Está en la página 1de 12

1

Teoría del Delito


Prof. Felipe de la fuente

02/08/2021

I. Concepto del delito

¿Qué es delito?  Infracción de una norma de comportamiento, que por constituir un atentado
grave contra un bien jurídico requiere ser prevenida a través de una sanción que exprese bajo la
forma de privación o restricción de derechos fundamentales, la inadmisibilidad juridica del acto y
reproche que merece el autor por haberla ejecutado.

Esta definición agrupa diversos niveles de significados, el delito se ve identificado en diversas


direcciones, dimensión normologica, valorativa, política, comunicativa, juridica y moral.

Esta definición es distinta a la de la teoría del delito, esta define el delito como: Roxin (primer
texto, explica brevemente cada elemento).

“conducta típica, antijuridica y culpable”

 no hay referencia a la pena, ni en que consiste ni su función.


 No hay referencia a la gravedad de la conducta
 No se intenta expresar que significa el hecho delictivo para la comunidad juridica, ni dar
una razón que explique por qué la sociedad cree habilitada para reaccionar de esa manera
a ciertos casos.
 La definición que proporciona la teoría del delito es dogmática, parte de ciertos supuestos
que toman como ya dados por el sistema jurídico.

La definición permite dilucidar con mayor certeza y precisión cuando un hecho determinado es
constitutivo de delito conforme a un sistema jurídico dado.

es un modelo contingente? Si y no, existe variabilidades entre países pero a su ve muchas
semejanzas, en mucho mayor grado es un modelo generalizable.

En que sistema podría ser aplicado:

 En cualquier sistema regido por 3 principios:


o Responsabilidad por el hecho
o Taxatividad
o Culpabilidad

La teoría del delito les sirve a los operadores jurídicos: jueces, fiscales, defensores. Ya que esta
proporciona una base de análisis común y hace por consiguiente mas controlables y uniformes las
decisiones de los jueces.
2

¿cuáles son sus ejes?:

 calificación del hecho: conducta típica, antijuridica


 calificación del autor: culpable
o actitud del autor: frente a la norma.

La teoría del delito es elaborada principalmente por la doctrina, pero dogmática en el sentido de
que es elaborada a partir de los elementos que entrega el ordenamiento jurídico.

Agregar elementos, foto en el grupo

La teoria del delito por lo tanto es  un modelo analítico de atribución de responsabilidad

 reúne estas características:


o es un modelo como base una conducta
o es un modelo tripartito: lo cual quiere decir que acerca del elemento que se toma
como base enfrenta 3 clasificaciones.
o es un modelo escalonado o sistemático, por cuanto cada una de esas calificaciones
presupone a la que le precede.
o es un modelo analítico, en el sentido de que…
o es un modelo que formula positivamente las condiciones antedichas y presenta las
eximentes como casos de ausencia de una o más de esas condiciones.

los elementos del delito y sus eximentes:

cada uno de los conceptos que componen la noción de delito recibe el nombre de “elemento”, la
conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad.

Las eximentes por su parte son circunstancias que la ley le atribuye el efecto de excluir un
elemento del delito, por lo que excluye la concurrencia del delito.

 Existen eximentes para cada elemento del delito.


 Sirve además para sistematizar otros aspectos de la responsabilidad penal. (resp. Civil,
legítima defensa, etc.)
3

Cuáles son los eximentes:

*prácticamente todas las eximentes se encuentran en el art.10 del CP.*

II. El concepto del delito en el CP chileno:

ARTÍCULO 1 CP:

“Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, a no ser que conste lo
contrario. (…)

 ¿A que se refiere con “voluntaria”? 3 interpretaciones/posturas


1. Hace referencia a dolo (sinónimo)
 Critica: si voluntaria es sinónimo de dolo, entonces el inc. 2 contiene una
presunción de dolo. (es inadmisible que la ley contenga una presunción de
dolo.) (el profe está de acuerdo con esta, pero que la presunción se
encuentra tácitamente derogada por la consagración del ppio. De
inocencia).

2. Sería un término genérico, haciendo referencia tanto al dolo como a la culpa.


 Critica: existiendo el art.2 es difícil creer que el art. 1 también defina el
cuasidelito.
4

3. Sinónimo de conciencia de la ilicitud, es decir, solo puede actuar libremente


contra la ley alguien que tiene conciencia de que es ilícito.
 Critica: transforma un termino denotativo de querer en un término de
conocimiento.

ARTICULO 2 CP:

“Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un delito, constituyen
cuasidelito si sólo hay culpa en el que las comete.”

*CP entiende que en el delito hay dolo o malicio, de ser solo culpa es un cuasidelito. *

¿Existe correspondencia entre la descripción legal y la descripción doctrinal de delito?

