Está en la página 1de 6

Open Class Semana 1

Nombre de la materia: TEORIA GENERAL DEL DELITO


Plan 2

Nombre del alumno: Melissa Esbeydy González Soria

Grupo : 08

Matricula: 010621642
Teoría General del Delito. Plan 2

Evidencia de aprendizaje

Nombre de la materia
Teoría General del Delito Plan 2

Semana
1

Evidencia de aprendizaje
SEMANA 1
TEORÍA GENERAL DEL DELITO

Con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión del contenido que se


aborda en esta unidad, hemos preparado esta evidencia de aprendizaje que
pretende apoyarlos para que diferencien las diferentes escuelas del Derecho
Penal y los diversos elementos subjetivos del delito.

Para la resolución de la evidencia consulta las siguientes referencias


bibliográficas:

✔ El Derecho Penal, evolución histórica. (Márquez, A., Artículos.d.).


Revisa en la sección "Artículos" el documento titulado: La necesidad de
contemplar los delitos informáticos en el Código penal del estado de
Michoacán. Capítulo 1.

✔ Fases del desarrollo de la teoría del delito. (Plascencia, R., 2004).

✔ Presentación: Derecho penal - Derecho positivo mexicano (Vázquez,


L., 2011)
Teoría General del Delito. Plan 2

1. Ordena las etapas de acuerdo a la evolución del Derecho Penal:


(3) Venganza pública
(4) Defensa del poder
absoluto
(2) Venganza divina
(6) Etapa científica
(1) Venganza privada
(5) Período humanitario

2. De acuerdo con José Arturo González Quintanilla, ¿Cuál es la


definición de Derecho Penal?
R: El Derecho Penal es el poder punitivo del Estado, constituyendo,
desde luego, la expresión más enérgica del poder. Mediante este
fenómeno se establecen los delitos y las penas como su legítima
consecuencia

3. Relaciona las diversas etapas en la evolución del Derecho Penal


con su principal característica:

a. Venganza privada
( (f) El delito es una manifestación de la personalidad
del delincuente.
b. Venganza divina( ) (d) El motivo para castigar era la ofensa a la
majestad y voluntad soberana.
c. Venganza pública
( ) (e) Se elimina la excesiva crueldad en el castigo y
se busca la legalidad.
d. Defensa del poder
( ) (a) Cada familia se hace justicia por sí misma y
absoluto sólo se limita por la ley del talión.

e. Período humanitario
( ) (c) Se distinguen delitos privados y públicos y los
Teoría General del Delito. Plan 2

tribunales juzgan por la colectividad.


f. Etapa científica ( ) (b) Se castiga para expiar la ofensa causada a Dios
al cometer un delito.

4. Indica quien define en un sentido objetivo al Derecho Penal como


el “conjunto de normas que regulan el Derecho Punitivo”.
a) Franz Von Lizt
b) Jiménez de Asúa
c) Ignacio Villalobos
d) Hans Welzel

5. Completa el siguiente cuadro comparativo:


Escuela Clásica Escuela Positiva
Parte de: El delito, hecho objetivo, y Es el delincuente, pues el
no el delincuente delito no es otra
cosa que un sistema
revelador de un estado
peligroso.
Método: Deductivo y Especulativo Es el inductivo,
experimental.
A quién se impone la A los individuos Todo infractor de la ley
pena: moralmente responsables penal, responsable
(libre moralmente o no, tiene
albedrío) responsabilidad
legal. "la voluntad está
determinada por influjos
de orden físico, psíquico y
social
Finalidad del Estado al El Estado debe respetar los La pena tiene una eficacia
imponer la pena: Derechos del hombre y muy restringida; importa
garantizarlos más la prevención que la
procesalmente. represión de los delitos, y
por tanto, las medidas de
seguridad importan más
que
las penas mismas.
Función del Juez: Sólo tiene facultad para Tiene facultad para
Teoría General del Delito. Plan 2

aplicar automáticamente la determinar la naturaleza


pena señalada en la delictuosa del acto y para
ley por cada delito. establecer la sanción,
imponiéndola con
duración indefinida para
que pueda
adecuarse a las
necesidades del caso.

6. Para la Teoría Clásica se definía como la acción típica en


contradicción con una norma penal. Selecciona la respuesta
correcta:
a. Acción
b. Omisión
c. Tipicidad
d. Antijuridicidad

7. Indica si la oración es correcta marcando con una “X”


a) La teoría causalista analiza el delito bajo un elemento objetivo
(conducta) y subjetivo (relación psicológica entre el querer del agente
y el resultado). __X___
b) La antijuridicidad es un juicio de valor relativo a la contradicción del
hecho con el derecho. __X___
c) La teoría del finalismo busca incorporar el respeto a los derechos
humanos a la legislación penal mundial. _____
d) La teoría del funcionalismo considera que el hombre es un ser
socialmente responsable que actúa conforme a una finalidad por él
propuesta. _X____

8. ¿Cuáles fueron los mayores aportes al Derecho Penal, de Elpidio


Ramírez y Olga Islas?

R: una figura elaborada por el legislador, descriptiva de una


Teoría General del Delito. Plan 2

clase de eventos antisociales, con un contenido necesario y


suficiente para garantizar la protección de uno o más bienes
jurídicos”,contenido reductible, por medio del análisis, a unidades
lógico jurídicas denominadas elementos.

9. Relaciona cada teoría de la autoría con su propuesta:

a) Concepción unitaria
( E (c) Es autor el que realiza una aportación
causal al hecho cualquiera que sea su contenido,
siempre que tenga voluntad.
b) Concepción ( ) (d) La autoría debe enjuiciar de modo distinto
restrictiva en los hechos punibles dolosos y en los
culposos.
c) Concepción ( ) (a) Es autor todo sujeto que interviene en un
extensiva hecho delictuoso.
d) Teoría del dominio
( ) (b) Es autor quien comete por sí mismo la acción
de hecho típica.

10. Surge como consecuencia de la relación entre el autor y su


hecho y esta relación puede ser dolosa o culposa. Señala a qué
término se refiere:

Culpabilidad Tipicidad Inculpabilidad

¡ÉXITO!

También podría gustarte