Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|28330112

TEMA 7 - El tipo doloso de acción

Derecho Penal Parte General (Universitat Pompeu Fabra)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)
lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

TEMA 7 - EL TIPO DOLOSO DE ACCIÓN


7.1. La parte objetiva del tipo doloso: la relación de causalidad y la imputación objetiva

La parte objetiva del tipo doloso es el aspecto externo de la conducta requerida por el tipo doloso. Cada tipo
de delito doloso describe una conducta diferente pero todo tipo doloso está formado por el comportamiento
humano, una relación de causalidad y un resultado. Para que una conducta sea típica (tipicidad objetiva de una
conducta) no basta con que ex post encaje en la descripción literal del tipo, sino que ex ante, durante su
realización, sea previsible que dará lugar a la realización del tipo (la peligrosidad ex ante es necesaria para el
injusto penal).

Como elementos generales de la parte objetiva del tipo hay que señalar:

• Un hecho que encaje en la descripción literal del tipo imputable a una conducta peligrosa ex ante.
• En los delitos de resultado debe existir una determinada relación de imputación entre dicho
resultado y la conducta peligrosa.

La teoría de la imputación objetiva exige ambos requisitos para los tipos de resultado. En los delitos de
acción, el resultado debe ser causado por la conducta (relación de causalidad), pero además exige una relación
de riesgo entre resultado y una conducta peligrosa. Para analizar si hay imputación objetiva, primero se debe
observar la relación de causalidad1. Ésta ni es suficiente para la imputación objetiva del resultado (en los
delitos de acción), ni siempre necesaria (en los delitos de omisión): lo único común a todo tipo de resultado es
la necesidad de su imputación objetiva. Además, tal teoría requiere, en los delitos de acción que el resultado
haya sido causado por la conducta (relación de causalidad), pero añade, además, la exigencia de una
determinada relación de riesgo entre el resultado y una conducta peligrosa.

Ejemplo: La calificación de homicidio depende de que el empujón que el sujeto activo dio al pasivo fuese la
causa de la muerte de éste. Pero aunque se afirme la relación de causalidad, si el empellón es leve puede
negarse la imputación objetiva por falta de un riesgo suficiente en la conducta que resulte adecuado a la
gravedad del resultado.

7.1.1. La causación del resultado típico: la relación de causalidad

¿Existe relación de causalidad entre una conducta y un resultado?

TEORÍA DE LA CONDICIÓN o de la "equivalencia de las condiciones": Es causa de un resultado toda


condición de la cual ha dependido su producción, con independencia de su mayor o menor proximidad o
importancia. Se ayuda de la fórmula de la "condicio sine qua non”, según la cual una conducta ha
condicionado causalmente un resultado cuando, suprimiendo mentalmente aquella conducta (imaginando que
no se hubiera efectuado), desaparecería también el resultado. Esta fórmula lleva a una determinación

                                                                                                           
1Ante un caso práctico la comprobación de si el hecho encajable en un tipo de resultado constituye efectivamente un
delito de acción ha de empezarse examinando la relación de causalidad, porque sin ella ya no es necesario efectuar la
comprobación de la peligrosidad ex ante de la conducta ni de su relación de riesgo con el resultado.

LECCIÓN 10 1  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

amplísima de la causalidad (p.ej.: la concepción del asesino por su madre es causa del asesinato de un tercero);
por ello, es necesario restringir la causalidad. Esta fórmula presenta algunos problemas:

