Está en la página 1de 47

Profesorado de Educación Secundaria en Química

(Res. N°511/14)

El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus


semejantes.
Simón Bolívar

pngtree.com

PERIODO DE ORIENTACIÓN, AMBIENTACIÓN Y


NIVELACIÓN

Teoría y Práctica
2024
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

En este recinto de aprendizaje, nos encontramos rodeados de sueños… personales, familiares,


institucionales y sociales. En cada rincón, la oportunidad de materializar esos anhelos se presenta
como un desafío emocionante. Solo necesitamos prestar atención a los detalles que marcan
nuestro camino y nos encaminan hacia la consecución de esos sueños que actúan como
precursores de nuestras historias individuales y colectivas. Sin embargo, la mera aspiración y la
esperanza son solo el comienzo. Para tejer la trama de una historia significativa, se requieren
elementos cruciales: responsabilidad, esfuerzo y compromiso.
En este Instituto, entendemos que la claridad de la meta trasciende cualquier obstáculo. Cada
pequeño detalle en nuestro día a día cobra significado cuando nos esforzamos por alcanzar
nuestras metas, independientemente de los desafíos que se presenten en nuestro camino.
Queremos darles una cálida bienvenida a este espacio de crecimiento y desarrollo, donde cada
uno de ustedes emprenderá un viaje personal y académico. Nos comprometemos a acompañarlos
en este trayecto, brindándoles las herramientas y el apoyo necesario para construirse como
profesionales capacitados e idóneos.
Sabemos que la esperanza de un mundo mejor no es solo un deseo, sino una meta alcanzable. A
través de su responsabilidad individual, del esfuerzo constante y del compromiso con ustedes
mismos, sus familias y la sociedad, podrán transformar esa esperanza en una realidad gratificante
para todos.

En el Instituto de Educación Superior N° 6019, los invitamos a ser arquitectos de sus propios
destinos, a soñar con audacia y a construir un futuro lleno de logros personales y colectivos.
¡Bienvenidos a este emocionante viaje hacia el éxito y el crecimiento continuo!

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

El presente material de estudio para transitar el periodo de orientación, ambientación y


nivelación se establece en tres ejes:

EJE I: Formación General. Pág. 3 a 7


EJE II: Formación Específica. Pág. 8 a 34
EJE III: Lectoescritura: Autonomía del aprendizaje. Pág. 35 a 46

CRONOGRAMA DE CLASES
Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
--- --- 14/02 --- 16/02
--- --- 21/02 --- 23/02
--- --- 28/02 --- 01/02

19:00 a 23:10 19:00 a


Horarios --- --- ---
hs. 23:10 hs.
Cierre Lunes 04/03 de 19:40 a 21:10 hs.

Criterios de acreditación:
- Asistencia 100%
- Participación coherente en clases
- Realización de las actividades solicitadas

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Transitar la formación profesional


El inicio de una carrera no solo implica adentrarse en un campo específico de conocimiento, sino
también aprender un valioso oficio: el arte de estudiar. Requiere entrega, el deseo genuino de
comprender y explorar lo elegido, así como enfrentar los enigmas que se presentan en este viaje
hacia el saber. Este momento marca el comienzo de una nueva etapa en la vida, cargada de
ilusiones, proyectos y una visión de futuro.
Ingresar a un instituto superior no solo representa el aprendizaje académico; también es un paso
hacia la independencia y la consolidación de la identidad propia. Para algunos, es el momento de
separarse del grupo familiar, enfrentando los desafíos y beneficios de la autonomía. Este paso
puede marcar el tránsito de la adolescencia a la adultez o, en el caso de estudiantes adultos,
representa la decisión valiente de formarse en una nueva profesión, un camino que puede ser
particularmente desafiante.
El estudiante de nivel superior se convierte en un profesional del estudio y del aprendizaje
continuo. Más allá de la capacidad para pensar con claridad y argumentar, debe participar
activamente en su proceso de aprendizaje. Esto implica intercambiar ideas, integrarse en grupos
de trabajo, aceptar opiniones divergentes, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, y leer e
interpretar diversas fuentes de manera crítica.
La participación activa comienza desde el ingreso a la carrera. Este periodo inicial es crucial para
sentar las bases de una mentalidad proactiva y de compromiso con el aprendizaje. En este entorno
académico, el estudiante no solo absorbe conocimiento, sino que también contribuye al intercambio
intelectual, aportando perspectivas únicas que enriquecen la experiencia educativa de todos.

Ahora bien, en este nivel educativo seremos/serán ¿Alumnos o Estudiantes?


Compartimos con ustedes esta diferenciación que, a simple vista, parecería ser lo mismo: La
palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona criada por
otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras significaciones. Viene
del verbo estudio que significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar con afán, desear,
aspirar…Es decir que el estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.
El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el
aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.
El sujeto (estudiante) es influido por el otro (profesor) en la búsqueda de un saber más elaborado,
es así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en
especial).

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es una


transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad, así como para la
propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo.
Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y
dialógica, en relación con los otros y las otras, dentro de una comunidad, es decir, para que el
aprendizaje pueda ser catalogado como tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces.
Es así que debemos entender que todo lo aprendido en el tránsito de la carrera será por un lado
para cada uno en su aplicación, uso de herramienta y por otro lado el conocimiento específico a
transmitir.

Para empezar, es importante conocer la normativa establecida por la Dirección General de


Educación Superior (DGES) quien propone mediante Diseños Curriculares Jurisdiccionales con
número y año de Resolución Ministerial cada carrera.
Acceso en 5 simples pasos:
1) Ingresar a la siguiente dirección: https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/, la misma te llevará a la
Dirección General de Educación Superior – Salta.
2) Tocar botón Normativa, luego pinchar en Diseños Curriculares.
3) Ingresar en el que corresponda, en este caso Profesorados.
4) En la siguiente pestaña se expondrá un cuadro de triple entrada, el cual detalla: N° de
Resolución (por ejemplo: Res. N°511/14), Nombre de la Carrera (Profesorado de Educación
Secundaria en Química).
5) Ingresar en la carrera y Resolución correspondiente. En el mismo encontrará la resolución sobre
régimen de correlatividades (Res. N°4132/14 - Disposición 109).
Luego, en la página 6 se explica los campos de formación del plan de estudios.

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN QUIMICA


Resolución Min. N°511/14

Campos de Formación del Profesorado:


- General
-Especifico
-Práctica Profesional
Estos tres campos planteados en el Plan de Estudio del Profesorado fundamentan una
interconexión y equilibrio. La igual importancia entre ellos, radica en su interconexión y la
necesidad de equilibrar los conocimientos teóricos con la aplicación práctica. La formación general

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

proporciona el marco teórico, la formación específica ofrece la especialización necesaria, y la


práctica docente permite la aplicación efectiva de esos conocimientos en un entorno educativo real.
Veamos por qué…
Formación General: Proporciona los fundamentos pedagógicos esenciales y la comprensión del
contexto educativo más amplio. Los futuros profesores adquieren conocimientos sobre teorías
educativas, psicología del aprendizaje y políticas educativas. Esta base sólida establece el marco
conceptual que guiará la práctica docente y permitirá entender a la educación desde una
perspectiva amplia.
Formación Específica: La formación específica se centra en la disciplina o área de especialización
del profesorado, en este caso, la química. Proporciona un conocimiento profundo de los
contenidos, metodologías de enseñanza específicas y las tendencias actuales en el campo. Esta
formación asegura que los futuros profesores estén equipados con la experiencia necesaria para
transmitir de manera efectiva los conceptos clave a sus futuros alumnos.
Práctica Profesional Docente: Es la aplicación en el entorno real de aprendizaje. La práctica
docente es el componente experiencial que vincula la teoría con la realidad del aula. Durante este
período, los estudiantes de profesorado aplican lo aprendido en los campos de formación general y
específica en situaciones reales. La práctica docente desarrolla habilidades pedagógicas prácticas,
la capacidad de adaptarse a diversas dinámicas de aula y la comprensión de las necesidades
individuales de los futuros docentes.
Sinergia para una Formación Integral
¿Qué es sinergia? Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales
Cuando se combinan de manera sinérgica, estos tres campos aseguran que los futuros profesores
no solo estén bien informados y capacitados en su disciplina, sino que también posean las
habilidades pedagógicas y la experiencia práctica necesarias para ser educadores eficaces y
adaptables en el dinámico entorno educativo actual.
La Importancia de la Formación Docente en General
La formación docente desempeña un papel crucial en la construcción de una base sólida para los
futuros educadores. Su importancia se extiende más allá de la simple transmisión de conocimientos
pedagógicos, abarcando aspectos esenciales que contribuyen al desarrollo integral de un
profesional de la educación. Aquí se destacamn algunos puntos clave:
1. Desarrollo de Competencias Pedagógicas:
La formación docente proporciona las herramientas necesarias para desarrollar habilidades
pedagógicas efectivas. Los educadores aprenden a planificar, evaluar el progreso del alumno y

