Está en la página 1de 7

Alumno—

Jesús Omar Murillo Duarte

ID—
00000240487

Asignación—
Características de la propagación de la luz

Fecha—
27 de agosto del 2023

Materia—
Óptica y Física Moderna.

Profesor—
Juan Carlos Murrieta Lee

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


La luz, uno de los fenómenos más fascinantes y fundamentales en la
naturaleza, ha intrigado a científicos, filósofos y pensadores a lo largo de la
historia. Desde los primeros intentos por comprender su naturaleza hasta las
teorías científicas que han surgido a lo largo de los siglos, la luz ha
desempeñado un papel esencial en la evolución de nuestra comprensión del
mundo que nos rodea. En esta exploración, nos adentraremos en las
características únicas de la propagación de la luz y sobre las diferentes teorías
que diversos científicos han descubierto y mostrado a la sociedad.
La rama encargada del estudio de la luz es la física, específicamente la Óptica,
la cual estudia la luz desde la manera como es emitida por los cuerpos
luminosos, la forma en la que se propaga a través de los medios transparentes
y de la forma en que es absorbida por otros cuerpos.
Previo al comienzo del siglo XIX, se tenía la creencia de que la luz consistía en
un flujo de partículas que emanaban de un objeto observado o incluso de los
ojos del observador. Newton, quien desempeñó un rol central en la
formulación del modelo de partículas de la luz, sostenía que estas partículas
eran liberadas por una fuente luminosa y al ingresar en los ojos del observador
estimulaban la percepción visual. Utilizando esta noción, pudo dar cuenta de
los fenómenos de reflexión y refracción.
La mayoría de los científicos respaldó esta teoría. No obstante, a lo largo de su
vida, Newton también planteó la idea de que la luz podría ser un tipo de
movimiento ondulatorio. En 1678, el físico y astrónomo neerlandés Christian
Huygens demostró que una teoría basada en ondas de luz también podría
ofrecer una explicación para los fenómenos de reflexión y refracción.
La teoría basada en ondas establece que la energía presente en una onda
electromagnética se divide de manera equitativa entre los campos eléctricos y
magnéticos, que se encuentran mutuamente en ángulos perpendiculares, y
ambos campos oscilan en dirección perpendicular a la propagación de la onda.
En 1801, Thomas Young proporcionó la primera evidencia sólida de la
naturaleza ondulatoria de la luz al demostrar que bajo condiciones específicas,
la luz exhibe un comportamiento conocido como interferencia. En puntos
particulares cercanos a dos fuentes luminosas, las ondas de luz tienen la
capacidad de combinarse y anularse debido a la interferencia destructiva. Para

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


comprobar que la luz se comporta como una onda, Young hizo pasar un haz de
luz por dos rendijas y vio que sobre una pantalla se producía un patrón de
interferencias, una serie de franjas brillantes y oscuras alternadas. Este
resultado es inexplicable si la luz estuviera formada por partículas porque
deberían observarse sólo dos franjas de luz frente a las rendijas, pero es
fácilmente interpretable asumiendo que la luz es una onda y que sufre
interferencias.
Un hito crucial en relación con la teoría ondulatoria de la luz fue el trabajo
llevado a cabo por James Clerk Maxwell, quien en 1873 estableció que la luz
es, en realidad, una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Su
teoría adelantó que estas ondas deberían desplazarse a una velocidad
aproximada de 3𝑥108 m/s en condiciones de vacío. Posteriormente, en 1887.
Hertz confirmó experimentalmente las afirmaciones de Maxwell al crear y
detectar ondas electromagnéticas. Además, también demostró que estas
ondas se reflejan y refractan, al tiempo que presentan todas las características
típicas de las ondas.
A pesar de que la teoría basada en ondas lograba explicar la mayoría de las
propiedades de la luz que se conocían en aquel tiempo, algunos experimentos
ulteriores no se podían concordar con la premisa de que la luz se comporta
como una onda. Uno de los más asombrosos fue el efecto fotoeléctrico,
también identificado por Hertz a finales del siglo XIX. Este fenómeno consiste
en la emisión de electrones desde una superficie metálica expuesta a la luz,
pues al incidir sobre una superficie metálica, en ocasiones se desprenden
electrones de dicha superficie.
Ciertos resultados derivados del experimento realizado por Hertz no se podían
explicar mediante la teoría de las ondas, lo cual desconcertó a los físicos
durante varios años. No fue sino hasta 1905 que Albert Einstein, un físico
alemán, resolvió el enigma. Einstein se apoyó en un concepto propuesto por
Max Planck en 1900. Según Planck, los átomos absorben y emiten cantidades
discretas de energía llamadas fotones. En esencia, cada elemento en la
naturaleza absorbe y emite energía en forma de paquetes. Esta propiedad de
la materia permite su identificación en soluciones químicas o en sistemas
solares remotos. La contribución de Einstein a la nueva teoría de la luz fue su
suposición de que la energía de las ondas electromagnéticas también se
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
propaga en paquetes, conocidos como cuantos o fotones. De esta manera,
pudo brindar una explicación para todos los resultados del experimento
fotoeléctrico que Hertz realizó años atrás.
La contribución de Plank- Einstein sobre la energía de la luz y de cualquier onda
electromagnética se establece en la siguiente ecuación:

