Está en la página 1de 27

ÓPTICA FÍSICA Y ÓPTICA GEOMÉTRICA

La Óptica o ciencia que estudia la luz, es una de las ramas más antiguas de la física.
La óptica geométrica se basa en el concepto de rayo luminoso como trayectoria que
siguen las partículas materiales emitidas por los cuerpos luminosos sin preocuparse de
estudiar cual es la naturaleza de la luz.
La óptica física estudia los fenómenos luminosos e investiga cual es la naturaleza de
la luz.
LA LUZ: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS MODELOS QUE LA
DESCRIBEN.
ANTIGÜEDAD
Los filósofos griegos Platón (427-347 a.c) y su alumno Aristóteles (384- 322 a.c)
entre otros, ya especulaban sobre la naturaleza de la luz en sus discusiones acerca del
universo. Sin embargo, atribuían esencialmente a nuestros ojos el origen de la luz,
describían una especie de “fulgor” que se extendía más allá de los mismos y alcanzaban los
objetos para poder visualizarlos. En otras palabras, si existía la Luz, era porque nosotros
podíamos verla. Estas ideas estaban en consonancia con el pensamiento de esa época y con
las antiguas escrituras por lo que estas teorías fueron aceptadas hasta el Renacimiento.

Como se muestra en la figura, los


antiguos pensadores imaginaban un rayo
invisible que salía de nuestros ojos y
hacía posible la visión de los objetos,
algo similar a lo que realiza Superman
para observar a la señora.

A PARTIR DEL RENACIMIENTO:

Con la invención del telescopio por parte de Lippershey


y Galileo Galilei a comienzos del siglo diecisiete la óptica
retomó un papel fundamental en la ciencia que contaba ahora
con el Método científico para el estudio de los fenómenos.
Isaac Newton (1642-1727) propone en el siglo XVII que
la luz está compuesta de pequeños corpúsculos o partículas
que viajaban en línea recta a partir de una fuente como el Sol,
por ejemplo. Los rayos se reflejaban en los objetos y llegaban
a nuestros ojos excitándolos.
Nacía con Newton la teoría corpuscular de la luz. Fue también quien propuso que la
luz blanca estaba compuesta por una gama de colores independientes y realizó los primeros
experimentos de dispersión de la luz. Para explicar uno de los fenómenos asociados con la
luz, la refracción, Newton propuso que la velocidad de la luz en el agua era mayor que en el
aire.
Este modelo explica y se basa en:
 La propagación rectilínea de la luz: la luz
está formada por pequeñas partículas que
viajan a gran velocidad, pero no infinita, de
manera que sus trayectorias rectilíneas
constituyen los rayos luminosos.
 La ley de la reflexión: al incidir la luz en una
superficie lisa como la de un espejo choca con
dicha superficie y se refleja del mismo modo
que una bala choca con una placa de acero.
 La ley de la refracción o cambio en la
dirección de la trayectoria que experimenta
la luz cuando pasa de un medio a otro
diferente, por ejemplo, del aire al agua. La
refracción es debida a la diferente densidad
de los medios por los que atraviesa la luz
Christiaan Huygens (1629-1695) tenía otra teoría acerca de la luz, diferente a la de
Isaac Newton. Huygens pensaba que la luz se propagaba por ondas como el sonido o las olas
producidas en el agua. A esto le denominamos la teoría ondulatoria de la luz. Pero la
dificultad de explicar la propagación rectilínea de la luz con este modelo y la no observación
de fenómenos como la difracción en la luz, sumado a todo esto el prestigio de Newton hizo
que fuera más aceptada la teoría del eminente científico y la teoría ondulatoria no fue
aceptada por la comunidad científica en su mayoría.

 En 1690 publicó su teoría sobre la propagación de la luz como un movimiento ondulatorio


que necesitaba de un medio material llamado éter, para propagarse. Consideraba el “éter
“como un fluido impalpable que todo lo llena incluso donde parece no haber nada, el vacío,
luego no existe el vacío ya que está lleno del “éter”. Considera la luz como ondas
esféricas y concéntricas con centro en el punto donde se origina la perturbación (foco
luminoso).
 Desechaba la posibilidad de que se tratara de un movimiento corpuscular ya que dos
haces de luz podían cruzarse sin estorbarse

SIGLO XIX:

El científico inglés Thomas Young (1773-1829)


en un intento por poner fin a la discusión sobre si la
luz era una onda o una partícula, comenzó a realizar
experimentos para probar que efectivamente la luz
podía difractarse e interferir como las demás ondas.
Y lo que hizo fue trazar sobre una pantalla unas
aberturas lo suficientemente pequeñas para lograrlo.

Se observa que los rayos luminosos cumplen el principio de superposición de manera


que cuando dos rayos de diferentes orígenes coinciden en la misma dirección su efecto es
una combinación (superposición) de ambos y una vez traspasado el lugar de la superposición
siguen con su forma original, comportamiento claramente ondulatorio.