a. No es aplicable si se desconoce la virtualidad que pudo tener la supuesta condición; se desconoce si fue
condición del resultado. P.ej.: Si se desconoce el efecto de la talidomida en el feto, no se podrá saber qué
hubiese sucedido de no haberse tomado.
b. Puede conducir a negar la causalidad en supuestos en los que concurre:
o Causalidad hipotética: El resultado causado se hubiera producido igual y en el mismo
momento por otra causa. P.ej.: A echa veneno en el café de B pero es observado por C. C
también quiere matar a B y hubiese echado veneno si no hubiese visto a A hacerlo.
o Causalidad cumulativa: El resultado es causado por dos o más condiciones cada una de las
cuales resulta suficiente por sí sola para producirlo. P.ej.: La muerte de César por 23 puñaladas
→ Aunque se eliminara cada una de las condiciones por separado, subsistirían las demás por sí
solas eficaces para producir el resultado. Ahora bien, hay que suponer que la supresión de cada
condición no sólo no eliminaría el resultado, sino tampoco el concreto momento y la forma
exacta en que tuvo lugar.
Según la antigua jurisprudencia del TS, quien es causa de la causa es causa del mal causado. La
condicio sine qua non suele no fallar, ya que considera que la causalidad cumulativa es difícil de que
se produzca (casi imposible). Si, pese a todo, se da una situación de causalidad cumulativa, hay
que modificar la fórmula de la siguiente forma: cuando varios factores pueden suprimirse
mentalmente en forma alternativa pero no acumulativa, sin que resulte afectado el resultado,
todas ellas son causa del mismo.

La teoría de la equivalencia de las condiciones considera causales muchas conductas a las cuales no
cabe imputar el resultado (no lo son). P.ej.: El sobrino que hace que su tío rico suba mucho al avión para
que sufra un accidente, muera y así pueda heredar. La conducta del sobrino causa la muerte, según la fórmula
de la condicio sine qua non, porque sin ella no se habría producido. Esta extensión de la causalidad se puede
restringir mediante el dolo o la imprudencia. Así, si el sobrino no hubiese querido matar a su tío, aun afirmada
la relación de causalidad, procede la impunidad. Pero la admisión de la causalidad puede llevar a la imposición
de una pena cuando el agente persiga la producción del resultado típico.

Para restringir los resultados de la teoría de la equivalencia de las condiciones se puede tomar otra teoría de la
causalidad (más restringida) o permitir a la imputación objetiva del resultado. Sobre la base de la teoría de la
adecuación se halla en proceso de elaboración la actual teoría de la imputación objetiva (correcciones de la
teoría de la equivalencia):

Ø Teoría de la causa más eficiente: No todos los factores tienen la misma eficacia sino que algunos
tienen una mayor eficacia causal. Distingue entre condición y causa. Según esta teoría, no toda
condición del resultado es causa del mismo sino sólo aquella que posee una mayor eficacia causal. Esta
teoría restringe demasiado la causalidad.
Ø Interrupción del nexo causal (en caso de interferencia de algún "accidente extraño"): En un momento
dado un nexo causal se puede interrumpir y dar lugar a otro. La interrupción no se afirma en base a

LECCIÓN 10 2  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

factores preexistentes, sino generalmente por la actuación posterior de otra persona → En principio se
requiere que sea dolosa, pero en ocasiones se admite que sea imprudente. No se maneja el criterio de la
previsibilidad: Si no se puede prever el resultado de un comportamiento, difícilmente se podrá exigir
responsabilidad.
Ø Teoría de la adecuación (o de la condición adecuada): La doctrina dominante (y la jurisprudencia más
reciente del TS) prefiere esta limitación. No da relevancia a la causalidad material. Sólo deben
considerarse aquellas condiciones que, para el espectador objetivo y prudente en la situación del autor y
con sus conocimientos, sean probables para producir el resultado. Entra en juego la previsibilidad. La
teoría de la adecuación no puede considerarse una teoría de la causalidad, sino una teoría de imputación
objetiva, es decir, de límite de la responsabilidad sobre la base de la efectiva causalidad.

7.1.2. La imputación objetiva del hecho

No se trata sólo de un correctivo necesario de la causalidad, sino de una exigencia general de la realización
típica2. En los delitos de acción, la teoría de la imputación objetiva requiere:

v La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado: Afecta a la imputación de la conducta (parte


objetiva del tipo). Se debe ver ex ante. Se aplica la parte de la norma que prohíbe la conducta. Si falta este
elemento no se podrá imputar el resultado ni existirá conducta alguna calificable de tentativa, pero sí que
la habrá cuando haya riesgo doloso y sólo falte su realización en el resultado.
v Que el riesgo se realice en el resultado: Se refiere estrictamente a la imputación del resultado. Se
debe ver ex post. Se aplica la parte de la norma que impone una pena.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA

Para que la conducta causante de un resultado típico pueda considerarse realizadora de la parte objetiva del
tipo es necesario que ex ante aparezca como creadora de un riesgo típicamente relevante. Esto no sucede en
unos casos determinados:

§ Casos de disminución del riesgo: Cuando la conducta co-causante del resultado tiene el sentido de
evitar otro riesgo en un mismo bien jurídico, se dice que disminuye el riesgo y, por lo tanto, que no crea
un nuevo riesgo que permita la imputación objetiva. P.ej.: Quién desvía el golpe dirigido a la cabeza de
la víctima con peligro para su vida y logra que dé en su hombro.
§ Casos de ausencia de un determinado grado de riesgo: Ex ante no existe un riesgo
cuantitativamente suficiente (riesgo insignificante). El criterio para determinar si es suficiente es el punto
de vista de una persona prudente con los conocimientos que habría tenido si hubiera vivido lo que vivió
el autor.
§ Casos de riesgo socialmente adecuado: No cabe incluir los casos en los que el riesgo se halla
jurídicamente permitido debido a su utilidad social, como el tráfico, la industria,... → Casos de la

                                                                                                           
2 En el caso de los delitos de comisión por omisión, no siempre es necesaria la relación de causalidad (en cambio,

requieren la imputación objetiva del resultado a la omisión).

LECCIÓN 10 3  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

llamada "adecuación social", en que la utilidad social típica del sector de actividad impide considerarla
penalmente típica, esto es, típicamente relevante.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

Para la afirmación de la parte objetiva del tipo, en los delitos que exigen la producción de un resultado
separado, no es suficiente que una conducta creadora de un riesgo típicamente relevante cause materialmente
el resultado típico. Es necesario que el resultado causado pueda verse como realización del riesgo
precisamente inherente en la conducta → Relación de causalidad. Debe existir una relación de riesgo entre
conducta y resultado. Este factor implica que deberá negarse la imputación objetiva de un resultado cuando,
pese a haber sido causado por una conducta que creó un riesgo típicamente relevante, no supone la
realización de este riesgo, sino de otro factor. P.ej.: Alguien dispara a otro con ánimo homicida y le hiere de
forma tal que hubiera muerto de no haber sido intervenido quirúrgicamente. En la operación se utiliza un
bisturí infectado que le mata.

Son casos de interrupción del nexo causal por intervenciones posteriores imprevisibles de la víctima o de
terceras personas. P.ej.: Un herido de muerte es rematado por un tercero; esta conducta última no es
previsible ex ante por el autor de las lesiones. En este caso, se produce una interrupción del nexo causal, por lo
que el resultado de muerte no es imputable al autor de las lesiones (.

7.1.3. Ámbito de la teoría de la imputación objetiva

La imputación objetiva debe entenderse como el juicio que permite imputar jurídicamente la realización de
la parte objetiva del tipo a su ejecución material. Para la ley todo aquél que causa el resultado de forma
previsible no realiza el tipo, sino sólo aquél a quien además puede imputarse el hecho como propio. Esto
se refiere a que en los casos de inducción y cooperación no hay acción típica del todo por parte de todos los
sujetos; hay una persona a la que puede imputarse el hecho como propio al margen de lo que los
cooperadores hayan hecho. Para considerar que alguien comete un hecho típico debe darse: 1) una relación de
causalidad, 2) una relación de riesgo y 3) una relación de autoría (el hecho se imputa como propio).

Por otra parte, en los delitos de mera actividad también se precisa la imputación objetiva para la realización
del tipo. Puede ser que ex ante no fuera previsible que unas acciones corporales supongan una conducta típica.
P.ej.: Si alguien no sabe ni puede prever que entra en casa ajena, no comete el tipo delictivo de allanamiento
de morada.

En los delitos de comisión por omisión debe tenerse en cuenta que la imputación no requiere una propia
causación del resultado, sino que de haber actuado el sujeto hubiera impedido el resultado. Por otra parte, la
posición de garante ha de verse como uno de los requisitos de la imputación objetiva.

LECCIÓN 10 4  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

7.2. La parte subjetiva del tipo doloso

Según la doctrina causalista clásica, el dolo se concibe como dolus malus. Contiene 2 aspectos:

→ El conocimiento y voluntad de los hechos.


