Está en la página 1de 9

CARATULA

Nombre del alumno: Rosas González Ivonne Aranza

Grado y Grupo: 2°A

Materia: Historia

Profesora: Lizbeth Juárez Romo

Tema: Danza en los Pueblos Indígenas “Danza de los Diablos de Guerrero”


INTRODUCCION

La danza es una de las manifestaciones culturales mas importantes de los pueblos


indígenas de México. En la mayoría de ellos podemos principalmente observar el
encuentro de los dos culturas y formas distintas de concebir al mundo, la indígena
y la española.
Algunas de las danzas prehispánicas representaban el tiempo cíclico y tenía
connotaciones cósmicas, imitaban los movimientos de los planetas alrededor del
sol y se realizaban en conmemoraciones y rituales específicos, generalmente,
vinculados a las actividades agrícolas llevadas a cabo a lo largo del año. Ejemplo
de ello, es que con la llegada del Equinoccio de primavera se iniciaba la
temporada de siembra de los productos agrícolas, luego con la finalización del
tiempo de lluvia e inicio de la cosecha, coincidía con los rituales asociados a la
celebración de los dias de muertos.
Con la llegada de los españoles y como parte del proceso de transformación
cultural que vivió la población originaria, las expresiones culturales propias, entre
ellas, la danza, comienzan a adquirir nuevos matices muy de la mano con
aspectos religiosos y de la historia española como la guerra contra los árabes, tras
ocho siglos de presencia en España.
Un claro ejemplo de ello, lo podemos observar en la “Danza de los Diablos” en la
cual existe una tradición cuyo origen se encuentra en los intercambios culturales y
sociales de las poblaciones africanas que arribaron al país como resultado del
comercio de esclavos provenientes de África hacia America y como parte de las
huestes españolas.
En las danzas indígenas, la música juega un papel central, en ocasiones el baile
va acompañado de diferentes sonidos que se musicalizan con instrumentos
originarios como caracoles, conchas, raspadores, tambores de agua, por
mencionar algunos; en otras, cuentas con instrumentos adoptados posteriormente,
como las bandas de música de viento o por instrumentos de cuerdas. Las danzas
reflejan gran parte de nuestra cultura, historia y cosmogonía de los pueblos
indígenas, a través de ellas expresan y transmiten a las nuevas generaciones su
cosmovisión y tradiciones que son parte de la diversidad cultural en la que
sustenta nuestra Nación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este documento abordaremos orígenes y tradiciones sobra La “Danza de los


Diablos” la cual es una expresión de siglos que crearon los pueblos
Afroamericanos en la Region de Costa Chica, que comparten los estados de
Oaxaca y Guerrero.
La región costa chica de Guerrero y Oaxaca dentro de su mosaico étnico y
cultural, mantiene como grupo numérico a los mestizos, agregando a ellos
indígenas y afromestizos. Caracterizándose, por lo tanto, como una población
autentica y propia en cuanto a su identidad y valores expresados en sus
tradiciones, costumbres, música, danza, vestidos, gastronomía y regionalismos.
Las poblaciones afrodescendientes, que representan el 1.16% de nuestra
población, han tenido un papel importante e influencia en el pasado y el presente
de México. En nuestro país no solo existe población Afromexicana en la costa
chica de Guerrero y Oaxaca, si o que se encuentra dispersa en todo el territorio,
tanto en el centro y norte del país, y en cada uno de estos territorios.
En Guerrero existe una tradición cuyo origen se encuentra en los intercambios
culturales y sociales de las poblaciones africanas que arribaron al país como parte
de las huestes españolas. El origen de esta tradición ha sido identificado por
especialistas y estudiosos en el virreinato o época colonial, pues esta danza era
un ritual dedicado al Dios africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser
liberados del yugo español.
A través del intercambio cultural la ceremonia se transformó y adquirió influencias
de corte católico, pero también paso a formar parte de una de las tradiciones
indígenas mas importantes de la Region de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca,
principalmente en el municipio de Cuajinicuilapa, el cual fue decretado Sitio de
Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Afrodecendientes.
Esta danza esta difundida en la mayor parte del estado, presentando variantes
mínimas en su vestimenta, pero no así en sus contenidos religiosos, para significar
el maleficio que ronda en la vida de los hombres.
Estos grupos tuvieron la oportunidad de conservar las costumbres, tradiciones,
música, danza y religión como elementos de identidad con sus raíces africanas;
pues la mayoría de los esclavos se asimilaron a la forma de vida de sus amos,
perdiendo casi todos los elementos culturales de sus ancestros.
DESARROLLO

