Está en la página 1de 10

LAS NOVEDADES DEL DECRETO 2271 de 2023 SOBRE LA GRATUIDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA

ESTUDIANTE: MARIA CRISTINA RICO

DOCENTE: ANDERSON MENDIVELSO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ADMINISTRACIÓN PUBLICA TERRITORIAL
REGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO II
CETAP SOGAMOSO
2024-1
LAS NOVEDADES DEL DECRETO SOBRE LA GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR PÚBLICA

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/novedades-del-decreto-sobre-la-
gratuidad-en-la-educacion-superior-publica-840672

Fecha: 03 de enero 2024

Para hablar de Educación gratuita en Colombia debemos mencionar que desde el


gobierno del expresidente Iván Duque en año 2021, se había implementado la política
de matrícula cero, que permitía librar de estos costos a los estudiantes de estratos 1, 2
y 3. En 2023, el requisito era que los beneficiarios pertenecieran al grupo del Sisbén IV.

Para el año 2024 tenemos el Decreto 2271 de 2023, amplia la gratuidad en la


educación superior pública en Colombia, esta política cobijará los programas técnicos,
tecnológicos y profesionales (entra en vigencia desde el 30 de diciembre de 2023 pero
durante ese año se ha venido implementando de forma gradual), este elimina el pago
de la matrícula para estudiantes que cumplan unos requisitos de los que más adelante
hablaremos y fue firmado por el presidente Gustavo Petro, donde se indica que el
Gobierno Nacional destinará recursos del presupuesto general de la nación para
financiar la gratuidad en la educación superior.

Según lo indica este artículo pueden acceder a este beneficio, priorizando a


comunidades indígenas, pueblos raizales y víctimas del conflicto quienes no tengan
título profesional universitario y se matriculen por primera vez en un programa de
pregrado en una institución pública, también quienes ya estén matriculados en un
programa de pregrado en una institución pública y no tengan título profesional
universitario y aplica para todos los programas de pregrado ofrecidos por las
instituciones de educación superior públicas.

Los requisitos que se deben cumplir son: Ser colombiano o extranjero con residencia
permanente en Colombia, no tener título profesional universitario, pertenecer a los
estratos 1, 2 y 3 del Sisbén, no haber sido beneficiario de la gratuidad en la educación
superior en el pasado.

Análisis personal: A mi modo de ver se mejora notablemente el acceso a la educación


superior independientemente del nivel socioeconómico, reduciendo la desigualdad
social y económica, ya que permite que las personas de bajos recursos también tengan
la oportunidad de acceder a estudios profesionales y de la misma manera permite que
las instituciones de educación superior públicas inviertan en mejorar la calidad de la
educación.

Pienso que el principal desafío en este caso es asegurar la financiación sostenible del
programa, pero por otra parte se hace necesario garantizar que la gratuidad no afecte
la calidad de la educación superior ampliando su cobertura para que más personas
puedan acceder a ella.
En conclusión, puedo opinar que la gratuidad en la educación superior es un gran paso
hacia la igualdad en Colombia y la garantía de su continuidad es algo que podemos
abonar al actual gobierno, teniendo en cuenta que es un derecho fundamental que
debe ser garantizado para todas las personas.

¿CÓMO SE RELACIONA CON LA MATERIA DE REGIMEN Y SISTEMA POLITICO


COLOMBIANO?

La educación gratuita en Colombia está muy relacionada con todo lo que tiene que ver
con el sistema político de nuestro país, por ejemplo, desde una perspectiva histórica
vemos que la Constitución Política de Colombia de 1991 es un derecho en el artículo
67 establece que la educación y que el Estado debe garantizar su gratuidad, así mismo
la gratuidad en la educación superior ha sido una demanda histórica de los
movimientos sociales y estudiantiles en Colombia.

Como lo mencioné anteriormente la implementación de la gratuidad en la educación


superior es una de las principales apuestas del gobierno actual, que también es una
política pública la cual busca reducir la desigualdad social y económica, y mejorar la
calidad de la educación, por lo tanto, es un factor importante para el desarrollo
económico y social del país, así como un tema de debate político en Colombia donde
los diferentes partidos políticos tienen diferentes posiciones sobre la gratuidad en la
educación superior. Algunos partidos políticos apoyan la gratuidad en la educación
superior como una forma de garantizar el derecho a la educación y mejorar la equidad,
otros partidos políticos critican la gratuidad en la educación superior, argumentando
que es costosa e insostenible, este debate sobre la gratuidad en la educación superior
es un reflejo de las diferentes visiones que existen sobre el papel del Estado en la
sociedad colombiana.

Podemos observar cómo la educación gratuita se relaciona con el sistema político


colombiano cuando evidenciamos que el gobierno actual ha implementado la gratuidad
en la educación superior para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 del Sisbén, lo cual
ha sido criticado por algunos sectores que aun así argumentan que es discriminatoria y
que no beneficia a los estudiantes más pobres.

