Está en la página 1de 16

LA PERSONA JURÍDICA:

Asociaciones y Fundaciones
PERSONA JURÍDICA (PJ)
• Respuesta del Ordenamiento jurídico al. fenómeno de la asociación de
personas y/o bienes
• No toda agrupación tiene personalidad jurídica: la familia, las comunidades
de propietarios, el condominio, etc.

Realidades sociales a las que el OJ


reconoce o atribuye individualidad
propia, distinta de la de sus
componentes, a las que trata como
Concepto: sujetos de derechos y deberes con una
capacidad de obrar en el tráfico por
medio de sus órganos o representantes.
VENTAJAS Su “personificación” extiende
el régimen jurídico de la
persona física:
“atribuye personalidad donde
no la hay (Fundaciones) e
individualidad donde hay
• Expediente técnico que facilita el funcionamiento colectividad (asociaciones)”
de las agrupaciones y simplifica su actuación
en el tráfico:
• Evita que la agrupación de personas funcione como una
suma de las mismas en cada relación jurídica.
• Permite separar el patrimonio propio de sus elementos
personales y aislar la esfera de imputación, en cuanto
los efectos de los actos y negocios son para la persona
jurídica y no para sus componentes.
Adquisición de la personalidad
• Es una decisión de los poderes públicos reconocerla o no.
• En nuestro sistema, la adquisición de la personalidad jurídica depende del tipo de
PJ (art. 35 Cc)
• Asociaciones: en el momento de su constitución (art. 5 LODA). La inscripción en el Registro
de asociaciones es meramente declarativa.
• Fundaciones: con su inscripción en Registro de Fundaciones (art. 4 LF). La inscripción es
constitutiva.
• Las sociedades mercantiles (SLU; SL; LSA; SC…etc) con su inscripción en el Registro
correspondiente.
Consecuencias de la adquisición de p.j.
• Denominación propia (nombre)
• Organización (existencia de órganos con atribución de funciones –asamblea y
junta-
• Patrimonio propio, distinto del de sus miembros.
• Centro de imputación de la responsabilidad de la PJ. La actuación de la PJ a través de sus
órganos produce sus efectos en el patrimonio de la PJ y no en el de sus miembros

