Está en la página 1de 10

Construcción geométrica de lentes usando matlab

J. Madrigal a, I. Ramirez a, J. Vargas a


a
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, jairomadrigal@itm.edu.co, Medellín, Colombia;
a
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, ilianaramirez@itm.edu.co, Medellín Colombia;
a
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, javiervargas@itm.edu.co, Medellín Colombia.

RESUMEN
Se presenta un algoritmo computacional para construir sistemas de lentes, basado en la geometría de superficies usando
el software Matlab como ambiente portador. En este ejercicio se exhibe tanto la geometría de la lente, como la geometría
de la propagación de los rayos a través de un conjunto de lentes usando la ley de Snell. El resultado de esta simulación es
de uso práctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje, en el estudio de los modelos de propagación de los rayos de
luz y en el modelamiento de sistemas ópticos compuestos. La motivación de este ejercicio es desarrollar una herramienta
computacional que permita visualizar la fenomenología del modelo de propagación de rayos luminosos en regiones que
presentan discontinuidades. Esta situación se exhibe en los libros de texto, la cual es de gran recurrencia por parte de los
docentes en el estudio de la ley de Snell y sus repercusiones en sistemas ópticos compuestos. En esta simulación se han
podido desarrollar configuraciones de lentes estándares tales como el triplete de Cook (Taylor), dispositivos del tipo
Tessar y Petzval, entre otros; se puede en observar en esta entre otros efectos, la aberración esférica.

Palabras Claves: Aberración esférica, Intersección de vectores, Lentes esféricas, Ley de Snell, Petzval, Sistema de
lentes, Tessar, Trazado de rayos.

ABSTRACT

We present an algorithm to build computational systems lenses, based on the geometry of surfaces using Matlab
environment as a carrier. In this exercise has been exhibited both the geometry of the lens, as the geometry of the spread of
the rays through a set of lenses using the Snell's law. The result of this simulation is of practical use as a strategy for
teaching and learning, the study of patterns of spread of light rays and modeling of optical systems compounds. The
motivation of this exercise is to develop a computerized tool that allows the viewing of fenomenologia model of spreading
rays in regions with discontinuities, which are exhibited in textbooks, which are of great recurrence by teachers in study of
Snell's law and its impact on optical systems compounds. In this simulation have been able to develop configurations
lenses standards such as the triplet Cook (Taylor), and devices of the type Tessar, Petzval, among others, and noted, among
other effects spherical aberration.

Keywords: Spherical aberration, Intersection vector, spherical lenses, Snell Law, Petzval, System lenses, Tessar, Ray
tracing.
1. INTRODUCCIÓN

Este documento expone un modelo de representación de puntos geométricos y las relaciones entre estos, estructurando la
topología de un conjunto de vectores y de superficies esféricas, en regiones discontinuas, donde se satisface la ley de Snell;
sujeto a los modelos de propagación de rayos de luz en presencia de un sistema de lentes, usando matlab como ambiente
portador.

El objeto de este ejercicio es desarrollar una aplicación de la teoría expuesta por la óptica geométrica, de acuerdo con las
convenciones básicas de la literatura existente en los libros de texto, para el estudio y la comprensión de las
consideraciones geométricas y matemáticas que sustentan esta teoría. En ella se estima necesario un método para
comprender la formación de imágenes basada en:
• Un modelo de rayos de luz
• Las leyes de reflexión y refracción
• Geometría y trigonometría (lo que le da el nombre de óptica geométrica al estudio de la formación de imágenes
mediante rayos luminosos)

Esta teoría está fundamentada en los 5 postulados de la óptica geométrica los cuales enunciamos a continuación

1. Las trayectorias en los medios homogéneos e isótropicos son rectilíneas.


2. En una superficie que separa dos medios de índices n1 y n2. El rayo incidente, el reflejado, el transmitido o
refractado y la dirección normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano. (Plano de
incidencia).
3. Los ángulos que forman el rayo incidente, el refractado y el reflejado con la normal, respectivamente. El rayo
incidente y el transmitido verifican la ley de Snell: n1 sin(θ1) = n2 sin(θ2).
4. El rayo incidente y el reflejado verifican la ley de la reflexión: θ1= θ2
5. Las trayectorias de la luz a través de diferentes medios son reversibles