En conclusión, es un tema de debate político que tiene importantes implicaciones para


el futuro del país, si tenemos en cuenta que la educación es uno de los factores más
importantes para generar desarrollo.

¿COMO SE RELACIONA CON LA ADMINISTRACION PUBLICA?

La educación gratuita en Colombia se relaciona estrechamente con la Administración


Pública si tenemos en cuenta que el Ministerio de Educación Nacional es el ente
director de la educación en Colombia y es responsable de la implementación de la
gratuidad en la educación superior, el Gobierno Nacional destina recursos del
presupuesto general de la nación para su financiación, y a su vez las instituciones de
educación superior públicas son las responsables de administrar los recursos
destinados a la gratuidad y deben implementar mecanismos para garantizar que los
estudiantes que cumplen con los requisitos puedan acceder a la gratuidad.

Esto lo podemos evidenciar cuando por ejemplo el Ministerio de Educación Nacional


creó una plataforma en línea para que los estudiantes puedan solicitar la gratuidad en
la educación superior, cuando las instituciones de educación superior públicas han
implementado diferentes mecanismos para verificar que los estudiantes que solicitan la
gratuidad cumplen con los requisitos o cuando el Ministerio de Educación Nacional
realiza seguimiento a la deserción estudiantil en las instituciones de educación superior
públicas.

En conclusión, la administración pública es de alguna manera responsable de


garantizar que la gratuidad de la educación superior se implemente de manera efectiva
y eficiente, para que cada vez más Colombianos tengan esta oportunidad.
COMPLEMENTO:

Con la expedición del Decreto 2271 de 2023, el Gobierno Nacional amplió la gratuidad
en la educación superior pública en Colombia, una política que cobijará los programas
técnicos, tecnológicos y profesionales. No se trata, sin embargo, de la primera medida
para garantizar el acceso a este nivel educativo de forma gratuita. Desde el gobierno
del expresidente Iván Duque se había implementado la política de matrícula cero, que
permitía librar de estos costos a los estudiantes de estratos 1, 2 y 3. En 2023, el
requisito era que los beneficiarios pertenecieran al grupo del Sisbén IV.

¿Qué es, entonces, lo nuevo en la medida anunciada por el gobierno actual? Para
empezar, el decreto busca reglamentar la Ley 2307 de 2023, que fue aprobada por el
Congreso en julio y sancionada por el presidente Gustavo Petro en agosto pasado.
Entre otras cosas, la norma mencionaba que su objetivo era “eliminar barreras de
acceso y garantizar la permanencia educativa”.

Una de las novedades del decreto es que plantea una inyección de recursos para
financiar la política. De hecho, el presidente Gustavo Petro anunció que para
implementarla este año se destinarán 2,8 billones de pesos del Presupuesto General
de la Nación.

Entre otras cosas, el Ministerio de Educación transferirá directamente a las


instituciones de educación superior públicas los recursos necesarios para cubrir la
matrícula ordinaria neta de los beneficiarios.

La jefa de esa cartera ministerial, Aurora Vergara, sostuvo que el sector en la


actualidad cuenta con un presupuesto suficientemente robusto como para respaldar el
acceso a la educación superior.

“Este es uno de los programas prioritarios del Gobierno y vamos a transitar de 58


billones de pesos en 2023, que es la operación de todo el sector, a 70 billones de
pesos. Y, a medida que vayamos avanzando, esperamos continuar con el crecimiento”,
sostuvo la alta funcionaria.

Mientras tanto, el primer mandatario advirtió que su objetivo es garantizar que la


educación superior sea un derecho para todas las personas que habitan en Colombia.

En efecto, otra de las novedades del programa tiene que ver con la flexibilización de
requisitos para acceder a este nivel de formación. Si antes la matrícula cero se limitaba
a los estudiantes de algunos estratos socioeconómicos, ahora este indicador no se
usará como un criterio para entregar los beneficios.

“La reflexión que hizo el equipo del Congreso a medida que iba avanzando en la
deliberación de la ley era que en los estratos 4,5 y 6 que no habían sido contemplados
previamente se oculta una población que tiene unos retos socioeconómicos
importantes. Entonces, las universidades van a identificar cuáles de estas familias
requieren acceder a educación por esta vía”, explicó la ministra Vergara.

También se priorizarán algunas poblaciones específicas que habitan el país, como los
indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas
del conflicto, personas en condición de discapacidad, comunidades campesinas y
personas privadas de la libertad.

¿Cómo aplicar al beneficio?

Para acceder a la gratuidad en este programa de educación superior es indispensable


estar registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (Snies)
como matriculado en un programa académico de pregrado (técnico profesional,
tecnológico o universitario), en alguna de las instituciones de educación superior
públicas.

