Está en la página 1de 25

NOMBRE DEL ALUMNO: FRANCISCO GILBERTO CRUZ

CABRALES
NOMBRE DEL MAESTRO: LIC. Nahum Jaime Bobadilla Serrano
MAATRICULA:20223277
GRUPO: 2-B
TAREA 5
“Interacción luz materia

12. Ondas y partículas.


 Modelos corpuscales.
 Modelos ondulatorios.
 Modelos de Einstein
 Concepto de Cuantum.
 Principio de incertidumbre.
13. RADIACIÓN.
 Niveles anatómicos de energía.
 Absorción.
 Emisión espontanea.
 Emision estimulada.
 Espectro de emisión continúa.
 Fluorescencia.
 Trasmisión espectral
biografias
https://www.fisica.com/
Guía de Britney

Fluorescencia | La Guía de Química (laguia2000.com)

TRANSMISIÓN ESPECTRAL Y ABERRACIÓN CROMÁTICA | INFAIMON


Fundamentos de óptica ondulatoria. José Rodríguez García. José M. Virgos Rovira.
Universidad de Oviedo, 1995.

OBJETIVO
Elaborar una investigación en donde se analice cada tema con el enfoque de
resumir la investigación

Introducción
A lo largo de la historia, la humanidad siempre sintió un vivo interés por comprender
la luz, y en cada época, científicos y pensadores elaboraron diversas teorías.
la interferencia es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una onda
durante su trayecto en el medio en que se propaga. La palabra destrucción, en este
caso, debe entenderse en el sentido de que las ondas cambian de forma al unirse
con otras; esto es, después de la interferencia normalmente vuelven a ser las
mismas ondas con la misma frecuencia.

La interacción entre luz y materia puede causar: Cambio de la dirección: Reflexión


(con o sin difusión) y refracción. Absorción de la radiación: Que se reenvía de modo
no visible y causa la coloración de los cuerpos. Fluorescencia: Absorción de la
radiación seguida de un renvío a una longitud de onda mayor.

Ondas y partículas

Modelos corpusculares

El modelo corpuscular considera que la luz está construida por partículas que
cuando inciden en la retina provocan la sensación luminosa. Este modelo explicaba
la reflexión en términos de las partículas de la luz rebotaban en la superficie como lo
hacen las pelotas en las superficies.
También considera a la refracción como el haz de partículas diminutas que penetra
un medio como el agua y las partículas de ese medio atraen y cambian la dirección
de haz de partículas de luz.

Newton consideraba a la luz exactamente como el modelo corpuscular lo hace, es


decir, creía que la luz era un haz de partículas diminutas.

Isaac Newton se interesó vivamente en los fenómenos asociados a la luz y los


colores. A mediados del siglo XVII, propuso una teoría o modelo acerca de lo que es
la luz Afirmaba que el comportamiento de la luz en la reflexión y en la refracción
podría explicarse con sencillez suponiendo que aquélla consistía en una corriente
de partículas que emergen, no del ojo, sino de la fuente luminosa y se dirigen al
objeto a gran velocidad describiendo trayectorias rectilíneas.

«Multitudes de inimaginables pequeños y velocísimos corpúsculos de varios


tamaños».
Explicó la reflexión luminosa asimilándola a los fenómenos de rebote que se
producen cuando partículas elásticas chocan contra una pared rígida. En efecto, las
leyes de la reflexión luminosa resultaban ser las mismas que las de este tipo de
colisiones.

MODELO ONDULATORIO

La teoría ondulatoria puede utilizarse para explicar la propagación de la luz y la


teoría corpuscular para describir la interacción de la luz con la materia. Podemos
pensar que se comporta como energía radiante transportada por fotones y

transmitida por un campo ondulatorio. la teoría ondulatoria es la que explica con


mayor acierto fenómenos propios de la luz, como la interferencia, que consiste en la
superposición de dos o más ondas en un lugar del espacio.

