Está en la página 1de 20

INSTITUTO TÉCNICO PANA SYSTEM’S

FISÍCA
12°

PROF. ARALYS HERRERA

MODELOS DE LA LUZ

INDICE
1. Introducción
………………………………………………………………………
Pág.3
2. Modelos de la luz
……………………………………………………………... Pág.4-18
 Aspectos históricos
 Modelo corpuscular
 Modelo ondulatorio.
 Fenómenos ópticos
 Reflexión
 Refracción
 Interferencia
 Difracción.

3. Conclusión
…………………………………………………………………. Pág. 19

4. Infografía
………………………………………………………………………. Pág.20
INTRODUCCIÓN

La luz y los fenómenos relacionados con ella, y su estudio comienza


cuando el hombre intenta explicarse el fenómeno de la visión.
Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la
naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras
aportaciones conocidas son las de Lepucio (450 a.C.) perteneciente a
la escuela atomista, que consideraban que los cuerpos eran focos que
desprendían imágenes, algo así como halos oscuros, que eran
captados por los ojos y de éstos pasaban al alma, que los
interpretaba. Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban
justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino
los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo
un símil con el sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los
objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al
explorar los objetos determinaba sus dimensiones y color. Dentro de
la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo
de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta
alcanzar el objeto.
MODELOS DE LA LUZ

Los modelos estructuran y construyen el conocimiento científico. El estudio


de la Luz y los fenómenos que ella experimenta promueve a la elaboración de
modelos para el estudio de la naturaleza.

 MODELO CORPUSCULAR.
Se la conoce como teoría corpuscular o de la emisión. A finales del siglo XVI,
con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaran a experimentarse los
fenómenos luminosos, siendo el holandés Willebrord Snell, en 1620, quién
descubrió experimentalmente la ley de la refracción, aunque no fue conocida
hasta que, en 1638, René Descartes (1596-1650) publicó su tratado: Óptica.
Descartes fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la
luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita,
sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que
cierta materia fuera de los objetos al ojo. Explicó claramente la reflexión, pero
tuvo alguna dificultad con la refracción. Según Newton, las fuentes luminosas
emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad y en línea
recta. Podemos fijar ya la idea de que esta teoría además de concebir la
propagación de la luz por medio de corpúsculos, también sienta el principio de
que los rayos se desplazan en forma rectilínea. Como toda teoría física es
válida en tanto y en cuanto pueda explicar los fenómenos conocidos hasta el
momento, en forma satisfactoria. Newton explicó que la variación de
intensidad de la fuente luminosa es proporcional a la cantidad de corpúsculos
que emite en determinado tiempo. La reflexión de la luz consiste en la
incidencia de dichos corpúsculos en forma oblicua en una superficie espejada,
de manera que al llegar a ella varía de dirección pero siempre en el mismo
medio. La igualdad del ángulo de incidencia con el de reflexión se debe a la
circunstancia de que tanto antes como después de la reflexión los corpúsculos
conservan la misma velocidad (debido a que permanece en el mismo medio).
La refracción la resolvió expresando que los corpúsculos que inciden
oblicuamente en una superficie de separación de dos medios de
distinta densidad son atraídos por la masa del medio más denso y, por lo tanto,
aumenta la componente de la velocidad que es la velocidad que es
perpendicular a la superficie de separación, razón por la cual los corpúsculos
luminosos se acercan a la normal. El fenómeno de la birrefrigencia del espato
de Islandia descubierto por el danés Bartholinus en 1669, quiso ser justificado
por Newton suponiendo que los corpúsculos del rayo podían ser rectangulares
y sus propiedades variar según su orientación respecto a la dirección de la
propagación. Según lo expresado por Newton, la velocidad de la luz
aumentaría en los medios de mayor densidad, lo cual contradice los resultados
de los experimentos realizados años después. Esta explicación, contradictoria
con los resultados experimentales sobre la velocidad de la luz en medios más
densos que el vacío, obligó al abandono de la teoría corpuscular.

MODELO ONDULATORIO

La teoría ondulatoria de la luz es una teoría que busca explicar la naturaleza de


la luz y considera a esta una onda electromagnética. Fue formulada en 1678
por el físico holandés Christian Huygens, aunque en su momento tuvo escasa
aceptación por parte de otros científicos.

