
ABSTRACT

The selection of the present investigation concerns the topic The Public Ministry and
its Action in the Abbreviated Criminal Trial in the National District of the Dominican
Republic, 2019-2021, is motivated to determine, if in criminal policy of the Dominican
State the transaction of defendant and Public Ministry, during the investigative stage
and it does not contradict the new procedural system, and if it truly fulfills the role for
which it has been regulated. With the application of the Abbreviated Criminal Trial,
fundamental rights are violated within the Constitutional and Procedural guarantees as
well as article 76 of the Criminal Procedure Code and Resolution no. 1733-2005 of
September 15, 2005, of the Supreme Court of Justice, which empowers it to resolve
exclusively those cases, procedures and proceedings that do not allow delay every day
during the day and night throughout the national territory, constituting This is the idea
to defend in this research. Regarding the general objective, it is intended to analyze the
role of the Public Ministry in the Abbreviated Criminal Trial within the National District.
To carry out the present investigation, the analytical method of bibliographical, doctrinal
and normative sources is used, related to the subject of the Abbreviated Criminal Trial
in the National District of the Dominican Republic. Finally, we proceed to analyze the
creation of a proposal to urge the legislator to strengthen the legal figure that seeks to
simplify the processes, since speed is something important.

Keywords: Abbreviated procedure, judge, prosecutor, defendant, victim, constitutional


guarantees, due process, presumption of innocence, sentence, evidence, trial, and
sentence

iv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación concierne al tema El Ministerio Público y su Actuación


en el Juicio Penal Abreviado en el Distrito Nacional de la República Dominicana, 2019-
2021, correspondiente a la capacitación por ante Instituto Superior Escuela Nacional
del Ministerio Público año 2016, para optar por el título de Maestría en Ciencias
Penales en funciones de fiscalizadora.

El procedimiento penal abreviado está contemplado en los artículos 363 y 368


del Código Procesal Penal y trata de una de las novedades de la nueva normativa
procesal pues el mismo no estaba organizado en el derogado Código de
Procedimiento Criminal, siendo uno de los procedimientos especiales y alternativos al
procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias excepcionales que
especifica la norma.

Es un mecanismo simplificado utilizado para resolver delitos cuya pena máxima


sea igual o inferior a veinte (20) años de prisión, la imputada renuncia al derecho
constitucional de tener un juicio oral, público y contradictorio, previo acuerdo con el
fiscal y en presencia de su defensor, acepta los hechos por los que se le acusa, con el
interés de recibir una pena “benévola”, renunciando a su derecho constitucional y
procesal, al no existir controversia sobre los hechos, evidencias y derecho.

Lo anterior se expresa, debido a que la culminación prematura de una


investigación, aunque acarrea una decisión condenatoria, trae consigo el cese de la
búsqueda de una verdad en su amplitud, o sea, que, si bien no está en duda la
culpabilidad, no menos cierto es, que no se podrá lograr un conocimiento pleno que
abarque el grado y vinculación de esta con los hechos y el imputado.

En República Dominicana y por supuesto en el caso concreto de la jurisdicción


del Distrito Nacional, no existe limites más allá de la posible pena a imponer de 20
años, para que los fiscales puedan negociar con el imputado y la defensa para
prescindir de la etapa de juicio oral, el legislador otorga esta facultad específica, que

1
permitiría ajustar la pena, en ciertos casos o atenuantes que satisfagan la política
criminal y que revista de validez la solicitud que se hace al juez, en virtud de los límites
establecidos en el Artículo 363 del Código Procesal Penal.

La presente investigación está conformada en cuatro partes de la siguiente


manera:

Capítulo I, se presentan los aspectos teóricos metodológicos de la investigación,


mientras que, en la segunda, tercer, cuarta y quinta parte se desarrolla el desglose
temático del estudio.

Capítulo II: Ministerio público, la acción de perseguir un delito y el juicio penal


abreviado.

Capítulo III: El Juicio Penal Abreviado y sus Manifestaciones


Capítulo IV: Análisis Comparativo del Juicio Abreviado don Legislaciones
Internacionales, a la luz de la Garantía Constitucionales y Procesales
Capítulo V: Presentación, Análisis de los Resultados e Incidencia del Juicio
Abreviado en las Garantías Constitucionales y Procesales en los Sistemas de Justicia
Penal.

El principal problema de investigación que se abordó es ¿En qué medida está


validado el papel del Ministerio Público en la aplicación por ante los Tribunales de
Jurisdicción del Distrito Nacional del juicio penal abreviado dentro del marco de la
garantías constitucionales y procesales en el sistema de justicia, 2019-2021?
Derivándose los objetivos específicos: Establecer los aspectos teóricos metodológicos
generales, presentar un análisis comparativo del juicio abreviado con legislaciones
internacionales, a la luz de las garantías constitucionales y procesales, establecer las
posiciones ideológicas en cuanto a la afectación o no de derechos fundamentales
presentes en la condena del privado de libertad en etapa investigativa, conocer de las
motivaciones, beneficios y perjuicios en la implementación del juicio penal abreviado,
buscar las opciones que tiene el juez que decide de la culpabilidad ante el acuerdo
arribado por las partes e identificar las dificultades con las que se encuentra el
imputado para hacer valer sus derechos en esta etapa investigativa del proceso.

2
Este tema es de suma importancia, toda vez que resulta necesario tener en
cuenta cuál es la ponderación que se hace ante el principio de presunción de inocencia
del imputado, y el derecho de la sociedad y de la víctima a ser protegidos en sus
derechos fundamentales.

La contribución que brindará esta investigación al país es fundamental, ya que


se pretende definir, identificar, las cualidades que ofrece el funcionamiento del proceso
abreviado en las etapas anteriores al juicio, y como estos podría redefinir la política de
justicia en la República Dominicana, atendiendo a nuevos estándares y principios que
buscan salvaguardar los intereses de la sociedad y de la víctima.

3
CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS

4
1.1. Planteamiento de problema

El procedimiento abreviado como figura jurídica, surge de la inquietud de lograr


sentencias en un tiempo razonable, economía procesal y recursos jurisdiccionales en
delitos no muy graves. En opinión de Clariá Olmedo, 2008 “La abreviación del trámite
resulta de la simplificación legal de la actividad, dentro de la medida prudente para no
afectar la acusación o la defensa, ni limitar indebidamente el ejercicio de la
jurisdicción”.

El procedimiento penal abreviado está contemplado en los artículos 363 al 368


del Código Procesal Penal y trata de una de las novedades de la nueva normativa
procesal pues el mismo no estaba organizado en el derogado Código de
Procedimiento Criminal, siendo uno de los procedimientos especiales y alternativo al
procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias excepcionales que
especifica la norma.

La situación problemática estriba en que, bien pudiera ensombrecer la etapa


preparatoria y el debido proceso per se. Lo anterior se expresa, debido a que la
culminación prematura de una investigación, aunque acarrea una decisión
condenatoria, trae consigo el cese de la búsqueda de una verdad en su amplitud, es
decir que, si bien no está en duda la culpabilidad, no menos cierto es, que no se podrá
lograr un conocimiento pleno que abarque el grado y vinculación de esta con los
hechos y el encausado.

Asimismo, la forma en que reguló el ejercicio de las funciones del Ministerio


Público desatendió los problemas y peligros que conllevaba dotar a este nuevo
organismo de potestades discrecionales desmesuradas en el ejercicio y dirección de
la acción penal, defectos que, como ha podido observarse en la práctica, se ven
agravados por el diseño de una judicatura extremadamente pasiva, por momentos
ausente del proceso, sin herramientas para controlar todos los abusos que se puedan
cometer en el ejercicio de dichas potestades.

5
El problema se agrava a su vez y da lugar a dos cuestiones distintas. Por una
parte, el problema versa sobre los hechos que permiten determinar la cuantía de la
pena, en la medida que el acuerdo debe tener un sustento fáctico, más allá del mero
concierto de las partes. El conflicto se suscita, por lo tanto, en la interrogante de si el
Fiscal puede incluir elementos que favorezcan al imputado, omitir aquellos que lo
perjudican, o bien modificar los antecedentes a su conveniencia. La posibilidad de
manipulación abusiva al respecto se encuentra, en algún sentido, limitada en las
situaciones de engaño por la legislación penal sustantiva.

En República Dominicana y por supuesto en el caso concreto de la jurisdicción


del Distrito Nacional, no existe limites más allá de la posible pena a imponer de 20
años de prisión, para que los fiscales puedan negociar con el imputado y la defensa
para prescindir de la etapa de juicio oral, el legislador otorga esta facultad específica,
que permitiría ajustar la pena, en ciertos casos o atenuantes que satisfagan la política
criminal y que revista de validez la solicitud que se hace al juez, en virtud de los límites
establecidos en el artículo 363 del Código Procesal Penal.

1.1.1. Origen del problema

En varios países latinoamericanos existe resistencia a la figura de la Juicio


Penal Abreviado, pues cuestionan si la privación de la libertad en un procedimiento
abreviado ha sido verdaderamente la consecuencia de juicio seguido ante los
tribunales establecidos. En el caso de Chile, el procedimiento abreviado, uno de los
elementos que lo particularizan es que, en virtud del inciso tercero del artículo 407 del
Código Procesal Penal.

En lo concerniente, se abre la posibilidad de que la aceptación de los hechos


por parte del imputado sea suficiente para estimar la concurrencia de la circunstancia
atenuante contemplada en el artículo11 Nº 9 del Código Penal, es decir, la colaboración
sustancial con el esclarecimiento de los hechos. El Código Procesal Penal una
mención especial a aquella atenuante en específico, es necesario analizar si la misma,

6
en definitiva, se contradice con la naturaleza de su consagración original en el Código
Penal, en el sentido de determinar si esta referencia

A partir de lo establecido en la Constitución dominicana, la política criminal del


Estado Dominicano, se encuentra en manos del Ministerio Público, por lo que, desde
esta perspectiva institucional, es el responsable de la formulación e implementación
de ésta, como órgano de justicia. En adición, el Ministerio Público, como persecutor
mismo de la justicia, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en
representación de la sociedad.

Con la modificación realizada al artículo 363 del Código Procesal Penal, en


atención a la Ley núm. 10-5, se realiza la ampliación de la cuantía de la pena de cinco
años que indicaba el texto anterior, que era el parámetro que limitaba el acuerdo pleno,
estableciendo que la pena máxima es de veinte años o una pena inferior a esta, para
que el ministerio público proponga la aplicación del juicio penal abreviado, para
aquellos tipos penales cuya pena privativa de libertad este dentro de ese rango.

Como se advierte el ministerio público goza de la discrecionalidad en la petición


de llegar a un acuerdo con la persona imputada y su defensa, con el fin de evitar la
etapa del juicio y las siguientes a este, planteándole o aceptándole esa propuesta al
imputado. Así pues, el país no tiene una regulación particularmente expresa en esta
modalidad, pese a que aquí como en Europa continental y el resto de Latinoamérica,
se está tardíamente, pero motivados por necesidad general, advirtiendo un aumento
considerable de la importancia del elemento negociador en los juicios penales.

Juicios que, por su naturaleza, han tenido una historia pragmática y punitiva,
donde se valoraba más la pena a ser impuesta que el retorno (a veces con creces) de
sumas de dinero, o de cooperación judicial o extrajudicial, lo que es evidente,
entonces, causa una distorsión inicial en el sistema penal y que, por eso, hace que en
la actualidad, el papel del ministerio público en el juicio penal abreviado sea
fundamental para la historia judicial del país.

7
1.1.2 Descripción del problema

El que en la jurisdicción del Tribunal Permanente del Distrito Nacional se ventile


el juicio penal abreviado, significa para algunos actores del sistema de justicia un
quebrantamiento del artículo 76 del Código Procesal Penal y la Resolución núm.1733-
2005 del 15 de septiembre de 2005, de la Suprema Corte de Justicia, que le atribuye
resolver de manera exclusiva aquellos casos, procedimientos y diligencias que no
admitan demora todos los días durante el día y la noche en todo el territorio nacional.

Una de las críticas que se ha planteado contra el juicio penal abreviado, en el


marco de componente los sistemas de justicia criminal negociada, se asocia a la
solución del conflicto penal y la ausencia de concluir con una verdad procesal, ya que
se conforma con una admisión de los hechos ya pactada por las partes. Autores
contrastados como Palomo, Duce, Andrés, Baytelman entre otros, destacan, como
ventaja del juicio oral (y de las que se dice que son sus inseparables acompañantes,
la inmediación y la contradictoriedad), que permite alcanzar una verdad procesal de
calidad muy superior.

Incluso, hay quienes señalan que, por ello, el juicio oral posee la virtud de que
contribuye mejor a “redefinir” el conflicto penal en términos pacíficos y “reinstalarlo” en
la sociedad. Ahora bien, un sector doctrinal señala que cuando se aplican mecanismos
de justicia penal negociada, se produce un inaceptable abandono del fin del proceso
penal consistente en la averiguación de la verdad, lo que a su vez se traduce en un
déficit de legitimidad de la sanción penal consensuada.

En particular, el ministerio público adscrito a la jurisdicción del Distrito Nacional,


como los jueces que instruyen los distintos tribunales del Distrito Nacional, en
República Dominicana argumentan que, a fines de conseguir mayor eficacia, así como
permitirle al imputado evitar la carga y consecuencias de un proceso penal largo, en
los casos en que el daño a la sociedad no se ve muy comprometido, le han provisto
de una reducción de la pena, a cambio de la aceptación de los hechos. Como resultado
la jurisdicción penal de Atención Permanente del Distrito Nacional de la República
8
Dominicana, a partir del año 2016, es la primera en acoger el conocimiento y decisión
de Acuerdos, bajo las reglas del Juicio Penal Abreviado.

1.1.3. Formulación

¿En qué medida está validado el papel del Ministerio Publico en la


aplicación por ante los Tribunales de Jurisdicción del Distrito Nacional del
juicio penal abreviado dentro del marco de las garantías constitucionales
y procesales en el sistema de justicia (2019-2021)?

1.1.4. Sistematización

● ¿Qué fundamentos establecen los actores del sistema para la aplicación del
juicio penal abreviado en especial el ministerio público?
● ¿Cómo se comporta la aplicación del juicio penal abreviado como mecanismo
de política criminal en la República Dominicana en la etapa investigativa?
● ¿Cómo funciona el Procedimiento y juicio Penal Abreviado en los Tribunales de
Jurisdicción del Distrito Nacional a la luz del Código Procesal Penal de la
República Dominicana?
● ¿Qué expresa la doctrina y las legislaciones internacionales, sobre el juicio
Penal Abreviado a la luz de las garantías constitucionales y procesales?
● ¿Cuáles son los compromisos del Ministerio Publico en la aplicación del Juicio
Abreviado a la luz de las garantías constitucionales y procesales en los
sistemas de justicia penal?
● ¿Qué alternativas tiene el Poder Judicial, para afrontar la problemática del
letargo y sobrecarga de expedientes en el Distrito Nacional?
● ¿Cuál es el impacto en el Estado Social y Democrático que proclama la
Constitución la violencia contra la mujer en República Dominicana años 2018-
2020?

9
1.2. Justificación

Con esta investigación se planteará básicamente, examinar a partir de la


implantación del juicio penal abreviado por ante el juez de la atención permanente, la
opinión de los abogados intervinientes en este proceso, así como de los miembros del
Ministerio Publico y Jueces que conocen de ese procedimiento, siendo este una
novedad en el sistema de justicia dominicano y como tal rompe un paradigma, por lo
que nos avocamos a descubrir las condiciones, requisitos y formalidades que se
cumplen para su aprobación. La justificación teórica son las razones que argumentan
el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de
conocimiento.

Con la realización de este estudio se intenta discutir tanto la necesidad de


implementar políticas que le den salidas satisfactoria y presupuestariamente
beneficiosas para el sector justicia, como respuesta a la gran cantidad de expedientes
calificados de faltas leves y que no permiten una mayor efectividad de los casos de
mayor gravedad, tomando en cuenta las demandas de mayores presupuestos.

La presente investigación es de suma importancia, ya que, sin lugar a duda, la


posición más activa de la sala del tribunal, la ostenta el fiscal, ya que juega un papel
fundamental en el sistema de justicia penal. Desde el contacto inicial del acusado con
el proceso judicial penal cuando el fiscal toma la decisión de acusación, hasta la
sentencia cuando la recomendación del fiscal guía la discreción judicial, los fiscales
tienen el poder de decidir el destino de un acusado.

A pesar de los parámetros que rigen su capacidad de uso discrecional, el fiscal


todavía mantiene una cantidad significativa de poder para influir en las decisiones
cruciales con respecto al acusado, para lo que se entiende interesante constatar las
debilidades que ello pueda presentar, tal es el caso, de la posibilidad de afectación del
principio de legalidad y de persecución, principios constitucionales y convenios
internacionales y de manera particular los principios del sistema adversarial.

10
La relevancia de la presente investigación se justifica en determinar, si en política
criminal del Estado dominicano es necesaria la transacción de imputado y Ministerio
Publico, durante la etapa investigativa y el mismo no entra en contradicción con el
nuevo sistema procesal, y si cumple verdaderamente el rol para al cual se ha regulado.

Resulta necesario tener en cuenta cuál es la ponderación que se hace ante el


principio de presunción de inocencia del imputado, y el derecho de la sociedad y de la
víctima a ser protegidos en sus derechos fundamentales, contenidos en la Constitución
dominicana y los tratados internacionales, los cuales conforman el bloque de
constitucionalidad.

Se buscó al escoger este tema aportar informaciones que permita definir, identificar,
las cualidades que ofrece el funcionamiento del proceso abreviado en las etapas
anteriores al juicio, y como estos podría redefinir la política de justicia en la República
Dominicana, atendiendo a nuevos estándares y principios que buscan salvaguardar
los intereses de la sociedad y de la víctima.

Por ser de reciente implementación, por ante los tribunales de instrucción del
Distrito Nacional, el estudio crítico de la implementación del juicio penal abreviado por
parte del Ministerio Público, en estas condiciones resulta en una novedad, una vez
hayan sido vistas e identificadas las justificaciones o causales presentes para su
aplicación.

El citado estudio ha de conducir en un aporte teórico para el derecho procesal penal


en cuanto, a solución a los conflictos de menos lesividad y verificar si se establecen o
atienden principios que no quebranten la norma constitucional y los tratados
internacionales práctica implica ya de por sí de que el trabajo conlleva una novedad
científica.

Varios son los motivos que conllevan a esta investigación son: Iniciar una tesis
sobre la actuación de los miembros del ministerio público en el juicio penal abreviado,

11
que, con arreglo a las normas y bases teóricas y acciones legítimas, contribuya a la
creación de una política que satisfaga y den respuesta en un menor tiempo a las partes
envueltas en el conflicto penal.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

● Analizar el papel del Ministerio Público en el Juicio Penal Abreviado dentro en


el Distrito Nacional de la República Dominicana, (2019-2021) por ante los
Tribunales de Instrucción del Distrito Nacional.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Establecer los aspectos teóricos metodológicos generales.


• Presentar un análisis comparativo del juicio abreviado con legislaciones
internacionales, a la luz de las garantías constitucionales y procesales.
• Establecer las posiciones ideológicas en cuanto a la afectación o no de
Derechos Fundamentales presentes en la condena del privado de libertad en
etapa investigativa.
• Conocer de las motivaciones, beneficios y perjuicios en la implementación del
juicio penal abreviado.
• Buscar las opciones que tiene el juez que decide de la culpabilidad ante el
acuerdo arribado por las partes.
• Identificar las dificultades con las que se encuentra el imputado para hacer valer
sus derechos en esta etapa investigativa del proceso.

12
1.4. Delimitación

1.4.1. Espacial

Distrito Nacional, República Dominicana

1.4.2. Temporal

Período desde enero del 2019 a diciembre del 2021

1.5. Cuadro de Operacionalización de Variables

1.5.1. Idea a defender

Con la aplicación del Juicio Penal Abreviado se vulnera derechos


fundamentales dentro de las garantías Constitucionales y Procesales así como
quebranta el artículo 76 del Código Procesal Penal y la Resolución núm. 1733-2005
del 15 de septiembre de 2005, de la Suprema Corte de Justicia, que le atribuye resolver
de manera exclusiva aquellos casos, procedimientos y diligencias que no admitan
demora todos los días durante el día y la noche en todo el territorio nacional en el
sistema de justicia en el Distrito Nacional.

1.5.2. Variables e Indicadores

1.5.2.1. Primera Variable

La aplicación del Juicio Penal Abreviado en Tribunal Permanente del Distrito


Nacional.

1.5.2.1.1. Indicadores

a. Sentencia declaratoria de culpabilidad con la sola incriminación del imputado.


b. Acuerdo entre las partes con la aprobación del imputado y la firma del abogado
defensor.

13
c. Resarcimiento del daño causado a la víctima por parte del ofensor.
d. Celebración de audiencia a puerta cerrada
e. No valoración de las pruebas en juicio

1.5.2. Segunda Variable

Normas que establecen Garantías Constitucionales y Procesales en el sistema de


justicia.

1.5.2.1.2. Indicadores.

a. Violación del debido proceso


b. Violación principio de contradicción
c. Violación al principio de inmediación.
d. Violación al principio de Sana Critica

14
1.6. Formato de Operaciones de las Variables

Objetivo General: Analizar el papel del Ministerio Público en el Juicio Penal Abreviado
dentro en el Distrito Nacional de la República Dominicana, 2019-2021, por ante los
Tribunales de Instrucción del Distrito Nacional.

Objetivo Definición de la Objetivo de los Preguntas.


específico Variable. variable. Indicadores. indicadores.
núm. 1.
Establecer los La Se refiere a un 1. Sentencia Indicar la Números1,
aplicación declaratoria de
aspectos procedimiento cantidad de 2, 3, 4, 5,
del Juicio culpabilidad
teóricos Penal especial, a con la sola sentencias 6, 7 y, 8
Abreviado incriminación
metodológicos través del cual, que vulneran
en Tribunal del imputado.
generales Permanente las partes 2. Acuerdo los derechos
del Distrito entre las
pueden fundamentales
Nacional. partes con la
voluntariamente, aprobación del de los
imputado y la
suprimir ciertas imputados.
firma del
fases del abogado 2.Vulnerción
defensor.
proceso del debido
3.
ordinario. fijando Resarcimiento proceso
del daño
los hechos y 3. El
causado a la
negociando la víctima por resarcimiento
parte del
pena a imponer de la víctima.
ofensor.
con algunos 4. Celebración de 4. Cantidad de
audiencia a
efectos audiencia. 5.
puerta cerrada.
vinculantes 5. No valoración La prueba no
de las pruebas en
valorada
juicio.

15
Objetivo Definición de la Objetivo de los Preguntas.
específico núm. Variables. variable. Indicadores. indicadores.
2.
Presentar un Normas que Se refiere a 1. Violación Señalar cómo Números
del debido
análisis establecen Qué expresa la es tratada 9, 10, 11,
proceso.
comparativo del Garantías doctrina y las 2. Violación desde una 12, 13 y 14
principio de
juicio abreviado Constitucionales legislaciones óptica
contradicción.
con y Procesales en internacionales, 3. Violación al constitucional la
principio de
legislaciones el sistema de sobre el juicio tutela.
inmediación.
internacionales, justicia. Penal 4. Violación al
a la luz de las Abreviado a la principio de
garantías luz de las Sana Crítica.
constitucionales garantías
y procesales. constitucionales
y procesales.

16
1.7. Marco Teórico

1.7.1. Antecedentes de la Investigación

En busca de información que ayude al desarrollo de la investigación sobre “El


Ministerio Público y su Actuación en el Juicio Penal Abreviado en el Distrito Nacional
de la República Dominicana, 2019-2021”, se utilizaron recursos disponibles en
bibliotecas universitarias e internet, a fin de emplear la técnica documental y consultar
varias tesis que en su desarrollo haya tenido como eje el juicio abreviado, dichas
investigaciones los resultados preliminares siguientes:

Basallo, Verónica y García, (2009), en su tesis de grado “Principios Fundamental


del Derecho Procesal Penal”, la metodología utilizada fue la técnica documental, es
decir, recopilación de documentos de archivos y análisis de estos, los autores en su
investigación trataron el concepto de no autoincriminación, el cual se relaciona con el
tema a estudiar sobre las garantías constitucionales y procesales consagrado en la
Convención Americana de Derechos Humanos.

Félix y Rosario, (2009), en la tesis “El Juicio Penal Abreviado y su Fundamento


en la República Dominicana”, relacionada con el tema que se trata sobre “Juicio Penal
Abreviado”, en cuanto se refiere al juicio oral, define la oralidad como un instrumento
o mecanismo para garantizar ciertos principios básicos del juicio penal, citando los
principios de inmediación, publicidad y contradictoriedad, afianzando su análisis en el
método deductivo, con la finalidad de poder establecer cuál es el rol del juez a partir
de implantación del código procesal.

San Martin, y Loyola, (2007), en su tesis sobre “Análisis Doctrinarios y


Jurisprudencial de los Procedimientos Abreviados y Simplificados”, los autores tratan
el procedimiento abreviado y su institución relacionándolos con los principios del
debido proceso, juicio previo, derecho a no autoincriminación, seguridad jurídica y

17
legalidad penal, estableciendo cómo a través de la utilización del procedimiento
abreviado se ha renunciado a garantía constitucionales y procesales básicas.

Lo anterior expuesto, en aras a una mayor rapidez en la forma de impartir justicia


y se relaciona con la temática a investigar en cuanto toca directamente aspectos
constitucionales y procesales como derechos fundamentales de las personas,
utilizando los sustentantes el método analítico sobre doctrina y jurisprudencia para
determinar, si el procedimiento abreviado ayuda a mejorar el servicio en donde se
imparte justicia en Chile.

González y Sorrentino, (2004), en la tesis: “El Juicio Penal Abreviado” dice: El


derecho procesal penal es, desde un punto de vista, del derecho constitucional
reformulada o, utilizando palabras de la misma constitución, la ley procesal es ley
reglamentaria de los principios, derechos y garantías reconocidos por la ley Suprema
y, por ende, no puede alterarlo. Se puede comprender, así como los derechos y
garantías, especialmente estas, por tratarse ahora del ejercicio del poder penal del
Estado.

1.7.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación

Aparece aquí en forma de orientaciones o principios que informan todo el


contenido de las leyes procesales penales y rige, además, su interpretación”. Se
relacionan con el trabajo que se desarrolló en cuanto se refiere al tema de garantías
constitucionales en contexto del procedimiento penal abreviado, siendo el punto
central del trabajo que se investigó, así como en cuanto a la metodología que es la
descriptiva.

De las consultas realizadas en bibliotecas y a través de Internet, en el marco de


la técnica documental y examinar las contribuciones que en su desarrollo hayan tenido
al aspecto principal y crítico, que la aplicación del juicio abreviado en oposición a las

18
garantías constitucionales y procesales del imputado, dando como resultado los
siguientes:

El Juicio penal abreviado a su respecto, nos advierte Luis Paulino Mora, (…): “es
indudable que la disminución de garantías que conlleva ese diseño procesal hace que
debamos extremar los controles y exigencias para que en aras de una mayor eficiencia
no se desconozcan los derechos que con tanto sudor, lágrimas y sangre se han logrado
a favor de los sometidos al proceso. La eficiencia no puede justificar el fallo arbitrario
o inmotivado y menos la posibilidad del error judicial”.

Gustavo, (1998), razona al juicio penal abreviado como un mecanismo


transaccional que puede ser usado por el acusado, en un sentido conveniente a sus
intereses, en el diseño de su defensa frente a la imputación que le dirige el Estado.
Agrega que la realización de una audiencia de debate es considerada un privilegio y
por lo tanto irrenunciables, ahora bien, no obstante, estos puntos de vistas es preciso
destacar que el proceso penal abreviado no opta por desechar la verdad o en
suplantarla por una verdad consensuada.

Gustavo, (1998), refiriéndose principalmente a la legislación de Córdoba,


manifiesta que: "El fin del procedimiento abreviado es la administración del derecho
integrado a la racionalidad y celeridad, cuyo procedimiento es eficaz agente de
economía de recursos temporales, procesales y financieros para el estado de derecho,
que procura y que lo instara y en favor de los administradores organizados
judicialmente.

Que ese acuerdo precedentemente mencionado; al imputado le resulta altamente


beneficioso debido a que aprovecha la previsibilidad de no correr el riesgo de ser
condenado más allá de lo convenido, además la situación procesal de este será
resuelta sin tener que padecer los disgregatorios tormentos de la incertidumbre que
todo enjuiciamiento genera.

19
Mientras que para Maier, (1999), “el juicio abreviado se trata en realidad de la
supresión total del juicio, por ello, señala los dos principales problemas que, según su
opinión presenta el llamado juicio abreviado desde el punto de vista de un proceso
penal respetuoso de las reglas del estado de derecho; en un primer lugar, la posibilidad
de renunciar al juicio previo por parte de los intervinientes en el proceso, y, por otro, el
dudoso carácter voluntario de la conformidad prestada por el imputado sobre el hecho
atribuido, su participación en él, la calificación legal y la pena que se le impondrá” .

Binder Alberto, Gadea nieto Daniel, González A. Daniel, Quiñones Vargas Héctor,
Bellido Aspas Manuel, A. Hoved V. Mario, Resumil Olga Elena, Llanera Conde Pablo,
(2006). El aspecto a resaltar de este estudio sobre el procedimiento penal abreviado
es que este se muestra como una inquietud de lograr sentencia en un lapso razonable
suprimiendo los recursos jurisdiccionales.

En tanto, que el eminente jurista Cafferata, (1997), repudia estas críticas al


explicar: "No se advierte que el juicio abreviado ponga en crisis el principio del debido
proceso, pues las exigencias de esta se respetan. Hay acusación, defensa (que se
ejercita a través de un reconocimiento de participación en el delito libremente
formulada y estimada conveniente a su interés por el imputado, debidamente
asesorado por el defensor.”

Continúa estableciendo Cafferata, (1998), “que la prueba (la recibida en la


investigación preparatoria estimada idónea por el ministerio publico fiscal, imputado,
defensor y tribunal) sentencia (que se fundará en las pruebas de la investigación
preparatoria y en el corroborante reconocimiento de culpabilidad del acusado y
recursos que procederán por las causales comunes” (pág.75)

Damián y Núñez, (2003), en su obra: “Código Procesal Penal Concordado”,


describen que en los casos de procedimiento penal abreviado son provechosos en
muchos casos, pero no aconsejan permitirlos sin restricciones, toda vez, que ponen
en juego el principio de judicialidad. Por ello la sola solicitud no basta para admitir el

20
procedimiento, sino que se le otorga al juez la facultad de verificar los requisitos de su
admisibilidad.

Según Blanco, Rojas y Decap, (2006), en la obra: “Técnica de Litigación en el


Proceso Penal Dominicano”, es necesario considerar el plea bargaining como principal
referencia a la hora de examinar el procedimiento penal abreviado por acuerdo pleno
del derecho procesal penal dominicano.

Mauro, (2012), “Problemática sobre el Procedimiento Penal Abreviado en el


Nuevo Proceso Penal Mexicano”, establece que dentro del procedimiento abreviado
existen tres graves problemas: 1) El abuso del procedimiento abreviado por parte del
Ministerio Público; 2) Las cuestiones constitucionales sobre la disponibilidad del
derecho al juicio previo; y 3) La computación. Indica que la primera es una cuestión de
hecho y la segunda y la tercera, cuestiones normativas.

Manifiesta, que en procedimiento abreviado es un acuerdo entre el Ministerio


Público y el imputado, que, con la anuencia del juez de garantía, obvia la fase del juicio
oral. Materialmente la sentencia del procedimiento abreviado, no obstante, no es una
sentencia derivada de un juicio, por tanto, violenta el procedimiento abreviado
negatorio de garantías previstas por la constitución.

Cafferata (1997), en su obra “El Proceso Penal” explica: "No se advierte que el
juicio abreviado ponga en crisis el principio del debido proceso, pues las exigencias de
esta se respetan. Hay acusación, defensa (que se ejercita a través de un
reconocimiento de participación en el delito libremente formulada y estimada
conveniente a su interés por el imputado, debidamente asesorado por el defensor.

La prueba, (la recibida en la investigación preparatoria estimada idónea por el


ministerio público fiscal, imputado, defensor y tribunal) sentencia (que se fundara en
las pruebas de la investigación preparatoria y en el corroborante reconocimiento de
culpabilidad del acusado y recursos que procederán por las causales comunes."

21
“La Constitución de la República Dominicana (2010)” establece en su artículo 69.
La tutela judicial efectiva y el debido proceso y en el numeral 4to. ´“El derecho a un
juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad con respecto al derecho de
defensa”. Asimismo, el numeral 6to. Expresa: “Nadie podrá ser obligado a declarar
contra sí mismo”.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, (PIDCP), Artículo 14


numeral 3.g: “A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), Artículo 8.2.g.:”Derecho a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. Código Procesal Penal
Dominicano (CPPD), Artículo 13: “Nadie puede ser obligado de declarar contra sí
mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio”.

