Está en la página 1de 10

Instituto San Francisco de Asís.

Física 6 año

Naturaleza de la Luz
Pág.1 de 10

Naturaleza de la luz
El sentido de la vista es extremadamente importante para los seres humanos,
pues proporciona una gran parte de la información acerca del mundo. ¿Cómo ven los humanos? ¿Qué
es eso llamado luz que entra en los ojos y provoca la sensación de visión? ¿Cómo se comporta la luz
de modo que se puede ver todo lo que uno hace?

Estas preguntas también fueron planteadas por los


filósofos griegos. Empédocles suponía que uno veía un
cuerpo porque del ojo emanaban pequeñas partículas que
al impactar sobre él lo hacían visible. La luz del sol no era
importante ya que veíamos dependía de por estas
partículas . Aristóteles pensaba que la luz viajaba en un
fluido inmaterial (éter) que se colocaba ente el ojo y el
objeto permitiendo su visión. Platón creía que la luz del sol
junto a la emanada de los ojos se combinaban permitiendo la visión.

Pero ¿ Que es la luz?


Hasta comienzos del siglo XIX, la luz se modelaba como una corriente de partículas
emitidas por una fuente que estimulaba el sentido de la vista al entrar al ojo. El
arquitecto jefe de la teoría corpuscular de la luz fue Newton. Con esta teoría,
proporcionó explicaciones simples de algunos hechos experimentales conocidos
concernientes a la naturaleza de la luz, a saber, las leyes de reflexión y refracción.

La mayoría de los científicos aceptó la teoría corpuscular de la luz de Newton. Sin embargo, durante la
vida de Newton, se propuso otra teoría. En 1678, el físico y astrónomo
holandés, Christian Huygens (1629-1695), demostró que una teoría
ondulatoria de la luz, es decir que la luz se comportaba como una onda,
también podía explicar las leyes de reflexión y refracción.

La teoría ondulatoria no recibió inmediata aceptación, por varias razones.


Primero, todas las ondas conocidas en la época (sonoras, en el agua, etc.)
viajaban a través de alguna especie de medio, pero la luz proveniente del Sol podía viajar a la Tierra a
través de espacio vacío. Más aún, se argumentó que si la luz fuese alguna forma de onda, se doblaría
alrededor de los obstáculos; por lo tanto, se podría ver a la vuelta de las esquinas. Ahora se sabe que la
luz de hecho se dobla alrededor de los bordes de los objetos. Este fenómeno, que se conoce como
difracción, es difícil de observar porque las ondas de luz tienen longitudes de onda muy cortas. Aun
cuando la evidencia experimental para la difracción de la luz la descubrió Francesco Grimaldi (1618-
1663) alrededor de 1660, durante más de un siglo la mayoría de los científicos rechazaron la teoría
ondulatoria y se adhirieron a la teoría corpuscular de Newton, probablemente debido a la gran
reputación de Newton como científico.

La primera demostración clara de la naturaleza ondulatoria de la luz la proporcionó Thomas Young


https://www.youtube.com/watch?v=Bi91Jyv1_lE (1773-1829) en 1801, quien demostró haciendo pasar
la luz por una doble rendija que ésta muestra comportamiento de interferencia. Las ondas de luz
emitidas por una sola fuente y que viajan a lo largo de dos trayectorias diferentes pueden llegar a algún
punto y combinarse y cancelarse mutuamente mediante interferencia destructiva. Tal comportamiento
no se podría explicar en aquella época mediante un modelo corpuscular porque los científicos no
podían imaginar cómo dos o más partículas podrían juntarse y cancelarse unas a otras.

El desarrollo más importante en la teoría de la luz fue el trabajo de Maxwell, quien predijo en 1865 que
la luz era una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Su teoría también predijo que estas
ondas debían tener una velocidad de 3 x108 m/s, en concordancia con el valor medido.

Aunque la teoría clásica de electricidad y magnetismo explicaba la mayoría de las propiedades


conocidas de la luz, algunos experimentos posteriores no podían explicarse mediante la suposición de
que la luz era una onda. El experimento más sorprendente fue el efecto fotoeléctrico , descubierto por
Hertz. Él descubrió que las superficies metálicas limpias emiten cargas cuando se exponen a luz
ultravioleta.