El ejercicio que aquí se presenta, ilustra la construcción de un modelo de rayos junto con un modelo geométrico de lentes
conectados entre sí, y exponer gráficamente el comportamiento de un conjunto de rayos atravesando la región compuesta
por un sistema de lentes acoplados

2. CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE UN SISTEMA ÓPTICO

La construcción geométrica se fundamenta en el punto como la entidad fundamental, la conexión entre ellos en la
formación de rectas y vectores o rayos. Para la construcción del sistema óptico compuesto por rayos y lentes esféricas, se
hace necesario además de los puntos, un conjunto de procedimientos y condiciones establecidas por la geometría
descriptiva, la trigonometría y el álgebra lineal, para la elaboración de los modelos y los procedimientos de cálculo.
2.1. Construción de Superficies Esféricas
Las convenciones usadas en la construcción de lentes, formadas por dos superficies esféricas, está estructurada sobre la
geometría euclidiana descrita sobre un plano cartesiano, estableciendo un orden estricto en la secuencia de la
composición de sus partes en virtud de la dirección de incidencia y la de emergencia de los rayos. A la superficie de
incidencia del rayo la llamaremos primer contorno S1 y a la de emergencia, segundo contorno S2. Orientadas de
izquierda a derecha en el sentido en que aumenta el valor de las coordenadas cartesianas, indicando de esta manera la
dirección de propagación del rayo de luz, lo que es equivalente a la dirección en que fluye la energía.

Figura.1 Intersección de curvas acotadas en la formación de lentes esféricas


La construcción de superficies circulares consiste en arreglar el conjunto de puntos, que definen en grupo la geometría
que se desea construir. Las descripciones en muchos casos de hacen en términos de coordenadas polares (R, θ), acotadas
por condiciones de esfericidad, tales como el radio de curvatura, el centro de curvatura (h,k), además de un parámetro
que llamaremos el campo de visión, denotado por α y que hace las veces de un diafragma de apertura para controlar el
área de la superficie expuesta al trazado de rayos. La Fig.1 ilustra la intersección de dos círculos en el espacio, la cual es
una forma práctica de construir un lente convergente
Para el manejo de las coordenadas de los puntos usaremos coordenadas cartesianas, las cuales serán transformadas
mediante las expresiones
x=h+R*cos(θ) (1.1)
y=k+R*sen(θ) (1.2)

El ángulo θ está definido en los intervalos descritos en la forma

θ Є [π –α/2, π +α/2] para R < 0 (1.3)


y θ Є [–α/2, α/2] para R > 0 (1.4)

Así pueden condicionarse los contornos S1 y S2 de dos superficies esféricas compuestas, a manera de una lente formada
por dos interfaces en 2D. El grosor de la lente está determinado a través de un parámetro d que marca la separación entre
los vértices.

Los centros de curvatura de los contornos están sobre el eje óptico y la convención para la asignación de los signos a los
radios de curvatura establece a R positiva si su centro está a la derecha del vértice y será negativa si su centro está a la
izquierda del mismo, situación que es ilustrada en la fig. 2.

R1< 0
R2 > 0

R1> 0
R2 < 0

Figura 2. Convención de signos de los radios de curvatura para construcción de superficies esféricas.

