Está en la página 1de 8

SECCIÓN 3: EXPLORACIÓN PREOPERATORIA

Capítulo 3.3
TOPOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA CORNEAL
David P. Piñero Llorens

CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA dio de curvatura pequeño, mientras que con córneas
CORNEAL planas sucede lo contrario.
• Potencia: propiedad óptica (refracción) expre-
La topografía corneal es una técnica de imagen no sada en dioptrías (D) y que depende del radio de
invasiva que analiza, en forma de mapas, la geometría curvatura de la superficie que se analiza, así como
de las superficies anterior y posterior de la córnea (1). de la diferencia en índices de refracción existente
Existen diversos sistemas basados en diferentes princi- entre los dos medios que separa dicha superficie.
pios que permiten esta caracterización geométrica de A nivel de la cara anterior, esta propiedad se sue-
la córnea, aunque algunos de ellos únicamente per- le calcular asumiendo aproximaciones importantes
miten el análisis de la cara anterior corneal (sistemas para simplificar los cálculos, lo que se conoce como
basados en disco de Plácido) (2). De un modo u otro, potencia queratométrica. Así se asume que la cór-
todos ellos tienen en cuenta las siguientes propiedades nea se comporta como un único dioptrio (lente) usan-
básicas para caracterizar la geometría corneal (1): do únicamente el radio de curvatura de la superficie
• Altura o elevación: distancia desde cada pun- corneal anterior y un índice de refracción ficticio que
to de la superficie corneal a una superficie de refe- sirve de ajuste para dicha aproximación teórica co-
rencia, que normalmente suele tratarse de una esfera nocido como «índice de refracción queratométrico»
(calculada por el método de los mínimos cuadrados). (nk = 1,3375). La potencia queratométrica se calcu-
• Radio de curvatura: normalmente expresado la entonces conforme a la siguiente fórmula:
en milímetros, es un modo de caracterizar la curva-
tura de la superficie corneal anterior. Córneas con nk 1 337, 5
P (D )
gran curvatura (elevada pendiente) presentan un ra- r r (mm)

donde nk es el índice de refracción queratométrico


estándar (1,3375) y r el radio de curvatura.
Desde un punto de vista matemático, las superfi-
cies de la córnea se ajustan perfectamente al perfil
de una cónica, la cual viene definida por la siguiente
expresión (3):

X2 + Y2 + (1 + Q)Z2 – 2RZ = 0

donde el eje Z es el eje de revolución de la sección


cónica, R es el radio de curvatura correspondiente al
ápex corneal, y «Q» es la asfericidad. Como se mues-
tra en la figura 1, la asfericidad (Q) de la sección
Figura 1. Tipo de perfiles de cónicas posibles en función de cónica puede adoptar diversos valores que represen-
la asfericidad (Q). tan diferentes tipos de configuración, siendo el valor
58 Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal

Tabla 1. Equivalencias entre parámetros corneal (sistemas topográficos más modernos) (5). A
para caracterizar la geometría continuación, se detallan los principales aspectos de
de las superficies corneales
los sistemas topográficos disponibles:
Sección Excentricidad Shape factor Asfericidad • Sistemas basados en discos de Plácido: proyec-
Cónica e2 p = (1 – e2) Q = –e2
ción de un patrón de anillos claros y oscuros sobre
Esfera e2 = 1 p=1 Q=0 la superficie corneal anterior (fig. 2), cuya imagen es
Elipse Oblata e <1
2
p >1 Q>0 capturada por cámaras y procesada punto a punto
Elipse Prolata 0< e2 < 1 0<p<1 –1 < Q < 0 por una unidad computarizada, calculando el perfil
Parábola e2 = 1 p=0 Q = –1
geométrico correspondiente (1,2). Todos los cálculos
se basan en la propiedad de la superficie corneal
Hipérbola e >1
2
p<0 Q < –1
anterior de actuar como un espejo convexo. Pre-
sentan ciertas limitaciones, como que no se obtiene
de Q = 0 para la superficie perfectamente esférica, información del círculo central oscuro, no obtienen
adoptando Q valores entre –1 y 0 para la superficie información directa sobre la geometría de la córnea
con perfil elipsoide prolato, como suele tener la cór- circunferencialmente, sino a lo largo de meridianos
nea sana normal (3). Específicamente, la Q fisiológi- radialmente, los valores de elevación los genera me-
ca suele tener un valor entre –0,11 y –0,26 según los diante modelos matemáticos predeterminados de la
diversos estudios publicados al respecto (3,4). superficie corneal ya que lo que proporciona es una
Además de la Q, la configuración geométrica de medida de la pendiente, y además se tienen que
la córnea puede aparecer representada por otros realizar aproximaciones basadas en algoritmos es-
parámetros, tales como la excentricidad o el factor pecíficos para obtener los mapas topográficos (1,2).
de forma (SF o «shape factor»). Las equivalencias • Sistemas de barrido de hendidura: proyectan
entre parámetros se esquematizan en la tabla 1. una hendidura de luz secuencialmente y de modo
rápido en diferentes localizaciones de la córnea
mientras que el proceso es capturado y grabado por
SISTEMAS TOPOGRÁFICOS cámaras. El sistema de vídeo capta la imagen de
la luz dispersa dentro del tejido corneal y median-
Los sistemas para analizar la topografía corneal te triangulación obtiene la elevación de las caras
han evolucionado significativamente, pasando de la anterior y posterior de la córnea con respecto a un
medida de cuatro puntos centrales separados ape- plano de referencia (1,2). Este fue el fundamento del
nas unos milímetros (antiguos queratómetros manua- sistema topográfico Orbscan® (Bausch & Lomb). Una
les) a matrices de miles de puntos que permiten ana- gran limitación de este procedimiento es el periodo
lizar prácticamente la globalidad de la superficie tan prolongado que se necesita para tomar la medi-
ción, pudiéndose producir una ruptura de la película
lagrimal así como movimientos oculares incontrola-
dos que pueden generar artefactos en la medida (6).
• Sistemas basados en fotografía Scheimpflug: su
funcionamiento se basa en el principio de Scheimp-
flug, el cual establece que con un sistema de imagen
se obtiene la máxima profundidad de campo cuando
el plano objeto, el plano imagen y el plano del sis-
tema de enfoque no son paralelos y, por tanto, inter-
ceptan en un mismo punto. Mediante este principio
óptico se pueden obtener imágenes del segmento an-
terior, capturándose imágenes de diversas estructu-
ras oculares al mismo tiempo (fig. 3) (1,2). Con estos
sistemas, se puede llevar a cabo un análisis integral
estructural de la córnea, considerando la geometría
Figura 2. Serie de círculos concéntricos claros y oscuros, co-
nocida como discos de Plácido, que se proyectan sobre la de ambas caras y un mapa de espesores, lo que se
superficie corneal anterior. conoce como «análisis tomográfico». El sistema to-
Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal 59

Figura 3. Imagen de una sección horizontal del segmento


anterior obtenida mediante un sistema tomográfico basado
en cámara Scheimpflug.