→ La conciencia de su significación antijurídica.

En la actualidad, se prefiere el concepto de dolo natural → Sólo incluye el conocer y querer la realización de
la situación objetiva descrita por el tipo del injusto y no requiere que se advierta que dicha realización es
antijurídica. P.ej.: Un inmigrante llega a España. La mafia le da CDs para que los venda y es detenido. En
principio no se tendría que aplicar el CP a esta persona, pero sí que se aplica; porque basta con conocer y
querer realizar el hecho típico. El dolo es fundamentalmente conocimiento aunque, a veces, va acompañado
de intención (sin que haya siempre necesidad de que se dé también).

Es conveniente distinguir tres grados o niveles de dolo:

1) Dolo típico: Sólo exige el conocimiento y voluntad del hecho típico → Dolo natural.
2) Dolo referido al hecho típico, sin los presupuestos típicos de una causa de justificación.
3) Dolo completo: Además supone el conocimiento de la antijuridicidad (dolus malus).

El dolo constituye una característica de la conducta prohibible en el delito doloso, por lo que sólo es
necesario que se refiera a la parte externa de la conducta.

PRECISIÓN DE SU CONTENIDO

El objeto del dolo típico se integra de:

• Elementos normativos: Hay elementos que requieren una valoración jurídica o social. El conocimiento
de los elementos normativos presenta dificultades mayores que el de los elementos descriptivos. P.ej.:
Precisar cuándo se conoce que un acto es de "exhibición obscena". La doctrina dominante considera
que es necesaria y suficiente la valoración paralela en la esfera del profano, en el ámbito no experto.
Significa que:
1. Basta que se conozca el significado que posee el elemento normativo al nivel del profano, es
decir, del no especialista.
2. Debe concretarse el elemento, acudiendo al mismo nivel social en que se halla el autor (juzgar en
función del conocimiento del sujeto).
No es preciso, pues, que el sujeto efectúe una calificación jurídica correcta de los hechos, si no es
necesaria para su comprensión al nivel social a que pertenezca. De aquí se deriva que el error de
subsunción (error en la calificación jurídica que no impide la comprensión en aquel nivel social) no
excluye el dolo.
• Elementos descriptivos: En principio no presentan problemas interpretativos, pero en algunos casos sí.
P.ej.: ¿Cuándo se produce la muerte de una persona? Cuando el corazón cesa o cuando la actividad
cerebral deja de funcionar.

LECCIÓN 10 5  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

Sean descriptivos o normativos, los elementos del tipo que abarcan el dolo pueden ser:

Ø Elementos accidentales: Aquellos elementos cuya concurrencia determina sólo la atenuación o


agravación del delito base, por lo que su ausencia no lleva consigo la del delito base. Pueden hallarse
previstos de forma específica para el tipo de que se trate, generando subtipos atenuados o agravados
(elementos típicos accidentales) o en forma genérica, como circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal (circunstancias atenuantes y agravantes).
Ø Elementos esenciales: Aquellos elementos de los cuales depende la presencia del delito de que se trate.

