Está en la página 1de 4

L ib ertad y O rd e n

Boletín 5
Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática - MAPA [ Colombia 2014 ]

›Editorial‹ ¿Cómo vamos?


“Prepararse para el cambio” La estación meteorológica hace parte del cultivo
Durante cerca de ocho años que llevaba trabajando para el sector
agropecuario, jamás había tenido un reto como el de coordinar el El proyecto ha empezado a instalar en las parcelas de integración,
plan del Gobierno que ayudaría a minimizar los efectos del Fenó- unas estaciones meteorológicas con el objetivo de familiarizar
meno de La Niña 2010-2011 sobre dicho sector. Aunque en principio a los asistentes técnicos y a los productores con estos instru-
la consigna fue la de generar soluciones de choque, como la en- mentos de medida de las variables meteorológicas, de forma
trega de semillas o la provisión de suplementos bovinos subsi- que tengan cada vez más y mejor calidad de información con
diados, siempre tuvimos claro que cuando llegara la calma, la la que puedan tomar decisiones de manejo del cultivo que, en
tarea debía estar enfilada a prepararnos para enfrentar eso que últimas, impacten positivamente en sus bolsillos.
llamamos “Cambio Climático” y los efectos que produce en las
actividades del campo.
La parcela de integración es un espacio
Así las cosas, el brazo científico del Ministerio de Agricultura y de aprendizaje en donde se integran los
Desarrollo Rural que es Corpoica, y el Fondo Adaptación, respal- componentes agroclimáticos y opciones
daron la idea y se dieron a la tarea de planear y ahora ejecutar este tecnológicas seleccionadas en un ejercicio
proyecto denominado Modelos de Adaptación y Prevención de producción durante un ciclo de cultivo
Agroclimática - MAPA. En anteriores boletines hemos hablando para un producto específico.
sobre qué es este proyecto, cuáles son sus objetivos, su cobertura
y sus metas, sin embargo mi mayor interés es profundizar en algo
que considero fundamental y estratégico, y es que nuestro mayor
compromiso está en que todo esfuerzo que hagamos en MAPA, ¿Qué es una estación meteorológica?
tiene como norte el fortalecimiento de la capacidad de respuesta
de nuestros territorios ante los fenómenos climáticos. Una estación meteorológica es un lugar donde se realizan medi-
ciones y observaciones puntuales de los diferentes parámetros
Este fortalecimiento tendremos que asumirlo entre todos: gobiernos meteorológicos, utilizando los instrumentos adecuados para poder
locales, comunidades y organizaciones públicas y privadas. En parti- establecer el comportamiento atmosférico.
cular Corpoica dispondrá las herramientas tecnológicas que harán
más fácil la toma de decisiones en estos casos en la producción Hay diferentes tipos de estaciones meteorológicas. Por ejemplo,
agropecuaria, pero como la tecnología no es suficiente, debemos en el departamento de Córdoba el grupo de agroclimatología
lograr que los profesionales, técnicos y tecnólogos que prestan del proyecto analizó registros de las siguientes estaciones:
la asistencia técnica sean capaces de aprovecharlas al máximo,
respondiendo a las demandas de sus territorios. Los invito a que Número de estaciones
cada uno reflexione sobre cuál será su aporte a esta estrategia y Tipo de estación Símbolo suministradas por el IDEAM
hagamos de MAPA el mejor vehículo para conducir a Colombia por Sinóptica secundaria SS 2
la ruta de la agricultura climáticamente inteligente.
Climática principal CP 5
Climática ordinaria CO 14
Lina Marcela Tami Meteorológica especial ME 1
Jefe del departamento de transferencia de tecnología y soporte ATA Agrometeorológica AM 3
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
Pluviográfica PG 5
Pluviométrica PM 95
TOTAL 125
Tabla 1.
Número del tipo de estaciones analizadas en el departamento de Córdoba.
SS: Sirve de apoyo a una estación sinóptica principal, especialmente cuando La gestión de la información agroclimatológica:
esta presenta fallas o sale temporalmente de funcionamiento
Un desafío que compromete a productores,
CP: Toma datos como nubosidad, dirección y velocidad de los vientos, presión
asistentes técnicos, investigadores…
atmosférica, temperatura del aire, tipo y altura de las nubes.
Lo relevante no es solo la información sobre cuánto llueve o la tem-
CO: Provista de termómetro y pluviómetro. Mide las precipitaciones y la peratura a lo largo del día, entre otras variables, sino la gestión que
temperatura de manera instantánea. entre los diferentes miembros de la cadena productiva le demos a
esta información.
ME: Dotada con los mismos sensores de la climatológica principal pero se
utiliza en aplicaciones específicas.
Si hay registros históricos fiables y disponibles, los climatólogos
pueden mejorar los modelos de predicción, asimismo, los agro-
AM: Incorpora una serie de sensores agroclimáticos como lo son: temperatura
y humedad del suelo y de la hoja. climatólogos pueden relacionar el comportamiento climático
de la zona en donde está la estación con las características del
PG: Pluviómetro con registrador que plasma sobre papel los valores de lluvia. cultivo y sus requerimientos; y por otro lado, los asistentes técni-
cos, pueden pensar en estrategias para afrontar esas condiciones
PM: Permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones realizadas meteorológicas y sacarle el mejor provecho a cada cultivo. Todo un
consecutivas. engranaje de muchas piezas.
Encontrando valores para las siguientes variables, así:
El reto de la predicción está en ganar precisión a muy corto y
mediano plazo, pero esta predicción solo es útil a la producción
Variable Número de series de tiempo cuando hay un adecuado mecanismo de apropiación local:
Precipitación 125 asistentes técnicos y productores conocen esta información y
la incorporan como un insumo clave para manejar sus cultivos.
Temperatura máxima 13
Temperatura mínima 17
Temperatura media 21
Brillo solar 7
Humedad relativa 16
TOTAL 199
Tabla 2. Número de series de tiempo en el departamento de Córdoba.