Ferrajoli, (1989) obra “Justicia y Razón”, hace énfasis en el procedimiento


abreviado resaltando la fórmula del «proceso entre partes», cuya utilización a propósito
de los acuerdos es igualmente impropia y sesgada. La negociación entre acusación y
defensa es exactamente lo contrario al juicio contradictorio característico del método
acusatorio y remite, más bien, a las prácticas persuasorias permitidas por el secreto
en las relaciones desiguales propias de la inquisición.

Todo el sistema de garantías queda así desquiciado: El nexo causal y


proporcional entre delito y pena, ya que la medida de ésta no dependerá de la
gravedad del primero, sino de la habilidad negociadora de la defensa, del espíritu de
aventura del imputado. Ante estos procedimientos transaccionales, y especialmente
ante el pacto sobre la pena, es lícito preguntarse si debe considerarse los
procedimientos alternativos o, mejor, medidas alternativas al proceso.

Bovino, (1998), en su obra “Simplificación del Procedimiento y Juicio Abreviado”,


establece, que el origen de esta institución se halla en el ple bargaining del derecho
anglosajón, más precisamente en una de las modalidades del plea bargaining
denominada sentencebargain, en la que el imputado admite su culpabilidad a cambio

22
de una recomendación del fiscal ante el juez para que este imponga una pena leve o
mínima por el hecho supuestamente cometido.

Salazar, (2003), entiende que el juicio abreviado tiene como consecuencia la


renuncia de algunos derechos fundamentales por parte del acusado, entre ellos al
juicio oral y público, a escuchar la prueba en juicio con inmediación y contradicción,
agrega, que existe gran discusión, en sentido de la viabilidad de disponer de los
fundamentales, ya que por su naturaleza son irrenunciables.

Por otra parte, explica que la aceptación del juicio abreviado no priva al acusado
de las demás garantías propia del debido proceso, como es el principio de inocencia,
el derecho a una sentencia fundada en derecho y el derecho a los recursos, tampoco
es válida la renuncia a la vulneración de derechos fundamentales, cuya magnitud
vicien de forma absoluta el proceso.

Después de la verificación de los distintos principios que conforman las leyes, así
como las opiniones de los autores, en razón al tema que concierne, preciso señalar,
que el sustentante, permanece, del lados de quienes entiende que la aplicación del
juicio abreviado tiene como consecuencia la renuncia de algunos derechos
fundamentales por parte del acusado, entre ellos al juicio oral y público.

1.8. Marco Legal

● Constitución de la República Dominicana 13 Junio de 2015, (artículos: 68 y 69)

● Código Civil Dominicano del 1884 y sus modificaciones en fechas 6 de julio de


1910, 21 de mayo de 1919, 1921, 1935, del 17 de marzo de 1936, 1940, 1941,
del 15 de enero de 1944, del 26 de enero de 1946, del 21 de diciembre de 1947,
1948.

● Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana. Año 2002.

● Código Penal de la República Dominicana, Decreto-Ley núm. 2274 del 20 de

23
agosto de 1884.

● Código Procesal Penal Dominicano, Ley. núm. 76-02 de 19 de julio de 2002.

● Convención Americana de los Derechos Humanos, articulo 8, inciso 3.


Disponible en fecha de consulta 24/11/2013

● Código Procesal Penal de Costa Rica núm. 7594, disponible, en fecha de


consulta 22/11/13
● Código procesal penal de Guatemala. Disponible en fecha de consulta el 21 de
noviembre de 2013.

● Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente: Declaración


Universal de Derechos Humanos (1948),

● Declaración de Ginebra, de la Unión Internacional para la protección de la


infancia de 28 de febrero de 1924.

● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

1.9. Marco conceptual

1.9.1. Salidas Alternativas

Son instituciones que permiten flexibilizar, economizar y descongestionar el


sistema penal, sin tener que ir al juicio oral. Las salidas alternativas, procuran dar vías
de soluciones opcionales y distintas al juicio, cuando se reúnan determinados
requisitos consignados. (Pomadera, 2003).

1.9.2. Proceso Penal

El proceso penal busca el descubrimiento de la denominada verdad real o


material, y el único instrumento científico y jurídico para hacerlo es la prueba, de donde
se deriva la necesidad de la actividad probatoria, el esfuerzo de todos los sujetos
procesales tendientes a la producción, recepción y valoración de elementos de prueba.
(Ramírez, 2010)

24
1.9.3. Debido Proceso

Garantía constitucional de los derechos fundamentales consagrados en la


Constitución: permite que los derechos fundamentales sean eficaces en la práctica,
configurando un conjunto de dispositivos para que las personas puedan acceder a la
justicia en búsqueda de tutela para sus derechos. (Judicatura, 2006).

1.9.4. Procedimiento Abreviado

Instituto procesal que permite la simplificación del proceso, en virtud del acuerdo
entre el fiscal, el imputado y su abogado defensor de prescindir del juicio ordinario,
facultando al juez en caso de admitir su procedencia, a dictar sentencia condenatoria
sobre la base de la admisión de los hechos por parte del imputado, sin que pueda
exceder la pena requerida por el fiscal.

Es un procedimiento especial que se caracteriza por la conformidad del


imputado con los hechos objeto de la acusación, lo que permite que, cumpliendo
ciertos requisitos establecidos por la ley, se eliminen las formalidades probatorias del
Juicio común. (Barra, 2010)

1.9.5. Juez

Persona física que encarna la titularidad de un órgano unipersonal encargado


de administrar justicia y tiene potestad y autoridad para juzgar y sentenciar en el caso
que corresponda. (Enciclopedia Jurídica, 2004, pág. 135)

1.9.6. Fiscal

Como funcionario del Ministerio Público, deberá dirigir la investigación de los


delitos y promover la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales. Con este
propósito realizará todos los actos necesarios para preparar la acusación y participar
en el proceso, conforme lo dispone el artículo 280 del Código de Procesal Penal.

25
Por otra parte, desarrolla el artículo 169 de la Constitución de la República
Dominicana, que el Ministerio Público, es el órgano de sistema de justicia responsable
de la formulación e implementación de la política del Estado contra la criminalidad,
dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la
sociedad.

Asimismo, establece el Artículo 10 de la Ley núm. 133-11, Orgánica del


Ministerio Público, sobre la dirección funcional, que el Ministerio Público, ejerce la
dirección funcional de las investigaciones penales que realice la policía o cualquiera
otra agencia ejecutiva, de seguridad o de gobierno que cumpla tareas auxiliares de
investigación con fines judiciales.

Los miembros del Ministerio Público pueden impartirles órdenes e instrucciones


y estos deben cumplirlas sin poder calificar su fundamento, oportunidad o legalidad y
supervisarán la legalidad de sus actuaciones. El incumplimiento injustificado de estas
órdenes da lugar a responsabilidad penal y disciplinaria. El Ministerio Público es el
responsable del manejo de la información sobre las investigaciones de conformidad
con la ley.

En ese mismo tenor define el Artículo 26 de la Ley núm. 133-11, Orgánica del
Ministerio Público, dentro de sus atribuciones, corresponde al Ministerio Público, el
ejercicio exclusivo de la acción penal pública, sin perjuicio de la participación de la
víctima o de los ciudadanos en el proceso, conforme a lo que establece la ley. Para
ellos tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la dirección funcional de las investigaciones de los hechos punibles


de acción pública que realice la policía o cualquier otra agencia ejecutiva de
investigación o seguridad y supervisa la legalidad de sus actuaciones, sin perjuicio de
contar con órganos propios de investigación técnica que colaboren en el cumplimiento
de sus funciones; 2. Poner en movimiento y ejercer la acción pública en los casos que
corresponda.
26
1.9.7. Imputado

Según Flores, (1985), persona física mayor de 16 años a la que racional o


presuntivamente y hasta que recaiga resolución final en el proceso, se le atribuye la
comisión del hecho que se considera delictivo.

Para Ramírez, (2010), considera imputado a la persona en contra de quien se


lleva un proceso, por la presunta infracción a una norma de tipo penal señalada en la
ley, quien puede ejercer los derechos que le concede la ley, desde que se realice la
primera actuación del procedimiento en su contra y hasta la completa ejecución de la
sentencia

1.9.8. Víctima

Se considera víctima: 1) Al ofendido directamente por el hecho punible; 2) Al


cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes dentro de
tercer grado de consanguinidad, a los herederos, en los hechos punibles cuyo
resultado sea la consanguinidad o segundo de la muerte del directamente ofendido; 3)
A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a
una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
(NACIONAL, 2007)

1.9.9. Garantías Constitucionales

“Son los mecanismos que la ley pone a disposición de la persona, para que
pueda defender sus derechos”.

1.9.10. Presunción de Inocencia

La Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948), define toda persona


acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.

27
Para Butrón, (2009), es un derecho subjetivo público, que para su eficacia se
presenta en una doble situación: Por una parte, opera en las situaciones
extraprocesales y constituye el derecho a recibir la consideración y el trato de no autor,
es decir, por el principio de inocencia aun tratándose de un delito fragante en tanto no
exista una resolución final que lo condene, no se puede calificar a una persona como
culpable. Por otra parte, en el campo procesal, quien tiene que construir la culpabilidad
es la parte acusadora o querellante, se trata de una verdad interina de inculpabilidad.

1.9.11. Sentencia:

Resolución llevada a cabo por el órgano jurisdiccional que pone fin a un


procedimiento judicial. La sentencia contiene una declaración de voluntad del juez o
tribunal en la que se aplica el Derecho a un determinado caso concreto.

1.9.12. Pruebas

Actividad que se lleva a cabo en los procesos judiciales con la finalidad de


proporcionar al juez o tribunal (y en su caso, al jurado, en los procedimientos en que
éste se encuentra llamado a intervenir según la legislación de cada país) el
convencimiento necesario para tomar una decisión acerca del litigio. Como es natural,
el juez no puede sentenciar si no dispone de una serie de datos lógicos, convincentes
en cuanto a su exactitud y certeza, que inspiren el sentido de su resolución.

Al juez no le pueden bastar las alegaciones de las partes. Tales alegaciones,


unidas a esta actividad probatoria que las complementa, integra lo que en derecho
procesal se denomina instrucción procesal. La prueba procesal se dirige, pues, a lograr
la convicción psicológica del juez en una determinada dirección.

1.9.13. Juicio Previo

Para Butrón, (2009) Garantía Constitucional, se refiere a que la sentencia debe


ser la consecuencia jurídica, la conclusión o resolución final de un juicio previo, de ahí
viene la frase “nulla pena sine juditio”.

28
1.9.14. Pena
Según Butrón, (2009) es la consecuencia jurídica pública, consistente en la
privación o disminución de uno o de más bienes jurídicas, que la ley expresamente
prescribe para los hechos constitutivos de delitos y para el fin de la prevención general;
que los órganos de la jurisdicción infringen mediante el proceso a causa del delito
cometido, y que se aplica y ejecuta con modalidades que tienden, para los fines de la
prevención especial, a la reeducación del condenado.

1.10. Metodología

1.10.1. Diseño de la Investigación

El tipo de estudio no es experimental, ya que las variables no serán manipuladas


y se tomará la realidad real que rodea el proceso. Se parte de una estrategia
cuantitativa. En opinión de Peñuela (2010), señala que el método cuantitativo se
enfoca en hechos o causas del fenómeno social, con poco interés en el estado
subjetivo del individuo. Adopta el formato APA como base para las referencias, aunque
contenga elementos de distribución numérica, justificación de márgenes, deducciones,
entre otros aspectos de estilo que la institución requiere en sus reglamentos
académicos.

1.10.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es documental, puesto a que las investigaciones


documentales son aquellas que ofrecen informaciones de fuentes secundarias (Cerda,
2001). Debido a que la investigación está enfocada de manera muy especial en el
desarrollo conceptual, la investigación que se realizará será de tipo teórico-descriptivo,
toda vez que buscará diferentes planteamientos de la doctrina referente al tema.

Bibliográfica: Porque partirá de la sustentación de la investigación que yace


en diferentes teorías y textos que son plasmados en el marco teórico las cuales se
buscaran en diferentes fuentes bibliográficas.

29
Documentales o Bibliográficas: Porque a través de ella se verifica y
consultará diferentes libros, revistas, páginas de Internet y cualquier otro tipo de
documentos que aporten informaciones relevantes a la investigación.

Será descriptiva: De forma tal que las informaciones son recogidas y descritas
sin tomar en cuenta la situación que pudiera darse en otros momentos, por tal razón
se caracteriza el fenómeno sobre la Protección de los Derechos Fundamentales de las
Víctimas de Violencia Intrafamiliar y las consecuencias de revictimización al exponerla
en los diferentes medios de comunicación por los que es necesario realizar el análisis.

1.10.3. Métodos

El tipo de investigación a desarrollar es de carácter exploratorio por la novedad


del tema planteado y las pocas investigaciones que en esta materia se han llevado a
cabo; en el desarrollo primará un enfoque cualitativo que permitirá arrojar
informaciones suficientes, las cuales serán utilizadas como punto de partida para
plantear posteriores estudios que profundicen aspectos particulares sobre el tema de
la violación de los derechos fundamentales en el proceso penal abreviado.

El conocimiento sobre las causales que sirven de justificación para la aplicación


del juicio penal abreviado, estaría dada por el eventual colapso que se produciría en
caso de que no se tramiten los abreviados en el juzgado de atención permanente del
Distrito Nacional, trae en sí mismo, elementos para debatir de cara a las concepciones
doctrinales que sustentan el ejercicio del derecho penal, más aún, si se toma en cuenta
que el código procesal penal constituye una herramienta innovadora en nuestro país,
por lo que la presente investigación es aplicada, pues pretende resolver un problema
jurídico practico, requerirá de estudio bibliográfico y documental y el análisis de datos
científicos para resolver la hipótesis o idea a defender planteada.

30
1.11. Técnicas e Instrumentos

El tipo de investigación desarrollado fue de carácter exploratorio por la novedad


del tema planteado y las pocas investigaciones que en esta materia se han llevado a
cabo; en el desarrollo primará un enfoque cualitativo que permitió arrojar informaciones
suficientes, las cuales fueron utilizadas como punto de partida para plantear
posteriores estudios que profundizaron aspectos particulares sobre el tema de la
violación de los derechos fundamentales en el proceso penal abreviado.

El conocimiento sobre las causales que sirven de justificación para la aplicación


del juicio penal abreviado, estaría dada por el eventual colapso que se produciría en
caso de que no se tramiten los abreviados en el juzgado de atención permanente del
Distrito Nacional, trae en sí mismo, elementos para debatir de cara a las concepciones
doctrinales que sustentan el ejercicio del derecho penal, más aún, si se toma en cuenta
que el código procesal penal constituye una herramienta innovadora en nuestro país,
por lo que la presente investigación es aplicada, pues pretende resolver un problema
jurídico practico, requerirá de estudio bibliográfico y documental y el análisis de datos
científicos para resolver la hipótesis o idea a defender planteada.

1.12. Universo, Población y Muestra

Universo: Se trabajó con la población que incluyó diez (10) departamentos de


la Fiscalía del Distrito Nacional, en la cual se evidencia el asunto que tratamos, a los
fines de conocer los criterios para la aplicación de procedimientos abreviados,
probando la disposición en que se vulnera garantías Constitucionales y procesales de
los imputados con la puesta en práctica de esta figura.

Población: Está compuesta por ministerio público y abogados privados del


Distrito Nacional.

31
Muestra: Se tomó una muestra representativa diez (10) fiscales y cuarenta y
cuatro (44) abogados privados, que han manejado procedimiento abreviado en diez
departamentos de la Fiscalía del Distrito Nacional.

1.13. Procedimiento para la recolección de datos

Para realizar la presente investigación se revisaron fuentes primarias y


secundarias, sobre archivos de casos y procedimientos jurídicos, a fin de tener un buen
sustento teórico. Se efectuó una revisión bibliográfica profunda sobre el tema y se
seleccionaron los documentos que fueron analizados. La interpretación de resultados
condujo a la discusión de las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

1.14. Procedimiento para el análisis de los datos

Después de aplicarse encuesta se procedió a revisar las repuestas a las


interrogantes, para luego contarlas, cotejarlas y llevarlas a porcentajes. Más adelante,
se presentarán los datos en textos, tablas y gráficos.

Se realizaron entrevistas con un cuestionario de preguntas abiertas a diez (10)


fiscales y cuarenta y cuatro (44) abogados privados del Distrito Nacional, expertos en
el tema, a los cuales por cuestiones de confidencialidad se le nombró A, B, C y D.

1.15. Validez y Confiabilidad

Se trabajará con la población de abogados privados y fiscales que manejaron


procedimiento penal abreviado, en el Distrito Nacional.

Fórmula:

Donde:
= Margen de Error.
= Nivel de confianza.

32
= Desviación estándar.
= Tamaño de la muestra.

Datos:
= Incógnita
= 95%= 1.96
= 0.365779571
= 54

Procedimiento:

Resultados:
= 8.39 %

Lo habitual es referirse a dos medidas: El margen de error y el nivel de


confianza.

Margen de error, es el intervalo para encontrar el dato que quiero medir


de mi universo.
Nivel de confianza, es la certeza de que realmente el dato que se
busca esté dentro del margen de error.

Relación entre tamaño de muestra y error:

Tamaño de la muestra, el margen de error y nivel de confianza, siempre


van de la mano. Para obtener un margen de error y un nivel de confianza
determinado (por ejemplo, error del 5% con confianza 95%), necesitó un
tamaño de muestra menor correspondiente. Modificar cualquiera de los 3
parámetros, altera los restantes:

33
Se va a ver el caso de la estimación de una proporción. Para ello se utilizará la
siguiente fórmula:
n=

N.Z 2 .p. (1-p)


(N-
1).e 2 +Z 2. .p.(1-p)

n = El tamaño de la muestra que se quiere calcular


N = Tamaño del universo (p.e. 73 de los cuales 63 son abogados privados en
ejercicio y 10 fiscales de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Z = Es la desviación del valor medio que se acepta para lograr el nivel de
confianza deseado. En función del nivel de confianza que buscamos, usamos
un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de
Gauss. Los valores más frecuentes son:

En este caso se utilizará el nivel de confianza de un 95%


he= Es el margen de error máximo que admito (p.e. 5%)
p = Es la proporción que esperamos encontrar. Este parámetro suele confundir
bastante a primera vista: ¿cómo voy a saber qué proporción espero, si
justamente estamos haciendo una encuesta para conocer esta proporción?

Como regla general, se utilizará p= 50%, ya que no se tiene ninguna información


sobre el valor que se espera encontrar.

Fórmula:
Z 2 Np (q)
n = 20

––––––––––––––
he 2 (N-1) + Z 2 pq

34
Dónde: Z 2 = 95% nivel de confianza = 1.96
p = 50% probabilidad de éxito = 0.50
q = 50% probabilidad de fracaso = 0.50
N = 54
n = Tamaño de la muestra
he 2 = 6% margen de error = 0.05

Sustituyendo:

(1.96) 2 (62) (0.50) (0.50)


n = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––= 54
(0.05) 2 (62 - 1) + (1.96) 2 x 0.50 x 0.50

1.16. Limitaciones

La investigación fue un tanto dificultosa, por la falta de tiempo para el desarrollo


de esta.

1.17. Recolección de datos

Para la previa realización de este estudio, se elaboraron una entrevista y un


cuestionario, para ser aplicados a fiscales y abogados expertos en el tema para el
procesamiento de la información y su subsiguiente interpretación, además de la
observación y fichas técnicas.

1.18. Fases de la Investigación

Una vez seleccionado el diseño de la investigación y la muestra adecuada, de


acuerdo con nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consistió en recolectar
los datos pertinentes sobre las variables de las unidades de análisis de los
participantes, a través del cual el investigador se relacionó con estos para obtener la
información necesaria que permitieron lograr los objetivos de la investigación.

35
CAPÍTULO II: EL JUICIO PENAL ABREVIADO Y SUS
MANIFESTACIONES

36
2.1. Concepto del procedimiento y juicio penal abreviado

El Procedimiento Abreviado, es un Instituto procesal que permite la simplificación


del proceso, en virtud del acuerdo entre el fiscal, el imputado y su abogado defensor,
de prescindir del juicio ordinario, facultando al juez en caso de admitir su procedencia,
a dictar sentencia condenatoria sobre la base de la admisión de los hechos por parte
del imputado, sin que pueda exceder la pena requerida por el fiscal.

En la República Dominicana los conflictos generados por violación a la legislación


penal se resuelven mediante un proceso, cuya finalidad es determinar mediante todos
los medios presentados la culpabilidad o no de la persona a la cual se le atribuye la
infracción determinada, proceso penal dominicano que se configura de manera íntegra
a partir del año 2002, al implementarse la Ley número 76-02, del 19 de julio del año
2002, para concebir El Código Procesal Penal dominicano, cuya entrada en vigencia
surge posteriormente el 27 de septiembre del año 2004.

A partir de la adopción de esta nueva normativa, la República Dominicana abre


las puertas a un proceso acusatorio, constituyendo un papel único al juez de garantías
y atribuyendo al Ministerio Público como apoderado del proceso de investigación. Es
importante resaltar que el juez de garantías es una figura que forma parte significativa
del objeto de estudio de esta investigación, ya que éste es quien figura como supremo
protector de las garantías fundamentales en el juicio penal abreviado inicialmente.

Esto se puede identificar por ejemplo, en lo que establece Zalamea (2007), quien
señala que el juez de garantías significa uno de los pilares esenciales del sistema
acusatorio oral, proponiendo que “este actor potencia su presencia, consigue hacer
efectivos los principios del debido proceso e influye en algunos de los retos centrales
del sistema penal: control de la legalidad en la detención, cumplimiento de la garantía
de las 24 horas para ser puesto a órdenes del juez, control del abuso de la prisión
preventiva, potenciación del uso de las medidas no privativas de libertad y aplicación
de vías alternativas al juicio oral” (Zalamea, 2007, pág. 153)

37
Con relación a lo precitado, se puede observar como el autor sitúa al juez de
garantías dentro de lo que es la protección de los principios del debido proceso, al
establecer que éste “consigue hacer efectivos los principios del debido proceso” y de
igual manera hace referencia al papel del juez de garantías dentro del procedimiento
penal abreviado, al establecer que éste se encuentra apoderado de la correcta
aplicación de las “vías alternativas al juicio oral”.

Estos dos elementos jurídicos son justamente los ejes centrales de esta
investigación (el procedimiento abreviado y los principios del debido proceso) y como
se pudo percibir en lo precitado, el juez de garantías juega un papel fundamental en
ambas. Éste es responsable tanto de velar por el efectivo cumplimiento de los
principios del proceso penal (los cuales serán desarrollados en su debido momento en
este trabajo de investigación) y de instruir correctamente el procedimiento penal
abreviado.

Respecto a la legislación dominicana, el juez de garantías recibe la denominación


de “Juez de la instrucción”, al cual el Código Procesal Penal Dominicano,
específicamente en su artículo 73, le otorga de manera expresa la atribución para
regular lo que es el procedimiento penal abreviado, véase; “Corresponde a los jueces
de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervención
de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar
las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento
abreviado”. (Nacional, 2007, pág. 34)”.

Los cambios que introdujo el Código Procesal Penal al sistema de justicia penal
dominicano dividieron el procedimiento penal ordinario en cinco etapas, estas son: 1)
La etapa preparatoria, 2) El procedimiento intermedio, 3) El juicio, 4) La etapa de
impugnación de la sentencia, y 5) Fase de ejecución, establecidas en un orden lógico
para que se resguarden todas las garantías del proceso y finalizar con una sentencia
verdaderamente efectiva.

38
Para explicar con más precisión, por ejemplo, no se puede llegar a la etapa del
juicio sin antes iniciar la etapa preparatoria, la cual es el motor que impulsa el curso
del proceso, ya que es la etapa en la cual se desarrolla y concreta la investigación. Por
igual, tampoco se puede juzgar a una persona en el juicio de fondo, sin antes pasar
por la etapa intermedia, en la cual, luego que finaliza la etapa preparatoria, se realiza
la audiencia preliminar y, en la misma la producción de las pruebas que encaminaran
al juez a determinar si otorga o no el auto de apertura a juicio.

En este mismo orden de ideas, como se expresó previamente, El Código Procesal


Penal dominicano establece el proceso común u ordinario, que es el que se lleva a
cabo para cada proceso penal en la República Dominicana. Este consta de cinco
etapas, las cuales se encuentra en un orden limitativo, es decir, como se señaló
anteriormente, una etapa no puede ocupar el lugar de otra, ni llevarse a cabo antes
que finalice la que le antecede.

Al regularse debidamente el proceso común, mediante la implementación del


nuevo Código Procesal Penal dominicano, el sistema de justicia penal dominicano
pasó de ser un proceso aislado de facciones inquisitivas a un proceso de carácter oral,
público y contradictorio, el cual, es primordial destacar, se sustenta en los primeros 28
artículos del Código Procesal Penal dominicano, principios que constituyen el
fundamento del sistema de justicia penal, y sirven de orientación para una correcta
aplicación de justicia.

Cabe señalar, que estos principios existían antes de la entrada en vigor del
Código Procesal Penal, específicamente en la Resolución núm.1920-2003, sin
embargo, estos fueron ampliados e introducidos nuevamente en dicho Código, para
una mayor efectividad en su aplicación y conocimiento general, es decir, al momento
de unificar y codificar la legislación procesal penal dominicana, estos fueron
igualmente introducidos para sentar las bases de un nuevo sistema completamente
garantista.

39
Preciso hay que destacar que estos principios, de igual manera forman parte del
Bloque de Constitucionalidad de la legislación dominicana: El juicio previo, el derecho
de defensa, presunción de inocencia, principio de contradicción, principio de oralidad
y otros principios que son esenciales, los cuales serán desarrollados, como ya se
expresó, en otra parte de presente proyecto de investigación.

El Código Procesal Penal, a pesar de que sus fases son limitativas, establece
expresamente la necesidad de aplicar cada una para culminar un correcto proceso de
juzgamiento penal, estableciendo a su vez procesos que se realizan de formas
distintas al procedimiento común, los cuales son conocidos como “Procedimientos
Especiales”, consagrados a partir de su artículo 354, como son: Contravenciones,
infracciones de acción privada, penal abreviado, asuntos complejos y para
inimputables.

En cuanto al procedimiento penal abreviado, este se encuentra establecido a


partir del artículo 363 del Código Procesal Penal, constituido como un procedimiento
especial, y compuesto por ciertos requisitos y modalidades que el mismo código
establece, el Código Procesal Penal dominicano dispone el juicio penal abreviado de
la siguiente manera: “En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de
juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado…”
(Nacional, Normativa Procesal Penal, 2006, pág. 229)

No obstante, el código no establece un concepto expreso de lo que podría ser el


juicio penal abreviado, ya que, al parecer, siendo el juicio abreviado una figura derivada
de otra (el juicio), el legislador simplemente se limita a establecer sus requisitos,
características y efectos. Por otro lado, la doctrina ha generado su propia
conceptualización sobre el Juicio Penal Abreviado. El cual se analizará a continuación.

Según Alfredo (2004), citando a Falcone y Medina, define el Juicio Penal


Abreviado como “un procedimiento en el cual se suprime por voluntad de las partes y
con aprobación del tribunal la realización del debate oral”. (Alfredo, 2004, pág. 5)

40
De acuerdo con esta concepción se trataría entonces de un proceso que
prescinde de la oralidad del juicio común, tomando en cuenta que cuando el autor hace
referencia al debate oral se refiere a todos los elementos accesorios del juicio
ordinario, es decir, la publicidad, la contradicción, la inmediación y demás. Sin
embargo, hay que remitirse a una concepción más amplia para poder determinar lo
que significa realmente al juicio penal abreviado y la intención del legislador al
concebirlo.

Ruiz, (2014), amplía la precedente conceptualización sosteniendo que…“El


procedimiento abreviado es una forma de terminación anticipada del procedimiento.
En estos casos, el imputado reconoce su participación en un hecho delictivo y, como
consecuencia, el Ministerio Público y el Juez valoran la pertinencia de reducir, en un
margen acotado, la sanción que se impondrá al individuo. Este procedimiento
procederá a solicitud del Ministerio Público y el momento oportuno para promoverlo
será a partir del auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se dicte el auto de
apertura a juicio oral”.

Analizando la cita previa, el proceso penal abreviado se trata entonces de un


procedimiento tal, que el imputado reconoce su participación en el hecho ilícito y en
consecuencia el órgano jurisdiccional reduce la pena, siempre que el pedimento se
promueva antes de que sea dictado el auto de apertura a juicio, conforme establece la
norma procesal penal.

Esta concepción en su totalidad es más detallada que la otorgada por Alfredo,


(2004), pero carece de un factor primordial que en el primer concepto otorgado si se
hace mención, es decir “la voluntad y consentimiento de las partes”.

A pesar de que Ruiz, (…) en su concepción sí expresa que el imputado debe de


reconocer su participación en el hecho que se le atribuye, esto necesariamente no
hacen referencia al consentimiento expreso que debe de existir por parte del imputado.
Sin bien es cierto que la confesión del hecho es un requisito Imprescindible del juicio

41
abreviado, pero no significa lo mismo que la manifestación del consentimiento por
parte del imputado para la realización del procedimiento abreviado.

En el Código Procesal Penal dominicano, en cuanto a lo planteado


precedentemente, a pesar de que éste lo dispone en un mismo párrafo y numeración,
consagra la admisión del hecho punible por parte del imputado y el consentimiento
para la aplicación del procedimiento penal abreviado de manera explícita como dos
preceptos diferentes. El código lo establece en el apartado segundo de su artículo 363;
“El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este
procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses civiles
todos los puntos del acuerdo.” (Nacional, Normativa Procesal Penal, 2006)

Por otro lado, otra conceptualización es la que ofrece el jurista Cerda, (2003)
proponiendo que… “Los procedimientos abreviados son mecanismos de simplificación
procesal que se llevan a cabo en los que no hay dificultad probatoria, por encontrarse
acreditados los extremos de la imputación delictiva. Con éstos se interrumpe el
procedimiento y se llega a su fin en virtud de una negociación, la cual se logra mediante
un acuerdo entre los sujetos procesales, a posteriori de que el imputado confiesa lisa
y llanamente su culpabilidad”.

Esta definición aporta un elemento que las concepciones citadas anteriormente


no agregaron, es decir, la razón por la cual el juicio abreviado no se encuentra
constituido para todos los procesos penales, sino para aquellos que “no muestran
dificultad probatoria” según establece el autor. Sin embargo, en la legislación
dominicana no se establece expresamente que la existencia o no de pruebas que
sustenten el proceso tengan algo que ver con los requisitos de aplicación del juicio
abreviado, y por lo tanto tampoco tienen relación directa con la admisibilidad de este.

El juez deber apegarse estrictamente a los requisitos que establece el legislador.


Entonces, al momento de aplicarse el juicio abreviado lo que verdaderamente se debe
determinar es la pena que se impondría en caso de condena (igual o menor a 5 años),
el tipo de infracción que sea el caso (no privativa de libertad) y el consentimiento y
42
confesión del imputado, como así lo establece el artículo 363 del Código Procesal
Penal dominicano. Sobre lo relativo a las pruebas, el juez es quien determina según
su sana crítica la correcta apreciación de estas, como sucede en el juicio común. En
lo adelante, en la realización de los análisis jurisprudenciales correspondientes, se
identificará si procede o no la propuesta de Cerda.

Entonces, a partir de los conceptos previos, se podría realizar un análisis de cada


uno, individualizando sus partes más importantes, para concebir un concepto propio
de esta investigación y adaptados a la legislación dominicana. En primer lugar,
tomando en cuenta la concepción que más compete a la legislación dominicana,
dígase la del Código Procesal Penal dominicano claro está. Éste establece que el juicio
abreviado es una figura que puede ser solicitada siempre y cuando sea antes de
dictado el auto de apertura a juicio.

En otro tenor, posteriormente, con el concepto otorgado por Ruiz (s.f.), se pueden
identificar otros elementos esenciales del juicio penal abreviado. Éste señala cuatro
características a considerar para poder conceptualizar el juicio abreviado: 1) La
terminación anticipada del procedimiento 2) El reconocimiento del hecho punible por
parte del imputado 3) La reducción de la pena 4) Que sea solicitado antes que se dicte
el auto de apertura a juicio.

En relación con estas características, específicamente el número cuatro, se


puede por igual identificar aquella breve alusión expresa que hace el Código Procesal
Penal, en relación con la concepción del juicio abreviado “que sea solicitado antes que
se dicte el auto de apertura a juicio”. En relación con la tercera característica “la
reducción de la pena”, cabe destacar que el Código Procesal Penal no establece de
manera expresa que la pena deber ser necesariamente reducida al aplicarse el
procedimiento penal abreviado.

Si bien es cierto, que el Código establece que el juez no puede fallar una pena
mayor a la solicitada por el Ministerio Público, sin embargo, en la normativa dominicana
no hay ninguna regulación que le exija al Ministerio Público reducir la pena ni en la
43
solicitud de aplicación del abreviado, tomando en cuenta la pena en abstracto de la
infracción. En lo relativo a la reducción de la pena, esto ha causado gran controversia
en la doctrina. La percepción general sobre el juicio penal abreviado es que el imputado
otorga una confesión y el Ministerio Público debe proponer una reducción de su pena.