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

adaptar métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales y diversificadas de los
alumnos.
2. Comprensión del Entorno Educativo:
Los programas de formación docente familiarizan a los futuros profesores con el entorno educativo.
Desde la comprensión de las dinámicas en el aula hasta la gestión del tiempo y del
comportamiento, la formación docente prepara a los educadores para enfrentar los desafíos del día
a día.
3. Conciencia de la Diversidad en el Aula:
La diversidad en las aulas es una realidad. La formación docente promueve la conciencia cultural y
la comprensión de las necesidades individuales de los alumnos. Esto permite a los profesores crear
entornos inclusivos que fomenten el respeto y la valoración de las diferencias.
4. Desarrollo de la Identidad Profesional:
La formación docente no solo se trata de adquirir conocimientos técnicos; también es un proceso
de autodescubrimiento y desarrollo de la identidad profesional. Los futuros profesores exploran sus
valores, creencias y motivaciones, estableciendo así la base para una carrera docente sólida y
comprometida.
5. Adaptación a las Tendencias Educativas:
La educación está en constante evolución. La formación docente proporciona las herramientas
para mantenerse actualizados sobre las tendencias educativas, la tecnología en el aula y las
mejores prácticas pedagógicas. Esto asegura que estén equipados para enfrentar los desafíos
contemporáneos.
6. Fomento de una Mentalidad de Aprendizaje Continuo:
La formación docente inculca una mentalidad de aprendizaje continuo. Los educadores
comprenden la importancia de seguir desarrollándose a lo largo de su carrera, participando en
actividades de desarrollo profesional y manteniéndose informados sobre las últimas investigaciones
en educación.
Prepararse para la Enseñanza Secundaria en Química
Formación General: Comprendiendo el Camino Hacia la Enseñanza
En esta etapa de tu formación, es crucial comprender el contenido que abordarás como futuro
profesor de educación secundaria en química. La preparación no solo implica habilidades
pedagógicas, sino también un sólido conocimiento de los fundamentos educativos generales que
respaldarán tu labor docente.
Nivel Secundario: Adaptándote al Entorno Educativo
Exploraremos cómo la formación general se conecta directamente con el entorno del nivel
secundario. Desde el entendimiento de las dinámicas estudiantiles hasta las estrategias de

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

enseñanza específicas para esta etapa educativa, esta sección proporcionará una visión detallada
de lo que implica educar a adolescentes.
Área Específica de Química: Profundizando en la Especialización elegida.
Dentro de la formación general, es esencial destacar la relevancia de sumergirse en la química
como área específica. Desglosaremos los temas clave, las metodologías de enseñanza y cómo
aplicar tus conocimientos para despertar el interés y comprensión en tus futuros estudiantes.
Nivel Secundario: Adaptándote al Entorno Educativo
La transición al Nivel Secundario representa un hito crucial en la formación de los futuros
profesores, requiriendo una adaptación específica a las complejidades de este entorno educativo.
Para afrontar con éxito este desafío, la formación docente se enfoca en varios aspectos
fundamentales.
En primer lugar, se aborda el entendimiento de las características únicas de la adolescencia. La
formación destaca la importancia de comprender los cambios físicos, emocionales y cognitivos que
experimentan los estudiantes en esta etapa, informando así estrategias pedagógicas más
efectivas.

La dinámica de aula y la gestión del tiempo son consideraciones cruciales. La formación docente
se centra en desarrollar habilidades para manejar aulas más grandes y dinámicas, garantizando
una participación continua y un ambiente propicio para el aprendizaje.

La adaptación curricular se vuelve esencial en este contexto diverso. Los futuros profesores
aprenden a ajustar sus planes de lecciones y estrategias de enseñanza para atender las variadas
necesidades y niveles de habilidad presentes en el aula.

El componente socioemocional adquiere relevancia, ya que la adolescencia es una etapa crítica


para el desarrollo de habilidades en este ámbito. La formación docente busca capacitar a los
profesores para contribuir al crecimiento de habilidades sociales y emocionales, promoviendo un
ambiente que fomente la empatía y la resiliencia.

La colaboración entre profesionales educativos también se enfatiza, ya que el Nivel Secundario


requiere una interacción estrecha con consejeros y otros especialistas. Esta colaboración
contribuye a abordar las necesidades complejas de los estudiantes de manera integral.

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Finalmente, la integración efectiva de la tecnología educativa se incorpora a la formación docente.


Los futuros profesores aprenden a utilizar herramientas digitales para mejorar la enseñanza,
fomentar la participación y preparar a los estudiantes para el entorno digital actual.

¿De qué se trata la formación en el área de Química?


La Química es el estudio de la materia y los cambios que experimenta; es una ciencia que tiene por
finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la
materia.
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la
naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra
vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el
riesgo de pasar completamente desapercibida (Jean-Marie Lehn).
Es una ciencia que contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en
alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y
sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las
técnicas en general. Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que
descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.
Su expresión más alta es la vida misma, desempeñando un papel primordial en nuestro
entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre
ellos, modificarlos y controlarlos.
Hablando ahora sobre la docencia como profesión, esta te permite ver los frutos de tu trabajo y
experimentar la alegría de hacer la diferencia: Como docentes de química debemos ser capaces
de transmitir esta ciencia motivando a los estudiantes a aprender, siendo creativo, enérgico y
sabiendo adaptarse a las necesidades y niveles de nuestros estudiantes; logrando de esta manera
ver el progreso de cada uno; experimentando una gran satisfacción al notar cómo se interesan más
en un tema y aprenden sobre ellos mismos.
Los docentes cada día colaboramos a moldear el futuro, generando un impacto en como los
estudiantes perciben al mundo; teniendo el poder de fomentar la imaginación y la creatividad,
proporcionando a los estudiantes las herramientas que necesitan para desenvolverse en la vida.
Los que sienten el llamado a la docencia poseen una verdadera vocación, donde el trabajo no es
rutinario ya que trabajan la mayor parte del tiempo con sus estudiantes; para quienes son
mentores, guías y ejemplo, lo que constituye una motivación para ir a trabajar. No obstante, se
trabaja con diferentes niveles y grupos de estudiantes por consiguiente se viven distintas

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

experiencias y desafíos cada día con la posibilidad de expresar la creatividad y la personalidad a


través de las clases.
Actividad
Antes de continuar con la lectura de la cartilla, realiza una puesta en común y
contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son los motivos que me llevaron a decidir sobre mi carrera?
2) ¿Cuál pienso que es el perfil del profesional al que aspiro recibirme dentro de
unos años?
3) ¿Yo tengo esas cualidades que coinciden con la imagen mental que tengo del
profesional? ¿Cuáles son?
4) ¿En que área, me imagino estar trabajando dentro de unos años?

*Te proponemos conocer el área de estudio de la carrera que has elegido y el rol,
que como profesional, podrás desarrollar.

Conociendo un poco sobre lo que elegimos… (Res. N°511/14)


- ¿De qué trata esta carrera?
- ¿Cuáles serán las incumbencias y/o actividades profesionales?

Actividad
Después de haber leído sobre el perfil y ámbito laboral de la carrera que elegiste,
responde a las siguientes preguntas
1. ¿Mis expectativas sobre la carrera elegida están de acuerdo con el rol del
profesional?
Empezando a conocer el régimen de funcionamiento de las Asignaturas en el nivel
superior
Las asignaturas en el nivel superior pueden tener una duración cuatrimestral o
anual (dos cuatrimestres). La carga horaria semanal de cada asignatura es variable
y refieren a la cantidad de horas que se deben cumplir entre horas teóricas y
prácticas.
Las asignaturas pueden tener un régimen promocional: se deben aprobar 2 o 3
parciales con un mínimo de 7 en cada uno, a veces se pueden incluir parciales
integradores (según Res. 2484/13- art. 25).

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La promoción es un régimen muy exigente, que tiene la ventaja de aprobar la


materia sin rendirla ante un Tribunal examinador. Pero requiere de una gran
constancia y disciplina para llevar la asignatura al día. La promoción es un premio
a la constancia, estudio y disciplina.
Otras asignaturas pueden optar por el régimen regular: esto consiste en rendir
parciales (1, 2 o 3) con una nota en cada uno superior a 6; esto lo establece el
reglamento de cada asignatura. Este es un régimen diferente al anterior, en el
punto que los contenidos deben ser evaluados por un Tribunal al finalizar la
asignatura, en un turno de examen. Si no llegaste a reunir los requisitos para la
promoción, puedes quedar regular.
El régimen libre, es cuando no has logrado reunir los requisitos para regularizar. No
has podido obtener las notas requeridas para los parciales o tuviste demasiadas
inasistencias (mayor del 21%). En esta condición, como alumno libre, puedes
rendir la asignatura, ante un Tribunal evaluador en un turno de examen, pero las
condiciones para aprobar son mucho más estrictas, ya que se te exigirá que
cumplas además de los conocimientos teóricos, con habilidades y destrezas que
fueron aprendidas durante el desarrollo de la materia.

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

La Ciencia y su método

Todas las formas vivientes captan su entorno de uno u otro modo y, en respuesta a sus
percepciones, reaccionan con la tendencia a prolongar su existencia. De todos los seres vivos, el
hombre es el que responde a su ambiente de un modo más complejo. Su inteligencia y su
capacidad de comunicación, le permiten enfrentarse a él de manera excepcionalmente provechosa.
Primero, acumula información sobre lo que lo rodea, después, organiza esta información e
investiga las regularidades que en ella pueden existir, se pregunta luego el porqué de las mismas, y
finalmente, transmite sus hallazgos a la siguiente generación. Visto de otra manera, el ser humano
realiza paso a paso las siguientes acciones de manera inconsciente de manera cotidiana:
• Acumular información por medio de observación;
• Organizar esta información y agruparla siguiendo las regularidades que pueda tener
• Preguntarse por qué se presentan estas regularidades;
• Comunicar a otros los descubrimientos.
La ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) utiliza diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de dichos conocimientos, en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables. Como puede observarse en la secuencia anterior.

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Observación y descripción
Las actividades de la ciencia comienzan con la observación y ésta es fructífera cuando las
condiciones que en ella influyen son más cuidadosamente controladas; esto significa que pueden
ser fijadas en un valor conocido y hacerlas variar deliberadamente, si así se desea. Las
condiciones de la observación se controlan mejor en un local especialmente acondicionado llamado
laboratorio. Cuando las observaciones pueden someterse a un control cuidadoso, una serie
controlada de observaciones recibe el nombre de experimento. La importancia de las condiciones
radica en su influencia sobre los resultados del experimento. Pero, a menudo, las condiciones
importantes no son tan fáciles de reconocer o de separar de las condiciones irrelevantes, por lo
cual un buen experimentador pone mucha atención en descubrir aquellas que deben ser
mantenidas bajo control. El éxito de un experimento viene determinado, frecuentemente, por la
capacidad del investigador en conseguir reproducir en el laboratorio las mismas condiciones que
existen en la naturaleza.