2.1.1. Parámetros de la superficie


Partiendo de la geometría implícita en la construcción de superficies esféricas descrita en el parágrafo anterior, la lente
se puede parametrizar en términos del índice de refracción n, la posición del primer vértice V sobre el Eje Óptico (EO),
el grueso de la lente d, los radios de curvatura, izquierdo y derecho, con los cuales se calcula el centro de cada una de las
curvas que forman las superficies.
Con matlab construimos una función que llamaremos “lente”, encargada de calcular el conjunto de puntos que forman
la estructura geométrica y que funcionara como un dispositivo refractor del tipo de una lente.
[contorno1, contorno2]=lente (V, d, R1, R2, EO, n)

Al interior de la función se calculan los centros de curvatura (h,k) de cada una de las superficies.
[C1,C2]=centro_de_curvas(V, EO, R1, R2,,d);

Donde C1=[ h1 ,k1] es el centro de curvatura de la primera superficie y C2=[ h2 ,k2] el centro de curvatura de la segunda
superficie.
Adicionalmente otra función al interior de la funcion “lente”, que nombraremos “lent_side” calcula la colección de las
coordenadas de los puntos que limitan los contornos, de la misma forma como se hace una transformación de
coordenadas, véanse el conjunto de las ecuaciones (1.1) – (1.2) en los rangos marcados por las ecuaciones (1.3) y (1.4)

[X1,Y1]=lent_side(h1 ,k1 ,d, R1, α);


[X2,Y2]=lent_side(h2, k2, d, R2, α);

Los puntos son ordenados en la matriz llamada contorno#, donde el contorno#, contiene el conjunto de coordenadas de los
puntos (x,y) de la superficie S#.

contorno1=[ X1,Y1];
contorno2=[ X2,Y2];

2.3. Trazado de rayos


El rayo es susceptible de ser interpretado como un vector geométrico, definido mediante una correspondencia biunívoca
entre dos puntos que definen los extremos de un segmento de recta, y que a su vez representa el subconjunto de los
números reales entre los dos puntos que lo representa [6]. El Matlab se puede escribir un código para dibujar secuencias
de líneas rectas haciendo asociaciones entre pares de puntos de un conjunto definido. En este desarrollo se usa la versión
paramétrica de representación del rayo la cual tiene la forma
P(s ) = P0 + s *U (2)

Donde P(s) representa el punto cabeza del vector que parte de la cola con coordenadas Po. El factor de escala S define la
magnitud del vector U. La Fig. 3 ilustra la representación geométrica de la descripción paramétrica del vector P(s)

Figura 3. Elementos geométricos del vector paramétrico

En esta descripción U representa la diferencia relativa entre dos puntos Po y P1, el cual señala la dirección del
vector y es calculado mediante la diferencia relativa de los dos puntos en cuestión, U = P1 − P0 ;
U x   x1 − x0 
 
U = U y  =  y1 − y0 
(3)
U   z1 − z 0 
 z

2.3.1. Intersección de dos vectores


La intersección entre dos vectores, puede calcularse a partir de las ecuaciones paramétricas que los representan. En
principio, el algoritmo consiste en suponer que los dos vectores contienen un punto en común. Sean estos vectores Vi, y
Vs, cada uno con un origen propio. La descripción paramétrica en el sistema de referencia de los puntos que pertenecen a
las dos rectas obedecen las ecuaciones
p1 = pv1 + κ Vi Vector incidentei
(4)
p1 = pv 2 + δVS Vector superficie
Si el Punto p1 es común a los dos vectores, el cálculo deberá enfocarse a los valores de κ y δ, que son los factores de
coincidencia entre ambos vectores. El procedimiento algebraico que permite calcular estos factores puede realizarse
resolviendo las dos ecuaciones en forma simultánea, de la forma
κ
[0] = [ pv 2 − pv1 ] − [ V .i − E s ]  (5)
δ 
Calculados los factores de coincidencia entre los vectores descritos en (4)

κ 
[ V .i − E s ] −1 [ p v 2 − p v1 ] =   (6)
δ 
El punto de cruce entre ambos queda resuelto para valores reales de κ y δ.
2.5. Intersección del rayo incidente con la superficie de la lente
El punto de cruce entre el vector “rayo incidente” con la superficie de la lente, se realiza de la misma manera
como se calcula la intersección entre dos vectores. A través de una función que construye segmentos de recta
entre pares de puntos consecutivos que forman la superficie, se calculan los factores de coincidencia para el
vector incidente y los vectores construidos, sujeto a la condición de que 0 ≤ δ ≤ 1 .