Los descubrimientos científicos del siglo XIX aportaron una fuerte evidencia que
soporta a la teoría ondulatoria. Uno de ellos fue el patrón de bandas claras y
oscuras que el físico inglés Thomas Young encontró en su famoso experimento de
la doble rendija. Únicamente las ondas son capaces de tal comportamiento.
Para explicar la reflexión y la refracción de la luz, Huygens desarrolló una
construcción geométrica llamada principio de Huygens:

Cualquier punto de un frente de ondas es, a su vez, una fuente puntual que también
produce ondas esféricas secundarias.

Se trata de ondas esféricas, porque suponemos que el medio en el que viajan es


homogéneo, así que una fuente de luz emite rayos que se propagan en todas las
direcciones por igual. En los frentes o superficies de onda, todos los puntos están en
el mismo estado de vibración.

Pero cuando la fuente está lo bastante lejos, un observador percibe que la luz viaja
en dirección perpendicular al frente de ondas, el cual se percibe como un plano a
causa de la distancia, y además lo hace en línea recta.

Así sucede con los rayos provenientes de una fuente relativamente lejana, como el
Sol.
MODELOS DE EINSTEIN

Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad incluye dos teorías (la de la relatividad especial y la de la
relatividad general) formuladas por Einstein a principios del siglo XX, que pretendían
resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el
electromagnetismo.
La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los
cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las
ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes
del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza
a la gravedad newtoniana, pero coincide numéricamente con ella en campos
gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de
campos gravitatorios.
No fue sino hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los
manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias. El
manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano,
había sido ofrecido por Einstein a la Universidad hebraica de Jerusalén en 1925,
con motivo de su inauguración en Palestina, entonces bajo mandato británico.
Efecto fotoeléctrico El primero de sus artículos de 1905 se titulaba Un punto de vista
heurístico sobre la producción y transformación de luz. En él Einstein proponía la
idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar
este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y
de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como
corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica
cuántica. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser
elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por
sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de
1921.

En la física, las ondas y las partículas son tan distintas que cada una obedece a sus
propias reglas matemáticas.
CONCEPTO DE QUANTUM

Es posible que las partículas subatómicas atraviesen un medio transparente


determinado a mayor velocidad que la luz (si bien no mayor que la luz en el vacío.)
Cuando las partículas se trasladan así a través de un medio, dejan una estela de luz
azulada tal como el avión viajando a velocidades supersónicas deja un rastro
sonoro. La existencia de tal radiación fue descubierta, en 1934, por el físico ruso
Paul Alexeievich Cherenkov (se le suele llamar también Cerenkov); Se han ideado
detectores de partículas que captan la "radiación Cerenkov"; estos "contadores
Cerenkov" son útiles, en especial, para estudiar las partículas rápidas, tales como
las constitutivas de los rayos cósmicos.

La inocente pregunta que desencadenó un conflicto se relacionó con la radiación


emitida por la materia bajo la acción del calor. (Aunque dicha radiación suele
aparecer en forma de luz, los físicos denominan el problema "radiación de cuerpos
negros". Esto significa que ellos piensan en un cuerpo ideal capaz tanto de absorber
como de irradiar perfectamente la luz, es decir, sin reflejarla, como lo haría un
cuerpo negro.) El físico austriaco Josef Stefan demostró, en 1879, que la radiación
total emitida por un cuerpo dependía sólo de su temperatura (no de su sustancia), y
que en circunstancias ideales la radiación era proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura absoluta: por ejemplo, si se duplica la temperatura absoluta, su
radiación total aumentará dieciséis veces (ley de Stefan)

También se supo que, al elevarse la temperatura, la radiación predominante


derivaba hacia longitudes de onda más cortas. Por ejemplo, si se calienta un bloque
de acero, empieza a irradiar principalmente los rayos infrarrojos invisibles, luego
emite una luz roja apagada, a continuación, roja brillante, seguidamente anaranjada,
amarillenta, y por último, si se logra evitar de algún modo su vaporización en ese
instante, blanca azulada.