Young propone que la luz está formada por ondas transversales y logró obtener un
patrón de difracción e interferencia con la luz, no obstante, la figura de Newton era ahora
más imponente que nunca y fue severamente atacado por científicos más conservadores.

El dilema se resolvió el 6 de mayo de 1850, cuando Jean Foucault (1819- 1868) midió
por primera vez la velocidad de la luz en el agua… ¿Recuerda lo que propuso Newton?
Foucault encontró que la velocidad de la luz en el agua era menor que en el aire, derribando
así la teoría corpuscular de Newton que ya no contaba con tantos adeptos.

Mientras tanto el brillante científico James Clerk Maxwell


(1831-1879) había resumido las leyes del electromagnetismo en
cuatro ecuaciones de notable belleza matemática, las cuales al
analizarlas detenidamente arrojaban un increíble resultado, un
valor, una velocidad… 300.000Km/s. Encontró teóricamente que la
luz es entonces radiación electromagnética que se propaga en
forma de ondas, las que llamó: ondas electromagnéticas.

La frecuencia de las ondas luminosas es mucho mayor que las de radio, e impresionan la
retina del ojo

SIGLO XX:

Los descubrimientos del siglo XIX habían puesto de manifiesto que, si había un
modelo satisfactorio para explicar el comportamiento de la luz, este era el ondulatorio.
Pero quedaba aún un detalle por explicar. Todas las ondas necesitan de un medio para
propagarse. Piense por ejemplo en las olas, son ondas que se propagan por el medio: agua. El
sonido por ejemplo se puede propagar por diversos medios, el más común para nosotros es
el aire. De la misma forma, se había propuesto que la luz viajaba en el espacio por un medio
especial llamado Éter luminífero. Se realizaron innumerables experimentos para tratar de
detectar este medio, pero todos fracasaron. ¡Esto ponía en duda la fiabilidad del modelo
ondulatorio una vez más!
El fin del eterno dilema lo pudo resolver solo una
mente privilegiada… Albert Einstein (1879-1955). Einstein,
basándose en los resultados experimentales y la teoría
cuántica, tratando de explicar un fenómeno inusual llamado
efecto fotoeléctrico, encontró que la luz tenía un
comportamiento singular. Cuando la luz incidía sobre un
metal, este desprendía pequeñas partículas llamadas
electrones, lo que podía provocar una corriente eléctrica. Lo
importante de este fenómeno es que no podía ser explicado
con la teoría ondulatoria, se requería una vez más de la
teoría corpuscular.
Según Einstein, la luz tiene un comportamiento DUAL. Puede comportarse como onda
o partícula, según el experimento que se lleve a cabo. Debemos imaginar a la luz como un
conjunto de partículas, denominadas FOTONES, que viajan con una onda asociada. Por
supuesto que esta imagen de lo que es la luz y de lo que estos fotones representan no es
tan sencillo de explicar, en palabras del propio Einstein: “Cada físico cree saber lo que es
un fotón […] Me he pasado la vida intentando descubrir lo que es un fotón, y aún no lo sé”.

EFECTO FOTOELÉCTRICO

 Consiste en la obtención de electrones libres


de un metal cuando sobre este incide un haz
de luz
 Un aumento de la intensidad luminosa no
suponía un incremento de la energía cinética
de los electrones emitidos

 La luz interacciona con los electrones de la materia en cantidades discretas que se


denominan cuantos
 La energía de un cuanto es: E=h . v siendo ν la frecuencia y h la constante de Planck cuyo
valor es h=6 , 62. 10−34 J . s
 Einstein rechaza la existencia del “éter” y admite que la luz se propaga en el vacío con
una velocidad de 3. 108 m/s

La luz se debe a la oscilación de las cargas eléctricas que forman la materia, es una
perturbación electromagnética que se propaga en forma ondulatoria transversal en el vacío.
Una onda electromagnética se produce por la variación en algún lugar del espacio de las
propiedades eléctricas y magnéticas de la materia.

EJERCICIOS

1) Realice una línea del tiempo ubicando los científicos más influyentes en las teorías sobre
la naturaleza de la luz.
2) ¿Quién propuso que la naturaleza de la luz era corpuscular? ¿quién propuso que era
ondulatoria? ¿y quién propuso que era dual?
3) ¿Por qué decimos que la naturaleza de la luz es dual?
4) ¿Qué experimento no pudo demostrarse antes del siglo XIX, que no ocurría con la luz,
pero si con otras ondas? ¿Quién y cuándo demostró lo contrario?
5) ¿Cuándo y porqué se reconoció que la teoría ondulatoria era más satisfactoria que la
corpuscular?
6) ¿Qué fenómeno estaba estudiando Einstein para formular su teoría de los fotones?

OPTICA GEOMÉTRICA
Podemos denominar a la óptica geométrica, como la rama de la física que estudia los
sistemas que involucran luz y en donde los fenómenos de interferencia o difracción no son
importantes. Es decir, donde no se toma en cuenta el carácter ondulatorio de la luz. Los
fenómenos más importantes son la Reflexión y la Refracción.
RAYOS DE LUZ
Antes de estudiar los sistemas ópticos más comunes debemos familiarizarnos con los
símbolos utilizados y los diagramas más usados en la óptica geométrica. Si la luz puede ser
interpretada como una onda o como un conjunto de partículas que ni el propio Einstein
puede imaginar ¿cómo proceder entonces?

