Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO


ASOCIACIONES

Profesora:
ACEVEDO ROJAS DE CHÁVEZ, Elba Sissi

Integrantes:

HERMITAÑO SULCA, Joe U119207349


MARTÍNEZ QUINTANA, Luis Paulino U19300283
MAYORGA NEYRA, Milagros Zuleika U19300256
MEZA RONDÓN, Fabiola Elizabeth U19304310
OJEDA VILLALOBOS, Juan Carlos U19307839

Lima, 2020

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DEDICATORIA:
Dedicamos nuestro trabajo a Dios por darnos
la vida y salud en estos tiempos tan difíciles que nos
está tocando vivir.

A nuestras familias, por su apoyo


incondicional, quienes nos ceden sus horas de
compartir; con el único fin de cumplir nuestras metas
de crecer profesionalmente.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

INDICE DE CONTENIDOS

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo tratar un tema que está orientado a conocer
más acerca las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, las cuales a través de sus
actividades a las que se dedican, contribuyen a la sociedad.

Según el Código Civil Peruano de 1984, la asociación es una organización estable


de personas naturales o jurídicas, que a través de una actividad en común tienen
un fin no lucrativo; y, es necesario conocer las diferencias que existen entre
asociaciones con fines lucrativo y los no lucrativos; siendo estos últimos los que es
de interés para el presente trabajo. El conocimiento de esta información, permite
tener un escenario más claro de cómo se constituyen y contribuyen a la sociedad a
través de la ejecución de las actividades que realizan y dan cumplimiento a las
normas que las regulan.

La investigación se encuentra estructurado en cuatro capítulos. En primer lugar, se


define a la persona jurídica sin fines de lucro, haciendo una diferencia de personas
naturales…QUE TERMINEN DE CORREGIR….

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

1. PERSONA JURIDICA

La historia de la persona jurídica es importante porque permite determinar su


origen y evolución a lo largo de las etapas del desarrollo jurídico y social. No se
puede comprender la institución de la persona jurídica sin hacer un análisis
histórico de esta por más breve o sintético. ¿ESTA DEFINICIÓN DE DONDE
SALIO?? MENCIONAR FUENTE Y AUTOR PARA PODER ESTABLECER EL
PENSAMIENTO PROPIO

Para el presente estudio, desarrollaremos definiciones, a fin de establecer las


diferencias que existen de la definición de Persona Natural y Personería
Jurídica, formuladas por AUTORES UTIIZADOS…( DE LA DEFINICIÓN DEL
PÁRRAFO ANTERIOR)…………..

Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica: EL CUADRO NO DEFINE


DIFERENCIAS – ESTABLECER SUS DIFERENCIAS

EL CUADRO ES UN COMPARATIVO DEL TIPO DE ACTIVIDADES

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA


- Vas a iniciar negocios como bodegas, - Necesitas mayor reputación
juguerías, peluquerías, zapaterías, en el mercado y quieres tener
bazares, entre otros. clientes más grandes o
- Realizas actividades que están importantes (empresas)
comprendidas en el Nuevo RUS - Necesitas acceder a créditos
(Régimen Único Simplificado) o tienes o prestamos en bancos y
negocios en donde tus clientes van a entidades financieras en
ser principalmente personas, no mejores condiciones.
empresas. - Quieres asegurarte de que si
- Quieres hacer negocios en los que tu algo sale mal en tu negocio, se
exposición al riesgo (responsabilidad afectan los fondos o bienes de
ilimitada) ante posibles deudas u la empresa, no tus bienes

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

obligaciones con terceros sea personales.


manejable considerando tu patrimonio - Necesitas que ingresen
personal. inversionistas o más socios
que contribuyan con tu
empresa, pues es más fácil
transferir participaciones.
- Piensas que, eventualmente,
puedes vender tu negocio o
disolverlo luego de un tiempo.
En ese caso, es más fácil
hacerlo como Persona
Jurídica.
https://www.gob.pe/252-persona-natural-versus-persona-juridica

1.1 Definición

Al respecto, según RUGGERO, (Instituciones pág. 370 T. I), define a la


persona jurídica como: “No es toda reunión de personas o un conjunto de
bienes destinado a un fin, sino una unión tal que de vida a una unidad
orgánica, a un ente en el que el Estado reconoce una individualidad propia,
destinada a las individualidades de las personas que componen el cuerpo
colectivo o lo administran, o a las cuales son destinados los bienes”.

Asimismo, el autor Savigny, menciona que: “La persona jurídica tiene una
relación con las personas ficticias, es decir personas que no existen. Para
el autor, existe una contraposición entre persona natural y persona jurídica,
y critica la denominación de la moral.”

Además, el Dr. Morales Godo cuando afirma: “Hoy nadie puede discutir la
importancia de las personas jurídicas… individualmente fueron los
intereses existenciales sociales y económicos que fueron dando origen, en
la realidad, a las agrupaciones de seres humanos” (MORALES GODO,
2009, pág. 406)

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Por otra parte, la teoría que ha dejado sentada las bases de una
explicación de lo que es la Persona Jurídica o que trata de explicarla es la
de Von Gierke, según esta teoría, “las personas jurídicas son organismos
naturales dotados a la par del hombre de una voluntad propia y titulares de
un interés propio, distinto de aquel de sus miembros, el comportamiento
externo de este ente es resultado de la unificación interior del mismo,
mediante la adopción de una organización corporativa interna”. La que nos
permite traducir y extender la voluntad de varias personas en una sola y
nueva voluntad.

Por último, una teoría se basa según FERNÁNDEZ SESSAREGO en la


“Teoría Tridimensional del Derecho la cual expresa que la entidad
reconocida con la denominación de Persona Jurídica para su actuación
dentro de la sociedad según está conformada por normas, valores y
comportamientos”.

En efecto, una empresa con derechos y obligaciones existe, pero no como


individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de
lucro. En conclusión, los ingresos que se generan de la misma, no es para
la división de gananciales entre sus asociados; sino más bien, hacia el
objeto o causa social de su propia creación.

En ese sentido, queda establecido en el Perú, que las personas jurídicas


sin fines de lucro, se encuentran reguladas en el artículo 80º del Código
Civil

Por lo tanto, las personas jurídicas de finalidad no lucrativa, se encuentran


comprendidas dentro el marco Constitucional, basadas en el artículo 80º,
99º y 111º del Código Civil, siendo las asociaciones, las fundaciones y el
comité, respectivamente; y, en el artículo 2º, inciso 13, de la Constitución
Política del Perú, mediante el cual se reconoce el derecho de toda persona

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

humana en: “Asociarse y de constituir fundaciones y diversas formas


de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y
con arreglo a la ley. No pueden ser disueltas pro resolución
administrativa.”

1.2 Características PENSAMIENTO PROPIO?


Debemos señalar que las características más importantes que destacan
dentro de lo que son las Personas Jurídicas se sustentan en aquellos
signos ineludibles que van a estar siempre presentes, expresamos que
vamos a mencionar no son las únicas sino que estas pueden variar o
ampliarse con dicho enfoque:

 Son resultado de la unión de dos o más personas naturales y


jurídicas.

 buscan caracterizar un fin o interés común de todos los miembros


que la conforman.

 Su tratamiento debe de ser diferenciado del que se da a cada uno


de sus miembros.

 Son entidades abstractas, con existencia ideal.

 La Ley les reconoce una capacidad más restringida que la


concedida a las personas naturales.

 Cumplen finalidades de mayor amplitud que las personas naturales.

 Es sujeto de derecho y tiene deberes desde el momento de su


constitución, siempre y cuando cumpla con los fines con los que fue
constituida, y para lo que se ha destinado su patrimonio.