Esta danza que también en conocida como juegos de los Diablos, se realiza
principalmente el 1 y 2 de noviembre en el marco de la celebración del Día de
Muertos en México, aunque también se ejecuta en los dias de San Nicolas y en el
Día de la Virgen de Guadalupe.
La Costa Chica de Oaxaca, conformada por pueblos indígenas (mixtecos,
zapotecos, chatinos, amuzgos y tacuates), negros y mestizos tienen una gran
cantidad de danzas y bailes que representan diversas manifestaciones y
expresiones artísticas y culturales, así como ritos y consagraciones.
Estas danzas y bailes se ejecutan por lo general en algunas celebraciones
importantes en sus comunidades de origen y también se representan en festivales
como el Festival Costeño de la Danza en Puerto Escondido y en la Guelaguetza
en la Ciudad de Oaxaca
El origen de esta tradición ha sido identificado en el virreinato, pues dicha danza
era un ritual dedicado al dios africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser
liberados del yugo español y poder liberarse de las duras condiciones de trabajo,
es por eso que al inicio de la danza se le invoca con respeto y reverencia.
Además, en el transcurso de la danza, con mucha frecuencia pronuncian en coro
la palabra ¡Urra! Que también es un dios benevolente protector de los negros y lo
utilizan como especie de mantra.
La danza se interpreta por un grupo de 24 danzantes en dos columnas y todos son
hombres. Hay un Diablo Mayor o El Viejo y su mujer La Minga o la Vieja, madre de
los Diablos. Ella baila con el viejo, sus hijos los diablos o con gente del público,
con quien es provocativa y coqueta. Hay comunidades donde agregan a mas
personajes a esta danza, como Lucifer, La Muerte y El Tiempo.
Los Diablos se visten con prendas negras viejas y algunas veces rotas, usan
paliacates rojos en una mano, la cintura, el cuello o en la cabeza.
Todos llevan una máscara de cartón o de madera con una cornamenta de venado
o cuernos, pelo barba de crin de caballo. El Diablo Mayor utiliza chaparreras su
atuendo es más elegante que los demás.

Estos dos personajes dirigen la comparsa y marcan el ritmo de la danza con un


cencerro y un chicote.
Se cree que es posible que los diablos representen los espíritus de los muertos
que vuelven para visitar a sus familias y los altares que les fueron colocados;
mientras que otras creencias señalan que tienen un papel importante como
intermediarios entre la vida y la muerte, pues se encargan de proteger a los vivos
al impedir que los muertos visiten el mundo en otros dias que no sea el dia de
Muertos.
Esta danza es acompañada por un grupo de músicos que ejecutan instrumentos
prehispánicos o de origen africano. Según algunas versiones, estos instrumentos
fueron proporcionados por un brujo o curandero negro que utilizaba para curar las
enfermedades y ahuyentar a los tonales que creían que se llevaban a los niños
para perderlos.
Algunos instrumentos son los siguientes:
 Bote del Diablo o arcusa consiste en un bule con un parche de cuero
amarrado en la parte superior y en el centro del parche una vara ensartada
untada con cera de abeja misma que al frotarla con fuerza entre los dedos
de la mano produce un sonido.