CLASES DE DOLO

v Dolo directo de primer grado: El autor persigue la realización del delito. Por eso se designa como
“intención”. Es indiferente:
1. Que el autor sepa seguro o estime sólo como posible que se va a producir el delito.
2. Que ello sea el único fin que mueve su actuación, es decir, que conseguir el resultado sea la única
intención del sujeto à Lo puede perseguir como medio para otros fines. Hay delitos que no se
pueden cometer sin querer, sin perseguir el resultado (p.ej.: robo).
v Dolo directo de segundo grado: Es el dolo de las consecuencias necesarias. P.ej.: Quieres matar a un
hombre y decides poner una bomba en su coche. Al final muere el hombre y su familia à Hay dolo de
primer grado (por matar al hombre) y dolo de consecuencias necesarias (se toleran aquellas
consecuencias que además van a derivarse, la muerte de su familia).
El autor no busca la realización del tipo (no busca producir el resultado), pero sabe como seguro que su
actuación dará lugar al delito. No basta con un conocimiento olvidado o del que no es consciente el
sujeto al actuar. P.ej.: Probar la escopeta sin querer matar a la persona contra la que se apunta.
v Dolo eventual (o condicionado): Es un dolo cognoscitivo; consiste en conocer el riesgo típico. El autor
del delito conoce la posibilidad de resultado y pese a ello decir ejecutar la acción. El dolo eventual y la
culpa consciente (modalidad de imprudencia) parten de una estructura común que hace difícil su
diferenciación:
A. No se desea el resultado.
B. El autor reconoce la posibilidad de que produzca el resultado.
La diferencia reside en que el dolo eventual lleva aparejada la penalidad correspondiente al delito doloso,
mientras que la culpa consciente determina sólo las penas señaladas al delito imprudente (siempre más
leves) o la impunidad cuando la imprudencia no es punible (regla general del CP). Es lógico que la
doctrina distinga 2 conceptos tan próximos pero, a la vez, con consecuencias tan distintas.
Para distinguirlos destacan 2 teorías que se utilizaran según el caso:
o Teoría del consentimiento (o de la aprobación): Existe dolo eventual cuando el autor consiente
la probabilidad del resultado, en el sentido de que lo aprueba (acepta la producción del
resultado). Se da entrada a un factor que puede vincularse con la intención. “Intención” y
“consentimiento” son términos distintos. La intención consiste en saber y querer, en cambio, el
consentimiento supone aceptar pero no querer. Según esta teoría habrá dolo eventual si hay
consentimiento.

LECCIÓN 10 6  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

Si el autor hubiese podido anticiparse a los acontecimientos y hubiera sabido que su conducta
había de producir el resultado típico, ¿la habría realizado igual? Si la respuesta es afirmativa hay
dolo eventual, si no hay culpa consciente.
o Teoría de la probabilidad (o de la representación): Lo único decisivo es el grado de
probabilidad del resultado advertido por el autor. Si la probabilidad es alta se trata de dolo
eventual, no de culpa consciente. Esta teoría presenta muchos problemas à Resulta difícil
decidir si concurre uno u otro en los casos límite (cuando la probabilidad advertida no es ni
muy elevada ni muy pequeña). Es imposible cuantificar los porcentajes de posibilidades y,
aunque fuese posible, no existe ninguna razón para elegir una cifra como frontera entre el dolo
eventual y la culpa consciente.
Esta teoría es más objetiva que la del consentimiento, puesto que ésta última muchas veces es
indemostrable.
P.ej.: Un sujeto dispara con un rifle contra una persona a 1 km de distancia (probabilidad casi nula). El
sujeto lo consigue. Según la teoría de la probabilidad es culpa consciente pero según la teoría del
consentimiento podría ser dolo eventual.

Sea cual sea el tipo de dolo, éste comporta delito de dolo. Por lo tanto, el juez aplicará la pena
correspondiente. Aún así existe posibilidad de margen dependiendo del tipo de dolo y las circunstancias (el
dolo directo se castiga más severamente que el dolo eventual). Los delitos de dolo se castigan siempre, en
cambio, los imprudentes sólo se castigan cuando están expresamente previstos en la Parte Especial del CP.

7.2.2. Ausencia de dolo típico: error de tipo (se incluye en el TEMA 8.4 del Plan Docente)

El error determina ausencia de dolo cuando supone el desconocimiento de alguno o todos los elementos del
tipo de lo injusto. Es diferente del error de prohibición, en el que se desconoce que está prohibida la
realización del hecho. P.ej.: Quien dispara sobre un cazador tomándolo equivocadamente por una pieza
incurre en error de tipo, pues desconoce un elemento esencial del tipo de homicidio, que requiere que se mate
a “otro” hombre. Quien creyendo erróneamente que la ley lo permite, da muerte a un delincuente que huye,
actúa en error de prohibición, pues conoce los elementos del tipo pero entiende que su realización no está
prohibida.

El trato del error de tipo y el error de prohibición es distinto. Es mejor ser acusado de error de tipo ya que
éste sólo se castiga cuando está previsto en la Parte Especial. Por otro lado, el error sobre estar prohibido no
excluye el dolo, sino que, sólo disminuye o excluye la culpabilidad (teoría de la culpabilidad).

