Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Su consigna es: “Primero voy a pedirte que dibujes una casa”. Se le entrega una hoja
A4 de forma horizontal y un lápiz negro 2.
TECHO: simboliza el área vital de la fantasía, la vida mental e intelectual. Su tamaño
refleja la cantidad de tiempo que el sujeto le dedica a esa fantasía, imaginación y creatividad y
cuanto recurre a ella en búsqueda de satisfacción.
Cuando el techo tiene las líneas reforzadas, no así las otras partes de la casa, es
probable que el examinado se esté defendiendo de que sus fantasías se escapen de control,
que los impulsos que se descargaban en las fantasías y comiencen a aparecer en su
comportamiento manifiesto o a distorsionar su percepción de la realidad (con frecuencia son
pre- psicóticos y, en menor grado neuróticos ansiosos). Es decir, teme que los pensamientos
y fantasías se hagan realidad.
Sin tejas en sentido positivo, indicaría que es una persona simple, sin complicaciones,
realista y concreto, es decir, que va a la escencia de las cosas sin perder tiempo en
formalidades. En sentido negativo, se puede interpretar como poca sensibilidad, frialdad, es
decir, serian personas a quienes no les interesan las formas ni la diplomacia para expresar
pensamientos o ideas, lo hacen directamente.
Sin humo: puede ser indicador de decepción o desengaño que puede haber
producido frialdad o represión de sentimientos. El deseo de afectividad esta, porque esta la
chimenea, pero el sujeto no estaría sintiendo el calor o afecto en el momento presente. La
voluntad no esta lo suficientemente activa, hay sentimientos de apatia, ausencia de
comunicación en el seno familiar, carencias afectivas.
Es importante observar hacia que lugar se dirige el humo, porque con esto
evaluamos de donde provienen las posibles presiones ambientales y hacia donde se
dirige el afecto, los deseos y la acción.
Humo hacia arriba: idealismo, espiritualidad, deseo de huir de la realidad por medio
de los sueños.
PAREDES: representan la fortaleza yoica, es decir, la fuerza y firmeza del Yo. Son el
sostén de la casa, por ende, simbolizan el sostén de la personalidad. Por ejemplo, lo
refuerzan frecuentemente los psicóticos insipientes. En cambio, las paredes con líneas
débiles muestran un claro derrumbe de la personalidad y un débil control yoico (sin defensas
compensatorias).
Paredes reforzadas: refuerzo y control por conservar la integridad del zadas: refuerzo
y control por conservar la integridad del o, defensas extremas por temor a desmoronarse. El
sujeto no esta tan seguro de si mismo y debe incrementar la vigilancia y dominio por mantener
el contro.
Paredes débiles (poca presión, trazos vacilantes): las defensas son insuficientes,
hay un débil control yoico; significa resignación y tolerancia pasiva. Son individuos que
abandonan la lucha por no poder imponerse y sostener su postrura.
Paredes transparentes: debe considerarse como signo evidente del deterioro en el
criterio de la realidad, hay defectos en el examen de la realidad. Esto se puede observar en
pacientes psicóticos o deficientes profundos.
Las puertas pequeñas o muy por encima de la línea y sin escalones, simbolizan
rechazo al contacto con el ambiente. También puede indicar inhibición, temor a las relaciones
interpersonales.
Las puertas muy grandes, son típicas de sujetos con excesiva dependencia que
podría ser causada por carencias afectivas. También es indicador de sociabilidad y
extraversión total. Son sujetos gregarios y generosos.
Sí están abiertas y el interrogatorio posterior indica que la casa está ocupada, revelan
una gran sed de afecto emocional y que esperan recibirlo desde afuera. Son sujetos
confiados, crédulos, que dejan entrar a los demás a su casa e intimidad sin poner filtros
indispensables para su propia protección. Hay necesidad o dependencia emocional que
espera una satisfacción del exterior. y si está vacía, con las puertas abiertas, indica
vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las defensas yoicas. La acentuación de las
cerraduras y/o bisagras manifiesta una sensibilidad defensiva, típica en paranoides.
Si la puerta esta cerrada, quien dibuja asi, sabe guardar su intimidad, es introvertido
y no permite el acceso fácilmente, tampoco se abre a los afectos natural o espontáneamente.
Pueden ser personas autosuficientes que no necesitan del contacto con los demás.
Puerta entreabierta: hay sociabilidad, pero con una cuota de prudencia, equilibrio y
reserva. El sujeto evalua con quien se va a relacionar y de que forma.
El tamaño de la ventana del living debe ser más grande que la del baño, si no,
hay un intento por minimizar el living, un evidente fastidio por el intercambio social.