A lo largo de su historia, la humanidad siempre sintió un vivo interés por


comprender la luz, y en cada época, científicos y pensadores elaboraron
diversas teorías. Sin embargo, la teoría ondulatoria es la que explica con
mayor acierto fenómenos propios de la luz, como la interferencia, que consiste
en la superposición de dos o más ondas en un lugar del espacio.

Figura 1. La teoría ondulatoria de la luz fue creada por el físico holandés


Christian Huygens en 1678. Fuente: F. Zapata.
La interferencia es un fenómeno que solo ocurre en las ondas, no en las
partículas (a nivel macroscópico).

Historia

Los descubrimientos científicos del siglo XIX aportaron una fuerte evidencia
que soporta a la teoría ondulatoria. Uno de ellos fue el patrón de bandas claras
y oscuras que el físico inglés Thomas Young encontró en su famoso
experimento de la doble rendija. Únicamente las ondas son capaces de tal
comportamiento (ver figura 7).

Pero antes de eso la luz fue considerada también como un chorro de partículas
que emanaba de los objetos: es la teoría corpuscular de la luz propuesta por
Isaac Newton (1642-1727), de quien Huygens fue más o menos
contemporáneo.

Figura 2: teoría de Huygens y Einstein


Con su teoría corpuscular, Newton también pudo explicar satisfactoriamente
fenómenos cotidianos como la refracción y la reflexión. Y a comienzos del
siglo XX surgieron nuevos hallazgos a favor de dicha teoría.

Entonces cabe preguntarse: ¿qué es finalmente la luz? La respuesta está en una


naturaleza dual: al propagarse, la luz exhibe comportamiento de onda y al
interactuar con la materia, lo hace como una partícula: el fotón.

Explicación
La reflexión y la refracción de la luz son comportamientos que esta tiene
cuando pasa de un medio a otro. Gracias a la reflexión vemos nuestro reflejo
en superficies metálicas pulidas y en espejos.

Figura 3: Refracción de la luz


La refracción se observa cuando un lápiz o una varilla parecen dividirse en
dos al estar parcialmente sumergidos en agua o simplemente los vemos a
través del vidrio del vaso.

Figura 4. La refracción de la luz al pasar del aire a medios diferentes, como


vidrio y agua, ya que en cada uno cambia su dirección y su velocidad. Fuente:
Wikimedia Commons. De Mehran Moghtadai – Trabajo propio, CC BY-SA
3.0.
Por otro lado, la luz viaja en línea recta, algo que Christian Huygens también
había observado y para explicarlo. Huygens propuso lo siguiente:
-La luz consiste en un frente de ondas plano que se propaga siguiendo una
línea recta.

-Tanto la reflexión como la refracción se producen porque cada frente de


ondas es equivalente a un rayo de luz.

-Se requiere un medio material llamado éter, para que la luz se propague, tal y
como el sonido necesita del aire para transmitirse.

Huygens creía que la luz era una onda longitudinal, al igual que el sonido,
cuyo comportamiento era mucho mejor conocido para la época gracias a los
experimentos de Robert Boyle (1627-1691). Así lo dejó plasmado en su obra
titulada Tratado de la luz.

Muchos científicos buscaron afanosamente al éter propuesto por Huygens,


pero nunca dieron con él.

Y como la teoría corpuscular de Newton también explicaba la reflexión y la


refracción, esta prevaleció hasta principios del siglo XIX, cuando Thomas
Young llevó a cabo su famoso experimento.

El principio de Huygens

Para explicar la reflexión y la refracción de la luz, Huygens desarrolló una


construcción geométrica llamada principio de Huygens:

Cualquier punto de un frente de ondas es, a su vez, una fuente puntual que
también produce ondas esféricas secundarias.

Se trata de ondas esféricas, porque suponemos que el medio en el que viajan


es homogéneo, así que una fuente de luz emite rayos que se propagan en todas
las direcciones por igual. En los frentes o superficies de onda, todos los puntos
están en el mismo estado de vibración.