La terminología “error de tipo” ha sustituido la de “error de hecho”, del mismo modo que la expresión “error
de prohibición” ha desplazado a la anterior de “error de Derecho”. La razón es que el tipo puede contener
tanto elementos de hecho como de Derecho (elementos normativos jurídicos) y el error sobre todos ellos
merece el mismo tratamiento.

LECCIÓN 10 7  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

TRATAMIENTO JURÍDICO-POSITIVO

Debe distinguirse entre errores de tipo:

Error sobre elementos esenciales

§ Error vencible: Aquel que hubiese podido evitarse si se hubiera observado con el debido cuidado à
Error imprudente. Excluirá el dolo pero no la imprudencia. En el CP la imprudencia no es punible en la
mayoría de delitos, por lo que el error vencible supondrá en muchos casos la impunidad.
§ Error invencible (art. 14.1 CP 3): Aquel que no hubiese logrado evitarse ni aun aplicando la diligencia
debida à Error no imprudente. Excluirá tanto el dolo como la imprudencia, por lo que en principio
dará lugar a la impunidad.

La suposición errónea de que concurre algún elemento esencial del tipo de lo injusto (“error al revés”) plantea
una problemática à La tentativa inidónea. P.ej.: Te quiero matar con azúcar (si no eres diabético no lo
conseguiré).

Error sobre elementos accidentales

§ Error sobre elementos que elevan la pena (art. 14.2 CP): El error sobre un hecho que recaiga sobre
la misma infracción o sobre una circunstancia agravante (art. 22 CP), impedirá su apreciación. Este
artículo no distingue entre error invencible y vencible sobre elementos accidentales. Según el art. 65.2,
las circunstancias agravantes o atenuantes "que consistan en la ejecución material del hecho o en los
medios empleados para realizarla, servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los
que hayan tenido conocimiento de ellas en el momento de la acción o su cooperación para el delito.
§ Error sobre elementos que disminuyen la pena: Consiste en:
-­‐ El desconocimiento de circunstancias atenuantes en sentido estricto (arts. 21 y 23): Se regula
expresamente el desconocimiento de las circunstancias objetivas y no decide si para que
"concurran" las personales es preciso su conocimiento. Para esto deberá acudirse a la ratio de
circunstancias. En cambio, las atenuantes que no afectan al injusto, sino a la imputación
personal, el error sobre las mismas no constituye error de tipo, sino que sigue las reglas del error
sobre la imputación personal.
-­‐ El desconocimiento de elementos típicos accidentales que disminuyen la penalidad
(privilegiantes): En cuanto el desconocimiento de una circunstancia que rebaje la pena venga a
constituir una situación análoga a la suposición de una circunstancia que la eleva, pues no atenuar
en ese caso vendría a contradecir el criterio sentado en la no agravación.

                                                                                                           
3 "El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error,
atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso,
como imprudente".