Figura 4. Intersección de un rayo incidente Vi y un vector Vs de la superficie de la lente.


2.5.1 Ley de Snell en superficie esférica
Para la aplicación de la ley de Snell en el cálculo del ángulo del rayo refractado, se requiere del conocimiento de los
índices de refracción de la lente y del medio en que se encuentra sumergida; y el ángulo que hace el rayo incidente con
respecto al vector normal de la superficie.
Para atacar el problema de codificar la función que calcule el rayo refractado, se establecen los parámetros necesarios en
la realización de la tarea. Como primera medida se define el punto donde se encuentra localizada la fuente, se elige un
ángulo con respecto al eje óptico para direccionar el rayo incidente; se selecciona la geometría del contorno de la lente
en términos de las condiciones que ofrece el radio de curvatura, y los índices de refracción de las dos interfaces.
[Vi,Vr1]=snell_en_superficie(P0,θi,Si,EO,Ri,n1,n2);

La tarea de la función es calcular los puntos que constituyen los vectores de incidencia y refracción sobre la superficie.
La función realiza procedimientos meramente geométricos tales como, la construcción paramétrica del vectores
incidente y el vector superficie, el cálculo de la intersección del rayo incidente con un vector en la superficie y a partir
del punto de intersección, se construye el vector normal a la superficie, trazado en dirección al punto de corte desde el
centro de curvatura de la lente.

Figura 5. Representación geométrica de los parámetros geométricos que resuelve la ley de Snell en el punto de intersección de un
rayo con la interfase de dos medios de índices n1 < n2 , La ley de Snell sólo requiere de un vector incidente, el radio de curvatura de la
superficie y los índices de refracción de los dos medios en el espacio de configuración.

Para la construcción del vector refractado nos hemos valido de un procedimiento que permite hacer en forma selectiva el
cálculo del vector, como una función del radio de curvatura y la dirección del vector incidente con respecto al ángulo de
la superficie, esto debido a que algebraicamente el programa puede ofrecer valores que estén fuera de las proporciones
de la teoría de la óptica geométrica y es necesario hacer un filtro selectivo para los resultados ofrecidos por los
procedimientos de aritmética y del cálculo que desarrolla el programa.
La Fig. 6 ilustra cuatro situaciones de intersección donde se desea calcular el ángulo de refracción θt, bajo el supuesto
caso que n1 < n2. Dos situaciones se presentan cuando el flujo de energía entra en la región de la lente y otros dos cuando
el rayo sale, además de considerar si el rayo asciende o desciende con referencia al eje óptico.
Entonces se construye un sistema de líneas auxiliares que permiten calcular el ángulo de refracción, con respecto al eje
óptico, esto debido a que la descripción geométrica de los elementos en la escena está orientada con respecto al eje
mencionado antes. En principio se traza una línea de construcción auxiliar paralela al eje óptico sobre el punto de
intersección, con respecto a la cual se señalan los ángulos αi el ángulo entre el rayo incidente con el eje óptico y αt el
ángulo entre el rayo refractado con respecto al mismo eje; siendo este ultimo el objetivo de este procedimiento. Otro
elemento en consideración es el ángulo φ, el cual hace un test de paralelismo calculado entre los vectores incidente y la
superficie.
Figura 6. Representación geométrica de la doble refracción de dos rayos sobre una lente gruesa.

Una vez establecido el vector normal y el ángulo de incidencia, se procede a calcular el ángulo, respecto a la normal del
rayo refractado mediante la ley de Snell, situación ilustrada en la Fig. 5.

 ni 
θ t = sin −1  sen(θ i ) (7)
 nt 
En la Fig. 6 se observan las relaciones angulares φ = 180 − γ , θ i = 90 − φ , θ i = α i + ρ , θ t = ρ + α t