Para facilitar la representación de


la trayectoria de un haz luminoso, se
emplea el concepto de rayo de luz. Es
simplemente una línea continua que puede
tener un origen, llamado fuente y que
consideraremos por el momento puntual.

En la imagen puede apreciarse la representación de una fuente puntual (S) y los


rayos de luz atravesando diferentes superficies imaginarias.
LUZ, SOMBRA Y PENUMBRA
LA LUZ SE PROPAGA EN LÍNEA RECTA: Uno de los fenómenos que los primeros
pensadores griegos se percataron era la trayectoria aparentemente rectilínea que tenía un
rayo de luz. Si observamos las siguientes imágenes descubriremos inmediatamente el origen
de esta percepción.
En la primera imagen se observa la trayectoria rectilínea de la luz al pasar por las
nubes e iluminar las pequeñas partículas dispersas en el aire provocando la sensación de
poder “ver” el rayo de luz. En la segunda imagen se observa la sombra de una hormiga, la
cual puede proyectarse únicamente si la luz sigue un camino recto luego de pasar los bordes
de la hormiga.
La propagación rectilínea de la luz ocurre en los medios que llamamos isotrópicos u
ópticamente homogéneos, lo que equivale a decir que no cambian sus propiedades ópticas al
movernos de un punto a otro.
No obstante, debemos saber que la trayectoria de la luz puede curvarse, de la misma
forma que la trayectoria de una pelota se modifica en presencia de un campo gravitatorio.
Esto lo descubrió por primera vez Einstein, cuando realizaba su teoría general de la
relatividad. Descubrió que la luz era afectada por los intensos campos gravitatorios como
los presentes en las cercanías del Sol o de elementos muy masivos como los Agujeros
Negros.
El proceso de construcción de un diagrama donde se muestre la sombra proyectada
por un objeto no es difícil. No obstante, es necesario utilizar un modelo simplificado para
entender la situación y no complicarnos por la forma de un objeto o de una fuente
particular de luz o conjunto de fuentes.
El primer caso que estudiaremos es el de una fuente puntual de luz que ilumina un
objeto opaco de dimensiones AB, cuya sombra recae sobre una pantalla o superficie, la cual
puede ser desde una pantalla blanca diseñada específicamente para tal fin o simplemente
una pared.

Observe la secuencia de construcción de la


sombra del objeto.
1) Dibujamos la fuente de luz como un puntito al
cual le podemos asignar la letra F.

2) Dibujamos también el objeto de dimensiones


AB como una línea continua gruesa.

3) Por último, representamos la pantalla como una


línea más larga que abarque una buena porción
del dibujo.

4) Ahora el trazado de los rayos… ¡Hay infinitos


rayos de luz que podríamos trazar! Pero en
este caso solo dos son importantes para
completar nuestra representación: El que pasa
por el punto A y prolongamos hasta la pantalla
donde le asignamos el punto A’ (que se lee A
prima). Conviene además trazar el rayo de luz
como una línea discontinua.
5) El segundo rayo de luz lo trazamos ahora
pasando por el punto B y llegando a la pantalla
en un punto que denominamos B’.

6) Solo resta indicar la zona de sombra, que en


este caso está delimitada por los puntos
AA’B’B. En todo el interior de esa zona no
llegan los rayos de luz de la fuente de luz así
que la pintamos de un color oscuro o negro e
indicamos que es la zona de sombra (o umbra).
También puede usarse una referencia que
mostraremos en el siguiente ejemplo.

Ahora estudiaremos el segundo caso: 2 fuentes puntuales de luz, como por ejemplo
dos lamparitas ubicadas en una sala o dos velas colocadas en una mesa.

1) Primero comenzamos con el trazado de las dos


fuentes (F1 y F2) el objeto de dimensiones AB y la
pantalla.

2) Empezamos nuestro trazado de rayos


concentrándonos en uno de las fuentes o focos,
F1 por ejemplo.
Fíjese como trazamos los rayos importantes que
pasan por A y B como si se tratara de una sola
fuente. En la pantalla designamos a las
intersecciones A1 y B1 (porque provienen del foco
F1)
3) Ahora procedemos con la segunda fuente F2,
trazando los dos rayos hasta la pantalla donde
colocamos los puntos A2 y B2, el diagrama se ve
ligeramente más complicado que en el caso de una
fuente, pero no es para tanto.

4) Solo resta pintar las zonas de sombra y penumbra,


pero ¿qué es la penumbra? Para darnos cuenta,
observemos la pantalla y veremos que entre A1 y
A2 no llegan rayos de la fuente F2 pero sí llegan
rayos de F1, por lo que es una zona parcialmente
iluminada, a eso le denominamos penumbra. Lo
mismo ocurre entre B2 y B1. Pintamos esa zona de
un color más suave y colocamos una referencia.