Ventanas con rejas: desconfianza, temor, defensa de la intimidad, quien dibuja esto
se siente “encerrado”, falto de libertad y no permite que nadie se entrometa en sus cosas mas
de la cuenta.
LÍNEA DEL SUELO: revela el grado de contacto del examinado con la realidad, la
estabilidad y la seguridad en las propias realizaciones. El contacto con el suelo firme o débil
tiene un enorme valor diagnóstico.
Las casas vistas desde atrás, especialmente las sin ninguna puerta trasera, se
encuentran en de la misma línea, pero en sujetos más patológicos, paranoicos
esquizofrénicos en estado prepsicótico (que sienten una tremenda necesidad de protegerse).
EL ÁRBOL:
El árbol capta la imagen más ICC que el sujeto tiene de sí mismo, los sentimientos en
sus niveles más primitivos, los conflictos y las defensas que estructuran su personalidad. Esta
hipótesis la confirma el hecho de que el árbol es el concepto grafico menos susceptible de
cambiar en los retests (el árbol como autorretrato está más alejado de uno mismo, por lo que
se proyectan rasgos y actitudes mucho más conflictivos que en el dibujo de la persona).
Los árboles agitados por el viento y quebrados por las tormentas, muestran lo que las
presiones ambientales han hecho con ellos mismos.
El dibujo del árbol es paralelo al dibujo psíquico temporal del examinado. En la parte
inferior del árbol suelen aparecer las huellas de las experiencias tempranas, y en la parte de
arriba, las apariciones más recientes. Cuanto más abajo estén las cicatrices más tempranas
han sido las experiencias traumáticas.
Su consigna es: “Ahora, voy a pedirte que dibujes un árbol”. Se le entrega una hoja
A4 de forma vertical y un lápiz negro.
TRONCO: representa la fortaleza, el poder y la fuerza interna del yo. Es el área básica
del concepto del sí mismo. El tronco es el esqueleto del árbol, por ende, representa el sostén
de la personalidad.
Si a diferencia del resto del dibujo, estas líneas son débiles sentimientos de
debilidad, inseguridad, temor, ansiedad, dificultad para resistir obstáculos, labilidad.
Muy recto (parece hecho con regla): rigidez, autocontrol, disciplina, falta de
adaptación, predominio de la razón sobre los sentimientos, estructuración, obstinación,
persona esquemática.
Sin raíces: afectividad, calidez, emotividad. Sujetos mas controlados, que muestran
solo una parte de ellos mismos. Se manejan mas desde lo afectivo, los sentimientos y lo
racional, que desde lo instintivo, lo cual reprimen o dominan.
SUELO: línea donde se apoya el árbol. Esta línea separa lo consciente (arriba) de lo
inconsciente(abajo), simboliza el mundo real, el contacto con la realidad. Es indispensable
que se dibuje para un buen sosten y estabilidad de la personalidad.
Sobre línea recta pero medida: apego a las normativas y pautas establecidas, orden
y disciplina.
RAMAS: representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener
satisfacción del medio, para extenderse hacia los demás, ramificarse y tener logros acertados.
Son los brazos en el dibujo de la persona. Se correlaciona con una amplia visión de la
personalidad del individuo y pueden transmitir vida, animación y suavidad o irritación,
ansiedad e inseguridad.
Las ramas altas y angostas, que se extienden hacia arriba y apenas hacia los lados,
son típicas de personas que temen buscar satisfacción en el ambiente, y que se refugian en la
fantasía. Es indicador de extraversión, idealismo, optimismo, alegría, tendencia a lo
intelectual, a lo espiritual, deseo de superación, puede ser tendencia a la fantasía.
Los sujetos que las dibujan hasta el tope de la hoja, intentan obtener satisfacción
sustitutiva, una inmersión extrema en la fantasía, y debe considerarse un franco estado
esquizofrénico, manifiesto o en dibujo.
Flexibilidad en las ramas, que van desde lo más grueso a lo mas fino: indican
gran habilidad por parte del examinado para obtener satisfacciones de su ambiente.
Ramas tipo garrote o tipo lanza con puntas afiladas: señalan la presencia de
intensos impulsos hostiles y agresivos.
Las ramas que parecen penes más que ramas son típicas de personas con
preocupaciones sexuales y/o luchan por la búsqueda de la virilidad
Ramas pequeñas con tronco grande: indica que el sujeto experimenta frustraciones
debido a su incapacidad para satisfacer necesidades básicas.