mográfico Pentacam® de Oculus es un ejemplo de Figura 4. Mapa tangencial de una córnea sana en la que
este tipo de sistemas, el cual dispone de una cámara se muestra el aplanamiento progresivo de la córnea hacia
la periferia.
Scheimpflug que realiza un movimiento rotatorio de
360º con el fin de obtener múltiples imágenes del
segmento anterior y así poder llevar a cabo recons-
trucciones de diversos elementos oculares en 3D (7).
• Sistemas combinados: se trata de sistemas que
combinan la tecnología de disco de Plácido y la tec-
nología Scheimpflug con el fin de disponer de las
ventajas de ambas tecnologías en un mismo dispositi-
vo. Son ejemplos de este tipo de sistemas los equipos
Galilei® (Ziemer Ophthalmic Systems AG) y Sirius®
(CSO). En concreto, el sistema Galilei® dispone de
una doble cámara de Scheimpflug para promediar
el error de desalineamiento entre ambas cámaras en
la periferia, reduciendo, por tanto, la pérdida inde-
seada de precisión a la hora de valorar el grosor
corneal de los puntos más alejados del centro (1).
Figura 5. Mapa sagital de una córnea sana mostrando un
patrón topográfico oval.
TOPOGRAFÍA DE LA CÓRNEA SANA
éste más pronunciado normalmente en el área nasal
La córnea es una de las dos lentes de las que dis- (fig. 4). Además, el perfil queratométrico de la cór-
pone el sistema óptico ocular, estando formada por nea varía con la edad, aplanándose unas 0,5 D en
dos superficies refractivas, la superficie anterior o ex- torno a los 30 años e incurvándose aproximadamen-
terna y la superficie posterior. La potencia refractiva te 1 D cuando se alcanzan los 70. Por otro lado, el
de dichas superficies es en promedio de +48 D para radio horizontal suele ser 0,05-0,25 mm más plano
la superficie anterior y de –6,8 D para la superficie que el vertical durante la madurez, lo que contribuye
posterior, teniendo en cuenta que los índices de re- a la elevada incidencia de astigmatismo directo en
fracción de la córnea y el humor acuoso son 1,3771 jóvenes adultos. Sin embargo, esta diferencia entre
y 1,3374, respectivamente. En la práctica clínica, se curvatura horizontal y vertical disminuye con la edad,
suele emplear la denominada «simplificación quera- desapareciendo finalmente sobre los 70 años (1,2).
tométrica,» en la que, como antes se ha mencionado, En función de las especificidades de la geometría
se asume que la córnea es una única superficie re- corneal, se establecen patrones topográficos carac-
fractiva, con una potencia de entre 42 y 44 D (1,2). terísticos, pudiendo clasificarse el de la córnea sana
El radio apical de la superficie corneal anterior en 5 de ellos: patrón redondo, oval, pajarita simétri-
se halla en torno a 7,8 mm, variando en un rango ca (fig. 5), pajarita asimétrica (fig. 4) y patrón irre-
de normalidad que oscila entre 7,0 y 8,5 mm. Existe gular (8). De todos ellos, el más comúnmente encon-
un aplanamiento progresivo de la córnea del centro trado en la población es el patrón redondo (23%) y
a la periferia en torno a las 2-4 D de media, siendo el menos frecuente el irregular (7%) (8).
60 Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal

MAPAS TOPOGRÁFICOS DE LA CÓRNEA próxima al eje óptico). Nos permite conocer el verda-
dero estado refractivo de la superficie corneal y de
Los topógrafos corneales proporcionan una gran ese modo evaluar en primera instancia y de un modo
cantidad de información sobre la superficie corneal general la calidad óptica del dioptrio corneal (9).
anterior y posterior en forma de mapas con códigos de • Mapa de elevación o altura: representan la ele-
colores, representando cada uno de ellos una propie- vación o depresión de la superficie corneal evalua-
dad geométrica diferente. A continuación, menciona- da en comparación con una superficie de referencia
mos las características de los principales mapas (1,2): (fig. 6d). Lo más común es considerar una superficie
• Mapa axial o sagital: para su cálculo se asume esférica de referencia obtenida por el método de los
que los centros de curvatura se hallan localizados so- mínimos cuadrados, pero actualmente algunos sis-
bre el eje óptico, que a su vez coincide con el eje del temas topográficos proporcionan la opción de usar
topógrafo (fig. 6a). Este tipo de mapas suponen errores como referencia una superficie esferotórica o incluso
en la caracterización de la periferia corneal debido a diversos tipos de secciones cónicas (9).
la asfericidad de las superficies corneales (9). Es un Además de estos cuatros mapas topográficos es-
mapa útil para obtener una visión general de la geo- tándar, en función del tipo de topógrafo y del softwa-
metría de la superficie corneal, pero no para determi- re que presente asociado, se pueden proporcionar
nar ni caracterizar cambios localizados de curvatura. otro tipo de representaciones gráficas, como repre-
• Mapa instantáneo o tangencial: mapa que re- sentaciones en 3D o numéricas, así como mapas de
presenta los cambios localizados de curvatura y la irregularidad (similar al mapa de elevación, pero
periferia corneal, estimándose la curvatura teniendo usa como superficie de ajuste una superficie tórica),
en cuenta la correspondiente a los puntos adyacen- diferenciales o relativos (diferencias en curvatura o
tes y, por tanto, no refiriéndola al eje del topógrafo elevación con respecto a una superficie corneal que
(fig. 6b). Son útiles para identificar áreas localiza- se toma como referencia) (1,2).
das con cambios de curvatura, así como para detec-
tar cambios en la patología corneal ectásica y tras
cirugía refractiva corneal (9). CÁLCULO DE LA POTENCIA Y
• Mapa refractivo: proporciona el valor refractivo ASTIGMATISMO TOTAL DE LA CÓRNEA
exacto en cada punto de la superficie corneal, tenien-
do en cuenta un trazado de rayos acorde a la ley de Teniendo en cuenta las limitaciones de la apro-
refracción de Snell (fig. 6c). Hay que tener en cuenta ximación queratométrica y que muchos sistemas
que las potencias queratométricas sólo son válidas topográficos actualmente ya son capaces de pro-
cuando los rayos luminosos inciden de un modo prác- porcionar datos de curvatura de ambas caras de la
ticamente perpendicular a la superficie corneal (zona córnea, así como del espesor de esta, se han introdu-