El Ministerio Público no está obligado a reducir la pena, y en caso de que éste


acuerde con la defensa el procedimiento abreviado y al mismo tiempo solicitar una
pena inferior, la defensa del imputado con lo único que cuenta es con la credibilidad
de la parte acusadora, ya que, en caso de que éste solicite la pena máxima, no es
legalmente exigible que el Ministerio Público deba reducirla.

Un interesante artículo escrito sobre este tema en particular es el realizado por el


doctor en derecho penal Bonnelly, (Bonelly Vega), en el cual cuestiona algunos
aspectos sobre los acuerdos realizados en los procesos penales, señalando los
aspectos permitidos por la ley y los que no. Éste sostiene que los algunos acuerdos
suscritos, entre estos el procedimiento penal abreviado, más que un acuerdo legal, en
determinados aspectos es solo un “pacto entre caballeros”.

Sin embargo, en el desarrollo de esta investigación se podrá identificar, qué tanto


toman en cuenta los jueces estos acuerdos, y si existen acuerdos recurridos por parte
del imputado como causa de la inconformidad de la pena solicitada por el Ministerio
Público. Prosiguiendo con el concepto otorgado por Cerda, se muestran por igual
aspectos comunes y característicos del Juicio Abreviado, es decir; 1) Un mecanismo
de simplificación procesal. 2) Aplicado a aquellos casos que no muestran dificultad
probatoria 3) Que finalizan en virtud de una negociación 4) Que el imputado
previamente confiese su culpabilidad.

Entonces, ya desmenuzados los conceptos en sus partes más similares y


características, e identificado sus componentes esenciales, se podría concluir que el
juicio penal abreviado es “un procedimiento especial de simplificación procesal, que se
lleva a cabo por medio de una negociación, con la finalidad de evitar la judicialización
del proceso.
44
2.1.1. Breve Historia del Procedimiento Abreviado

Para abordar en el estudio sobre el procedimiento abreviado, es preciso realizar


un análisis doctrinario de las diversas manifestaciones históricas que tratan sobre el
tema. Autores como Zabala (2008); Jines, (2017); y Bovino, (2011) manifiestan que
este tipo de procedimiento tiene su origen en la tradición anglosajona, fue ahí donde
inicia las primeras reseñas de reducción de la controversia en base a una
negociación entre el ofensor y el ofendido, lo cual, se considera como una forma
de abreviar la tramitación penal común, además, subjetivamente, como una forma
de lograr que el ofensor y el ofendido vuelvan a la armonía.

Aquella negociación en un principio se daba en forma directa entre la persona


que cometió el delito y el agraviado, y con el transcurso del tiempo, a dicha negociación,
se le dio un carácter jurídico, a través de un intermediario: juez, mediador, árbitro,
incluso, un fiscal.

Esencialmente fueron dos las instituciones que sirvieron de origen y antecedente


del procedimiento abreviado. El primero fue el plea bargaining, perteneciente a la
legislación Estadounidense y el segundo el español que se encuentra dentro del
Sistema Europeo; es decir, tanto el Derecho Anglosajón, como plea bargaining, que,
traducido al español, es la negociación en términos jurídicos entre el fiscal y el
procesado, para que este último, admita su responsabilidad a cambio de obtener una
pena menor a la establecida en el tipo penal, se convirtieron en el punto de partida.

Por otra parte, es significativo mencionar que, Estados Unidos de Norte América,
es el país más antiguo en recoger y desarrollar al plea bargaining como una
institución jurídica, por tal motivo, hoy, la mayoría de los procesos penales son
concluidos a través del referido sistema, según varios profesionales de Derecho, esto,
ha evitado la acumulación de procesos sin resolver.

45
Al respecto, Campaña, (2014) manifiesta que el impulso del derecho anglosajón
y el plea bargaining como dos figuras jurídicas, coinciden en el auge de procedimientos
destinados a eliminar la producción de las pruebas en el juicio oral, público y
contradictorio, también, a reducir los costos y favorecer al imputado con una
disminución de la pena.

Según Ferré, (2018) el procedimiento abreviado, se caracterizan por la


inexistencia de las pruebas a cargo del fiscal para establecer la culpabilidad o
inocencia del acusado, por cuanto, se permite a fiscalía renunciar su función
investigativa.

Desde este punto de vista, el procedimiento abreviado, se fundamenta en el


derecho anglosajón, no obstante, autores como Maier, (1989); Mommsein, (2004), y
Guerrero (2014), argumentan que el procedimiento especial abreviado, aparece a
partir de la Ley de las Doce Tablas, mediante la composición, según los citados
autores, este compendio de normas jurídicas es una salida alternativa al
procedimiento penal ordinario, por la existencia de una negociación entre el ofensor y
el ofendido.

Cabe recalcar, que la Ley de las Doce Tablas comprende entre otras la Ley del
Talión y la composición, el primero, se establece para aquellos delitos graves,
mientras que la composición, es establecida para las infracciones sin mayor
trascendencia que podían ser susceptibles de una negociación, por ejemplo, las
lesiones.

2.1.2. Objeto y fundamento del juicio penal abreviado.

El objetivo principal del juicio abreviado es la simplificación procesal o como lo


establece el concepto anterior concepto “un procedimiento especial de simplificación
procesal” Sin embargo, eso es simplemente un concepto. Para poder determinar los
objetivos del juicio penal abreviado como figura jurídica preexistente, es necesario

46
interpretar no solo su concepción, sino también sus elementos íntegros y aquellos
factores que dieron motivos al legislador para crearlo.

Tomando en cuenta que la institución de un nuevo componente jurídico surge


debido a alguna necesidad que el legislador entiende indispensable cubrir. Entonces,
si dicha necesidad es identificada, consecuentemente se podría identificar la utilidad y
finalidad de la figura, en este caso, la finalidad y objetivos del juicio abreviado. Por otro
lado, antes de poder identificar la necesidad de la creación del juicio abreviado, es
necesario analizar en primera instancia los objetivos del juico abreviado propuestos
por la doctrina y así tener las bases necesarias para proseguir con el tema.

En cuando a los objetivos del juicio penal abreviado, Salazar, (2003), establece
que, uno de los objetivos principales del juicio abreviado se determina mediante “su
criterio de utilidad”, el cual es “descongestionar los tribunales de la gran carga de
causas penales y de los escasos recursos materiales y humanos con que cuentan”.

El autor también establece otros objetivos, como la economía procesal, la


reducción de costos en la administración de justicia, el derecho de las víctimas a una
reparación inmediata, la proporcionalidad en la aplicación de las penas y coadyuva en
una justicia sin dilataciones innecesarias. Si se analiza lo establecido por el autor,
entonces se podría identificar la necesidad que tenía el legislador para la creación del
juicio abreviado.

Por ejemplo, cuando se refiere al descongestionamiento de los tribunales, si se


configura ese objetivo como tal, es porque en algún momento dado los tribunales se
encontraban abastecidos de un sin número de casos penales, lo cual conllevaba a una
dilatación procesal y un caos en la correcta administración de la justicia. Entonces, a
partir de dicha necesidad, el legislador crea el procedimiento abreviado para despejar
los tribunales de tantos casos penales y lograr una justicia más eficiente.

En relación a lo expuesto, en breve análisis retrospectivo de la realidad del


proceso penal dominicano, el legislador se vio en la necesidad de crear figuras que de

47
alguna forma u otra contribuyeran al descongestionamiento de los tribunales, previa
adopción de la reforma procesal penal dominicana y la imposibilidad de poder utilizar
esta herramientas, el proceso penal se realizaba de manera escrita, y la investigación
a cargo del juez de instrucción; no existía la oralidad, inmediación u otro medio de
ejercicio de un derecho de defensa realmente efectivo.

Como consecuencia de todos estos aspectos negativos se generaba la


acumulación de los casos innecesariamente. En relación con lo expresado, de igual
manera hace referencia a esta situación el artículo publicado por la Gaceta Judicial en
el 2006, “Raíces de nuestro Código Procesal Penal”.

Así encontrarnos aspectos que son característicos del sistema inquisitorio, donde
las documentaciones eran lo importante; las partes no estaban en igualdad de armas
o condiciones. Como ejemplo de esta situación lo constituía la actividad desarrollada
por el juez de instrucción, quien a la vez investigaba y sometida a su consideración, a
través del denominado requerimiento improductivo de parte de la fiscalía
correspondiente y validaba los méritos de su investigación, con la que se encontraba
subjetivamente comprometido, y emitir la correspondiente providencia calificativa al
enviar el "asunto" a juicio.

Esta etapa no solamente violentaba el principio de indelegabilidad o separación


de funciones, contenido en la Constitución, sino que vulneraba los derechos de las
partes a intervenir en el proceso en el cual estos eran los principales protagonistas. En
consecuencia, se le privaba al imputado y a su defensa de la oportunidad de rebatir la
pertinencia, materialidad y legalidad de los elementos recolectados por el juez a cargo
de la investigación, por lo que se relegaba a la víctima o damnificados de su derecho
a intervención activa en una etapa tan vital como la de aportación de pruebas”.
(Judicial, 2006)

En relación con lo precitado, se puede determinar como todos estos aspectos


mencionados influían en el conocimiento efectivo de los casos y de igual manera se
puede deducir que influían en el retraso del conocimiento de estos. Si se analiza el
48
Código de Procedimiento Criminal del año 1884, el cual antes era utilizado en la
legislación dominicana como una adopción exacta del código utilizado en Francia, con
la única diferencia de su traducción al idioma español.

Así las cosas, se puede ver claramente la violación al principio de separación de


funciones, atribuyendo al poder judicial, específicamente al juez de instrucción, no solo
la función de juzgador, sino también dándole un papel activo en el proceso de
investigación, situación que de alguna forma u otra entorpece el ejercicio de su función
jurisdiccional.

En cuanto a la competencia para realizar el papel de los fiscales en los casos de


flagrante delito, el Artículo 58, que denunciaba que el juez de instrucción, en todos los
casos reputados como flagrante delito, puede hacer directamente, y por sí mismo,
todos los actos atribuidos al fiscal, ateniéndose a las reglas establecidas en el capítulo
de los fiscales. (Nacional, Còdigo de Procedimiento Criminal, 1884).

En cuanto a la competencia para conocer inicial y directamente de querellas, el


Artículo 63, que establece que toda persona que se crea perjudicada por un crimen o
delito podrá presentarse en queja y constituirse en parte civil ante el juez de
instrucción, ya sea del lugar del crimen o delito, ya del lugar de la residencia del
inculpado, ya del lugar en donde pueda este ser aprehendido. (Ibem)

En cuanto a la competencia para la recolección de pruebas, el Artículo 87, que


rezaba: “Juez de instrucción se trasportara, si fuere para ello requerido, y aun podrá
hacerlo de oficio, al domicilio del procesado, para hacer en el reconocimiento de los
papeles, efectos y generalmente de todos los objetos que puedan conceptuarse útiles
para la manifestación de la verdad”.

Como se pudo identificar, el juez de instrucción no solo tenía la potestad de


instruir la fase preparatoria del proceso, sino que de igual manera se le otorgaba
competencia para ejercer la persecución de la acción penal, realizar actividades de

49
investigación, descensos, (dirigirse al lugar de los hechos), traslados, recopilación de
evidencias, entre otros.

En este mismo orden de ideas, y retomando lo inicialmente expresado, al ser tan


imperativa la necesidad de mejorar la fluidez y correcta implementación del proceso
penal, el legislador comprende que resulta indispensable reformar el sistema de
procesamiento de los casos penales, de igual manera para hacerlo más afine a la
realidad dominicana, los principios que la regulan y a las necesidades de la nación.

Específicamente sobre lo relativo al descongestionamiento de los tribunales, esto


se puede identificar claramente en las motivaciones que sustentan la Ley. núm. 278-
04 del 13 de agosto del 2004, sobre la implementación del proceso penal instituido por
la ley núm. 76-02. Véase:
Considerando: Que es de alto interés que la entrada en vigor del Código
Procesal Penal alcance el mayor éxito posible y que para asegurar este resultado
es necesario establecer estrategias que permitan descongestionar de manera
expedita los tribunales de los procesos que se ventilan de conformidad al
sustituido Código de Procedimiento Criminal;…
”Considerando: Que con el fin de lograr este descongestionamiento se deberán
establecer normas que permitan establecer la no persecución de determinados
casos que por su poca relevancia social y escasa lesividad pueden ser expiados
de manera general. (Nacional, Ley nùm. 278 Implementacion del Còdigo
Procesal Penal, 2004, págs. 1-2).

De igual manera, se puede señalar un ejemplo de esto en lo establecido en la


Sentencia núm.139 de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana del
1 de octubre de 2012, la cual en parte de sus considerando establece que:
“Considerando, que la corriente actual del derecho tiende a la privatización de la
persecución penal como mecanismo de resolución alternativa de las disputas
suscitadas entre los ciudadanos en sociedad, y como una forma efectiva de descargar
los tribunales de la tramitación excesiva de casos y evitar su
congestionamiento;…”Considerando, que en ese orden, han sido trazados medios
alternos para la consecución de tales fines, como el criterio de oportunidad, la
suspensión condicional del procedimiento, reparación integral del daño, proceso
abreviado y la conciliación”. (Sentencia núm.139, 2012)

50
Como se pudo determinar, en la cita previa, no solo hace referencia al
descongestionamiento de los tribunales, sino de igual manera al proceso abreviado
como un mecanismo para liberar los tribunales de una carga excesiva de casos
penales. Por lo expresado no cabe duda de que el deshago de los tribunales y
consecuentemente con esto el conocimiento más fluido de los casos penales, ha sido
el objetivo principal para la creación de la figura del procedimiento abreviado.

Sin embargo, el legislador debe de analizar minuciosamente antes de otorgar un


arma procesal que puede de alguna forma u otra facilitar el trabajo de los agentes, que
impulsan y forman parte íntegra del proceso, ya que el juicio abreviado es una
herramienta que otorga una gran facilidad tanto al Ministerio Público como a los jueces.
Debido a los jueces, que son los delegados por excelencia para la administración de
la justicia, si admiten constantemente la aplicación de este procedimiento y prescinden
cada vez más del juicio oral, se convertiría en una regla procesal para aquellos casos
que proceda su aplicación.

Un ejemplo de lo expresado sería el siguiente segmento de un ejemplar


realizado sobre el aumento de la utilización del juicio abreviado en Argentina. Cabe
destacar que en la legislación de dicho país se aplica de igual manera el proceso
acusatorio, y establecen el procedimiento abreviado de manera muy análoga al de la
legislación dominicana, con la diferencia de los años que se solicitan como requisito
para la aplicación de este, en Argentina la pena a imponer debe ser igual o menor a 6
años, a diferencia de la legislación dominicana que, como se expresó en ocasiones
anteriores, son 5 años.

Sobre el artículo véase lo siguiente; “El INECIP advierte que, aunque el Código
Procesal Penal dice que los juicios orales deberían ser la regla, en la práctica son la
excepción: Sólo el 19 por ciento de los casos son resueltos de ese modo. El 50 por
ciento de los expedientes termina en juicios abreviados y el 31 por ciento en la
suspensión del juicio a prueba (conocida como probation). Los TOC, según un período
de ocho años analizado por la entidad, realizan un promedio de 3,54 juicios por mes,
entre 9 y diez abreviados y entre 5 y 6 son acuerdos de reparación a las víctimas.

51
Los datos son del período 2002-2009, pero el informe es reciente y señala que el
patrón se mantiene. El problema es que los tribunales apuntan a obtener más
sentencias pero de menor calidad, con escasa transparencia y sin control de las partes
sobre la prueba”, (La prueba, 2012) Posteriormente serán analizadas las estadísticas
de aplicación del juicio penal abreviado en la República Dominicana, para determinar
si se estaría haciendo una aplicación excesiva como sucede en Argentina, o en caso
contrario, si se está prescindiendo demasiado de la utilización de la figura.

Por otro lado, retomando a los objetivos del juicio abreviado, una opinión diferente
sobre éstos, es la que expresa que: “El juicio abreviado se generaliza como práctica
procesal, en cuanto plasma un paternalismo represivo que se combina peligrosamente
con las ideas rectoras de economía de recursos materiales y humanos del Estado,
pero también economía de esfuerzos, economía de imaginación, economía de
soluciones reales y ante todo, economía de garantías y derechos, cual si fuesen
mercancías”. (Martini & Sola, 2000, pág. 11).

En relación con lo antes citado, se puede deducir que el juicio abreviado no solo
tiene como objetivo el descongestionamiento de los tribunales, como propone Salazar
(2003), también tiene como objetivo la económica procesal en todos sus aspectos. Sin
embargo, Martini y Sola (s.f) señalan, además, los aspectos negativos que dichos
objetivos generan, planteando que al economizar el juicio abreviado aquellas etapas
ordinarias del proceso, también se economizan todas las garantías que ésta conlleva,
terminando con una sentencia sin ningún tipo de esfuerzo procesal, pero por igual, sin
ningún tipo de solución realmente pronunciada de acuerdo con los criterios y principios
del debido proceso.

Sin embargo, al finalizar esta investigación se determinará si el procedimiento


penal abreviado realmente economiza más de lo que su objetivo pretende, incluyendo
los principios del proceso penal y demás garantías del imputado. No cabe duda de
que, de alguna forma u otra la aplicación del juicio abreviado es un mecanismo de
económica procesal que se ha convertido en una práctica beneficiosa para el Estado.

52
El cual, al igual que otros mecanismos alternativos al juicio oral, ha sido creado con el
objetivo de descongestionar el sistema procesal penal dominicano para que el mismo
resulte más efectivo. (Canela, Fernandez, & Pèrez, 2015)

2.1.3. Fundamento constitucional del juicio penal abreviado

Inicialmente los principios del proceso penal, en relación con la legislación


dominicana, se encontraban detallados en la Resolución no.1920-2003. Actualmente,
se encuentran tanto en el Código Procesal Penal dominicano como en la Constitución
política y en los tratados, convenios e instrumentos internacionales suscritos por la
República Dominicana (bloque de constitucionalidad). En estos se consignan derechos
fundamentales incorporados de manera tal, que se convierten en principios rectores
de cómo debe realizarse el proceso penal.

Aunque eran constantes desde hace tiempo, figurando de diversas maneras en


diferentes textos, lo cierto es que desde la puesta en vigencia del Código Procesal
Penal dominicano el 27 de septiembre del 2004, se inicia en el país un proceso de
integración entre las reglas o normas y los principios procesales, claramente
identificables en los denominados “Principios Fundamentales del Procesal Penal”,
insertos desde el artículo 1 hasta el Artículo 28 de la Ley 76-02, dígase Código
Procesal Penal.

Tomando en cuenta por igual el Código Procesal Penal Modelo para


Iberoamérica, ya que fue el molde sobre el cual se creó el Código Procesal Penal
dominicano, este primero establece al igual que el Código Procesal Penal dominicano,
los principios fundamentales del proceso penal a partir de su artículo primero, sin
embargo, existen disposiciones sobre los principios del proceso que el legislador
dominicano no adoptó del Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, por
ejemplo: “Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más desde de
una vez por el mismo hecho”.

53
Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal: Cuando la primera
fue intentada ante una tribunal incompetente que por ese motivo clausuró el
procedimiento; cuando la clausura del procedimiento proviene de defectos en la
promoción o en el ejercicio de la persecución penal, que no debió iniciarse o
proseguirse, o no debió iniciarse o proseguirse por quien la ejerció, según obstáculo
legal que no inhiba la punibilidad del imputado, o cuando un mismo hecho debe ser
juzgado por tribunales o procedimientos diferentes, que no pueden unificarse según
las reglas respectivas.

Rige, también, el artículo 359, párrafo. II” (Código Procesal Penal Modelo para
Iberoamérica, 1989) En la legislación dominicana el principio Non bis in ídem (nadie
puede ser condenado dos veces por lo mismo) se encuentra consagrado en el Artículo
9 del Código Procesal Penal, pero a diferencia del Código Modelo, el dominicano no
tiene excepción alguna a dicha disposición.

Cabe destacar que La Corte interamericana de Derechos Humanos, se ha


pronunciado en ocasiones sobre dicho principio. Específicamente en el caso Loayza
Tamayo VS Perú, se estableció que: “A la señora Loayza Tamayo, le atribuyeron como
existentes ciertos hechos que no fueron probados en el fuero privativo militar.
Asimismo, manifestó que el segundo proceso contra la señora María Elena Loayza
Tamayo, por el delito de terrorismo seguido en el fuero común, se basó en
imputaciones que tienen como fundamento exactamente esos mismos hechos”.
(Humanos, 1997, pág. 12).

En relación con lo precitado, estos fueron los alegatos que estableció en su


defensa La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a favor de María Loayza
Tamayo, quien fue juzgada tanto por El Fuero Militar (institución que, debido al delito
cometido, dígase “Traición a la patria” la acusada debía ser juzgada especialmente por
jueces militares) y por otro lado fue juzgada por los tribunales ordinarios, pero por el
delito de terrorismo.

54
Pero, a pesar de haber sido juzgado por tipificaciones diferentes, la corte
estableció que los fundamentos de ambas acusaciones en ambos procedimientos se
basaron en los mismos hechos. Por lo que, la corte se pronunció en perjuicio del
Estado de Perú, estableciendo en Sentencia del 17 de septiembre del 1997, que: “El
Estado del Perú violó en perjuicio de María Elena Loayza Tamayo, las garantías
judiciales establecidas en el Artículo 8.4 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con el Artículo 1.1 de la misma…

Que el Estado del Perú, está obligado a pagar una justa indemnización a la
víctima y a sus familiares y a resarcirles los gastos en que hayan incurrido en sus
gestiones ante las autoridades peruanas con ocasión de este proceso, para lo cual
queda abierto el procedimiento correspondiente”. (Humanos, 1997, págs. 36-37).

Por lo precitado se puede comprender como los principios del proceso juegan un
papel primordial en el ámbito jurídico de cada nación, principalmente, aquellas que los
han ratificado internacionalmente, como lo fue en el caso de Perú, que ante dicha
situación no le quedó más que cumplir con la decisión adoptada por la Corte, ya que
dicho Estado no solo había ratificado La Convención Americana Sobre Derechos
Humanos el 28 de julio de 1978, sino que de igual manera otorga competencia a dicha
corte en el 1981, y así mismo lo establece la precitada sentencia.

Continuando con los principios del proceso penal en la legislación dominicana.


En cuanto al fundamento constitucional, dichos principios se encuentran reproducidos
de igual manera en la Constitución de la República Dominicana a partir de su Artículo
69. La única diferencia consistiría en que en el código se encuentran de manera más
detallada e inclusive alguno que otro demás, dedicando 28 artículos a los principios
del proceso, lo cual es lógico, ya que el Código Procesal Penal fue estructurado para
contener todo lo relativo al proceso penal dominicano.

No obstante, la Constitución dominicana solo dedica un artículo para dichos


principios, pero de alguna forma u otra el legislador se las ingenió para concebir todos
los principios fundamentales del proceso penal en el artículo 69 de la Constitución
dominicana y, aunque no de manera cuantitativa, si los abarca estratégicamente de
manera íntegra. (Canela, Fernandez, & Pèrez, 2015)

55
CAPÍTULO III: ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA ACCIÓN DE
PERSEGUIR UN DELITO Y EL JUICIO PENAL ABREVIADO

56
3.1. Rol del ministerio público

El Ministerio Público recibe en la Constitución de la República Dominicana de


2010 una atención que no tiene precedentes en nuestra historia constitucional.
Siguiendo los pasos del legislador ordinario, el constituyente definió con claridad los
rasgos esenciales de una institución que, de la mano de la reforma judicial que fuera
propiciada por la reforma constitucional de 1994 y potenciada por la reforma procesal
penal, se colocó en la segunda mitad del primer decenio del siglo XXI en el centro de
la escena del sistema de justicia penal dominicano, en su condición de “motor del
proceso penal.

Lo que hasta ahora había tenido sustento en la Ley 78–03, sobre el Estatuto del
Ministerio Público, así como en la voluntad de modernización y fortalecimiento
desplegada por las propias autoridades del Ministerio Público en atención a legítimos
reclamos de la comunidad jurídica y de la sociedad dominicana en general, ha venido
a obtener consagración expresa en la Constitución de 2010.

En desarrollo de la Constitución, en 2011 fue aprobada la Ley núm. 30–11,


Orgánica del Consejo Superior del Ministerio Público, que dejaba parcialmente vigente
la Ley Núm. 78–03, sobre el Estatuto del Ministerio Público, leyes con poca vigencia,
que resultaron completamente derogadas por la Ley Orgánica del Ministerio Público
(Ley núm. 133–11, de fecha siete 7 de junio de 2011, LOMP en lo adelante).

El artículo 169 de la Constitución de la República Dominicana está dedicado


fundamentalmente a los distintos ámbitos en que se despliega la misión institucional
del Ministerio Público (1), pero también resulta relevante en cuanto a su ubicación
orgánica (2). (Nùñez, 2015)

57
3.1.1. Reseña del Ministerio Público

En la edad moderna, se puede hallar los primeros vestigios de un actor público,


sin embargo, no representaba la idea que hoy tenemos del mismo, él era, en su origen
y en concordancia con el nombre correcto con el que lo bautizaron (fiscal), que en
idioma castellano todavía persiste, un abogado de la corona, es, antes bien un
encargado de perseguir los intereses del monarca como persona, quien no podía
comparecer pos sí mismo en juicio y estaba por ello obligado a tener personero
(mandatario), que un funcionario llamado a perseguir los crímenes u delitos, tarea para
la que bastaba la competencia del juez inquisidor.

Realmente, la primera institución que aparece es la pena y, solo después, el


Derecho penal: “La historia de las penas precede a la historia de los delitos y sigue
desarrollándose en buena parte independientemente de esta. Por ello, los dos
términos que dan contenido a la célebre formulación de Beccaria deberían haberse
formulado en orden inverso si quisiéramos poner el acento sobre el desarrollo histórico
y sobre una relación lógica entre ambos conceptos. La intervención del Derecho
representa, en la historia del poder de castigar, una transformación cualitativa muy
importante. (Baralta, 1986, pág. 79)

3.1.2. Consideraciones históricas

La transformación de la Inquisición histórica en una inquisición suavizada, que


permitió el regreso de formas acusatorias al culminar el procedimiento, movimiento
cuyo primer exponente y principal medio expansivo fue el Code de Instructione
criminelle francés de 1808, trabajo aparejada, en Europa continental, el nacimiento del
ministerio público (ministere public) penal moderno, quizás en embrión en los tiempos
inmediatamente anteriores, relativos a la conformación del sistema penal de nuevo
orden.

58
En efecto, decidida la subsistencia del sistema penal y, con él, las bases de la
Inquisición persecución penal pública y justicia medida desde el parámetro del
acercamiento a la verdad histórica, meta del procedimiento penal, la necesidad de
superar el esquema de la Inquisición tradicional, que concluía estableciendo un
funcionario para averiguar la verdad y para decidir (el Juez inquisidor), que
desconocía, en general, la defensa del imputado. (Bovino, 1997)

Este inquisidor, asimilaba el procedimiento a una encuesta escrita, cuyo único fin
era conocer la verdad, lo que condujo a la búsqueda de otro funcionario estatal, distinto
y separado de los jueces, para cumplir la misión restablecidos como método para
legitimar las decisiones judiciales, y, de esta manera a crear un contradictor para el
imputado y su defensor, ahora admitidos plenamente en el debate, con el objetivo de
practicar la defensa del caso e influir en la sentencia, ello también significo apartar a
los jueces que integraban el cuerpo de decisión de la afirmación que debían juzgar.

Ese funcionario fue y es el fiscal, cuyo nombre subsistió en la lengua castellana,


bajo la organización del oficio del ministerio público penal, que se ocupa de acusar y
representar a la “parte acusadora” en los debates penales. La reforma del sistema
penal del siglo XIX fue creadora verdadera de nuestro actual ministerio público. Sin
embargo, el ministerio público, con su moderna función acusatoria o, mejor aún, de
persecución penal en los delitos llamados “de acción pública”, es, en realidad, un
desarrollo contemporáneo, un oficio público posterior a la transformación de la
inquisición histórica e incluso, a las propias ideas del Iluminismo.

El ministerio público nació como un híbrido con escaso poder sobre el


procedimiento. A pesar de que se lo concibió como un representante de la acción
pública, sin cuya actividad, por principio (nemo iudex sine actore), los jueces no podían
conocer los casos, el no dominaba siquiera su función específica, la de perseguir: se
creó a su lado un juez de instrucción, que, por disposición de la ley, investigaba el caso
de oficio o, prácticamente, procedía de la misma manera, bajo la simple base de una
denuncia o de la prevención policial.

59
El principio de legalidad en la persecución penal, (obligatoriedad del ejercicio de
la acción penal), no solo estableció el deber del fiscal del perseguir todos los casos
penales que llegaran a su conocimiento, sino que, en su repercusión negativa, impidió
que las decisiones, (dictámenes), de ese actor sui generis tuvieran alguna influencia,
jurídicamente reconocida, en el procedimiento.

Bajo este principio de legalidad, el desistimiento del fiscal o, más aún, su dictamen
y alegato absolutorio, carece de influencia decisiva en el caso, que, ordinariamente,
proseguirá su rumbo hacia la sentencia y no será óbice para que el tribunal condene,
o condene por título delictivo distinto del utilizado o a una pena más grave que la
reclamada por el acusador.

Con la transformación del sistema inquisitivo, al dejar subsistentes las bases de


la Inquisición histórica sintéticamente: el poder penal del Estado, representado por la
persecución penal publica y por la sinonimia entre justicia y verdad histórica como
principio de solución del caso, de modo básico-, y pretender (Idibem), al mismo tiempo,
un regreso al método acusatorio de legitimar decisiones, incluso para garantizar
derechos al imputado y erigido en una “parte” del procedimiento, conduce en su misma
a contradicciones evidentes en el sistema, necesitadas de soluciones especificadas
cada vez que se presenta el caso jurídico.

En Latinoamérica ha operado una reforma del proceso penal, la cual ha sido un


proceso homogéneo y relativamente general, intentando reemplazar los modelos
escritos tradicionales con otros modelos contradictorios y orales. Esta transición está
íntimamente ligada a los procesos de democratización que han tenido lugar en
diferentes países y ha estado orientada, en general, hacia la aplicación de los
principios del debido proceso. Además, el proceso de reforma buscó superar la rigidez
y la burocracia de la educación tradicional, flexibilizándola y reduciendo su duración.
Los fiscales también están facultados por para remitir casos a las nuevas alternativas
a disputas penales, esencialmente en base al acuerdo de las partes. (Idibem)

60
3.1.3. Definición y funciones del ministerio público

El artículo 169 de la Constitución Dominicana, define al Ministerio Público, como


el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación e implementación de
la política del Estado, contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la
acción pública en representación de la sociedad” y en el ejercicio de sus funciones,
respeta la Constitución y el ordenamiento jurídico dictado conforme a esta, garantiza
los derechos fundamentales que asisten a las personas, defiende el interés público
tutelado por la ley, promueve la resolución alternativa de disputas y protege a las
víctimas y testigos”.

Por su parte la ley núm. 133-11, Orgánica del Ministerio Publico, en el artículo 10,
desarrolla cuáles son las funciones del ministerio público, para la puesta en
movimiento de la acción penal pública. La puesta en movimiento de la acción penal
pública no solo compete a los representantes del ministerio público, además de ser
iniciada por el acusador público, también puede ser privada en aplicación del Artículo
32, modificado por la Ley núm. 10-15 de la norma procesal penal, en los casos
limitativos y referidos por el mismo texto.

También puede ser a instancia privada, por aplicación del artículo 31, modificado
por la noma precitada, y en aquellos hechos especificados por dicho texto legal,
rompiéndose la concentración que existía en el poder único del ministerio público de
poder decidir la puesta en movimiento la acción penal pública.

3.1.4. Decisión de perseguir un delito

En la idea de que a la política criminal corresponde determinar los bienes jurídicos


que deben protegerse y la forma como materializar dicha protección, tenemos dos
funciones claramente diferenciadas: por una parte, determinar los bienes jurídicos que
deben protegerse, estableciendo en la ley qué hechos se considerarán constitutivos
de delito, labor entregada al legislador; y, por otra, determinar la forma de materializar
61
dicha protección, función entregada parcialmente al Ministerio Público, en tanto órgano
autónomo encargado de la investigación criminal y el sostenimiento de la acción penal.
(Bovino, 1997)

Como estas atribuciones se ejercen tomando decisiones sobre en qué


condiciones archivar o no los procedimientos, en qué casos otorgar a los imputados el
principio de oportunidad, cuándo correspondería negociar una suspensión condicional
del procedimiento, cuándo acceder a un procedimiento abreviado o uno simplificado,
y cuándo seguir con el juicio oral hasta el final, en los hechos.

Los fiscales adjuntos del Ministerio Público, cada día están tomando decisiones
de política criminal, esto es, decisiones que hacen realidad la política de persecución
penal del Ministerio Público y que suponen la existencia de criterios sobre cuáles
delitos se estima prioritario perseguir, con todo el rigor de la ley, y cuáles no; en qué
casos puede estimarse que un imputado no volverá a delinquir de llegarse a una salida
alternativa y qué casos no; cuánto tiempo y recursos invertirá la Fiscalía en la
investigación, etc.