En 1893, el físico alemán Wilhelm Wien ideó una teoría sobre la distribución de
energía en la radiación de los cuerpos negros, es decir, la cantidad de energía en
cada área delimitada por una longitud de onda. Brindó una fórmula que describía
concisamente la distribución de energía en la zona violada del espectro, pero no en
la roja. Por otra parte, los físicos ingleses Lord Rayleigh y James Jeans elaboraron
una ecuación que describía la distribución en la zona roja del espectro pero fallaba
totalmente en la zona violeta. Recapitulando: las mejores teorías disponibles sólo
pudieron explicar una mitad de la radiación o la otra, pero no ambas al mismo
tiempo.

El físico alemán Max Karl Ernst Ludwig Planck solventó el problema. Descubrió que
para hacer concordar tales ecuaciones con los hechos era preciso introducir una
noción inédita. Adujo que la radiación se componía de pequeñas unidades o
paquetes, tal como la materia estaba constituida por átomos. Denominó "cuanto" o
quantum a la unidad de radiación (palabra latina que significa "¿cuánto?") Planck
alegó que la radiación absorbida sólo podía ser un número entero de cuantos. Por
añadidura, manifestó que la cantidad de energía en un cuanto dependía de la
longitud de onda de la radiación. Cuan menor fuera esa longitud, tanto mayor seria
la fuerza energética del cuanto; o, para decirlo de otra forma, la energía contenida
en el cuanto es inversamente proporcional a la longitud de onda.
Desde aquel momento se pudo relacionar directamente el cuanto con la frecuencia
de una determinada radiación. Tal como la energía contenida en el cuanto, la
frecuencia era inversamente proporcional a la longitud de onda de la radiación. Si
ambas (la frecuencia y la energía contenida en el cuanto) eran inversamente
proporcionales a la longitud de onda, los dos deberían ser directamente
proporcionales entre si. Planck lo expresó con su hoy famosa ecuación:

e = hv

El símbolo e representa la energía del cuanto; y v (la letra griega nu), la frecuencia,
y h, la "constante de Planck", que da la relación proporcional entre cuanto, energía y
frecuencia.

El valor de h es extremadamente pequeño, lo mismo que el del cuánto. En realidad,


las unidades de radiación son tan ínfimas, que la luz nos parece continua, tal como
la materia ordinaria se nos antoja continua. Pero, hacia principios del siglo XX, la
radiación corrió la misma suerte que le había correspondido a la materia en los
comienzos del siglo XIX: hoy día se las reconoce a ambas como discontinuas.

Los cuantos de Planck esclarecieron la conexión entre temperatura y longitudes de


onda de radiaciones emitidas. Un cuanto de luz violeta era dos veces más enérgico
que un cuanto de luz roja y, naturalmente, se requería más energía calorífica para
producir cuantos violetas que cuantos rojos. Las ecuaciones sustentadas por el
cuanto, esclarecieron limpiamente la radiación de un cuerpo negro en ambos
extremos del espectro.

A su debido tiempo, la teoría de los cuantos de Planck prestaría aún un mayor


servicio: explicarían el comportamiento de los átomos, de los electrones en los
átomos y de los nucleones en los núcleos atómicos. Planck fue galardonado con el
premio Nobel de Física en 1918.

EFECTO FOTOELECTRICO
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887. La
explicación teórica solo fue hecha por Albert Einstein en 1905 quien basó su
formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de
Max Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando
para demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir
que sí lo era. Eso permitió que Einstein y Millikan compartiesen el premio Nobel en
1921 y 1923 respectivamente.
La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia
fue observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual
se liberan electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto
fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:
• Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación
electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más
intensa que sea la radiación.
• La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación
que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para
liberar electrones.
En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de
la red cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales
porque no tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera de
aumentar su energía. Los electrones "evaporados" se denominan termo electrones,
este es el tipo de emisión que hay en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que
también se pueden liberar electrones (fotoelectrones) mediante la absorción por el
metal de la energía de radiación electromagnética.
El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque de
los electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello,
disponemos de un conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y
placas de distintos metales que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas
lámparas especiales.