Figura 6. Ejemplo de la caracteriza-


ción de la superficie corneal anterior
de una córnea sana mediante los 4
tipos diferentes de perfiles topográfi-
cos: a) Axial, b) Tangencial, c) Refrac-
tivo, d) Elevación.
Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal 61

cido en los softwares de estos sistemas cálculos de la • Surface regularity index (SRI): medida de la re-
potencia total de la córnea. Si consideramos óptica gularidad de la superficie corneal. Este índice suma
paraxial (zona próxima al eje óptico), el cálculo de los cambios dióptricos meridionales mira-mira sobre
la potencia corneal puede realizarse con la fórmula la pupila de entrada aparente del paciente. El valor
Gaussiana mediante la siguiente expresión (10): del SRI se incrementa a medida que la irregularidad
de la superficie corneal aumenta, siendo su valor
nc na nha nc ec nc na nha nc
pcGauss P1c P2c P1cP2c normal menor que 1.
r1c r2c nc nc r2c
• Potential visual acuity (PVA): estimación de la
donde pcGauss es la potencia corneal total Gaussiana, agudeza visual esperada teniendo en cuenta el per-
P1c es la potencia corneal anterior, P2c es la potencia fil topográfico y calculándola a partir del SRI.
corneal posterior, r1c es el radio anterior corneal, r2c • Surface asymmetry index (SAI): descriptor de la
es el radio posterior corneal, na el índice de refrac- superficie corneal que mide la diferencia existente entre
ción del aire, nc el índice de refracción de la córnea, puntos separados 180º en una gran cantidad de meri-
nha el índice de refracción del humor acuoso y ec es dianos equiespaciados. El valor de este índice se aleja
el espesor corneal central. del valor cero cuanto menor sea la simetría corneal.
En el caso específico del sistema Pentacam®, este • Corneal Irregularity Measurement (CIM): valor
cálculo se simplifica con la estimación de la denomi- numérico que representa el grado de irregularidad
nada «True Net Power,» que considera únicamente presente en la superficie corneal, cuantificándolo
los dos primeros miembros de la expresión del cál- como la desviación estándar entre la córnea a me-
culo Gaussiano, ignorando el potencial efecto del dir y la superficie tórica de referencia. Los valores
espesor corneal (10): del CIM se clasifican de la siguiente manera: córnea
sana o normal, cuando los valores de CIM van des-
nc na nha nc
True Net Power P1c P2c de 0,03 a 0,68 µm, sospechoso o en el límite de la
r1c r2c
normalidad desde 0,69 a 1,00 µm y patológico o
Además del cálculo de la potencia total de la cór- fuera de lo normal desde 1,10 a 5,00 µm.
nea, el cual puede resultar especialmente interesante Algunos de los índices que proporcionan los sis-
para el cálculo de lentes intraoculares, también es temas topográficos son específicos para la detección
importante el cálculo del astigmatismo total para el del queratocono y de toda variante de patología ec-
cálculo de lentes tóricas. Koch y colaboradores (11) tásica que se pueda presentar, siendo algunos ejem-
demostraron que el efecto del astigmatismo posterior plos los siguientes (12,18-23):
sobre el astigmatismo corneal en ojos sanos no era, • Asimetría supero-inferior (I-S): diferencia en
ni mucho menos, despreciable. Por ello, ha adquiri- potencia entre cinco puntos del hemisferio inferior y
do en los últimos años especial relevancia la obten- cinco puntos del hemisferio superior situados a 3 mm
ción del astigmatismo total real. del vértice corneal y separados entre sí en intervalos
Los sistemas de tomografía existentes en la ac- de 30º. Los valores I-S entre 1,4 y 1,8 D se han es-
tualidad permiten proporcionar directamente una tablecido como punto de corte para la sospecha de
estimación del astigmatismo corneal total, pero no queratocono y valores de I-S > 1,8 D como punto de
siempre dichas estimaciones se han mostrado ser corte para el queratocono clínico.
intercambiables entre dispositivos (11-16). Las di- • Índice KISA: se obtiene del producto de varios
ferencias pueden deberse a las modificaciones de índices, tales como la K central (valor dióptrico de
cálculos Gaussianos o al empleo de algoritmos por curvatura central), el índice I-S (asimetría inferior-su-
trazado de rayos (11-16). perior), el valor AST (grado de astigmatismo regu-
lar de la córnea siendo su valor la diferencia entre
SimK1 y SimK2), y el índice SRAX (astigmatismo
ÍNDICES TOPOGRÁFICOS irregular cuantificando grado de angulación o no
ortogonalidad en la toricidad corneal). Valores de
Los sistemas topográficos proporcionan, además 100 o superiores indican que existe un queratocono
de los múltiples mapas mencionados, una gran va- con un nivel elevado de sensibilidad y especificidad.
riedad de índices o descriptores numéricos, entre los • Índice KPI («Keratoconus Prediction Index»):
que se encuentran los siguientes (1,2,17): se calcula con la combinación de 7 parámetros to-
62 Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal

pográficos que caracterizan la superficie corneal necesitan 10 índices diferentes obtenidos del topó-
anterior que son: SimK (queratometría simulada), grafo TMS-1. Un valor de KSI < 15% se considera
DSI («Differential Sector Index») calculado como normal, valores entre el 15% y el 30% como sospe-
la diferencia de potencia media entre sectores de cha de queratocono y por encima se considera que-
45º con la mayor y menor potencia, OSI («Oppo- ratocono clínico, catalogando éste en tres niveles de
site Sector Index») calculado como la diferencia severidad diferentes (leve, moderado y avanzado).
de potencia media entre sectores de 45º opuestos,
CSI («­Centre-Surround Index») calculado como la
diferencia en potencia media entre la zona central ANÁLISIS PAQUIMÉTRICO
(3 mm) y un anillo medio-periférico (3-6 mm), SAI
(«Surface Asymmetry Index») que es el promedio de Los sistemas topográficos con análisis de cara
la diferencia entre puntos situados a 180º medidos anterior y posterior también proporcionan mapas
sobre 128 meridianos equidistantes, IAI («Irregular topográficos de distribución de espesores o «mapas
Astigmatism Index») que cuantifica las variaciones paquimétricos,» tal y como se muestra en la figura 7,
dióptricas a lo largo de cada semi-meridiano, nor- los cuales resultan muy útiles en el seguimiento de
malizada por la potencia media de la córnea y el algunos procesos patológicos y tratamientos. Los
número de puntos medios y AA («Analyzed Area»), valores paquimétricos vienen expresados en micró-
que es la razón del área de datos interpolados por metros y se expresan en forma de mapa empleando
el área circunscrita por el anillo más periférico. Los una escala de colores, en la que los colores fríos
valores de KPI por encima de 0,38 se pueden con- representan valores más elevados de espesor y los
siderar como patológicos con una sensibilidad del colores cálidos los valores más bajos (1).
86% y una especificidad del 100%. La córnea presenta un espesor central promedio de
• Índice KCI (o método Klyce-Maeda): para su 540 µm, siendo las partes temporal e inferior de la
cálculo se utiliza un sistema experto con un diagra- córnea sana normalmente más delgadas que las par-
ma de flujo de tipo árbol de decisión binaria, en tes nasal y superior. El espesor central de una córnea
donde se combinan varios índices (DSI, OSI, CSI, sana puede variar entre 454 y 669 µm, tal y como se
SimK2) para la toma de decisión binaria del sistema puso de manifiesto en un estudio realizado en 2003
junto con el KPI. La sensibilidad de este indicador es por Ambrósio y colaboradores en el que se analizaron
del 89%, con una especificidad del 99%. El valor un total de 1.374 ojos normales (24). También se pudo
para un ojo normal del KCI será del 0% y valores confirmar que el punto más delgado de la córnea sana
por encima de cero indican el porcentaje de similitud no coincide ni el centro geométrico de la córnea ni con
con un patrón de queratocono. el punto de la córnea sobre el centro de la pupila de
• KSI («Keratoconus Severity Index»): también se entrada, existiendo una diferencia media entre la posi-
conoce como red neuronal Klyce-Smolek. Este siste- ción de ambos puntos de unas 10 µm (24).
ma se diseñó para clasificar el grado de severidad En lo que respecta a la córnea patológica (ecta-
del queratocono. Para obtener este indicador se sia), esta configuración paquimétrica no se mantiene,
existiendo, por ejemplo, diferencias entre paquimetría
central y periférica mucho más marcadas que en las
córneas normales (fig. 8), especialmente en el meridia-
no de 35º, donde una diferencia de más de 0,085 mm
de espesor es considerada como patognomónica de
queratocono (25). Existen algunos dispositivos, como
el sistema Pentacam® de Oculus, que incluyen en su
software de aplicación herramientas específicas de
análisis del perfil paquimétrico («Corneal Thickness
Spatial Profile» –CTSP–). Ambrósio y colaboradores
(26) demostraron con el sistema Pentacam® que el
Figura 7. Mapa paquimétrico de una córnea sana. Como porcentaje de incremento en espesor corneal entre los
se puede apreciar, la córnea resulta más delgada en su
porción central, engrosándose de forma progresiva hacia diámetros de 3,5 y 7,0 mm era significativamente di-
la periferia. ferente entre ojos normales y los ojos afectos de quera-
Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal 63