3.1.5. Atribuciones del ministerio público

Dentro de sus atribuciones señala el artículo 26 de la ley 133-11 Orgánica del


Ministerio Público, corresponde al Ministerio Público el ejercicio exclusivo de la acción
penal pública, sin perjuicio de la participación de la víctima o de los ciudadanos en el
proceso, conforme a lo que establece la ley.(…) Ejercer la dirección funcional de las
investigaciones de los hechos punibles de acción pública que realice la policía o
cualquier otra agencia ejecutiva de investigación o seguridad y supervisar la legalidad
de sus actuaciones. (Nacional, Ley Organica del Ministedrio Pùblico, 2011)

Estas funciones de igual manera, las recoge el Código Procesal Penal al


establecer la dirección de la acción pública del Ministerio Público en su artículo 31, las
funciones de investigación con los órganos auxiliares y de investigación, en los artículo

62
88 y 91, así como, el procedimiento preparatorio y el alcance de la investigación
indicados en los artículo 259 y 260, a la vez de la obligación que tiene policía judicial,
de informar en el plazo de veinticuatro horas sin demora innecesaria los conocimiento
directo de una infracción de acción pública.

Conforme indica el artículo 30 de la Norma Procesal Penal, la acción pública no


se puede suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y según lo
establecido en este código y las leyes, (artículo 33, la conversión, a petición de la
víctima, cuando no haya un interés público seriamente comprometido, 34, prescindir
de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto de
uno o varios de los, imputados o limitarse de algunas de la calificaciones, cuando se
tratase de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido o no
comprometa gravemente el interés público.

En ese mismo tenor, señala el artículo 40 la suspensión condicional del


procedimiento, en los cas en que un hecho tenga prevista una pena inferior a 4 años,
así como la facultad de archivar los casos mediante dictamen motivado, cuando no
existan suficientes elementos para verificar la ocurrencia de un hecho, un obstáculo
legal impida en el ejercicio de la acción, los elementos de pruebas resulten
insuficientes, la persona no pueda ser penalmente responsable, el hecho no constituya
un infracción penal, haya extinto la acción penal, hayan conciliado las partes, o que se
aplique un criterio de oportunidad.

3.2. Discrecionalidad del ministerio público

Se conocen dos sistemas de instrumentación del principio de oportunidad:


Oportunidad libre o discrecional. Este sistema de oportunidad libre puede apreciarse
en el derecho anglosajón. Parte de una premisa: El fiscal sólo llevará a juicio el caso
que puede ganar logrando una condena. En este sistema el ministerio público tiene las
más amplias facultades discrecionales que en la práctica es el que domina por
completo el procedimiento.

63
Aquí la facultad del ministerio público no está limitada a desistir libremente de la
acusación, sino también puede decidir sobre una serie de actos que podrían llamarse
“intermedios” para referirlos de algún modo, como es la potestad que tiene el fiscal de
plantear una reducción de los cargos que constan en el sumario policial e inclusive, el
ministerio público puede conferir inmunidad a alguien que era colaborado con el
gobierno en la investigación de un caso.

El motivo que se esgrime para explicar esa concentración de poderes conferidos


al ministerio público se encuentra basamentado en el argumento del principio de
oportunidad, pues existe la necesidad imperiosa de que de los tantos casos que
ingresan a la justicia penal, el fiscal seleccione los que considera más relevantes
conforme al interés público.

Como el fiscal dispone libremente de la acción, puede iniciarla o no hacerlo,


puede una vez iniciada, desistir de ella, puede acordar con el acusado reducir los
cargos y disminuir su pedido de pena en la medida en que éste acepte su
responsabilidad en el hecho o en uno menos importantes y hasta puede dar impunidad
total o parcial al autor de un delito cuando esta impunidad sea útil para el
descubrimiento de otro más grave. Es la práctica generalizada de “Plea Bargaining”
verdadera negociación de la acción penal.

Es el caso de las empresas criminales están de moda hoy en día, en que el


tráfico de drogas y la utilización de la tecnología permiten formas sofisticadas, para
eludir la acción de justicia, de modo que para obtenerse evidencia que permita a las
autoridades recolectar pruebas mediante las cuales puedan sostener, cargos en casos
de esa naturaleza, se creó el mecanismo de la concesión de inmunidad para favorecer
a aquellos individuos, que de otro modo podrían invocar sus privilegios a no
incriminarse mediante el propio testimonio.

64
El amplio poder discrecional utilizado en estas actividades procesales, incluida
la capacidad de determinar iniciar o no un proceso penal y una vez en marcha, cambiar
las sanciones de lo que otra cosa pudiera disponer la ley, ha sometido al fiscal a críticas
y rodeado la función de controversia. Probablemente la crítica más generalizada ha
sido una falta de revisión o control externos sobre la función de toma de decisiones y
una preocupación por inconsistencias en las decisiones de cobro. Estos asuntos son
importantes.

3.3. Factores de la decisión de perseguir un delito

1.- Inexistencia de un sustancial interés estatal: En ese sentido, y siguiendo


la ordenación anterior, la renuncia a la acusación, y por tanto a la persecución criminal,
en el supuesto de inexistencia de un sustancial interés del Estado, pasara por la
constatación de una serie de factores:

Prioridades en la aplicación de la ley, naturaleza y gravedad del delito, efectos de


prevención de la persecución, grado de culpabilidad del sujeto en la comisión del
hecho por el que se procede, historial criminal del imputado, disposición del imputado
a cooperar en la investigación y persecución de otros delitos y probable sentencia y
otras consecuencias si el sujeto es condenado

2. Sometimiento a otra jurisdicción: Interés de las otras jurisdicciones en


perseguir el delito, la capacidad y disposición de estas para perseguir el delito de un
modo efectivo; y la sentencia probable y otras consecuencias si la persona es
condenada en otras jurisdicciones.

3. Existencia de una Alternativa no penal más adecuada: Las sanciones


posibles en los medios alternativos de disposición del caso, la probabilidad de que sea
impuesta una sanción apropiada y el efecto de una disposición no penal en los
intereses federales

65
3.4. Decisión de perseguir un delito: El objeto de escrito de acusación

En el sistema de derecho, el principio de oportunidad no está previsto de manera


expresa en nuestra constitución; sin embargo, algunas expresiones, nos permiten
inferir cierto fundamente constitucional. Según las previsiones contenidas en el párrafo
capital del artículo 8 de la Constitución: “Se reconoce como finalidad principal del
Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro
de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público,
el bienestar general y los derechos de todos.”

Si bien no otorga rango constitucional al principio de oportunidad, cierto es, que


no se puede negar que el principio de oportunidad, lo que procura es garantizar el
bienestar general, lo cual es una tarea fundamental del Estado. Por consiguiente, al
hacer uso del derecho que tiene el Estado de hacer cumplir la ley, no puede perder de
vista, que lo que le da razón a la existencia misma de los órganos jurisdiccionales, y al
Estado mismo; es procurar ese bienestar general y garantizar los derechos.

En el ordinal 2º literal 5 del artículo 8 de la misma Carta Magna, se nos reitera


ese principio de racionalidad de la ley, al señalar: “La ley … No puede ordenar más
que lo que es justo y útil para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le
perjudica”.
Es obvio entonces, que el Estado debe tener un mecanismo para hacer posible
la aplicación de ese principio, y poder materializar la función social a la que se
encuentra vinculado constitucionalmente.

Esas aberraciones son las que en han puesto a dudar a muchos sobre la
conveniencia de mantener un sistema de oportunidad en nuestra legislación represiva.
De ahí que se ha planteado que el mismo “presenta el riesgo de que las decisiones
del Fiscal estén inspiradas por el favoritismo personal extraño al interés colectivo, o,
peor aún, que en un sistema donde el Ministerio Público está jerárquicamente

66
subordinado al poder político, sus decisiones se inspiren en consideraciones de
clientelismo político. (Pèrez Mèndez, 1998, pág. 37)

Es por ello que en la actualidad esa concentración de poder en el ministerio


público ha originado un movimiento que pretende limitar esas facultades
discrecionales.

El principio de oportunidad permite seleccionar con un criterio racional dentro del


sistema con un criterio racional dentro del sistema penal, dejando fuera de este,
aquellos hechos de menor entidad en donde aparezca como innecesaria la aplicación
del poder primitivo del Estado y contribuir significativamente a la eficiencia real del
sistema, al darle un adecuado tratamiento a los casos que indudablemente requieren
la efectiva intervención de la justicia penal.

3.5. Criterios generales del principio de oportunidad. Oportunidad


reglada y oportunidad discrecional.

Existen varios sistemas de aplicación del principio de oportunidad, fundamentado


en criterios diferentes. Son varios los estudiosos del derecho penal que han fijado su
criterio sobre el principio de oportunidad, siendo coincidentes en que se trata de
facultades otorgadas al órgano persecutor para suspender, limitar o hacer cesar la
persecución penal.

Según Bovino, (1997), citando a Rúa, la disponibilidad se da cuando “El Estado,


titular de persecución penal, pueda disponer no ejercitarlo en plenitud, no obstante
darse las condiciones para ello”. ( Rúa citado Bovino, 1997)

En términos generales puede decirse, que la obligación de perseguir y castigar,


todo delito, lo cual es inherente al principio de legalidad, puede admitir excepciones
fundadas en razones diversas, en las cuales podría existir una mezcla de lo práctico

67
con lo teórico. Entre esas razones se citan la necesidad de descongestionar el muy
saturado sistema judicial, lo que conllevaría a evitar el exagerado volumen de causas.

Permitiría canalizar de manera justa la selectividad de la persecución penal, la


cual, por lo general, se cierne sobre los más desprotegidos, ajustándola a criterios
predeterminados e imponiendo controles, sería muy útil para evitar la punición total o
parcial de algunos delitos cuando esto vaya a permitir que se descubran
organizaciones delictivas o que se sancionen ilícitos de extrema gravedad.

Permitiría también el principio de oportunidad, priorizar atrás intereses sobre el


de la aplicación de la pena en los autores primarios, en delitos de mediana gravedad,
o cuando el acusado haya tenido una mínima participación, o la reparación de la
víctima, permitir tratamientos alternativos para la resocialización del autor, la
rehabilitación o tratamiento de recuperación del adicto acusado de tendencia de droga
para uso personal, o cuando el delito en sí mismo, causa un daño superior al propio
autor que la pena a imponer.

Estos criterios se admiten cuando las medidas a adoptar no se convierten en


privilegios personales. Existe hoy día una discusión sobre cuál es el papel que tiene y
órgano jurisdiccional frente al ejercicio libre del principio de oportunidad, se cuestiona
si las posturas de la fiscalía son vinculantes para el tribunal o si éste puede revisarlas
o rechazarlas, lo que ha originado que se forme un movimiento que pretende que sean
limitadas sustancialmente las faculta- des discrecionales del Fiscal.

3.5.1. Oportunidad Reglada

Este sistema es más propio del derecho continental europeo. Significa que
basados en el principio de legalidad, se admiten excepciones por razones de
oportunidad que se encuentran previstas en la ley sea procesal o sustantiva. La
aplicación de estas se realiza bajo la responsabilidad de funcionarios judiciales
predeterminados, generalmente con el consentimiento del imputado, a veces también

68
de la víctima y requiere el control del órgano jurisdiccional. Este modelo limita
considerablemente las facultades discrecionales del ministerio público.

Según el criterio de Cafferata (1997), la suspensión del juicio a prueba requerirá


la concurrencia de tres voluntades: El imputado que la pide, el fiscal, titula de la acción
penal que la consiente, y el tribunal que controla que éste sea un caso que, por
satisfacer estos requisitos, amerite la suspensión del juicio a prueba.

3.5.2. Criterios de Oportunidad:

Para los sostenedores del principio de legalidad, ésta debe ser la regla general
para la punición de los delitos de acción pública. Pero atendiendo a los argumentos de
sus críticos sobre sus excesos y sus defectos, éstos consideran que deben aceptarse
excepciones al principio de legalidad fundados en los principios de oportunidad que
antes fueron señalados y en las condiciones que también hemos mencionado.

Conforme señala el artículo 34 del Código Procesal Penal, el ministerio público


puede en forma motivada, prescindir de la acción pública respecto de uno o varios de
los hechos atribuidos, respecto de uno o de algunos de los imputados o limitarse a una
o algunas de las acciones jurídicas posibles, cuando:

1. Se trata de un hecho que no afecte gravemente el interés público. Este


criterio no se aplica cuando el máximo de la pena imponible sea superior
a cinco años de privación de libertad o cuando lo haya cometido un
funcionario público en el ejercicio del cargo o en ocasión de éste;

2. El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño


físico o psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una
pena o cuando en ocasión de una infracción culposa haya sufrido un
daño moral de difícil superación;

69
3. La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya
persecución se prescinde carece de importancia en consideración a la
pena ya impuesta, a la que corresponde por los restantes hechos o
calificaciones pendientes, o a la que se le impondría en un procedimiento
tramitado en el extranjero.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir de la acción penal


puede ser dispuesta hasta la conclusión del procedimiento preparatorio. El ministerio
público debe aplicar los criterios de oportunidad y otras facultades discrecionales en
base a razones objetivas, generales y sin discriminación.

Según el Artículo 35, la víctima y el imputado pueden objetar dentro de los tres
días ante el juez de decisión del ministerio público que aplique o niegue un criterio de
oportunidad cuando no se ajuste a los requisitos legales o constituya una
discriminación. Presenta la objeción el juez convoca la audiencia correspondiente.

Conforme el artículo 36, los efectos de la aplicación de un criterio de oportunidad


para prescindir de la persecución penal extinguen la acción pública en relación en
relación con el imputado en cuyo favor se disponga. No obstante, si el criterio se
fundamenta en la aplicación del numeral 1 del artículo 34 sus efectos se extienden a
todos los imputados.

La extinción de la acción pública no impide la persecución del hecho por medio


de la acción privada, siempre que quien esté facultado para presentar la querella lo
haga dentro del plazo de diez días contados desde la fecha de la notificación de la
medida. En el caso del numeral 3 del artículo 34 de la acción pública se suspende
hasta el pronunciamiento de una sentencia condenatoria, momento en que la
prescindencia de la acción adquiere todos sus efectos.

70
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL JUICIO ABREVIADO
CON LEGISLACIONES INTERNACIONALES, A LA LUZ DE LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES

71
4.1. Análisis Comparativo del Juicio Abreviado con
Legislaciones Internacionales

Derecho Comparado conduce la investigación del derecho como expresión


cultural de los países extranjeros; los reformadores han descrito a estas reformas en
términos similares, como una movida de un sistema inquisitivo a uno acusatorio o
adversarial. Como tales, las reformas tienen muchas características en común,
incluyendo la introducción de juicios orales y públicos; la introducción y/o el
fortalecimiento del ministerio fiscal; y la decisión de poner al fiscal en lugar del juez a
cargo de la investigación preliminar.

Por ello se tratan los casos de: Norteamérica, Europa, Chile, Costa Rica,, Chile y
el modelo Iberoamericano (Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Perú), no sin antes hacer un esbozo de la realidad de la República dominicana y para
una mejor comprensión sobre la similitud y diferencia que se puedan observar en
cuanto a la norma legislativa de esos países en el juicio abreviado en su sistema
procesal penal.

El sistema de penal abreviado en la República Dominicana tuvo su adopción del


nuevo código acusatorio en el año 2002, procedimiento que se encuentra regulado en
el Artículo 363, el cual para la admisibilidad de dicho procedimiento requiere: 1.Que el
hecho punible tenga prevista una pena igual o inferior a cinco años privativos de
libertad, o una sanción no privativa de libertad. 2- Que el imputado confiese su
participación en el hecho punible, otorgue su consentimiento para realizar el juicio
abreviado y que consienta sobre los intereses civiles a aplicar. 3- Que el defensor
acredite con su firma el consentimiento del imputado.

Para que sea procedente deberá contar con el acuerdo del imputado y su
defensor, el que deberá estar fundado en la admisión del hecho y su participación en
el. El juez podrá negar la aplicación del procedimiento abreviado. La existencia de

72
varios imputados en un mismo procedimiento no impedirá la aplicación de estas reglas
a alguno de ellos.

En cuanto al artículo 363, el cual establece el procedimiento, prescribiendo que


en audiencia oral el juez escuchara al querellante, al ministerio público y al imputado,
previo a comprobación de: Que el hecho punible tenga prevista una pena máxima igual
o inferior a veinte años de prisión, o una sanción no privativa de libertad. Que el
imputado confiese su participación en el hecho punible, otorgue su consentimiento
para realizar el juicio abreviado y que consienta sobre los intereses civiles a aplicar.
Que el defensor acredite con su firma el consentimiento del imputado.

Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará en los requisitos previstos en


el código, pero la condena no podrá superar la pena requerida por el fiscal. Contra la
sentencia será admisible el recurso de apelación, según el procedimiento establecido
en el código.

En cuanto al artículo 365, por su parte desarrolla lo que es la inadmisibilidad,


refiriendo que, si el juez no admite la aplicación del juicio penal abreviado, ordena al
ministerio público que continúe con el procedimiento. En este caso el requerimiento
anterior sobre la pena no vincula al ministerio público durante el juicio, ni la admisión
de los hechos por parte del imputado puede ser considerada como reconocimiento de
culpabilidad.

4.2. El Juicio Abreviado en la Legislación Norteamericana

El procedimiento abreviado tiene su origen en el siglo XIX consolidándose al


pasar los años hasta llegar a ser en la actualidad como ejemplo del sistema acusatorio
de Estados Unidos de Norte América, donde en la mayoría de los procesos penales
concluyen con el modelo de negociación llamado plea bargainning donde el procesado
reconoce su culpabilidad buscando una reducción de condena.

73
La aceptación de culpabilidad es la base de la negociación del Fiscal y el
imputado para llegar al juicio abreviado, que constituye la esencia de este artículo que
metodológicamente es una forma de terminación anticipada del proceso que se define
como una fórmula de acuerdo que finca su alcance jurídico en la administración de
justicia penal integrando racionalidad y celeridad como un procedimiento que es eficaz
agente de economía de recursos temporales, procesales y financieros para el Estado
de derecho que lo instaura y a favor de todos los administrados judicialmente (Narvàez,
2003)

4.3. El juicio Abreviado en la Legislación Europea

En la legislación española, el Procedimiento Abreviado fue incorporado a partir


de la Ley Orgánica No. 7, de 28 de Diciembre de 1988 que reformó la Ley de
Enjuiciamiento Criminal Español de 1882, de la misma manera como ha sucedido en
el Derecho Anglosajón con las obvias diferencias, este procedimiento que en un
principio fue considerado especial, en la actualidad es el más utilizado para solucionar
conflictos y sancionar a los infractores, al noventa y nueve por ciento de las causas se
aplica el procedimiento abreviado.

En cuanto los procedimientos de penal abreviado en España y Alemania, se prevé


el juicio abreviado para delitos menores. Para delitos más graves se regula en
aceleración de plazos procesales. Para Prieto y Fernández, (1980), estableció un
procedimiento para el enjuiciamiento oral de los delitos dolosos menos graves y
flagrantes, incurriendo en el defecto de encomendar las funciones de investigar y
juzgar a un órgano jurisdiccional de carácter unipersonal, que se apartaba del principio
de separación de funciones; por ello la doctrina reaccionó con fuerza ante aquella ley.

Se argumentó en tal sentido que la misma había quebrado el principio


fundamental, a que respondía la ley de Enjuiciamiento Criminal, según el cual era
esencial la separación de la instrucción, el conocimiento y fallo de las causas. Por ello
se instituye la ley 7/1988 de 28 de diciembre del mismo año, que consagra

74
definitivamente el principio de separación de funciones entre la investigación y el
enjuiciamiento.

En Código de Procedimiento Penal italiano, que fue incorporado al sistema


jurídico de dicho país el 24 de Octubre de 1989, regula cinco modalidades de
procedimientos especiales, cada uno tendiente a la abreviación procesal, los mismos
que han sido denominados de la siguiente manera: 1. Procedimiento por Decreto: cuya
sanción son las penas pecuniarias cuando el Ministerio Público así lo considere. 2.
Juicio Inmediato: cuando la prueba es evidente. 3. Juicio Directísimo: para delitos
flagrantes y cuando han confesado el cometimiento del ilícito. 4. Aplicación de la pena
a pedido de las partes: por acuerdo entre las partes se establece una sanción al
infractor. 5. Juicio Abreviado: en la Audiencia Preliminar se da solución del conflicto a
través de la sentencia, incluso con una disminución de la pena.

Portugal, el 1 de Enero de 1988, incorporó dentro de su sistema penal un


capítulo denominado como Procesos Especiales y son considerados como tales, los
siguientes:
1. Proceso Sumario: aplicado a los delitos flagrantes cuyas penas no excedan
de tres años de prisión. 2. Proceso Sumarísimo: aplicado a delitos leves,
cuyas penas no superen los seis meses de prisión. En los dos tipos de
procesos penales incorporados al sistema penal portugués al igual que en los
mencionados procesos españoles e italianos, se toman aspectos importantes
relacionados con el procedimiento abreviado tales como son la celeridad, el
consenso, la economía procesal, en vista de que busca de la misma manera
solucionar los conflictos menores, sancionar los infractores y garantizar penas
justas para los reos en base a acuerdos.
2. Asimismo, en un tercer párrafo dispone: “En caso de oposición fundada de la
víctima o que el procedimiento común permita un mejor conocimiento de los
hechos, el juez podrá negar la aplicación del procedimiento abreviado”. (Vaca
Dueñas)

75
4.4. El juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal de Costa Rica.

Año de adopción del nuevo código acusatorio (1996).

Este Procedimiento se encuentra establecido en el Libro II, Procedimiento


especiales, Título I, Procedimiento Abreviado Arts. 373 (Admisibilidad) y 374 (Trámite
Inicial) Artículo 373.- Admisibilidad. En cualquier momento hasta antes de acordarse la
apertura al juicio, se podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado cuando:
a) El imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de este
procedimiento. b) El Ministerio Público, el querellante y el actor civil manifiesten su
conformidad.

Interpretado por la Sala Constitucional, en el sentido que el plazo establecido en


este artículo impone un límite temporal a la posibilidad de solicitar la aplicación del
proceso abreviado fuera del cual no resulta posible hacer tal solicitud excepto para los
casos que deben continuar su trámite bajo el anterior Código, contemplados en el
Transitorio IV de la Ley de Reorganización de Tribunales, Resolución 2989-00 de las
15:24 horas del 12/04/2000)

Artículo 374.- Trámite Inicial El Ministerio Público, el querellante y el imputado,


conjuntamente o por separado, manifestarán su deseo de aplicar el procedimiento
abreviado y acreditarán el cumplimiento de los requisitos de ley. El Ministerio Público
y el querellante, en su caso, formularán la acusación si no lo han hecho, la cual
contendrá una descripción de la conducta atribuida y su calificación jurídica; y
solicitarán la pena por imponer.

Para tales efectos, el mínimo de la pena prevista en el tipo penal podrá


disminuirse hasta un tercio. Se escuchará a la víctima de domicilio conocido, pero su
criterio no será vinculante. Si el tribunal estima procedente la solicitud, así lo acordará
y enviará el asunto a conocimiento del tribunal de sentencia.

76
4.5. El Juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal de Santiago de
Chile

4.5.1. Oportunidad para solicitar

Puede ser solicitada por el fiscal en dos oportunidades distintas. Dentro de los 10
días posteriores al cierre de la investigación, en el escrito de acusación; o verbalmente,
en la misma audiencia de preparación del juicio oral. Frente a la interrogante, si el juez
acoge la posibilidad del juicio inmediato, y por tanto la audiencia de formalización se
transforme en una de juicio inmediato, conforme reza el Artículo 235, sobre juicio
inmediato. (Chahuán Sarrás, 2002, págs. 220-44)

En cuanto a la pluralidad de acusados o delitos, la existencia de varios acusados


o la atribución de varios delitos a un mismo acusado no impide la aplicación de las
reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los
cuales concurran.
En cuanto a la resolución del juez de garantía sobre la solicitud del procedimiento
abreviado, el juez puede aceptarla o rechazarla.

En cuanto a la aceptación de la solicitud del fiscal, el juez de garantía aceptará la


solicitud del fiscal cuando: 1.-Los antecedentes de la investigación sean suficientes
para proceder de conformidad a las normas del procedimiento abreviado. 2) La pena
solicitada por el fiscal no exceda el límite establecido por la ley y, en el caso del
querellante, si además no se hubiere opuesto al procedimiento abreviado o se hubiere
rechazado su oposición. 3) Acuerdo del acusado haya sido prestado con conocimiento
de sus derechos, libre y voluntariamente. (Ibem)

Si el juez considera que los antecedentes reunidos por el fiscal son suficientes,
la pena solicitada por el fiscal se conformare con lo dispuesto en el artículo 406 y el
tribunal verifica que el acuerdo hubiera sido prestado por el acusado con
conocimientos de sus derechos, libre y voluntariamente aceptará, entonces, la solicitud

77
efectuada por el fiscal y el imputado, debe abrir el debate entre las partes, otorga
inicialmente la palabra al fiscal, a los demás intervinientes, correspondiendo la
exposición final siempre al acusado. 3. Terminado el debate, el juez dicta sentencia,
ya sea de absolución o condena.

El hecho que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación


y de los antecedentes de la investigación que la fundan, los acepte expresamente y
manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento, obliga al juez de
garantía a tener una intervención previa, ya que acorde con el Artículo 409 del Código
Procesal Penal, el juez de garantía antes de resolver la petición del fiscal, debe
consultar al acusado a fin de asegurarse que éste ha prestado su conformidad al
procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, y que no ha sido objeto de
coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros. (Idibem)

En cuanto al rechazo, si el juez considera que los antecedentes reunidos por el


fiscal son insuficientes, que el consentimiento del imputado no ha sido prestado en
forma libre y voluntaria y con pleno conocimiento de sus derechos, como el derecho a
exigir un juicio oral, o que la pena requerida por los acusadores es superior al
establecido en la ley o el juez acepta la oposición del querellante, cuya pena solicitada
excediera el límite establecido en el artículo 406, deberá rechazar el procedimiento
abreviado y continuar con la audiencia de preparación del juicio oral.

Sobre los efectos del rechazo a la solicitud, cuando el juez de garantía rechace
la solicitud de procedimiento abreviado, conforme indica el inciso 2 del artículo 410, se
tendrán por no formuladas la aceptación de los hechos por parte del acusado y la
aceptación de los antecedentes a que se refiere el inciso segundo del artículo 406,
como tampoco las modificaciones de la acusación o de la acusación particular
efectuadas para posibilitar la tramitación abreviada del procedimiento.

Asimismo, el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos al


planteamiento, discusión y resolución de la solicitud de proceder de conformidad al

78
procedimiento abreviado sean eliminados del registro. Juez, dictará el auto de apertura
del juicio oral, y los hechos serán conocidos y fallados según, las reglas generales.

El contenido del auto de apertura del juicio oral, está establecido en el artículo
277 y contiene lo siguiente: a) El tribunal competente; b) La o las acusaciones que
deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado en
ellas; c) La demanda civil; d) Los hechos que se dieren por acreditados, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 275; e) Las pruebas que deberán rendirse,
y f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral,
con mención de los testigos.

Por su parte, en cuanto a recursos en contra el rechazo a la solicitud no es


susceptible de recurso alguno, como señala el Artículo 410 de Código Procesal Penal,
por cuanto ésta norma entrega al Juez de Garantía la decisión última respecto a la
procedencia de la aplicación de dicho procedimiento, sin contemplar el legislador la
existencia de medio de impugnación alguno destinado a revertir dicha resolución.

Sin embargo, en el caso que ocurriera lo opuesto, y se accediere a la aplicación


del procedimiento abreviado sin que concurrieren los requisitos del 406 del Código
Procesal Penal, estos podrán ser revisados por el tribunal de alzada al momento de
plantearse una apelación de acuerdo con lo dispuesto en el inc. 2º del artículo 414 del
Código Procesal Penal.

En lo relativo a la sentencia, conforme desarrolla el Artículo 415 hace una


remisión a las normas comunes previstas en el Código Procesal Penal y las
disposiciones del procedimiento ordinario, por tanto, deben ser aplicables a este
procedimiento especial las disposiciones generales sobre valoración de la prueba y
estándar de convicción. Es por ello que en la valoración de la prueba el tribunal la
apreciará con libertad, pero no podrá contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

79
4.6. El Juicio Abreviado en el Sistema Procesal Penal Modelo para
Iberoamérica

En los últimos 15 años, 14 países latinoamericanos y un número sustancial de


provincias y estados latinoamericanos han introducido nuevos códigos procesales
penales. Estas reformas son, posiblemente, la transformación más profunda que los
procesos penales de América Latina han experimentado en sus casi dos siglos de
existencia.

La ola de reformas procesales penales es un caso de difusión desde la periferia


como una solución para problemas tales como la falta de debido proceso,
transparencia e ineficiencia, y caracterizó las reformas como una conversión de
procesos inquisitivos a acusatorios. La clave del éxito de estos entrepreneurs legales
fue su habilidad para convencer tanto a los actores internacionales como domésticos
de que la adopción de los nuevos códigos procesales penales contribuiría a lograr los
objetivos de estos distintos actores.

A medida que más países de América Latina adoptaron nuevos códigos


procesales penales, la referencia de los entrepreneurs legales a una tendencia
regional en la materia también contribuyó a la diseminación de las reformas, porque
generó una suerte de presión de grupo sobre actores en países que todavía no habían
introducido las reformas, contribuyendo a un efecto cascada.

Esta literatura ha analizado cómo las leyes, normas y políticas públicas


normalmente se difunden sea desde el centro a la periferia esto es, de países
desarrollados a países en desarrollo, del norte al sur, o de occidente a oriente; o como
resultado exclusivo de las dinámicas domésticas de los países adoptantes de las
reglas, normas o políticas públicas.

Si bien estas reformas no han sido exactamente iguales en todas estas


jurisdicciones, los reformadores han descrito a estas reformas en términos similares,

80
como una movida de un sistema inquisitivo a uno acusatorio o adversarial. Como tales,
las reformas tienen muchas características en común, incluyendo la introducción de
juicios orales y públicos; la introducción y/o el fortalecimiento del ministerio fiscal; y la
decisión de poner al fiscal en lugar del juez a cargo de la investigación preliminar.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus


siglas en inglés), así como otras agencias y bancos internacionales, estaban buscando
formas de fortalecer los sistemas legales latinoamericanos para incentivar el desarrollo
económico y la democracia en la región. El grupo de entrepreneurs legales
latinoamericanos los convenció de que la adopción de los nuevos códigos contribuiría
a estos objetivos.

Dentro de los países que adoptaron el nuevo código acusatorio, en los último 15
años, a saber: Argentina, en el sistema federal y también en algunas provincias
Sistema federal (1991); provincia de Córdoba (1992); provincia de Buenos Aires
(1997); y otras provincias Bolivia (1999), Chile (2000) Colombia (2004), Costa Rica
(1996), República Dominicana (2002), Ecuador (2000), El Salvador (1997), Guatemala
(1992), Honduras (1999) México, en algunas estados Oaxaca (2006); Chihuahua
(2006), Nicaragua (2001), Paraguay (1998), Perú (2004), Venezuela (1998) ( Códigos
Procesales Penales e Informes del Centro de Estudios de Justicia de las Américas
sobre Países Individuales)

Un grupo de factores que ha contribuido a esta ola de reformas es un número de


problemas que se volvieron importantes en las décadas de 1980 y 1990, abriendo
ventanas para nuevas políticas públicas. (49) En primer lugar, las transiciones a la
democracia en muchos países latinoamericanos durante las décadas de 1980 y 1990,
y el creciente reconocimiento de los derechos humanos comenzando en la década de
1970, contribuyó a la percepción entre actores domésticos que los estándares de
debido proceso eran demasiado bajos. (50) Para demostrar la permisividad de los
estándares de derechos humanos (Ibem)

81
4.6.1. Sistema de Argentina

Año de adopción del nuevo código acusatorio en el sistema federal y también en


algunas provincias Sistema federal (1991); provincia de Córdoba (1992); provincia de
Buenos Aires (1997); y otras provincias. Este procedimiento se encuentra establecido
en el Capítulo IV, artículo 431 bis., el cual dispone que el ministerio fiscal, en la
oportunidad prevista en el artículo 346, estimare suficiente la imposición de una pena
privativa de libertad inferior a seis (6) años, o de una no privativa de libertad aún
procedente en forma conjunta con aquella, podrá solicitar, al formular el requerimiento
de elevación a juicio, que se proceda según este capítulo. En tal caso, deberá
concretar expreso pedido de pena.

Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad


del imputado, asistido por su defensor sobre la existencia del hecho y la participación
en aquel, descriptas en el requerimiento de elevación a juicio, y la calificación legal
recaída. A los fines de este artículo y en cualquier etapa del proceso, pero desde la
aceptación del cargo del defensor designado, el fiscal podrá recibir en audiencia al
imputado y a su defensor, de lo que se dejará simple constancia.