De esta manera podemos enfocar los rasgos comunes que pueden


encontrarse al momento de formar una persona jurídica sin tomar en
cuenta su finalidad y los requisitos particulares que tiene al momento de su
composición las cuales hacen que exista clasificaciones distintas que
buscan sistematizar, ordenar a las personas jurídicas.

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DEBEMOS AGREGAR ALGUN RAZONAMIENTO PROPIO A LOS


SIGUIENTES NUMERALES

1.3 Clasificación de Personas Jurídicas

1.4.1. Personas Jurídicas de derecho público

Según Francisco Ferrara menciona que las personas jurídicas de


derecho público tiene por finalidad la prestación de servicios públicos o
la ejecución de actividades reservadas por Ley al Estado o a las
empresas del Estado.

Éstas emanan del Estado y pueden ser de derecho público externo,


como el Estado y los organismos internacionales y otras de derecho
público interno, sin fin lucrativo, que pueden ser entes administrativos
del Estado, como lo son los gobiernos regionales, los municipios,
también mencionamos a la Iglesia, las universidades estatales, etc.,
como integrantes de esta clasificación. Son creadas por la ley en
sentido lato, ya que puede tratarse de la constitución, la ley orgánica,
la ley ordinaria, y están investidas de facultad de imperio o de Ius
Imperium (imperio jurídico), que les permite dictar disposiciones de
cumplimiento obligatorio. Y su patrimonio lo obtienen de las
contribuciones de todo los habitantes del país (FERRERA, 1992).

Según Carolina Jaramillo Villegas menciona que “Las personas


jurídicas públicas son creadas por parte de la autoridad pública, los
recursos para su creación provienen de fondos públicos y se regulan
por derecho público” (JARANILLO VILLEGAS, 2010).

1.4.2. Persona jurídica de derecho privado

Se constituye por iniciativa privada mediante un negocio jurídico, es


decir, por el interés de sus integrantes por constituir una determinada
entidad y 31 nacen a la vida del derecho cuando son inscritas en el
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

registro público correspondiente, carecen de potestad y tienen como


propósito la consecución de intereses particulares de los miembros
integrantes y su patrimonio que son conjuntos de derechos y
obligaciones; el activo y el pasivo, se forma especialmente con los
aportes de sus miembros.

Según Arturo Valencia Zea, “Son aquellas que se establecen mediante


la iniciativa de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se
realiza mediante un patrimonio particular y son administrados por
órganos que forman parte de la organización pública”. Las personas
jurídicas de derecho privado son las que tienen origen en la iniciativa y
actividades de los particulares, según el Artículo 38º de la Constitución
Política menciona que garantiza el derecho de libre asociación para el
desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en
sociedad.

En base a ese reconocimiento constitucional, las asociaciones sin fines


de lucro reciben un trato diferenciado en nuestro ordenamiento
tributario con relación a otro tipo de contribuyentes, sustentado en el
hecho que las mismas no ejercen actividad empresarial y dada la
función social que desempeñan necesitan de la realización de
actividades que les permiten sostenerse para proceder a la
consecución de sus fines.

2. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO

Este capítulo contará de tres subcapítulos los cuales estarán orientados a definir
las asociaciones, primero de manera general para luego ahondar en asociaciones
civiles sin fines de lucro, describir la tipología y por último detallar en la forma de
su constitución, los órganos que lo componen, su funcionamiento y los
documentos que la sustente como tal.

La Carta Magna, consagra el derecho a asociarse y a constituir fundaciones y


diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización
previa y con arreglo a ley; las mismas que no pueden ser disueltas por
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

resolución administrativa.

De igual forma, la normativa que la regula, se encuentra tipificada en el artículo


80º del Código Civil, mediante el cual lo define como una organización estable
de personas naturales o jurídicas, que a través de una actividad común persigue
un fin no lucrativo. En ese sentido se trata de una persona jurídica sumamente
viva, activa, es por ello que existe una enorme variedad de éstas. Actualmente
el ámbito de las asociaciones se ha extendido a campos sociales, es así que,
hoy en día son usadas para centros de investigación, asociaciones civiles como
las ONG, etc.

La asociación es una organización lícita formada por personas jurídicas o


personas naturales o bien por ambas, quienes laboran sin fines de lucro por un
bienestar social.

2.1 Definición de Asociaciones CORRESPONDE A JOE (DESDE


DEFINICION DE ASOCIACIONES HASTA PATRIMONIO DE
ASOCIACIONES
Según el Diccionario panhispánico del español jurídico (2020), define
asociación como la organización dotada de personalidad jurídica integrada
por una diversidad de personas, físicas o jurídicas, que, mediante un pacto
asociativo, se dedican de forma permanente a la consecución de
determinados fines sin finalidad de lucro.

En ese sentido podemos entender que una asociación es una persona


jurídica por un conjunto de personas que cumplen su finalidad sin ánimos de
lucrar.
Por un lado, Gorrondona (1963), menciona que “las asociaciones
propiamente dichas son las personas de tipo asociativo que no tienen por
objetivo un fin lucrativo para sus miembros, lo que no excluye que el ente
pueda realizar actividades lucrativas como medio de alcanzar fines propios”,
estos fines pueden ser científicos, deportivos, culturales o como en nuestro
caso de vivienda.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Por lo tanto, las asociaciones son un grupo de personas que tienen por
finalidad no lucrar y solo basarse en fines sociales.

Por otra parte, la Resolución del Tribunal Registral N°024-2011-ORLC/TR del


18 de enero del 2001 estableció que la asociación no es una actividad en
común en la que se desenvuelvan los asociados sino cualquier otra actividad
común, pero que deber ser no lucrativa, puesto que no deben repartirse
ganancia entre asociados.

En ese sentido, el Código Civil señala que la asociación es una


“Organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a
través de una actividad común persigue un fin no lucrativo”.

Por esta razón, según la Ley Organiza 1/2002, la cual es la que regula el
derecho de Asociación define las siguientes características fundamentales:

 Grupo personas
 Objetivos y actividades comunes
 Funcionamiento democrático
 Sin ánimos lucrativos
 Independientes

Asimismo, estando establecida sus propias características anteriormente


mencionadas, es importante aclarar que, siendo una asociación sin fines de
lucro, significa que estos no pueden ser repartidos los beneficios o
excedentes anuales entre los socios, tal como lo precisa en el código Civil,
pero si pueden realizar y/u obtener:

 Excedentes económicos al finalizar el año


 Formular contratos laborales en la Asociación
 Realizar actividades económicas que generen excedentes
económicos.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

De acuerdo a Perez, P. y Múner, F. (2007) la asociatividad es “la capacidad


de una cadena productiva para trabajar juntos, mediante el desarrollo de
esquemas de trabajo que permitan obtener beneficios en cuanto a
disminución de costos y sincronización de la cadena para el aumento de la
competitividad”. Por lo tanto, su finalidad es crear una estrategia direccionada
a alcanzar benéficos económicos.
En resumen, la asociatividad es la capacidad de conformar una agrupación
de personas, con ello impulsar actividades económicas mediante la
aportación de capital social y así obtener lucro.

Cabanellas, G (2011) determina que: “El termino de asociación es la acción


de integrar actividades o esfuerzos, colaborando de manera conjunta con el
fin de cumplir con las metas propuestas. Relación que une a los hombres en
grupos y entidades organizadas; donde al simple contacto, conocimiento o
coincidencia, se agrega a un propósito mas o menos duradero, de proceder
unidos para uno o más objetivos”

Según el párrafo citado, se puede mencionar que la asociación es la unión de


una persona con otra, colaborando con cada uno de los bienes con el
objetivo que surja la formación de una asociación la cual permita satisfacer
las necesidades de la entidad

SEGÚN Rosales, R. (1997) define a la asociatividad como “un mecanismo de


cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa
participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial,
decide voluntariamente participar en un esfuerzo en conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo común.
En ese sentido el autor menciona que tanto las pequeñas y medianas
empresas tienen un representante legal y toman las decisiones a través de
un representante autónomo.