tocono. De hecho, estos mismos autores concluyen en


otro estudio que estos índices de progresión paquimé-
trica resultaban mucho más útiles en la diferenciación
entre córnea normales y queratoconos que el uso de
una única medida paquimétrica (25).

ANÁLISIS ABERROMÉTRICO

Los sistemas topográficos también proporcionan Figura 8. Mapa paquimétrico de una córnea con quera-
un análisis óptico más pormenorizado de la córnea, tocono incipiente. Como se puede apreciar, el punto más
con el cálculo y análisis de las aberraciones ópticas delgado de la córnea se halla claramente desplazado con
respecto al centro geométrico de la córnea.
generadas por ella (1). Hay que tener en cuenta que
el 70-80% de las aberraciones oculares tienen lugar frente de onda con unas características específicas
en la superficie corneal anterior, ya que es justo en (coma, aberración esférica, trefoil, etc...) (fig. 9). Es
esta localización donde se halla la máxima diferen- especialmente relevante el estudio de aquellos defec-
cia de índices de refracción y, por tanto, es la zona tos no medibles con lentes esferocilíndricas, es decir,
que más contribuye al poder refractivo corneal total. las aberraciones de alto orden («High Order Aberra-
Las aberraciones corneales tienen una influencia sig- tions» –HOAs–). Entre ellas destacan la aberración
nificativa sobre la calidad de la imagen final retinia- esférica y el coma, las cuales son especialmente rele-
na, y su estudio resulta fundamental para una mejor vantes en clínica por el deterioro que pueden llegar
comprensión de los fenómenos visuales experimen- a generar en la calidad visual (1).
tados por cada paciente, especialmente cuando se Vinciguerra et al. (27) analizaron las aberraciones
han aplicado tratamientos que afectan a la configu- inducidas por la córnea en un total de 1.000 ojos,
ración geométrica de la superficie corneal anterior empleando para ello el topógrafo corneal CSO®
(cirugía refractiva con láser, ortoqueratología) (1). (CSO, Florencia, Italia). Observaron un coeficiente
Para caracterizar las aberraciones ópticas debi- promedio de aberración esférica positiva primaria de
das a ambas superficies de la córnea, así como a la 0,52 ± 0,17 μm para un tamaño pupilar de 7 mm, así
estructura corneal entera, se emplean los polinomios como un error cuadrático medio de 0,42 ± 0,23 μm
de Zernike, como expresión matemática para carac- para el defecto comático primario. Wang et al. (28)
terizar el frente de onda inducido por la córnea. La obtuvieron en una muestra de 228 córneas sanas
descomposición de Zernike no consiste más que en también un coeficiente de aberración esférica positivo
una caracterización de la geometría del frente de promedio de 0,28 ± 0,09 μm (rango 0,06-0,54 μm)
onda por medio de la suma de funciones polinómicas para un tamaño pupilar de análisis de 6 mm, usando
básicas, las cuales definen pequeños defectos del el topógrafo Humphrey Atlas®. En dicha muestra se