El Juez elevará la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, al


tribunal de juicio el que, tomará conocimiento de visu del imputado y lo escuchará si
éste quiere hacer alguna manifestación. Si el tribunal no rechaza la solicitud
argumentando la necesidad de un mejor conocimiento de los hechos o su discrepancia
fundada con la calificación legal admitida, llamará a autos para sentencia, que deberá
dictarse en un plazo máximo de 10 días. Si hubiera querellante, previo a adopción de
cualquiera de estas decisiones, le recabará su opinión, la que no será vinculante.

Si el tribunal de juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá según


las reglas del procedimiento común con arreglo a los artículos 354 o 405, según
corresponda, remitiéndose la causa al que le siga en turno. En tal caso, la conformidad

82
prestada por el imputado y su defensor no será tomada como un indicio en su contra,
ni el pedido de pena formulado vincula al fiscal que actúe en el debate.

La sentencia deberá fundarse en las pruebas recibidas durante la instrucción, y


en su caso en la admisión a que se refiere el punto 2, es decir, (para que la solicitud
sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad del imputado, asistido por
su defensor sobre la existencia del hecho y la participación en aquel, descriptas en el
requerimiento de elevación a juicio, y la calificación legal recaída), y no podrá imponer
una pena superior o más grave que la pedida por el ministerio fiscal. Regirá el artículo
399.

Contra la sentencia será admisible el recurso de casación según las disposiciones


comunes. La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado,
salvo que exista un acuerdo entre las partes en tal sentido, aunque se podrá deducir
en sede civil. Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles podrán
interponer el recurso de casación en la medida que la sentencia pueda influir sobre el
resultado de una reclamación civil posterior.

No regirá lo dispuesto en este artículo en los supuestos de conexión de causa, si


el imputado no admitiere el requerimiento fiscal respecto de todos los delitos allí
atribuidos, salvo que se haya dispuesto la separación de oficio. Si hubiera varios
imputados en la causa, el juicio abreviado sólo podrá aplicarse si todos ellos prestan
su conformidad.

4.6.2. Sistema de Bolivia

Año de adopción del nuevo código acusatorio (1999).

Establecido en el artículo 373.- (Procedencia) Concluida la investigación, el fiscal


encargado podrá solicitar al juez de la instrucción, en su requerimiento conclusivo, que
se aplique el procedimiento abreviado. Para que sea procedente deberá contar con el

83
acuerdo del imputado y su defensor, el que deberá estar fundado en la admisión del
hecho y su participación en el. En caso de oposición fundada de la víctima o que el
procedimiento común permita un mejor conocimiento de los hechos, el juez podrá
negar la aplicación del procedimiento abreviado. La existencia de varios imputados en
un mismo procedimiento no impedirá la aplicación de estas reglas a alguno de ellos.

En cuanto al artículo 374.- (Trámite y Resolución).- En audiencia oral el juez


escuchara al fiscal, al imputado, a la víctima o al querellante, previa comprobación de:
1) La existencia del hecho y la participación del imputado; 2) Que el imputado
voluntariamente renuncia al juicio oral ordinario; y 3) Que el reconocimiento de
culpabilidad fue libre y voluntario. Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará
en el hecho admitido por el imputado, pero la condena no podrá superar la pena
requerida por el fiscal.

En caso de improcedencia el requerimiento sobre la pena no vincula al fiscal


durante el debate. El juez o tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los
hechos por parte del imputado.

4.6.3. Sistema El Salvador

Año de adopción del nuevo código acusatorio (1997).

Estipulado en el Libro Tercero Procedimientos Especiales, Título I, Capítulo Único


Artículo. 379 (Admisibilidad) y 380 (Trámite), disponiendo el Artículo 379 que, desde el
inicio del procedimiento hasta la audiencia preliminar, se podrá proponer la aplicación
del procedimiento abreviado previsto en este título cuando concurran las
circunstancias siguientes:

1) Que el fiscal solicite una pena no privativa de libertad o de prisión hasta de tres
años; 2) Que el imputado admita el hecho y consienta la aplicación de este
procedimiento, sin perjuicio de incluir en su manifestación otros hechos o

84
circunstancias que considere convenientes; y. 3) Que el defensor acredite que el
imputado ha prestado su consentimiento libremente. 4) El consentimiento de la víctima
o del querellante.

En caso de negativa, el juez apreciará las razones expuestas, pudiendo llevar


adelante el procedimiento abreviado aún sin el consentimiento de la víctima o del
querellante. La existencia de coimputados no impedirá la aplicación de estas reglas a
alguno de ellos.

Por su parte el Artículo 380 del mismo código, reza que, cuando los sujetos
mencionados en el artículo precitado acuerden este procedimiento fuera de una
audiencia presentarán conjuntamente un escrito, acreditando todos los requisitos
previstos en el mismo artículo y requerirán al juez una audiencia para su tratamiento.
Cuando este acuerdo se produzca, en una audiencia, el acta contendrá los mismos
requisitos.

Continúa desarrollando dicho artículo, que, el juez oirá al imputado y dictará la


resolución que corresponda, sin más trámite. Si lo considera necesario podrá oír a la
víctima o al querellante, salvo que ella lo haya solicitado, caso en el cual, estará
obligado a oírla. El Juez absolverá o condenará, según corresponda. Si condena, la
pena impuesta no podrá superar la requerida por el fiscal.

La sentencia contendrá los requisitos previstos en el código, de modo conciso. Si


el juez no admite la aplicación del procedimiento abreviado, ordenará la continuación
del trámite ordinario. En este caso, el requerimiento anterior no vinculará al Fiscal ni la
admisión de los hechos por parte del imputado podrá ser considerada como una
prueba útil durante el procedimiento común. ( Bovino A. , 2001, pág. 90)

85
4.6.4. Sistema Guatemala

Año de adopción del nuevo código acusatorio (1992).

Se halla inserto en el Código Procesal Penal, Libro Cuarto, Procedimientos


Específicos, Título I. Artículo 464 (Admisibilidad), 465 (Trámite Posterior) y 466
(Efectos), disponiendo en tal sentido en Artículo 464 sobre la admisibilidad, que si el
Ministerio Público estimare suficiente la imposición de una pena no mayor a cinco años
de privación de libertad, o de una pena no privativa de libertad, o aún en forma
conjunta, podrá solicitar que se proceda según este título, concretando su
requerimiento ante el juez de primera instancia en el procedimiento intermedio.

Para ello, el Ministerio Público deberá contar con el acuerdo del imputado y su
defensor, que se extenderá a la admisión del hecho descrito en la acusación y su
participación en el, y a la aceptación de la vía propuesta. La existencia de varios
imputados en un mismo procedimiento no inhibirá la aplicación de estas reglas a
alguno de ellos.

Asimismo, reza el artículo 465, a quien el legislador cedió el espacio para el


trámite posterior, disponiendo que el juez oirá al imputado y dictará la resolución que
corresponda, sin más trámite. Podrá absolver o condenar, pero la condena nunca
podrá superar la pena requerida por el Ministerio Público. Se aplicarán en lo pertinente,
las reglas de la sentencia. La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación
admitida por el imputado, sin perjuicio de incorporar otros favorables a él, cuya prueba
tenga su fuente en el procedimiento preparatorio y se podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta a la de la acusación.

Establece, además, que, si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare


conveniente el procedimiento común, para un mejor conocimiento de los hechos o ante
la posibilidad de que corresponda una pena superior a la señalada, rechazará el
requerimiento y emplazará al Ministerio Público, para que concluya la investigación y

86
formule nuevo requerimiento. La solicitud anterior sobre la pena no vinculada al
Ministerio Público durante el debate.

Por su parte desarrolla el artículo 466, que o concerniente a los efectos, que
contra la sentencia será admisible el recurso de apelación, interpuesto por el Ministerio
Público, o por el acusado, su defensor y el querellante por adhesión. La acción civil no
será discutida y se podrá deducir nuevamente ante el tribunal competente de orden
civil. Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles podrán interponer el
recurso de apelación, con las limitaciones establecidas y sólo en la medida en que la
sentencia influya sobre el resultado de una reclamación civil posterior. ( Bovino A. ,
2001)

4.6.5. Sistema Perú

Año de adopción del nuevo código acusatorio (2004).

La salida alternativa del procedimiento abreviado en este país se denomina


proceso inmediato, el cual sindica en el Artículo 446, sobre Supuestos del
Procedimiento Inmediato, que el fiscal podrá solicitar la vía del proceso inmediato,
cuando el imputado haya sido sorprendido y detenido en flagrante delito o haya
confesado la comisión del delito o los elementos de convicción acumulados durante
las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

Asimismo, que, si se tratase de una causa seguida contra varios imputados, sólo
será posible el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las
situaciones previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los
delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumularán,
salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación
resulte indispensable.

87
Por otro lado, establece sobre el Requerimiento Fiscal el Artículo 447, que el
fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción que correspondan, se dirigirá
al juez de la investigación preparatoria formulando el requerimiento de proceso
inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar las diligencias
preliminares, o en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la investigación
preparatoria; así como que se acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

Por otra parte, en cuanto a la Resolución, el Artículo 448 indica, que el juez de la
investigación preparatoria, previo traslado al imputado y a los demás sujetos
procesales por el plazo de tres días, decidirá directamente en igual plazo de tres días,
si procede el proceso inmediato o si se rechaza el requerimiento fiscal. La resolución
que se emita es apelable con efecto devolutivo y que notificado el auto que dispone la
incoación del proceso inmediato, el fiscal procederá a formular acusación, la cual será
remitida por el juez de la investigación preparatoria al juez penal competente, para que
dicte acumulativamente el auto enjuiciamiento y de citación al juicio.

Continúa desarrollando el artículo precitado, que, de ser pertinente, antes de la


formulación de la acusación a pedido del imputado, puede instarse la iniciación del
proceso de terminación anticipada y notificado el auto que rechaza la incoación del
proceso inmediato, el fiscal dictará la disposición que corresponda disponiendo la
formalización o la continuación de la investigación preparatoria.

De las disposiciones transcritas en la Legislación Comparada, se observa en su


conjunto que algunas legislaciones toman como parámetro para la aplicación del
Procedimiento Abreviado, (Juicio Abreviado, Proceso inmediato, Procedimiento
Especial), la flagrancia, las pruebas, la opinión de la víctima, el tipo de delito, y la
sentencia es dictada por tribunal de sentencia.

Uno de los aspectos considerables para la creación de este procedimiento es el


hecho de que las legislaciones han optado por crear un procedimiento distinto al
tradicional inquisitivo, encontrando en el sistema oral una alternativa para dar un nuevo
tratamiento criminal de las causas.
88
A la Luz de la garantía constitucionales y procesales y que fueron detallados en
función a la aplicación del Procedimiento Abreviado en el Código Procesal Penal
Dominicana, encontrando el principio de la supremacía de la Constitución Política del
Estado, que constituye una garantía de equilibrio en el ejercicio del poder político y de
los derechos fundamentales de la persona, por cuanto obliga a todos, gobernantes y
gobernados a encuadrar sus actos, decisiones o resoluciones, a nuestra Ley Suprema.

Señala Segundo Quintana, citado por Dermizaky que: “ El principio de la


supremacía de la Constitución constituye el más eficiente instrumento técnico hasta
hoy conocido para la garantía de la libertad, al imponer a los poderes constituidos la
obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la Ley Fundamental.
(Dermisaky Peredo , 1996, pág. 56)
“Según Rivera:
Dentro del orden jurídico la Constitución Política del Estado ocupa el primer
lugar, constituyéndose en la fuente y el fundamento de toda otra norma
jurídica, por lo que toda ley, decreto o resolución debe subordinarse a ella y
no puede contrariarla. En el orden político se constituye en la fuente de
legitimación del poder político, pues lleva implícita toda una filosofía que sirve
de orientación no sólo a los gobernantes sino también a los gobernados”.
(Rivera Sànchez, págs. 19-21)

4.7. La Posición Jurídica del Imputado en el Procedimiento Abreviado


con la Regulación y Aplicación del Procedimiento Abreviado el
Imputado:

• Debe admitir la culpabilidad del hecho delictivo que se le atribuye (renuncia


“voluntariamente” a su estado de inocencia).
• Debe reunirse con el fiscal y su abogado defensor para deliberar sobre el máximo de
su pena (se libera al Ministerio Público de la carga procesal).
• Debe arriesgarse a que el Juez conozca su posición y criterio sobre el hecho que se
le imputa, puesto que el juez de instrucción puede rechazar la procedencia del

89
procedimiento abreviado y enviarlo a juicio, pero ya conociendo la admisión de la
culpabilidad de los hechos por parte del imputado (el imputado no tiene garantía).

4.7.1. La posición Jurídica de la víctima en el Procedimiento


Abreviado Con la Regulación y aplicación del Procedimiento
Abreviado la víctima:

• No participa en la reunión sobre la aplicación y el máximo de la pena que tienen el


fiscal, el imputado y su abogado defensor (exclusión permitida por el Código de
Procedimiento Penal)
• Si está en desacuerdo con la aplicación del Procedimiento Abreviado, tiene que
fundamentar su oposición, caso contrario, el Juez da por aceptada la aplicación de
esta Salida Alternativa al Proceso. Entonces La única posibilidad de intervención
admitida consistente en una tardía intervención que le faculta de oponerse al
procedimiento abreviado. Sin embargo, ella no participa activamente en el acuerdo al
que arriban el fiscal y el imputado, como si se tratase de un tercero que nada tiene que
ver en el proceso.

Es esclarecedora la descripción que hace Bovino de los mecanismos de inclusión


y exclusión de la víctima, que permite que el Estado actúa en su nombre, la represente,
ocupe su lugar, es decir, actúe “como si” fuera la víctima; la hace hablar cuando desea
callar y la hace callar cuando desea hablar.

Es cierto que se trata de un prejuicio eventual, ya que no puede saberse en ese


momento el resultado al que se arriba luego de efectivizado el debate oral y público.
Por ello es que se cree que la vía impugnativa debe ser la apelación, ya que la
inexistencia de un juicio concreto y el hecho de que no se trate de una sentencia
definitiva y tampoco pueda equipararse a ella, no habilitaría tampoco la vía casatoria,
así como tampoco la vía de un recurso extraordinario. Por lo que la víctima debe
esperar a que el imputado repare el daño que le ha causado.

90
La estructura del Procedimiento Abreviado consagra el principio de separación de
las funciones de investigar y decidir. Este procedimiento es de tipo acusatorio formal o
mixto, porque su fase de instrucción va encaminada a la averiguación del delito, que
implica descubrir las circunstancias y las personas responsables, tal fase está a cargo
del Ministerio Fiscal. Por su parte la fase decisoria está conformada por un juicio oral,
contradictorio y continuo

La legislación comparada y el segundo párrafo del Artículo 363 de la legislación


dominicana establece: “para que sea procedente deberá contar con el acuerdo del
imputado y su defensor, el que deberá estar fundado en la admisión del hecho y su
participación en el” En otras palabras el imputado que acepta en “forma voluntaria”,
haber cometido el delito, el cual tiene como incentivo una pena reducida, estaría
ejerciendo su derecho de escoger libremente esta salida alternativa.

De los antes expuesto lo que está haciendo el imputado es autoincriminarse. El


legislador no considera la presión psicológica que existe sobre el imputado, o peor aún
no considera la remota posibilidad de que se trate de una persona inocente que
quisiera inculparse únicamente para ver favorecida la situación de un ser querido.

Aceptado el procedimiento la sentencia se fundará en el hecho admitido por el


imputado pero la condena no podrá superar la pena requerida por el fiscal. En caso de
improcedencia el requerimiento sobre la pena no vinculada al fiscal durante el debate.
El juez o tribunal no podrá fundar la condena en la admisión de los hechos por parte
del imputado.

El segundo inciso establece “3) Que el imputado voluntariamente consienta todos


los puntos del acuerdo; y, este enunciado implica: que el imputado renuncie al juicio
ordinario, llamado por la doctrina constitucional como el juicio previo el cual es una
garantía constitucional, se refiere a que la sentencia debe ser la consecuencia jurídica,
la conclusión o resolución final de un juicio previo, de ahí viene la frase “nulla pena
sine juditio”.

91
Así las cosas, cabe preguntarse, si la renuncia al estado de inocencia del
imputado resulta conveniente, colocándolo tal situación en una peor, ya que pareciera
que los imputados por delitos que encuadren en la aplicabilidad de este instituto,
habrían dejado de ser inocentes desde la aplicación y vigencia del procedimiento
abreviado. (Brutòn)

La legislación comparada dispone “que el reconocimiento de culpabilidad por


parte del imputado libre y voluntario, implicando esto que el imputado renuncie a su
derecho a la defensa en juicio, vulnerando a la vez las garantías constitucionales
insertos en el artículo 18 (Defensa Material) y Defensa Técnica) del Código de Procesal
Penal. Entonces el derecho de defensa no queda simplemente limitado, sino eliminado
por completo con la aplicación del Procedimiento Abreviado.

Asimismo, el mismo párrafo dispone que “… pero la condena no podrá superar la


pena requerida por el fiscal” considero que resulta impropio que sea el Código Procesal
Penal el que regule la reacción punitiva, admitiendo formulaciones consensuadas entre
acusación y defensa que el Código Penal hasta ahora no tolera. Así se ha dicho que
el carácter vinculante de la pena pedida por el fiscal “modifica el principio de legalidad
estricta de nuestro sistema”.

En otras palabras, el fiscal controla la investigación, persigue y después impone


su poder de negociación para condenar sin juicio y prácticamente determinar la pena
al imputado. El fiscal al imponer una pena “negociada” al Juez de la instrucción,
significa que la única tarea que haga el juez es de legalizar la pena impuesta por el
fiscal, olvidando el fiscal, que, al usurpar la función del juez, está incurriendo en
violación al Principio de Separación de Funciones. (Nacional, Còdigo Procesal Penal,
2002).

Asimismo, se establece que: “El juez o tribunal no podrá fundar la condena en la


admisión de los hechos por parte del imputado” es claro que este texto entra en
contradicción con la legislación internacional, que refiere: “La sentencia se fundará en
el hecho admitido por el imputado…” daría a entender que la sentencia no puede
92
basarse en la confesión. Si esto fuera cierto y correcto, entonces, sobre qué se basará
la sentencia, puesto que, si no hay juicio, no hay pruebas que valorar. Del mismo modo
el término “tribunal” está por demás, debido a que el procedimiento abreviado es
aplicado y sentenciado por el juez de instrucción, no existe tribunal alguno durante su
aplicación.

Concordancias.- El texto antes analizado guarda relación con nuestra Ley


Suprema que en sus artículos 40 y 69. establece que “nadie puede declarar en contra
de sí mismo…”

93
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS E INCIDENCIA DEL JUICIO ABREVIADO EN LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES EN LOS
SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL

94
5.1. Procedimiento Abreviado Confrontado a las Garantías del
Debido Proceso

El respeto al principio jurídico del debido proceso implica que el sistema procesal
penal de un Estado posea una estructura orgánica y jurídica que asegure el
reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas, consagrados tanto en
la legislación interna como en los convenios internacionales. (Duran Fuica, 2004, pág.
23)
Al respecto, la jurisprudencia ha determinado que la expresión debido proceso o
como se denomine el principio constitucional que le ha dado origen, es comprensiva
de la forma como los órganos que ejercen jurisdicción cumplen debidamente esa
obligación, también que esa labor se satisfaga en un procedimiento que acate las
exigencias de la ley en sus fines, objetivos y ritualidad, y que las investigaciones
deberán ser racionales y justas, siguiendo un concepto amplio, no restringido, que
comprende todos aquellos actos que aseguren, garanticen y promuevan el respeto
irrestricto de los derechos fundamentales que contempla el texto constitucional.
(Loyola, 2007)

Es sostenido que el instituto del juicio penal abreviado se inserta dentro de la


búsqueda de una persecución penal más eficaz, alegándose que la justicia, no llega y
que cuando llega, llega tarde y que el argumento de este instituto, es con la intención
de provocar una reducción de violencia, porque la violencia del Estado se provoca en
la pena y en el proceso, y entonces el procedimiento abreviado debe significar una
minimización de la violencia, sino deja de tener sentido.

Al respecto, en cuanto a las ventajas para el imputado se destacan: a) La


posibilidad de recibir una pena inferior a la que probablemente le correspondería en
un juicio común por el mismo delito, b). El ahorro de los esfuerzos y los gastos
necesarios para enfrentar la realización de un juicio cuando no es probable que
obtenga la absolución, c) La reducción de la exposición pública del caso y el
aceleramiento de los tiempos del proceso y d) La previsibilidad de no ser condenado

95
más allá de lo convenido, evitando los tormentos de la incertidumbre que el juicio
común genera y la participación directa en la solución de su caso.

Por su lado, en lo tocante a la administración de justicia, además de las ventajas


antes mencionadas, se encuentran: 1. La reducción del costo para obtener una
condena. 2. El ahorro de recursos judiciales y policiales. 3. El descongestionamiento
de causas de escasa complejidad y la rápida adjudicación de las responsabilidades
penales.

No obstante, múltiples y contradictorias han sido las opiniones que dicho instituto
procesal ha suscitado en nuestro medio, como en la doctrina y jurisprudencia del
derecho comparado, desde las opiniones favorables que basan sus argumentos en
torno a la viabilización de una rápida respuesta del sistema penal para una buena parte
del universo de casos que llegan a su conocimiento, hasta las posiciones críticas que
señalan que el instituto, no se condice con las garantías constitucionales y los tratados
internacionales.

Si bien es cierto, que existen opiniones que están de acuerdo con señalar que las
garantías de los derechos fundamentales establecidas en el Artículo 68 de la
Constitución, son privilegios de carácter renunciable inherente a cada ciudadano y
ciudadana, afirmación que resultaría falsa, toda vez que, las garantías son asimismo
límites que el Estado Democrático se autoimpone, y que por consiguiente reviste un
interés público su observancia por parte del Estado, que no puede permitir que sus
habitantes elijan a su antojo a qué derechos se les deba dar protección.

Entonces, ante la aceptación voluntaria del imputado, de proceder conforme a las


normas del procedimiento penal abreviado, surge la cuestionante: ¿Puede el imputado
renunciar válidamente a un debido proceso, en aras de obtener un trato más benigno
por parte del juez?, y si la respuesta fuese un sí, entonces, cabría preguntarse: ¿A
cuáles garantías tuvo que renunciar el imputado, para lograr una pena más benévola?.
Ante este cuestionamiento, de entrada, se señala, que el imputado que presta su

96
conformidad, renuncia al derecho de un juicio previo, al derecho de defensa, al derecho
de no autoincriminación, al derecho de presunción de inocencia y al derecho una
sentencia justa.

5.2. Renuncia al Derecho de Defensa

El derecho de defensa es un derecho fundamental visualizado en todas las


constituciones del mundo y en los diversos tratados internacionales. En la Constitución
Dominicana artículo 40.4 indica: “Toda persona tiene derecho a comunicarse de
inmediato con sus familiares, abogado o persona de su confianza, quienes
tiene el derecho a ser informados del lugar donde se encuentra la persona
detenida y de los motivos de la detención.

“El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con


respecto al derecho de defensa” (Artículo 69 numeral.4 Constitución de la República
Dominica. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”. Si bien
no se limita al proceso penal, aquí nos referiremos a este aspecto.

Este derecho tiene un conjunto de presupuestos para su realización y se vale de


un conjunto de instrumentos para su ejercicio, todos ellos reconocidos
constitucionalmente. “Así, por un lado, la defensa exige, entre otras garantías de una
recta administración de justicia, un presupuesto básico:

La audiencia bilateral o principio de contradicción, para lo cual es a su vez


requisito imprescindible conocer la acusación formulada; de otra parte, como
instrumentos del derecho fundamental a la defensa aparecen el de asistencia de
abogado, el derecho a la prueba, el derecho a no declarar contra sí mismo y a no
confesarse culpable”. (Diego Diez, pág. 191)

El inculpado, tras ser instruido sobre el contenido del escrito de acusación,


mediante la asesoría de un letrado, es oído por el órgano judicial cuando manifiesta

97
expresa y voluntariamente su ánimo de finalizar el proceso. Esta declaración implica
una voluntad expresa de no ofrecer resistencia alguna a la acusación formulada, y
como resultado de ello prescindiendo de derechos instrumentales como la audiencia
bilateral, la práctica y recepción de pruebas y como consecuencia de ello formarse el
tribunal su propia convicción, el informe del defensor o la última palabra del reo.

Otros consideran que el juicio basado en la propia conformidad del acusado,


infringe el principio audiatur et altera pars, es decir, que la conformidad vulnera el
principio de que nadie puede ser condenado sin ser oído, así lo afirma Santiago López
Moreno, al interpretar el Artículo 655 de la LECrim Española, indicando que: “Esta
disposición de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por lógica que parezca, contradice el
principio fundamental de que nadie debe ser condenado sin ser defendido y oído; pues
si bien en tales casos el defensor se halla conforme, renunciando a la defensa, y el
acusado acepta la pena, es lo cierto que el tribunal no oye, es decir, no juzga el propio
y genuino sentido de esta palabra”. (Lòpez Moreno, pág. 677)

Para Cabañas García, (1991) “la espontánea renuncia a la defensa no puede ser
impedida, so pena de negar el propio albedrío del ser humano, causando además una
lesión al mismo derecho de defensa en cuanto se cercenaría la posibilidad de decidir
libremente la estrategia a sostener frente a la acusación”. (Cabañas Garcia, 1991)

Existen opiniones que señalan que el derecho a la defensa debe considerarse


disponible o renunciable en cuanto a su actuación al caso concreto, siendo libre el
acusado de hacer o no uso de los variados derechos instrumentales de que se pueda
hacer valer en su actuación.

Según estas opiniones, a partir de una declaración consciente y libre del acusado,
no cabe hablar de detrimento alguno del derecho a no autoincriminarse. Pues como
indica Carulli, (1967) “el no hacer valer un derecho que se podría hacer valer,
constituye el reconocimiento y no el desconocimiento de la existencia del derecho
mismo”, (Carulli, 1967, pág. 55), por tanto resultaría, a juicio de estos autores,
inaceptable la tesis de quienes propugnan la inconstitucionalidad de la conformidad
98
por ser contraria a los derechos a no declarar contra sí mismo y a no confesarse
culpable, ya que nadie impone al acusado el conformarse.

La Constitución de los EE.UU. reconoce el derecho que posee todo acusado en


un proceso criminal a ser asistido por un letrado, cumpliendo la función de garantizar
que su defendido tenga todos los derechos y garantías reconocidas en las leyes
incluyendo la posibilidad de declararse culpable. Según el estudio (Goldistein, pág.
140)

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, debemos hacer presente que el


derecho a defensa está constituido principalmente por dos aspectos: el derecho a la
defensa material (el que a nuestro juicio estaría vulnerado) y el derecho a la defensa
técnica.

El derecho a la defensa material consiste, primeramente, en el derecho que tiene


el imputado a conocer, en forma clara y oportuna, la imputación formulada en su contra.
Implica, en seguida, el derecho del imputado a estar presente durante todo el
desarrollo del proceso cuya sentencia le pueda afectar y, por consiguiente, el derecho
a ser oído, es decir, el derecho a intervenir en todos los actos relevantes para su
defensa, así como también a declarar cuantas veces quiera, siempre que su
declaración sea pertinente y no tenga por objeto la dilación o la perturbación del
proceso, y a solicitar y presentar todas las pruebas que estime convenientes a su
derecho. (Duran Fuica, 2004, pág. 78)

En el caso del derecho a la defensa técnica, ésta consiste en que el imputado


puede elegir y designar a un defensor letrado de su confianza desde la primera
actuación del procedimiento hasta la completa ejecución de la sentencia, y en caso de
que el imputado no lo hiciere, el Ministerio Público solicitará que se le nombre un
defensor penal público que asuma su defensa, o bien el juez procederá hacerlo de
oficio, antes de la realización en la audiencia.

99
Por lo expuesto, deberíamos señalar que la garantía que se encontraría
violentada es el derecho a la defensa material, puesto que se le privaría al imputado
en un procedimiento a contra-examinar la prueba presentada en su contra. Es por lo
que resultaría recomendable que los acuerdos, que dieren lugar al procedimiento
abreviado, sólo deberían tener lugar luego de un trámite introductorio que culminara
en haber otorgado oportunidad al acusado de confrontar la prueba reunida en su
contra. A nuestro parecer, el mencionado acto procesal, sería el único que podría ser
admitido con aptitud para satisfacer el adecuado ejercicio del derecho de defensa que
integra el concepto de debido proceso. (Gonzàlez & Marlones, 2007)

De esta manera, si luego de presentado el acuerdo se cumple correctamente con


los pasos procesales previstos y el juez de garantía ejercen plenamente sus facultades
jurisdiccionales de control: Examen de las pruebas y su adecuación a la subsunción
propuesta, ausencia de nulidades absolutas, y el acusado es recibido en una audiencia
(derecho a ser oído) donde se constata que no existen vicios de la voluntad y que es
plenamente consciente de la renuncia de derechos y de las consecuencias principales
y accesorias que fatalmente se derivan de una condena penal, los jueces, en el marco
del acuerdo, se encuentran en condiciones de dictar sentencia absolviendo o
condenando.

Además, en el mismo procedimiento se dispone que la sentencia obtenida en el


juicio abreviado se pronunciara sobre la base de las pruebas reunidas durante la etapa
investigativa y en su caso en la admisión que efectuó el imputado.

5.3. Renuncia al Derecho de no Autoincriminación

Este derecho se encuentra garantizado expresamente en el Artículo 69 numeral


6 de la Constitución Dominicana, el cual prescribe que: “Nadie podrá ser obligo a
declarar contra sí mismo”. La mencionada norma viene a ser complementada con
estipulaciones contenidas en instrumentos internacionales, como por ejemplo la
Convención Interamericana de Derechos Humanos (CADH), Artículo 8.2.g. que

100
dispone: “Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable”.

En ese mismo tenor el artículo 14 numeral 3 del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), reza:“...A no ser obligada contra sí misma ni a
confesarse culpable”. El Código Procesal Penal consagraba esta garantía con en un
mismo sentido en que actualmente se encuentra establecida. La normativa dispone
que el ejercicio a derecho de declarar no puede ser considerado como una admisión
de los hechos.

De ello se deduce que no existía obligación de confesar y que el silencio del


imputado no le acarreaba efectos perjudiciales en el proceso. Dicho principio debe
relacionarse con el Artículo 102 del mismo Código, que se refería a la declaración del
imputado, y que dispone que éste puede abstenerse de hacerlo o suspender la
declaración en cualquier momento del procedimiento, el juez debía advertirle que su
actitud no impedía la prosecución del proceso.

Por lo precedentemente expuesto y del análisis de lo establecido en el


procedimiento penal abreviado, podríamos afirmar que se vulneraría esta garantía, que
enfatiza la idea de que es el Estado el que debe demostrar la culpabilidad de la persona
sometida a un proceso y está asociada, primordialmente, con la prohibición de la
tortura y de los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Así las cosas, ella conduce a la necesaria conclusión de la carencia de validez


probatoria de una confesión cuando ha sido arrancada haciendo uso de este tipo de
tratamiento.

La Convención Interamericana de Derechos Humanos, reitera esto cuando


establece en el Artículo 8 numeral 3 que: “La confesión del inculpado solamente es
válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza”. Hay aquí que hacer referencia
a lo dicho en el Capítulo III sobre el Artículo 5 de la misma convención, en el sentido

101
de que corresponde al Estado investigar toda alegación de este tipo de tratos, no
pudiendo dejarse ni la iniciativa ni todo el peso de la prueba de que hubo tortura o
tratos crueles, inhumanos o degradantes a aquél que lo alega.

Es así, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos conociendo el caso


Castillo vs. Perú (sentencia del 3 de noviembre 1997) y otros, consideró que la mera
exhortación a los inculpados a decir la verdad no constituía violación del Artículo 8.3,
cuando no había constancia en autos de que “esa exhortación implicara la amenaza
de pena u otra consecuencia jurídica adversa para el caso de que el exhortado faltara
a la verdad” pág. 181)

Tampoco había prueba de que se hubiera pedido a los inculpados rendir


juramento o formular promesa de decir verdad. De haber ello ocurrido, sostuvo la
Corte, habría contrariado “el principio de libertad de aquéllas para declarar o
abstenerse de hacerlo”.

Siguiendo este razonamiento, introducido por la Corte Interamericana de Derecho


Humanos, si aceptáramos que la naturaleza jurídica de la conformidad es la confesión,
podríamos afirmar que la conformidad prestada en un procedimiento penal abreviado
(Artículo 363 C.P.P.) viola derechamente las garantías de un debido proceso, ya que
el imputado se vería forzado a prestar su conformidad con el procedimiento, a cambio
de un tratamiento más benigno en la pena (CIDH). (Castillo Petruzzi y Otros Vs. Perú,
1999)

5.4. Renuncia al Derecho de Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia es actualmente un principio legal “positivo” en el


derecho dominicano en virtud del reconocimiento que se le hace en el bloque de
constitucionalidad, dígase en razón el artículo 1 del Código Procesal Penal (tomando
en cuenta que el principio se en cuenta consagrado en el artículo 69 numeral 3 de la
Constitución Dominicana).