Pero cuando la fuente está lo bastante lejos, un observador percibe que la luz
viaja en dirección perpendicular al frente de ondas, el cual se percibe como un
plano a causa de la distancia, y además lo hace en línea recta.
Así sucede con los rayos provenientes de una fuente relativamente lejana,
como el Sol.

Figura 5. La luz se propaga en línea recta y de forma perpendicular a los


frentes de onda. Si la fuente es lejana, los frentes se ven como planos. Fuente:
F. Zapata.

La luz como una onda electromagnética


Esta es una predicción de las ecuaciones formuladas por James Clerk Maxwell
(1831-1879) durante el siglo XIX. Cuando los campos eléctrico y magnético
dependen del tiempo, están vinculados de tal forma que uno de ellos genera al
otro.

Acoplados, los campos viajan como una onda electromagnética capaz de


propagarse incluso en el vacío.

Figura 6.- Una onda electromagnética, consistente en un campo eléctrico y


otro magnético, perpendiculares entre sí. A su vez la onda se desplaza
perpendicularmente a ellos. Fuente: Wikimedia Commons.
Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y a la dirección
de propagación de la onda. La luz no es una onda longitudinal, como creía
Huygens, sino transversal.

Cuando los átomos y las moléculas reordenan sus electrones constituyentes


emiten luz, así sucede en nuestro Sol. De allí la luz viaja en el vacío del
espacio a velocidad constante, llega a la Tierra y sigue camino en los medios
materiales, como el aire y el agua.

La luz visible ocupa una pequeña franja de frecuencias en el espectro


electromagnético, ya que solamente vemos aquellas a las cuales el ojo es
sensible.

Ejemplos de la teoría corpuscular

La naturaleza ondulatoria de la luz y su propagación rectilínea se ponen de


manifiesto en:

-Los fenómenos propios de las ondas de todo tipo, que la luz es igualmente
capaz de experimentar, tales como la polarización, la interferencia, la
difracción, la reflexión y la refracción.

-Los colores iridiscentes que se forman en las películas delgadas de jabón.

-El experimento de Young, en el cual un frente de ondas incide sobre las dos
rendijas, dando lugar a nuevos frentes de ondas que se combinan (interfieren)
sobre la pantalla de enfrente. Allí se forma un patrón característico de bandas
brillantes alternando con bandas oscuras.

Figura 7. El experimento de la doble rendija de Young. Fuente: Física.


Santillana Hipertexto.
-La formación de sombras, las zonas oscuras que aparecen cuando un objeto
se interpone entre la luz y nuestros ojos. Si la luz no se propagara en forma
rectilínea sería posible ver a través de los objetos opacos.

Aplicaciones
Al poseer cualidades de onda, la luz tiene un sinnúmero de aplicaciones:

Películas delgadas: La interferencia destructiva de la luz en películas


delgadas -como las mencionadas pompas de jabón- se aplica para fabricar
recubrimientos antirreflectantes para anteojos.

El láser: Es una fuente de luz intensa y coherente, la cual fue posible construir
una vez que se entendió la naturaleza onda-partícula de la luz.

Holografía: Es una técnica en la que se graba sobre una placa fotográfica


plana el patrón de interferencia de un objeto tridimensional. Luego, iluminado
la placa con la fuente luminosa adecuada (generalmente láser) se reconstruye
la imagen tridimensional del objeto.

Polarimetría: Es una técnica que hace uso de la polarización de la luz, un


fenómeno que surge cuando el campo electromagnético oscila siempre en una
misma dirección.

La polarimetría se aplica industrialmente para conocer las zonas donde las


piezas experimentan mayores esfuerzos mecánicos. De esta forma se
optimizan el diseño y los materiales de construcción.

Interferometría: La interferometría es una técnica que se vale del fenómeno


de la interferencia luminosa. Se usa en astronomía al combinar la luz
proveniente de varios telescopios, para así formar una red con mayor
resolución.

Se aplica tanto en radiofrecuencia (otra región del espectro electromagnético


que no es visible), así como en el rango óptico. Otra aplicación de la
interferometría es en la detección de grietas y fallas en piezas manufacturadas.