Figura 9. Análisis aberro-


métrico de la superficie
corneal anterior mediante
el sistema topográfico Si-
rius® (CSO) en una córnea
con queratocono. Dicho
análisis se ha descom-
puesto por componentes
aberrométricos para su
mejor comprensión (astig-
matismo, coma, aberra-
ción esférica, aberración
residual de alto orden).
64 Capítulo 3.3. Topografía y tomografía corneal

obtuvo a su vez un valor del error cuadrático medio 11. Koch DD, Ali SF, Weikert MP, et al. Contribution of posterior
corneal astigmatism to total corneal astigmatism. J Cataract
para el coma primario de 0,25 ± 0,14 μm (rango
Refract Surg 2012; 38: 2080-2087.
0,02-0,67 μm). Estos dos trabajos coinciden en el he- 12. Feizi S, Delfazayebaher S, Ownagh V, Sadeghpour F. Agree-
cho de que existe una gran variabilidad en la magni- ment between total corneal astigmatism calculated by vector
summation and total corneal astigmatism measured by ray
tud de las aberraciones de alto orden inducidas por
tracing using Galilei double Scheimpflug analyzer. J Optom
la córnea en la población normal. 2018; 11: 113-120.
Se han descrito diversas aplicaciones clínicas de la 13. García-García Á, Melián R, Carreras H, et al. Corneal dioptric
aberrometría corneal, tales como el estudio del efecto power and astigmatism: A comparison between colour light-emi-
tting diode based (Cassini) and Scheimpflug technology (Penta-
de las diferentes técnicas de cirugía refractiva corneal, cam) topography. Arch Soc Esp Oftalmol 2019; 94: 273-280.
la monitorización del efecto de la ortoqueratología, el 14. LaHood BR, Goggin M, Beheregaray S, et al. Comparing to-
impacto óptico de moldeos por lentes de contacto o tal keratometry measurement on the IOLMaster 700 with Go-
ggin nomogram adjusted anterior keratometry. J Refract Surg
el estudio del impacto óptico de distintas patologías 2018; 34: 521-526.
corneales (17). En concreto, el estudio de la aberrome- 15. Savini G, Næser K, Schiano-Lomoriello D, Ducoli P. Total cor-
tría corneal anterior ha ido adquiriendo importancia neal astigmatism measurements: agreement between 2 rota-
ting Scheimpflug cameras. Cornea 2017; 36: 463-469.
en el estudio de la patología corneal ectásica, siendo
16. Klijn S, Reus NJ, van der Sommen CM, et al. Accuracy of total
aplicado en concreto por diversos autores para la de- corneal astigmatism measurements with a Scheimpflug imager
tección y gradación del queratocono (17,29). and a color light-emitting diode corneal topographer. Am J
Ophthalmol 2016; 167: 72-78.
17. Piñero DP, Nieto JC, López-Miguel A. Characterization of cor-
neal structure in keratoconus. J Cataract Refract Surg 2012;
BIBLIOGRAFÍA 38: 2167-2183.
18. Ramos-López D, Martínez-Finkelshtein A, Castro-Luna GM, et
1. Piñero DP. Tecnologías diagnósticas y de evaluación clínica al. Screening subclinical keratoconus with Placido-based cor-
de la córnea. En: Superficie ocular y Lentes de Contacto. Edi- neal indices. Optom Vis Sci 2013; 90: 335-343.
tores: González-Méijome JM, Villa C. Fundación Salud Vi- 19. Alió JL, Piñero DP, Alesón A, et al. Keratoconus-integrated
sual, Desarrollo Optométrico y Audiológico. Madrid. 2016. characterization considering anterior corneal aberrations,
2. Arnalich F, Pinero D, Alió JL. Fundamentals in corneal topo- internal astigmatism, and corneal biomechanics. J Cataract
graphy. En: Mastering the techniques of LASIK, EPILASIK and Refract Surg 2011; 37: 552-558.