102
De igual manera de la Resolución 1920/2003 de la Suprema Corte de Justicia, se
deriva del artículo 11 numeral 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
del 10 de diciembre del 1948, que dispone lo siguiente: “Toda persona acusada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa”. (ONU, 1948)

También consta en el Artículo 14 numeral 2 del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos (PIDCP) y el Artículo 8 numeral 2 de la Convención Interamericana
sobre Derechos Humanos (CIDH), y su reconocimiento formal en la Resolución
1920/2003, de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana.

Por esas razones, la presunción de inocencia se ha convertido, no en una simple


presunción sino en un “estado jurídico” con rango de derecho fundamental, lo que
excede su apreciación original, al formar parte del bloque constitucional de derechos,
como se expresó anteriormente. La presunción de inocencia se asienta en cuatro ideas
fundamentales: 1. La afirmación de que toda persona es inocente mientras no se
demuestre lo contrario, no es un verdadero hecho presunto, si por tal entendemos el
producto o consecuencia de un razonamiento lógico inductivo, ya sea fijado por la ley
o por el juez, a partir de la prueba del hecho base.

La llamada “Presunción de Inocencia” no tendría la naturaleza de una auténtica


presunción al carecer de los elementos propios de la: La afirmación base, la afirmación
base, la afirmación presumida y el enlace lógico entre ambas. Con la presunción de
inocencia, nos encontramos ante lo que (Urger citado por Cotes Domingues Valentìn,
1993, pág. 168 y 186), llama verdades interinas; ni son presunciones, ni son
inversiones de la carga de la prueba: sólo son exoneraciones ficticias de la carga de
la prueba; son normas que distribuyen la carga de la prueba debido a la justicia
distributiva que impone la prueba de los hechos a la parte que más fácil y más cerca
tiene el hacerlo.

103
2. No existe carga del acusado en cuanto a la prueba de su inocencia o no participación
de los hechos, por tanto, el onus probando recae sobre los acusadores.

3. “Los únicos medios de prueba aptos para enervar la presunción de inocencia son
los utilizados en el juicio oral y los preconstituidos que sean imposible o muy difícil
reproducción, siempre que, en todo caso, se hayan observado las garantías
necesarias para la defensa”. (Diego Diez, pág. 197)

4. La sentencia condenatoria tras la conformidad, una vez abierto el juicio oral y, por
ende, sin haberse realizado actividad probatoria alguna, cabe preguntarse si dicha
sentencia vulnera o no la presunción de inocencia. La petición de sentencia
conformándose tanto con los hechos y responsabilidades imputadas, como con la
pena solicitada por ello, produce la terminación del proceso, por consiguiente; esta
institución procesal penal no responde a la autoinculpación del imputado como medio
de prueba.

El fundamento de la conformidad eventualmente podría ser la disposición del


derecho de defensa, ya analizado, de modo tal, que en ocasiones puede convenir al
interés del acusado adherirse a la acusación más grave aceptando íntegramente su
calificación, a fin de evitar los dudosos resultados del juicio oral y disponiendo así de
su derecho a la presunción de inocencia.

Por lo expuesto, podríamos sostener la vulneración del derecho a que se presuma


la inocencia, a pesar de que se ha renunciado a este derecho en forma libre y
voluntaria, ya que como lo señalamos con anterioridad, las garantías son asimismo
límites que el Estado Democrático se autoimpone, y que por consiguiente reviste un
interés público su observancia por parte del estado, que no puede permitir que sus
habitantes elijan a su antojo a que derechos se les deba dar protección.

A pesar de lo expuesto, la jurisprudencia de los tribunales chilenos ha señalado


con respecto a la conformidad en el procedimiento abreviado que: “El reconocimiento
y aceptación de los hechos materia de la acusación y los antecedentes que la fundaren

104
no implica per se asumir la responsabilidad penal de los mismos. El tribunal está por
ello facultado para absolver cuando a pesar de este reconocimiento de los hechos no
son constitutivos de delitos o concurre alguna causal de extinción de la responsabilidad
penal.

Asumir la tesis contraria conlleva a que el reconocimiento para a ser una suerte
de allanamiento a la condena, lo que vulnera el principio de presunción de inocencia,
que se mantiene incólume en tanto el imputado no fuere condenado por sentencia
firme. (R. P. P., 2004)

5.5. Procedimiento Abreviado Confrontado a la Seguridad Jurídica

Existen opiniones que indican que el acuerdo de las partes en este tipo de
procedimientos sustituye la verdad real o verdad correspondencia como fin del proceso
penal, por una verdad consensuada o ajustada a lo querido por las partes del proceso.
Sin embargo, resulta necesario hacer presente que la seguridad penal nunca puede
ser absoluta, toda vez que, la verdad procesal es sólo aproximativa, de manera que la
palabra “verdadero” no se la puede usar ni siquiera en sentido próximo, todo lo cual
indica que el tema de la verdad como meta del procedimiento penal constituye una
aspiración difícilmente alcanzable.

Como lo que se señalaba, el proceso penal aspira a lograr una reconstrucción


conceptual del hecho que constituye un objeto, lo más ajustado posible a la realidad,
procurando una concordancia o adecuación entre lo ocurrido y lo que se conozca al
respecto. Es la verdad correspondencia, o verdad real, que se reduce, por las
dificultades fácticas y las limitaciones jurídicas reconocidas, a una ''verdad jurídica" o
"verdad procesal". (Cafferata Nores, 2000, pág. 165)

A pesar de lo expuesto, existen divergencias que señalan que el juicio abreviado


no piensa en prescindir de la verdad real, para sustituirla por una verdad consensuada.

105
En efecto, basta en dejar claro que la sentencia se fundará en las pruebas recogidas
en la investigación del fiscal (La cual orientará hacia el logro de la verdad) y no
únicamente en la conformidad que pudiera haber prestado el acusado, en el marco del
acuerdo, conformidad que deberá ser prestada en forma seria, informada y
concordante con aquellas probanzas, lo que vendrá ratificar su valor conviccional.

Sólo bajo estas condiciones podría imaginarse que el juez de garantía, el


ministerio público y el defensor del imputado acuerden responsablemente, omitir la
recepción en juicio oral y público de las pruebas, tendientes a acreditar la culpabilidad
del imputado que consiente proceder conforme a este procedimiento.

En tal sentido, se ha dicho que el juicio abreviado corresponde para casos que
no revistan complejidad de prueba y que su evidencia obvie la recepción de toda otra
prueba por innecesaria, en los que el material probatorio legalmente colectado en la
investigación del fiscal, puede dar base a la sentencia, prescindiendo de una
reiteración presumida como estéril, por los sujetos esenciales del proceso, porque no
se trata de un acuerdo entre partes sin asidero probatorio, sino el caso de que todo fue
"muy bien aclarado durante la investigación del fiscal".

5.6. El Procedimiento Abreviado Confrontado al Principio de


Legalidad a una Sentencia Justa

El Código Procesal Penal establece en su artículo 336 lo referente a la justicia


rogada y las limitaciones del juez de condenar más allá de lo solicitado por las partes,
taxativamente de la siguiente manera: “La sentencia no puede tener por acreditados
otros hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación y, en su caso, en
su ampliación, salvo cuando favorezcan al imputado. En la sentencia, el tribunal puede
dar al hecho una calificación jurídica diferente de la contenida en la acusación, o aplicar
penas distintas de las solicitadas, pero nunca superiores”.

106
El juez si está en la posibilidad de pronunciar una pena menor, como así también
se establece en el procedimiento abreviado, de modo que cuando se trata sobre el
procedimiento penal abreviado y el principio de imparcialidad e independencia del juez,
en conjunto con el de justicia rogada, si se respetan las garantías, si sólo se analiza
desde el punto de vista de la imposibilidad del juez de no condenar más allá de lo
solicitado.

Sin embargo, en la presente investigación, el punto de partida es la imposibilidad


del juez de aplicar su sana crítica, los conocimientos científicos y su máximo de
experiencia, respecto a la cuestión, toda vez que, al tener el juicio penal abreviado
tantas simplificación procesales, cuestionamos: ¿Cómo el juez determina
verdaderamente cuando condenar o absolver? o ¿cómo determina si verdaderamente
la pena solicitada en la acusación es la pena justa? , entonces desde esta perspectiva
es que se presenta el verdadero problema, lo cual surge directamente de la
negociación de la pena. (Canela, Fernandez, & Pèrez, 2015)

Sobre la negociación de la pena existen críticas, ya que una cosa es una


sentencia dotada de justicia y otra, es un acuerdo entre partes como respuesta a un
proceso penal. En cuanto a esto Horvitz, (2012), establece que, el juicio abreviado se
ha convertido en una costumbre, por un lado, en interés de la defensa en aras de
concluir el proceso a la mayor brevedad y así evitar la fatiga del proceso común,
aconsejando al imputado que acoja el acuerdo del juicio abreviado y eviten una pena
posiblemente mayor en un juicio ordinario. (Ibem)

Establece de igual manera, que no existen los mecanismos necesarios para la


negociación, ya que ninguna de las partes está experimentada para en ello. Por otro
lado, bien se podría estar de acuerdo con el autor, el ministerio público por su lado está
predispuesto para acusar y obtener su sentencia condenatoria y el defensor por su
lado para velar por las garantías del imputado y contrarrestar a su pare adversaria.
(Ibem)

107
Estos no ingresan al proceso debido a realizar un acuerdo, por lo que al momento
en la que surge la idea de solicitar el juicio abreviado y llegar a un acuerdo sobre la
pena, las partes verdaderamente no están preparados para negociar, ya que como se
expresó, su papel en el proceso desde sus inicios es totalmente contradictorio.

Sobre la independencia del juez Bordali, (2003), propone que:

La independencia judicial viene a representar que el juez que debe decidir un


determinado caso sólo debe hacerlo según lo que prescribe el derecho, o según
crea entender él qué es lo que prescribe el derecho, sin que en ningún caso pueda
recibir órdenes o instrucciones de otros poderes del Estado ni de los superiores de
cómo interpretar el derecho, ni menos sanciones de ningún tipo de esos otros
poderes estatales ni de los superiores judiciales por cómo ha interpretado y aplicado
el derecho. El juez debe ser independiente tanto externa como internamente”. (pág.
163)

El autor se refiere al hecho de que el juez juzga de manera independiente y de


acuerdo con el derecho que debe aplicarse a cada caso, sin ningún tipo de injerencia.
Cuando el autor hace referencia al hecho de que el juez debe fallar “según lo que
percibe del derecho” entonces, sería difícil entender qué podría el juez percibir en el
juicio abreviado y el acuerdo de la pena, si no hay una aplicación de derecho hacia las
partes, sino un acuerdo debido a sus voluntades.

A efectos de analizar la legalidad del procedimiento abreviado, es necesario


señalar que es posible encontrar en el juicio abreviado reminiscencias del Plea
Barganing de EEUU, el cual es una verdadera negociación de la acción penal,
mediante la cual el fiscal puede concertar con el imputado condiciones más favorables
para este último, siempre a cambio de su confesión, lo que se expresa finalmente en
la imposición de una pena menor a la que correspondería.

Sin embargo, la diferencia esencial entre ambos es que esta práctica de los
EE.UU. no respeta los principios de legalidad ni de verdad, pues el acuerdo permite
no perseguir todos los delitos atribuidos, o la admisión como ciertos, de hechos de
menor gravedad que los ocurridos realmente.

108
En opinión del profesor Bertolino, (2005), “El Plea Bargaining, respecto a sus
alegadas bondades, no está exento de opiniones encontradas: a su favor se ha
aducido que beneficia a todos los intervinientes en el proceso, ayuda al logro de la
economía procesal y hace más rápida y mejor administración de justicia; en su contra,
en cambio, se ha argumentado que adultera el papel de las partes, quiebra los
principios del proceso penal, desvirtúa la determinación de la pena y, en ocasiones,
posibilita que personas inocentes por diversas razones se declaren culpables”. (Pecchi
Croce, 2005, pág. 132)

Concordantemente con lo expuesto, debemos, hacer presente la opinión del


Profesor Pecchi, (2005) a quien: “no le agradan estos incentivos del Plea Bargaining,
porque atentan abiertamente con el principio de legalidad y su aplicación queda
entregada a la libre voluntad del fiscal y sin control alguno de parte de un órgano
jurisdicción. (Idibem, pág. 133)

5.7. Prerrogativa en la Anulación del Juicio Penal Abreviado

En principio el procedimiento abreviado nace como respuesta a una solución de


absoluta saturación de los procesos penales en los órganos judiciales, Ministerio
Público, Juzgados Penales, Tribunales Penales, Cortes Superior, Corte Nacional. Su
aplicación trae como ventaja la filosofía y práctica de la mediación y negociación en
materia penal, lo que eleva los índices de solución de conflictos que en cualquier
materia es el fin de un proceso judicial, pero que al implementarse en delitos menores
puede ayudar al mejor desenvolvimiento del procedimiento abreviado.

En principio ha quedado la responsabilidad del cambio en manos de los


profesionales del derecho (y de su actitud ante ella) su efectiva aplicación en la realidad
procesal de lo que es conveniente. (Rivadeneira, 2009)

Se ha comprobado que el legislador ha dejado demasiadas puertas abiertas y


espacios sin rellenar que pueden ser cubiertos de forma desfavorable a los principios

109
que constituyen la esencia de este procedimiento. Y tal vez sea un riesgo que se ha
querido correr, porque el cambio que se pretende es mayor de lo que se supones.

En la República Dominicana la prerrogativa del procedimiento penal abreviado se


identifica con los países que lo han destinado a la resolución de los casos sin la
necesidad de juicio. Si se verifican ciertas condiciones establecidas en la norma
Procesal Penal, en los artículos 363 al 368, es posible que los procesos sean resueltos
de este modo (Camacho Hidalgo, 2006)

El título III del Capítulo de la parte especial de Código Procesal Penal, que
organiza todo lo relativo a este procedimiento especial, se encuentra dividido en dos
capítulos, a saber: El Capítulo I denominado: “Acuerdo pleno” y el Capitulo II,
denominado “ Acuerdo Parcial”.

Mediante la aplicación de cualquiera de estos acuerdos el imputado, reconoce su


culpabilidad y de inmediato se pasa a la condena. En uno como en el otro, el juez o
tribunal al apoderar la admisibilidad de acuerdo debe comprobar, además, que el
mismo cumple con los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal, que la
admisión de culpa por parte del imputado sea el resultado de su consentimiento
voluntario e inteligente sobre todos los términos del acuerdo. Este detalle constituye,
a nuestro juicio, la labor más importante del juez durante la sustanciación de un
procedimiento abreviado.

Así el juez debe informar al imputado sobre todos los derechos que tienen como
el de no declarar en su contra, el de la presunción de inocencia, e derecho al juicio, el
derecho al recurso, en fin, todos los derechos a los cuales estar renunciando con la
admisión de su culpabilidad y la consecuente aplicación del procedimiento penal
abreviado.

El acuerdo pleno tiene lugar cuando el ministerio público y el imputado acuerdan


que este último admitirá la culpabilidad y que el primero fijará el monto tope de la pena.

110
Los casos de acuerdo pleno son conocidos y resueltos por el juez de la Instrucción.
(Camacho Hidalgo, 2006)

Es posible hacer uso de este procedimiento cuando las condiciones del Artículo
363, que son: 1) Que se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima
igual o inferior a veinte años de prisión o una sanción no privativa de libertad; 2) El
imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este
procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses civiles; 3)
El defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento de
modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del acuerdo.

En caso de que el acuerdo pleno, si la solicitud es admitida, el juez de la


instrucción convoca a las partes a una audiencia, a los fines de que fundamenten sus
peticiones. En dicha audiencia serán escuchados el querellante, el ministerio público
y el imputado y dicta la resolución que corresponde.
La resolución el juez puede absolver o condenar a los imputados debe resolver
sobre los interese civiles.

En caso de condena, la pena impuesta no puede ser superior a la solicitada en


la acusación ni puede agravar el régimen de su cumplimiento. (Nacional, Còdigo
Procesal Penal Dominicano, 2007)

111
5.8. Presentación de los Resultados

Tabla núm.1.- Consideraciones personales sobre juicio abreviado

Eficiente 30

Muy eficiente 15

Poco eficiente 5

Ineficiente 4

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 1 del cuestionario

Gráfico núm.1.- Consideraciones personales sobre el juicio abreviado

Gráfico núm.1.- Consideraciones personales sobre el juicio


abreviado

7%
9%

Eficiente
56% Muy eficiente
28%
Poco eficiente
Ineficiente

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

112
Para la mayoría de los encuestados, hasta setenta por ciento 56%, el juicio penal
abreviado es una figura eficiente como medida procesal, revelando durante la
entrevista que se trata de una medida positiva y ágil para obtener condenaciones con
el menor consumo de recursos, dándole un 28% a muy eficiente, un 9% poco eficiente
y 7% ineficiente.

Tabla núm. 2.- Beneficios del juicio abreviado

Celeridad procesal 40

Garantiza una condena 0

Ahorro de recursos por parte del Estado 12

Un sistema penal eficaz 2

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 2 del cuestionario

Gráfico núm. 2.- Beneficios del juicio abreviado

Gráfico núm. 2.- Beneficios del juicio abreviado

4%
22% Celeridad procesal

0% Garantiza una condena

74% Ahorro de recursos por parte del


Estado
Un sistema penal eficaz

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.
113
Los beneficios de los procedimientos abreviados radican, de acuerdo con las
personas entrevistas, en dos aspectos de fundamental importancia: en primer lugar,
como revela el cincuenta por ciento de los entrevistados 75%, el proceso es más
rápido, un 0% garantiza una condena, un 23% ahorro de recurso por parte del estado
y 2% un sistema penal eficaz. No obstante, la celeridad judicial no siempre es un valor
incuestionable, cosa que no todos verifican. Con el resultado de esta encuesta es
notable que la mayoría de las personas no consideran las consecuencias negativas
del juicio abreviado (como la violación a los principios del proceso penal, planteados
en esta investigación) Por otro lado, 750%) de los entrevistados también es partidario
de la idea de que los procedimientos abreviados ahorran recursos al Estado, por lo
que se puede determinar que la popularidad de la figura no sería más que la economía
procesal que presume y el ahorro de recursos, como se comprobó en la investigación.

Tabla núm. 3.- Críticas al procedimiento abreviado


Ninguna 0

La negociación de la pena 15

Simplificación de la etapa probatoria 15

Omisión de la etapa probatoria 4

Ausencia de indicaciones uniformes y más específicas sobre el 20


juicio abreviado en el Código Procesal Penal dominicano
Total 54

Fuente: Pregunta núm. 3 del cuestionario

114
Gráfico núm. 3.- Críticas al procedimiento abreviado

Gráfico núm. 3.- Críticas al procedimiento abreviado


0%

Ninguna

28%
37%

La negociación de la pena

7% 28%

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han


manejado procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del
Distrito Nacional.

Se observa en un 37% de los entrevistados es un aspecto negativo el hecho de


que el código no dedica una regulación más específica sobre el procedimiento
penal abreviado, un 28% simplificación de la etapa probatoria, 28 % negociación
de la pena, un 7% misión de la etapa probatoria, y en cuanto la no obtención de
críticas no obtuvo porcentaje, es decir, un 0%.

115
Tabla núm. 4.- Las negociaciones para arribar a un acuerdo para la aplicación
del juicio abreviado inician a interés de:

Siempre o casi siempre a iniciativa del fiscal 10

En forma indistinta 5

Siempre o casi siempre a propuesta de la defensa 39

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 4 del cuestionario

Gráfico núm. 4.- Las negociaciones para arribar a un acuerdo para la aplicación
del juicio abreviado inician a interés de:

Gráfico núm. 4.- Las negociaciones para arribar a un


acuerdo para la aplicación del juicio abreviado inician a
interés de:

19%
Siempre o casi siempre a iniciativa
9% del fiscal
En forma indistinta
72%
Siempre o casi siempre a
propuesta de la defensa

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

116
Se comprobó en este gráfico que en un 72% de los entrevistados, es la defensa
quien propone el juicio abreviado. Lo cual indica que, de alguna forma u otra, las
personas consideran que al ser el defensor quien debe casi siempre a iniciativa del
fiscal 19% En forma indistinta 9% Siempre o casi siempre la defensa.

Tabla núm. 5.- Reducción de la pena verdaderamente existente en comparación


a los fallos resultados del juicio oral

Si 40

No 14

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 5 del cuestionario

Gráfico núm. 5.- Reducción de la pena verdaderamente existente en


comparación a los fallos resultados del juicio oral

Gráfico núm. 5.- Reducción de la pena verdaderamente


existente en comparación a los fallos resultados del juicio
oral

26%

Si
No
74%

117
Los entrevistados opinan que los acuerdos reducen la pena que posiblemente en
el caso del juicio común, sería más alta, con un 74%. No obstante, como se estableció
en el desarrollo de la investigación, la reducción de la pena no es una disposición
obligatoria en el procedimiento abreviado, resultando que si en un 26%.

Tabla núm. 6.- Se respetan las pautas del Artículo 363 del Código Procesal
Penal para la aplicación del juicio penal abreviado
Si 10

No 44

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 6 del cuestionario

Gráfico núm. 6.- Se respetan las pautas del Artículo 363 del Código Procesal
Penal para la aplicación del juicio penal abreviado.

Gráfico núm. 6.- Se respetan las pautas del Artículo 363 del
Código Procesal Penal para la aplicación del juicio penal
abreviado.

19%

Si
No
81%

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

118
Se recolectaron respuestas uniformes en lo concerniente a que los
procedimientos abreviados no siempre se realizan con respeto a las normas
provistas en el Código Procesal Penal. Una de las respuestas inclusive agregó que
en la práctica judicial no siempre se respetan plenamente las reglas procesales, lo
que afirmó como parte de su experiencia personal, dominando esta con un 81% y
un 19% como que si se respeta.

Tabla núm. 7.- Rechazo de acuerdos suscritos en juicio penal abreviado


(respuestas múltiples)

Nunca 47

Una vez 0

Dos o más veces 0

El juez no lo rechaza 2

El juez los acepta, pero realiza sus observancias y criticas 5

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 7 del cuestionario

Gráfico núm. 7.- Rechazo de acuerdos suscritos en juicio penal abreviado


(respuestas múltiples)

Gráfico núm. 7.- Rechazo de acuerdos suscritos en juicio penal


abreviado (respuestas múltiples)
4%
0% Nunca
0% 9%

Una vez

Dos o más veces


87%

El juez no lo rechaza

119
Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado
procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

En la tabla número siete se observa claramente la diversidad de respuestas,


aunque en su mayoría 92% establecen que el juez nunca los rechaza. A pesar de
que en la encuesta se establece que el juez nunca los rechaza, en las estadísticas
se muestra un nivel de aplicación es diminuto, por lo que se podría entender que la
popularidad de la figura no se encuentra afecta por el hecho de que los jueces la
rechazan o no, mientras que el 0% arrojo que ni una vez ni dos o más veces y un
4%. El juez los acepta, pero realiza sus observancias y críticas y 4% el juez no lo
rechaza.

Tabla núm. 8.- Variación de la pena acordada cuántas veces variada por el juez

Nunca 50

Una vez 4

Dos veces 0

Otras respuestas 0

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 8 del cuestionario

120
Gráfico núm. 8.- Variación de la pena acordada cuántas veces variada por el juez

Gráfico núm. 8.- Variación de la pena acordada cuántas veces


variada por el juez

0%

7%

Nunca
Una vez
Dos veces
Otras respuestas
93%

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

Las personas entrevistas en 95%, es decir la mayoría en rol de Ministerio


Público, no varían las penas acordadas. Pero para el 5%, en su ejercicio profesional
una vez el juez le varió el acuerdo, reduciendo la pena solicitada.

Tabla núm. 9.- Afectación a principios del proceso penal


Si 54

No 0

Total 54

Fuente: Pregunta núm. 9 del cuestionario

121
Gráfico núm. 9.- Afectación a principios del proceso penal

Gráfico núm. 9.- Afectación a principios del proceso penal

0%

Si
No

100%

Fuente. Encuesta aplicada a 54 fiscales y abogados privados, que han manejado


procedimiento abreviado en diez departamentos de la Fiscalía del Distrito
Nacional.

Todos los entrevistados consideraron que el juicio abreviado podría incidir de


alguna forma u otro sobre los principios que sustentan el proceso penal, con un 100%,
un 5% el derecho de defensa, dejando 2% para la presunción de inocencia y 2% para
juicio previo.

122
5.9. Análisis y Discusión de los Resultados

Variable 1: La aplicación del Juicio Penal Abreviado en Tribunal Permanente del


Distrito Nacional.

Según el análisis realizado se observa en un 37% de los entrevistados es un


aspecto negativo el hecho de que el código no dedica una regulación más específica
sobre el procedimiento penal abreviado, un 28% simplificación de la etapa probatoria,
28 % negociación de la pena, un 7% misión de la etapa probatoria.

Los fiscales adjuntos del Ministerio Público, cada día están tomando decisiones
de política criminal, esto es, decisiones que hacen realidad la política de persecución
penal del Ministerio Público y que suponen la existencia de criterios sobre cuáles
delitos se estima prioritario perseguir, con todo el rigor de la ley, y cuáles no; en qué
casos puede estimarse que un imputado no volverá a delinquir de llegarse a una salida
alternativa y qué casos no; cuánto tiempo y recursos invertirá la Fiscalía en la
investigación.

Señala el artículo 26 de la ley 133-11 Orgánica del Ministerio Público, que


corresponde al Ministerio Público el ejercicio exclusivo de la acción penal pública, sin
perjuicio de la participación de la víctima o de los ciudadanos en el proceso, conforme
a lo que establece la ley.(…) Ejercer la dirección funcional de las investigaciones de
los hechos punibles de acción pública que realice la policía o cualquier otra agencia
ejecutiva de investigación o seguridad y supervisar la legalidad de sus actuaciones.

Se recolectaron respuestas uniformes en lo concerniente a que los


procedimientos abreviados no siempre se realizan con respeto a las normas provistas
en el Código Procesal Penal. Una de las respuestas inclusive agregó que en la práctica
judicial no siempre se respetan plenamente las reglas procesales, lo que afirmó como
parte de su experiencia personal, dominando esta con un 81%.

123
Se conocen dos sistemas de instrumentación del principio de oportunidad:
Oportunidad libre o discrecional. Este sistema de oportunidad libre puede apreciarse
en el derecho anglosajón. Parte de una premisa: El fiscal sólo llevará a juicio el caso
que puede ganar logrando una condena. En este sistema el ministerio público tiene las
más amplias facultades discrecionales que en la práctica es el que domina por
completo el procedimiento.

Aquí la facultad del ministerio público no está limitada a desistir libremente de la


acusación, sino también puede decidir sobre una serie de actos que podrían llamarse
“intermedios” para referirlos de algún modo, como es la potestad que tiene el fiscal de
plantear una reducción de los cargos que constan en el sumario policial e inclusive, el
ministerio público puede conferir inmunidad a alguien que era colaborado con el
gobierno en la investigación de un caso.

El motivo que se esgrime para explicar esa concentración de poderes conferidos


al ministerio público se encuentra basamentados en el argumento del principio de
oportunidad, pues existe la necesidad imperiosa de que de los tantos casos que
ingresan a la justicia penal, el fiscal seleccione los que considera más relevantes
conforme al interés público.

Como el fiscal dispone libremente de la acción, puede iniciarla o no hacerlo,


puede una vez iniciada, desistir de ella, puede acordar con el acusado reducir los
cargos y disminuir su pedido de pena en la medida en que éste acepte su
responsabilidad en el hecho o en uno menos importantes y hasta puede dar impunidad
total o parcial al autor de un delito cuando esta impunidad sea útil para el
descubrimiento de otro más grave. Es la práctica generalizada de “Plea Bargaining”
verdadera negociación de la acción penal.

Es el caso de las empresas criminales están de moda hoy en día, en que el


tráfico de drogas y la utilización de la tecnología permiten formas sofisticadas, para
eludir la acción de justicia, de modo que para obtenerse evidencia que permita a las
autoridades recolectar pruebas mediante las cuales puedan sostener, cargos en casos
124
de esa naturaleza, se creó el mecanismo de la concesión de inmunidad para favorecer
a aquellos individuos, que de otro modo podrían invocar sus privilegios a no
incriminarse mediante el propio testimonio.

El amplio poder discrecional utilizado en estas actividades procesales, incluida


la capacidad de determinar iniciar o no un proceso penal y una vez en marcha, cambiar
las sanciones de lo que otra cosa pudiera disponer la ley, ha sometido al fiscal a críticas
y rodeado la función de controversia. Probablemente la crítica más generalizada ha
sido una falta de revisión o control externos sobre la función de toma de decisiones.

Variable 2: Normas que establecen Garantías Constitucionales y Procesales en


el sistema de justicia.

Inicialmente los principios del proceso penal, en relación con la legislación


dominicana, se encontraban detallados en la Resolución núm. 1920-2003.
Actualmente, se encuentran tanto en el Código Procesal Penal dominicano como en
la Constitución política y en los tratados, convenios e instrumentos internacionales
suscritos por la República Dominicana (bloque de constitucionalidad). En estos se
consignan derechos fundamentales incorporados de manera tal, que se convierten en
principios rectores de cómo debe realizarse el proceso penal.

Aunque eran constantes desde hace tiempo, figurando de diversas maneras en


diferentes textos, lo cierto es que desde la puesta en vigencia del Código Procesal
Penal dominicano el 27 de septiembre del 2004, se inicia en el país un proceso de
integración entre las reglas o normas y los principios procesales, claramente
identificables en los denominados “Principios Fundamentales del Procesal Penal”,
insertos desde el artículo 1 hasta el Artículo 28 de la Ley 76-02, dígase Código
Procesal Penal.

En cuanto al fundamento constitucional, los principios se encuentran


reproducidos de igual manera en la Constitución de la República Dominicana a partir
de su Artículo 69. La única diferencia consistiría en que en el código se encuentran de

125
manera más detallada e inclusive alguno que otro demás, dedicando 28 artículos a los
principios del proceso, lo cual es lógico, ya que el Código Procesal Penal fue
estructurado para contener todo lo relativo al proceso penal dominicano.

Los beneficios de los procedimientos abreviados radican, de acuerdo con las


personas entrevistas, en dos aspectos de fundamental importancia: en primer lugar,
como revela el 75%, el proceso es más rápido, un 23% ahorro de recurso por parte
del estado. No obstante, la celeridad judicial no siempre es un valor incuestionable,
cosa que no todos verifican.

Las personas entrevistas en 95%, es decir la mayoría en rol de Ministerio Público,


no varían las penas acordadas. Pero para el 5%, en su ejercicio profesional una vez el
juez le varió el acuerdo, reduciendo la pena solicitada. De esta parte de la encuesta se
puede determinar cómo los jueces se sienten vinculados con las penas propuestas por
el Ministerio Público como resultado del acuerdo, aceptando dichos acuerdos, lo cual
en realidad hace que se menosprecie el hecho de pensar en la posibilidad del descargo
del imputado, como establece el código.

De forma impresionante todos los entrevistados consideraron que el juicio


abreviado podría incidir de alguna forma u otro sobre los principios que sustentan el
proceso penal. Implícitamente aquellos que lo consideraron completamente
satisfactorio, resultado reflejados en el gráfico núm. 9, con un 100%. Esto indica que
las personas consideran la figura satisfactoria a pesar de que se omiten ciertas etapas
del proceso común y colisiona con algunos principios del proceso. Sin Embargo, al
solicitar ser específico, el principio que más se seleccionó fue el derecho de defensa,
el cual fue insertado por 5 de los entrevistados, dejando 2 para la presunción de
inocencia y 2 para juicio previo.

La tutela judicial efectiva y el debido proceso está plasmada en la Constitución


dominicana en su artículo 69, que afirma que “toda persona, en el ejercicio de sus
derechos e interés legítimos, tiene derecho a obtener una tutela judicial efectiva, con
respecto al debido proceso y describe en detalle todo lo que se debe considerar a este
fin”.

126
La misma consiste en respetar todo lo que la Constitución exige en beneficio de
la defensa efectiva, la oportunidad de interponer recursos; el ajuste de las normas al
acto que se imputa, la competencia, la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal, el derecho a una resolución que defina las cuestiones planteadas sin
dilaciones injustificadas, entre otras que pueden colegirse en el texto constitucional
mencionado. Señala además el artículo 69 en su numeral 10 de la Constitución que
las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.

Jorge, (2003), señala que: "El debido proceso configura la garantía de que las
personas puedan hacer valer sus derechos ante la justicia en igualdad de condiciones,
a través de un procedimiento que contenga los requisitos mínimos y esenciales, lo que
la Constitución denomina "las garantías mínimas", (artículo 68), para asegurar un fallo
justo." Ya que los derechos serían letra muerta sin un procedimiento jurisdiccional
efectivo, y en consecuencia "el debido proceso en tanto garantía de la garantía
jurisdiccional es la garantía por excelencia". (pág. 45).