En 1905, Einstein publicó un ensayo que formuló la teoría de los cuantos (“partículas”) de luz y explicó
el efecto fotoeléctrico. Llegó a la conclusión de que la luz está compuesta de corpúsculos, o cuantos de
energía discontinuos. Estos corpúsculos o cuantos ahora se llaman fotones para enfatizar su naturaleza
parecida a partícula. De acuerdo con la teoría de Einstein, la energía de un fotón es proporcional a la
frecuencia de la onda electromagnética asociada con ella, o

E= hf
donde h= 6.63 x 10-34 J . s es la constante de Planck.
Esta teoría conserva algunas características de las teorías ondulatoria y corpuscular de la luz. El efecto
fotoeléctrico es resultado de la transferencia de energía de un solo fotón a un electrón en el metal. Esto
significa que el electrón interactúa con un fotón de luz como si el electrón fuese golpeado por una
partícula. Con todo, el fotón tiene características parecidas a una onda, como lo implica el hecho de que
se usa una frecuencia en su definición. https://www.youtube.com/watch?v=wj9FRoiRHYc

En vista de estos desarrollos, la luz se debe considerar como poseedora de una naturaleza dual. En
algunos experimentos la luz actúa como una onda y en otros actúa como partícula. La teoría clásica de
ondas electromagnéticas proporciona explicaciones adecuadas de la propagación de la luz y de los
efectos de interferencia, mientras que el efecto fotoeléctrico y otros experimentos que involucran la
interacción de luz con la materia se explican mejor al suponer que la luz es una partícula.
Louis De Broglie concluye que "la luz, cuando se propaga se comporta como una onda, pero
cuando interacciona con la materia se comporta como una partícula".

De modo que en el análisis final, ¿la luz es una onda o una partícula? La respuesta es ninguna y
ambas: la luz tiene algunas propiedades físicas, algunas asociadas con ondas y otras con
partículas.22.2

la luz como Ondas electromagnéticas


El hecho de que la luz porta energía es obvio para cualquiera que haya enfocado los rayos del Sol con
una lupa sobre un trozo de papel para quemarlo y formar un hoyo en él.
Si bien hoy sabemos que la luz tiene un comportamiento dual, la teoría ondulatoria de la luz sigue
siendo válida y ha probado su utilidad.

En 1860, Maxwell publicó su teoría matemática sobre el electromagnetismo que predecía la existencia
de ondas electromagnéticas que se propagaban a la misma velocidad que la luz.
Instituto San Francisco de Asís. Física 6 año

Naturaleza de la Luz
Pág.3 de 10

Por ello argumentó que la luz y otras ondas que se conocían, como las de radio, consistían en un
mismo fenómeno: eran ondas electromagnéticas que se diferenciaban sólo en su frecuencia.

Hoy consideramos que una onda electromagnética es única, aunque se compone de dos
perturbaciones: un campo eléctrico vibrando perpendicularmente a un campo magnético, como lo
muestra el gráfico que sigue.

La figura muestra el espectro electromagnético, donde se observa la zona de radiación visible.

El modelo de la luz como ondas puede explicar los fenómenos de la reflexión y la refracción y resulta
además adecuado para entender algunos fenómenos como difracción, interferencia, polarización, y para
hablar de colores.
La luz es parte del espectro electromagnético que impresiona la retina del ojo humano. Las demás
radiaciones son invisibles para las personas.
La energía transportada por el espectro electromagnético en general se llama radiante, y la que
constituye la luz se denomina energía luminosa-

Con relación a la capacidad de emitir o no luz los cuerpos se Clasifican:

1°- Cuerpos luminosos, que son fuentes de luz, ejemplo: el sol, estrellas cuerpos incandescentes, etc.

2°- Cuerpos iluminados que son los que reciben la luz de un cuerpo luminoso, tal iluminación depende,
principalmente, de la intensidad de la fuente y de la lejanía del objeto respecto de esa fuente.

Cuando el Sol u otro cuerpo luminoso iluminan un objeto, nosotros podemos verlo debido a que
reflejan la luz que les llega de los cuerpos luminosos. La luna, la mesa, el cuerpo, tus cuadernos,
un vaso de cristal, tus lápices y tu mochila son algunos cuerpos no luminosos. .
Para ver un objeto, no sólo es preciso que haya luz, sino también que la luz del objeto iluminado llegue
a nuestros ojos, luego de reflejarse en el objeto

Según su comportamiento ante la luz, es decir si la luz consigue o no


atravesarlo los medios se pueden clasificar en:

Transparentes: Dejan pasar una gran parte de la luz que les llega y permiten
ver los objetos en forma nítida a través de ellos. Ejemplos: Agua, aire y vidrio

Opacos: No dejan pasar la luz por lo tanto no podemos ver nada a través de ellos .
Ejemplos: Madera y metal.