Descripción

Sea f la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal. Si el
electrón absorbe una energía E, la diferencia E-f, será la energía cinética del
electrón emitido.
[pic]
Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que cada
electrón absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón se obtiene
multiplicando la constante h de Planck por la frecuencia f de la radiación
electromagnética.
E=hf
Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque f, no hay emisión
fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del metal con una
energía cinética Ek igual a E-f.
Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta intensidad I, absorbe
una energía en la unidad de tiempo proporcional a IS, basta dividir dicha energía
entre la cantidad hf para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en
la unidad de tiempo. Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón,
concluimos que el número de electrones emitidos en la unidad de tiempo es
proporcional a la intensidad de la luz que ilumina la placa
Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura podemos
medir la energía cinética máxima de los electrones emitidos, véase el movimiento de
partículas cargadas en un campo eléctrico.
Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se frena el
movimiento de los fotoelectrones emitidos. Para un voltaje V0 determinado, el
amperímetro no marca el paso de corriente, lo que significa que ni aún los
electrones más rápidos llegan a la placa C. En ese momento, la energía potencial
de los electrones se hace igual a la energía cinética.

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que ilumina la placa)


obtenemos un conjunto de valores del potencial de detención V0. Llevados a un
gráfico obtenemos una serie de puntos (potencial de detención, frecuencia) que se
aproximan a una línea recta.
La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electronvoltios f/e. Y la
pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de dicha pendiente y usando el
valor de la carga del electrón e= 1.6 10-19 C, obtendremos el valor de la constante
de Planck, h=6.63 10-34 Js.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

El principio de incertidumbre de Heisenberg se relaciona con qué tan bien podemos


conocer la posición y el momento de una partícula nanoscópica con certeza al
mismo tiempo. Recuerde que el momento es la masa multiplicada por la velocidad
de una partícula. Heisenberg resumió su principio de incertidumbre diciendo que
cuanto más precisamente se determina la posición, menos precisamente se conoce
el impulso, y viceversa. Lo que esto significa es que no se puede conocer con
precisión AMBOS la ubicación y el impulso de una partícula nanoscópica.

Es posible que haya escuchado el principio de incertidumbre de Heisenberg en los


medios populares descrito como un efecto de observador. Esto se refiere a los
cambios que sufre una partícula como resultado de ser observada o, dicho de
manera más simple, que el acto de observar algo la cambia. El ejemplo clásico es
que, si tratamos de medir un átomo utilizando un microscopio de rayos gamma
superponte, los rayos gamma del microscopio realmente romperían el átomo
diminuto, haciendo imposible la imagen.

Pero el principio de incertidumbre de Heisenberg es más complicado que esto. Se


deriva del hecho de que toda la materia se comporta como una partícula y una
onda. Si bien las partículas tienen ubicaciones fijas, las ondas son perturbaciones
que viajan por el espacio acompañadas de una transferencia de energía y no tienen
una ubicación fija. Piensa en las olas que se forman cuando dejas caer una piedra
en un charco. Podemos describir ciertas características de la onda como longitud de
onda, que es la distancia entre dos picos de onda sucesivos, pero no hay una
ubicación real de la onda porque siempre se está moviendo.

RADIACION

NIVELES

La luz es radiación electromagnética comprendida en un rango (espectro visible) en


el cual nuestros ojos son capaces de percibirla. La luz es capaz de transportar
energía, por lo que también tiene un papel fundamental en todos aquellos elementos
con los que interactúa. Por ejemplo, la interacción de la luz con los seres vivos da
lugar a muchos procesos vitales, como la fotosíntesis, síntesis de vitaminas, entre
otros. También podemos observar cómo la materia, en general, puede absorber,
transmitir, reflejar, o incluso, “transformar” la luz. Estos hechos suceden bajo
determinadas condiciones; para ello, la energía de la radiación electromagnética
debe “coincidir” con la energía que hay en los enlaces (uniones o conexiones) de las
moléculas. De otra forma, podría no haber efecto alguno, o éste podrá ser
ineficiente

NIVELES ANATOMICOS DE ENERGIA

En física y química, la configuración electrónica es la manera en la cual los


electrones se estructuran o se modifican en un átomo, molécula o en otra estructura
físico-química, de acuerdo con el modelo de capas electrónico, en el cual las
funciones de ondas del sistema se expresan como un producto de orbitales
antisimetrizadas. Cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico
deben cumplir el principio de exclusión de Pauli al ser partículas idénticas. Por ser
fermiones (partículas de espín semientero) el principio de exclusión de Pauli nos
dice que esto es función de onda total (conjunto de electrones) debe ser
antisimétrica. Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado
por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.