5) Por último, indicamos la zona de sombra, la cual es


fácil de darse cuenta porque buscamos aquél lugar
donde no llegan rayos ni de F1 ni de F2. La única
zona que cumple con ese requisito es la
comprendida entre A1 y B2 en la pantalla. Así que
pintamos esa zona de un color más oscuro.

Para terminar nuestro análisis es interesante plantearnos la siguiente pregunta


¿existen las fuentes puntuales? Si bien algunas fuentes pueden idealizarse como tales,
como un LED por ejemplo, la respuesta es que todas las fuentes tienen cierta extensión que
en algunos casos no puede obviarse. Por ejemplo, un tubo fluorescente o el mismísimo Sol
son esos casos.
Consideraremos entonces el caso de múltiples fuentes o fuentes extensas. Para ello
consideraremos un conjunto de n fuentes, es decir muchas fuentes: F1, F2…, Fn. Y
comenzamos representando una serie de puntos que simulan la fuente extensa. Como no
sabemos cuántas fuentes pueden haber, solo indicamos la primera F1 y la ené-sima Fn. ¡Y
tratamos la situación como si fueran solo dos fuentes!
La diferencia es que a los rayos que pasan por A y B provenientes del foco Fn y que
intersectan la pantalla les llamamos An y Bn respectivamente ¿Por qué?
Luego pintamos la zona de sombra que claramente la
delimitan A1 y Bn en la pantalla pues si nos situamos
entre esos dos puntos en la pantalla, no llegarán rayos
de ninguno de las n fuentes ya que se interpone el
objeto.

Y para terminar pintamos la zona de penumbra,


¡pero atención! El relleno es degradado, es decir,
más oscuro cerca de la zona de sombra y más
clara hacia la zona de luz. Por ejemplo,
consideremos la zona de la pantalla comprendida
entre A1 y An. Si pudiéramos caminar por esa
zona, nos encontraríamos que a medida que nos
acercamos a A1, menos focos iluminan la pantalla
por lo que se hace más oscuro.

Si ahora nos movemos hacia An, veremos que más y más focos iluminan la pantalla
hasta el límite An en donde todos los focos iluminan. Lo mismo ocurre en la zona
comprendida entre Bn y B1.
Observe la sombra y penumbra producida por su mano con diferentes fuentes de luz
y compare con los diagramas presentados en estos apuntes. Puede suceder en algunas
situaciones que detrás del objeto se crea una zona de sombra y penumbra, pero a medida
que nos alejamos del mismo vuelve a aparecer luz. Eso pasa cuando la fuente es demasiada
extensa y la superficie se encuentra lejos del objeto o bien el objeto es demasiado
pequeño. A esa zona de luz detrás del objeto se le llama ANTUMBRA. Si no fuera así, el
planeta Tierra se vería constantemente eclipsado por otros cuerpos que se interponen
entre el Sol y nuestro planeta.

EJERCICIOS

1. Dibuje una fuente puntual, un objeto de 2cm centrado respecto a la fuente y ubicada a
4cm de la misma. 2cm más adelante del objeto dibuje una pantalla grande. Encuentre la
zona de sombra y mida longitud de A’B’.
2. Para el ejercicio anterior, realice el cociente (división) entre A’B’ y AB y luego realice el
cociente entre la distancia de la fuente a la pantalla (6cm) y la distancia de la fuente al
objeto (4cm). ¿Hay alguna relación? ¡Consulte con su profe de matemáticas al respecto!
3. Repita el ejercicio 1 pero colocando ahora 2 fuentes centradas respecto al objeto y
respetando todas las demás medidas. La distancia entre las dos fuentes debe ser de 2cm
también. Encuentre las zonas de sombra y penumbra.
4. ANTUMBRA. Repetir el ejercicio anterior pero ahora separando más la distancia entre
las fuentes hasta que quede de 6cm y colocando la pantalla 2cm más atrás, es decir a
8cm de las fuentes. Encuentre las zonas de sombra y penumbra, ubique además la
antumbra.
5. Utilizando el diagrama de focos extensos o múltiples y el diagrama que se muestra a
continuación que representa al Sol, la Luna y la Tierra en un eclipse, encuentre la zona de
sombra y penumbra. Consulte con su profe de Geografía, ¿Por qué si todos los meses la
Luna se interpone entre el Sol y la Tierra no se producen tantos eclipses?