El Código Procesal Penal establece en su artículo 336 lo referente a la justicia rogada y


las limitaciones del juez de condenar más allá de lo solicitado por las partes, taxativamente de
la siguiente manera: “La sentencia no puede tener por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y, en su caso, en su ampliación, salvo cuando
favorezcan al imputado. En la sentencia, el tribunal puede dar al hecho una calificación jurídica
diferente de la contenida en la acusación, o aplicar penas distintas de las solicitadas, pero
nunca superiores”.

El juez si está en la posibilidad de pronunciar una pena menor, como así también
se establece en el procedimiento abreviado, de modo que cuando se trata sobre el
procedimiento penal abreviado y el principio de imparcialidad e independencia del juez,
en conjunto con el de justicia rogada, si se respetan las garantías, si sólo se analiza
desde el punto de vista de la imposibilidad del juez de no condenar más allá de lo
solicitado.

127
Sin embargo, en la presente investigación, el punto de partida es la imposibilidad
del juez de aplicar su sana crítica, los conocimientos científicos y su máximo de
experiencia, respecto a la cuestión, toda vez que, al tener el juicio penal abreviado
tantas simplificación procesales, cuestionamos: ¿Cómo el juez determina
verdaderamente cuando condenar o absolver? o ¿cómo determina si verdaderamente
la pena solicitada en la acusación es la pena justa? , entonces desde esta perspectiva
es que se presenta el verdadero problema, lo cual surge directamente de la
negociación de la pena.

Las personas entrevistas en 95%, es decir, la mayoría en rol de Ministerio


Público, no varían las penas acordadas. De esta parte de la encuesta se puede
determinar cómo los jueces se sienten vinculados con las penas propuestas por el
Ministerio Público como resultado del acuerdo, aceptando dichos acuerdos, lo cual en
realidad hace que se menosprecie el hecho de pensar en la posibilidad del descargo
del imputado, como establece el código.

5.10. Resultados de la Entrevista Realizada al Fiscal

En este apartado se presentan las respuestas del Fiscal Germán Daniel Miranda
Villalona, exdirector Unidad Antilavado de Activos Procuraduría General de la
República ¿Quién decide si el acusado se declara culpable o inocente?, el mismo
indica que, una sentencia definitiva, motivada en hecho, derecho y una clara o precisa
indicación de su fundamentación jurídica; donde declare que esa persona acusada es
culpable o inocente.

En cuanto a la pregunta ¿Cuándo se presenta una declaración de


culpabilidad? El fiscal establece: Si nos situamos en el procedimiento penal
abreviado, modalidad acuerdo pleno (Art. 363 CPP); esa declaración de culpabilidad
se inicia, cuando producto de la negociación, el imputado/acusado admite el hecho
que se le atribuye y consiente la aplicación de dicho procedimiento; el cuál de
antemano, tiene la misma validez y efecto que declararse culpable.

128
Al preguntarle ¿Se puede retirar una declaración de culpabilidad? El
magistrado manifiesta que: Hasta tanto, el juez de instrucción apoderado no admita el
acuerdo, este puede ser retirado por el Ministerio Público y de igual manera, puede
suceder, que el imputado decida retirar su declaración de culpabilidad y así recobra de
nuevo el principio fundamental y constitucional de la presunción de inocencia y el caso
sigue su curso ordinario dentro de la etapa preparatoria. Eso no quiere decir, que
llegado el acto conclusivo de la investigación y presentado el escrito de acusación, las
partes (Ministerio Público, imputado/acusado y víctima), decidan retomar el camino de
la negociación para solicitar un nuevo acuerdo pleno; ya que el Código Procesal Penal,
permite que se pueda presentar en cualquier momento, previo a que se ordene la
apertura de juicio y en esa hipótesis, la acusación ya depositada se retira y con la
colaboración de los intervinientes, la comprensión del juez, la convierten o redactan
para un juicio penal abreviado.

Al referirse a la pregunta ¿La seguridad o índice de criminalidad de la


comunidad se ve comprometida por negociaciones de culpabilidad?, el digno
representante del Ministerio Público sostiene: No lo creo así. Entiendo que esos
preacuerdos y negociaciones entre el Ministerio Público y el imputado/acusado
reportan muchas ventajas positivas, que nada tiene que ver con la seguridad o índice
de criminalidad de la comunidad; porque dentro de los fines legislativos en estipular
este tipo de salida procedimental, se procura: “una humanización en la actuación
procesal y la pena, obtener pronta y cumplida justicia, activar la solución de los
conflictos sociales que genera el delito, propiciar la reparación integral de los perjuicios
ocasionados a las víctimas y al final en tiempo record cerrar el caso”.

Por otro lado, si existen opiniones críticas, considero que deben prestársele
atención para revertir los posibles efectos negativos que se quieran señalar y en esa
perspectiva, la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, dentro de las
funciones que establece la Ley Núm. 133-11, Ley Orgánica del Ministerio Público,
deberá formular propuestas de políticas o lineamientos de persecución penal al

129
respecto; donde se tracen pautas claras que sirvan de guía armonizada en la actuación
de los Fiscales o Ministerio Público a nivel nacional.

Que, si todo esto es implementado vía un nuevo diseño de persecución dentro


del nuevo sistema acusatorio que nos rige, habrá muchos más casos que terminarían
con una solución anticipada y reduciendo la carga de trabajo, que a veces obliga a
prorrogas de plazos en las investigaciones y eternidad en las duraciones de los
procesos judiciales.

Al cuestionarle con respecto a ¿Qué reglas existen con respecto a los


acuerdos de declaración de culpabilidad? El fiscal contestó: Dentro de las reglas o
requisitos que precisa el Articulo 364, numerales 2 y 3 del Código Procesal Penal, que
señala: “Que el imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación
de ese procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses
civiles, de igual manera el defensor acredité, con su firma, que el imputado ha prestado
su consentimiento de modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del acuerdo.
La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a algunos de
ellos”.

Sobre la interrogante sobre ¿Cuáles son los beneficios de tomar un acuerdo


de culpabilidad para el fiscal?, el magistrado respondió en el sentido de que: Son
muchas las ventajas o beneficios, por ejemplo: 1. Le permite economía procesal en
sus casos; 2. Se ahorra tiempo para la investigación y duración de los procesos; 3.
Genera efectividad administrativa o procesal; 4. Produce una nueva cultura en las
reglas de la litigación, dando paso al desarrollo de destrezas o técnicas de
negociación, por igual, una relación colaborativa entre el fiscal, imputado, abogado y
la víctima y no se produce una litigación contradictoria; 5. Evita celebrar audiencia
preliminar en la etapa intermedia.

Asimismo, 6. Anula el juicio oral y la etapa recursiva (apelación, casación); 7.


Reduce los gastos o presupuestos de su institución; 8. Contribuye con el

130
descongestionamiento de procesos en el sistema de administración de justicia penal y
le permite al fiscal concentrase en los casos más graves, complejos o dudosos para
que vayan a juicio, con el consiguiente ahorro de recursos humanos y materiales, lo
que traerá una mejor eficiencia en la investigación estratégica y de enjuiciamiento.

En cuanto a la cuestionante sobre ¿Cómo influye en los fiscales el beneficio


de mejorar sus índices de condena en los acuerdos de culpabilidad? El ilustre
Aseveró: No dispongo de estadísticas, de cuántos casos de procedimiento penal
abreviado en ese reglón existen, ni tampoco de datos de los casos que por esa vía se
hayan condenados a nivel nacional en las fiscalías y procuradurías especializadas. Sin
embargo, puede haber condenas por acuerdo de culpabilidad que refleje índices
limitados que habrá que analizar su impacto por cada jurisdicción.

Al preguntarle ¿Bajo qué premisas el fiscal acuerda por parte del acusado
que se declara culpable a cambio de la estipulación del fiscal de que ciertos
hechos omitidos habrían aumentado la pena debido a las pautas de sentencia?
El experto dijo: Los preacuerdos entre el Ministerio Público, imputado/acusado,
implican ciertamente una negociación entre las partes. El Fiscal o Ministerio Publico
algo debe ofertar y fundamentalmente el Código Procesal Penal, le autoriza acuerdo
sobre el monto o tipo de pena y sobre los intereses civiles; si el juez condena, la pena
impuesta no puede superar la requerida en la acusación ni agravar el régimen de
procedimiento solicitado.

En cuanto a los hechos que puedan omitirse, se debe tener mucho cuidado,
porque las proposiciones fácticas del hecho conllevan una verdadera y completa
calificación jurídica, conforme la ley penal preexistente y dejar pasar por alto hechos,
no es lo más recomendable en esos acuerdos. La premisa mayor dentro de esa
discrecionalidad o lógica jurídica que faculta al fiscal debe estar orientada a contemplar
todas las acciones que convergen hacia los diversos tipos penales y dentro de ese
concurso de infracciones, acordar una pena favorable al imputado/acusado dentro del

131
umbral o escala mayor o inferior condena y así satisfacer la reducción de la pena a
favor del procesado.

Cuando se le preguntó ¿Se castigaba a los acusados con más severidad


por ir a juicio que si se hubieran declarado culpables? Aseguró: Insisto, no debe
partirse por parte del órgano acusador, de promesa de severidad o circunstancias
agravantes en dicha negociación; cuando a su favor opera el principio de objetividad
en la investigación, tampoco eliminar u omitir en su acusación esas condiciones
objetivas si se han producido, ni quitar o crear tipos penales no caracterizados, porque
se impone la lealtad procesal, en el principio de legalidad y el debido proceso en la
justicia penal. Además, es un deber recordar, que ese preacuerdo es provisional y que
el juez tiene la facultad legal para admitir o no admitir dicho juicio penal abreviado.

Al abordarle sobre si ¿Es posible reformar adecuadamente la negociación


de culpabilidad antes de abolirla? El honorable manifiesta: Me inclino por la reforma
adecuada de la negociación de culpabilidad, entre otras razones por las siguientes: 1.
Para que el juez, ante el cual se haya depositado una acusación negociada, pueda
aplazar el conocimiento de la misma y permitir a las partes corregir de forma o de fondo
sus pretensiones; siempre y cuando no se afecten garantías constitucionales ni
ilegalidades probatorias que perjudiquen a las partes involucradas y que han
manifestado con su firma que actúan de buena fe.

Que, con esas correcciones, evitamos las inadmisibilidades que pronuncian


algunos jueces para rechazar los acuerdos, también para neutralizar o anular la
facultad de que este pueda descargar o absorber un acuerdista imputado, que ha
cumplido con todas las condiciones o exigencias procesales que se demandan.

Que en ese mismo tenor que el Código Procesal Penal, establece que la
sentencia que emite el juez en esta materia puede ser apelada, eso es un contra
sentido desde nuestra óptica y debe estipularse que esa decisión no es recurrible y el
juez solo deberá observar como un tercero imparcial, que el debido proceso y otras

132
garantías y principios fundamentales desde el ámbito constitucional se hayan
cumplido.

La interrogante ¿Los fiscales acuerdan con el acusado con el propósito de


que se declara culpable de un delito que es menos grave que el cargo original o
que el más grave de los cargos? Reafirmó el Fiscal: Reitero lo que exprese
anteriormente, es un error y una desnaturalización suscribir ese acuerdo pleno, a las
exigencias de una conducta delictual o criminal menos o más grave y lo correcto sería
sostener todos los cargos imputables, su original calificación jurídica y pactar un monto
de la pena dentro del mínimo o máximo en el texto de ley que establece la sanción.

Se cuestionó sobre si ¿El fiscal explora la posibilidad de que, el acusado se


declare culpable de uno o más de los cargos originales y la fiscalía descarta el
resto?, contestando el experto: No comparto ese proceder u ofrecimiento en ese
acuerdo, prefiero mejor disminuir la pena dentro del rango legal de imposición, donde
el texto de ley o código plantea una pena máxima o mínima y así prevenir la confusión
y la mala interpretación que se puede originar en la comparación de la calificación
jurídica y los cargos imputados.

Finalmente, cuando se cuestionó sobre ¿Cómo el acusado acuerda con el


fiscal la multa o entrega de bienes para su decomiso en la sentencia de condena?
El ducho en la materia de forma magistral contestó: Para el caso en cuestión, lo que
la doctrina penal y otras experiencias de legislaciones internacionales recomiendan,
que los delitos o crímenes que puedan acogerse al procedimiento penal abreviado se
describan en un catálogo o listado que perfectamente para nuestro caso puede ser
elaborado por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y aprobado
por el Consejo Superior, como órgano de gobierno interno en esta institución.

Pero en aquellos procesos, en los cuales el sujeto activo de la conducta punible


hubiese obtenido incremento patrimonial ilícito fruto de este, no podrá celebrar acuerdo
con la fiscalía, hasta tanto reintegre dicha suma en su casi totalidad e igual criterio

133
debe ser aplicado en aquellos bienes o activos incautados, salvo que sea un bien de
familia o que sirva de instrumento de trabajo. En cuanto a la multa aplican similares
criterios, cuya negociación se hace dentro de su cuantía o escala menor o mayor.

5.11. Resultados de la Entrevista Realizada al Abogado

En este apartado se presentan las respuestas del Lic. Henry Soto Lara,
colegiatura del CARD 34820-675-05, con estudio profesional en la Oficina COVAC, tel.
(809)-456-2222, teléfonos (809)-683-0000, (809)-681-2222, sito en la calle Olof Palme
Esq. Lorenzo Despradel, Plaza Sajoma IV, Local A-6 y A-7, Los Prados Distrito
Nacional, Distrito Nacional, quien al ser cuestionado sobre ¿Cuál es la consideración
personal acerca de la figura del juicio penal abreviado?: a) Eficiente; b) Muy
eficiente; c) Poco eficiente; d) Ineficiente, el mismo indica que en muy eficiente, es
decir hizo elección de la respuesta “B”.

En cuanto a la pregunta Qué si el beneficio de juicio abreviado es: a)


Celeridad procesal; b) Garantiza una condena c) Ahorro de recursos por parte del
Estado d) Un sistema penal eficaz El profesional del derecho escogió la respuesta D,
asegurando que es un sistema penal eficaz.

En cuanto a la pregunta ¿Cuál es las críticas al procedimiento abreviado: a)


Ninguna; b) La negociación de la pena; c) Simplificación de la etapa probatoria; d)
Omisión de la etapa probatoria; c) Ausencia de indicaciones uniformes y más
específicas sobre el juicio abreviado en el Código Procesal Penal dominicano,
indicando el abogado que era la letra “C”, la cual refiere: “Ausencia de indicaciones
uniformes y más específicas sobre el juicio abreviado en el Código Procesal Penal
dominicano”?

En lo referente a la cuestionante ¿Las negociaciones para arribar a un


acuerdo para la aplicación del juicio abreviado inician: a) A interés de siempre o
casi siempre a iniciativa del fiscal; b) En forma indistinta; c) Siempre o casi siempre a

134
propuesta de la defensa, el licenciado establece que es “siempre o casi siempre,
¿situado la respuesta en el numeral “C”?

Al preguntarle ¿Considera usted que verdaderamente existe una reducción


de la pena en el juicio penal abreviado en comparación a los fallos resultados
del juicio oral?: a) Si b) No. El abogado manifiesta que si, al escoger la respuesta “A”.

Al referirse a la pregunta ¿Considera usted que se respetan las pautas


establecidas para la procedencia del procedimiento penal abreviado en el
artículo 363 del Código Procesal Penal?: a) Si b) No. El profesional escogió la
respuesta “B”, asegurando que no se respetan.

Al cuestionarle con respecto a ¿Cuántas veces el tribunal le ha


rechazado acuerdos suscritos en el juicio penal abreviado?: a) Nunca, b) Una vez
c) Dos o más veces, d) El juez no lo rechaza, e) El juez los acepta, pero realiza sus
observancias y críticas. La respuesta es nunca, al escoger la respuesta identificada
con la letra “A”.

Sobre la interrogante sobre ¿Cuántas veces el juez le ha variado la pena


acordada?: a) Nunca, b) Una vez, c) Dos veces, d) Otra respuesta. El abogado
escogió la respuesta “A”, asegurando que nunca se ha variado.

Finalmente, en cuanto a la pregunta ¿Considera usted que el juicio


abreviado podría afectar de alguna forma u otra las garantías del imputado o los
principios del proceso penal?. Tomando en cuenta aquellos como la presunción
de inocencia, el derecho de defensa y el juicio previo (oral, ¿público y
contradictorio)?: a) Si b) No. El profesional escogió la respuesta “B”, asegurando
que no se afectan.

135
5.12. Discusión de los Resultados

Es indudable que, el tema planteado para desarrollar el presente investigativo


es relevante y actual en virtud de la importancia que en los últimos años ha el
procedimiento abreviado surge como una alternativa para recuperar el principio
humano, libertad.

Con la evolución de la sociedad también las normas tienen que adecuarse a los
requerimientos actuales en protección de los derechos humanos de las y los
ciudadanos, indispensables al hablar de justicia, siendo principio básico de todo
ordenamiento jurídico del cual emanan un conjunto de derechos garantizados
limitando el poder estatal.

Siendo la Constitución Dominicana garantista no ha logrado cumplir su objetivo,


puesto que existen normas que contradicen, tanto en el artículo 69 de la Constitución
y el artículo 3 del Código Procesal Penal que consta: “Nadie puede ser sancionado a
una pena o medida de seguridad sin un juicio. El juicio se ajusta a los principios de
oralidad, publicidad, contradicción, inmediación, celeridad y concentración”; puesto
que esta es una forma disimulada de obligarlo auto incriminarse, en vista que es su
mejor opción, en relación con ser juzgado en juicio ordinario.

Los miembros del Ministerio Público, adscritos a la jurisdicción del Distrito


Nacional, toman la decisión del propiciar un proceso penal abreviado en el marco de
la política criminal, condicionada realidad de la amplia carga laboral, y variable que
supone la política de persecución penal del Ministerio Público, que los autoriza al uso
de criterios sobre cuáles delitos se estima prioritario perseguir, con todo el rigor de la
ley, y cuáles no.

Lo anterior se traduce, que por ejemplo en casos da posibilidad de reinserción


social por parte del acusado a pesar de que no aplique para la suspensión del proceso
o propiamente de la aplicación de un criterio de oportunidad, en las condiciones
previstas en la norma.

136
En la jurisdicción del Distrito Nacional, el juicio abreviado, es sólo una "salida"
más del sistema penal, y pesar de que no es de las más utilizadas, de acuerdo con
cifras recientes. Por lo mismo, es altamente probable que en la mayor parte de los
casos el imputado que acepta los hechos es porque efectivamente entiende que
alguna responsabilidad en ellos podría llegar a determinarse y, por otra parte, el fiscal
asume que su caso no es tan "fuerte" como para soportar el estándar de un juicio oral,
con el desgaste y la incertidumbre que ello significa.

Estas consideraciones se entienden factibles y debe realizar una reforma al


Código Procesal Penal en lo relacionado a la admisibilidad para la aplicación del
procedimiento abreviado, a fin de proteger los derechos garantizados por ese mismo
cuerpo legal, la Constitución y los Tratados Internacionales, los cuales coinciden con
el objetivo de la investigación.

En cuanto a las entrevistas y en cumplimiento a uno de los objetivos “Establecer


las posiciones ideológicas en cuanto a la afectación o no de Derechos Fundamentales
presentes en la condena del privado de libertad en etapa investigativa”, lo que se
cumplió en el desarrollo teórico, al hacer un análisis de los derechos garantizados tanto
en la Constitución son vulnerados al aplicar el procedimiento abreviado.

Los objetivos específicos han sido abordados desde el marco jurídico hasta, la
discusión de las entrevistas, de donde se dedujo, que el principio de no
autoincriminación vulnera derechos del procesado, tales como el derecho de
presunción de inocencia, a la legitima defensa, el juico previo, a la tutela efectiva.

Las entrevistas, arrojaron que el principio de no autoincriminación no se


vulneran los derechos del procesado en la aplicación de esta clase de procedimiento,
sin embargo, fueron enfático en considera que no se respetan las pautas establecidas
para la procedencia del procedimiento penal abreviado en el artículo 363 del Código
Procesal Penal, el cual constan entre otros como requisito para la admisibilidad “admitir
el hecho fáctico que se le atribuye”, por lo que ante esta disyuntiva, se infiere que sí
son vulnerándose los derechos.

137
Además, el principio de no auto incriminarse otorga al Fiscal la facultad de
sugerir una pena, dando un hecho que la sentencia no será absolutoria, que, aunque
el Juez no puede reformar el pedido de la pena a imponer en la sentencia, el procesado
por el hecho de aceptar responsabilidad, inmediatamente como consecuencia tiene la
imposición de la pena, vulnerándose también el derecho a la defensa y al debido
proceso.

Finalmente, en la síntesis de la investigación una de las recomendaciones es la


reforma legal al artículo 363 del Código Procesal Penal para garantizar que el principio
de no autoincriminación en el procedimiento abreviado, no vulnere derechos del
procesado, ccomo sucede con varias instituciones propias del proceso penal, la
admisión de responsabilidad por el imputado han sido estigmatizadas por la doctrina
garantista como conculcadores de ciertas garantías básicas y, por lo mismo, su
resultado la sentencia jurisdiccional como un mero parecido de la verdad, la que sólo
podría alcanzarse a través del juicio oral, público y contradictoria.

138
CONCLUSIONES

139
CONCLUSIONES

Los objetivos específicos han sido abordados desde el marco jurídico hasta, la
discusión de las entrevistas, de donde se dedujo, que el principio de no
autoincriminación vulnera derechos del procesado, tales como el derecho de
presunción de inocencia, a la legitima defensa, el juico previo, a la tutela efectiva.

Del contenido de este trabajo investigativo, ya analizado el objeto de estudio


desde el ámbito doctrinario, jurisprudencial y práctico, se han obtenido las siguientes
conclusiones: En lo relativo al capítulo II, se pudo identificar la concepción del juicio
abreviado y su naturaleza jurídica por igual. Comprendiendo los diferentes conceptos
propuestos por la doctrina y con un concepto propio de esta investigación, tomando en
cuenta lo dispuesto en el Código Procesal Penal dominicano y la doctrina sobre el
juicio penal abreviado.

Por otro lado, se indicaron los objetivos de este, luego de revisar mediante la
doctrina, jurisprudencia, así como los artículos, concerniente al tema investigado,
concluyendo que las intenciones del legislador para motivar la figura del juicio
abreviado fueron “celeridad y economía procesal”, no obstante, al este simplificar los
procesos, reduce las garantías constitucionales y procesales del mismo, procediendo
a un juicio rápido, pero desprovisto de calidad jurídica.

La realidad dominicana de cara al proceso penal pone de manifiesto los distintos


papeles que asume el Ministerio Publico, dado que en primer lugar actúa como un
Administrador, resolviendo del modo más rápido posible la gran masa de asuntos que
se le plantean; también como abogado, maximizando las condenas que pudiera
obtener, esto es tratando al acusado del modo más justo posible de acuerdo con los
intereses sociales y, por último, como legislador, mitigando el efecto más duro de las
leyes.

140
La tendencia es que el procedimiento abreviado se ocupe de remediar conflictos
de baja o mediana lesividad o de complejidad menor, en los que no es posible la
aplicación de un principio de oportunidad, que como tal no desarrolla la acción penal,
pero tampoco se considera la necesidad de celebración de un juicio oral; por ello, los
códigos establecen que se puede aplicar en delitos con una pena privativa de libertad
que no puede exceder un máximo de ciertos años (seis en Argentina; cinco en Chile,
y 10 años en Ecuador).

En República Dominicana, con las modificaciones realizadas por la ley 10-15,


se amplió la cuantía de la pena de cinco años que indicaba el texto anterior, que era el
parámetro que limitaba el acuerdo pleno, estableciendo en el presente que la pena
máxima es de veinte años o una pena inferior a esta. El acuerdo pleno se presenta
ante el juez de la instrucción, supeditado a que sea propuesto por el ministerio público,
acuerdo que se lleva a efecto ante el juez de la instrucción, pues tiene como
condicionante la situación procesal, que no se haya ordenado apertura a juicio
indicándose la necesidad que estén presentes y participen todas las partes.

Así las cosas, decidimos investigar en la jurisdicción del Distrito Nacional el


papel del Ministerio Publico, en el juicio penal abreviado a partir de la discrecionalidad
con que cuenta de cara a los principios que rigen su figura normativa. Siendo el
argumento central que el procedimiento penal abreviado solo de debe aplicar a
determinados casos: crimen organizado sin que aporte ayuda suficiente para su
desarticulación, historial delictivo recurrente, grave afectación del bien jurídico.

Esto así, porque su utilización lesiona el sistema de justicia penal, impide


cumplir los fines constitucionales del derecho procesal penal que es esclarecer los
hechos, salvaguardar al ciudadano inocente, ocuparse de que el culpable no quede
castigo y que los daños causados por el delito sean reparados.

El juicio abreviado y el acuerdo parcial en que existe admisión de


responsabilidad, son representaciones que tienen su concordancia en el derecho

141
comparado, donde han sido objeto de consistentes detractores por parte de la doctrina.
Siendo específicos, podemos sostener que no resultan una vía eficaz para el
hallazgo de la verdad procesal, ya que adolecen de tres problemas: las partes conocen
de antemano cómo concluirá el proceso, no existe una confrontación entre dos
versiones contrapuestas, y tampoco existe un pronunciamiento jurisdiccional sobre
el fondo.

Esto, en el entendido que es posible determinar la verdad en el proceso penal,


aun cuando la realidad que interesa al proceso viene limitada por la descripción típica,
el respeto de las garantías del imputado en la obtención y rendición de las pruebas, la
presunción de inocencia, y la cosa juzgada, esta última, como impedimento a revisar
la verdad de lo acaecido una vez que existe sentencia firme.

Señala el artículo 26 de la ley 133-11 Orgánica del Ministerio Público, que


corresponde al Ministerio Público el ejercicio exclusivo de la acción penal pública, sin
perjuicio de la participación de la víctima o de los ciudadanos en el proceso, conforme
a lo que establece la ley.(…) Ejercer la dirección funcional de las investigaciones de
los hechos punibles de acción pública que realice la policía o cualquier otra agencia
ejecutiva de investigación o seguridad y supervisar la legalidad de sus actuaciones.

En suma, la regulación actual de los criterios para la implementación del


procedimiento penal abreviado y su utilización por parte del Ministerio Publico, no
cumple con concertar la totalidad de las pretensiones que existen alrededor de la
justificación legal para su uso: i) la del Estado y el sistema de justicia en su conjunto
que busca administrar justicia y que los delitos no queden impunes; ii) la del Ministerio
Público, a quien le corresponde probar en el juicio oral la acusación y le conviene
concluir casos en forma rápida.

De igual manera, en enunciado iii) la de los jueces, que al ser relevados de


asuntos de baja lesividad o complejidad pueden juzgar mejor los de alta lesividad o
complejidad; iv) la del inculpado, que desea obtener una disminución de la pena, lo

142
que consigue a cambio de confesar los hechos o la responsabilidad y negociar los
cargos o la pena, y v) la de las víctimas, consistente en que los daños les sean
reparados.

En definitiva, queda demostrado que, la construcción del procedimiento


abreviado sólo está basado en la admisión de los hechos por parte del acusado y la
recompensa generada a las partes: en el caso del fiscal, es liberado de investigar
profundamente y presentar una acusación fuerte, en tanto el acusado, es
recompensado al recibir una sentencia reducida.

No obstante, hay que reconocer que, en delitos simples, de escaso daño a la


víctima o poca complejidad que podemos tomar en cuenta que, la justicia también se
auxilia de la abreviación del procedimiento penal, al recibir una condena con recursos
mínimos impidiendo a los criminales o personas que participan en delitos, quedar
impunes.

Estas singularidades los transforman, en temas de gran importancia cuya


investigación y decisión firme es de suma complejidad, por lo que su proceso y manejo
no justifica la utilización del procedimiento penal abreviado ni dejar su la decisión de
los hechos acreditados y la debida pena a cargo a la discrecionalidad de los fiscales
únicamente, dejando de lado el principio institucional del todo el cuerpo del Ministerio
Público.

Del contenido de este trabajo investigativo, ya analizado el objeto de estudio


desde el ámbito doctrinario, jurisprudencial y práctico, se han obtenido las siguientes
conclusiones: En lo relativo al capítulo II, se pudo identificar la concepción del juicio
abreviado y su naturaleza jurídica por igual. Comprendiendo los diferentes conceptos
propuestos por la doctrina y con un concepto propio de esta investigación, tomando en
cuenta lo dispuesto en el Código Procesal Penal dominicano y la doctrina sobre el
juicio penal abreviado.

143
Por otro lado, se indicaron los objetivos de este, luego de revisar mediante la
doctrina, jurisprudencia, así como los artículos, concerniente al tema investigado,
concluyendo que las intenciones del legislador para legitimar la figura del juicio
abreviado fueron “celeridad y economía procesal”, no obstante, al este simplificar los
procesos, reduce las garantías constitucionales y procesales del mismo, procediendo
a un juicio rápido, pero desprovisto de calidad jurídica.

De igual manera, se trataron las condiciones de admisibilidad del juicio


abreviado. Comprendiendo la atribución que goza el ministerio público para solicitarlo
y la facultad del juez para rechazar o aceptar dicha solicitud, subordinado a las
condiciones que establece la norma procesal penal, so pena de imposibilidad de
solitud en caso de faltar alguna de las condiciones previstas para su aplicación.

En lo concerniente a las condiciones de admisibilidad, por su parte se trataron


la admisión de los hechos y el consentimiento en la aplicación, por separado, fijando
la importancia que estos requisitos implican. Que no solo figuran como una simple
condición, sino que, por igual, el imputado debe conocer el impacto jurídico que
generaría dicha confesión, a pesar de que no pueda ser utilizada en su contra más
adelante.

En cuanto al consentimiento, se sostuvo que este debe ser el resultado de la


máxima expresión de voluntad del imputado y de una correcta intrusión por parte de
su defensor. La ausencia de uno de estos dos elementos resultaría improcedente. Las
conclusiones principales que podrían resultar del capítulo II, el cual se refiere
enteramente al juicio penal abreviado y sus manifestaciones, mayormente desde un
aspecto teórico, es que éste ha sido creado como un instituto legal para la
simplificación de los procesos penales.

En este se puede llegar a un acuerdo pleno o parcial sobre la condena, sin


mayores complicaciones. Sin embargo, se llega a dicho acuerdo omitiendo la
producción de pruebas para llegar a una pena solo en base a un acuerdo, no al

144
derecho en su sentido estricto, o en caso de acuerdo parcial, un juicio sobre la pena
en base a la privación de pruebas que existen hasta ese momento, de alguna forma,
la parte que inquieta en el desarrollo del procedimiento abreviado, es la simplificación
de la etapa probatoria, la cual vulnera de manera flagrante las garantías
constitucionales y procesales del imputado.

Tratado lo referente a la figura del juicio abreviado, desde sus conceptos hasta
su procedimiento y efectos, se procedió con el capítulo III sobre el ministerio público,
la acción de perseguir un delito y el juicio penal abreviado. En este capítulo se
desarrollaron de manera directa las funciones del ministerio público, estableciéndose
que solo a él conforme señala las, norma corresponde perseguir los delitos de acción
pública.

De igual forma, su discrecionalidad para llevar a juicio los delitos sobre la base
del principio de oportunidad sin que su facultad se vea limitada proporcionalidad, que
procura garantizar el bienestar general, lo cual es una tarea fundamental del Estado.

En el IV capítulo hace análisis comparativo del juicio abreviado con legislaciones


internacionales, a la luz de la garantía constitucionales y procesales detalladamente e
identificando las confrontaciones existentes mediante cuadros comparativos de la
aplicación de este procedimiento.

En cuanto al capítulo V se desarrollaron los principios que a razonamiento de


los autores de esta investigación y en acuerdo con la mayoría de la doctrina, se ven
inminentemente afectados por la aplicación del procedimiento abreviado.

Se estableció la base legal y el fundamento constitucional de los principios del


proceso penal dominicano, identificando tanto en el Código Procesal Penal
dominicano, como la Constitución de la República Dominicana y los tratados
internaciones. Los principios que a razonamiento de los autores de esta investigación
y en acuerdo con la mayoría de la doctrina, se ven inminentemente afectados por la
aplicación del procedimiento abreviado.
145
En esta parte, no solo se comprobó la existencia de dichos principios como
norma escrita, sino que por igual se encuentran amparados en el bloque de
constitucionalidad, cosa que no sucede con el juicio abreviado, lo que determina que
por consecuencia este debe circunscribirse a dichos principios.

Luego se procedió a desarrollar tres de los principios fundamentales afectados


por el juicio abreviado; la presunción de inocencia, el derecho de defensa y el derecho
de no autoincriminación. Posteriormente, se sostuvo que estos tres principios se
vulneran por el procedimiento abreviado, debido a que, al carecer dicho procedimiento
de las etapas esenciales del juicio común, se limitan inmediatamente.

De igual manera, se trató la afectación del juicio abreviado al derecho de


defensa, el cual se perjudica, inclusive en sus dos modalidades principales. Al
aplicarse el juicio abreviado, no solo se afecta la defensa material del imputado, sino
que por igual se afecta su defensa técnica. Inmediatamente el defensor acredita con
su firma el consentimiento del imputado sobre la aplicación del juicio abreviado, en
caso de aceptarse dicha aplicación, no es necesario nada más que esperar por la
sentencia.