El nivel de energía principal, también conocido como número cuántico principal, es


la región o la capa exterior al núcleo del átomo en la que se puede encontrar un
electrón sin perder ni ganar energía y siendo dicha energía la menor posible. Los
niveles de energía principales tienen a su vez subniveles de energía. Estos
subniveles son conocidos como número cuántico secundario o azimutal (l) .

Representación de los niveles de energía


Para contener todos los electrones de un átomo de cualquiera de los elementos
conocidos actualmente sólo se necesitan 7 niveles de energía. Estos niveles están
representados con letras, que son K, L, M, N, O, P, Q, o con números que van del 1
al 7, donde 1 es el nivel de energía más bajo y 7 el nivel de energía más alto .

Cada nivel energético principal tiene un número específico de electrones y puede


contener hasta 2n2 electrones, siendo n el número del nivel. Así, el primer nivel
puede contener hasta 2 electrones 2 x (1)2 = 2; el segundo hasta 8 electrones, 2 x
(2)2 = 8; el tercero hasta 18, 2 x (3)2 = 18, y así sucesivamente. Por tanto, la
ecuación para calcular el número de electrones de cada nivel energético es X= 2n2

La energía asociada a un nivel energético aumenta a medida que aumenta la


distancia al núcleo. Por ejemplo, si un electrón está en el séptimo nivel de energía
tiene mucha más energía asociada que un electrón que se encuentre en el primer
nivel de energía.

Subniveles de energía

Cada nivel de energía principal contiene un subnivel de energía que está


conformado por un número específico de orbitales, y en cada uno de ellos no puede
haber más de dos electrones. Al igual que los niveles de energía principal, los
subniveles de energía están representados por letras, en este caso son s, p, d, f.

Cada nivel de energía principal tiene un subnivel que contiene un orbital s (1s), por
tanto, puede contener un máximo de dos electrones. Los electrones en este orbital
se llaman electrones s y tienen la energía más baja de todos los electrones en ese
nivel de energía principal. Este nivel puede contener un máximo de 2 electrones.

Cada nivel energético principal por encima del primero contiene un orbital s y tres
orbitales p. Un conjunto de tres orbitales p llamado subnivel p, puede contener un
máximo de seis electrones. Por tanto, el segundo nivel puede contener un máximo
de ocho electrones, es decir, dos en el orbital s (2s) y 6 en los tres orbitales p (2p).

Cada nivel energético principal por encima del segundo contiene, además de un
orbital s y tres orbitales p, un conjunto de cinco orbitales d llamado subnivel d, que
puede contener un máximo de diez electrones. Así, el tercer nivel contiene un
máximo de 18 electrones: 2 en el orbital s, 6 en los tres orbitales p y 10 en los cinco
orbitales d.
El cuarto nivel y los niveles superiores, además de todos los anteriores, también
tienen un subnivel f que contiene siete orbitales f, y que pueden contener un máximo
de 14 electrones. Así, el cuarto nivel puede contener hasta 32 electrones: 2 en el
orbital s, 6 en los tres orbitales p, 10 en los cinco orbitales d y 14 en los siete
orbitales f.

Niveles de
1 2 3 4
energía (n)
Subniveles s s p s p d s p d f
Número de
orbitales de cada 1 1 3 1 3 5 1 3 5 7
tipo
Denominación de
1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
los orbitales
Número máximo
de electrones en 2 2–6 2 – 6 – 10 2 – 6 – 10 -14
los orbitales
Número máximo
de electrones por 2 8 18 32
nivel
Número máximo de electrones por orbitales y por nivel con sus denominaciones.

