Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE AGRONOMÍA

SEMESTRE: PRIMERO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
MONITOREO DE LA PRESIPITACION DEL AGUA
EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LA
TEODOMIRA

ESTUDIANTES:
Antoni Valencia
Elias Castillo
Cristina Garcia
Isabel Mera
Jorge Chavez
DOCENTE:

ING. MARÍA BELÉN VINCES

PARALELO
“B”
SANTA ANA, FEBRERO 2023
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

Cabalar (2014) indica que muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas son
influenciadas por las condiciones meteorológicas. Este hecho es más claro si la actividad se
desarrolla al aire libre, expuesta directamente a los avatares atmosféricos.

La información meteorológica resulta de gran utilidad en distintas disciplinas como la


agronomía y la hidrología, entre otras (Gattinoni et al., 2011), para el análisis del estado
del tiempo presente, preparación de pronósticos y alertas meteorológicas; estudios
agroclimatológicos; preparación de operaciones dependientes del tiempo (trabajos en
construcciones, aeródromos); aplicaciones en temáticas asociadas a la hidrología o la
agronomía (Rebella et al.,1999).

Un mejor conocimiento del comportamiento de los parámetros climáticos como radiación,


temperatura, humedad, precipitaciones, etc., es de importancia para decisiones en el sistema
agropecuario. La humedad es la cantidad de vapor de agua en el aire (Ovando et al., 2005).
Esa cantidad no es constante, sino que dependerá de diversos factores, como si ha llovido
recientemente, si estamos cerca del mar, si hay plantas, etc (Rodríguez et al., 2004).

Tuero et al. (2016) mencionan que los dispositivos encargados de medir la humedad toman
como base para su cálculo el método psicométrico, los cuales son conocidos como
psicrómetros. Su principio de funcionamiento está basado en la medición de la temperatura
ambiente (temperatura de bulbo seco) y la de una fuente de agua en evaporación
(temperatura de bulbo húmedo). Cuando circula una corriente de aire sobre los dos
termómetros, el bulbo húmedo experimenta un descenso de su temperatura debido a la
evaporación del agua presente en el tejido en que se encuentra envuelto (Cengel et al.,
2012).
Por lo antes mencionado esta investigación propone realizar un monitoreo continúo de la
precipitación del agua del cantón Santa Ana a través de la estación meteorológica de La
Teodomira. considerando el impacto económico, ambiental y social generado por las
condiciones atmosféricas adversas y la necesidad de incorporar la información meteorológica
en diversas actividades de planificación y desarrollo agrícola.

Para la distribución y captación de agua lluvia hay que tener conceptos básicos que son
fundamentales al emplear sistemas de captación para el aprovechamiento de la misma. La
Captación de agua lluvia: (RWH siglas en inglés) es el mecanismo por el cual se recolecta y se
almacena agua pluvial en tanques o en embalses (MONTES PACHECO, 2008).
La captación es la superficie dispuesta para la recolección del agua. Por lo general en la
mayoría de los diseños el área de captación se encuentra ubicada en los techos con unas
pendientes no menores al 5 % para permitir que el agua se escurra hacia los sistemas de
captación. (CASTAÑEDA PALACIO, 2010).
Sin embargo, para la captación de agua lluvia se han generado diversas investigaciones con
métodos y modelos como una Trinchera de captación, las trincheras de retención son
básicamente un canal capaz de retener y filtrar el agua recolectada. (JARAMILLO, 2012).
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Monitorear la precipitación del agua en la estación meteorológica de La Teodomira.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar un instrumento meteorológico en la estación meteorológica


convencional para la determinación de la variable precipitación del agua
 Recopilar los datos meteorológicos de la variable precipitación del agua en la
estación meteorológica convencional de La Teodomira
 Analizar los datos obtenidos de la variable precipitación del agua en la estación
meteorológica convencional de La Teodomira.
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la estación meteorológica convencional de


la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTM, parroquia Lodana, cantón Santa Ana,
provincia de Manabí durante el mes de enero y febrero del 2023.