Es importante tener en cuenta la advertencia efectuada por el filósofo y teórico de la ciencia,


Thomas Kuhn (1962), la “observación” que realiza el investigador nunca es neutra, sino que está
cargada de “teoría”.

Actividad 1: La caja (grupal)

- ¿Cuál es el objeto dentro de la caja? ¿Cómo podemos saberlo?


- Una vez hechas las observaciones, completar:
Resultados de observaciones
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..………………………………………………
……………………………………………………………...........................................
- Dibuje una posible forma del objeto que se encuentra dentro de la caja

Actividad N°2: Desarrollo del método científico (grupal)

1- Realice en grupo una lectura comprensiva del siguiente texto “El niño en el bosque”

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Había una vez un niño que se perdió. Como hacía frío, buscó materiales para encender un fuego y
descubrió que unos ardían y otros no. Para evitarse el trabajo de recoger materiales inútiles, el niño
anotó los objetos que ardían y los que no lo hacían. Organizó su información en la siguiente tabla:

Tabla de Inflamabilidad
ARDERÁN NO ARDERÁN

Retomando lo hasta aquí expuesto podemos decir que conocemos ya, a grandes rasgos, algunas
de las actividades de la ciencia. Primero fue la observación cuidadosa en condiciones controladas y
luego la organización de la información y la búsqueda de regularidades en el comportamiento.
Viene a continuación otra actividad que puede ser designada como “investigando el por qué”, y se
origina en nuestra irresistible tendencia a saber algo más que simplemente “lo que sucede”.
Pretendemos también encontrar la respuesta a la pregunta “¿por qué sucede?”. Esta actividad es
probablemente la más creadora y la más contributiva de la ciencia.

Método Científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos, también se denomina como el conjunto de normas por el cual debemos
regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las
ciencias.
Los pasos del método científico

Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:


Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una
hipótesis.

12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.


Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.

El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra vida.
Así, por ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos una
hipótesis, es posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin
darme cuenta.
A continuación, experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si conocen el
paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas improductivas, regresaríamos
al escritorio y allí lo encontraríamos. En este caso podríamos concluir que el libro no estaba en la
estantería porque lo habíamos dejado olvidado en nuestro escritorio.

La medición de la Ciencia
Medición y Unidades del Sistema Internacional

Imagine que es un repostero y debe elaborar una torta para un evento importante y de eso
depende su trabajo. ¿Qué sucedería si no colocara las medidas (gramos, kilogramos, cucharadas,
etc.) adecuadas? su trabajo estaría al borde del fracaso. O si tal vez fuera un ingeniero mecánico
que debe elaborar una pieza pequeña para una máquina industrial, si no toma las medidas
correctas, ocasionaría un daño mayor. Estas ideas nos darán un ejemplo claro de que los procesos
de medición son importantes no solo en el campo de la química, sino también en la vida diaria
(cocinar, comprar, vender, etc.) Medir es una actividad que cualquier persona realiza como
estudiante, como profesional, trabajador, técnico, ama de casa, etc. Obviamente, también es una
actividad realizada por los científicos e investigadores. Imagine que desea obtener un valor de
longitud (distancia entre dos puntos) de uno de los bancos del curso. Suponga que no existe en el
lugar ningún instrumento graduado (regla, cinta métrica, etc.) que permita realizar esta tarea, por lo
que usted decide utilizar la palma de su propia mano. Una vez que compara ambas longitudes
determina que como dentro del banco caben, por ejemplo, 7 veces la palma de su mano, bien
puede concluir en que el banco tiene una longitud de “7 palmas”. Por simple que parezca esta
forma sencilla de encontrar una relación entre los objetos que lo rodean muestra la esencia de todo
proceso de medida.

Medir es relacionar algo que no se conoce con algo conocido, algo fijo, algo familiar que siempre
se repite, que es fijo. Asignándole a esta relación, un número que expresa la cantidad de veces que
el objeto conocido (unidad) entra en el objeto desconocido (objeto a medir).

A partir del ejemplo anterior podemos identificar diversos elementos en el proceso de medición:
La Magnitud, que va a ser todo aquello susceptible de ser medido. Como por ejemplo la cantidad
de materia, el intervalo de tiempo ente dos hechos sucesivos, la intensidad de un sonido o de un
rayo de luz, o como en el ejemplo anterior la distancia ente dos puntos.
El Instrumento de medición, que es el elemento utilizado para realizar la medición de una
magnitud. Por ejemplo, un termómetro para medir la temperatura de un niño enfermo, un fotómetro
para medir la cantidad de radiación incidente o en nuestro caso la palma de la mano para una
longitud.

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La Unidad, que es la referencia o patrón a la que se le asigna el valor 1. El resultado de una


medición se indica como el número de veces que se repite la unidad (cifras o dígitos), seguido de la
unidad propiamente dicha. En nuestro caso hemos determinado que la longitud del banco era de 7
(número) palmas (unidad) o la temperatura del niño enfermo puede ser de 39,5°C.

Recuerde que siempre que escribe un valor de medida debe ir acompañado de la unidad
correspondiente: por ejemplo, 2 metros

Sistema de unidades. Unidades fundamentales

Sistema Internacional de Unidades (SI)

El Sistema Internacional (SI) de unidades es un sistema usado por todos los países del mundo, a
excepción de tres, para medir la materia; también denominado Sistema Internacional de Medidas,
es el heredero del antiguo sistema métrico decimal, por lo que el S.I. también es conocido de forma
genérica como sistema métrico.
Una de las principales características del Sistema Internacional de Medidas es que sus unidades
están basadas en fenómenos físicos fundamentales. Las unidades del S.I. son la referencia
internacional de las indicaciones de todos los instrumentos de medida, y a las que están referidas a
través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas
unidades fundamentales, por ejemplo: longitud, masa, temperatura, tiempo, etc.; que definen a las
correspondientes magnitudes físicas fundamentales, que han sido elegidas por convención, y que
permiten expresar cualquier magnitud física en términos o como combinación de ellas. Las
magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más,
denominadas suplementarias.
Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades, denominadas unidades
derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir a cualquier magnitud física, por
ejemplo: medidas de superficie, volumen, densidad, velocidad, aceleración.

Sistema Internacional de Unidades (SI)


Magnitud Física Básica Unidad Básica o Fundamental Símbolo de la Unidad
Longitud metro M
Masa kilogramo Kg
Cantidad de sustancia mol Mol
Tiempo segundo S
Temperatura kelvin K
Corriente eléctrica ampere A
Intensidad luminosa candela Cd

Unidades derivadas del SI en función de la base (ejemplos)


Magnitud Unidad Símbolo de la Unidad
Área metro cuadrado m2

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Volumen metro cúbico m3


Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Concentración molar mol por metro cúbico mol/m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
Fuerza newton N=kg x m/s2
Presión pascal Pa=N/m2
Energía, trabajo, cantidad de joule J
calor
Potencia, flujo de energía watt W
Número de onda metro inverso m-1
Densidad de corriente ampere por metro cuadrado A/m2
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2

Magnitudes básicas:

Las unidades del SI son beneficiosas ya que estas son una referencia a nivel internacional de los
instrumentos de medida. Existen equivalencias de las diferentes unidades. Sin embargo, hay que
considerar que las conversiones únicamente se pueden realizar si estas se ubican dentro de las
mismas magnitudes. Así, no se puede convertir de masa a tiempo o viceversa.

Longitud
Su unidad básica es el metro (m). También se usan el centímetro (cm), el milímetro (mm), el
kilómetro (km), que son submúltiplos o múltiplos del metro.

Las siguientes equivalencias son muy utilizadas:


1 m = 100 cm = 1.000 mm
1 cm = 10 mm
1 km = 1.000 m
1 angstrom (Å) = 10-10 m = 0,1 Nanómetros (nm)
1 metro (m) = 1010 angstroms (Å)
1 metro (m) = 109 nanometros (nm)

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Tiempo
Su unidad básica es el segundo (s). También se usa el minuto (min), la hora (h), el día. Estos se
relacionan:

Masa y peso
Generalmente cuando alguien nos pregunta cuanto pesamos, solemos dar un valor en kilogramos
(Kg). Esto es un error general y es que habitualmente suelen confundirse los conceptos de masa y
peso.
La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La unidad básica en el SI es el kilogramo
(kg). También se usan el gramo (g), miligramo (mg), tonelada (t), éstas son submúltiplos o múltiplos
del kilogramo.
El peso es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos y se orienta hacia el centro de la Tierra,
desde el centro de masas de cada cuerpo. Se mide en Newton (N).
La masa y el peso de los cuerpos son propiedades diferentes, pero son dos magnitudes que están
relacionadas entre sí. Si se comparan las masas de dos cuerpos en el mismo lugar de la Tierra se
observa que: las mismas masas, tienen el mismo peso y el que tiene mayor masa tiene mayor
peso.
Se puede afirmar que la masa y el peso son dos magnitudes directamente proporcionales.
Para comparar la masa de los cuerpos en un mismo lugar de la Tierra, se utiliza una balanza como
instrumento de medida.

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

http://www.innovaqua.com

Es útil recordar que:


1kg = 1000g
1g = 1000 mg
1 t= 1000 kg = 1000000 g

17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Temperatura
Su unidad básica es el kelvin (K). El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la
unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson, Lord Kelvin, en el año 1848,
sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15°C) y
conservando la misma dimensión.
En varios países utilizan diferentes escalas de temperatura. Por ejemplo, en los EE.UU. se utiliza la
escala Fahrenheit, mientras que en otros países, como el nuestro, se usa grados Celsius. Por eso,
es importante conocer las distintas escalas y cómo convertirlas, ya que eso nos ayudará a saber
cómo es la temperatura sin importar en qué país nos encontremos.