Absorción.
En física, absorción indica la pérdida de intensidad de la radiación de ondas
electromagnéticas o sonoras cuando ésta traspasa un medio. Por ello, cuando se
hace referencia de la absorción de las ondas sonoras, esto indica la existencia de
dificultades para la propagación del sonido.

La absorción es el fenómeno a través del cual los átomos, moléculas o iones pasan
de una fase, bien sea, líquida o gaseosa a otra líquida o gaseosa. Es decir, se
transfiere la materia de una fase A (absorbato) a otra fase B (absorbente) en la que
queda disuelto o disperso.
EMISION ESPONTANEA

Emisión espontánea es el proceso en el que un sistema de mecánica cuántica


(como una molécula, un átomo o una partícula subatómica) transita de un estado de
energía excitado a un estado de menor energía (por ejemplo, su base estado) y
emite una cantidad cuantificada de energía en forma de fotón. La emisión
espontánea es en última instancia responsable de la mayor parte de la luz que
vemos a nuestro alrededor; es tan omnipresente que se le dan muchos nombres a
lo que es esencialmente el mismo proceso. Si los átomos (o moléculas) se excitan
por algún medio que no sea el calor, la emisión espontánea se denomina
luminiscencia. Por ejemplo, las luciérnagas son luminiscentes. Y existen diferentes
formas de luminiscencia dependiendo de cómo se produzcan los átomos excitados
(electroluminiscencia, quimioluminiscencia, etc.). Si la excitación se ve afectada por
la absorción de radiación, la emisión espontánea se denomina fluorescencia. A
veces, las moléculas tienen un nivel metaestable y continúan emitiendo
fluorescencia mucho después de que se apaga la radiación excitante; esto se llama
fosforescencia. Las figuras que brillan en la oscuridad son fosforescentes. Los
láseres comienzan por emisión espontánea, luego, durante el funcionamiento
continuo, funcionan por emisión estimulada.

La emisión espontánea no puede explicarse mediante la teoría electromagnética


clásica y es fundamentalmente un proceso cuántico. Según la Sociedad
Estadounidense de Física, la primera persona en predecir correctamente el
fenómeno de la emisión espontánea fue Albert Einstein en una serie de artículos
que comenzaron en 1916 y culminaron en lo que ahora se llama el Coeficiente A de
Einstein. La teoría cuántica de la radiación de Einstein anticipó las ideas expresadas
posteriormente en la electrodinámica cuántica y la óptica cuántica por varias
décadas. Más tarde, después del descubrimiento formal de la mecánica cuántica en
1926, Dirac describió con precisión la tasa de emisión espontánea a partir de los
primeros principios en su teoría cuántica de la radiación, el precursor de la teoría
que más tarde llamó electrodinámica cuántica. Los físicos contemporáneos, cuando
se les pide que den una explicación física para la emisión espontánea,
generalmente invocan la energía de punto cero del campo electromagnético. En
1963, se desarrolló el modelo de Jaynes-Cummings que describe el sistema de un
átomo de dos niveles que interactúa con un modo de campo cuantificado (es decir,
el vacío) dentro de una cavidad óptica. Dio la predicción no intuitiva de que la tasa
de emisión espontánea podría controlarse según las condiciones límite del campo
de vacío circundante. Estos experimentos dieron lugar a la electrodinámica cuántica
de cavidades (CQED), el estudio de los efectos de los espejos y las cavidades en
las correcciones radiactivas.

EMISION ESTIMULADA

Los diodos láser (LD) empleados como emisores en Comunicaciones Ópticas se


basan en el fenómeno conocido como emisión estimulada. Esta emisión fue
predicha teóricamente por Albert Einstein a principios del siglo pasado, y confirmada
experimentalmente poco tiempo después.

