Está en la página 1de 12

Test sobre la luz.

1. ¿Qué es la luz?
Rta: La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por
el ojo humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo de
las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la
expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible.
2. ¿Cómo se propaga la luz?

Rta: ¿Cómo se propaga la luz?


Seguro que alguna vez te has preguntado cómo se propaga la luz. Todos
sabemos que el sonido no puede propagarse en el vacío, pero en cambio la luz sí.
Podemos ver estrellas separadas de nosotros por millones de kilómetros de
espacio vacío. Y gracias a ello nos llega la luz del sol, elemento que da origen a
toda la vida en la tierra.

¿Cómo es esto posible, si las dos son ondas? ¿Cuál es la propiedad de la luz que
la hace tan especial? Aquí te lo explicamos todo!

¿Cómo viaja la luz en el vacío?


A pesar de que las dos son ondas, el sonido y la luz presentan muchas
diferencias importantes. El sonido es una onda de presión longitudinal. Ésto
quiere decir que la propiedad que oscila es la presión del medio por el que se
propaga (el aire), y que además lo hace en la dirección de propagación. Viene a
ser parecido al movimiento de un acordeón o de un muelle si lo agitamos por uno
de sus extremos.

La presión es una magnitud referente al aire, es decir, necesitamos de un medio


material para que exista. Sin aire, no hay presión, por lo que tampoco pueden
haber oscilaciones, y sin éstas no hay sonido. Por eso se dice que el sonido es
una onda mecánica.

Por el contrario, la luz es una onda electromagnética transversal. Quiere decir


que lo que oscila es electricidad y magnetismo. Piénsalo, ni la electricidad ni el
magnetismo necesitan de aire para existir: un imán funciona en el espacio, y los
electrones pueden viajar por el vacío (un ejemplo son las antiguas teles de rayos
catódicos). Lo de longitudinal se refiere a la forma en la que oscila: perpendicular
a la dirección de propagación. Es el caso de las olas del mar: avanzan hacia la
costa, pero se mueven de arriba a abajo.
Velocidad de la luz.
La luz se propaga por el vacío a una velocidad de 299 792 458 metros por
segundo, siempre en línea recta. No se ha descubierto nada que se mueva más
rápido en todo el universo, y teorías como la relatividad se sustentan en este
hecho. Te podrá parecer muy rápido, pero en relación a las distancias del
universo, en realidad no lo es tanto. La luz del sol, nuestra estrella más cercana,
tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar a nosotros.

Hace poco pudimos disfrutar de la primera foto de un agujero negro de la


historia. Está situado en el centro de la galaxia Messier 87 y está muy, muy lejos
de nosotros. Tanto, que la luz tarda en llegar desde allí 55 millones de años. En
otras palabras, la foto que estás viendo es de cómo era el agujero negro hace 55
millones de años, debido a que la luz no puede viajar más rápido. Ya no parece
tan veloz.. ¿Verdad?
Además, a la luz le gusta mucho el vacío. Por otros medios se mueve más
despacio, ya que se va “chocando” con partículas que la van ralentizando. Estas
diferencias de velocidad dan lugar a propiedades de la luz tan interesantes
como la refracción. La óptica es la rama de la ciencia encargada de estudiar
como se propaga la luz, así como la reflexión o la difracción, y conseguir
aplicarlas a campos tan variados como la química o la ingeniería.

Acoplo electromagnético: una propiedad fundamental


de la luz
Si las estrellas están tan tan lejos, ¿cómo puede ser que la luz llegue a
nosotros? Pues gracias al acoplo electromagnético, una característica de la luz
descubierta por Maxwell en el siglo XIX.

Maxwell consiguió describir la naturaleza de la electricidad y el magnetismo a


partir de 4 leyes. De ellas, la más importante para entender la propagación de la
luz es la ley de inducción de Faraday.
Faraday, en su experimento, se dio cuenta que al mover un imán por las
proximidades de una espira de cable de cobre, éste generaba una corriente
eléctrica. En otras palabras, una variación del campo magnético genera
corrientes eléctricas, es decir, campo eléctrico. El fenómeno funciona también a
la inversa: variaciones en el campo eléctrico consiguen generar oscilaciones en el
campo magnético que le rodea.

