Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Educación.
Oficina de interacción social.
Diplomado en pedagogía para profesionales no
licenciados.
Docente: Hermes Idrobo
Estudiantes: Iván Efrén Arévalo, Jhon Jairo
Viveros, Julieth Daza, Lizeth Rodríguez, Zuley
Karina Velasco.
Este video nos permite observar la realidad de muchas personas en diferentes entornos, asi como
existen diversidad de medios y entornos, existen diferencias en cada uno de los organismos así
sean de la misma especie pero la sociedad se ha encargado de crear estigmatizaciones y
jerarquías que excluyen a unos pocos y no permiten ver má s allá de la realidad que todos
debemos tener las mismas oportunidades y posibilidades, especialmente en educació n tenemos
diversidad de estudiantes y docentes, donde cada uno tiene sus formas de enseñ anza y
aprendizaje y es ahí donde debemos colocarnos en el lugar del otro y no juzgarlos o tratar
ajustarlos en un sistema cuadriculado planteado en forma general sin pensar en diversidades por
parte de personas que se encuentran en una cima jerá rquicamente.
3. Llamada de demolición.
A través de este audio logramos evidenciar como los maestros somos los encargados de muchas
de las actitudes que los estudiantes expresan diariamente, ya que sin darnos cuenta estamos
acabando con la creatividad y entusiasmo de los niñ os, niñ as y adolescentes desde edades muy
tempranas del desarrollo por estar pensando en dar cumplimiento ú nicamente a unos
lineamientos gubernamentales sin tener en cuenta sus preferencias, pasiones, aptitudes y
talentos, que nos reflejan algo de esos niñ os que no se ver a simple vista y que en muchas
ocasiones se quedan sin potencializar por no tener claridad o desconocer de estos temas.
Las personas que por diferentes razones tiene procesos de aprendizajes diferentes se ven
inmerso en una institució n que ha implementado métodos de enseñ anza diseñ ados para mejorar
su estilo de vida y de aprendizaje, y gracias a esto pueden compartir enseñ anzas con sus
compañ eros quienes se ven muy felices y agradecidos por tener esta experiencia.
3. Llamada de demolición
Con el video de la llamada de demolició n se puede interpretar la forma en como los niñ os sienten
el entorno de la escuela, en este caso se comprende que hay una inconformidad hacía los
profesores en la manera como ellos dictan sus clases y dejan trabajos para hacer en casa, el
protagonista busca por medio de una acció n que es poco comprensible para ella por sus
implicaciones, la destrucció n de la escuela y de los profesores, la reflexió n a la que se puede
llegar es (será qué como profesores estaremos haciendo que nuestras acciones en clase sean
agradables para los alumnos y eso los motive para ir a la escuela y hacer sus trabajos).
En el video se logra evidenciar como la educació n; nos presenta una gama de oportunidades, las
cuá les nos fortalecen con el á nimo de transformar positivamente nuestro paso por la vida a nivel
académico, desde que nacemos hasta el día de morir estamos en constante aprendizaje, lo má s
bonito de todas las experiencias es que somos libres de acoger aquellas que necesitamos para
aprender y avanzar en la vida, como profesores debemos dar vida a los sueñ os de las niñ as y los
niñ os y servirles como guía para descubrir todas sus capacidades y así las desarrollen con total
confianza y armonía.
Aquí se puede ver que es muy importante analizar los tipo de comportamientos en los humanos,
y es importante por la labor de las profesoras y profesores; porque somos clave en la vida y
futuro de las estudiantes, damos muchas herramientas para transformar e inspirar a las niñ as y
los niñ os, en su desarrollo, cognitivo enseñ ando que la diversidad y lo distinto del otro, es una
riqueza importante para valorar en todo nuestro desarrollo en la vida, aceptar y reconocer a
todas y todos dentro de los distintos que somos, aceptar y respetar a cada una/uno, para
fomentar la inclusió n en el aula de clase.
3. Llamada de demolición
Con el video; se puede analizar que el sistema educativo, debe ser libre, creativo, con acuerdos,
también debe incluir en la planeació n de las clases a las, los estudiantes y así libremente servir
como soporte para generar un acompañ amiento muy importante en la cual se dan herramientas,
bases claras y solidas de participació n y desarrollo del aprendizaje en el aula de clase, sin olvidar
que el rol del profesor debe servir como guía en el constate apoyo y acompañ amiento en el aula
de clase y vida de las personas durante todo su proceso de aprendizaje y desarrollo.