Para conseguir que el planteamiento encajara con el formulismo de Planck, Einstein


postuló la existencia de un nuevo proceso de desactivación dependiente de la
densidad de fotones, que recibió el nombre de emisión estimulada. Ese proceso
consistiría en la emisión de dos fotones idénticos por incidencia de un fotón sobre
un elemento de la población N2: 21 2 2 B S( )N dt dN = − ν {9} Tendríamos ahora
tres procesos, cuyas dependencias se resumen en la Tabla. Proceso Depende de
Absorción B12 S(ν) N1 Emisión Espontánea A – N2 Emisión Estimulada B12 S(ν)
N2 En estas condiciones, para alcanzar el equilibrio se ha de igualar la tasa de
absorción a las dos tasas de emisión, la espontánea y la estimulada.
B S(ν )N = AN + B S(ν )N

ESPECTRO DE EMISION

El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro


de frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula
que realiza una transición de un estado de alta energía a un estado de menor
energía. La energía fotónica emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos
estados. Hay muchas transiciones de electrones posibles para cada átomo, y cada
transición tiene una diferencia de energía específica. Esta colección de diferentes
transiciones, que conducen a diferentes longitudes de onda radiadas, conforma un
espectro de emisión. El espectro de emisión de cada elemento es único. Por lo
tanto, la espectroscopía se puede utilizar para identificar los elementos en materia
de composición desconocida. De manera similar, los espectros de emisión de
moléculas pueden usarse en el análisis químico de sustancias.

ESPECTRO DE EMISION CONTINUA


Un espectro de emisión continua consiste en una banda «completa» de luz
coloreada que puede corresponder a toda la luz visible o sólo a una parte de ella.
Esta «banda» de luz abarca una gama completa de longitudes de onda y no sólo
valores discretos como los de la luz con un espectro de emisión lineal.

La distribución de la luz coloreada en dicho espectro es, por tanto, continua, pero
esta distribución no es uniforme, algunas longitudes de onda están «más» presentes
que otras y la luz coloreada correspondiente tiene una mayor intensidad luminosa.
Cada espectro continuo tiene una longitud de onda (a menudo anotada como λmax)
para la cual la intensidad luminosa es máxima y este valor está directamente
relacionado con la temperatura de la fuente, cuanto mayor sea la temperatura de la
fuente de emisión, menor será el valor de λmax como resultado.

Un espectro continuo rico en luz azul-violeta (por tanto, en longitudes de onda


cortas) corresponde, por tanto, a la luz emitida por una fuente de mayor
temperatura que otra cuya luz tiene un espectro que incluye más longitudes de
onda altas (hacia el rojo).

La relación entre la temperatura y λmax está descrita precisamente por la ley de


Wien, que conocimos en primero de bachillerato, y que establece una relación que
permite deducir λmax a partir del valor de la temperatura de la fuente y viceversa.

La luz con un espectro continuo es emitida por fuentes de alta temperatura que
convierten permanentemente la energía térmica en energía luminosa, que podrían
llamarse fuentes calientes (por ejemplo, la lava fundida, una llama, el filamento de
una lámpara incandescente, el sol, etc.).

FLUORESCENCIA

La fluorescencia es un fenómeno por el cual algunas sustancias tienen la capacidad


de absorber luz a una determinada longitud de onda, por lo general en el rango
ultravioleta, y luego emiten luz en una longitud más larga. Dicho de otra manera,
absorben fotones con una determinada energía, y liberan fotones con menor
energía. Este proceso es casi inmediato, la luz es recibida y vuelta a emitir en
millonésimas de segundo, por lo tanto, podemos decir que la fluorescencia dura
tanto como el estímulo, ya que cuando éste cesa, también cesa el fenómeno de
fluorescencia. Esta es la principal diferencia con el fenómeno de fosforescencia, en
el cual la luz absorbida se vuelve a emitir luego de transcurrido un cierto lapso.

También se le llama fluorescencia al fenómeno mediante el cual algunas sustancias

son capaces de absorber otras formas de energía, como rayos X o rayos catódicos,

y esta energía es liberada en forma de luz, también de forma casi inmediata.

Este fenómeno tiene múltiples aplicaciones, desde los tubos de luz fluorescentes

que podemos ver habitualmente en casas y oficinas, hasta técnicas de laboratorio

para detectar antígenos y anticuerpos, pasando por técnicas de oftalmología para

detectar lesiones en la córnea.