18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Actividad N°1: Resuelva los siguientes ejercicios

a. Carmen va al mercado y compra 380g de lenteja, 1,5kg de azúcar y 45.000 mg de


chocolate. ¿Cuántos kilogramos (Kg) lleva en su canasta?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
b. El nitrógeno es un gas que se utiliza para conservar embriones, su temperatura es de -
195,8 °C. Calcula esta temperatura en K y °F
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
c. El oro se funde a 1064 °C, expresa este valor en K y °F
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
d. Durante un experimento se mide la temperatura de un fermentador, el resultado es de 70,8
°F. ¿Cuál es la temperatura del fermentador expresada en °C y K?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
e. Todas las mañanas al ver la televisión, nos informamos sobre las condiciones del tiempo
gracias al servicio meteorológico. Por ejemplo: Un día caluroso en Estados Unidos puede
alcanzar los 100°F, mientras que un día fresco puede bajar a 40°F. En Monterrey (México)
la temperatura máxima puede llegar a 89.6°F y en Quito (Perú) la temperatura puede oscilar
entre una máxima temperatura de 293,15K y una mínima de 278,15K. Exprese todas las
medidas de temperaturas en grados Celsius.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

La materia: Clasificación. Propiedades. Estados de agregación.

Al observar el mundo que nos rodea notamos la presencia de objetos que nos ocasionan diferentes
sensaciones y que se denominan cuerpos; un banco, un pizarrón, una silla, un trozo de tiza, el
agua contenida en un vaso, etc., son ejemplos de cuerpos. Por eso decimos que un cuerpo
material es toda porción limitada de materia. Los distintos tipos de materia que constituyen los
cuerpos reciben el nombre de sustancias. Dicho de otra forma: una sustancia es el tipo de materia
que forma los cuerpos (da información sobre de qué están hechos los cuerpos). Existen muchas
clases de sustancias que se diferencian una de otras por sus propiedades.

19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La materia
La Materia está en todas partes: el agua que pones en la cafetera, tu cepillo de dientes, el oxígeno
que inhalas y el dióxido de carbono que exhalas son formas de materia. El aire, el agua, la tierra y
todo lo que conocemos está formado por materia.

Materia es el componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir
cambios, es cualquier sustancia que tiene masa y ocupa un espacio.

¿Cómo se puede diferenciar lo que es MATERIA de lo que no lo es?


Basta con tener en cuenta su definición y saber si ocupa o no un lugar en el espacio. Si ocupa un
lugar en el espacio, se trata de MATERIA. Si no ocupa un lugar en el espacio, como la amistad, la
energía, el optimismo, la alegría, no es MATERIA. Aunque no hay duda de que esas cosas existen,
ninguna de ellas ocupa un lugar, por lo tanto, no son MATERIA. Hay enormes regiones del
Universo donde no hay materia, sobre todo en las zonas situadas entre estrella y estrella. La
ausencia de MATERIA se denomina VACÍO.

Actividad N°2: La materia


1- A partir de los siguientes ejemplos:
Arena Energía solar Los sentimientos
El conocimiento Sal de mesa El aire
Una idea La vida Una proteína
La luz Oxígeno Agua
La luz Atmósfera Perfume
Plástico Piel Cobre
Bronce Estaño La belleza

Forme tres conjuntos definidos de la siguiente manera:


• Conjunto A: los elementos que pertenezcan a este conjunto deben ser aquellos ejemplos de los
cuales usted no tenga dudas de que son materia.
• Conjunto B: los elementos que pertenezcan a este conjunto deben ser aquellos ejemplos de los
cuales usted no tenga dudas de que no son materia
• Conjunto C: los elementos que pertenezcan a este conjunto deben ser aquellos ejemplos de los
cuales a usted le falten algunos datos, tenga dudas de que sean materia o que no pueda decir
nada en referencia a su naturaleza.

Estados de la materia.
Todas las sustancias, bien sean materiales, elementos o compuestos, presentan un estado de
agregación que va a estar determinado por las condiciones de temperatura y presión a las cuales
estos se encuentren sometidos. Cada estado de agregación de la materia posee propiedades y
características diferentes de los demás, como se muestra en la figura, los estados de la materia
son cuatro: solido, líquido, gaseoso y plasma.

20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

http://quimiblg.blogspot.com

Un sólido tiene una forma y un volumen definido, como por ejemplo un libro, una pelota. En los
sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen
fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.
Un líquido tiene un volumen definido, pero no una forma definida y adopta la forma del recipiente
que los contiene. Por ejemplo, el agua toma la forma de la jarra o del vaso en la que se encuentra.
En los líquidos, las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en
los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas
sobre otras.
Un gas no tiene forma ni volumen determinado; adopta el tamaño y la forma de lugar que ocupa.
Por ejemplo, cuando se infla un globo, el aire ocupa todo el espacio dentro de él. En los gases, las
fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de
otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.
Un plasma se forma a temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos
entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.
El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de
conducir electricidad. Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el Sol; otros ejemplos
son: los rayos durante una tormenta, el magma, la lava, etc.

Cambios de estado de la materia


Una misma sustancia puede encontrarse en cualquiera de los cuatro estados (sólido, líquido,
gaseoso y plasma). Los pasajes entre los distintos estados de la materia se denominan cambios de
estados de agregación; ocurren cuando se modifican los valores de presión y temperatura.
Los cambios de estados que se producen entre los cuatro estados de la materia son los que se
indican en el esquema siguiente:

21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Propiedades de la materia
Las propiedades de una determinada sustancia nos permiten identificarla, caracterizarla y, por
ende, distinguirla de otras sustancias. Podemos hacer una primera división de las propiedades de
la materia teniendo en cuenta la dependencia o no de las mismas con la cantidad de materia:
- Propiedades Intensivas Se denominan así a las propiedades que no dependen de la cantidad de
materia que se esté analizando. Entre ellas podemos mencionar: punto de fusión, punto de
ebullición, densidad, índice de refracción, calor específico, etc., que al ser establecidas en las
mismas condiciones, tienen valores definidos y constantes para cada sustancia y que suelen
denominarse constantes físicas. Estas propiedades permiten diferenciar las distintas sustancias
con mucha mayor certeza.
- Si tenemos 10g de agua pura, a 4°C, y medimos su densidad, ésta será de 1g/ ml… si tenemos
1Tn, a la misma temperatura… su densidad será la misma!!!
Los caracteres organolépticos también suelen considerarse propiedades intensivas, pero
frecuentemente no sirven para determinar la identidad de una sustancia. Por ejemplo, la sal y el
azúcar son blancas, tienen brillo y pueden tener aproximadamente la misma granulometría, pero
son sustancias muy distintas, o no?

- Propiedades Extensivas Además de las propiedades intensivas, hay otras que sí dependen de
la masa con que se cuenta, como es el caso del volumen, peso, superficie, capacidad calorífica,
etc. A estas propiedades se les da el nombre de extensivas, resultando obvio que no permiten
identificar una sustancia diferenciándola de otras.
- Se puede tener el mismo volumen de agua que de éter, o igual peso de sal que de cal, o la misma
superficie de hierro que de madera, a pesar de ser sustancias distintas

Actividad N° 3: Propiedades de la materia


1- Clasifique las siguientes propiedades en Intensivas o Extensivas

Calor liberado al quemar un papel Brillo Peso Dureza


Calor liberado por gramos de papel quemado Densidad Color

Podemos considerar otro criterio para clasificar las propiedades de la materia según se modifique o
no su estructura química:

22
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

• Propiedades físicas: Son aquellas que pueden ser medidas u observadas sin modificar la
identidad química o la composición de la sustancia analizada. Ejemplos de propiedades físicas son:
la maleabilidad, la dureza, el punto de ebullición, el punto de fusión, la densidad, etc.
• Propiedades químicas: Se refieren a la capacidad de una sustancia de transformarse en otra,
por lo cual se aprecia un cambio en la identidad química de la sustancia. Por ejemplo, una
propiedad química del gas hidrógeno es que reacciona con oxígeno (se quema en presencia de
éste) para producir agua. Una propiedad química del metal zinc es que éste reacciona con los
ácidos para producir el gas hidrógeno. Otras propiedades químicas son: la inflamabilidad (la
capacidad de una sustancia para arder en presencia de oxígeno), la toxicidad, la capacidad de
reaccionar con diversas sustancias para enmohecerse, corroerse, explotar, etc

Transformaciones y Fenómenos
Una transformación es un proceso que conecta un estado inicial o previo de la materia con un
estado final o posterior, puede representarse de la siguiente manera:

Cuando una transformación puede ser detectada por los sentidos, se la denomina fenómeno. Por lo
tanto, una transformación no siempre es un fenómeno, pero un fenómeno siempre es una
transformación.
Las transformaciones pueden clasificarse en físicas y químicas. En las transformaciones físicas no
cambia la identidad o naturaleza química de la materia, mientras que en las transformaciones
químicas ocurre un cambio en la naturaleza química de la materia.

Son transformaciones físicas: el calentamiento de un metal, la división de un trozo de madera, la


expansión de un gas, la caída de un cuerpo, la evaporación de una masa de agua y los cambios de
estado de agregación de una sustancia.
Son transformaciones químicas: la descomposición del agua para dar hidrógeno gaseoso (H2) y
oxígeno gaseoso (O2); la combustión del butano (C4H10) que se emplea en los encendedores, en
los que cuando se enciende la chispa, se observa la inflamación del gas en presencia del oxígeno
(02) del aire y se produce principalmente dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua.

23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Por otro lado, se consideran fenómenos o transformaciones biológicas a aquellas que se


verifican en un ser vivo, tales como la circulación de la sangre, la digestión de los alimentos y el
metabolismo celular. Es de hacer notar que todo fenómeno biológico estudiado en profundidad
corresponde a un fenómeno físico, a uno químico o a una combinación de ambos. Como
consecuencia de esta clasificación han surgido diversas ramas de la ciencia que se abocan al
estudio específico de cada uno de estos fenómenos. Así la Química (con sus diversas ramas:
orgánica, inorgánica, analítica), estudia los fenómenos químicos; la Física los fenómenos físicos; y
la Biología los fenómenos biológicos.