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Según Pallares, Z (2003). El termino asociatividad, “es la participación entre


colaboradores locales que promueven y permiten el desarrollo sostenible en
un territorio determinado”
Del presente párrafo, se puede definir que el termino asociatividad describe la
iniciativa de pequeños empresarios que permiten el surgimiento económico
en un ámbito territorial.

De acuerdo a la Real Academia Española (2016), define qué asociación es


una “Organización dotada de personalidad jurídica por una diversidad de
personas, físicas o jurídicas, que, mediante un pacto asociativo, se dedica de
forma permanente a la consecución de determinados fines sin finalidad de
lucro”.
De lo precisado en el párrafo anterior se define que la asociación es toda
organización formalmente constituida por un conjunto de personas naturales
y jurídicas que mediante un compromiso formal cumplen sus objetivos sin
fines de lucro

La principal ventaja de incorporarse en una asociación es la autonomía


empresarial que se logra. Según Pérez, P. y Múnera, F. (2007) los principios
de cualquier proceso de asociatividad son:

 Generar confianza: permite la unión entre empresarios, tranquilidad en


el proceso asociativo en sí, origina y busca metas;
 Integralidad desde el enfoque sistémico: funcionamiento correcto de
las áreas de la empresa y la empresa como tal;
 Protagonismo empresarial: participación de las empresas en el diseño,
el seguimiento y la financiación del proceso.

Frances, A. (2008), recalca que para este proceso de asociatividad puede


realizarse, es necesario lograr las siguientes condiciones

a. Que los asociados tengan un proyecto en común

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

b. Compromiso mutuo, donde se comprometen a participar y aportar para


alcanzar objetivos comunes;
c. Que se tengan claridad de los objetivos comunes;
d. Compartir riesgos. Según Villalba, J y Alcácer, J (1996). Por otra parte,
la cooperación entre asociados puede ser de forma horizontal o
vertical.
Del párrafo anterior se describe que es horizontal cuando los socios
realizan investigación conjunta, y realizan acuerdos especiales para
tener acceso a mercados. Y se dice que es vertical cuando permite la
consecución conjunta de materias primas y colocación de los
productos.

2.2 Clasificación de asociaciones


Conforme a la citada definición legal, las asociaciones se han ido regulando
según las normas establecidas en nuestro país, existiendo una serie de
asociaciones según la actividad social que persigue, como son las
asociaciones juveniles, deportivas, padres/madres de familia, de
estudiantes, universitarias, de viviendas etc.

Según nuestro Código Civil Peruano, en el cual hace referencia a dos tipos
de asociaciones; y, que las mismas pueden ser con fines lucrativos y sin
fines lucrativos. Para el análisis de nuestro trabajo citaremos a las
asociaciones sin fines de lucro.

2.3 Proceso de las organizaciones sin fines de lucro


2.3.1 Creación y Constitución de la Asociación
Según la norma vigente y teniendo en consideración el principio de
legalidad que ampara el marco normativo, las asociaciones se
instauran por Escritura Pública, en la cual debe consignar el Estatuto
Social y/o Reglamento Interno, la cual debe contener:
 La denominación, es preciso establecer un nombre que los
identifique.

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

 El domicilio, es el ámbito territorial en el que se realizan las


actividades.
 La duración, se establece para definir el tiempo que constituirá
la asociación.
 Los fines y las actividades de la asociación, deben estar
descritos de manera precisa.

2.3.2 Los órganos de la asociación


Presentan los órganos principales:
1.- La asamblea general de asociados
2.- El consejo directivo
A. La Asamblea General
La asamblea, como bien indica el Art. 84 del Código Civil, es el
órgano supremo de asociación. Es como se ha señalado, el órgano
“dominante”, aquel que decide la vida, el destino y todo cuando
tenga que ver con la actividad y fines de la organización.
Las principales de las funciones de la asamblea están dadas por la
aprobación o desaprobación del balance, cuentas y gestión de los
administradores o directivos, la elección de éstos y la modificación
del estatuto.
En General, resuelve todos los asuntos que no sean de
competencia de otros órganos, como señala el Art. 86 del Código
Civil. Sin embargo, dada una condición de máxima instancia, puede
involucrarse en cualquier aspecto.

B. El Consejo Directivo
Es el órgano directivo que reúne a los administradores de la
asociación. Es un órgano colegiado, sus decisiones se adoptan por
mayoría, salvo que el estatuto establezca su unanimidad.
Usualmente se integra por un numero impar de administradores.
El consejo directivo es responsable de la gestión y dirección de la
asociación., de las labores y actividades cotidianas de la
organización. En ese sentido cumplen las funciones ejecutivas, las

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

mismas no dejan de estar subordinadas a las decisiones de la


asamblea, sin perjuicio de acatar lo que precisa en los estatutos. Así
mismo cumple funciones representativas en el código.

C. Los Asociados:
Derechos y Deberes de la Condición de Asociado
La condición de asociado es personalísima, ya que en línea de
principio es inherente a la persona que hace parte de una
asociación.
La transmisión puede ser como consecuencia de la sucesión a título
universal o bien a título individual, o bien puede ser producto de un
acto inter vivos que estén permitido por la norma estatutaria. Para
ser asociado, el interesado debe ser admitido por el órgano al cual
el estatuto haya atribuido la responsabilidad de evaluar, calificar y
afiliar a terceros que se integran en un momento posterior a la
constitución de la asociación. Los asociados que otorgan el acto
constitutivo suelen ser denominados asociados fundadores, en tanto
que los que se incorporan con posterioridad son calificados como
activos.
La distinción es inútil, pues “activos” serán todos aquéllos que
participen en la vida de la institución y que, de no haber sido
inhabilitados o excluidos, gozan de todos los derechos que se
reconocen a los integrantes del sujeto de derecho de asociación.

Derechos de los Asociados


El grado de participación de los asociados que se adopten de su
permanencia en la organización, ni del mayor o menor número de
sus aportes que hubieren realizado en favor de la asociación
Sus aportes se consideran “perdidos” en favor de la asociación,
pues en caso de disolución no tienen derecho a ningún reembolso.
Los asociados participan con un solo voto. Así lo señala en el Art. 88
del Código Civil. El asociado, tiene el derecho a elegir y ser elegido

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

para los cargos que corresponden a los diversos órganos de la


asociación, excepto la asamblea.
Los miembros de la asociación pueden renunciar a ésta. (Art. 90),
siempre que lo soliciten por escrito.
En ese sentido la formalidad parece ser solemne, consustancial a la
solicitud de renuncia. Sin embargo, ello no excusa al asociado del
cumplimiento de las obligaciones que tuviera pendiente frente a las
personas jurídicas.

Deberes de los Asociados


El deber mas resaltante de los asociados es:
 Pagar los aportes ordinarios y extraordinarios que el estatuto
precise
 Participar de las elecciones para efectos de la selección de
los administradores
. El Patrimonio de la Asociación.
Con el desarrollo, con la vida misma de la asociación, esta ira
formándose, de modo paulatino, un patrimonio propio. El patrimonio
de la asociación esta constituido por los aportes ordinarios y
extraordinarios de los asociados. Puede también adquirirse otros
bienes, ya sea por la aplicación del fondo que constituye a partir de
los aportes u otros medios:

 Endeudamiento
 Prestación de servicios
 Especualación bursátil. ets

Por consiguiente, cualquier actividad económica que permita la


generación o captación de recursos para que el ente pueda cumplir
sus fines. Los aportes de los asociados pasan a ser parte del
patrimonio de la asociación y no son pasiles de restitución, ni aun en
caso de disolución.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

En ese sentido, si una asociación tiene excedentes, ellos deben


seguir siendo parte de su patrimonio y ser utilizado en la
consecución de sus objetivos
En caso se produzca la disolución, se aplicaría el Art. 98 del Código
Civil, el mismo que dispone que el haber neto que resulte de la
liquidación sea entregado a las personas designadas en el estatuto,
con exclusión de los asociados.