Las estaciones meteorológicas que está


instalando el proyecto en las parcelas
de integración permiten medir: La meteorología es una ciencia relativamente moderna si la comparamos con otras disciplinas
científicas. Sus principales bases teóricas quedaron establecidas a partir de las primeras
• Temperatura: °C décadas del siglo XX, gracias a la labor de un grupo de brillantes meteorólogos suecos y
• Presión: hPa noruegos, con Vilhem Bjerknes a la cabeza. Sin embargo, no fue hasta la década del 50 cuando
• Humedad Relativa: % la meteorología dio su gran salto cualitativo gracias a la llegada de los ordenadores, lo
• Precipitación: mm que permitió el desarrollo y la puesta en marcha de las predicciones meteorológicas. Desde
• Velocidad del viento: m/s entonces paralelamente al aumento exponencial de la capacidad de cálculo computacional,
su desarrollo ha sido imparable, alcanzando en la actualidad un alto nivel de confianza.
Foto 1. José Miguel Viñas Rubio
Sistema de información agroclimatológica Secretario de Acomet y consultor de la Organización Meteorológica Mundial

Redes locales de asistentes técnicos


El conocimiento necesario para que nos adaptemos al cambio Si por medio de estas redes de asistentes técnicos somos capaces
climático no provendrá de una fuente única, aislada o indepen- de articularnos en torno a saberes, conocimientos e informaciones
diente. La compleja realidad en la que se interviene para aumentar relacionados con las estrategias de adaptación frente al cambio
la capacidad de adaptación, sólo puede ser conocida y transformada climático, estaremos mejor preparados para afrontarlo. Por supuesto
por medio de una operación de interacción, mediación y coordi- que esto implica adoptar nuevas prácticas y hábitos como indivi-
nación de saberes entre los diferentes involucrados de forma que duos. Cambiar rutinas no siempre es fácil.
se puedan establecer acciones posibles en un territorio y aun con
más detalle en un sistema de cultivo.

Nuevas herramientas que facilitan la interacción entre profesionales son instrumentos útiles capaces de generar conocimiento
compartido de una manera más eficaz y eficiente. Pero para que esto se produzca, deben ir acompañadas de una revolución
individual y colectiva, más relacionada con una evolución mental, que con una adecuación y un uso tecnológicos.
¿De qué nuevas prácticas estamos hablando?
Mapa de Red
1. Así como cada mañana muchos de nosotros sintonizamos de Asistentes Técnicos
la radio o leemos el periódico para estar informados, es ur-
gente que incorporemos el hábito de recoger información
meteorológica específica de la zona en la que vivimos. Esta
información nos servirá de guía para planear el día y los cul-
tivos que asesoremos.

Imagen 1. Sitios web y/o aplicaciones meteorológicas

VÍNCULOS VÍNCULOS
2. Ante problemas complejos soluciones complejas. Esta máxima Fuerte Medio Débil
sólo se puede asumir de forma colaborativa. Los tiempos en
Diagrama 1. MAPA está tejiendo redes
donde grandes cerebros daban las grandes respuestas han
de asistentes técnicos por departamento.
pasado. La complejidad del mundo de hoy requiere que nos
comuniquemos de forma eficiente con colegas, productores
3. La tecnología permite tener una mayor y mejor conec-
y expertos para comprender mejor los fenómenos y aconsejar
tividad. En las zonas rurales en donde la movilidad es
de manera más precisa y eficaz.
difícil por la poca infraestructura, esto resulta clave para
mejorar la productividad. Los técnicos tenemos hoy la
posibilidad de estar más y mejor informados. También
tenemos la posibilidad de estar más actualizados en co-
nocimientos; pero se requiere de hábitos y prácticas de
estudio que no estén basadas en lo presencial.

Imagen 2. Blog del proyecto MAPA - http://mapablogs.wordpress.com/


Una buena gestión de la información agrometeorológica es uno de los mejores insumos para la producción.

El personaje:
Las redes de asistentes técnicos que el proyecto está “tejiendo”
por departamento han estado comunicándose con ayuda del
facilitador de transferencia en torno a los conceptos básicos
de cambio climático y variabilidad climática. Para reforzar este tema,
los asistentes técnicos pertenecientes a esta red se encontraron
en talleres regionales y reforzaron el sentido de trabajar en RED.

También podría gustarte