FENÓMENOS ÓPTICOS
Un fenómeno óptico es el nombre genérico que se le da a un evento
observable resultante de la interacción entre la luz y la materia , o del
comportamiento de la luz únicamente. Se entiende por luz el espectro
electromagnético en el dominio óptico, es decir entre 0,1  µm y 1000  µm .
Pueden ser efectos muy generales y fundamentales,
como difracción o refracción , o pueden ser el resultado de varios efectos
ópticos combinados. Fenómenos atmosféricos, los efectos ópticos más visibles
y conocidos están relacionados con la interacción de la luz del sol o
la luna con la atmósfera , las nubes , el agua o el polvo suspendido en ella.
Estos fenómenos se denominan fotometeoros . Hay otros, vinculados a la
interacción de partículas cargadas con la atmósfera. Los otros fenómenos son
aspectos o efectos de la interacción más general de la luz con la materia, a
nivel micro o macroscópico, de la emisión o absorción de luz. Cuando la luz
es de una intensidad particularmente alta, los fenómenos pierden su carácter
lineal y se obtienen fenómenos ópticos no lineales. Cuando los efectos ópticos
no son el resultado de la interacción de la luz con la materia sino un efecto
neurológico del análisis de la imagen por el ojo, como las ilusiones ópticas , o
cuya fuente está en el ojo mismo, entonces hablamos de un fenómeno
entóptico. .
Entre los fenómenos ópticos atmosféricos, las auroras boreales son
conocidas por sus colores intensos y brillantes.

Las interacciones muy generales conocidas desde hace más tiempo en


óptica son:
Reflexión: significa un fenómeno que se produce cuando la luz incide sobre
un material. Se dice que se refleja la parte de la luz que no se absorbe ni se
transmite. Es este fenómeno el que explica por qué vemos un objeto iluminado
por una fuente (por ejemplo, el sol o una lámpara ): la luz emitida por la
fuente se refleja en el objeto y llega hacia nuestro ojo.

Reflejo especular de la luz


 

Reflexión sobre un edificio en la Avenida Paulista , São Paulo.


 

Reflexión sobre la superficie del lago Stappitz en Hohe Tauern , Austria.


Este fenómeno ha sido descrito en el campo de la óptica geométrica , la óptica
física y la óptica cuántica . La reflexión de la luz depende en gran medida de
las propiedades de la luz, como su longitud de onda o su intensidad , y de las
propiedades del medio de propagación y del medio por el que llega el haz.
La reflexión óptica es una reflexión física descrita como el cambio en la
dirección de propagación de una onda de luz que, después de la reflexión,
permanece en el medio de propagación inicial.
Hay dos tipos de reflexión de la luz: especular o difusa, según la naturaleza
del material y la interfaz. Las leyes geométricas de la reflexión se aplican sólo
a la reflexión especular; es necesario recurrir a modelos más complejos para
abordar la reflexión difusa.
La mayoría de las situaciones presentan una combinación de reflexión difusa y
reflexión especular, siendo la reflexión difusa la predominante. Hay algunos
casos raros de reflexión especular en la naturaleza (principalmente reflexión
en aguas tranquilas y claras), pero la mayoría de las aplicaciones tecnológicas
de la óptica buscan tener una reflexión especular.

Refracción: significa la deflexión de


una onda (incluyendo óptica , acústica o sísmica ) en la interfaz entre dos
medios con velocidades de fase diferentes en la química o física
( densidad , impedancia , temperatura ...)
La refracción da como resultado una modificación de la orientación:

 el frente de onda  : es la línea que describe una onda en el agua ( óptica


física y sismología );
 del rayo: es la dirección de propagación de la onda, perpendicular al frente
de onda ( óptica geométrica ).
Los dos cambios de orientación son equivalentes en el caso de la refracción,
sin embargo preferimos el primero para explicar el fenómeno y el segundo
para cuantificarlo.
La luz se desvía al pasar de un medio transparente a otro (por ejemplo:
del aire al agua , o viceversa ...). Es este fenómeno el que observamos cuando
miramos una pajita en un vaso: parece estar rota. Esta aparente "fractura" es el
origen de la palabra "refracción".
Se dice que la luz es "refractada" y la propiedad que caracteriza a los distintos
medios transparentes es la "refringencia".

