FISÍCA
12°
MODELOS DE LA LUZ
INDICE
1. Introducción
………………………………………………………………………
Pág.3
2. Modelos de la luz
……………………………………………………………... Pág.4-18
Aspectos históricos
Modelo corpuscular
Modelo ondulatorio.
Fenómenos ópticos
Reflexión
Refracción
Interferencia
Difracción.
3. Conclusión
…………………………………………………………………. Pág. 19
4. Infografía
………………………………………………………………………. Pág.20
INTRODUCCIÓN
MODELO CORPUSCULAR.
Se la conoce como teoría corpuscular o de la emisión. A finales del siglo XVI,
con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaran a experimentarse los
fenómenos luminosos, siendo el holandés Willebrord Snell, en 1620, quién
descubrió experimentalmente la ley de la refracción, aunque no fue conocida
hasta que, en 1638, René Descartes (1596-1650) publicó su tratado: Óptica.
Descartes fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la
luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita,
sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que
cierta materia fuera de los objetos al ojo. Explicó claramente la reflexión, pero
tuvo alguna dificultad con la refracción. Según Newton, las fuentes luminosas
emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad y en línea
recta. Podemos fijar ya la idea de que esta teoría además de concebir la
propagación de la luz por medio de corpúsculos, también sienta el principio de
que los rayos se desplazan en forma rectilínea. Como toda teoría física es
válida en tanto y en cuanto pueda explicar los fenómenos conocidos hasta el
momento, en forma satisfactoria. Newton explicó que la variación de
intensidad de la fuente luminosa es proporcional a la cantidad de corpúsculos
que emite en determinado tiempo. La reflexión de la luz consiste en la
incidencia de dichos corpúsculos en forma oblicua en una superficie espejada,
de manera que al llegar a ella varía de dirección pero siempre en el mismo
medio. La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debe a la
circunstancia de que tanto antes como después de la reflexión los corpúsculos
conservan la misma velocidad (debido a que permanece en el mismo medio).
La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden
oblicuamente en una superficie de separación de dos medios de
distinta densidad son atraídos por la masa del medio más denso y, por lo tanto,
aumenta la componente de la velocidad que es la velocidad que es
perpendicular a la superficie de separación, razón por la cual los corpúsculos
luminosos se acercan a la normal. El fenómeno de la birrefrigencia del espato
de Islandia descubierto por el danés Bartholinus en 1669, quiso ser justificado
por Newton suponiendo que los corpúsculos del rayo podían ser rectangulares
y sus propiedades variar según su orientación respecto a la dirección de la
propagación. Según lo expresado por Newton, la velocidad de la luz
aumentaría en los medios de mayor densidad, lo cual contradice los resultados
de los experimentos realizados años después. Esta explicación, contradictoria
con los resultados experimentales sobre la velocidad de la luz en medios más
densos que el vacío, obligó al abandono de la teoría corpuscular.
MODELO ONDULATORIO
Historia
Los descubrimientos científicos del siglo XIX aportaron una fuerte evidencia
que soporta a la teoría ondulatoria. Uno de ellos fue el patrón de bandas claras
y oscuras que el físico inglés Thomas Young encontró en su famoso
experimento de la doble rendija. Únicamente las ondas son capaces de tal
comportamiento (ver figura 7).
Pero antes de eso la luz fue considerada también como un chorro de partículas
que emanaba de los objetos: es la teoría corpuscular de la luz propuesta por
Isaac Newton (1642-1727), de quien Huygens fue más o menos
contemporáneo.
Explicación
La reflexión y la refracción de la luz son comportamientos que esta tiene
cuando pasa de un medio a otro. Gracias a la reflexión vemos nuestro reflejo
en superficies metálicas pulidas y en espejos.
-Se requiere un medio material llamado éter, para que la luz se propague, tal y
como el sonido necesita del aire para transmitirse.
Huygens creía que la luz era una onda longitudinal, al igual que el sonido,
cuyo comportamiento era mucho mejor conocido para la época gracias a los
experimentos de Robert Boyle (1627-1691). Así lo dejó plasmado en su obra
titulada Tratado de la luz.