Actividad 4: Leer el siguiente texto y extraer todos los ejemplos de materia, indicando su
estado de agregación
La atmosfera en el suelo
Es la cantidad de aire que se acumula en los poros. Lo ideal sería que la composición del
suelo fuera en una proporción superior al 20% de aire.
El aire que encontramos en el suelo favorece: La respiración de las raíces, el proceso de
oxidación-reducción, la descomposición de la materia orgánica.
Entre el suelo y la atmósfera se produce un intercambio gaseoso, donde la aireación del
suelo se puede mover por:
- La acción del viento que puede introducirlo o expulsarlo.
- El agua del suelo desplaza el aire de los poros de un lado a otro.
- Al dilatarse o contraerse los gases por efecto de la temperatura. Se puede controlar
con sondas de temperatura de subsuelo.
- La textura del suelo.
- La respiración de las raíces que absorbe 02 a la vez que desprenden CO2 y éste
pasa a la atmósfera.
- Las lluvias.

Elementos, símbolos químicos y Tabla periódica. Átomos y Moléculas.

Los elementos son las sustancias de las que está hecha la materia. A los elementos se le dieron
nombres de planetas, lugares geográficos, figuras mitológicas, etc. La tabla periódica es un
cuadro que presenta todos los elementos químicos que existen ordenados según sus
propiedades físicas. Fue diseñada por el químico ruso Dmitri Mendeléyev en 1869 y es
considerado por muchos como el descubrimiento más importante de la química. Y es que esta
compleja ordenación de los elementos permitió predecir el descubrimiento de nuevos elementos y
permitió realizar investigaciones teóricas sobre estructuras desconocidas hasta el momento.

Los elementos están identificados por símbolos químicos que son abreviaturas que constan de
una, dos o tres letras; donde solo la primera letra del símbolo de un elemento se escribe en
mayúscula, la segunda y la tercera si la huera se escriben en minúscula.

24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Cada casilla de la tabla periódica corresponde a un elemento químico con unas propiedades
determinadas. En dicha casilla se especifica su nombre, el símbolo químico del elemento, su
número atómico (cantidad de protones), su masa atómica, la energía de ionización, la
electronegatividad, sus estados de oxidación y la configuración electrónica. Gracias a los símbolos
químicos se pueden abreviar los elementos de ciertas materias, como el agua, que está compuesta
por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, es decir: H2O

La tabla periódica ofrece una gran cantidad de información acerca de los elementos.

Describe la estructura atómica de todos los elementos que son conocidos. Por ejemplo,
observándola, se puede averiguar cuantos electrones tiene un elemento, cuál es su masa, sus
propiedades, como se comporta, de que formase une a otros elementos, etc. Cada elemento
dispone de su propia información y ninguno es igual a otro.

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Períodos y grupos

La tabla periódica agrupa los elementos en familias o grupos, cada hilera horizontal en la tabla se
llama período y se numera de forma creciente de arriba hacia abajo, desde 1 hasta el 7.
Cada columna en la tabla periódica se denomina grupo y contiene una familia de elementos que
tienen propiedades similares. Se numeran de manera creciente de izquierda a derecha. Los
elementos de las dos primeras columnas de la izquierda y las últimas seis de la derecha
constituyen los elementos representativos o elementos de los grupos principales los cuales
durante muchos años se les ha asignado los números 1A-8A.

En el centro de la tabla periódica hay un bloque de elementos conocidos como elementos de


transición que se los designa con la letra B. Un sistema de numeración más moderna asigna a los
grupos los números de 1 a 18 a lo ancho de toda la tabla periódica.
Muchos grupos de la tabla periódica reciben nombres especiales: el grupo 1 o 1A, metales
alcalinos (Li Na, K, etc.); los de grupo 17 o 7A son los halógenos (F, Cl, Br, I, At) y los de grupo 18
u 8A gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn).

Metales, no metales, metaloides

La tabla periódica posee una línea gruesa en zig-zag que


separa los elementos en metales y no metales. Los de la
izquierda de la línea son los metales, a excepción del
hidrógeno, y los no metales son los de la derecha.
En general la mayoría de los Metales son sólidos brillantes,
dúctiles, buenos conductores del calor y la electricidad. El
carácter metálico de los elementos aumenta hacia la izquierda
y hacia abajo en la tabla periódica.

Ejemplo de algunos metales:


La presencia de metales en el suelo puede ser de origen
natural y antrópico. El contenido de metales en los suelos está

26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

muy relacionado con la composición geoquímica del suelo y la cercanía a explotaciones mineras;
pero también puede ocurrir por el aporte en suelos de uso agrícola a través de la deposición
atmosférica, del riego, aplicación de fertilizantes, funguicidas (Cu y Ag), enmiendas inorgánicas y
orgánicas; como así también en el lodo de plantas de tratamiento de aguas servidas.

Los no metales no son brillantes ni maleables ni dúctiles y no conducen ni el calor ni la


electricidad. Por lo general tienen puntos de fusión bajos y muchos son gaseosos a temperatura
ambiente.

Por ejemplo: Oxigeno, Flúor, Carbono, Azufre, Nitrógeno, Cloro, Fosforo, etc.; muchos de ellos de
uso común, los cuales pueden formar óxidos gaseosos (SO2, NO2, CO2, etc.) que constituyen los
gases de efecto invernadero como también pueden ser acidificantes de la atmósfera (SO 2, NOx y
NH3) los que regresan a la superficie directa o indirectamente, tras haber sufrido una
transformación química (ácido sulfúrico o nítrico, sulfato de amonio, nitrato amónico) provocando
grandes daños a los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación.

Los Metaloides son elementos que muestran propiedades típicas tanto de los metales como de los
no metales. Son mejores conductores del calor y la electricidad que los no metales pero no tanto
como los metales. En la tabla periódica, los metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po y At) se ubican en
la línea gruesa que separa los metales de los no metales.

Actividad N°1

a- Marque en la Tabla Periódica la diagonal que divide a los elementos metálicos de los no
metálicos.
b- Realice una lista con 5 elementos de cada grupo.

27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Metales No Metales

Átomos y Moléculas

Todos los elementos de la tabla periódica están hechos de pequeñas partículas llamadas átomos.
Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que tiene las características de éste.
El concepto de átomo es relativamente reciente. Aunque los filósofos griegos en el año 500 AC
razonaron que todo debía contener partículas minúsculas, que también llamaron átomos, esta idea
se convirtió en teoría científica en 1808 cuando John Dalton desarrolló la teoría atómica, que
proponía que todo elemento está conformado por pequeñas partículas llamadas átomos y que
estos se combinan para formar compuestos. La teoría atómica de Dalton constituyó la base de la
actual teoría atómica. Ahora sabemos que los átomos no son partículas indestructibles como
propuso Dalton, sino que están constituidas por partículas más pequeñas (subatómicas). Sin
embargo, un átomo sigue siendo la partícula más pequeña que conserva las propiedades de un
elemento.
Cada molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas
de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. Los átomos que forman las
moléculas pueden ser iguales (como ocurre con la molécula de oxígeno, que cuenta con dos
átomos de oxígeno) o distintos (la molécula de agua, por ejemplo, tiene dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno). Para poder describirlas se emplea lo que se denomina fórmula química. En cada
fórmula química, mediante subíndice, se indica la cantidad de átomos que componen la molécula.

Cuando la molécula contiene un mismo tipo de átomo, es decir, el mismo elemento, se denomina
sustancia simple y cuando contiene átomos distintos se llaman sustancia compuesta. Como puede
verse en el dibujo del ejemplo anterior, la molécula de agua es una sustancia compuesta, mientras
que la molécula de nitrógeno es una sustancia simple.

Atomicidad

28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Se llama atomicidad al subíndice colocado debajo de cada átomo en una molécula para indicar la
cantidad de átomos que posee; si ese número es 1 no hace falta indicarlo. Por ejemplo: En una
sustancia compuesta como el ácido sulfúrico, H2SO4, los subíndices indican que la molécula está
formada por 2 átomos de hidrógeno, 1 átomo de azufre y 4 de oxígeno.
En una sustancia simple como el fósforo, P4, el subíndice indica que la molécula tiene atomicidad 4,
o sea que está formada por 4 átomos de fósforo.

Algunos elementos muy importantes, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y los halógenos
(flúor, cloro, bromo y yodo) se encuentran en la naturaleza en forma biatómica. Es decir, su unidad
constituyente es una molécula formada por dos átomos idénticos. Salvo que se indique lo contrario,
este hecho debe ser tenido en cuenta siempre que se realicen cálculos con estas sustancias.

Diversos experimentos desde comienzos del siglo XX fueron indicando que los átomos contienen
partículas más pequeñas denominadas partículas subatómicas. Estas partículas son los protones,
los neutrones y los electrones.
Los protones poseen carga positiva (+), los electrones carga negativa (-) y los neutrones no tienen
carga. Hoy sabemos que protones y neutrones están compuestos por partículas más pequeñas
llamadas quark.

29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

El átomo posee un núcleo, donde se localizan los protones y los neutrones que son las partículas
subatómicas de mayor masa. En el núcleo se concentra prácticamente toda la masa del átomo. El
núcleo de un átomo tiene un diámetro de aproximadamente 1x10-14 m, esto es, un tamaño
aproximadamente 10.000 veces menor que el tamaño atómico. Los electrones se encuentran en la
parte exterior del átomo, rodeando al núcleo, y se mueven en regiones definidas del espacio
llamadas orbitales; los electrones son 1838 veces más livianos que los protones.

Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones. El número de
protones que posee un átomo se denomina número atómico (Z) y se usa para identificar a
cada elemento. Dado que los átomos son eléctricamente neutros, el número de protones es
igual al número de electrones (Z=p)
Por ejemplo, en el caso del H (hidrógeno) Z = 1, se deduce que un átomo de H posee un electrón.
Un átomo de Au (oro) con Z = 79, tiene 79 electrones alrededor de su núcleo. A veces se escribe el
número atómico de un elemento como subíndice, a la izquierda del símbolo químico
correspondiente, Por ejemplo: 1H y 79Au.