Cuerpos luminosos e iluminados:


Son cuerpos luminosos los que emiten luz propia, como el sol y las sustancias en
ignición e iluminados los que también emiten luz, pero porque la reflejan, recibidas de
otros, tal es la luna, la tierra y la mayor parte de los cuerpos colocados en la superficie
de nuestro planeta.
¿cuáles son las fuentes luminosas? Los cuerpos luminosos constituyen las
denominadas fuentes luminosas o fuentes de luz. El sol y las estrellas son fuentes
naturales, mientras que la lámpara eléctrica, la linterna, la vela, el tubo fluorescente son
fuentes artificiales porque son producto de la creatividad humana.
El sol es una notable fuente de luz y calor. Toneladas de hidrógeno se fusionan
transformándose en helio cada segundo. Parte de esa cantidad de hidrógeno
fusionándose se convierte en energía luminosa y calórica. Este proceso, llamado fusión
nuclear, es el acontece también en las estrellas.
Las fuentes artificiales primitivas (antorchas, lámparas de aceite, etc) se basaban en
el proceso de combustión, en el cual la energía química almacenada en el combustible se
transforma en luz y calor. En las formas actuales de iluminación la luz se origina a partir
de la corriente eléctrica. En conclusión, en las fuentes luminosas, tanto naturales como
artificiales, en ellas la energía luminosa se produce por la transformación de otras
formas de energía, tales como la nuclear, la química, la eléctrica, etc.
Clasificación de los cuerpos iluminados

Actividades
1) Lee atentamente las siguientes afirmaciones y calificar con V o F
a. Los cuerpos luminosos emiten luz propia
b. La energía luminosa se produce por la transformación de otras formas de energías
c. La vela es una fuente luminosa natural
d. La luz se propaga en línea recta
2) En la siguiente ilustración se observan: una lámpara eléctrica, una pelotita de 3cm de
diámetro y una pantalla, separadas entre sí por una distancia de 20cm:
a. Traza los rayos luminosos externos e internos de la lámpara.
b. Marca las zonas de sombra y de penumbra
c. Indica hacia donde se debe desplazar la pantalla para que sólo se forme penumbra
d. Señala de qué modo se puede lograr una sombra nítida de la pelotita
e. Menciona cuáles son las diferencias entre la sombra y la penumbra

3) En el siguiente listado de fuentes luminosas, coloca si corresponden a una fuente


natural o fuente artificial:
a. Vela
b. Tubo fluorescente
c. Fuego
d. Marte
e. Sol
f. Luna
g. Estrella
h. Lámpara eléctrica
4) Define que es una sensación luminosa

REFLEXIÓN DE LA LUZ
Observemos la siguiente imagen y el diagrama simplificado de la situación. Aquí se
presenta el fenómeno de reflexión de la luz.

Un rayo incidente (ri) llega oblicuo (es decir


inclinado) respecto a una superficie muy pulida,
como un espejo, por ejemplo, y se refleja en una
dirección particular que representamos mediante
el rayo reflejado (rr).
Ciertamente los rayos ri y rr no forman
cualquier ángulo, pero para eso debemos designar
una recta de referencia respecto a la superficie.
Definimos entonces la recta NORMAL (N),
que es una recta imaginaria “perpendicular” a la
superficie y a cualquier recta contenida en ella.
Designemos ahora al ángulo entre ri y N como
el ángulo de incidencia (i) y al ángulo entre rr y N
como el ángulo de reflexión (r). La letra griega 
la leemos “tita”.

Leyes de la reflexión:
 El rayo reflejado, el rayo incidente y la
normal se encuentran en el mismo plano.
 El ángulo de reflexión y el ángulo de
incidencia son congruentes.

Ejemplo resuelto:
La siguiente imagen muestra dos espejos
perpendiculares. Un rayo de luz incide sobre uno de
ellos formando un ángulo de 30º respecto a su
normal. Encuentre los ángulos ❑ ^ ,❑
^ y❑
^ (alfa, beta y
gamma).
Para comenzar el ejercicio debemos darnos
cuenta que el ángulo de incidencia de 30º y 
cumplen la primera ley de reflexión por lo tanto
^
❑=30 º.
Por otra parte, conviene señalar los ángulos
^p , q^ y r^ que a su vez pertenecen a un triángulo
rectángulo.
Los ángulos ❑ ^ y ^p son complementarios, es
decir suman 90º ya que la recta Normal es
“perpendicular” a la superficie.
Por lo tanto ^p + ❑=90^ º y despejando obtenemos
que ^p=90º −❑ ^ , es decir ^p=60º .
Luego ^p , q^ y r^ son los ángulos internos de un
triángulo y sabemos que su suma es 180º.
Por otra parte, nos damos cuenta de que q^ =90 º
ya que dijimos explícitamente que los espejos
estaban perpendiculares entre sí.
Como ^p + q^ + r^ =180 º despejamos r^ y obtenemos
que
r^ =180º −^p− q^ =180 º −60 º−90 º → r^ =30 º
Una vez más observamos que r^ y ❑ ^ son complementarios así que
^
❑=90 °− r^ =90 °−30 º =60 º .
Y para terminar vemos que ❑ ^ y❑
^ cumplen con la primera ley de reflexión por lo tanto
son iguales así que ❑=60 ^ º
REFLEXIÓN DIFUSA Y ESPECULAR
En la reflexión especular los rayos inciden
paralelos sobre la superficie, se reflejarán
paralelos unos con otros en una amplia
extensión de la superficie. (cumpliendo la Ley
de Reflexión). Se produce en superficies
totalmente pulimentadas cómo ocurre con los
espejos. En este caso la reflexión se produce
en una sola dirección gracias a lo cual es
posible formar imágenes.
En una reflexión difusa los rayos que inciden
sobre la superficie, paralelos entre sí, se
reflejarán en diferentes direcciones si
consideramos una amplia extensión de la
superficie, y si tomamos un pequeñísimo tramo
de la superficie verificaremos obviamente que
también se cumple la Ley de Reflexión. Se
produce cuando la luz incide en una superficie
opaca, pero no pulimentada, la cual presenta
una serie de irregularidades, que hacen que la
luz se refleje en distintas direcciones.
Un hecho importante es que gracias a este
tipo de reflexión es posible que nos
percatemos de la existencia de luz en algún
lugar.