3. Llamada de demolición
A partir de este audio recuerdo la frase “los maestros marcan la vida de sus estudiantes”. La
situació n planteada es bastante diciente per se, una niñ a convencida de su idea ¿solicitando la
demolició n de su escuela…? como maestros esta situació n nos debe hacer reflexionar, debe
llevarnos a un aná lisis de nuestras prá cticas docentes, fuera y dentro del aula, y llevarnos a
preguntarnos ¿realmente estoy enseñ ando para la vida? En la literatura y a través de la historia
del arte de la pedagogía encontramos muchas estrategias, herramientas e incluso “formas” para
enseñ ar o para llegar de una manera innovadora a los estudiantes, pero la experiencia me ha
demostrado que só lo el amor por esta profesió n hace que un buen maestro se exija, prepare,
explore y cree mú ltiples formas de llevar a sus estudiantes al entendimiento de las situaciones,
fenó menos y conceptos, pero hay una premisa que tengo presente siempre que guío o dirijo a un
estudiante o un grupo.., ¿estoy enseñ ando có mo me habría gustado que me enseñ aran a mí?.
aprender, con el objetivo de que cada uno de ellos cree su propio “yo”, sean críticos, con valores,
sin pretender seguir apariencias y modelos que impone la sociedad para ser aceptado.
3. As demolition call
El audio refleja claramente como una niñ a de tan solo nueve añ os ya está aburrida de asistir a su
institució n educativa, de los docentes, de los castigos. Su niñ ez e imaginació n la llevan crear una
estrategia para acabar con la situació n que no la hace feliz, en este caso imagina la demolició n de
su escuela siendo reiterativa que en el momento que se lleve a cabo los docentes se encuentren
en la Institució n.
Como docentes debemos plantear y replantear nuestras prá cticas pedagó gicas, no llevar la
enseñ anza a la monotonía, al castigo, está en nuestras manos generar un ambiente feliz, donde el
niñ o se sienta digno, querido e importante, generar para él un lugar agradable y merecedor de
aprendizaje, donde pueda despertar su imaginació n, creatividad, personalidad, explorar el
mundo y generar su propio conocimiento.
REFELXIONES GRUPALES
EDUCACIÓN NO
EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN
EL SISTEMA FORMAL Formación académica o INFORMAL EL SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL Educación prescolar laboral sin estar sujeta Conocimiento libre no EDUCATIVO NACIONAL
Se da en establecimientos niños de 0 a 5 años al sistema de niveles requiere ningún tipo de
Educación Básica
1. Cuenta con diferentes
educativos aprobados a establecidos por la ley autorización adquirido de modalidades educativas que
pautas curriculares primaria de 1 a 5 30 de 1992 manera empírica a través incluyen a otros grupos
progresivas que conducen niños niños de 6 a Se articula la educación de personas, medios de
10 años secundaria media técnica estatal y
poblacionales.
a grados o títulos. comunicación
de 6 a 9 niños de 11 por el SENA. 2. Educaciones
PROBLEMÁTICAS especiales dirigidas a
PROBLEMÁTICAS a 14 años Vínculos al sector Esta no ofrece certificados
EDUCACIÓN productivo personas estudiantes sobresalientes.
ni título que estén
1. Las instituciones MEDIA competentes a nivel acreditados, Secretariado 3. Educación de adultos el
privadas no permiten el Grados de 10 a 11 técnico y tecnológico secretaria de educación objetivo es erradicar el
acceso de la población edad 15 a 17 años PROBLEMÁTICA no permite la facil analfabetismo
EDUCACION Depende de las vinculación al sector 4. Promueve la
2. Las instituciones SUPERIOR necesidades de las productivo limita la accion participación en la
estatales no siempre Formación integral y empresas y su laboral estable. sociedad.
cumplen con los profesional de los compromiso en parte el 5. Educación rural mejora
estándares de calidad en la 18 años en adelante desarrollo de las el desarrollo del agro.
educación Altos índices de vacaciones ya que el
6. Educación de minorías
deserción sumada a sector productivo limita
las comunidades desarrollan
Estos son los dos una baja calidad en involuntariamente los
sus propios currículos con
problemas definidos la EDUCACIÓN campos de acción
según sus necesidades base en sus necesidades.