Adicionalmente, es clave tener en cuenta que el aspirante que quiera gozar del
beneficio no puede haber obtenido ningún título de un programa profesional
universitario.

Esto no quiere decir, sin embargo, que los estudiantes que han accedido a otros
programas educativos que otorga el Estado colombiano no puedan aplicar a la
gratuidad.

De hecho, el decreto expedido por el Gobierno Nacional advierte que a aquellos


alumnos que a la fecha de expedición del articulado sean beneficiarios del programa
Generación E, componente de equidad, o del Fondo Solidario para la Educación en la
línea de auxilio económico para el pago de la matrícula de los jóvenes en condición de
vulnerabilidad, en instituciones de educación superior pública, conforme a lo
establecido en el Decreto 1667 de 2021, se les garantizará la continuidad del beneficio.

Ahora bien, vale decir que esta gratuidad aplica únicamente para lo que el Ministerio de
Educación definió como “matrícula ordinaria neta”, la cual “corresponde al valor
inicialmente liquidado por las instituciones de educación superior públicas por concepto
de matrícula”, según indicó la cartera ministerial.

En otras palabras, este programa no cobijará otros costos que tendrían que asumir los
estudiantes durante su período académico como los derechos pecuniarios por cursos
intersemestrales, los derechos de grado y los cobros complementarios extraordinarios,
entre otros rubros.

Sin embargo, el Ministerio de Educación también ha indicado que, de manera gradual,


llevará a cabo programas intersectoriales con el fin de asignar apoyos de sostenimiento
para los beneficiarios que se encuentren en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Estos beneficios adicionales se implementarán de la mano de otras instituciones
públicas como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) y el
Icetex. “Una de las lecciones más relevantes que le deja la pandemia al sector
educativo es la importancia de reconocer que el bienestar universitario es fundamental
para el éxito universitario”, apuntó la ministra Vergara.

Y advirtió que también hay que reconocer la demanda por garantizar que la matrícula
venga acompañada de apoyos que les permitan a los estudiantes conseguir el éxito
académico, una petición que ha sido mencionada con frecuencia por parte de los
movimientos estudiantiles del país.

Aún hay otros pendientes


Ángel Pérez, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de
Bolívar, sostuvo que si bien celebra la decisión del Gobierno Nacional de buscar que la
educación superior sea una garantía, hay dificultades presupuestales en otros niveles
de formación.

“Estamos invirtiendo en educación superior, cuando todavía tenemos muchos


problemas en básica y media. Hay muchachos que estudian en colegios que realmente
no tienen ninguna dotación, casi en ranchos con techos de latas y piso en tierra”, indicó
el experto. Y mencionó casos puntuales en zonas rurales dispersas donde las
instituciones educativas no cuentan con acceso a servicios públicos.

Pérez también indicó que la nueva política está enfocada exclusivamente en


universidades públicas, que ya venían garantizando la matrícula cero, no solo para
estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Por ello, consideró que el efecto que tiene esta
decisión en la realidad educativa del país podría ser limitado.

Adicionalmente, sostuvo que a la hora de trazar estas políticas públicas debería


tenerse más en cuenta el papel del sector privado, que también presta servicios a los
colombianos de estratos 1, 2 y 3, pues les daría más alternativas educativas a estas
poblaciones.

En diciembre de 2023, el presidente Gustavo Petro sancionó el decreto reglamentario


de la Ley 2307 de 2023 que establece la ruta de acción de la nueva política de
gratuidad en las universidades públicas del país, para programas del nivel técnico
profesional, tecnológico y profesional.

El Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa, anunció


la puesta en marcha de la nueva política de gratuidad en educación superior, llamada
‘Puedo Estudiar’, que se desprende de una ley aprobada el año pasado en el
Congreso, y que, como principal novedad, busca cambiar los requisitos para acceder al
beneficio.
La estrategia se aplica para las 67 instituciones de educación superior en el país (entre
universidades e instituciones técnicas y tecnológicas) y busca, entre otras cosas, que
los estudiantes no tengan que pagar nada por el valor de su matrícula.

“Este es el resultado de años de movilizaciones de los estudiantes y profesores del


país y un compromiso del Gobierno del Cambio para lograr que la educación en
Colombia sea un derecho fundamental para todas y todos los colombianos. Estamos
dando un paso crucial para garantizar el acceso a una educación superior de calidad,
inclusiva y pertinente a los territorios. Este es el verdadero cambio con justicia social",
afirmó la ministra Vergara.

De esta forma, la política hace que los requisitos para acceder a la gratuidad sean más
fáciles de cumplir. De acuerdo con estimaciones del Ministerio, en un primer momento
se espera que este año cuenten con este beneficio alrededor del 95 por ciento del total
de los estudiantes de instituciones de educación superior públicas del país. Sin
embargo, la meta es avanzar progresivamente hacia la universalización.