LECCIÓN 10 8  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

MODALIDADES PARTICULARES DE ERROR

§ Error sobre el objeto: El supuesto más importante es el error in persona: Se confunde a la víctima
tomándola por otra persona. Deben distinguirse 2 supuestos:
o El error versa sobre persona que goza de protección penal especial (p.ej.: el Rey). La calificación
del hecho puede variar respecto a la que se quería realizar. El error será relevante, tendrá
consecuencias jurídicas. P.ej.: Creyendo que se mata al Rey se da muerte a un ciudadano común
(que no goza de la protección penal especial). Se castigará por homicidio y por tentativa inidónea
de un delito contra la Corona. En caso contrario (que se mate al Rey queriendo matar a un
ciudadano común) se culpará únicamente de homicidio.
o El error versa sobre persona protegida de la misma forma por la ley penal que la que se creía
atacar. El error es irrelevante. P.ej.: Matar a un hombre común creyendo matar a otro. Matar a
una hija del Rey creyendo matar a la otra.
§ Error sobre el proceso causal: Se quiere causar el resultado pero por otro conducto. Pueden suceder 2
cosas:
o La desviación del proceso causal excluye la posibilidad de imputación objetiva del resultado por
ruptura de la relación de riesgo. P.ej.: Se quería matar, pero sólo se hiere, y el herido muere en un
accidente con la ambulancia. No hay imputación objetiva.
o La desviación no excluye la imputación objetiva. El error será irrelevante si el riesgo realizado no
es distinto al que se produjo ex ante. Será relevante el error cuando el modo de ejecución influya
en la calificación del hecho o en sus circunstancias relevantes en orden a la responsabilidad penal
o cuando el riesgo realizado sea de otra clase que el abarcado por el dolo. Aquí se incluyen los
casos en que el resultado se produce por una acción anterior o posterior a la dolosa. P.ej.: El
autor cree haber matado a otro estrangulándolo y para deshacerse del supuesto cadáver lo tira al
río. La autopsia demuestra que murió ahogado.
§ Aberratio ictus (o desviación del golpe): Se yerra la dirección del ataque. P.ej.: El autor apunta a Pedro,
a quien quiere matar, pero falla y mata a Juan (no se debe confundir con el error in persona, p.ej.: El autor
apunta a Pedro, a quien mata, cuando pensaba que era Juan, que era a quien en realidad quería matar).
La doctrina alemana considera relevante el error e imputa un homicidio imprudente por lo de Juan (no
se le quería matar) y tentativa de homicidio por lo de Pedro. En cambio, otro sector doctrinal considera
que el error es irrelevante y que se debe tratar como un error sobre el objeto.
Será siempre relevante si el resultado da lugar a un tipo distinto al que se perseguía. P.ej.: El disparo
alcanza al Rey en vez de a un particular que estaba a su lado.

7.2.3. Los elementos subjetivos del tipo (o del injusto)

Generalizando, puede decirse que los elementos subjetivos del tipo (o del injusto) son todos aquellos
requisitos de carácter subjetivo distintos al dolo que el tipo exige, además de éste, para su realización. El
conocer y querer la realización del tipo integra necesariamente la parte subjetiva del tipo doloso, que
normalmente no requiere de más. En ocasiones la ley requiere que, además, concurran en el autor otros
elementos subjetivos para la realización del tipo.

LECCIÓN 10 9  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)


lOMoARcPSD|28330112

Derecho Penal: Parte General TEMA 7 – El tipo doloso de acción

P.ej. 1: Los delitos de hurto exigen que el autor tome una cosa ajena con ánimo de lucro. Si se roba para dar a
los pobres, ese sujeto se está lucrando indirectamente. Si se roba y al verse acorralado se tira el bien al río, no
se lucra pero dispone de él. No hay mayor disposición que destruir algo à Criterio de la disponibilidad: Hay
hurto al tener la disponibilidad del bien actuando como propietario. P.ej.2: El que sustrae bienes a su deudor
moroso para realizar su derecho con ellos, no comete hurto y quedará impune salvo que emplee violencia,
intimidación o fuerza en las cosas.

CLASES DE ELEMENTOS SUBJETIVOS

→ Constituidos por una tendencia interna trascendente: Una finalidad o motivo que va más allá de la
realización del hecho típico. P.ej.: El ánimo de lucro con que ha de tomarse la cosa ajena en el hurto
(art. 234 CP).
→ Representados por una tendencia interna intensificada: El sujeto debe conferir a la misma acción
típica un determinado sentido subjetivo. P.ej.: La apropiación indebida por parte de un administrador
sólo constituirá delito si realmente hay un ánimo de apropiación y de perjuicio.

AUSENCIA DE ELEMENTOS SUBJETIVOS REQUERIDOS POR EL TIPO

Cuando un tipo requiere la presencia de elementos subjetivos y éstos no concurren, pueden darse 2
supuestos:

a) Impunidad: Si la conducta no integra ningún otro tipo.


b) Aplicación de otro tipo penal: Si la conducta integra otra figura de delito. EJ: Tomar un vehículo a
motor sin ánimo de apropiación, sino sólo de utilizarlo por plazo inferior a 48 horas, no constituye
hurto, pero sí otro delito: el de utilización indebida de vehículo a motor (art. 244 CP).

LECCIÓN 10 10  
 

Descargado por mayker velez (slimcatar@hotmail.com)

También podría gustarte