Ramas que se extienden hacia el sol: común en jóvenes con fuerte necesidad de
afecto frustrada. El árbol extiende sus ramas buscando el calor de alguna figura de autoridad
significativa (en este caso, representada por el sol) de la que el sujeto necesita.
Las ramas se alejan del sol: indican una necesidad de apartarse de la dominación de
alguna figura parental o de cualquier tipo de autoridad, porque se sienten dolorosamente
controlados sojuzgados y en consecuencia, inadaptados.
(Sojuzgar: somenter o dominar a alguien con violencia)
El tronco esta cortado y desde el cabo crecen pequeñas ramas, indicaría que la
persona siente que el núcleo de su yo esta dañado
.
Las estructuras de ramas muy pequeñas en troncos excesivamente grandes indican
experiencias de frustración debido una incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades
básicas. Jóvenes con fuertes necesidades de afecto frustrado suelen dibujar ramas que se
extienden hacia el sol, estas buscan el calor de alguna figura autoritaria significativa de la que
está necesitado.
Pequeña: (normal hasta los 8 o 9 años) luego implica introversión, detallismo, timidez,
inmadurez intelectual, infantilismo, predominio de lo instintivo o inconsciente sobre el control
consciente, puede ser también baja autoestima.
TIPOS DE ARBOLES
Árbol arrasado por el viento: representan el efecto que las presiones ambientales
han tenido sobre ellos mismos.
Árbol con base en el borde del papel: propio de sujetos inseguros que padecen de
sensación de inadaptación. Es probable en pacientes depresivos (que por lo general
emplazan sus dibujos en la sección inferior de la hoja, utilizan líneas débiles como muestra
del debilitamiento de la energía y los impulsos, y el árbol favorito en ellos es el sauce llorón).
Árbol tipo cerradura: el tronco y el follaje están dibujados con una línea continua sin
ninguna separación entre la copa y el tronco, es característico de individuos oposicionistas y
negativos ante la vida (sin negarse totalmente a hacer el dibujo, hacen lo menos posible).
Sensación de vacio interior.
Árbol disociado: las líneas del tronco no se conectan entre ellas, se extienden hacia
arriba formando cada una su propia rama y parecen 2 árboles unidimensionales; indican una
ruptura de la personalidad, el derrumbe de las defensas y un probable descontrol de los
impulsos. Puede ser índice de esquizofrenia.
Arbol con elementos que caen (hojas,frutos): algo que se caue es algo que se
pierde, por lo tanto, representan perdidas, sentimientos de duelo, de renuncia de abandono.
También es un desprenderse de algo, que puede reflejar capacidad para desprenderse
fácilmente de los objetos, relaciones, situaciones, etc. (tanto en lo material como en lo
afectivo)
Edad del árbol: si un adulto en lugar de hacer un árbol, hace un pequeño retoño
manifiesta sentimientos de inmadurez, pero para mayor exactitud, al final se le pregunta la
edad del árbol. (La edad proyectada se vincula con el nivel de desarrollo psico sociosexual
que siente el individuo que tiene. Los pedofílicos se sienten psicosexualmente inmaduros, por
lo que buscan objetos sexuales inmaduros, de la edad a la que ellos se sienten
psicosexualmente adaptados (sus actividades sexuales se limitan al tocarse y verse).
Árbol muerto: al final siempre se pregunta por la calidad de vida y muerte del árbol.
Los esquizofrénicos, deprimidos y neuróticos graves, a veces dicen que está murto debido a
un mal ajuste, a que han perdido las esperanzas de una adaptación adecuada. Hay que
averiguar si la muerte es causada por algo interno o algo externo. Si son externos, deben
haber sentimientos de traumatización; y si es externa, debe sentirse a sí mismo como nocivo
e inaceptable.
LA PERSONA:
La persona capta ese núcleo de la personalidad que los teóricos denominaron imagen
corporal y concepto de sí mismo y constituye el vehículo de transmisión de la autoimagen más
cercana a la consciencia y de las relaciones con el ambiente
Su consigna es: “Por último, voy a pedirte que dibujes una persona, lo más completa
posible”. Cuando finalice, se le agrega “Por favor, colócale el nombre y cuantos años podría
tener”. Se le entrega una hoja A4 de forma vertical y un lápiz negro.
Autorretrato: Se proyectan defectos y cualidades físicas, pero además de un yo físico
hay un yo psíquico que también es proyectado, lo que hace posible que un sujeto alto dibuje
uno pequeño y brazos colgantes.
Ideal del yo: se puede dibujar un ideal del yo en lugar de lo que se siente que es.
Como los pacientes obesos que aún se adhieren a su ideal (estos tienen un mejor pronostico)
y dibujan una figura delgada.