R φ αt Lugar
geométrico
R>0 φ > π/2 αt = θt − ρ Punto B

R>0 φ < π/2 αt = ρ − θt Punto A

R<0 φ > π/2 αt = θt − ρ Punto D

R<0 φ < π/2 αt = ρ − θt Punto C

Tabla 1. Relaciones entre la geometría de la lente y el ángulo de refracción


Como resultado de esta selección se construye el vector Vt

V2 x   P1x  cos(α t )


V  =  P  + d *  
 2 y   1y   sen(α t )

2.2 Sistema de lentes


En este contexto un sistema de lentes puede ordenarse mediante la relación de los parámetros que definen
geométricamente la lente. En la sección 2.1.1 se marcó el grupo de parámetros a través de los cuales se
describe una lente. El sistema de lentes puede arreglarse matricialmente de manera ordenada, de manera que
permita ser leído en forma secuencial mediante una rutina de asignación del sistema de lentes. Una ves
definido el sistema de lentes, para su ordenamiento y ubicación geométrica hay que anexar un parámetro de
separación entre las lentes, el cual llamaremos δ. En principio habrá de definirse el número de lentes del
sistema, radios de curvatura de cada una de las superficies, el grueso de la misma, el índice de refracción, la
separación entre estas y el orden sistemático que definirá el sistema de lentes que componen el dispositivo
óptico. El dispositivo conocido con el nombre de Tessar es descrito mediante los parámetros contenidos en la
tabla 2.

Lente Vértice R1 R2 Grueso (d) n δ EO


1 3 1.628 -27.570 0.375 1.6116 0.189 4
2 V1+d1+δ1 -3.457 1.582 0.081 1.6053 0.525 4
3 V2+d2+δ2 50.00 1.920 0.217 1.5123 0.010 4
4 V3+d3+δ3 1.920 -2.400 0.396 1.6116 1.500 4

Tabla 2. Dimensiones de los parámetros del sistema de lentes Tessar. Escalado en unidades naturales

Figura 7. Sistema óptico compuesto de varios lentes conocido con el nombre de Tessar

La ubicación de los vértices es un parámetro determinante en la posición de la lente sobre el Eje Óptico (EO).
Una vez definido el vértice de la primera lente, el vértice de la lente siguiente en secuencia, está determinado
por el grueso de la lente anterior más la distancia de separación a la siguiente. Obsérvese en la tabla 2 el
cálculo aritmético que define la posición de los vértices de cada lente. Este arreglo ha sido referenciado en la
literatura como un dispositivo de enfoque de telescopio [7].

Otro dispositivo de uso corriente en los sistemas ópticos fue diseñado en 1840 por Josef Max Petzval, como
una lente rápida para retratos. En este ejercicio nos valemos del código desarrollado para modelar este
sistema y observar sus efectos geométricos sobre la trayectoria de un conjunto de rayos de luz.

Lente Vértice R1 R2 Grueso (d) n δ EO


1 3 1.628 -1.57 0.375 1.61160 0.1029 4
2 V1+d1+δ1 -1.57 15.582 0.081 1.6053 0.7525 4
3 V2+d2+δ2 1.5 1.920 0.217 1.51230 0.350 4
4 V3+d3+δ3 1.920 -1.400 0.396 1.61160 4.000 4

Tabla 3. Dimensiones de los parámetros del sistema de lentes Petzval. Escalado en unidades naturales

La tabla 3 contiene los parámetros del dispositivo Petzval y es ilustrada en la fig. 8.


Figura 8. Sistema óptico compuesto de varios lentes conocido con el nombre de Petzval