30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Por otro lado, el número de protones y el número de neutrones (n) determinan la masa del núcleo,
por lo tanto, para cualquier átomo el número de masa o número másico (A) es la suma del
número de protones y el número de neutrones.

A = número de protones + número de neutrones

Por lo tanto: A= Z + n

O sea que, si deseáramos saber el número de neutrones presentes en el átomo, sólo deberíamos
despejar la ecuación anterior:

n=A–Z

En general cualquier elemento X se indica:

El número Z lo puedes leer directamente de tu tabla periódica y el número A lo puedes estimar


redondeando a número entero la masa atómica. El valor de n tendrás que calcularlo.

Por ejemplo, para el caso del oro (Au), de la tabla periódica sabemos que Z=79 y que la masa
atómica es de 196,967; por lo tanto: A =197 y n=118

A modo de ejemplo, en la tabla siguiente se esquematizan los conceptos vistos. Se aconseja


analizarla con la tabla periódica en la mano.

Actividad 6: Completar el siguiente cuadro

31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Actividad 2: Escritura con los elementos de la tabla periódica

Desde su teléfono celular o computadora, ingrese al siguiente link:


https://www.myfunstudio.com/designs/pt/ , y genere la palabras o frase indicada por la docente,
empleando los símbolos de los elementos de la tabla periódica, luego identifique los elementos en
su tabla periódica.

Actividad 3:

a) Realizar un listado con el nombre y el símbolo de todos los elementos químicos que se
mencionan en el texto y clasifícalos en metales y no metales.
b) ¿Podría explicar la diferencia entre un elemento químico y un compuesto químico? El agua,
¿es un elemento o un compuesto? ¿Por qué?

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS, LA TIERRA Y LOS SERES VIVOS

En la actualidad se conocen hasta 118 elementos químicos, pero muchos de ellos se encuentran
en cantidades minúsculas en la Tierra.
El elemento más abundante es el oxígeno (O), que representa el 49,5% de la masa total en la
materia inerte, y que constituye hasta el 62% en los seres humanos y en los animales y casi el 40%
en las plantas. Se encuentra fundamentalmente en forma de agua. El segundo elemento más
abundante en la materia inerte es el silicio (Si), que representa un 26% de su masa total,
encontrándose sobre todo en forma de rocas y de arena. En la corteza terrestre, otros elementos
abundantes son: por este orden, aluminio (Al) 7,5%, hierro (Fe) 3,4%, calcio (Ca) 3,4%, sodio (Na)
2,4%, potasio (K) 2,4%, magnesio (Mg) 2% e hidrógeno (H) 1%. Existen también elementos
radiactivos que se van desintegrando espontáneamente y, por tanto, desapareciendo de la Tierra.
Uno de estos elementos es el tecnecio (Tc) que, aunque existió hace mucho tiempo, su velocidad
de desintegración ha provocado que ya no existan átomos de este elemento presentes en nuestro
planeta. Por otra parte, en la materia viva, después del oxígeno, el elemento más abundante
resulta ser el carbono (C) con un 20% en los seres humanos y en los animales, y más de un 50%
en el reino vegetal, donde realmente es el elemento más cuantioso. Otros elementos químicos
presentes en los organismos vivos son hidrógeno, nitrógeno (N), calcio y fósforo (P), en orden
decreciente de abundancia. En concreto, en los animales, sus porcentajes son 10% de hidrógeno,
3% de nitrógeno, 2% de calcio y 1% de fósforo. El calcio es el constituyente básico de los huesos
(una persona de 70 kg tiene aproximadamente 970 g de calcio en su cuerpo). El fósforo se
encuentra también en los huesos, y es un componente esencial de los ácidos nucleicos (ADN y
ARN), que son la base de nuestros factores hereditarios. Otros elementos químicos presentes en la

32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

materia viva y que, junto con los anteriores constituyen prácticamente la totalidad de la masa son:
hierro (Fe), que se encuentra en la hemoglobina (sustancia presente en la sangre y cuya función es
la de transportar oxígeno por todo el cuerpo), cloro (Cl), potasio, azufre (S), sodio, magnesio, yodo
(I) y cinc (Zn). La presencia de magnesio en nuestro organismo se halla también asociada al tejido
óseo y su existencia controla la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción de los
músculos. Casi el 90% del cinc se concentra en los tejidos óseo y muscular, mientras que el resto
se distribuye en la piel, el hígado, el páncreas, la próstata y la sangre. El sodio y el potasio son
elementos que están en Plan Lector 18 forma de iones en los líquidos corporales. Existen, por
último, otros elementos (llamados oligoelementos) que se hallan en cantidades pequeñísimas, pero
que son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo. Los principales
oligoelementos son cobre (Cu), cobalto (Co), flúor (F), boro (B), manganeso (Mn) y molibdeno (Mo).

Bibliografía y páginas web

 Sears, F.; Zemansky, m.; Young, H.; Freedman. Física universitaria. Volumen 2. Editorial
Pearson Educación. Año 2009.
 Tipler, P. Física Para La Ciencia Y La Tecnología. Volumen 2. Editorial Reverté. Año 2001
 Karen C. Timberlake (2008). Química Segunda edición. Ed. Pearson Educación: México
 Ralp H. Pertucci. (2011). “Química General” 10ma edición. Pearson Educación, SA: España
 Escribiendo con la tabla periódica. Recuperado de https://quimicafacil.net/notas-de-
quimica/escribiendo-con-la-tabla-periodica/ (26/12/2023)

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

LENGUA

 La actividad que se propone a continuación es para introducir en el tema de la


interpretación de mensajes.

“Del cerro vengo bajando De un sueño lejano y bello

Camino y piedra Soy peregrino.

Tengo enredada en el alma, vida Por màs que la dicha busco

Una tristeza. Vivo penando

Me acusas de no quererte Y cuando debo quedarme, vida

No digas eso Me voy andando .

Tal vez no coprendas nunca, vida A veces soy como el rìo

Porque me alejo. Llego cantando

Es mi destino Sin que nadie lo sepa, vida

Piedra y camino Me voy llorando”.


Conteste las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el estado de ánimo del que Canciòn: Piedra y camino
habla?
Autor Atahualpa Yupanqui
 ¿A quién le estará hablando?
 ¿Por qué dice que su destino es “piedra y camino”?

Como usted ya sabe, habitualmente decimos que los seres humanos somos seres de
comunicación, ahora analicemos ¿qué es?
Se entiende por comunicación el proceso mediante el cual se produce, se interpreta y se
intercambia información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código
(lengua).

Los elementos presentes en la comunicación son:


 Emisor: es el que emite el mensaje.
 Receptor: es quién recibe o interpreta el mensaje.
 Mensaje: es la información que se transmite.
 Códigos: es el idioma que utilizan el emisor y el receptor.
 Canal: es la vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel
escrito…

35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

A continuación, le proponemos que lea los siguientes versos.

“Muchas coas pierde el hombre


Que a veces las vuelve a hallar.
Pero les debo enseñar
Y es bueno que lo recuerden
Si la vergüenza se pierde
Jamàs se vuelve a encontrar”
Martin Fierro (José Hernández)

Actividad

Diga los siguientes elementos de la comunicación que allí aparecen.

Emisor: _________________________________
Receptor: ________________________________
Mensaje_________________________________
Código: _________________________________
Canal: ___________________________________

LOS TEXTOS

Cuando se quiere comunicar ideas con palabras, se organiza un texto. Los textos pueden
ser orales o escritos.
La lengua escrita es un código creado por la sociedad para reemplazar a la lengua oral,
en ciertas situaciones comunicativas.
La lengua oral es instantánea, para que haya comunicación el emisor y el receptor deben
coincidir en el mismo tiempo. En cambio, la lengua escrita permite un menaje diferido. Se
escribe en un momento y se lee en otro, generalmente cuando el emisor no está presente.
Sin embargo, en un texto escrito no están los gestos, la entonación de la voz ni la
expresión de la cara, por eso la lengua escrita tiene características propias.
En todos los textos pueden identificarse un tema o cierta unidad temática (que puede
expresarse en una oración) y un orden, en el cual ese tema es expresado.
Además, en la lengua escrita hay elementos que acompañan el texto principal: el formato,
los títulos y los dibujos permiten a simple vista, realizar una “lectura global” que sirve para
anticipar el contenido del texto. Estos elementos integran el paratexto, este facilita la
comprensión del texto.

Los elementos de los paratextos varían según lo que se quiera transmitir, a quién y por
medio de qué canal. En los libros los elementos del paratexto son

36
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La tapa, la contratapa, el formato del libro, el prólogo, el glosario, los epígrafes, la


bibliografía, entre otros. Estos elementos nos rindan información sobre el texto principal.
Los textos escritos se organizan en párrafos. Gráficamente los párrafos son divisiones que
comienzan con una mayúscula y que concluyen con un punto y aparte. El punto es un
signo de puntuación, y estos signos sirven para organizar la información dentro de la
oración. Otros signos de puntuación son: el punto y coma, la coma, el punto seguido, los
suspensivos.
El texto puede contener una o varias oraciones. El cambio de párrafo indica un cambio en
el tratamiento del tema del texto o de un aspecto del mismo. Cuando se estudia un texto,
es importante reconocer los párrafos y escribir la idea, opinión o concepto que en cada uno
de ellos le expresa. El resultado será un muy completo resumen.
Por ejemplo,

Leer el siguiente texto sobre las transformaciones que produjo la electricidad:

“Antes las fabricas necesitaban hacer funcionarla máquinas de vapor. Con los
generadores, las máquinas de vapor podían servir para producir electricidad, que se podía
trasladara través de los hilos eléctricos, al lugar donde se consumieran.
Los aparatos eléctricos fueron sustituyendo a los de vapor. Las fábricas, las ciudades y las
casas cambiaron radicalmente su aspecto”

COHERENCIA Y COHESIÒN

En todo texto hay oraciones, sin embargo, no todo grupo de oraciones es un texto. Por
ejemplo:

Los pájaros son aves. Mi hermana una vez se disfrazó de pájaro. También hay aves de
corral. No me gustan los pajaritos enjaulados…

Puede decirse que no es un texto coherente. La coherencia es una de las características


primordiales de los textos.
La otra característica distintiva de los textos es la COHESIÒN; mientras que la coherencia
se refiere a la unidad de significado, la cohesión tiene que ver con la relación que se
establecen entre las distintas oraciones del texto.
Sin embargo, un texto puede ser coherente a pesar que no haya conexiones explícitas.
Los recursos que se utilizan para cohesionar un texto son procedimientos que permiten
producir y comprender los textos. El uso de pronombres es un recurso cohesivo.