Pues ya tenemos todos los ingredientes para saber como se propaga la luz hasta
el infinito. Imagina que eres un electrón. Al moverte, generas una variación en el
campo magnético que te rodea. Este campo, va decreciendo, y al variar, genera
un campo eléctrico que se va incrementando. En el momento que el campo
eléctrico disminuye, provoca que el magnético aumente, y así infinitamente
creando lo que hoy en día conocemos como onda electromagnética.
3. ¿Cuál fue la primera teoría formulada a cerca de la naturaleza de la luz? ¿Quién la
formuló?

Rta: TEORÍAS DE LA LUZ


Las teorías propuestas por los científicos para explicar la naturaleza de la luz  han
ido cambiando a lo largo de la historia de la ciencia, a medida que se van
descubriendo nuevas evidencias que permiten interpretar su comportamiento,
como corpúsculo, onda, radiación electromagnética, cuanto o como la mecánica
cuántica.
 
Teoría Corpuscular
Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac
Newton, quien señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas
partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se
movía en línea recta a gran rapidez. Gracias a estos fotones eran capaces de
atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En
cambio, en los cuerpos opacos, los cospúsculos rebotan por lo cual no podemos
observar los que habría detrás de ellos. 
Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y
la reflexión, pero no los anillos de Newton, las interferencias y la difracción.
Además, experiencias realizadas posteriormente permitieron demostrar que esta
teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz

Teoría Ondulatoria
Fue el científico holandes Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien
elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de
la luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por
ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al
propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter.
Además, índica que la rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello,
explica y describe la refracción y las leyes de la reflexión.
En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton.
Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta: se le sometió a pruebas a
través de los trabajos del médico inglés Thomas Young, sobre las interferencias
luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre la difracción. Como
consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor que el de
la teoría corpuscular.

Teoría Electromagnética

En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico
James Clerk Maxwell, quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos
están relacionados con los fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada
variación en el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo
magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética
trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar
que existiera un medio de propagación insustancial e invisible, el éter, lo que fue
comprobado por el experimento de Michelson y Morley.
Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el
comportamiento de la luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto
fotoeléctrico y la emisión de luz por cuerpos incandescentes. Lo anterior da pie a
la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza de la luz.
Teoría de los Cuantos

Esta teoría propuesta por el físico alemán Max Planck establece que los


intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades
finitas o cuantos de luz, que posteriormente se denominan fotones. La teoría
tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo
ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Nos
encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría de los
cuantos y la electromagnética.
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de
origen alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los
corpúsculos de luz, a los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se
comporta como onda en determinadas condiciones.
Mecánica Ondulatoria

Esta teoría reúne tanto la teoría electromagnética como la de los cuantos


heredadas de la teoría corpuscular y ondulatoria, con lo que se evidencia la doble
naturaleza de la luz. Esta característica fue corroborada por el físico francés Luis
de Broglie en el año 1924. Así, la luz, en cuanto a su propagación, se comporta
como onda, pero su energía es transportada junto con la onda luminosa por unos
pequeños corpúsculos que se denominan fotones. 
Esta teoría establece, entonces, la naturaleza corpuscular de la luz en su
interacción con la materia (proceso de emisión y absorción) y la naturaleza
electromagnética de su propagación.

4. ¿Quién formuló la teoría ondulatoria? Explica en qué consiste:

Rta: La teoría ondulatoria


La luz ha sido un fenómeno que ha fascinado a sabios y científicos desde tiempos
inmemoriales y más allá de todo el conocimiento que hoy tenemos sobre el tema,
esa fascinación no ha cambiado en lo más mínimo. Para describir y explicar
precisamente el comportamiento de la luz, se han elaborado numerosas teorías
que sentaron los cimientos de la física moderna y también de muchos de los
avances científicos que disfrutamos en esta era. ¿Qué sabes acerca de la teoría
ondulatoria? En términos generales, hoy voy a explicarte de que se trata.