Ejercicios: Hallar el ángulo α^ considerando que son reflexiones especulares:


1. 5.

6.
2.

7.
3.
4. 8.

9. 12.

10. 13.

11. 14.

ESPEJOS:
En óptica geométrica un espejo es cualquier superficie lisa y pulida capaz de reflejar
los rayos de luz que llegan a él. El espejo refleja la luz haciendo que los rayos varíen su
trayectoria y formando imágenes.

Clasificación de las imágenes


Los espejos producen imágenes que tienen efectos diversos. Estas imágenes están
siempre siguiendo algunas leyes, y el conocimiento de ellas permite construir sistemas
ópticos eficaces de tal manera que al colocar un objeto delante, se puede conseguir el
efecto deseado.
Un sistema óptico es un conjunto de medios materiales limitados por superficies,
cuya finalidad es aprovechar las propiedades de la luz en la construcción de instrumentos
como espejos, lentes, lupas, microscopios, telescopios y otros de cualquier naturaleza.
Cuando los rayos de luz parten de un mismo punto y se concentran en otro distinto,
se dice que el segundo es la imagen del primero.
Las imágenes se pueden clasificar según su naturaleza en:
 Reales: Se forman cuando los rayos reflejados después de interactuar con un espejo
o lente, se intersectan en un punto. La imagen debe proyectarse sobre un plano o
pantalla para ser visible.
 Virtuales: Se forman cuando los rayos, después de interactuar con un espejo o lente,
divergen y son sus proyecciones las que se unen en un punto. Estas imágenes no se
pueden proyectar en un plano, pero son visibles para el observador.
Con respecto a la posición, las imágenes pueden ser:
 Derechas: Si están orientadas igual que el objeto
 Invertidas: Si están en la posición contraria al objeto
Según su tamaño las imágenes se denominan:
 Aumentadas o mayores si son más grande que el objeto.
 Disminuidas o menores sin son más pequeñas en relación al objeto.

Espejos planos

La ecuación fundamental del espejo


plano es: s ´=−s
Donde s y s’ son las distancias del
objeto y la imagen, respectivamente, al
origen O situado en el vértice óptico.
Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m). Según
el criterio DIN de signos, que usamos, son
negativas cuando están delante del espejo y
positivos detrás
La ecuación de los espejos planos establece, como se aprecia en la figura, que s y s' son
iguales, pero de signo contrario. De ahí, que y = y'

Gráficas: Es habitual obtener la posición y dimensiones de las imágenes de los objetos


en el espejo desde un punto de vista gráfico. Para ello se usa lo que se conoce como
diagrama de rayos. En ellos nos basta dibujar 2 rayos de trayectoria conocida, de los
infinitos posibles, siguiendo estos pasos:
1. Comienza situando el eje óptico, el objeto y
el espejo

2. Traza un rayo paralelo al eje óptico desde


el punto P del objeto. Dicho rayo se
prolongará detrás del espejo. Utiliza
puntos suspensivos para la prolongación

3. Traza otro rayo de la punta P al vértice


óptico

4. Dibuja el rayo reflejado. Si no cuentas con


un medidor de ángulos para asegurarte
^ r,
que i=^ puedes medir la
distancia “y” bajo el eje óptico, para
encontrar el punto auxiliar A.
A partir de él, te resultará inmediato

5. Prolonga hacia atrás el rayo obtenido en el


apartado anterior. El punto de corte con la
prolongación anterior es el punto P'

6. Proyectando P' sobre el eje óptico está B'


Formación de imágenes en espejos planos

La formación de imágenes en espejos


planos tiene su explicación en la ley de
reflexión. En general los rayos se reflejan
hacia el ojo como si procedieran de detrás del
espejo, pero realmente son los rayos que
provienen del objeto y que se reflejan en el
espejo.

La imagen formada en el espejo plano tiene las siguientes características:

1. La imagen formada es virtual


2. La imagen formada está a la misma distancia que el objeto del espejo.
3. La imagen está derecha igual que el objeto, sin embargo, experimenta una inversión
lateral, o sea la izquierda está a la derecha y viceversa
4. La imagen es de igual tamaño que el objeto.

Aplicación
¿De qué tamaño debe ser el espejo para que la persona se vea de cuerpo completo?