LEY GENERAL DE LA EDUCACION
Teniendo en cuenta que Colombia es un país diverso culturalmente, la educació n tiene muchos
retos frente a los diferentes grupos étnicos y poblacionales que habitan el territorio nacional; de
acuerdo con lo anterior, la educació n a poblaciones con capacidades especiales o talentos
excepcionales, étnica, campesina y en proceso de rehabilitació n, debe tener un apoyo constante
del estado en cuanto a que debe garantizar en todos los casos una formació n integral y continua
para docentes y profesionales que se desempeñ en en cada uno de los grupos mencionados, pero
frente a la realidad encontramos que muchas de esas situaciones no se cumplen ya que hay
lugares donde no es tan fá cil el acceso a esas ayudas pedagó gicas de apoyo en diferentes campos
de la formació n, ademá s no permite que los estudiantes tengan una educació n de calidad y
competente frente a la sociedad en la que se encuentran.
Decreto 804 de 1995-Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos
étnicos.
La educació n dentro de los territorios de comunidades indígenas, negras y raizales tiene cierta
autonomía para la realizació n de calendarios académicos, planes de estudio y currículos de
acuerdo a sus creencias y há bitos culturales, pero siempre articulados con los del sistema
nacional de educació n, ademá s se tiene la posibilidad de que personas de la misma comunidad
sean partícipes de la educació n para lo que se dan diversas flexibilidades en cuanto a su
formació n profesional, y aunque se ha permitido estas diferentes opciones para que la educació n
en los territorios étnicos sea de forma personalizada dependiendo el contexto, cultura, creencias,
lengua, entre otros, las dificultades para acceder a apoyos gubernamentales son muy notorias en
estos territorios.
Presenta la ruta que debemos seguir conjuntamente entre estado, entes territoriales y familias
para prestar a los niñ os, niñ as, jó venes y adolescentes una educació n inclusiva con principios de
calidad, diversidad, pertinencia, participació n e interculturalidad. Así mismo los derechos de esta
població n y los deberes de secretarías e instituciones para lograr dicho tipo de educació n
Ahora, ubicá ndonos en la realidad de nuestro territorio, con instituciones tan diversas en cuanto
a plantas físicas, distancias, contextos, inversió n, entre otras, es difícil cumplir con todos los
principios que proponen el gobierno y má s aú n cumplir con una educació n de calidad. Si bien, las
herramientas como el DUA y el PIAR son una ayuda fundamental para el docente en su quehacer
pedagó gico, donde se enmarcan todo tipo de barreras, las necesidades para realizar el ejercicio
con el (los) estudiante (s), lo cual queda bien escrito en el documento, pero no se ejecuta en la
realidad, así forjando má s limitaciones a los estudiantes e imponiendo barreras en lugares donde
quizá s no tendrá n un ambiente feliz y digno para su educació n.
Para que los estudiantes con discapacidades puedan llevar una educació n má s amena, igualitaria,
con principios, es importante el rol activo de la familia, de la institució n, de los docentes, y la má s
importante, superar la barrera de la corrupció n y que los recursos sean para todas las
instituciones, hasta el lugar má s recó ndito de Colombia donde sea necesario, así los estudiantes
se sentirá n en lugares con las mismas condiciones y pares con sus semejantes.
D. Evaluación
Ahora bien, son muchos los procesos y estrategias que desde el MEN se han dispuesto para
garantizar una educació n de calidad, entre ellos un decreto polémico, por las disposiciones que
contiene, el decreto-ley 1278, que reglamenta el estatuto de Profesionalizació n Docente. Aunque
el decreto ha sido diseñ ado con fines de mejoramiento de la calidad educativa y un desarrollo y
crecimiento profesional de los docentes, en términos que la docencia sea ejercida por educadores
idó neos, partiendo del reconocimiento de su formació n, experiencia, desempeñ o y competencias
como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y
retiro del servidor. Sin embargo, las disposiciones que en él se contemplan, para el caso de la
evaluació n de desempeñ o docente, dejan todo el proceso de evaluació n y de su idoneidad en la
subjetividad de los evaluadores (directivos docentes y directores de nú cleo) y no se establecen
criterios claros e integradores que determinen una evaluació n objetiva y que cumpla los
razonamientos para la que fue planteada.