Huygens y el desarrollo de la teoría ondulatoria de


la luz
Comenzando con esta exploración, muy generalizada por cierto, sobre la teoría
ondulatoria de la luz, sus orígenes y sus conceptos básicos, necesariamente
debemos mencionar al gran Christiaan Huygens, el señorito que vemos aquí
retratado. Huygens fue quien en 1678 describió y explicó por primera vez lo que
aún hoy son las leyes de reflexión y refracción.
5. ¿Cuál es la velocidad de la luz en el vacío? Exprésala en km/s y en m/s.

Rta: La velocidad de la luz en el vacío es una cantidad exacta equivalente a 299.792.458 m/s
(aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo). Se denota con la letra c, proveniente del
latín celéritas (velocidad), y también es conocida como la constante de Einstein. Esta
velocidad exacta no es una medida sino una definición, ya que el metro está definido en
términos de la velocidad de la luz y el segundo.
La velocidad de la luz a través de un medio que no sea el vacío es menor a c (según el índice
de refracción del medio). En inglés la velocidad de la luz se abrevia SOL (Speed Of Light).
El Año-luz es distancia que recorre en un año un rayo de luz viajando a la velocidad de
300.000 km/seg (velocidad de la luz). Corresponde a casi 9,5 billones de km.

6. ¿Cuál fue la teoría propuesta por James Maxwell? Explica en qué consiste.

Rta: Hay personas que quedan en la historia por lo que vivieron y, otros por los aportes que
realizaron a la humanidad. Muchos científicos cambiaron la forma en que vemos las cosas y uno
de ellos fue James Clerk Maxwell. Quizá el nombre no te suena, pero su principal aporte es una de
las bases de la física moderna: la teoría electromagnética.

Quién fue James Clerk Maxwell


Nacido en Escocia el año 1831, James Clerk Maxwell fue un prodigio desde
temprana edad, incluso durante su adolescencia presentó un ensayo ante la Real
Sociedad de Edimburgo y, a los 16 años, entró a la Universidad de Edimburgo,
para luego pasar a la prestigiosa Universidad de Cambridge.

Con grandes conocimientos en física y matemáticas, dos campos que logró


compatibilizar en sus trabajos, se dedicó primero a dar clases, para luego
renunciar y sumergirse exclusivamente en la investigación.

Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo y la luz:


Maxwell, creía que la electricidad y el magnetismo están fuertemente conectados,
dando pie al llamado electromagnetismo.

Su aporte más importante a la ciencia fue plasmado en su libro Tratado sobre


Electricidad y Magnetismo, publicado el año 1873, y en en el que expone su
teoría electromagnética, aunque antes la compartió con sus colegas mediante el
ensayo Teoría dinámica del campo electromagnético en 1864.

Este brillante científico falleció el año 1879 y, su legado a la ciencia fue tan
importante, que incluso Einstein se basó en este para su teoría de la relatividad.
7. Resume brevemente el aporte de la civilización griega al estudio de la naturaleza de la
luz

Rta: Los griegos aportaron los primeros conceptos fundamentales sin embargo nunca lograron
comprobar el fenómeno debido a la luz.

Inicialmente los filósofos griegos pensaban que la luz era una fuente que emanaba de los
objetos, de tal manera que esta luz llegaba a nuestros ojos. Sin embargo estuvieron buscando
la respuesta a esta formulación y nunca la obtuvieron. Las grandes respuestas fueron dadas en
Europa.

Sin embargo podemos destacar a dos griegos fundamentales, Herón de Alejandría quien
propuso que la luz recorre siempre el camino más corto y Claudio Ptolomeo quien busco y
estudio las propiedades de la luz.

8. ¿Qué error tuvo descartes en la interpretación de la ley de Snell?


Rta: El error que tuvo Descartes en la interpretación de la Teoría Corpuscular
propuesta por Willebrord Snell en el año 1620, fue asumir que la velocidad de las
partículas de luz era considerablemente mayor en un cuerpo refractivo que en el aire.
Es decir, negó que la materia viajara del objeto refractario al ojo del espectador. Sin
embargo, René Descartes describió muy bien en su tratado ''Óptica'' publicado en
1638 el fenómeno de reflexión con algunas incongruencias respecto al proceso inverso
(refracción).

9. Haz un mapa conceptual que sintetice la naturaleza de la luz

También podría gustarte