Lo primero que sabemos es que la imagen se encuentra a una distancia d del espejo y
que el hombre mide una altura h.
Ahora si observamos el triángulo PDB es semejante al triángulo formado por la altura
h, la distancia del objeto a la imagen y la hipotenusa (OPP'), así la proporción de lo lados no
queda:

Por lo tanto, el espejo debe tener un tamaño mínimo igual a la mitad de la altura de la
persona de manera que se pueda ver de cuerpo completo.

Imágenes en espejos angulares


Son espejos planos cuya unión forma un cierto ángulo. Si se coloca un objeto, se
pueden observar varias imágenes, de acuerdo con el ángulo formado. Por ejemplo, cuando se
coloca dos espejos planos formando un ángulo de 90°, se forman tres imágenes y la imagen
del centro no presenta inversión lateral

Ángulo N° de imágenes En la figura de abajo se demuestra a


través del trazado de rayos la formación
30° 11
de imágenes entre dos espejos planos
45° 8 perpendiculares entre sí.

60° 5

72° 4

90° 3

120° 2

180° 1

A continuación, se muestra una serie de fotos que muestran las distintas cantidades de
imágenes que se forman según el ángulo de los espejos.
Formación de imágenes en espejos planos paralelos
Cuando dos espejos planos son colocados de manera paralela entre sí y se coloca un
objeto en medio de ellos, se formarán infinitas imágenes, pues cada una de las imágenes se
refleja en el otro espejo y así sucesivamente.
Es muy común identificar este fenómeno en los ascensores, en los pasillos de los
hoteles, etc.

Ejercicios

1) ¿Qué entendemos por reflexión difusa y por reflexión especular?


2) ¿Cuáles son las leyes de la reflexión?
3) Frente a un espejo plano se coloca un objeto de 5 cm de altura. ¿A qué distancia se
formará la imagen si el cuerpo está a 18 cm del espejo?
4) Dos espejos planos forman un ángulo de 40°, ¿cuántas imágenes se observan?
5) Indicar cual es el ángulo que forman dos espejos planos si se forman 10 imágenes. ¿y 5
imágenes?
6) Indicar cuál es el ángulo que forman dos espejos planos si se observaran 14 imágenes.
7) Si se coloca un objeto a 25 cm de un espejo plano, ¿a qué distancia se formará la imagen
y de qué tamaño será?
8) Dos espejos planos forman un ángulo de 20°, ¿cuántas imágenes se observan?
9) Dos espejos planos forman un ángulo de 60°, ¿cuántas imágenes se observan?
10) Mediante dos espejos planos en ángulo se forman:
a. 8 imágenes.
b. 11 imágenes.
c. 19 imágenes.
¿Qué ángulo forman en cada caso?

11) Encontrar gráficamente la imagen que se obtiene en dos espejos que forman entre sí un
ángulo de 90°.
12) ¿Qué es un espejo?
13) ¿Qué entiende por imagen virtual?
14) ¿Cuántas imágenes se forman en espejos en ángulo? ¿qué fórmulas aplica para
determinarlas?
15) ¿Cuántas imágenes se forman en espejos paralelos?
16) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica los falsos:
a. La óptica geométrica es la rama de la física que estudia fenómenos que involucran
cargas eléctricas en reposo.
b. Un espejo es una superficie perfectamente pulida que deja pasar los rayos de luz a
través de ella.
c. En los espejos se forman dos tipos de imágenes real y virtual.
d. Los espejos planos pueden ser cóncavos o convexos.
e. La imagen formada en un espejo plano es: virtual, de igual tamaño, derecha y
presenta inversión lateral.
f. En los espejos se produce refracción de los rayos luminosos.
17) Trabajo experimental: “Reflexión en un espejo plano”
Materiales: un espejo (es suficiente con uno de 20 x 20 cm), un trozo de cartón,
tijeras.
Procedimiento:
1. Fija el espejo a una pared y elije a un miembro de tu familia para que se ubique
frente a él.
2. Pídele que levante su mano derecha y observa la imagen virtual. Para “la persona
del espejo”, ¿también es su mano derecha? Explica. Coloca un libro frente al
espejo, ¿qué sucede con las letras?
3. Recorta en el cartón un objeto con forma de flecha de 20 cm de alto y ubíquelo
pegado al espejo ¿Qué tamaño tiene en ese momento la imagen virtual?, ¿qué
sucede con la imagen si van alejando el objeto?
4. Pon el espejo acostado sobre una mesa, de manera que su parte reflectora quede
hacia arriba. Pon sobre el espejo el objeto de cartón en forma perpendicular al
espejo, ¿cómo es la imagen virtual, en este caso?
18) Un objeto está ubicado a 4m frente a un espejo plano. ¿Qué características tiene la
imagen obtenida? (marcar la opción correcta)
A) Es virtual y más pequeña.
B) Se encuentra a 8 [m] del objeto.
C) Es virtual y está invertida verticalmente.
D) Es real y del mismo tamaño que el objeto.
20) Sobre la superficie EE´ pulimentada incide un rayo de luz bajo un ángulo de incidencia
de 60°. Trace geométricamente el rayo reflejado.
21) Un rayo de luz se refleja en dos espejos, como se muestra en la siguiente figura.
Calcula los valores de x e y

22) Una vela se ubica frente a un espejo plano sobre una rejilla cuadriculada, como se
muestra en la figura. ¿En qué punto se ubica su imagen?, ¿qué características tiene la
imagen formada?