37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Otro recurso cohesivo es la repetición de las mismas palabras (o grupos de palabras) o la


reiteración conceptual por medio de sinónimos o antónimos. La coherencia tiene que ver
con las características del texto, aquello que lo constituye como una unidad de sentido. La
cohesión se refiere a las conexiones y relaciones entre las diferentes partes del texto.

TIPOS DE TEXTOS

Si los textos están desorganizados u omiten información, el proceso de la lectura se


complica y el contenido del texto es difícil de recordar.
Para conocer la estructura de los textos, es importante saber que hay distintos tipos de
textos.
Descriptivos: presenta al observador rasgos salientes de aquello que se está
describiendo, le asignan propiedades y cualidades.
Narrativos: predominan las acciones; hay una sucesión temporal, un espacio, y agentes
que las lleva a cabo.
Expositivos- explicativos: da la información de un tema, de manera precisa y tiene como
objetivo que el lector lo comprenda claramente.
Dialogal: presenta la alternancia de voces, es decir, aparece más de una voz en el texto:
el caso más común es la conversación.

Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos los tipos textuales aparecen
combinados.

Desde el punto de vista de la función, los textos pueden tener:

1. Función informativa: Brindan conocimientos sobre el mundo real.


Proporcionan datos manera lo más directa posible. Utilizan un lenguaje
transparente. Cumplen con esta función las noticias, los informes, las
biografías, los catálogos, etc.
2. Función apelativa: Pretenden influir sobre el receptor; convencerlo y a veces
hasta modificar su conducta. Tienen esta función las cartas de lectores, los
avisos publicitarios, entre otros.
3. Función expresiva: Muestran la subjetividad del emisor, sus emociones, sus
anécdotas personales, sus sentimientos. Cumplen con ésta función los
diarios íntimos, las cartas familiares, algunos diálogos cotidianos.
4. Función poética: Son textos con objetivos estéticos. El uso del lenguaje es
original y creativo, como los cuentos, poemas, leyendas, novelas, etc.

Otro criterio posible de diferenciación de los textos es según la trama, es decir, las
distintas maneras en que se presentan los contenidos del texto.
Las tramas son cuatro: narrativa, descriptiva, argumentativa y conversacional.

38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Trama narrativa: desarrollan acciones en una secuencia temporal o causal. Por eso
importantes los personajes que llevan adelante esas acciones y el tiempo en que
transcurren.
Trama descriptiva: presentan y caracterizan personas, objetos o procesos a través de sus
rasgos distintivos.
Trama argumentativa: conforman textos que desarrollan una demostración a partir de un
tema. Por tanto, explican, exponen o confrontan ideas, opiniones, juicios. Algunas veces se
llega a numerar conclusiones.

Actividades de aprendizaje
 Lea los siguientes textos:

“…el fusilamiento de Dorrego, en 1828, dramatiza uno de los tantos periodos de


intolerancia entre los argentinos. Dorrego, gobernador de la provincia de Buenos Aires,
federal, hombre querido por los gauchos y los pobres, cae prisioneros y llega al
campamento del general Lavalle que lo condena a muerte. De nada valen las razones, los
argumentos de quién va a morir. No se le escucha. Quien hace de mediador en ese trance,
es Gregorio Aráoz de Lamadrid, oficial de Lavalle, quién contará en su memoria ese
momento crucial.”

En este texto, predomina la información, los datos precisos. La intención del texto es dar a
conocer aspectos del suceso al que se alude (el fusilamiento de Dorrego) de modo tal que
esos datos sirvan como marco informativo.

 Subraye esos datos.


 Escriba en su carpeta los datos precisos que se dan sobre el hecho.

“Dorrego le pregunta a Lamadrid poco antes de su fusilamiento: ¿Tiene usted, compadre,


una chaqueta para morir con ella?”. “Compadre: no tengo otra que la puesta, pero voy a
traerle corriendo” le contesta Lamadrid.
(…) Regresa Lamadrid con la chaqueta y se la entrega al condenado. Mientras se viste con
ella para morir con dignidad, Dorrego le pide a su compadre que lo acompañe hasta el
patíbulo, para despedirse allí, como buenos amigos. Pero Lamadrid se niega.
¿Por qué compadre - me dijo con firmeza- tiene usted a menos salir conmigo?”
“No compadre…le dije con voz ahogada por el sentimiento – De ninguna manera tendría
ya a menos salir con usted, pero el valor me falta y no tengo corazón para verle en ese
trance. Abracémonos aquí y Dios le dé resignación…”

39
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

En este texto predomina la narración de las acciones relacionadas con el mismo tema(el
fusilamiento de Dorrego).Si bien puede encontrar alguna descripción, y también
información precisa, lo que con mayor fuerza es la intención de narrar.

 Enumere en su carpeta, las acciones que se narran.

_ La historia argentina puede enseñarnos mucho sobre la fidelidad y la traición.


_Es muy difícil aprender esas cosas leyendo libros de historia
_No crea… posiblemente recuerde el asesinato de Dorrego en mano de Lavalle… es un
pasaje muy conocido …
_Posiblemente esa traición todavía nos está doliendo a todos …

En este texto predomina el diálogo, ya que la presentación y el desarrollo del tema se


realizan a través de la participación de dos voces (las de los dos sujetos que opinan y
“discuten”)

 Rodee con un círculo los signos que permiten que se identifiquen las voces del
diálogo.

“Manuel Dorrego había sido destacado oficial de las guerras de la independencia. El


voluble Dorrego, altivo, desenfadado, imaginativo, era un cabal argentino de Buenos Aires
de su tiempo. Oficial notable de San Martín y de Belgrano, orador chispeante, amigo de
gaucho y adorado por la plebe, Dorrego gustaba de la política, manejaba libros, era
soldado intrépido.”

En este texto predomina la descripción, ya que se da una serie de característica de


Dorrego, que le son propias, y cualidades que le son asignadas desde diversos puntos de
vista.

 Enumere en su carpeta las características que le atribuyen a Dorrego.


 Lea el siguiente texto:

La Fundación Club de la Aventura Ecológica (FUNCAE) está organizando una expedición


al Matto Grosso, que partirá el próximo 9 de Julio.
Un grupo de treinta jóvenes aventureros recorrerán durante 30 días gran parte de la región
del pantanal en busca de testimonios fílmicos y fotográficos que luego serán utilizados para
promover una concientización general sobre la ecología.

40
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

El objetivo de la expedición apunta a destacar la importancia que tiene el conocimiento de


los problemas que causan la contaminación, la depredación y la caza indiscriminada de
especies exóticas.
FUCAE, es una entidad civil, sin fines de lucro, dedicada a la defensa de la ecología y al
ejercicio del conservacionismo mediante la práctica explicativa, en contacto directo con la
naturaleza.

Responder
a) ¿Cuántos párrafos tiene e texto?
b) Escriba en una oración el tema del texto.
c) Escriba una breve oración con el contenido de cada párrafo.
d) Explique porquè se trata de un texto.
e) ¿Qué tipo de texto es? Tener en cuenta los tipos textuales.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La específica del ser humano. Si bien otras especies también comunican, solamente los
hombres pueden comunicar su experiencia y su cultura de una generación a otra a través
de las palabras.
El lenguaje se convierte así en patrimonio de cada pueblo, por eso, es esencial para
estructurar la identidad histórica y cultural de cada sociedad.
Todo lenguaje, además de tener una estructura, cumple una serie de funciones: la
representación, la expresión, la comunicación y la acción.

La dimensión representativa del lenguaje que permite al hombre configurar el mundo que
lo rodea: mediante el lenguaje puede nombrar las imágenes de su pensamiento y de la
realidad, planificar sus acciones, organizar sus ideas, analizar, fijar y recordar sus propios
pensamientos, hacer suyos los saberes históricamente acumulados y socialmente
significativos. El lenguaje le da también la posibilidad de reflexionar sobre sí mismo, sobre
los demás, sobre sus obras y sobre el mundo.
Por medio de la función expresiva del lenguaje, el hombre puede manifestar sus actos,
sueños y deseos. Puede crear y manifestar mundos imaginarios, generar obras con
imágenes de incalculable valor estético y profunda riqueza.
La función comunicativa le posibilita vincularse con los demás, compartir
representaciones y reflexiones sobre el mundo, transmitir sus vivencias internas y sus
creaciones personales.
El lenguaje, por otra parte, es usado por el ser humano para actuar e influir sobre los
demás: sirve para pedir, ordenar, prometer, preguntar, etc.
Se da en situaciones y contextos reales; tiene siempre determinados propósitos que varían
según las circunstancias y se plasman en forma discursivas concretas.

41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Hay diferentes tipos de discursos, acordes a las distintas posibilidades, funciones y


propósitos del decir. Algunos, dada su generalidad cotidiana, adoptan en cada comunidad,
formas estandarizadas más o menos flexibles (saludos, despedidas, felicitaciones, cartas,
reglamentos, informes, etc.)

