Está en la página 1de 2

CAPÍTULO 8: SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO Y DE LOS

SISTEMAS

El Capítulo 8 aborda la seguridad en el lugar de trabajo y los sistemas, destacando la importancia


de la prevención de accidentes para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir los
riesgos laborales. Se presentan diferentes filosofías y enfoques para abordar las causas de los
accidentes y prevenirlos, incluyendo la teoría del dominó y los modelos de seguridad basados en
el comportamiento.
Se discuten pasos clave para prevenir accidentes, como la identificación del problema, la
recolección y análisis de datos, la selección de un remedio, la supervisión y el uso de métodos
probabilísticos para evaluar la probabilidad de accidentes. Además, se presenta el análisis del
árbol de fallas como un método deductivo probabilístico utilizado para investigar secuencias de
accidentes o fallas del sistema.
Se proporciona información detallada sobre la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA)
de 1970 en los Estados Unidos, que establece normas y regulaciones para garantizar condiciones
de trabajo seguras y saludables para todos los empleados. Se discuten las inspecciones del lugar
de trabajo y el Programa Ergonómico de la OSHA, así como los principios básicos del control de
riesgos.
Además, se presentan recomendaciones para garantizar la seguridad en el hogar en cuanto a
tareas domésticas generales, como la capacidad de carga adecuada, la inspección de pasillos y
escaleras, el mantenimiento de escaleras y el uso de dispositivos de seguridad en máquinas
herramienta.

CAPÍTULOS 9: IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO PROPUESTO


El capítulo 9 se centra en la implantación del método propuesto en entornos laborales para la
producción o prestación de servicios. Comienza destacando la importancia de elegir la mejor
presentación del método antes de proceder con su demostración e instalación, señalando la
resistencia natural al cambio que enfrentan las personas. Luego, presenta diversas herramientas
de toma de decisiones para evaluar alternativas de manera objetiva, como tablas de decisión,
ingeniería de valor, análisis costo-beneficio y gráficas de cruce.
La instalación del nuevo método requiere la participación activa de los analistas para garantizar
su correcta implementación. Esto implica verificar especificaciones, vender el nuevo enfoque a
los involucrados y revisar todos los aspectos de la instalación para asegurar su cumplimiento. La
resistencia al cambio por parte de los empleados es un factor importante a considerar durante
este proceso.
Se discute el efecto Hawthorne, que destaca la importancia de la participación de los empleados
en los cambios de procesos para aumentar la motivación y la productividad. Además, se aborda
la evaluación de puestos como un proceso fundamental en la gestión de recursos humanos,
describiendo aspectos como la descripción del trabajo, sistemas de evaluación de puestos,
selección de factores, evaluación del desempeño y clasificación de puestos.
El seguimiento a corto plazo del proceso implica asegurar que el equipo sea adecuado, capacitar
a los operadores, realizar análisis financieros y convencer a todos los involucrados sobre el
nuevo enfoque para mantener su compromiso.

CAPÍTULO 10: ESTUDIO DE TIEMPOS


El Capítulo 10 aborda el estudio de tiempos, un aspecto esencial en la gestión de la producción y
el trabajo. Desde una perspectiva histórica, se establecen estándares de fabricación basados en
registros previos de trabajos similares, permitiendo conocer el tiempo real empleado en
completar una tarea en contraposición al tiempo teórico. La metodología de estudio de tiempos
incluye diversas técnicas, como el uso de cronómetros, sistemas de tiempos programados, datos
estándar, fórmulas de tiempo o encuestas de muestras de trabajo.
Se discute el concepto de un día de trabajo justo, donde los trabajadores deben recibir un salario
diario razonable, y se definen términos como trabajadores calificados y ritmo estándar. Antes de
iniciar un estudio de tiempos, es crucial cumplir con ciertos requisitos fundamentales, como la
familiarización completa con la nueva tecnología y la estandarización de todos los puntos
utilizando el método antes de iniciar el estudio.
Se detallan las responsabilidades del analista, supervisor, sindicato y operario en el proceso de
estudio de tiempos, destacando la importancia de la colaboración y la comunicación efectiva
entre todas las partes involucradas.
El capítulo también describe los elementos esenciales necesarios para llevar a cabo un estudio de
tiempos, como cronómetros, tableros de estudio de tiempos, formas para el estudio de tiempos y
programas de software para el análisis de datos.
Se discuten técnicas para el inicio y ejecución del estudio de tiempos, como el método de
reinicio y el método continuo, así como la importancia de la evaluación honesta y objetiva del
desempeño del operario. Se realizan cálculos detallados para determinar el tiempo estándar,
considerando factores como la eficiencia del operario y el tiempo necesario para aprender nuevas
actividades.
Finalmente, se destacan las consideraciones importantes al establecer estándares temporales,
enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio entre estándares accesibles y suficientes
para alcanzar la máxima eficiencia, evitando desmotivar a los operarios o enfrentar problemas
con el aumento de la demanda de trabajo.

También podría gustarte