3. MARCO LEGAL

Con relación al marco legal peruano sobre las personas jurídicas sin fines de
lucro, específicamente las asociaciones, tema que estamos tratando en la
presente monografía, se reconoce como derecho fundamental de la persona, la
libertad constitucional de organizarse como persona jurídica no lucrativas,
dentro de la Constitución Política del Perú y que se encuentran reguladas por el
Código Civil del Perú, los cuales son reconocidos como sujetos de derecho con
identidad legal propia, pero con un régimen de responsabilidad diferente a las
personas jurídicas y la Ley General de Sociedades.
Para ello procederemos a mencionar las leyes que están reguladas en cada una
de las normas señaladas.

3.1 Constitución Política


El derecho de asociaciones es reconocido por la Constitución Política de
1993, en su artículo 2, inciso 13 en la que refiere “…toda persona tiene
derecho a asociarse y a constituir fundaciones de diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a
ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa…”, siendo de este
modo uno de los mecanismos que el ordenamiento jurídico facilita a los
ciudadanos de manera conjunta pueda realizar a cabo actividades de
participación política, educativa, cultural, deportiva o social las cuales son
necesarias para el desarrollo adecuado de las personas y la comunidad,
19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

permitiendo de a quienes tengan intereses comunes agruparse de manera


estable y permanente, alrededor de un fin no lucrativo para desarrollar
actividades.

Según Campos, M (2016) señala que: el derecho en mención se divide en


dos vertientes una positiva o llamada libertad de asociación, que se refiere a
la libertad de todas las personas de constituir una asociación y de los
integrantes a otra, mientras cumpla con los requisitos de admisión exigidos. Y
la vertiente negativa o libertad negativa de asociación, la que considera a la
persona de no asociarse si no lo desea, violando así su derecho
constitucional ante cualquier intento de afiliación obligatoria a una asociación;
puesto, que toda persona constituye un acto de afiliación dentro de los
ámbitos de autonomía personal”.

Asimismo, la Constitución reconoce como derechos fundamentales de la


persona, la libertad de expresión señalados en el artículo 2, inciso 4; así
como la libertad de conciencia y de religión de forma individual o colectiva,
siendo su ejercicio público mientras no altere la moral o el orden público
referido en el artículo 2, inciso 3. Dando de esta manera la libertad de
creación de organizaciones no lucrativas para la práctica de diferentes
actividades.

3.2 Código Civil

Para este acápite mencionaremos desde la Sección Segunda del Código


Civil, la cual se refiere a las personas jurídicas, con la finalidad de dar un
mayor entendimiento al tema en estudio hasta finalizar la regulación con las
asociaciones que es el tema de nuestro interés.

Por ello, según el título I de Disposiciones Generales en el artículo 76 que


define las normas que rigen la persona jurídica la cual se refiere a la
existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona
jurídica.

Además, el inicio de la persona jurídica esta mencionado en el artículo 77,


indicado que el derecho de la existencia de la persona jurídica comienza al
día siguiente de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposiciones
20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

distintas a ley, y en caso la persona jurídica no se constituya o ratifique los


actos realizados en nombre de ella, quienes lo integran son ilimitada y
solidariamente responsables frente a terceros.

Asimismo, se hace una diferencia entre persona jurídica y sus miembros la


cual se encuentra estipulada en el artículo 78, citando que la persona jurídica
tiene existencia distinta a la de sus miembros, por lo que ninguno de estos, ni
todos de ellos tienen derecho al patrimonio y tampoco están obligados a
satisfacer sus deudas.

Por lo tanto, es de primordial importancia indicar el representante de la


persona jurídica la cual está regulada en el artículo 79.

Por consiguiente, con relación a las asociaciones que es nuestro tema de


estudio señalamos que se encuentran estipulados en el título II, del libro I
Derecho de Personas del código civil.

Primero, se define que es asociación, según artículo 80 donde menciona que


es toda organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. Es decir,
que los asociados no buscan un beneficio patrimonial a través del reparto de
ingresos de la asociación.

Segundo, se establece un estatuto de la asociación que regula el


funcionamiento de la asociación, citado en el artículo 81 que describe la
forma de constatación del mencionado estatuto a través de escritura pública,
con excepciones dispuestas según ley. Y en caso esta asociación tenga fines
religiosos, su régimen interno se regula de acuerdo a la aprobación de
autoridad eclesiástica.

Tercero, sobre el contenido del estatuto según artículo 82 se menciona que


debe expresar lo siguiente:

a. La denominación, duración y domicilio.

b. Los fines.

c. Los bienes que integran el patrimonio social.

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

d. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados,


consejo directivo y demás órganos de la asociación.

e. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus


miembros.

f. Los derechos y deberes de los asociados.

g. Los requisitos para su modificación.

h. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las


relativas al destino final de sus bienes.

i. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

Cuarto, referido a los libros la asociación estas se encuentran reguladas en el


artículo 83, que refiere a que toda asociación debe tener un libro de registro
actualizado que contenga el nombre, actividad, domicilio y fecha de emisión
de cada uno de los miembros que lo conforman indicando los cargos de
administración o representación que ejerzan. Además, de los libros de actas
de las sesiones de asamblea general y de consejo directivo donde figuraran
los acuerdos adoptados.

Quinto, se define en que consiste la asamblea general citada en el artículo


84, donde se menciona que es el órgano supremo de la asociación, pero esta
atribución no le permite que incumpla con los estatutos sociales.

Sexto, la convocatoria está regulada por el artículo 85, donde la convocatoria


es realizada por el presidente del consejo directivo de la asociación, en los
casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo directivo o
cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados. Si la
solicitud de estos no es atendida dentro de los quince días de haber sido
presentada, o es denegada, la convocatoria es hecha por el juez de primera
instancia del domicilio de la asociación, a solicitud de los mismos asociados.
La solicitud se tramita como proceso sumarísimo.

El juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de acuerdo al


estatuto, señalando el lugar, día, hora de la reunión, su objeto, quien la
presidirá y el notario que de fe de los acuerdos.
22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Séptimo, sobre las atribuciones o facultades de la Asamblea General se


menciona en el artículo 86, la asamblea general es quien elige a los que
integraran el consejo directivo, aprueba las cuentas y balances , tiene
potestad de modificar el estatuto, disolver la asociación y otros asunto que
sean de su competencia.

Octavo, el Quorum para adopción de acuerdos se indica en el artículo 87,


que para la validez de las reuniones de asamblea se requiere la asistencia en
la primera convocatoria la mitad de asociados y los acuerdos se adoptan con
el voto de más de la mitad de los miembros que asistan. En el caso de la
segunda convocatoria, los acuerdos se toman con los asociados que asistan
siempre y cuando representen no menos de la décima parte, el mismo
mecanismo se sigue en caso de modificación del estatuto o disolución de la
asociación. Además, se menciona que la representación de los asociados en
las asambleas generales pueden ser representados por otras personas y que
el estatuto puede disponer que sea otro asociado; esta representación se da
mediante escritura pública o por otro medio escrito solo con carácter especial
para cada asamblea.

Noveno, según el artículo 88º el derecho a voto se refiere a que el asociado


solo tiene derecho a un único voto.

Decimo, se consigna además dentro del artículo 89, que cada asociado tiene
carácter personalísimo de la calidad de asociado, por ende no puede ser
trasmisible salvo este indicado en el estatuto.

Décimo primero, la renuncia de un asociado lo señala en el artículo 90, esta


debe ser formulada por escrito.