Fig.3.1. Ubicación de la zona de estudio


Fuente: Google Maps

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

 Bibliográfico: se utilizó para la recopilación de información existente en libros,


artículos científicos, revistas e Internet, la misma que se aplicó para la elaboración
del marco teórico.
 De campo: Se aplicó este tipo de investigación para llevar a cabo los objetivos y
poder ejecutar el monitoreo de la humedad; el equipo de trabajo se trasladó
directamente a la estación meteorológica, en el Campus Politécnico, para obtener
datos y analizarlos posteriormente.
3.3. PROCEDIMIENTO

3.3.1. FASE I. IMPLEMENTACIÓN DE UN HIGROTERMÓGRAFO EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE PRECIPITACIÓN DEL AGUA

Para el respectivo monitoreo de la precipitación del agua se procedió a utilizar el


instrumento conocido como higrotermografo por 4 días en el mes de enero y febrero.

3.3.2. FASE II. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS DE LA


VARIABLE PRECIPITACIÓN DEL AGUA EN LA ESTACIÓN
METEOROLÓGICA DE LA TEODOMIRA

Durante el proceso de monitoreo se procedió a diseñar una tabla de registro con la ayuda de
Excel, la cual fue de gran ayuda para llevar un mejor orden en el monitoreo de la variable.
Dicha tabla contiene fecha y horas exactas (08:00 – 12:00 – 15:30 – 19:00 h), es decir, las
horas sinópticas en las que se recomienda tomar los datos.

3.3.3. FASE III. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA VARIABLE


PRECIPITACIÓN DEL AGUA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE
LA TEODOMIRA.

Una vez terminado el monitoreo de la variable durante los 4 días, se procedió a realizar un
análisis específico de todos los resultados obtenidos en la estación convencional, para así
poder interpretarlos de una mejor manera y comprobar la exactitud del instrumento
utilizado. A más de esto se realizaron gráficos en los cuales se visualiza de una mejor forma
los datos antes mencionados.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

4.1. FASE I. IMPLEMENTACIÓN DE UN HIGROTERMÓGRAFO EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN D E
LA VARIABLE LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA.
Una vez ubicada la garita dentro de la estación se procedió a colocar dentro de ella el
instrumento que mide para medir la humedad y la temperatura., es decir, el
higrotermografo, el cual brindó los datos requeridos para la continuación de la
investigación como se muestra en la tabla 4.1; 4.2 y 4.3.

Fig. 4.1. Garita meteorológica Fig. 4.2. Higrotermógrafo


4.2. FASE II. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS DE
LA VARIABLE PARA MEDIR LA HUMEDAD Y LA
TEMPERATURA. EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LA
TEODOMIRA

Para el cumplimiento de esta fase se tomó un lapso de período de 4 días en los cuales se
registró el porcentaje de humedad diariamente en las horas sinópticas fijadas como se
muestra en el cuadro 4.1, 4.2 y 4.3 respectivamente. A más de esto dichas tablas contienen
la temperatura que se dio dentro y fuera de la garita.

Cuadro 4.1. Humedad relativa martes 31 enero – viernes 03 de febrero

HUM.
FECHA HORA REL
8:00 AM 0%
Martes 31/01 12:00 PM 0%
15:30PM 0%
19:00 PM 0.3%
8:00 AM 0,9%
Miércoles 01/02 12:00 PM 0%
15:30PM 0%
19:00 PM 6.6%
8:00 AM 0.2%
Jueves 02/02 12:00 PM 0%
15:30PM 0%
19:00 PM 5%
8:00 AM 2.9%
Viernes 03/02 12:00 PM 0%
15:30 PM 0%
19:00 PM 5.8%

4.3. FASE III. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA


VARIABLE HUMEDAD RELATIVA EN LA ESTACIÓN
METEOROLÓGICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ.

