Está en la página 1de 2

Resume Biología

Requisitos para ser Material Hereditario:


Debe ser una molécula estable, que no cambie mucho con
el tiempo.
Debe ser capaz de contener información, como las bases
nitrogenadas A, T, G y C.
Debe ser capaz de replicarse a sí mismo, lo que es esencial
para la transmisión precisa de la información genética.
Formación del ADN:
El ADN está formado por dos cadenas largas y delgadas
que se enrollan en una doble hélice.
Las cadenas son antiparalelas, lo que significa que corren
en direcciones opuestas.
La formación de la doble hélice se debe a los puentes de
hidrógeno entre las bases nitrogenadas: A se une a T y G
se une a C mediante enlaces de hidrógeno.
Replicación del ADN:
La replicación del ADN es el proceso de duplicación del
material genético antes de la división celular.
Sirve para transmitir información genética a las células
hijas de manera precisa.
Ocurre en células somáticas y células germinales, antes de
la división celular.
Enzimas que participan en la Replicación del ADN:
ADN polimerasa: Sintetiza una nueva cadena de ADN a
partir de una cadena molde.
Helicasa: Desenrolla la doble hélice de ADN.
Topoisomerasa: Alivia la tensión en el ADN desenrollado.
Primasa: Sintetiza cebadores para iniciar la síntesis de
ADN.
Ligasa de ADN: Une los fragmentos de ADN recién
sintetizados.
Exonucleasas y endonucleasas: Corrigen errores durante la
replicación.
Horquilla de replicacion: Son cadenas viejas separadas por
la hélicaza
Proceso bidireccional: son 2 horquillas que se mueven en
dirección opuesta
Semi Conservativa: mitad de la molécula se conserva y
sobre ella se crea la hebra complementaria
Origen de replicación: Punto de partida de la replicación
del adn
Función de la ADN Polimerasa:
Sintetiza la nueva cadena de ADN, utilizando una cadena
molde como guía.
Corrige errores durante la síntesis (actividad de corrección
por prueba de lectura).
Requiere un cebador (primer) para iniciar la síntesis.
Asegura la duplicación precisa del ADN, manteniendo la
integridad de la información genética.

También podría gustarte