23) ¿Cuál es la longitud necesaria que debe tener un espejo plano y a qué altura con
respecto al piso se debe ubicar su borde inferior para que una persona de 170cm de
estatura pueda ver su imagen completamente, si sus ojos se encuentran a 10 cm por
debajo del extremo superior de su cabeza?

24) Una chica tiene una altura de 1,68m y se coloca a 75cm de un espejo plano:
a) ¿A qué distancia del espejo se forma
su imagen?
b) ¿Cuál es el tamaño de la imagen?
c) ¿Qué altura mínima debe tener el
espejo para que se vea
completamente?

ESPEJOS CURVOS:
Los espejos curvos son superficies reflectoras en forma de casquetes esféricos, de
metal o vidrio plateado, los cuales pueden ser cóncavos o convexos.
En general este tipo de espejo formará distintas imágenes dependiendo de la
posición en la que se encuentra el objeto.
ESPEJO CÓNCAVO O CONVERGENTE ESPEJO CONVEXO O DIVERGENTE
Son aquellos que tienen la propiedad de que Son aquellos que, al incidir rayos paralelos
los rayos paralelos al eje óptico sean al eje óptico, los rayos de luz son
reflejados todos a un punto llamado foco. dispersados como si los rayos proviniesen
Estos espejos tienen un foco real. del foco el cual en este tipo de espejos
es foco virtual.

ESPEJOS CÓNCAVOS
ESPEJOS CONVEXOS:

ELEMENTOS DE UN ESPEJO CURVO:

CENTRO DE CURVATURA, C: Es el centro de la superficie esférica que pertenece al


espejo. También podemos decir que es el centro de la circunferencia a la cual se
circunscribe el espejo.
RADIO DE CURVATURA, R: Es la distancia entre C y la superficie del espejo
VÉRTICE DEL ESPEJO, V: Es el origen del sistema de coordenadas, donde se intercepta
la superficie del espejo con el eje óptico.
EJE ÓPTICO: Es la recta que pasa por C y V, cortando al espejo en dos partes simétricas
e iguales.
FOCO, F: Es el punto donde convergen los rayos paralelos al eje óptico en un espejo
cóncavo. En general como los espejos estudiados son de poca curvatura, podemos aproximar
y decir que el foco se encuentra a la mitad de la recta CV, o sea 2F = C

Descripción de los rayos principales


En la imagen de la derecha se
muestran los 4 rayos que pueden
ser utilizados para encontrar la
imágenes en los espejos curvos.
Se sugiere utilizar siempre el
rayo que va en dirección al vértice
(color negro) y el rayo que pasa por
el foco.
A continuación, se detalla cada
uno:

1. Rayo de color rojo: Cualquier rayo que incide de manera paralela al eje óptico de
refleja en dirección del foco o su prolongación (espejo divergente)
2. Rayo de color verde: Todo rayo que pasa por el foco o viene en dirección del foco,
al reflejarse lo hace paralelo al eje óptico
3. Rayo Azul: Todo rayo que pasa por el centro de curvatura o en su dirección e incide
perpendicular a la superficie del espejo, necesariamente se refleja por la misma
trayectoria, pero en sentido contrario.
4. Rayo de color negro: Este rayo que incide justo en el vértice del espejo, se refleja
en el mismo ángulo con el cual incidió y en el caso del espejo divergente es su
proyección la que determina la formación de la imagen.

TIPS: Sólo se proyectan o prolongan los rayos reflejados no los incidentes.

Formación de imágenes en un espejo cóncavo o divergente:


1° Caso: Objeto ubicado a la izquierda
del centro de curvatura:

Formación de imagen a menor distancia


del espejo respecto del objeto, real,
invertida y de menor tamaño que el
objeto

2° Caso: Objeto ubicado entre el foco


y el vértice:

Formación de imagen virtual, derecha y


de mayor tamaño que el objeto

3° Caso: Objeto ubicado entre el foco


y el centro de curvatura:

Formación de imagen a mayor distancia


del espejo que el objeto, real, invertida y
de mayor tamaño que el objeto

4° Caso: Objeto ubicado sobre el foco

En este caso utilizamos el rayo que llega


pasando por el centro de curvatura, pues
el rayo que pasa por el foco no incidiría
en el espejo.
No se forma imagen pues podemos ver
que los rayos reflejados salen del espejo
paralelos, por lo tanto, nunca intersectan

5° Caso: Objeto ubicado sobre el


centro de curvatura

Formación de imagen a la misma distancia


del espejo, real, invertida y de igual
tamaño

También podría gustarte