2.6 Aplicación de sistemas de lentes.


Con una función que resuelva la ley de Snell en una región configurada geométricamente y otra que calcule de el vector
de refracción a partir del vector incidente sobre una discontinuidad dada en términos del cambio de índice de refracción,
junto con un sistema formador de geometrías caracterizadas con un índice de refracción propio, se hace realizable el
modelo de propagación de los rayos en un sistema compuesto por un grupo de lentes. La Fig. 9 muestra el
comportamiento de un conjunto de rayos que se propagan en un dispositivo Tessar. El 5º postulado de la óptica
geométrica permite interpretar este sistema de manera bidireccional, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. El
sistema puede verse como una fuente puntual de luz que se propaga de izquierda a derecha atravesando un sistema
óptico, generando a la salida de este un conjunto de rayos que se propagan hacia el infinito en forma paralela. Ahora si
se mira de derecha a izquierda puede verse como un conjunto de rayos que vienen paralelamente desde el infinito y
través del sistema de lentes los rayos convergen en un punto, al cual se le denomina punto imagen. Esta perspectiva ha
sido usada para diseñar un dispositivo de telescopio, el cual atrapa rayos desde el infinito y los hace converger al punto
imagen.

Figura 9. Trayectoria de un conjunto de rayos en el objetivo Tessar

El dispositivo Petzal ilustrado en la fig. 10 se muestra como un sistema condensador de rayos, para el cual todos sus
parámetros están contenidos en la tabla 3, donde una fuente puntual de rayos que viaja a través de este arreglo genera
convergencia en un punto imagen.

Figura 10. Trayectoria de un conjunto de rayos en el sistema Petzval,

Haciendo variaciones a los parámetros del sistema Petzval, tales como los radios de curvatura y las distancias de
separación entre las lentes, podemos ilustrar otros efectos generados por una nueva configuración del sistema sobre el
mismo conjunto de rayos. La tabla 4 contiene los parámetros correspondientes a una nueva configuración y la fig. 11
pueden verse los efectos.

Lente Vértice R1 R2 Grueso (d) n δ EO


1 3 1.628 -2.570 0.375 1.6116 0.250 4
2 V1+d1+δ1 -3.457 1.500 0.081 1.6053 0.525 4
3 V2+d2+δ2 50.00 1.920 0.217 1.5123 1.000 4
4 V3+d3+δ3 1.920 -2.400 0.396 1.6116 7 4

Tabla 4. Configuración de los parámetros del sistema de lentes con aberración esférica

Los efectos de la nueva configuración del Petzval ilustrados en la fig. 11 pueden ser interpretados de dos maneras a la
luz de la óptica geométrica. Por un lado puede interpretarse como sistema formador de imágenes múltiples para un
sistema de discreto de rayos. Otro es efecto aparece cuando el conjunto es rayos es tan denso que puede considerarse
como un “continuo”; ya que los rayos no intersecan en el mismo punto la imagen se verá esparcida sobre una recta,
efecto que dispersa la imagen, conocida con el nombre de aberración esférica.

Figura 11. Trayectoria de un conjunto de rayos en el objetivo Tessar con aberración esférica. La grafica muestra un punto de
convergencia para los rayos cercanos al eje óptico y otro para los untos más alejados del eje

La realización de este ejercicio y su posterior mejoramiento o ampliación, pueden servir como un conjunto de
herramientas para comprender no sólo la aplicación de los principios básicos de la óptica geométrica, sino también para
la comprensión e implementación una amplia gama de aspectos relacionados con el diseño y funcionamiento de sistemas
ópticos complejos tales como: arreglos de lentes en un dispositivo, efectos de curvatura de la superficies de lentes sobre
un sistemas de iluminación, aberraciones, formación de imágenes, sistemas telescópicos, etc.

REFERENCIAS
1. Hecht E. Optica.2005. 3a .Ed. Adisson Wesley. Pag 157
2. R. Londoño. S Valencia R. 1986. Geometría Euclidiana. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
3. [Foley et al, 1996], [Mortenson, 1990], [O'Rourke, 1998].
4. Cornejo A. Serrano G. 2005. Optica Geometrica: Resumen de Conceptos y Formulas. Instituto Nacional de
astrofisica, Óptica y Electronica. Reporte tecnico.Tonantzintla. Puebla 72000.
5. Sears Zemansky, Young, Freedman. Fisica universitaria, Vol 2.Unde’cima ed.2004. pags 1307-1312.
6. Resnick, Halliday, Krane. Fisica Volumen 2.Ed CECSA. 2002. Pags 924-927

También podría gustarte