El principio de Huygens
Cualquier punto de un frente de ondas es, a su vez, una fuente puntual que
también produce ondas esféricas secundarias.
Pero cuando la fuente está lo bastante lejos, un observador percibe que la luz
viaja en dirección perpendicular al frente de ondas, el cual se percibe como un
plano a causa de la distancia, y además lo hace en línea recta.
Así sucede con los rayos provenientes de una fuente relativamente lejana,
como el Sol.
-Los fenómenos propios de las ondas de todo tipo, que la luz es igualmente
capaz de experimentar, tales como la polarización, la interferencia, la
difracción, la reflexión y la refracción.
-El experimento de Young, en el cual un frente de ondas incide sobre las dos
rendijas, dando lugar a nuevos frentes de ondas que se combinan (interfieren)
sobre la pantalla de enfrente. Allí se forma un patrón característico de bandas
brillantes alternando con bandas oscuras.
Aplicaciones
Al poseer cualidades de onda, la luz tiene un sinnúmero de aplicaciones:
El láser: Es una fuente de luz intensa y coherente, la cual fue posible construir
una vez que se entendió la naturaleza onda-partícula de la luz.
FENÓMENOS ÓPTICOS
Un fenómeno óptico es el nombre genérico que se le da a un evento
observable resultante de la interacción entre la luz y la materia , o del
comportamiento de la luz únicamente. Se entiende por luz el espectro
electromagnético en el dominio óptico, es decir entre 0,1 µm y 1000 µm .
Pueden ser efectos muy generales y fundamentales,
como difracción o refracción , o pueden ser el resultado de varios efectos
ópticos combinados. Fenómenos atmosféricos, los efectos ópticos más visibles
y conocidos están relacionados con la interacción de la luz del sol o
la luna con la atmósfera , las nubes , el agua o el polvo suspendido en ella.
Estos fenómenos se denominan fotometeoros . Hay otros, vinculados a la
interacción de partículas cargadas con la atmósfera. Los otros fenómenos son
aspectos o efectos de la interacción más general de la luz con la materia, a
nivel micro o macroscópico, de la emisión o absorción de luz. Cuando la luz
es de una intensidad particularmente alta, los fenómenos pierden su carácter
lineal y se obtienen fenómenos ópticos no lineales. Cuando los efectos ópticos
no son el resultado de la interacción de la luz con la materia sino un efecto
neurológico del análisis de la imagen por el ojo, como las ilusiones ópticas , o
cuya fuente está en el ojo mismo, entonces hablamos de un fenómeno
entóptico. .
Entre los fenómenos ópticos atmosféricos, las auroras boreales son
conocidas por sus colores intensos y brillantes.
Después de la difracción, las ondas / ondas son circulares, mientras que eran paralelas antes de
pasar por esta puerta de difracción.
Difracción por agujero circular.
CONCLUSIÓN
La luz es lo que detecta el sentido de la vista. Solo vemos cuando entra luz en
los ojos.
Hay cuerpos que no dejan que la luz pase a través de ellos, se llaman opacos
producen sombras. Las sombras cambian según donde esté el foco de luz.
Los cuerpos que permiten el paso de la luz y se puede ver a través de ellos los
llamamos transparentes
Si los cuerpos dejan pasar la luz, pero no vemos las cosas que están al otro
lado, se llaman translúcidos.
La refracción de la luz se produce cuando pasa el rayo de luz del aire al agua.
Parece que el rayo se inclina, no va recto. Los objetos que haya en el agua
parece que están más cerca de la superficie y si son objetos que sobresalen del
agua, parece que se rompen.
INFOGRAFÍA
Fuente: https://docplayer.es/6075103-La-luz-capitulo-1-introduccion-la-
fisica-y-los-modelos-en-la-historia-www-editorialcontexto-com-uy-tel-02-
901-94-93.html
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu
Fuente:
Fuente: https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/teor%C3%ADas-de-
la-luz/
Fuente: https://www.lifeder.com/teoria-ondulatoria-luz-huygens/