Interferencia: son la combinación de dos ondas capaces de interactuar. Este


fenómeno suele aparecer en óptica con ondas de luz , pero también se obtiene
con ondas electromagnéticas de otras longitudes de onda , o con otro tipo de
ondas como las ondas sonoras . Además, es decir, el fenómeno de
interferencia ocurre solo cuando se combinan dos ondas de la misma
frecuencia.
La onda está modelada por una función , siendo la posición en el espacio y t el
tiempo. 
Cuando tenemos dos fuentes distintas, dos emisores, creando dos
ondas A  1 y A  2 , en un punto dado, la amplitud de A será (si el medio es
lineal) 

En física, consideramos clásicamente dos fenómenos "ideales" que ocurren


cuando se mezclan dos ondas sinusoidales  :

 interferencia cuando las dos ondas tienen la misma frecuencia


 el ritmo cuando las frecuencias son ligeramente diferentes.
Este enfoque se justifica por el hecho de que:

 cualquier función continua y periódica se puede descomponer en una


suma de funciones sinusoidales ( serie de Fourier );
 cuando las frecuencias son muy diferentes, el resultado es mucho más
simple.

Interferencia (iridiscencia) de una fina capa de laca (barniz de uñas).

Difracción: es el comportamiento de las ondas cuando encuentran un


obstáculo o una apertura; el fenómeno se puede interpretar por la difusión de
una onda por los puntos del objeto. La difracción se manifiesta por el hecho de
que después de encontrarse con un objeto, la densidad de la onda no se
conserva contrariamente a las leyes de la óptica geométrica .
La difracción se observa con la luz , pero generalmente con todas las
ondas: sonido , ondas , ondas de radio , rayos X ,  etc. Permite resaltar el
carácter ondulatorio de un fenómeno e incluso de cuerpos materiales
como electrones , neutrones , átomos fríos.
En el campo del estudio de los fenómenos de propagación de ondas, la
difracción ocurre sistemáticamente cuando la onda encuentra un objeto que
dificulta parte de su propagación (típicamente el borde de una pared o el borde
de un objetivo). Luego se difracta con mayor intensidad a medida que la
dimensión de la abertura que atraviesa se acerca a su longitud de onda: una
onda de tipo radio será fácilmente difractada por los edificios de una ciudad,
mientras que la luz de difracción será imperceptible allí. Por otro lado, esto
último se empezará a sentir en un objetivo donde también impondrá un límite
teórico de resolución .

Después de la difracción, las ondas / ondas son circulares, mientras que eran paralelas antes de
pasar por esta puerta de difracción.
Difracción por agujero circular.

CONCLUSIÓN

La luz es lo que detecta el sentido de la vista. Solo vemos cuando entra luz en
los ojos.

Hay cuerpos que producen luz y otros que no la producen.

La luz camina en línea recta.

Hay cuerpos que no dejan que la luz pase a través de ellos, se llaman opacos

producen sombras. Las sombras cambian según donde esté el foco de luz.

Los cuerpos que permiten el paso de la luz y se puede ver a través de ellos los
llamamos transparentes
Si los cuerpos dejan pasar la luz, pero no vemos las cosas que están al otro
lado, se llaman translúcidos.

Las reflexiones de los espejos producen imágenes virtuales. Cambian la


derecha y la izquierda, pero no lo de arriba y abajo. No están en la superficie.

La refracción de la luz se produce cuando pasa el rayo de luz del aire al agua.
Parece que el rayo se inclina, no va recto. Los objetos que haya en el agua
parece que están más cerca de la superficie y si son objetos que sobresalen del
agua, parece que se rompen.

INFOGRAFÍA

Fuente: https://docplayer.es/6075103-La-luz-capitulo-1-introduccion-la-
fisica-y-los-modelos-en-la-historia-www-editorialcontexto-com-uy-tel-02-
901-94-93.html

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu

Fuente:
Fuente: https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/teor%C3%ADas-de-
la-luz/
Fuente: https://www.lifeder.com/teoria-ondulatoria-luz-huygens/

También podría gustarte