Décimo segundo, sobre el pago de cuotas adeudadas se menciona en el


artículo 91, que los asociados renunciantes, excluidos y en caso de muerte
los sucesores están obligados a pagar las cuotas que se hayan dejado de
abonar y no pueden solicitar el reembolso de sus aportaciones.

Décimo tercero, referente a la impugnación judicial de acuerdos, menciona el


artículo 92 que es derecho de todo asociado a impugnar judicialmente los
acuerdos donde se vean vulnerados las disposiciones legales o estatutarias,
23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

el plazo que establece para ejercitar dicha impugnación es no mayor de 60


días a partir de la fecha del acuerdo. Dicha impugnación puede ser
interpuesta por un asistente siempre y cuando conste en acta el desacuerdo
del asociado no concurrente o que se le haya negado la emisión del voto. Si
el acuerdo está inscrito en acta la impugnación puede formularse dentro de
los 30 días en que la inscripción tuvo lugar. La impugnación se demanda ante
el juez civil y se tramita como proceso abreviado, ante ello cualquier asociado
puede intervenir en el juicio para defender la validez del acuerdo.

Décimo cuarto, sobre la responsabilidad de los cuerdos, se cita en el artículo


93° que los asociados que desempeñen cargos directivos son responsables
ante la asociación conforme a las reglas de representación a menos que no
hayan participado del daño causante o este constado su oposición.

Décimo quinto, referido al tipo de disoluciones se divide en 4 tipos. Por un


lado, el referido a la disolución de pleno derecho según artículo 94°, se
disuelve si este no puede funcionar según el estatuto. Por otro lado, la
disolución por liquidación o quiebre señala el artículo 95°, que se disuelve
según el acuerdo de los acreedores de conformidad con la ley y en caso de
pérdidas acumuladas superiores al tercio del capital social pagado, el consejo
directivo debe solicitar la declaración de insolvencia de la asociación
conforme a ley y bajo responsabilidad de acreedores por los daños y
perjuicios ocasionados. Por otra parte, la disolución por atentar contra el
orden público que refiere según artículo 96°, es tramitada por el Ministerio
Publico siempre y cuando sus actividades o fines resulten contrarios al orden
público y las buenas costumbres. El proceso de demanda es abreviado y
cualquier asociado tiene la potestad de intervenir en el proceso, el juez puede
dictar medidas cautelares suspendiendo de manera total o parcial las
actividades. En caso de sentencia no apelada se eleva en consulta a la Corte
Superior. Por último, la disolución por falta de normas estatutarias que señala
el artículo 97°, en caso de no contar con un estatuto de la asociación el cual
tiene la función de regular el funcionamiento y disolución se procede a
disolver la asociación según lo dispuesto en el artículo 599, inciso 2 del
mismo código.

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Finalmente, el destino del patrimonio restante a la liquidación se cita en el


artículo 98°, que una vez disuelto y liquidado la asociación y exista un haber
neto este debe ser entregado a las personas designadas según estatuto
exceptuando a los asociados. En el caso de no ser posible, la Sala Civil de la
Corte Superior ordena su aplicación a favor de interés de la comunidad
teniendo preferencia el lugar donde tuvo sede la asociación.

3.3 Ley General de Sociedades CONSIDERO QUE NO DEBE IR, TIENE


OTRAS CARACTERÍSTICAS por esta razón Artículo 1.- La Sociedad Quienes
constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de
actividades económicas.

En cuanto a la Ley N° 26887, la cual fue aprobada por Comisión Permanente el 9


de diciembre de 1997, denominándola Ley General de Sociedades, la cual consta
de 500 artículos teniendo tres apartados. El libro primero, relacionado a
sociedades mercantiles las que comprende el libro I y libro II. El segundo libro,
sobre sociedades civiles que consta de los libros III y IV y el tercer libro referido a
las normas complementarias con lo conforman el libro V y el Titulo Final.

Para nuestra investigación es menester mencionar solo al libro I donde se aplican


las reglas a todas las sociedades la cual consta de 49 artículos. Las sociedades
sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente son reguladas
por las disposiciones de la presente ley.

Para ello mostramos un cuadro mencionando los artículos que lo componen con
sus respectivos títulos.

25
ARTÍCULO DEFINICION

Artículo 1° La sociedad
Artículo
U N 2°
IVERSIDAD Ámbito
TEC N O Lde
Óaplicación
G I C A Da E
la L
LeyP E R Ú
Artículo 3° Modalidades de Constitución
Artículo 4° Pluralidad de socios
Artículo 5° Contenido y formalidades del acto constitutivo
Artículo 6° Personalidad jurídica
Artículo 7° Actos anteriores a la inscripción

Artículo 8° Convenios entre socios o entre estos y terceros

Artículo 9° Denominación o Razón Social

Artículo 10° Reserva de preferencia registral

Artículo 11° Objeto social

Artículo 12° Alcances de la representación

Artículo 13° Actos que no obligan a la sociedad

Artículo 14° Nombramientos, poderes e inscripciones

Artículo 15° Derecho a solicitar inscripciones

Artículo 16° Plazos para solicitar las inscripciones

Artículo 17° Ejercicio de poderes no inscritos

Artículo 18° Responsabilidad por la no inscripción

Artículo 19° Duración de la sociedad

Artículo 20° Domicilio

Artículo 21° Sucursales y otras dependencias

Artículo 22° Los aportes

Artículo 23° Aportes dinerados

Artículo 24° Gastos necesarios

Artículo 25° Entrega de aportes no dinerarios

Artículo 26° Aportes no dinerarios. Derechos de crédito

Artículo 27° Valuación de aportes no dinerarios

Artículo 28° Saneamiento de los aportes

Artículo 29° Riesgo de los bienes aportados

Artículo 30° Perdida del aporte antes de su entrega

Artículo 31° El patrimonio social

Artículo 32° Responsabilidad del nuevo socio

Artículo 33° Nulidad del pacto social

Artículo 34° Improcedencia de la nulidad

Artículo 35° Pretensión de nulidad del pacto social. Caducidad 26


Artículo 36° Efectos de la sentencia de nulidad

Artículo 37° Terceros de buena fe


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Creación propia

4. FINALIDAD NO LUCRATIVA DE LAS ASOCIACIONES

El marco normativo que establece la finalidad no lucrativa, es la carencia de


espíritu de gananciales; por lo que, es este fundamento que caracteriza este
tipo de asociaciones sin fines de lucro; el mismo está contemplado en el Art. 80
del Código Civil, se debe mencionar también que las asociaciones no son las
únicas establecidas en dicha forma, pues nuestro normativa en mención tiene
previsto otras semejanzas, como lo son: las Fundaciones y los Comités.

Cabe resaltar lo mencionado por los autores ( María del Carmen Gallardo Neyra
y Jorge A. E. Fernández Paredes) sobre la imposibilidad que tienen las
asociaciones sin fines de lucro para realizar algunas actividades económicas, ya
que la Ley General de Sociedades prevé que solo las que están reguladas por
este ente puedan ejercerlas, en este sentido, se demuestra que no es tan cierta
esta teoría puesto que tanto las personas jurídicas lucrativas como su
contraparte las asociaciones sin fines de lucro tienen en particular realizar
actividades económicas y con estas generar un excedente, en el primer caso
esta ganancia está destinada a ser repartida entre los socios, pero en su forma
no lucrativa el excedente o ganancia está destinado a reinvertirlo en los fines
sociales para los que fue creada dicha sociedad, puede ser en cultura, salud,
educación, etc.

En la actualidad las actividades no lucrativas que pueden desarrollar dichas


asociaciones son numerosas, las mismas están dentro de un marco de la
legalidad, puesto que no son contrarias ni las buenas costumbres ni el orden
público. Dichas actividades a las que nos referimos son de índole cívico,
religioso, educativo, cultural, político, gremial, deportivo y otros afines.

