Está en la página 1de 228

Tomo

Lenguaje y
Comunicación
2

Guía Didáctica del Docente


Carmen Briceño Villalobos
Sandra Morgado Cam
Monserrat Zúñiga Moreno

3 O
básico

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y
Comunicación 3 º
Básico

Tomo 2

Carmen Briceño Villalobos


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Universidad Católica Silva Henríquez
Magíster en Lenguaje y Comunicación
Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Sandra Morgado Cam


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Magíster en Educación, mención Educación Diferencial
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Monserrat Zúñiga Moreno


Profesora de Educación General Básica
Licenciada en Educación
Magíster en Lenguaje y Comunicación
Universidad Andrés Bello

LEN_3B_GDD_T2.indb 225 22-06-22 17:21


La Guía Didáctica del Docente Lenguaje y Comunicación de 3° básico es una obra
colectiva creada y diseñada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
San Sebastián.
Decana Facultad de Ciencias de la Educación
Ana Luz Durán Baez
Dirección Textos Escolares Corrección de Estilo
Sandra Morgado Cam Juan Rafael Berríos Peñaloza
Coordinación Área Lenguaje y Comunicación Diseño y Diagramación
Víctor González Martínez Claudio Lorca Salas
Edición Fotografías
Claudia Jiménez Andrades Shutterstock
Wikimedia Commons
Autoría
Carmen Briceño Villalobos Producción
Sandra Morgado Cam Kevin Jadue Poblete
Monserrat Zúñiga Moreno
Asesoría didáctica y pedagógica Colaboración en el
Vilma Aldunate Díaz desarrollo de contenidos
Marcela Guajardo Cofré Daniela Brito Contreras
Carlos Rolando Hernández
Investigadora en Educación
Marcela Salinas Alarcón
Facultad de Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Las lecturas seleccionadas e incorporadas en este material de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística
y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Universidad San Sebastián ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con
copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida
que la información esté disponible.

En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres, «los hijos», «los apoderados»,
«profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a
ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la
saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

©2021 – Universidad San Sebastián


Bellavista 7, Recoleta, Santiago, Chile.
ISBN Obra Completa: 978-956-6115-00-7
ISBN Tomo 2: 978-956-6115-02-1
Inscripción Nº: 2020-A-9925
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 3.056 ejemplares en el mes de septiembre del año 2021.
Impreso en Chile por A Impresores S.A. Primer año de uso facultativo.
www.uss.cl
Segundo año de uso facultativo. / Cantidad de uso autorizada: xxx.xxx
Presentación

La Guía Didáctica del Docente de Lenguaje y Comunicación de 3° básico, está


diseñada y construida a partir del enfoque comunicativo cultural propuesto en
las Bases Curriculares vigentes. Los ejes de Lectura, Escritura y Comunicación
Oral se trabajan de manera integrada a partir de temas motivadores y de
diversos desafíos que propician en los estudiantes el desarrollo de aprendizajes
significativos, profundos y metacognitivos. Cada unidad del Texto del
Estudiante y, por lo tanto, de esta Guía Didáctica, se organiza a partir de una
pregunta esencial o tópico generativo (Stone, 2005) que invita a la reflexión y
busca la conexión de los estudiantes con sus experiencias y conocimientos
previos, con miras a crear un espacio significativo para explorar, descubrir,
construir, movilizar y reelaborar el aprendizaje.
La propuesta didáctica de esta Guía sugiere el desarrollo de clases eficaces y
eficientes a través del modelo Explicit instruction de Archer y Hughes (2011),
desde el cual se promueve el rol del docente como guía y mediador, quien
explicita las metas a conseguir y da sentido a cada una de las experiencias
de aprendizajes del estudiante. Para ello, este material de apoyo le proveerá
diversas herramientas que le permitirán modelar habilidades, secuenciarlas de
manera progresiva, retroalimentar su práctica individual y grupal y monitorear su
transferencia a otros contextos.
Con la idea de garantizar el desarrollo de conocimientos y habilidades
propios del siglo XXI, tales como la creatividad y el pensamiento crítico, todo
el material contenido en esta Guía Didáctica propone y potencia situaciones
de aprendizaje auténticas, situadas, problematizadas y significativas que
refuerzan, destacan, complementan y amplían los desafíos de aprendizaje que
están presentes en el Texto del Estudiante y en el Cuaderno de Actividades.
Algunos de los materiales mencionados son: planificación de la enseñanza,
orientaciones didácticas clase a clase, material complementario fotocopiable,
evaluaciones formativas permanentes, modelamientos de lecturas y lecturas
adicionales, entre otros elementos.
El Tomo 1 y Tomo 2 de esta Guía Didáctica, buscan orientar, apoyar y
enriquecer el ejercicio profesional de la labor docente.