Así lo explicó Vergara: “Nuestra meta es que como país logremos que la educación
superior sea universal y gratuita. Pero para ello el país necesita una serie de variables.
Necesitamos considerar el número de estudiantes, el número de personas que se
gradúan, el número de personas que ingresan. Poder contar con la universalidad en el
país nos va a tomar algunas décadas en su consolidación, siempre y cuando nada
cambie en los procesos de financiamiento de ese tipo de políticas como ‘Puedo
Estudiar’”.

Para financiar la estrategia, el Ministerio destinó recursos por 2,8 billones de pesos,
que forman parte del dinero aprobado para la cartera en el Presupuesto General de la
Nación.

“El Gobierno nacional ha decidido invertir en esta política 2,8 billones de pesos. Cerca
de 1,6 billones estarán destinados directamente a la política y más de 1,2 billones van a
ir a los fondos que administra Icetex desde donde se apalancan los subsidios, los
descuentos y condonaciones a los créditos educativos y todos los alivios que se dan
desde Icetex”, explicó el viceministro de Educación Superior Alejandro Álvarez Toledo.

¿Qué cambia? La nueva política cuenta con algunas diferencias con respecto a la
política de Matrícula Cero, que fue la que se implementó el gobierno del Expresidente
Iván Duque, en cabeza de la exministra María Victoria Angulo.

La Matrícula cero establecía algunos limitantes para el acceso, como es el caso de


tener cierta calificación en el Sisben.

Así las cosas, estos son los principales cambios: Antes, el estudiante tenía que estar
registrado en la base certificada del Sisbén IV o demostrar su pertenencia a
comunidades indígenas o a la población víctima del conflicto armado. Ahora, pueden
acceder demostrando que cumplen con al menos uno de estos requisitos:
A. Pertenecer al estrato socioeconómico 1, 2, 3, aunque será potestad de cada
Institución de Educación Superior aceptar el ingreso de otros estratos
socioeconómicos, en el marco de la autonomía universitaria. Estos tres estratos
representan hoy más del 95 por ciento de la matrícula en las IES públicas.
B. Se priorizan los integrantes de pueblos étnicos: población indígena, pueblo Rrom,
Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
C. Población víctima del conflicto armado.
D. Población en condición de discapacidad.
E. Comunidades campesinas.
F. Población privada de la libertad.
G. Grupos A, B o C del Sisbén IV, en cualquiera de sus subgrupos.

Cabe aclarar que los criterios de admisión de sus estudiantes seguirán siendo parte de
la autonomía de las universidades. Esto quiere decir que, para acceder al beneficio,
primero es necesario ser admitido por una de las 67 IES públicas del país.

Otro cambio relevante es el límite de edad. Anteriormente el estudiante debía tener


entre 14 a 28 años. Ahora, esa restricción no existe. Tampoco habrá restricción por
nacionalidad, es decir, podrán estudiar gratis extranjeros que cumplan con las
condiciones mencionadas líneas arriba.

También cabe destacar que antes, si el estudiante aplazaba su semestre más de dos
veces, perdía el beneficio, mientras que ahora no habrá límite de aplazamiento, con el
fin de no afectar a quienes tienen que suspender sus estudios por motivos que se salen
de su control. Eso sí, se otorgan hasta 2 periodos adicionales para garantizar la
terminación efectiva de los estudios.

Cambia también el manejo de los recursos, que ya no se hará por medio de Icetex sino
que los desembolsos los realizará directamente el Ministerio de Educación a las
Universidades.

¿Hasta cuándo se pueden matricular? Los calendarios académicos son particulares


para cada institución (algunas ya iniciaron clase o cerraron matrículas, mientras que
otras siguen en admisiones). por eso, las fechas varían. Sin embargo, al ser una
política que se espera hacer permanecer, para el segundo semestre y años posteriores
se podrá seguir accediendo al beneficio.

¿Aplica para estudiantes antiguos? Sí, aplica para todos los estudiantes de
instituciones de educación superior públicas, ya sean nuevos o antiguos.

¿Qué pasará con los estudiantes beneficiarios de programas anteriores como Ser Pilo
Paga y Generación E? Conforme a lo establecido en el Decreto 1667 de 2021, a los
estudiantes beneficiarios de políticas anteriores como Matrícula Cero, Generación E
componente de Equidad o del Fondo Solidario para la Educación en la línea de "Auxilio
económico para el pago de la matrícula de los jóvenes en condición de vulnerabilidad
en instituciones de educación superior pública", se les garantizará la continuidad, con
los anteriores requisitos.

El apoyo económico de sostenimiento a estos beneficiarios será financiado por el


Ministerio de Educación Nacional y se garantizará en los montos, duración y
periodicidad en que les fue otorgado inicialmente.

También podría gustarte