Otro de las aplicaciones de este fenómeno es en la diferenciación de billetes falsos

de verdaderos, ya que únicamente los verdaderos tienen una impresión con tinta

fluorescente, sólo visible bajo una luz especial.

El fenómeno de fluorescencia lo podríamos describir de la siguiente forma: todos

sabemos que los electrones de un átomo o una molécula se hallan orbitando en

distintos niveles, y cada nivel tiene una cierta energía. Cuando la luz o rayos X

llegan a electrones que se hallan en niveles de baja energía, se excitan, y se

“cambian” a una órbita de mayor energía. Pero el electrón permanece inestable en

esta órbita de mayor energía, y debe regresar a la órbita que le corresponde.

Cuando lo hace, libera la energía que absorbió. Esta energía se traduce


parcialmente, en las sustancias fluorescentes, en luz emitida. El resto de la energía

se traduce en vibraciones de la molécula, es decir, en calor.

Las sustancias en las cuales se observa en fenómeno de fluorescencia se llaman

fluoritas. Un ejemplo de este tipo de sustancias es la fluoresceína, un compuesto

integrante de la familia de las xantinas. La fluoresceína es una sal de resorcinol

ftaleína. Diluida en agua tiene un color amarillo. Cuando se encuentra en soluciones

de pH mayor a 5, se torna verde, y su fluorescencia aumenta. La capacidad de

fluorescencia de esta sustancia está dada por sus múltiples enlaces conjugados,

donde los electrones deslocalizados pueden absorber energía y excitarse y luego

retornar a su posición habitual, liberando parte de esta energía como luz.

Al resultado de esta relación se le llama rendimiento cuántico. El máximo

rendimiento sería del 100%, cuando todos los fotones absorbidos son reemitidos.

Sustancias con un cociente de 0,1 (es decir que de 10 fotones que absorben sólo

uno es reemitido) aún se consideran bastante fluorescentes.

TRASMISION ESPECTRAL
Los materiales ópticos transmiten las diferentes longitudes de onda de la luz con
distinta eficiencia. Algunas longitudes de onda se reflejan o absorben en
proporciones distintas y afectan el balance de color de las ópticas.
La aberración cromática en las lentes está causada porque las diferentes longitudes
de onda de la luz (colores) se refractan de forma distinta en el vidrio. Hay lentes que
corrigen este efecto, y que son especialmente útiles cuando se utilizan cámaras en
color con 3 CCD o bien cámaras de 2CCD en las que, además, influye el efecto del
prisma.
La distorsión cromática no es muy prominente con cámaras de resolución estándar,
pero pueden ser de 4 o 5 píxeles en cámaras de alta resolución o cámaras lineales
con 3CCD. Esta distorsión se puede minimizar utilizando una lente acromática de
baja apertura, o lentes especialmente diseñados para reducir este efecto.
Uno de los efectos perversos que puede causar la aberración cromática está
relacionado con el desenfoque de los límites de los objetos a medir, lo que dificulta
en gran manera la medida en aplicaciones donde se utilizan luz blanca para su
iluminación.
Otro factor a tener en cuenta en las ópticas utilizadas en las cámaras de 3CCD es
que no deben sobrepasar la profundidad de la rosca C, ya que este tipo de cámaras
acostumbran a no tener espacio entre el filtro del sensor y la óptica.

CONCLUSION

Para concluir con este tema podremos decir que la luz e radiación electromagnética
comprendida en un rango en el cual nuestros ojos son capaces de percibir la luz, es
capaz de transportar energía, por lo que también tiene un papel fundamental en
todos aquellos elementos con los que interactúa. Por ejemplo, la interacción de la
luz con los seres vivos da lugar a muchos procesos vitales, como la fotosíntesis,
síntesis de vitaminas, entre otros. También podemos observar cómo la materia, en
general, puede absorber, transmitir, reflejar, o incluso, transformar la luz. Estos
hechos suceden bajo determinadas condiciones, para ello la energía de la radiación
electromagnética debe coincidir con la energía que hay en los enlaces de las
moléculas.

También podría gustarte