4.1 Características del Fin no Lucrativo

Sobre el particular, podemos señalar las características que hace mención

27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

la autora (Beatriz Boza Dibós Abogado y ex-miembro del Comité Directivo


de Thémis), quienes manifiestan que tienen dichas asociaciones y como
estas, se encuentran ligadas al patrimonio de la asociación, el cual esta
netamente destinado al objeto social por el cual fue creado y en el cual los
asociados no tienen derecho, esta afirmación tiene esencialmente dos
consecuencias que son las siguientes:

a. Prohibir la repartición los beneficios económicos que se obtengan de la


asociación, eso quiere decir que toda ganancia, superávit o incremento
patrimonial está prohibida a distribuirse entre los asociados sin
restricción alguna, ya que todo excedente debe destinarse a su
integridad a financiar los servicios para los cuales se constituyó la
organización. Sin embargo, no limita a la asociación a generar
ganancias, sólo proscribe el hecho de que se reparte entre los
miembros de la misma. También podemos mencionar que esta
prohibición de obtener ganancias, está estipulada en el Art. 1794 del
C.C.P. la cual se aplica si el mandatario hace uso irresponsable del
dinero o bienes de la organización.

b. Prohibición de distribución del patrimonio en caso de disolución o


liquidación, esto está estipulado en el Art. 98 del C.C.P. el resultante
neto de la disolución de la asociación debe ser destinada a fines
análogos y/o de símil objetivo y fin. En ese sentido, la legislación da
una mayor eficacia al propósito no lucrativo que es propio de dicho
organismo. Finalmente, esta prohibición se encuentran inmersos todas
las personas que la conforman. Conviene subrayar, que los activos
que conlleva una disolución, los administradores deberán decidir que
entidades de actividades análogas, serán las beneficiarias del
remanente generado.

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

4.2 Mecanismos para cautelar la no vulneración de la finalidad no


lucrativa de las asociaciones
Podemos notar en las lecturas que la finalidad no lucrativa de las
asociaciones puede ser vulnerada con suma facilidad, y en su mayoría de
casos siempre es con consentimiento de sus asociados, los cuales
recurren a muchas artimañas para obtener un beneficio que está lejos de
los fines por la cual se creó dicho organismo; es por el cual , es así que
vemos creados para efectos de su contabilidad el pago de bonos y otros
privilegios que son exclusivos de sus directivos, la mayoría de estos actos
quedan impunes puesto que no se aplica lo impuesto por el Art. 96 C.C.P.
esto nos hace suponer que los mecanismos que tiene nuestro C.C. no
son del todo suficientes. ARGUMENTAR BIEN ESTA POSICIÓN
CRITERIO PROPIO

En base a esta carencia de prevención y teniendo en cuenta que la


mayoría de los asociados, desconoce lo establecido en el marco jurídico
y carencia de asesoría legal preventiva, esto conlleva que se desconozca
los mecanismos que se tienen para proteger sus derechos y las formas
que se exigen para hacer uso de ellos.

a. Control de Asociados:
Nuestro Código Civil, concede un papel importante a los asociados
sobre esta materia, puesto que el Art 92º, les da la facultad de
impugnar los acuerdos que violen las disposiciones legales o los
estatutos de dicha organización.

En ese sentido, se establece los mecanismos y/o acciones


impugnatorios contra los acuerdos mencionados y los plazos que
tienen para poder hacer efectivo su derecho, los cuales deben ser en
un plazo no mayor de 60 días, contados a partir de la fecha de
acuerdos, o dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que tuvo
lugar su inscripción. Este derecho está supeditado al cumplimiento de
requisitos previos, según se den los supuestos de hecho:
29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

 Si se trata de asociado no concurrente a la Asamblea General


 Si el asociado fue privado ilegítimamente de emitir su voto
 Si el asociado concurrió a la Asamblea y se opone al acuerdo.

En el punto tres, es precisar señalar, que dicho dispositivo exige


como requisito para poder demandar o dejar constancia en el acta de
su posición al acuerdo, creando una controversia en base a este
último punto.

b. Control del Ministerio Público:


Teniendo en cuenta que las asociaciones no están obligadas a dar
explicaciones a entidades salvo a la SUNAT en materia tributaria, el
Art 96 del Código civil explica la intervención que tendría el Ministerio
Publico en dichas asociaciones y que estas solo serían solicitadas
por el Poder Judicial. En este punto habría que mencionar que si bien
el fin del Ministerio Publico es la defensa de la legalidad, pues así lo
establece el Art. 159 inciso 1 de nuestra Constitución Política la cual
coincide con el Art. 1 de la Ley Organiza del Ministerio Publico, en
base a esta premisa no habría ningún impedimento de que dicho
órgano pueda fiscalizar a las personas jurídicas no lucrativas y tomar
medidas si se tiene conocimiento de la vulneración de su fin no
lucrativo.

c. Terceros con intereses:


En este punto se ve como los terceros son una parte importante en el
control del buen uso de los recursos que tienen las asociaciones ya
que son ellos quienes hacen las donaciones y buscan un correcto
destino de sus aportes, por otro lado el Código civil no ha tratado a
fondo este tema y crea controversia al no saber determinar quienes
deberían ser considerados terceros con legítimo interés y de los
mecanismos que tendrían para intervenir en un caso donde se
vulnere el fin no lucrativo de la asociación.

30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Ante los fundamentos expuestos, la presente interrogante se plantea


¿Qué sucede cuando las donaciones no se han aplicado hacia al fin
previsto por el donante? El Art. VI del título Preliminar del Código Civil
dice “Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo
interés económico o moral” para estos casos sería conveniente que se
establezca quienes son los terceros con legítimo interés, pero en todo
caso es el juez quien tiene que determinarlo, no obstante, estos no están
impedidos de denunciar hechos que vayan en contra de los fines no
lucrativos ante el ministerio público.

4.3 Las exoneraciones tributarias en el caso de las personas jurídicas


sin fines de lucro.
En el tema concerniente a las exoneraciones tributarias los autores (María
del Carmen Gallardo Neyra y Jorge A. E. Fernández Paredes) QUE
MENCIONAN ESTOS AUTORES constituyen un tema muy importante
cuando se trata de personas jurídicas sin fines de lucro, habiendo que
precisar que no todas las asociaciones gozan de dicho beneficio, sino que
solo procede en lo previsto por la norma correspondiente y que tiene q ser
previamente solicitado

El artículo 19 del Texto Único de la Ley del Impuesto a la Renta establece


quienes son los sujetos que si pueden gozar de dicha exoneración y cuáles
son sus requisitos, en el caso de las asociaciones en el inciso b) del
mencionado dispositivo habla sobre el alcance de las rentas destinadas a
sus fines específicos en el país de las asociación sin fines de lucro,
Asimismo en el segundo párrafo del texto legal mencionado se establece
que, no estarán sujetas a dicha exoneración, las rentas provenientes de
operaciones mercantiles distintas a sus fines estatutarios, que realicen las
fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro.

31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Teniendo en cuenta las actividades económicas que estas realizan con el


fin de obtener recursos para sus fines no lucrativos, se pueden hacer 2
afirmaciones, según los autores (María del Carmen Gallardo Neyra y Jorge
A. E. Fernández Paredes): LO SIGUIENTE LO MANIFIESTA ESTOS
AUTORES?

a. Que, no toda persona jurídica no lucrativa se encuentra exonerada,


sino sólo aquellas que tienen como fines la que se consignan en la
norma aludida.

b. Se entiende que la exoneración alcanza a las donaciones de bienes,


tanto nacionales o extranjeras, que se apliquen directamente a los
fines de la asociación; más no estarían exoneradas las ganancias que
se obtengan de la realización de actividades económicas para obtener
fondos o, las donaciones que se reciban y que no puedan destinarse
directamente a sus fines.