LASEK (techniques and technology). Editors: Garg A, Alió JL, 20. Piñero DP, Alió JL, Alesón A, et al. Corneal volume, pachyme-
Pajic B, Mehta CK. Jaypee Brothers Medical Publishers Ltd. try, and correlation of anterior and posterior corneal shape
New Delhi 2007. in subclinical and different stages of clinical keratoconus. J
3. Lindsay R, Smith G, Atchinson D. Descriptors of corneal sha- Cataract Refract Surg 2010; 36: 814-825.
pe. Optom Vis Sci 1998; 75: 156-158. 21. Rabinowitz YS, Rasheed K. KISA% index: a quantitative vi-
4. Montalbán R, Piñero DP, Javaloy J, Alió JL. Scheimpflug pho- deokeratography algorithm embodying minimal topographic
tography-based clinical characterization of the correlation of criteria for diagnosing keratoconus. J Cataract Refract Surg
the corneal shape between the anterior and posterior corneal 1999; 25: 1327-1335.
surfaces in the normal human eye. J Cataract Refract Surg 22. Smolek MK, Klyce SD. Current keratoconus detection methods
2012; 38: 1925-1933. compared with a neural network approach. Invest Ophthal-
5. Piñero DP. Technologies for anatomical and geometric cha- mol Vis Sci 1997; 38: 2290-2299.
racterization of the corneal structure and anterior segment: a 23. Maeda N, Klyce SD, Smolek MK. Neural network classifica-
review. Semin Ophthalmol 2015; 30: 161-170. tion of corneal topography. Preliminary demonstration. Invest
6. Maldonado MJ, Nieto JC, Diez-Cuenca M, Pinero DP. Re- Ophthalmol Vis Sci 1995; 36: 1327-1335.
peatability and reproducibility of posterior corneal curvature 24. Ambrósio R Jr, Klyce SD, Wilson SE. Corneal topographic
­measurements by combined scanning-slit and Placido-disc topo- and pachymetric screening of keratorefractive patients. J Re-
graphy after LASIK. Ophthalmology 2006; 113: 1918-1926. fract Surg 2003; 19: 24-29.
7. Piñero DP, Saenz C, Alió JL. Intraobserver and interobserver 25. Ambrósio R Jr, Caiado AL, Guerra FP, et al. Novel pachyme-
repeatability of curvature and aberrometric measurements of tric parameters based on corneal tomography for diagnosing
the posterior corneal surface in normal eyes using Scheimpflug keratoconus. J Refract Surg 2011; 27: 753-758.
photography. J Cataract Refract Surg 2009; 35: 113‑120. 26. Ambrosio R Jr, Alonso RS, Luz A, et al. Corneal-thickness spa-
8. Bogan SJ, Waring GO 3rd, Ibrahim O, et al. Classification tial profile and corneal-volume distribution: tomographic indi-
of normal corneal topography based on computer-assisted vi- ces to detect keratoconus. J Cataract Refract Surg 2006; 32:
deokeratography. Arch Ophthalmol 1990; 108: 945-949. 1851-1859.
9. Salmon T, Horner D. Comparison of elevation, curvature and 27. Vinciguerra P, Camesasca FI, Calossi A. Statistical analysis of
power descriptors for corneal topographic mapping. Optom physiological aberrations of the cornea. J Refract Surg 2003;
Vis Sci 1995; 72: 800-808. 19(5uppl): S265-S269.
10. Arias Puente A, Piñero DP. Criterios de evaluación tomográ- 28. Wang L, Dai E, Koch DD, et al. Optical aberrations of the human
fica para la indicación de lentes intraoculares tóricas. En: anterior cornea. J Cataract Refract Surg 2003; 29: 1514-1521.
Astigmatismo. Métodos diagnósticos y terapéuticos. Editores: 29. Alió JL, Shabayek MH. Corneal higher order aberrations:
Cristóbal JA, Ruiz Mesa R. Sociedad Española de Oftalmolo- a method to grade keratoconus. J Refract Surg 2006; 22:
gía. Madrid. 2019. 539‑545.

También podría gustarte