 Conducta: el art.1 define el delito como acción u omisión (existe relación por lo tanto con
la definición dogmática)
o El 19. N°3 CPR menciona que ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta sanciona este expresamente descrita en ella.

 Tipicidad: el art.1 CP no hace referencia a la tipicidad


o El concepto que expresa el termino tipicidad es la técnica legislativa del CP, el CP
no utiliza el termino “TIPO” pero en su técnica legislativa recurre a tipos penales.
o Art.19 N°3, inc. final CPR, la taxatividad.
o Art.1 hace referencia a “penadas por la ley”, pero la tipicidad es un concepto
mucho más amplio.

 Antijuricidad: nivel de análisis del delito en que se indaga si la ejecución de la conducta


que coincide por el tipo penal a estado o no amparada por una causa de justificación, si
esta se encuentra comprendida dentro de una causal de justificación se entiende que esta
“permitida”., de no estar comprendida se entiende como “…”
o Se menciona vagamente en el art.1 CPC “penada por la ley”, pero esta expresión
es muy vaga.
o En el CP: Art. 10 N° 4,5,6,7,11,10,12;

 Culpabilidad: art.10 N°1,2,9 y 12

Podemos concluir que existe correspondencia y operatividad del concepto doctrinal, más aun el
concepto doctrinal de delito es más completo.
5

09/08/2021

La estructura del concepto dogmático de delito y su Genesis histórica.

Estructura del concepto dogmático de delito y su génesis histórica


Publicación obra de delling 1906, desde el S. XIX su segunda mitad, 1800, delito se definía de
forma vaga como una conducta típica e ilícita. Por lo que hace o deja de hacer s sanciona a la gente,
pero del mismo modo responsabilidad jurídica y responsabilidad penal lo son por un acto contrario
al derecho, la pena es castigo, se aplica al que infringe las normas, no al que las acata.

(segunda fase) Se desgaja la culpabilidad de la ilicitud, culpabilidad básicamente como dolo, la


ilicitud comprende elementos objetivos y subjetivos a la vez, sino que ahora se tiene como un
elemento objetivo.

Culpabilidad Actitud con la que actuó el inidivduo

(Tercera fase) doctrina del delito Belling (teoría causalista), ya termina entregando los 4 conceptos
de la definición que manejamos hoy en día Tipicidad sale del concepto de ilicitud.

Legislador hechos delictivos, conducta real con alguna de aquellas definiciones, coincidencia entre
el acto real o de evaluación de esa coincidencia, es imprescindible. Ajustarse a una definición de
delito, conducta se opone al ordenamiento jurídico

Belling dice que son dos niveles de análisis distintos.

Operadores jurídicos apenas identificamos una conducta delictual.

Diferencia entre objetivo y subjetivo En el lenguaje común algo es subjetivo si depende de las
interpretaciones del hablante. En el lenguaje jurídico (D penal) tiene que ver con todo aquello que
ocurre o debe ocurrir en la mente del autor del delito; “Término subjetivo alude a los estados
mentales del autor del delito” Objetivo es todo lo demás.

Estados mentales de la víctima también se toma como objetivo, subjetivo solo se toma del autor,
sujeto al que estamos imputando un delito.
6

Elementos subjetivos Aquellos que se reúnen en la culpabilidad: dolo y culpa.

Fase 3: Repaso

1- Conducta coincide con algún tipo penal, es típica.

Según la teoría casualista, lo que debe hacer el juez es compararla con aquello que es perceptible
sensorialmente para un tercero, solo interesa su tipicidad exterior objetiva.

2- La antijuricidad de esta conducta típica, este examen es negativo, juez se limita a constatar
si acaso concurren o no causas de justificación, el hecho es ilícito o antijurídico (sinónimos
entre ellos).

Si A mata a B el juez debe determinar si es que A ejecutó algún acto que produjo causalmente la
muerte de B. A ejecuto el acto, B murió, entre el acto de A y la muerte de B hay relación de
causalidad. Este análisis lo hace el juez en términos objetivos. Con ello tiene establecido que A
realizó una conducta típica.

Si no hay justificación a este hecho, la conducta típica es antijurídica. Juez en este caso debe
examinar y ver si es que la conducta de A entra dentro del catálogo de justificaciones que
contempla la ley. (defensa personal).

Teoría casualista: Ya que concibe el injusto (conducta-tipicidad-antijuridicidad) en forma


meramente objetiva, el núcleo de ese hecho ilícito injustificado es el daño que causalmente ha
provocado la conducta del autor, este se vuelve el eje del injusto.

1-Conducta Movimiento corporal

2-Tipicidad Objetivamente coincidente con un tipo penal


Ausencia de causas de justificación

3-Culpabilidad Examen de dolo o culpabilidad


7

Imputabilidad Un presupuesto lógico, estos son los incapaces, no son susceptibles de imputación
penal (dementes, y menores de muy poca edad).