TU APRECIACIÓN AL RESPECTO?

5. CAUSÍSTICA – CASO PRÁCTICO


En el presente caso práctico, presentaremos un ejemplo de la constitución de
la Junta de Propietarios del Conjunto Residencial ”Los Parques de Villa El
Salvador”; quienes cuenta con un Reglamento Interno del Régimen de
Unidades Inmobiliarias con Secciones de Propiedad Exclusiva y Área de
Propiedad Común; dentro del marco de la Ley Nº 27157, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para La Declaratoria
de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común, en su Capítulo II Reglamento Interno,
artículo 39, Del Reglamento Interno, precisa: “Las edificaciones a que se
refiere el artículo 37 de la presente Ley deben contar necesariamente con
un Reglamento Interno elaborado o aprobado por el promotor o
constructor o, en su caso, por los propietarios con el voto favorable de
más del 50% (cincuenta por ciento) de los porcentajes de participació n”.
32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Asimismo, del artículo 46º, numeral 46.1. precisa que: “En el Registro Público
correspondiente se archivan los planos de la edificación (distribución
arquitectónica) y se inscriben las áreas y linderos perimétricos, así como la
declaratoria de fábrica, el reglamento interno y la Junta de Propietarios.” Y del
numeral 46.2. del precitado artículo, se establece que; “Inscrito el Reglamento
Interno, las secciones se independizarán de conformidad con lo dispuesto por
la normatividad correspondiente.”

En ese sentido, el Reglamento Interno del Conjunto Residencial, se encuentra


registrado ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos –
SUNARP; el cual consta de XVIII Capítulos; 113 Artículos; II Disposiciones
Finales; Anexo1: Área de Propiedad Común Generales y Áreas de Circulación
General; Anexo 2: Áreas de Propiedad Común Particulares y Anexo 3:
Porcentaje de Participación sobre el Conjunto Residencial, en base a lo
establecido y requerimientos del ente rector del Sistema Nacional de los
Registros Públicos.

Empero, el tema que nos convoca, es lo concerniente a lo que establece el


Título II Asociación, artículo 80º y subsecuentes artículos; y, las formas que se
establece como Persona Jurídica Sin Fines de Lucro, el presente caso.

En primer lugar, debemos señalar que la Superintendencia Nacional de


Registros Públicos – SUNARP, es un organismo descentralizado autónomo del
Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y
tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y
normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema
Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la
inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el
Sistema.

En segundo lugar, su Base Legal, está enmarcado en la Ley N° 26366,


donde se crea el Sistema de Nacional de Registros Públicos, y la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP, y por Resolución
33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Suprema Nº 135-2002-JUS, se aprueba el Estatuto de la SUNARP.

Finalmente, siendo un organismo autónomo en la cual se desarrolla


administrativamente, mediante procedimientos establecidos en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos – TUPA, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 008-2004-JUS de fecha 01 de agosto del 2004, SUNARP, mediante las
cuales, sus resoluciones surten efectos legales al momento de su inscripción.

En ese sentido, la Junta de Propietarios del Conjunto Residencial ”Los


Parques de Villa El Salvador”; quienes cuenta con un Reglamento Interno del
Régimen de Unidades Inmobiliarias con Secciones de Propiedad Exclusiva y
Área de Propiedad Común; deberá cumplir con lo establecido en el TUPA de la
SUNARP; y, esta deberá cumplir con las obligaciones y derechos que la ley
estipula, principal y específicamente en los siguientes articulados del
mencionado Reglamento:

5.1. Organización Social y Administración del Conjunto Residencial


5.1.1 Órganos
La Dirección y administración del Conjunto Residencial, corresponde a la
Junta de Propietarios, Junta Directiva y Administrador

5.1.2 Junta de Propietarios


La Junta de Propietarios se constituye por el sólo otorgamiento del
presente Reglamento.

5.2 Facultades de la Junta de Propietarios


Competen a la Junta de Propietarios las siguientes facultades:

a) Decidir sobre la conservación y mantenimiento de las áreas y los bienes del


dominio común, los servicios de uso común y disponer la administración del
edificio.
b) Elegir cada año al Presidente de la Junta de Propietarios entre sus
integrantes.

34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

c) Designar entre sus miembros que integrarán la Junta Directiva, asignando


los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal de
Fiscalización, Vocal de Convivencia y Vocal de Seguridad.
d) Aprobar y modificar el reglamento Interno, por mayoría calificada, salvo los
casos de excepción prevista en el presente Reglamento.
e) Establecer un régimen de sanciones, el que se aplicará sólo ante el
incumplimiento probado de sus obligaciones como propietarios y/o
poseedor.
f) Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos.
g) Las demás atribuciones que se desprenden de su naturaleza

5.2.1. Sesiones de la Junta


La Junta de Propietarios se reunirá en sesiones ordinarias y
extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se realizarán cuanto menos una vez al año,
dentro delos tres (02) meses siguientes a la terminación de cada
ejercicio anual.
La sesión extraordinaria puede realizarse en cualquier omento a criterio
de la Junta Directiva o a petición de un número de miembros de la Junta
de Propietarios que cuanto menos representen el 25% del total de sus
participaciones de las áreas y bienes comunes.

5.2.2. Convocatoria y Quórum


La Junta de Propietarios deberá ser convocada por el Presidente, o por
quién lo reemplace, con una anticipación no menor de cinco (05) días
calendario, que contendrán obligatoriamente, la designación del lugar,
día y hora para la celebración de la Junta, así como de los asuntos a
tratar, utilizando cualquier medio tales como carta, esquela, facsímil,
correo electrónico o cualquier otro medio que permita tener constancia
de recepción de dicha citación.

5.2.3. Mayorías requeridas para la adopción de acuerdos


Los acuerdos de la Junta de Propietarios, se tomarán con el voto

35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

conforme de Propietarios, representados, por Delegados y Sub


Delegados, según corresponda, que constituyan la mayoría simple de
los porcentajes de participación en las áreas y bienes comunes del
conjunto residencial.
Se considera mayoría calificada al voto conforme de cuanto menos los
dos tercios (2/3) de la totalidad de los porcentajes de participación,
incluyendo los porcentajes de quienes renunciaron a la junta.

5.2.4. Cumplimiento de Acuerdos


Todos los acuerdos que se tomen en la Junta de Propietarios, son de
obligatorio cumplimiento para todos los propietarios ya sea que se
encuentren hábiles o inhábiles, haya o no participado en las sesiones de
delegados y subdelegados, así como para los arrendatarios y/o
poseedores no propietarios, en lo que les fuera aplicable.

5.2.5. Contenido del Acta


Las sesiones de la Junta de Propietarios y los acuerdos adoptados en
ella, deberán constar en el Libro de Actas legalizadas conforme a ley.

5.2.6. De los Delegados y Sub Delegados


Cada edificio estará representado por un Delegado y un Subdelegado y la
zona de estacionamiento estará representada por un delegado; los
delegados y subdelegados, representan el porcentaje (%) de participación
que los propietarios mantienen sobre el conjunto residencial.

5.3. De la Junta Directiva del Conjunto Residencial

5.3.1. Integración
La Junta de Propietarios reunida en sesión ordinaria, designará
anualmente de entre sus miembros a los integrantes de la Junta
Directiva, sin perjuicio de que sus integrantes puedan ser relegidos o
removido libremente, la misma que estará compuesta por siete (07)
miembros.

36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

El Presidente y el Vicepresidente tendrán las más amplias facultades de


representación legal y de gestión necesaria para la buena
administración del conjunto residencial dentro de su objeto, con
excepción de los asuntos que la ley, y el presente reglamento atribuyan
a la Junta de Propietarios.
.
5.3.2. Reuniones
La Junta Directiva deliberará y decidirá válidamente con la presencia y
votos de la mayoría de sus miembros.