 Armónica que es un instrumento de viento que lleva la tonada de los


diferentes sones que conforman esa danza, aunque por versiones de
algunos grupos de danza, en el inicio de esa manifestación el mismo brujo
les proporciona una flauta de madera maciza de varios agujeros misma que
utilizaba para curar a los niños de mal de ojo.

 La Charrasca que consiste en una quijada o mentón de burro que era


utilizada para curar el mal de amores que les echaban a los hombres o a
las mujeres.
En algunas poblaciones grandes o cabeceras municipales, en lugar de flautas se
contrata a la música de viento que da mas volumen y animo como el tallado del
metal de sus instrumentos; y además, ofrecen un amplio repertorio de sones para
la interpretación de los danzantes y el deleite de los asistentes. Estos sones son:
El tendido, Zamora, El Cruzado, El Periquito, Los Enanos, Segundo Tendido, El
Jarabe, La Minga, El Casamiento y algunas chilenas.
Este tipo de música es conocida como “la chilena”, un genero que resulto de la
mezcla de la música traída por marineros chilenos en el siglo XIX y de la tradición
de los afrodescendientes. Actualmente se encuentra nutrida por influencias de
ritmos, armonías y estilos provenientes de otras regiones de México y
comunidades indígenas.
Las poblaciones de la Costa Chica donde tradicionalmente se celebra esta danza,
son Cuajinicuilapa y San Nicolas, Guerrero; sin descartar Collantes y Tapextla,
Oaxaca, debiendo agregar que en casi todos los pueblos de la región hay mucha
aceptación por esta tradición de origen africano, que ha penetrado hasta las
poblaciones indígenas.
Esta danza esta difundida en la mayor parte del estado, presentando variantes
mínimas en su vestimenta, pero no así en sus contenidos religiosos.
CONCLUSIONES

El proyecto que realice ha contribuido de manera muy importante para identificar y


conocer un poco mas sobre nuestros pueblos indígenas sus costumbres y
tradiciones. Como celebran algunas festividades en sus comunidades y algunos
de estas danzas están relacionadas con su religión y son un gran aporte para
nuestra cultura. Esto además nos permite conocer saber cómo a través de los
años nuestros pueblos indígenas conservan estas tradiciones.
Estas tradiciones además aportan una gran cantidad de turismo nacional e
internacional lo cual es un gran aporte para la economía del país.
Esto también permite que las nuevas generaciones sigan las tradiciones de su
región y no se pierdan.
Que a pesar de que existe tanta tecnología es importante no perder nuestra
identidad pues es parte de nuestra cultura y nuestra raíces y tradiciones.
En la introducción de este documento hable sobre la importancia de la “Danza de
los Diablos” pues como en pequeñas comunidades hacen grandes fiestas y
además de que se presentan en grandes festivales como la Guelaguetza, en la
cual llega gran cantidad de turismo y precisamente nuestro país es conocido
mundialmente porque a algunos extranjeros les llama la atención nuestras
tradiciones y culturas, las cuales están llenas de alegría y colores por ejemplo esta
danza la cual el son que toca es de alegría.
Pensando en los instrumentos también es importante decir como los hacían y lo
mejor como producían los sonidos, además de las creencias que tenían y los
cuales estaban involucrados los brujos en estos aparatos.
Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras que aprender
y las cuales poco a poco he ido reforzando en mi clase de Historia y con algunas
anécdotas de mi profesora y también con algunos programas de Aprende en casa.
Me gustaría aprender y conocer sobre otras culturas indígenas de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA
1.- https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/la-danza-de-los-diablos-
patrimonio-afromexicano-en-la-costa-chica-de-guerrero?idiom=es

2.- https://inah.gob.mx/boletines/2913-danza-de-los-diablos-en-el-mna

3.- http://tradicionesdepinotepa.blogspot.com/p/esta-danza-proviene-de-la-
epoca.html

IMÁGENES

1.- http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/todo-guerrero/danzas-de-guerrero/

2.- https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201710101073038973-
mexico-musica-instrumentos/

3.- https://www.youtube.com/watch?v=MsIEUFEJ_dU

También podría gustarte