Presentación 227

LEN_3B_GDD_T2.indb 227 22-06-22 17:21


Índice Tomo 2

Organización y uso de la Guía Didáctica del Docente........................... 230


Planificación anual................................................................................... 232

Planificación segundo semestre.............................................................. 234


Planificación Unidad 3
¿Somos todos creativos?......................................................................... 236
Presentación............................................................................................. 238
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 36)......................................................................... 240
Rúbricas................................................................................................................. 286

Orientaciones Cuaderno de Actividades................................................ 288


Rúbricas para la evaluación de la producción escrita.............................................. 296

3
Material complementario ........................................................................ 298
Solucionario material complementario.................................................................... 303

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............. 304


Instrumentos de evaluación..................................................................... 308
• Evaluación diagnóstica....................................................................................... 308
• Evaluación formativa 1........................................................................................ 309
• Evaluación formativa 2........................................................................................ 310
• Evaluación formativa 3........................................................................................ 312
• Evaluación formativa 4........................................................................................ 313
• Evaluación formativa 5........................................................................................ 314
• Evaluación formativa 6........................................................................................ 316
• Evaluación final................................................................................................... 317
Solucionario instrumentos de evaluación................................................................ 319

Lecturas adicionales................................................................................ 322


Transcripciones para comprensión oral.................................................. 331
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 332
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 334

228

LEN_3B_GDD_T2.indb 228 22-06-22 17:21


Planificación Unidad 4
¿Por qué nos gusta la aventura?.............................................................. 336
Presentación............................................................................................. 338
Orientaciones y estrategias didácticas
(Planificaciones clases 1 a 40)......................................................................... 340
Antología unidades 3 y 4.......................................................................... 384
Rúbricas................................................................................................................. 394

Orientaciones Cuaderno de Actividades................................................ 396

4
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita.............................................. 403
Material complementario ........................................................................ 404
Solucionario material complementario.................................................................... 409

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas............. 410


Instrumentos de evaluación .................................................................... 412
• Evaluación diagnóstica....................................................................................... 412
• Evaluación formativa 1........................................................................................ 413
• Evaluación formativa 2........................................................................................ 415
• Evaluación formativa 3........................................................................................ 417
• Evaluación formativa 4........................................................................................ 418
• Evaluación formativa 5........................................................................................ 419
• Evaluación formativa 6........................................................................................ 420
• Evaluación final................................................................................................... 422
Solucionario instrumentos de evaluación................................................................ 424

Lecturas adicionales ............................................................................... 428


Transcripciones para comprensión oral ................................................. 437
Reseñas de obras literarias, no literarias y películas............................. 440
Bibliografía de apoyo al docente............................................................. 442

Detalle de meses y semanas por unidad................................................ 444

Bibliografía Tomo 2 y sitios web.............................................................. 446

Índice Tomo 2 229

LEN_3B_GDD_T2.indb 229 22-06-22 17:21


Organización y uso de la
Guía Didáctica del Docente

La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:

Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo Objetivos de Aprendizaje Transversales
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de Actitudes
estimado Texto del Estudiante (Se destacan los principales OAT de cada unidad)
Actividades