5.3.3. Funciones de la Junta Directiva


A la Junta Directiva le corresponderá tomar las determinaciones que le
señalen este reglamento y la Junta de Propietarios, inspiradas en el
respeto a la dignidad humana y consultando el debido proceso.

5.3.4 Del Presidente de la Junta Directiva


La Junta de Propietarios, elegirá un Presidente, quien asumirá las
funciones como Presidente de la Junta Directiva, quién gozará de las
facultades generales y especiales de representación señalada en el
Código Procesal Civil; quién, para ejercer dicha representación procesal,
requerirá sólo de copia certificada por Notario Público del Acta de ña
Sesión de la Junta de Propietarios, la debe constar con dicho
nombramiento.

El Presidente de la Junta de Propietarios, es el Presidente de la Junta


Directiva,, quién es elegido entre los miembros de la Junta de
Propietarios y debe ejercer el cargo por un periodo de un año, siendo
reelegible cuantas veces se desee. Le compete entre otras funciones:

a) Representar a la Junta de Propietarios, a sola firma, cuentas


corrientes de ahorro o de depósito a plazo fijo en cualquier entidad
financiera, depositar n ella los fondos que corresponden a la Junta

37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

de Propietarios, girar contra ellos, cheques u órdenes de pago,


hacer transferencias o disponer de los fondos con la expresa
obligación de rendir cuenta documentada cuando menos una vez al
año.

b) Representar a la Junta de Propietarios, en juicios o fuera de él, ante


cualquier autoridad judicial, tribunal o corte, nacional o extranjero;
ejerciendo la representación judicial de la Junta con las facultades
generales del mandato previstas en el artículo 74º del Código
Procesal Civil, así como ejercer las facultades especiales de
demandar o denunciar; interponer reconvenciones; recursos o
peticiones; apersonarse a juicio iniciado o por iniciarse bajo
cualquier calidad o condición; contestar demandas o denuncias;
constituirse en parte civil; prestar declaración de parte; ofrecer
pruebas; diferir en contrario; interponer cualquier recurso
impugnatorio; delegar poder para pleitos a favor de cualquier
persona y reasumirlo cuantas veces sea necesario.

c) Para conciliar, allanarse, transigir o desistirse del juicio o de la


pretensión; requiere de autorización expresa de la Junta de
Propietarios.

d) Representar a la Junta de Propietarios, en cualquier proceso de


conciliación extrajudicial o arbitraje cuando sea necesario.

e) Ejercer todas las demás funciones y responsabilidades en cualquier


proceso, que se le otorguen por acuerdo de la Junta de Propietarios.

5.3.5. Del Vicepresidente de la Junta Directiva


El Vicepresidente, reemplaza al Presidente en caso de ausencia o
impedimento; y, es el apoyo inmediato del mismo, el cual, ejercerá el
cargo por un mismo periodo.

38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

5.4. Representación legal del Presidente y Vicepresidente de la Junta


Directiva
El Presidente o Vicepresidente de la Junta Directiva, en caso de ausencia o
por impedimento del primero, actuando individualmente, representará a la
Junta de Propietarios ante toda clase de autoridades judiciales; militares;
policiales; aduaneras; fiscales; de salud o administrativas, sean estás
nacionales, departamentales, municipales o regionales, con las facultades
generales y especiales, contenidas en los artículos 74º y 75º del Código
Procesal Civil.

“Artículo 74.- Facultades generales.- La representación judicial confiere al


representante las atribuciones y potestades generales que corresponden al
representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La
representación se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la
ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al
representante para su intervención en el proceso y realización de todos los
actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y
directa del representado”.

“Artículo 75.- Facultades especiales.- Se requiere el otorgamiento de


facultades especiales para realizar todos los actos de disposición de derechos
sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y
reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la
pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones
controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y
para los demás actos que exprese la ley”.

“El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad.


No se presume la existencia de facultades especiales no conferidas
explícitamente”.

Por tanto, se les confiere al Presidente o Vicepresidente en caso de ausencia o por


impedimento del primero, las atribuciones y potestades generales que
corresponden a la Junta de Propietarios, entendiéndose la representación otorgada
para todo proceso que pudiera seguirse, incluso en ejecución de sentencia, cobro
39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

de costas y costos, legítimamente a dichos representantes para su intervención y


realización de todos los actos del mismo. Asimismo, quedan facultados para
realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar;
reconvenir; contestar demandas; reconvenir; contestar demandas y
reconvenciones, prestar declaración de parte o confesión o juramento decisorio;
diferir al del contrario; desistirse del proceso o de la pretensión; allanarse a la
pretensión; conciliar; transigir; someter a arbitraje las pretensiones controvertidas
en el proceso; sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos
que exprese la representación procesal y para los demás actos que expresa la ley.

Sin perjuicio, de las facultades antes descritas, los mencionados representantes


legales de la Junta de Propietarios, tiene poder para firma todo tipo de documentos
que sean necesarios presentar ante cualquiera de las autoridades mencionadas;
se agrega además que tienen poder para intervenir en acciones de naturaleza
laboral; constitucional; tributario; contencioso-administrativa y todas aquellas civiles
que pudieran estar contenidas en los procesos de conocimiento, abreviado;
sumarísimo; de ejecución arbitral y todos los demás contenidos del Código
Procesal Civil o en las leyes especiales, ampliatorias; modificatorias; conexas;
solicitar abandono; solicitar y prestar absolución de posiciones e cualquier proceso;
adherirse; apelar; actuar en las audiencias de conciliación de pruebas; de
saneamiento procesal y las especiales que señala la ley; interponer recurso de
casación; solicitar embargos en forma de depósito; inscripción; intervención;
retención y cualquier otra, creada o por crearse prevista por el Código Procesal
Civil, o cualquier otra ley, civil, Penal, Tributaria, Laboral, Constitucional, Agraria,
Administrativa o de cualquier naturaleza (…).

En conclusión, la Junta Directiva se desarrolla dentro el ámbito de las Personas


Jurídicas Sin Fines de Lucro, al cual le es aplicable tanto las prerrogativas como
las facultades generales y especiales de representación, establecidas en el Código
Procesal Civil.

FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN ANTE


LASUNARP DE LA JUNTA DIRECTIVA

40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

1. ASAMBLEA DE JUNTA DE PROPIETARIOS


2. QUÓRUM DE DELEGADOS
3. REMISIÓN DE ACTA Y ANEXOS DE ELECCIÓN A NOTARIO PÚBLICO
4. NO CUMPLE, DEVOLVER / SÍ, CUMPLE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA
5. RECEPCIÓN SUNARP
6. NO CUMPLE, DEVOLVER NOTARIA/ SÍ, CUMPLE RESOLVER
7. RECEPCIONAR Y SUBSANAR EXPEDIENTE
8. PROCESAR ESCRITURA Y RECONOCIMIENTO
9. ENTREGAR ESCRITURA PÚBLICA

https://www.sunarp.gob.pe/seccion/institucional/tupa/docs/tupa.PDF

41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CONCLUSIONES
TODOS

42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

BIBLIOGRAFIA
Campos, M. H. (2016). Jurisprudencia. Asociaciones. Biblioteca Jurídica.
Recuperado el 23 de setiembre de 2016, de http://mcamposrivas.galeon.com/.
Noemi García Cabezas. Fundación Ayuda en Acción. C/. Bravo Murillo 178. 28020 Madrid.
CIF G-82257064. 2017. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/tipos-de-
asociaciones/

https://www.sunarp.gob.pe/seccion/institucional/tupa/docs/tupa.PDF

43

También podría gustarte