Translúcidos: Sólo dejan pasar una parte de la luz que reciben. Los objetos
visibles se muestran borrosos a través de ellos. Ejemplos: Vidrio esmerilado y
algunos plásticos

Las fuentes luminosas las podemos clasificar en dos grandes grupos, dependiendo del origen de estas:

Fuentes luminosas naturales: Son aquellas que pueden producir luz de manera natural, las estrellas,
las luciérnagas, etc

Fuentes artificiales de luz: Son aquellas en las que el hombre ha intervenido y entre las fuentes
artificiales están los siguientes tipos de lámparas:
• Lámpara incandescente: origina la luz por incandescencia de un filamento metálico calentado
por el paso de la corriente eléctrica, la cual contiene un gas inerte que retarda la evaporación
del filamento.
• Lámparas halógenas: contienen vapor de halógeno, que permite remover continuamente el
material de un filamento que se deposita por la evaporación de la superficie interna de la
ampolleta lo que alarga su vida.
• Lámpara de descarga: Produce luz mediante descarga eléctricas a través de un gas, un vapor
metálico o una mezcla de gases y vapores.
• Lámparas Fluorescentes: Emite luz mediante una capa delgada de material fluorescente
excitando por la radiación ultravioleta de la descarga.

Propiedades de la luz
Instituto San Francisco de Asís. Física 6 año

Naturaleza de la Luz
Pág.5 de 10

La luz se propaga en línea recta

Una característica de la luz es que, en un gran abanico de circunstancias, cuando viaja lo hace
siguiendo una trayectoria rectilínea. El concepto de rayo luminoso se fundamenta en la propagación en
línea recta. Es una idea bastante intuitiva y aparece en el lenguaje cotidiano: hablamos por ejemplo de
los rayos del sol o del láser. Cada rayo es entonces una representación de un haz de luz muy estrecho
y se lo dibuja como una flecha, indicando el camino que sigue la luz.

Este modelo supone que la luz viaja en trayectorias de líneas rectas llamadas rayos de luz. En realidad,
un rayo es una idealización; tiene la intención de representar un haz de
luz extremadamente estrecho. Cuando uno ve un objeto, de acuerdo
con el modelo de rayos, la luz alcanza los ojos desde cada punto sobre
el objeto. Aunque los rayos de luz abandonan cada punto en muchas
direcciones diferentes, normalmente sólo un pequeño cúmulo de esos
rayos entran a la pupila del ojo de un observador, como se muestra en
la figura.
Si la cabeza de la persona se mueve hacia un lado, desde cada punto
entrará al ojo un cúmulo de rayos diferente

Este modelo resulta adecuado para la interpretación sencilla de aquellos fenómenos en los cuales la luz
puede ser considerada como un conjunto de rayos que viaja por distintos medios, a distintas
velocidades y que sufre cambios como reflexión, refracción, dispersión y atenuación. Este conjunto de
efectos y fenómenos se agrupan bajo el nombre de óptica geométrica debido a que la geometría es la
herramienta teórica que permite realizar la representación correspondiente.

La propagación rectilínea de la luz pone de manifiesto la formación de sombras y penumbras que


proyectan los objetos al ser iluminados.
Todos hemos observado que las sombras producidas por focos pequeños resultan nítidas y reproducen
el contorno de los objetos.

Pero, al iluminar un objeto con un foco grande y observar la imagen en una pantalla se distingue:
• Zona de sombra que no recibe ningún rayo.
• Zona de penumbra que recibe sólo parte de los rayos.
• Zona iluminada, que recibe todos los rayos que proceden del foco de luz.
Se trazan dos rayos desde el extremo superior de la fuente de luz (bombilla): uno pasa por el borde
superior del objeto (rayo A) y el otro, por el borde inferior (rayo B). Se repite la misma operación desde
el extremo inferior del objeto (rayos C y D).

Las zonas comprendidas entre los rayos A y D estarán en sombra.


Por el contrario las zonas inferior y superior, comprendidas entre los rayos C y A y entre los rayos D y B,
respectivamente, estarán en penumbra.

De esta forma se puede explicar el eclipse de Sol y de Luna

Eclipse de Sol
En un eclipse de Sol, en el que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la zona de sombra es muy
reducida debido al pequeño tamaño de la Luna. En la zona de la Tierra donde se proyecta la sombra, el
día se oscurecerá hasta parecer de noche por unos instantes y se observará un eclipse total de Sol. Sin
embargo, en la zona de penumbra sobre la Tierra se verá un eclipse parcial de Sol.