Excepción: doctrina del levantamiento del velo


LA DOCTRINA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO

• Evitar la utilización abusiva o fraudulenta del instrumento de la


persona jurídica.
• Facilidad de creación de las personas jurídicas
• Opacidad de la identificación de sus componentes personales
• Proliferación de sociedades anónimas
Ej. cuandounipersonales en las que
algún interés personal, suscribe oel
sea individual
capital una persona real –exclusivamente- (juntoal con
colectivo, desplaza sussocial
interés amigosparaoutilizar
los o
empleados, etc.) disponer del total o de parte del capital de una
• Tb. Sociedad limitada unipersonalsociedad se provoca una confusión aparente de
patrimonios. En estos casos el patrimonio de la PJ
es utilizado para fines personales, extra-sociales o
en interés del grupo de sociedades.
REMEDIO:
El TS ha adver,do que la
• Disregard of legal entity simple confusión
• Descartar la figura de la persona jurídica para patrimonial (:pica en
llegar al sustrato personal, cuando la figura había grupos societarios
sido utilizada abusivamente. familiares) no basta por sí
• Fraude de ley (adquisición x extranjeros de sola para poder recurrir a la
inmuebles situados en zonas estratégicas en teoría del levantamiento del
territorio nacional), eludir pago de deudas, velo.
consecución de fines ilícitos, etc. Además, si el acreedor
• En España, nuestro TS, S. 28/5/84, la llamó teoría defraudado que la invoca
del levantamiento del velo y la calificó como una conocía con certeza cuáles
medida excepcional. Se utiliza para llevar a cabo la eran las circunstancias
comunicación de la responsabilidad. También empresariales antes de
entre diferentes personas jurídicas pertenecientes contratar, queda
a un mismo grupo. deslegi,mado para solicitar
• Se trata de un remedio extraordinario que debe
aplicarse restrictivamente, pues va en contra del por vía judicial que se
principio de libertad de empresa (art. 38 CE) aplique esta teoría.
TIPOS
• Según sustrato personal o material
• De base asociativa o corporativa (universitas personarum)
• De base material (universitas rerum)
• Según su naturaleza:
• De derecho público:
• Estado, CCAA, provincias, municipios. Ejercen funciones que corresponden al Estado. Reciben el nombre de
corporaciones de Derecho público
• De derecho privado
• Según el interés:
• De interés general
• De interés particular
LA PERSONA JURÍDICA EN EL CC
• Asociaciones, corporaciones y fundaciones de interés público y
asociaciones de interés privado:
• Interés privado:
• significa que tienen por finalidad propia la obtención de lucro.
• Interés público:
• Aunque obtenga lucro durante su funcionamiento no debe ser ésta su finalidad, sino otra
bien distinta y no con el ánimo de enriquecerse.
• La ausencia de ánimo de lucro impide que sus miembros la utilicen como instrumento
para su enriquecimiento personal, pero no que la misma obtenga ganancias económicas.
• Asociaciones y corporaciones:
• Común: base personal para consecución de fines comunes
• Diferencia:
• Corporación es creada o reconocida por la ley (aunque la ley o la resolución
administrativa que la crea exija una iniciativa, ésta no es estrictamente un pacto
asociativo privado) Y se rige por las leyes que las hayan creado o reconocido.
• Asociación se crea por voluntad de los interesados y se rige por sus propios estatutos.
• Las fundaciones (art. 35 Cc)
• Tienen una base estrictamente patrimonial. En ella se personifican unos
bienes adscritos, por voluntad del fundador que de ellos dispone, al
cumplimiento de modo duradero de un fin de interés público.
CAPACIDAD jurídica
• Art. 38. 1 Cc:
• “pueden adquirir y poseer toda clase de bienes, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales conforme a las reglas de
su constitución”
• No limitada o restringida al objeto o fin que persigue:
• TS: su extralimitación dará lugar a las sanciones administrativas y
responsabilidad de sus órganos.
DOMICILIO
• Art. 41 Cc y subsidiariamente:
• El que determine la ley que las ha creado o reconocido
• Lugar donde se encuentre establecida su representación legal
• Lugar donde ejerza sus principales funciones
NACIONALIDAD
• Art. 28: las reconocidas por la ley (española) son españolas pues se
constituyen conforme a la ley española
• Para las sociedades de capital
• Art. 8 TRLSC: domicilio en territorio español.
ÓRGANOS
• Los necesita para actuar su capacidad de obrar y conseguir sus fines.
• Por medio de ellos manifiesta su voluntad, la del ente, no la suya en
representación del ente, por eso se dice que no actúan en
representación de la persona jurídica técnicamente.
• P.J. de base asociacional
• Asamblea general: órgano supremo de decisión integrado por todos los asociados
• y la junta directiva: órgano de gobierno y representación.
• P.j. de base fundacional
• Patronato: órgano de gobierno
• Protectorado: mecanismo de control e inspección de la administración
EXTINCIÓN
• Art. 39 Cc se refiere a las causas generales. Las específicas se encuentran
en cada una de las leyes especiales.
• Expiración del plazo establecido
• Aunque lo normal es que se constituyan por tiempo indefinido
• Haber realizado el fin para el que se constituyó
• Solo posible cuando se trate de fines muy concretos y no genéricos
• Ser imposible aplicar al fin antedicho la actividad y los medios de que se disponía
• Por desaparición de todos los medios personales; por insuficiencia de bienes, etc.

• Consecuencias
• Desaparición de la persona jurídica
• Los bienes toman el destino prefijado o análogo.
Enlaces de interés
• https://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=83
• https://cjusticia.gva.es/es/web/justicia/asociaciones-y-fundaciones

También podría gustarte