En ese mismo tenor, más adelante se relacionaron los conflictos existentes


entre el juicio penal abreviado y el juicio previo. De manera individual se trataron los
caracteres esenciales del juicio oral, los cuales por igual se muestran como requisitos
del juicio previo, que en el procedimiento abreviado se omiten. Se determinó que
evidentemente el procedimiento abreviado carece de la oralidad, publicidad,
contradicción e inmediación necesaria para el correcto juzgamiento del imputado.

Asimismo, se hizo una breve referencia al juicio abreviado como un mecanismo


de transgresión a los principios del proceso. Para terminar, sobre la confrontación
existente entre el procedimiento abreviado y los principios del proceso penal
dominicano, se podría determinar que ha quedado evidentemente identificada en el
desarrollo de esta investigación.

146
Ésta es una problemática que se ha tratado mediante diversos estudios en la
legislación comparada, de manera específica Latinoamérica, sin embargo, en la
República Dominicana aún no se ha hecho realce sobre el tema, más allá que meras
publicaciones hechas por profesionales del derecho y algunos juristas.

Se entiende que el procedimiento abreviado es un instituto legal, que reduce la


dilatación en la administración de la justicia, conllevando a una gran economía
procesal. Pero, a costa de que los principios constitucionales y procesales, que regulan
el proceso penal se vean afectados de manera directa, y por consecuencia, afectado
el sistema de justicia penal de la República Dominicana.

En República Dominicana, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y México,


el procedimiento abreviado se puede solicitar en la etapa de investigación ministerial
(los procesos penales se componen de tres grandes etapas: investigación, etapa
intermedia y de juzgamiento o juicio oral). Es decir, se puede proponer una vez que se
tiene la individualización de los hechos, claridad sobre la participación del inculpado y
existen elementos de prueba. En Perú, la celebración de las audiencias de terminación
anticipada tiene carácter privado, porque sucede en la etapa de investigación
preparatoria en la que todas las diligencias tienen carácter reservado.

En algunos países se celebra un preacuerdo o acuerdo que debe constar por


escrito (Argentina). Este acuerdo o solicitud del fiscal se presenta ante el juez para que
señale la audiencia de debate, y éste resuelve si aprueba o no el acuerdo o petición
del primero. Es requisito que el imputado acepte en forma expresa los hechos (Rep.
Dominicana, Argentina, Chile y Ecuador), y en algunos países es necesario que acepte
los cargos (Colombia y Perú) o la responsabilidad en la participación de los hechos
(México).

Para avanzar al procedimiento abreviado es necesario que el juez apruebe el


procedimiento y que tanto el fiscal como el acusado o su defensa presenten el acuerdo
para que dicte sentencia. En algunos sistemas, el código de procedimientos prevé que
la sentencia puede ser absolutoria (República Dominicana, Argentina y Colombia).
147
En los otros diseños el procedimiento penal abreviado se constriñe a ciertos
delitos, tal es el caso de: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que en los delitos
de bajo impacto o lesividad y baja dificultad investigativa. Lo que, como veremos,
genera importantes problemas cuando los delitos implicados son por hechos de
corrupción y fueron cometidos en el nivel más alto de responsabilidad pública.

Como sucede con varias instituciones propias del proceso penal, la admisión de
hechos o de responsabilidad por el imputado han sido estigmatizadas por la doctrina
garantista como conculcadores de ciertas garantías básicas y, por lo mismo, su
resultado la sentencia jurisdiccional como un mero sucedáneo de la verdad, la que sólo
podría alcanzarse a través del juicio oral.

Por otra parte, existen voces más moderadas o bien pragmáticas que lo ven como
una manifestación proporcionada del predominio del criterio eficientista que permite
descongestionar el sistema penal de las infracciones leves, y reservar, por lo tanto, los
escasos recursos estatales sólo para los casos graves e importantes. La polémica ha
estado centrada, naturalmente, en el juicio abreviado más que en el simplificado en
que se admite responsabilidad, porque permite una salida alternativa para delitos
especialmente graves.

Los miembros del Ministerio Público, adscritos a la jurisdicción del Distrito Nacional,
toman la decisión del propiciar un proceso penal abreviado en el marco de la política
criminal, condicionada realidad de la amplia carga laboral, y variable que supone la
política de persecución penal del Ministerio Público, que los autoriza al uso de criterios
sobre cuáles delitos se estima prioritario perseguir, con todo el rigor de la ley, y cuáles
no.
Lo anterior se traduce, que por ejemplo en casos da posibilidad de reinserción
social por parte del acusado a pesar de que no aplique para la suspensión del proceso
o propiamente de la aplicación de un criterio de oportunidad, en las condiciones
previstas en la norma.

148
En la jurisdicción del Distrito Nacional, el juicio abreviado, es sólo una "salida"
más del sistema penal, y pesar de que no es de las más utilizadas, de acuerdo con
cifras recientes. Por lo mismo, es altamente probable que en la mayor parte de los
casos el imputado que acepta los hechos es porque efectivamente entiende que
alguna responsabilidad en ellos podría llegar a determinarse y, por otra parte, el fiscal
asume que su caso no es tan "fuerte" como para soportar el estándar de un juicio oral,
con el desgaste y la incertidumbre que ello significa.

A proposición del fiscal, en cualquier momento procesal del juicio penal


abreviado, siempre y cuando sea previo dictado auto de apertura a juicio. El juez tiene
la facultad y soberanía de admitir y rechazar el acuerdo pleno, “si el juez admite”,
haciendo referencia a lo planteado ya sea por el Ministerio Publico o por la Defensa o
su imputado u otra parte vinculada al proceso, todo ello no obstante al principio de
justicia rogada. En todo caso, no hay que olvidar la concurrencia de los requerimientos
de la norma procesal penal, al establecer en su artículo 363 tres requisitos para la
procedencia del juicio abreviado:

1.- Que el hecho punible tenga prevista una pena igual o máxima de 20 años
privativos de libertad, o una sanción no privativa de libertad, 2.- Que el imputado
confiese su participación en el hecho punible, otorgue su consentimiento para realizar
el juicio abreviado y que consienta sobre los intereses civiles a aplicar, 3.- Que el
defensor acredite con su firma el consentimiento del imputado.

Dogmáticamente, el juicio abreviado y el simplificado con admisión de


responsabilidad parecen tener más detractores que defensores. Las objeciones
principales pueden sintetizarse en los siguientes enunciados: (i) corresponde a un
retroceso al procedimiento, en que es el mismo juez que controla la instrucción o aun
en etapa de imposición de medida de coerción, (como sucede en la jurisdicción del
Distrito Nacional) quien finalmente falla el fondo del asunto.

149
Continua desarrollando el enunciado (ii) se juzga y resuelve sobre la base de
antecedentes que no son realmente prueba procesal, sino meras evidencias de la
investigación; (iii) se juzga y resuelve sobre la base de la confesión del imputado, no
obstante al decir de algunos, la confesión no debería tener mayor valor en nuestro
sistema procesal penal; (iv) la garantía de todo imputado al juicio oral se vuelve ilusoria;
(v) la confesión del imputado nunca es completamente libre y es consecuencia de una
negociación poco transparente; (vi) la sola aceptación de someterse a un juicio
abreviado importa una condena automática.

150
RECOMENDACIONES

La necesidad de que la figura del procedimiento abreviado reciba una regulación


precisa en armonía con el debido proceso penal, no teórica, sino en la práctica
procesal, porque como se pudo verificar, existe una discordancia al momento de ser
aplicado, entre lo que establece la norma y lo que se ejerce.

Al legislador:

Fortalecer la figura jurídica que buscan simplificar los procesos, ya que la


celeridad si es algo importante, pero las garantías fundamentales creadas para la
protección y correcto ejercicio del derecho de las partes resultan preponderantes.

Suprimir la práctica, máxime luego de la modificación realizada por la Ley núm.


10-15, siendo una de las legislaciones con el ámbito de aplicación más extenso (20
años de prisión), lo cual implica que la figura debe tener aun mayor regulación.

A la Dirección General de Persecución del Ministerio Público:

Dentro de las funciones que establece la Ley Núm. 133-11, Ley Orgánica del
Ministerio Público, deberá formular propuestas de políticas o lineamientos de
persecución penal al respecto; donde se tracen pautas claras que sirvan de guía
armonizada en la actuación de los Fiscales o Ministerio Público a nivel nacional.

Desmonte de este tipo de prácticas procesales, ya que continuarse, conduciría


al país a recaer en una justicia negociada o como dice el profesor Ulises Bonelly, en
un acuerdo entre caballeros.

151
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Aguirre Marino, Santiago. El juicio Penal Abreviado. Argentina: Abeledo
Perrot. 2001.

Angelan, E. y Veras, (2008). “Derecho procesal penal en el sistema acusatorio


latinoamericano”. Santo Domingo. Comisionado de Apoyo a la Reforma y
Modernización de la Justicia.

Amadís Rodríguez Juan Luciano, (2006) “Métodos Alternativos de Solución de


Conflictos en código procesal penal” Editora Fundación Institucionalidad y
Justicia, Inc., Santo Domingo, Distrito Nacional.

Armenta Deu Teresa, (2007), “Lecciones de Derecho Procesal Penal” Ediciones


Jurídicas y Sociales, S.A, San Sotero Madrid.

Binder, A., (2008). “Introducción al Derecho Procesal Penal”. 2ª. Ed., Buenos Aires,
Argentina: Edit. Ad Hoc.

Binder Alberto, Gadea Nieto Daniel y Quiñones Álvarez Héctor, “Derecho Procesal
Penal” Editora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Distrito Nacional.

Blanco Suárez Rafael, Decop Fernández Mauricio y Rojas Carrol Hugo (2007)
“Litigación Oral en Procesos Penales”, Licelotte Gómez Alexis Gómez, Santo
Domingo, República Dominicana.

Bovino, Alberto, (1995). Simplificación del procedimiento y juicio abreviado en las


primeras jornadas provinciales de derecho procesal. Colegio de abogados de
Córdoba.

Bovino, A., (2008). “Manuales de Derecho Penal .2ª Edición. Editorial: Tirant lo Blanch

Cafferata, J., (2000). “La Prueba en el Proceso Penal”. Buenos Aires. Ediciones De
Palma.

152
Camacho Hidalgo, Ignacio, (2006). “Código Procesal Penal Anotado. Santo Domingo:
Editora Manatí”

Cortés Coto Ronald, (1998) “La Etapa Preparatoria en el Nuevo Proceso Penal” Lisa
investigaciones Jurídicas, S.A, San José Costa Rica”.

Correa Selamé Jorge, (2007), “Curso de Derecho Procesal Penal”, Ediciones Jurídicas
Santiago de Chile.

Horvitz Lennon, María Inés, (2001) “Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo II. La
pluralidad de imputados o delitos. Chile”.

Houed, Mario, (2006) “Derecho Penal. Santo Domingo”: Escuela Nacional de la


Judicatura.

Ferrajoli, L., (2000). “Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal”. Madrid

Llobet Rodríguez Javier, (2001) “Proceso Penal Comentado” Editorial Jurídica


Continental, Costa Rica.

Cruceta José Alberto, (2006) “Ensayos y Monografías sobre el Derecho Procesal Penal
Dominicano”, Editora Búho, Santo Domingo, Distrito Nacional.

García Torres, María José, (2004) “El proceso penal abreviado y el acuerdo del
imputado, legislación comparada y análisis constitucional”. Buenos Aires:
Editora Fabián J. Diplacido.

Gómez Herrera Darío (2007), “Vocablos y Conceptos del Código Procesal Penal”,
Edición Parme, Santo Domingo, República Dominicana.

Jiménez Vásquez Carlos María, (1998) “Guía Básica para el estudio del código
procesal penal” Editorial Jurídica Continental, San José Costa Rica.

Maier, J., (2007). “Derecho Procesal Penal”. I. Fundamentos. 2a. ed. Buenos Aires,
Argentina: Editores del Puerto.

153
Ortega Polanco Francisco, (2006) “Código Procesal Penal, por un Juez en ejercicio”
Editora Corripio, C, por A, Santo Domingo, República Dominicana.

Riego, Cristian et al, (2002). “Introducción al nuevo sistema procesal penal, Buenos
Aires: Editora del Puerto.

Rivero Sánchez, Juan Marcos, (1998). Nuevo Proceso Penal y Constitución. Costa
Rica. Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.

Rodríguez Cerda San Martín y Hermosilla Iriarte Francisco, (2003) “El Procedimiento
Penal Abreviado”, Editorial Jurídica Cono Sur, Chile.

Tesis

Castillo Dante (2012). “Incidencia del procedimiento penal abreviado en la solución del
conflicto en el Departamento de Drogas del Distrito Nacional” Universidad
APEC.

Canela Paola; Fernández, Carlos; Pérez Logan (2015). “Confrontación entre el Juicio
Penal Abreviado y los Principios del Proceso Penal Dominicano”. Universidad
APEC.

Lamarche, Jacqueline; Méndez, Gabriel; Matos, María Antonia, (2001). “Los convenios
entre República Dominicana y Haití desde el 1996 hasta mayo del 2000”
Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Lamur, Regine, (2002). “Relaciones haitiana dominicana” Pontificia Universidad


Católica Madre y Maestra.

Pérez Cuevas, Julio César; Nivar, Efraín Rolando, (1992). “Los conflictos entre
potencias coloniales (Francia-España)”. Universidad Autónoma de Santo
Domingo.

Taveras Morillo, Julissa Eskarlen (1994). “Relaciones Dominico Haitianas, Presente y


Futuro” [Monografía]. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

154
Documentos

● Escuela Nacional de la Judicatura, (2006). Seminario “Valoración de la Prueba”.


Santo Domingo,ENJ.

● República Dominicana, Congreso Nacional, (2010). (Constitución de la


República Dominicana. Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Distrito
Nacional.

● República Dominica, Congreso Nacional. (2002). “Código Procesal Penal” Ley


72-02, Santo Domingo, Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Distrito
Nacional.

Internet

Binder Alberto (2007), “Derecho Procesal Penal”, Editora Amigo del Hogar, p. 62.
Disponible en: http://enj.org/wiki/index.php5?title=Abreviado, fecha de consulta
marzo 2022.

Bruzzone Bovino, “Juicio Abreviado”. Disponible en: ttps://www.google.

es/#q=Bruzzone+y+procedimiento+penal+abreviado+fecha de consulta marzo 2022.

Binder Alberto (2007), “Derecho Procesal Penal”, Editora Amigo del Hogar, p. 62.
Disponible en: http://enj.org/wiki/index.php5?title=Abreviado, fecha de consulta
marzo 2022.

Bruzzone Bovino, “Juicio Abreviado”. Disponible en: ttps://www.google.


es/#q=Bruzzone+y+procedimiento+penal+abreviado+fecha de consulta marzo
2022.

Convención Americana de los Derechos Humanos, articulo 8, inciso 3. Disponible en:


http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_
Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm, fecha de consulta marzo 2022.

155
Código Procesal Penal de Costa Rica No. 7594, disponible en: http://www
.oas.org/Jurídico/mla/sp/cri/sp_cri-int-text-cpp.pdf, fecha de consulta marzo
2022.

Código procesal penal de Guatemala. Disponible en; http://www.mailxmail.com/curso-


legislacion-guatemala-14/procedimiento-abreviado-2-2, fecha de consulta
marzo 2022.

García, Lic. Guillermo, publicación internet “Alcance Constitucional del


ProcedimientoPenal Abreviado”. Disponible en: http://www.cabralybaez.
com/articulos.php?lang=es&articulo=Alcance_constitucional_del_procedimient
o_penal_abreviado, fecha de consulta marzo 2022, oficina de abogados, notaria
y consultores, Santiago Rep. Dom.

Gandolfi Ernesto (2000), “El Juicio Abreviado”. Disponible en: http://riquert-


procesopenal.blogspot.com/2008/07/doctrina-limites-constitucionales-la.html.
Fecha de consulta abril 2022.

Gómez Darío, “Procedimiento penal Abreviado por Acuerdo Pleno” Escuela Nacional
de la Judicatura”. Disponible en: http://www.slideshare.net/enjportal/enj-
300procedimiento-abreviado-de-acuerdo-parcia. Fecha de consulta abril 2022.

Legislación consolidada, Ley orgánica 7/1998, último mod. 21/11/199, Rey Juan
Carlos. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/1988/BOE-A-1988-29621-
consolidado.pdf: Fecha de consulta mayo 2022.

Mag. Nivar Claribel, “Procedimiento Abreviado de Acuerdo Pleno”, Escuela Nacional


de la Judicatura: Disponible en:
http://www.slideshare.net/enjportal/enj300procedimientos-abreviados-de-
acuerdo-pleno. Fecha de consulta abril 2022.

Mascias Viscencio, Alfredo, (2000). “La Historia del Derecho Penal “. Brasil. [En línea]
Fecha de Consulta abril 2022. Disponible en: www.universidadabierta.edu.mx.

156
Villarroel Rivadeneira Pablo, (2009) “El Procedimiento Abreviado: en el nuevo
Procedimiento Penal, comparado con otras legislaciones y como mecanismo de
Descongestiona miento de Procesos Penales en órgano judiciales” Tesis para
optar por el título de Doctor en Jurisprudencia” Universidad Católica de Loja
Ecuador [en línea] [Fecha de Consulta mayo 2022]. Disponible en:
http://repositorio.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3578/1/345X210.pdf

Zabala Baquerizo, Jorge Zabala Baquerizo, (2008). “El Procedimiento Abreviado”


2008 (en línea) (fecha de consulta mayo 2022). Disponible en
“http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/ 2008/23-tomo-
2/23b-el-procedimiento-abreviado.pdf”

Metodología

Arias Florián, Orlando, (1998). “Diccionario Metodología y técnica de la


investigación”. Editora Panamericana. Santo Domingo República Dominicana.

Ander-Egg, Ezequiel, (1992). “Técnica de Investigación Social y Humanistas”.


XIX Edición, París, 1982.

Arvelo, Alejandro. “Los secretos de la argumentación Jurídica”. Editores Universo


S.A. Santo Domingo, (2000).

Bunge, Mario, (1981). ”La ciencia, su método y su filosofía”. Siglo XX. Buenos
Aires, Argentina.

157
APÉNDICES

158
APÉNDICE I. CUADROS COMPARATIVOS DE LAS LEGISLACIONES
INTERNACIONALES.

COSTA RICA

LEGISLACIÓN REPÚBLICA COSTA RICA


DOMINICANA

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura Hasta antes de la apertura


PROCESAL PARA SU a juicio del juicio
SOLICITUD

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal, querellante e


PROCESAL abogado defensor, víctima imputado

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de Sentencia


COMPETENTE

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Admisión del hecho,


PROCEDENCIA defensor, el que deberá aceptación de la vía
estar fundado en la abreviada, y conformidad
admisión del hecho y su del fiscal y el querellante
participación en el

AMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o No existe limitación


inferior a 20 años de
prisión, o una sanción no
privativa de libertad

PROCEDIMIENTO Oral Oral

159
PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una Su opinión no es vinculante
VICTIMA O valoración del juez
QUERELLANTE

CAUSAS DE No establece claramente, No Regula la causa


IMPROCEDENCIA se supone que es criterio
del juez

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La admisión de los hechos


IMPROCEDENCIA ministerio público no afecta al imputado y la
pena no es vinculante
La admisión de los hechos
“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno Procede en favor de uno


IMPUTADOS de ellos de ellos

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Deberá contener los


LÍMITES requisitos generales requisitos generales
establecidos en el Código. establecidos en el Código.
La pena solicitada no podrá La pena solicitada no podrá
ser excedida por el tribunal ser excedida por el tribunal

MEDIOS DE Recurso de apelación Casación


IMPUGNACIÓN

160
CHILE

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA CHILE

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Dentro de los 10 días


PROCESAL PARA SU juicio posteriores al cierre de la
SOLICITUD investigación, en el escrito
de acusación; o
verbalmente, en la misma
audiencia de preparación del
juicio oral

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal, querellante e


PROCESAL abogado defensor, víctima imputado

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de garantías


COMPETENTE

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Los antecedentes de la


PROCEDENCIA defensor, el que deberá estar investigación sean
fundado en la admisión del suficientes. 2) La pena
hecho y su participación en solicitada por el fiscal no
el exceda el límite establecido
por la ley y, conformidad con
el querellante o se hubiere
rechazado su oposición. 3)
Acuerdo del acusado libre y
voluntariamente

AMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior No existe limitación


a 20 años de prisión, o una

161
sanción no privativa de
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Oral

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración Está sujeta a una valoración


VICTIMA O del juez del juez
QUERELLANTE

CAUSAS DE No establece claramente, se Si los antecedentes reunidos


IMPROCEDENCIA supone que es criterio del por el fiscal son suficientes.
juez La pena solicitada por el
fiscal excede el límite. El
consentimiento del imputado
no ha sido prestado en forma
libre y voluntaria

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La pena no vincula al fiscal


IMPROCEDENCIA ministerio público
La confesión prestada se
La admisión de los hechos tendrá como no formulada
“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de Procede en favor de uno de


IMPUTADOS ellos ellos

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Remite a las normas


LÍMITES requisitos generales comunes previstas en el
establecidos en el Código. Código Procesal Penal.
La pena solicitada no podrá
La pena solicitada no podrá
ser excedida por el tribunal
ser excedida por el tribunal

162
MEDIOS DE Recurso de apelación No es susceptible de recurso
IMPUGNACIÓN alguno

ARGENTINA

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA ARGENTINA

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Hasta antes de la clausura


PROCESAL PARA SU juicio de la investigación
SOLICITUD preparatoria

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal e imputado


PROCESAL abogado defensor, víctima

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de instrucción


COMPETENTE

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Aprehensión en flagrancia y


PROCEDENCIA defensor, el que deberá estar confesión circunstanciada y
fundado en la admisión del llana de culpabilidad
hecho y su participación en
el

ÁMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior No existe limitación


a 20 años de prisión, o una
sanción no privativa de
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Escrito

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración No hace referencia a su


VICTIMA O del juez participación
QUERELLANTE

163
CAUSAS DE No establece claramente, se Si el juez no presta su
IMPROCEDENCIA supone que es criterio del conformidad con el
juez procedimiento o acuerdo
alcanzado, y si el imputado
se retracta

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La confesión prestada no


IMPROCEDENCIA ministerio público tendrá ningún valor

La admisión de los hechos


“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de No determina que sucede en


IMPUTADOS ellos caso de pluralidad de
imputados

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Se funda en la aprehensión


LÍMITES requisitos generales en flagrancia o en la
establecidos en el Código. confesión del imputado y las
La pena solicitada no podrá pruebas recogidas en la
ser excedida por el tribunal investigación

MEDIOS DE Recurso de apelación Recurso de casación


IMPUGNACIÓN

164
BOLIVIA

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA BOLIVIA

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Hasta antes de la clausura


PROCESAL PARA SU juicio de la investigación
SOLICITUD preparatoria

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal, imputado y su


PROCESAL abogado defensor, víctima abogado defensor

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de Instrucción


COMPETENTE

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Acuerdo del imputado y su


PROCEDENCIA defensor, el que deberá defensor, el que deberá
estar fundado en la estar fundado en la
admisión del hecho y su admisión del hecho y su
participación en el participación en el

ÁMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior No existe limitación


a 20 años de prisión, o una
sanción no privativa de
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Escrito

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración Está sujeta a una valoración


VICTIMA O del juez del juez
QUERELLANTE

165
CAUSAS DE No establece claramente, se Oposición fundada de
IMPROCEDENCIA supone que es criterio del víctima
juez

Mejor conocimiento de los


hechos

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La admisión de los hechos


IMPROCEDENCIA ministerio público “no afecta” al imputado

La admisión de los hechos


“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de Procede en favor de uno de


IMPUTADOS ellos ellos

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los La sentencia se fundará en


LÍMITES requisitos generales el hecho admitido por el
establecidos en el Código. imputado, pero la condena
La pena solicitada no podrá no podrá superar la pena
ser excedida por el tribunal requerida por el fiscal

MEDIOS DE Recurso de apelación Como no es juicio, no hay


IMPUGNACIÓN recurso de casación

166
EL SALVADOR

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA EL SALVADOR

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Desde el inicio del


PROCESAL PARA SU juicio procedimiento hasta la
SOLICITUD audiencia preliminar

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal


PROCESAL abogado defensor, víctima

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de paz o juez de


COMPETENTE instrucción

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Admisión del hecho,


PROCEDENCIA defensor, el que deberá estar aceptación del
fundado en la admisión del procedimiento, que el
hecho y su participación en defensor acredite el
el consentimiento libre y
consentimiento de la víctima

ÁMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior Pena de 3 años de privación


a 20 años de prisión, o una de libertad o no privativa de
sanción no privativa de libertad
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Escrito

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración Su opinión no es vinculante


VICTIMA O del juez
QUERELLANTE

167
CAUSAS DE No establece claramente, se No establece las causas de
IMPROCEDENCIA supone que es criterio del improcedencia
juez

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La admisión de los hechos


IMPROCEDENCIA ministerio público no afecta al imputado y la
pena no es vinculante
La admisión de los hechos
durante el debate
“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de Procede a favor de uno de


IMPUTADOS ellos ellos

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Se fundamenta de manera


LÍMITES requisitos generales concisa. La pena solicitada
establecidos en el Código. no podrá ser excedida por el
La pena solicitada no podrá juez
ser excedida por el tribunal

MEDIOS DE Recurso de apelación Recurso de Casación


IMPUGNACIÓN

GUATEMALA

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA GUATEMALA

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Cualquier momento de la


PROCESAL PARA SU juicio etapa de investigación
SOLICITUD

168
LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Ministerio Público
PROCESAL abogado defensor, víctima

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de primera instancia


COMPETENTE

REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Acuerdo del imputado y su


PROCEDENCIA defensor, el que deberá estar defensor, admisión del hecho
fundado en la admisión del y su participación en el,
hecho y su participación en aceptación de la vía.
el

ÁMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior No superior de 5 años de


a 20 años de prisión, o una privación de libertad o no
sanción no privativa de privativa de libertad
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Oral

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración Solo acción civil en la


VICTIMA O del juez apelación
QUERELLANTE

CAUSAS DE No establece claramente, se Mejor conocimiento de los


IMPROCEDENCIA supone que es criterio del hechos, posibilidad de una
juez pena superior a la señalada

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La pena no es vinculante


IMPROCEDENCIA ministerio público durante el debate

La admisión de los hechos


“no afecta” al imputado

169
PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de Procede a favor de uno de
IMPUTADOS ellos ellos

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Se fundamenta en el hecho


LÍMITES requisitos generales descrito en la acusación
establecidos en el Código. aceptada por el imputado. La
La pena solicitada no podrá pena solicitada no podrá ser
ser excedida por el tribunal excedida por el juez

MEDIOS DE Recurso de apelación Recurso de apelación


IMPUGNACIÓN

PERÚ

LEGISLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA PERÚ

OPORTUNIDAD Hasta antes de la apertura a Luego de terminar las


PROCESAL PARA SU juicio diligencias preliminares, o
SOLICITUD antes de los 30 días de
formalizada la investigación
preparatoria

LEGITIMACIÓN Fiscal, imputado y su Fiscal e imputado


PROCESAL abogado defensor, víctima

AUTORIDAD Juez de la Instrucción Juez de la investigación


COMPETENTE

170
REQUISITOS DE Acuerdo del imputado y su Si el imputado ha sido
PROCEDENCIA defensor, el que deberá estar sorprendido y detenido en
fundado en la admisión del flagrante delito, o el
hecho y su participación en imputado ha confesado la
el comisión del delito, o los
elementos de convicción
acumulados sean evidentes

ÁMBITO DE APLICACIÓN Pena máxima igual o inferior No existe limitación


a 20 años de prisión, o una
sanción no privativa de
libertad

PROCEDIMIENTO Oral Oral

PARTICIPACIÓN DE LA Está sujeta a una valoración No se refiere a la víctima


VICTIMA O del juez
QUERELLANTE

CAUSAS DE No establece claramente, se No establece claramente, se


IMPROCEDENCIA supone que es criterio del supone que es criterio del
juez juez

EFECTOS DE LA La pena no vincula al La pena no es vinculante


IMPROCEDENCIA ministerio público durante el debate.

La admisión de los hechos


“no afecta” al imputado

PLURALIDAD DE Procede en favor de uno de Solo será aplicable si todos


IMPUTADOS ellos ellos se encuentran en las
situaciones anteriores
descritas (Art. 446-1) y estén

171
implicados en el mismo
delito

SENTENCIA Y SUS Deberá contener los Se fundamenta en la


LÍMITES requisitos generales flagrancia del imputado
establecidos en el Código.
La pena solicitada no podrá
ser excedida por el tribunal

MEDIOS DE Recurso de apelación Apelación en efecto


IMPUGNACIÓN devolutivo

172
APÉNDICE II. GUÌA DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS EXPERTOS

Apéndice III: Entrevistas


III. Entrevista estructurada para el Fiscal
Honorable magistrado, quien suscribe JHENSY CARMELO VÍCTOR REYES
maestrante en DERECHO PROCESAL PENAL, en la ESCUELA NACIONAL DEL
MINISTERIO PÚBLICO, tenemos a bien solicitar de su colaboración para que sean
contestadas las preguntas de este cuestionario, con el objetivo de recolectar
información para nuestra tesis: EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU ACTUACIÓN EN EL
JUICIO PENAL ABREVIADO EN EL DISTRITO NACIONAL DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA. 2019-2021.

Le aseguramos que los datos que pueda proporcionarnos serán manejados con
estricta confiabilidad y solo serán utilizados para los fines académicos de lugar. De
aceptar participar, favor de firmar en el lugar indicado.

Dr. Germán Daniel Miranda Villalona


Procurador General de Corte y Ex-Director Procuraduría Especializada
Antilavado y Financiamiento del Terrorismo.
Correo: danielmv29@gmail.com y flota 809-480-8744.

1. ¿Quién decide si el acusado se declara culpable o inocente?

2. ¿Cuándo se presenta una declaración de culpabilidad?

3. ¿Se puede retirar una declaración de culpabilidad?

173
4. ¿La seguridad o índice de criminalidad de la comunidad se ve
comprometida por negociaciones de culpabilidad?

5. ¿Qué reglas existen con respecto a los acuerdos de declaración de


culpabilidad?

6. ¿Cuáles son los beneficios de tomar un acuerdo de culpabilidad para el


fiscal?

7. ¿Cómo influyen en los fiscales el beneficio de mejorar sus índices de


condena en los acuerdos de culpabilidad?

8. ¿Bajo qué premisas el fiscal acuerda por parte del acusado que se declara
culpable a cambio de la estipulación del fiscal de que ciertos hechos
omitidos habrían aumentado la pena debido a las pautas de sentencia?

9. ¿Se castigaba a los acusados con más severidad por ir a juicio que si se
hubieran declarado culpables?

10. ¿Es posible reformar adecuadamente la negociación de culpabilidad antes


de abolirla?

11. ¿Los fiscales acuerdan con el acusado con el propósito de que se declara
culpable de un delito que es menos grave que el cargo original o que el
más grave de los cargos?

12. ¿El fiscal explora la posibilidad de que, el acusado se declare culpable de


uno o más de los cargos originales y la fiscalía descarta el resto?

13. ¿Cómo el acusado acuerda con el fiscal la multa o entrega de bienes para
su decomiso en la sentencia de condena?

174
Apéndice IV: Cuestionario
IV. Cuestionario estructurada para el abogado

La presente encuesta es con la finalidad de conocer su parecer respecto al “El


Ministerio Público y su Actuación en el Juicio Penal Abreviado en el Distrito Nacional
de la República Dominicana”. Se requiere que las respuestas sean precisas y serias,
la cuales serán tabuladas y representadas en gráficos para adquirir una compresión
visual más efectiva.

Le aseguramos que los datos que pueda proporcionarnos serán manejados con
estricta confiabilidad y solo serán utilizados para los fines académicos de lugar. De
aceptar participar, favor de firmar en el lugar indicado.

________Henry Soto_____________________
Firma del Abogado

1) Consideración personal acerca de la figura del juicio penal abreviado


2) Beneficios del juicio abreviado
3) Críticas al procedimiento abreviado
4) ¿Las negociaciones para arribar a un acuerdo para la aplicación del juicio
abreviado inician a interés de siempre o casi siempre a iniciativa del fiscal, en
forma indistinta o siempre o casi siempre a propuesta de la defensa?
5) ¿Considera usted que verdaderamente existe una reducción de la pena en el
juicio penal abreviado en comparación a los fallos resultados del juicio oral?

175
6) ¿Considera usted que se respetan las pautas establecidas para la procedencia
del procedimiento penal abreviado en el artículo 363 del Código Procesal
Penal?
7) ¿Cuántas veces el tribunal le ha rechazado acuerdos suscritos en el juicio
penal abreviado?
8) ¿Cuántas veces el juez le ha variado la pena acordada?
9) ¿Considera usted que el juicio abreviado podría afectar de alguna forma u otra
las garantías del imputado o los principios del proceso penal? Tomando en
cuenta aquellos como la presunción de inocencia, el derecho de defensa y el
juicio previo (oral, ¿público y contradictorio)?

176

También podría gustarte