Los eclipse de sol pueden ser:

Eclipse de Luna
En un eclipse de Luna, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, las zonas de sombra y de penumbra
proyectadas por nuestro planeta sobre la Luna son más grandes que el diámetro lunar debido al mayor
tamaño de la Tierra. Por esta razón, un eclipse de Luna puede durar fácilmente unas tres horas desde
Instituto San Francisco de Asís. Física 6 año

Naturaleza de la Luz
Pág.7 de 10

que entra en la zona de penumbra hasta que sale, mientras que un eclipse total de Sol dura sólo unos
pocos minutos.

Cámara oscura.
A un dispositivo de este tipo se lo llama cámara oscura, y es el fundamento de varios aparatos ópticos,
como la cámara fotográfica, el ojo, etcétera. La incidencia de los rayos luminosos sobre la pantalla (el
fondo de la caja) forman una imagen (en este caso invertida) de la fuente externa.
La idea del orificio en la cara frontal de la caja es dejar pasar sólo un rayo de cada una de las partes del
cuerpo extenso.
No importa que el cuerpo produzca su propia luz
(llama de la vela) o la refleje (parte de abajo). Cada
punto luminoso tendrá su imagen en la pantalla, donde
se reconstruirá el cuerpo completo.
Cuanto más pequeño sea el orificio de la cámara más
nítidos serán los bordes de la imagen y menos brillante
será. Cuanto más grande sea el orificio, más brillante
será la imagen pero más borrosos sus bordes.

El hecho de que un cuerpo produzca luz propia o la refleje, no afecta para nada el hecho de que cada
una de sus partículas se comporte como una fuente puntual, capaz de irradiar en todas direcciones.
Velocidad de la luz
La velocidad de la luz es una medida estipulada por la comunidad científica, generalmente utilizada
por los ámbitos de la ciencia de estudios físicos y astronómicos. La velocidad de la luz indica la cantidad
de distancia que la luz recorre, por unidad de tiempo.
Es fundamental para el estudio de cuerpos celestes, astronómicos, para saber cómo es su
comportamiento y la transmisión de la radiación electromagnética y cómo la luz es percibida por el ojo
humano.
Hasta el siglo XVII, no se consideraba que la luz viajara, sino que era concebida como un fenómeno
instantáneo. Sin embargo, esto cambió a partir de la observación de los eclipses. Fue recién Galileo
Galilei (1564-1642) cuestionó este principio de “instantaneidad” y realizó un experimento para
determinar la velocidad de la luz que consistía en realizar señales con linternas desde dos colinas que
se encontraban a 1 km de distancia. Su idea consistía en medir el tiempo que tarda la luz en recorrer
dos veces la distancia entre los experimentadores situados en las colinas. Uno de ellos destapaba su
linterna y cuando el otro veía la luz, destapaba la suya. El tiempo transcurrido desde que el
experimentador A destapaba su linterna hasta que veía la luz procedente de B era el tiempo que
tardaba la luz en recorrer ida y vuelta la distancia entre los dos experimentadores.
Aunque el método es correcto, la velocidad de la luz es muy alta y el tiempo a medir era incluso más
pequeño que las fluctuaciones de la respuesta humana. Galileo no pudo obtener un valor razonable
para la velocidad de la luz.
A partir de Galileo, se sucedieron muchos experimentos para determinar la velocidad de la luz pero fue
el astrónomo danés Ole Roemer (1644-1710) quien realizó la primera determinación exitosa de que la
rapidez de la luz es finita.
Roemer había notado que la medición cuidadosa del periodo orbital de Ío, una luna de Júpiter con un
periodo promedio de 42.5 h, variaba ligeramente dependiendo del movimiento relativo de la Tierra y
Júpiter. Cuando la Tierra se movía alejándose de Júpiter, el periodo de Ío era ligeramente más largo, y
cuando la Tierra se movía hacia Júpiter, el periodo era ligeramente más corto. Él atribuyó esta variación
en el periodo aparente al cambio en la distancia entre la Tierra y Júpiter durante uno de los periodos de
Ío, y el tiempo que tardaba la luz en recorrer esta distancia. Roemer concluyó que la rapidez de la luz,
aunque grande, era finita.