Una vez obtenidos los datos diarios se procedió a realizar un promedio de las tres semanas
en la que se tomaron los datos de la humedad relativa y un promedio de la temperatura
dentro y fuera de la garita, ya que ésta influye en la variable de estudio, tal como se muestra
en la tabla 4.4.
Cuadro 4.4. Promedio mensual

FECHA Semana HR %
31/01/2023 78%
01/02/2023 82%
02/02/2023 SEMANA 1 79%
03/02/2023 75%
PROMEDIO 78.5%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
31/01/2023
01/02/2023
02/02/2023
03/02/2023

Fig. 4.3. Tendencia de la humedad relativa en el mes de Enero y Febrero


En la presente figura se visualiza un gráfico de líneas en el cual se representa en el eje de
abscisas las fechas de la toma de datos, y en el eje de las ordenadas el porcentaje de
humedad relativa.

Claramente se puede notar que en los 4 días de registro, que la humedad relativa estuvo
comprendida entre un 70% y 90%.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Ya que actualmente el Ecuador se encuentra en la temporada de invierno; la toma de datos


realizada en las mañanas se mantuvo entre 90% y 99%, manteniendo una variación no
drástica a lo largo del día alcanzando el 42% de humedad relativa.

El día 01 de febrero se dio el registro de la máxima humedad relativa con un 82% mientras
que el 03 de este mismo mes se registró la menor humedad relativa con un 75%.

Debido a la ubicación en la que se encuentra la estación meteorológica de la carrera de


Ingeniería Ambiental, existen varios factores como las aulas de clases, los árboles, las
cañas sembradas a la orilla del río y entre otras construcciones que causan interferencia
al momento de obtener datos exactos como la humedad relativa, la temperatura, etc.;
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

Barrow, G. 2013. Química general. 1 ed. España. Reverté. p 31.

Cabalar, M. 2014. Predicción meteorológica estacional y su comunicación al pequeño


agricultor en el nordeste de Brasil. Madrid. ES. Revista Investigaciones
Geográficas. Vol. 12. p 57 - 66.

Casas, M y Alarcón, M. 2013. Meteorología y clima. 1 ed. España. UPC. p 117- 118.

Cengel, Y., Boles, M. y Cimbala, J. 2012. Termodinámica. 1 ed. México. McGraw- Hill. p
34.

De la Ossa, R. 2009. Apuntes de la meteorología general. 1 ed. Costa Rica. p 27 – 30.

Gattinoni, N., Boca, T., Rebella, C. y Bella, C. 2011. Comparación entre observaciones
meteorológicas obtenidas de estaciones convencionales y automáticas a partir de la
estimación de parámetros estadísticos. Revista de Investigaciones Agropecuarias.
Vol. 37. p 75 - 85.

Martínez, L. 2007. Definiciones de humedad y su equivalencia. (En línea). Consultado, 21


Oct del 2017. Formato PDF. Disponible en:
http://www.cenam.mx/dme/pdf/TM02.pdf.

Ovando, G., Bocco, M. y Sayago, S. 2005. Redes neuronales para modelar predicción de
heladas. Revista Agricultura Técnica. Vol. 65. p 65 - 73.

Rebella, C., Carballo, S. y Hartmann, T. 1999. Evento NIÑO 1997-98. CONAE.

Rodríguez, R., Benito, A. y Portela, A. 2004. METEOROLOGÍA

Y
CLIMATOLOGÍA. España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Tuero, L., Hernández, A. y Ramírez, J. 2016. Sistema para la medición de la humedad


relativa usando un DSSP. Revista Ingeniería Electrónica, Automática y
Comunicaciones. Vol. 37. p 21 - 29.

Zúiga, I y Crespo, E. 2014. Meteorología y Climatología. 1 ed. México. UNED. p 558 –


565.

También podría gustarte