Fase 4 (Teoría neocausalista)

Un paso más coherente.

1-Se instaura como un requisito, la imputabilidad del individuo.

2-Se instaura la exigibilidad Ejemplo: Caso de la tabla de carneaves, una tabla que solo soporta a
uno de los dos náufragos, uno de los marineros despoja de la tabla al otro y este termina muriendo
por este acto.

No basta con que haya dolo y culpa, en este caso de Carneaves, no es exigible la prohibición de no
matar, esto ya que en la circunstancias que estaban no es posible que le fuera exigible por la
situación en que se encontraban.

3-Nexo psicológico Dolo, culpa.

Tipicidad Coincidente con un tipo en sus elementos objetivos y normativos (Cónyuge es una
creación normativa).

Delitos cometidos por un juez Art 220 y ss del delito penal, sentencia injusta. Todos los elementos
de esa definición son normativos.

Injusto no es algo que esté solo relegado a los sentidos, sino que es una realidad normativa también.

Fase 5 (Teoría finalista)

Surge a fines del 40`principios del 50`precursor Hans Welzel

Se da un paso decisivo Con la teoría finalista el injusto también se puebla de elementos


subjetivos, deja de ser algo objetivo y normativo, pasa a ser además subjetivo.
8

Conducta Movimiento corporal debe ser voluntario.

La tipicidad ahora es la que acoge al dolo y la culpa, ya no se encuentran en la culpabilidad

Hay que analizarlos antes, en la tipicidad no en la culpabilidad. Lo que significa decir que cuando la
ley describe un delito, ya está incorporando en esa definición una exigencia de dolo y de culpa.

Fase 6 (Teoría post finalista).

Gunter Jakobs, Claus Roxin

Tipicidad Imputación objetiva


-De la conducta
-Del resultado

Culpabilidad: Conciencia de la ilicitud

Como queda tipificado un hecho ilícito:


9
10

Si falta cualquiera de estos el hecho no es delito.


11

Ej.1: 3 ladrones entran de noche a un museo con la intención de robar, dentro del recinto se
alabanza sobre el guardia, lo amordazan y amarran a una silla, posterior se llevan las cosas.

¿El guardia comete delito? ¿Qué elementos del delito podrían faltar? no comete delito, porque
no existe conducta típica y antijuridica, se encuentra frente a la eximente de fuerza física
irresistible.

Ej.2: 3 ladrones entran a un banco, encañonan al administrador y lo obligan a abrir la caja


fuerte, toman el dinero y se retiran disparando.

¿existe delito por parte del administrador? No existe delito, existe una ausencia de culpabilidad,
eximente de miedo insuperable.

Ej.3 Mortificada por la sospecha de que su pareja la engaña con otra, Catalina aprovecha que
miguel se ha quedado profundamente dormido para colocar su índice sobre la pantalla de su
celular y revisa sus comunicaciones de WhatsApp.

Si no existe tipo penal, faltaría tipicidad. Pero si existe un tipo penal que lo ampara art.2 ley 19233,
por lo tanto,

¿Afectaría sus conclusiones el hecho de que la revisión hubiera confirmado sus sospechas?

Ej.4 miguel de 13 años, saca de la cartera de su mama cinco mil pesos para comprarse cigarros:

No delito.

Otros ejemplos en el apunte.

12/08/2021

La Conducta

A no se este wn habla rapidísimo


12

16/08/2021

Tipicidad:
Conceptos Básicos:

Tipo: “descripción (legal) de la conducta delictiva”

Típica: “conducta que reúne todas las características expresadas en el tipo penal”

Elemento subjetivo: “elemento de la descripción de un delito que alude a estados internos del
agente (conocimiento de las circunstancias, actitud hacia la víctima, propósito de la acción,
finalidades ulteriores, motivaciones, etc)”

Elemento objetivo: “elemento de la descripción de un delito que alude a cualquier realidad


externa a la mente del autor.”

Evolución de la doctrina del tipo penal: de un tipo puramente objetivo a uno normativo y
subjetivo:

Modelo clásico: delito concebido como una descripción puramente objetiva del hecho. Papel del
juez consistía en comparar el hecho objetivamente ejecutado por el autor con la descripción.

Modelo neoclásico: dos cambios, el modelo determina que el tipo penal como descripción
puramente fáctica no es completamente correcta, toma conciencia de que el tipo tiene elementos
de carácter normativo (ej. Cualquier tipo penal que tenga como sujeto un funcionario público
(imposible determinar por sí que es un funcionario público)), por otro lado,

Tipo objetivo y tipo subjetivo:

Primero se debed determinar si la conducta es típicamente objetiva, luego se revisa si cumple con
lo subjetivo.

Tipo Objetivo:

19/08/21

También podría gustarte