Desde entonces se han empleado varias técnicas para medir la rapidez de la luz.
Entre las más sobresalientes se encuentra la que ideó el estadounidense Albert A. Michelson (1852-
1931). Este científico utilizó el aparato de espejos rotatorios, cuyo diagrama se representa en la figura ,
para un serie de experimentos de alta precisión realizados entre 1880 y la década de 1920. La luz
proveniente de una fuente se dirigía a la cara de un espejo hacia un espejo estacionario a una gran
distancia y regresaba de nuevo como se indica.
Instituto San Francisco de Asís. Física 6 año

Naturaleza de la Luz
Pág.9 de 10

Si el espejo rotatorio daba vueltas justo a la tasa correcta, el haz luminoso de regreso se reflejaría
desde una cara del espejo hacia un pequeño telescopio a través del que miraba el observador. Si la
rapidez de rotación sólo fuese ligeramente diferente, el haz se desviaría hacia un lado y no lo vería el
observador. A partir de la rapidez requerida por el espejo rotatorio y la distancia conocida hacia el
espejo estacionario, se podría calcular la rapidez de la luz. En la década de 1920 Michelson colocó el
espejo rotatorio en la cima del Monte Wilson, en el sur de California, y el espejo estacionario en el
Monte Baldy (Monte San Antonio), a 35 km de distancia.
Más tarde midió la rapidez de la luz en el vacío en un largo tubo al vacío. En la actualidad, se considera
que la rapidez de la luz, c, en el vacío es

c = 2.99792458 x 108 m/s,

y se define como este valor. Esto significa que el estándar para longitud, el metro, ya no se define por
separado. En vez de ello, el metro se define ahora de manera formal como la distancia que la luz viaja
en el vacío en 1/ 299.792458 de segundo.
Por lo general, c se redondea a cuando no se requieren resultados extremadamente precisos. En el
aire, la rapidez apenas es menor que esa cifra.

c = 3.00 x 108 m/s o 300000Km/s

Si conocemos una distancia, podemos saber cuánto tarda la luz en recorrerla. A modo de ejemplo, la
luz del sol tarda aproximadamente 8 minutos y 19 segundos en llegar a la Tierra. Se considera
que la velocidad de la luz es una constante universal, invariable en el tiempo y espacio físico. Su valor
es de 299.792.458 metros por segundo , o 1080 millones de kilómetros por hora.

la luz también se transmite por otros medios, como el agua, el vidrio o el aire. Su transmisión
depende de ciertas características de los medios, como la permisividad eléctrica, la permeabilidad
magnética, y otras características electromagnéticas. Existen entonces ámbitos físicos que facilitan
electromagnéticamente su transmisibilidad y otros que la obstaculizan.

Velocidad de la luz en distintos medios (medio- velocidad)


• Vacío – 300.000 km/s
• Aire – 2999.920 km/s
• Agua – 225.564 km/s
• Etanol – 220.588 km/s
• Cuarzo – 205.479 km/s
• Vidrio crown – 197.368 km/s
• Vidrio flint – 186.335 km/s
• Diamante – 123.967 km/s

¿Qué es un año luz?


Para medir la distancia de la mayoría de los cuerpos del espacio usamos los años luz. Un año luz es la
distancia que la luz recorre en un año terrestre. Un año luz equivale aproximadamente a 9 billones de
kilómetros (cerca de 6 billones de millas). ¡Es decir un 9 con 12 ceros a la derecha!

Observando el pasado
Cuando usamos los telescopios más potentes para observar objetos en el espacio, en realidad estamos
mirando al pasado. ¿Cómo es posible?
La luz viaja a una velocidad de 300 000 kilómetros por segundo (186 000 millas por segundo). Parece
que se mueve muy rápido, pero los cuerpos del espacio están tan lejos que su luz tarda mucho en llegar
hasta nosotros. Cuanto más distante está el objeto, más tiempo tarda en llegar la luz y, por lo tanto, lo
que vemos está aún más lejos en el pasado.

Nuestro Sol es la estrella más cercana a nosotros. Está a 150 millones de kilómetros (93 millones de
millas) de distancia. Así que la luz del Sol se toma 8,3 minutos para llegar hasta la Tierra. Esto significa
que siempre vemos el Sol como era hace 8,3 minutos en el pasado.
La siguiente estrella más cercana, después del Sol, está a 4,3 años luz. Y cuando la vemos hoy, en
realidad la estamos viendo como era hace 4,3 años en el pasado. Todas las otras estrellas que vemos
en el cielo son aún más distantes, muchas a miles de años luz.

También podría gustarte