De acuerdo a los enunciados y teorías que se han desarrollado en este ensayo,


¿La luz es una onda o una partícula?
Teniendo en cuenta las teorías desarrolladas por múltiples científicos, los
cuales se dividían en dos corrientes de pensamiento distintas, podemos
considerar a la luz como una partícula y una onda, pues tiene el
comportamiento y características de ambos. A esto se le conoce como la
dualidad de la luz.
Como ha sido mencionado en el aporte de Maxwell, la luz es una onda
electromagnética la cual puede ser medible. Esta onda crea un fenómeno
conocido como espectro electromagnético, el cual se refiere a una especie de
mapa en el cual se clasifican los diferentes tipos de energía de radiación de
acuerdo a la longitud de cada onda. Para clasificar estas ondas, se usan 6
subdivisiones: onda de radio, infrarroja, visible, ultravioleta, rayos X, y rayos
Gama.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Este fenómeno describe los colores que podemos ver mediante la frecuencia
de las ondas, como se muestra a continuación:

La rama de la física encargada de la propagación de la luz es la óptica


geométrica. La propagación es representada por haces de luz, los cuales se
propagan en línea recta con la misma velocidad en todos los puntos y en todas
las direcciones. Así mismo, la ley de independencia de los rayos establece que
cada rayo es independiente de los demás y no interfieren entre sí, siguiendo
los principios de reflexión y refracción.

¿Qué nos dicen los principios de reflexión y refracción?


El principio de reflexión establece que cuando la luz incide sobre una superficie
lisa aquella retoma al medio original, como por ejemplo en espejos y
superficies reflejantes, concentrando los rayos reflejados en un punto llamado
foco. Por su parte, la refracción establece que la trayectoria de la luz cambia
cuando sale de un medio para entrar a otro distinto.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


En conclusión, el estudio de las características de la propagación de la luz revela
la riqueza y la complejidad de este fenómeno fundamental en nuestra
comprensión del universo. A lo largo de la historia, hemos transitado desde
concepciones primitivas de la luz como partículas hasta la comprensión
contemporánea de su dualidad onda-partícula, gracias a los esfuerzos de
científicos pioneros como Huygens, Newton, Young, Maxwell y Einstein.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


En última instancia, la investigación sobre la propagación de la luz continúa
evolucionando, desafiando nuestros conceptos y llevándonos hacia nuevos
horizontes de conocimiento. A medida que la ciencia avanza, seguimos
desentrañando los secretos que rodean este fenómeno y su profundo impacto
en todos los aspectos de nuestra vida y comprensión del mundo que nos rodea.

▪ Referencias Bibliográficas.

- Young, Thomas (1 de enero de 1802). «II. The Bakerian Lecture. On the


theory of light and colours». Philosophical Transactions of the Royal
Society of London 92: 12-48.

- ACEPT W3 Group, "The Photoelectric Effect". Department of Physics and


Astronomy, Arizona State University, Tempe, AZ.

- Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. (2009). Física para ciencias e


ingeniería con Física Moderna Volumen 2. Séptima Edición, México:
CENGAGE Learning.

- Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. (2009). Física para ciencias e


ingeniería con Física Moderna Volumen 2. Séptima Edición, México:
CENGAGE Learning.

- Sears Francis, et al. (1996). Física Universitaria . Editorial Addison Wesley


Longman. México. Tomo II. Pags.1053- 1054. Novena edición.

- Halliday David y Resnick Robert (1991). Física . Editorial Continental.


México. Tomo II. Pags. 379 - 398. Décimo primera reimpresión.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

También podría gustarte