Cada grupo social recibe este patrimonio cultural, lo usa y lo transforma, adecuando a sus
necesidades y características, dando origen, de este modo, a formas lingüísticas
discursivas no sólo nuevas, sino también diferentes para cada circunstancia y para cada
sector social, geográficos y generacional.
También existen formas lingüísticas propias de cada país, hay términos propios de
distintas regiones. A estas formas propias de cada país o región se las llama
REGIONALSMO.

LA LENGUA EN USO, es acciôn. Se generan situaciones diferentes a partir de lo que se


dice ose escribe (y aún a partir de lo que no se dice). Los textos que se producen
responden a necesidades variadas, están insertos en diferentes situaciones.
Cuando un juez dice ante una pareja:” Los declaro marido y mujer” ese enunciado es en sì
mismo un acto: el casamiento se ha producido a partir de él. Esta manera de concebir la
lengua como una acción, remite a la noción de acto de habla. En la interacción social-una
discusión, una negociación, una charla entre amigos, un contrato-los intercambios
lingüísticos tienen objetivos bien definidos: dar o recibir información, aconsejar, exigir,
reclamar agradecer, prometer, etc.
Estos son los actos de habla, las acciones que se realizan a través del lenguaje.
Se pueden distinguir los actos de habla de los indirectos. Los actos de habla directos
interpretan en función del enunciado: juro, prometo, apuesto.
En general, se suelen expresar las peticiones corteses de una manera indirecta: ¿puede
alcanzarme la revista? ¿podría ayudarme un momento? en ninguno de estos casos el
hablante pretende que el oyente haga algo. Los pedidos no están hechos directamente,
sino que se quedan implícitos. De todas formas, el oyente los comprende gracias a sus
conocimientos tanto lingüísticos como no lingüísticos (de comportamientos sociales según
la situación y según los participantes).

LA TRADICION ORAL : LOS CUENTOS POPULARES Y LAS LEYENDAS

La cultura de un pueblo, su historia y sus costumbres, constituyen la tradición de ese


pueblo, que se transmite de generación en generación por medio de la palabra y de los
documentos escritos.
Por tradición oral se transmitieron todo un conjunto de poemas, canciones, refranes,
coplas, adivinanzas, cuentos, leyendas, dichos… que cantados o narrados, se han
heredado de nuestros antepasados por vía oral, porque los padres lo contaron a sus hijos,
los abuelos a sus nietos y así de unos a otros.

42
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

La cultura de todos los tiempos tuvieron deseos de contar sus vidas y experiencias, así
como los adultos tuvieron la necesidad de transmitir su sabiduría a los demás jóvenes para
conservar sus tradiciones y su idioma, y para enseñarles a respetar las normas ético-
morales establecidas por su cultura.es decir, en la época en que los hombres se
transmitían sus impresiones o recuerdos, por vía oral, de generación n generación, los
personajes de los cuentos eran portadores del pensamiento y el sentimiento colectivo. De
ahí que varios de los cuentos populares reflejan el asombro y el temor que sentía el
hombre frente a los fenómenos desconocidos de la naturaleza.
Los cuentos que corresponden a la tradición oral, además de haber sufrido modificaciones
con el transcurso del tiempo, no tienen forma definitiva ni única, sino fluctuante y variada: a
la versión creado por el narrador, generalmente ánimo, se agrega los aciertos y torpezas
de otros narradores que, a su vez, son también anónimos. As modificaciones tampoco han
sido iguales en todos los tiempos y lugares, de manera que existen decenas y acaso
centenas de versiones de un mismo cuento.
Desde siempre, los pueblos han buscado explicaciones los fenómenos de la naturaleza.
Así fueron surgiendo las leyendas: imaginarias que muchas veces hablan de la presencia
de seres fantásticos o divinidades y cuentan sobre el origen de las cosas, de los animales
o de los hombres.

CUENTOS Y LEYENDAS

El gran Pachacutec (cuento popular Inca)

Un día Cuzco fue sitiada por sus viejos enemigos, los chancas. Inca Yupanqui, el príncipe
heredero, trató de rechazarlos, pero su ejército no pudo contra las feroces chancas y sus
soldados fueron vencidos.
Inca Yupanqui reunió las fuerzas que le quedaban y con sus parientes más cercanos y
todos los hombres y mujeres de su palacio, al son de las cajas (tambores), salieron del
Cuzco a dar otra batalla, dando grandes alaridos. Otra vez, las chancas mataron a
hondazos a la mayoría…
El anciano Topauanchire, sumo sacerdote de Coricancha, observaba la batalla desde la
colina. Al ver que los chancas estaban ganando, se puso a vestir unas piedras, les ató
porras y armas a los lados, y las colocó delante del templo en hileras, en formación de
batalla.
Apenas acabó, Inca Yupanqui entró al templo a pedir ayuda. Al ver las piedras gritó:
-Hermanos qué hacen allí tan sentaditos?; levántense, ayúdenme, tenemos que luchar o
morir!
Las chancas lo habían seguido a la carrera, y se metieron entre las piedras vestidas.
Cuando todos estuvieron en ese estrecho corredor, las piedras se levantaron y lucharon
como feroces soldados hasta destruir a los invasores.

43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

Después de vencerlos, Inca Yupanqui reorganizó el imperio y cambió su nombre por


PACHACUTEC, que significa “reformador del mundo”. Pachacutec fue el mejor de los
reyes incas.

cuenta la leyenda …

Cierta vez, en una isla del lago Titicaca, apareció una pareja divina de hijos del Sol, a
quienes éste les confió la misión de enseñar a los hombres principios de civilización,
verdad y justicia. Para ello les entregó una vara de oro, mandándoles que se estableciesen
allí donde la vara desapareciera al hundirla en el suelo. Partieron pues Manco Cápac y
Mama Ocilo en busca de su tierra prometida, golpeando el suelo cada día con la vara
mágicas detuvieron un poco Pacaritampu y al fin llegaron juntos a la colina de Huanacuari,
donde en el primer golpe en el suelo la vara de oro desapareció. Entonces la divina pareja
se estableció allí; enseñaron a las gentes del lugar cultivar la tierra, a tejer la fibra y a
construir casas; las leyes, la guerra y el culto del Sol. Fundaron, en fin, la ciudad de Cuzco,
en cuyo dominio sobre los pueblos vecinos se cimentó el imperio de los incas.

Actividad
 Esta literatura popular ¿ què inquietudes y sentimientos de la colectividad da a
conocer?
 ¿Qué valores creen que se transmiten a través del cuento y la leyenda?
 ¿Cual es la importancia de estas historias en el patrimonio cultural? Desarrollen sus
opiniones al respecto.
 …

Siguiendo con los textos…


… le presentamos a continuación un capítulo del libro Seres sobrenaturales de la
Argentina, recopilado por Adolfo Colombres. Se trata del capítulo dedicado al Pombero,
uno de los más populares duendes guaraníes.

El Pombero es el más popular de los duendes guaraníes. Se lo describe como un hombre


alto, delgado y velludo, que luce un enorme sombrero de paja. Recorre los bosques a la
siesta con una caña en la mano para cuidar a los pájaros, de los que es protector. Si
encuentra en su recorrido chicos puestos en el área de cazarlos, carga en ellos, y es por
eso que los guríes procuran no alejarse demasiado de los ranchos durante este tiempo de
reposo. Sin embargo, parece ser más nocturno que diurno, y también sorprende a los
niños que se sumergen en a oscuridad en persecución de los coyuyos. No hace ruido al
caminar, razón por la cual en algunos sitios de Corrientes recibe el nombre de Py-ragûè, o
sea, pies con plumas o pies velludos.
El Pombero pía, silba, remeda e canto de las aves. Puede también metamorfosearse en
indio, tronco o cañas y hasta tornarse invisible para entrar por el ojo de la cerradura. Le

44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

gustan los huevos frescos y la miel del monte, masca tabaco negro y suele dormir en los
hornos. No faltan los que celebran, con èl un pacto heroico, beneficiarse con su ayuda.
Pero, aunque le diviertan las transmutaciones, su representación esencial es
antropomórfico.

Metamorfosearse: meta significa cambio y morfo, forma. (cambiar de forma)


Antropomórfico: Antro significa hombre y morfo, cambio (forma humana)

En el <Chaco se cree que el Pombero es un compañero invisible con el que se puede


hacer tratos de camarería. Acompañar al amigo en los buenos y malos momentos,
ayudándolos a sortear su peligro.
Si se habla de él por las noches, es preciso hacerlo en voz baja para no ofenderlo.
Conviene dejarle cerca del rancho un poco de tabaco para que masque.
El área de difusión de esta leyenda comprende el Paraguay, Sur de Brasil, y las provincias
argentinas como Misiones, Corrientes y Chaco.

TEXTOS INSTRUCTIVOS

Estos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas, para
organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble,
arreglar un objeto, etc.
Existen numerosas variedades de textos instruccionales, además de las recetas y de los
manuales, están los reglamentos, estatutos, contratos, instructivos, etc. Todos ellos
prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en
la tarea emprendida
En nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con textos instruccionales, que
nos ayudan, ya sea a usar bien una procesadora de alimentos o una computadora. La
habilidad alcanzada en el dominio de estos textos incide directamente en nuestro quehacer
concreto.
Estos textos tienen dos partes que se distinguen. Una contiene listas de elementos a usar
(por ejemplo: lista de ingredientes en la receta, materiales que se manipulan en un
experimento, instrumentos empleados para arreglar un artefacto, distintas partes de un
aparato, etc.).

 A continuación, te proponemos leer un texto de Julio Cortázar en el que aparecen


algunas características de un texto instructivo.

45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°6019 “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
JOAQUÍN V. GONZALEZ - SALTA

“INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA”

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que
una parte sube un ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo
la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la zona horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. cada uno de
estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y
adelante que la anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan prácticamente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgados sin
esfuerzo, la cabeza erguida, aunque tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente.
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesto en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamado pie, pero
no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace
seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en
el primero descansar el pie.
Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.
Llegado en esta forma al segundo peldaño, hasta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe
de talón que lo fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

46

También podría gustarte