Entrada de unidad Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y

Planificaciones
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Subunidad 1. Lectura: 1, 2, 3, 4,
Nos relacionamos con los demás 6, 7, 8, 9, 11
Lectura: 2, 3, 4, 6 Planificación
A. Demostrar interés y segundo semestre
Dimensión socio-cultural 12 y 16. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas
y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos; proteger el entorno
Unidad 1 una actitud activa frente natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Subunidad 2. Escritura: 12, 16,
¿Cómo nos 80 horas Escritura: 14, 15, a la lectura, orientada
Nos relacionamos con el medioambiente 17, 18, 19, 20, 22 Dimensión moral 17. Incentiva a ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
relacionamos pedagógicas 16, 17, 18, 19, 20 al disfrute de la misma Horasla verdad, la solidaridad y la Evaluaciones
Unidades y autonomía
Sección personal, de acuerdo a valores
/ Subunidad Clases como la justicia, Objetivos de Aprendizaje Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones GDD Recursos
¿Qué aprendiste en la Unidad? y a la valoración del pedagógicas CA
con el entorno? honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
Comunicación oral: conocimiento que se
Comunicación oral: Proactividad y trabajo 26. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,
26, 27 puede obtener a partir de

Planificación anual, Planificaciones


26, 27, 28, 29, 30 Entrada
por un lado, y la de unidad la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
flexibilidad,
ella. 1 2 TE: 2, 3, 4, 26, 27 - - Evaluación diagnóstica (p. 308) -
Busca estas recomendaciones riesgos, por(TE:el p. 92 como
otro, y 93) aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
B. Demostrar disposición e tareas y trabajos.
interés por compartir ideas, Ficha de refuerzo 1
Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4, experiencias y opiniones (p. 298)
Lectura: 1, 3, 5, 6, con otros. Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 TE: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 16, Ficha de refuerzo 2
organizar la información 1.relevante acerca de un tópico o problema. Planificación Unidad 3

semestrales y de unidad.
Subunidad 1. 8, 9 Subunidad ¿Qué has aprendido Evaluación formativa 1 (p. 309)
Curiosidades de la naturaleza C. Demostrar disposición e Dimensión socio-cultural 16. Proteger el entorno natural y sus recursos 23, 26, 27,contexto
29, 31 de (p. 299)
¿Qué imaginamos…? 2 a 16 30 como hasta el momento? - Evaluación formativa 2 (p. 310)
Unidad 2 Escritura: 12, 15, interés por expresarse de Ficha de ampliación 2
72 horas Escritura: 12, 14, desarrollo(TE:
humano.
p. 94 a 117)
¿Es asombrosa Subunidad 2. 16 manera creativa por medio (p. 115) Evaluación formativa 3 (p. 312)
pedagógicas 16, 17, 18, 19, 22 Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano CA: 12,
y, por lo 16, 17,la18,
tanto, 19, 20, 26, 27
diversidad (p. 301)
la naturaleza? La generosidad de la naturaleza de la comunicación oral y
que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. Lecturas adicionales
Comunicación oral: escrita. Objetivos de Aprendizaje Páginas de la Guía Didáctica
¿Qué aprendiste en la Unidad?
23, 24, 26, 27, 28,
29, 31
Comunicación oral:
26, 27 D. Realizar tareas y 3 Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
relaciones basadas en la confianza mutua.
A, B, C, D, E Sección /
Subunidad
Clases Tiempo estimado
(p. 322)
Texto del Estudiante
Cuaderno de
Ficha de ampliación 1
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades Orientaciones y
Busca estas recomendaciones trabajos de forma rigurosa Actividades estrategias didácticas
y perseverante, con TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, (p. 300)
Entrada de unidad DimensiónSubunidad
espiritual 2. 22. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente y/o religiosa ¿Qué de
hasunidad
aprendido Evaluación formativa 4 (p. 313)
el fin de desarrollarlos 22, 24, 26, 27, 28, 29 Entrada 1 90 minutos 2, 3, 4, 26, 27 de ampliación 3 -
Ficha 92 y 93 - 242 y 243 Evaluaci
Lectura: 1, 2, 3, 4, de manera adecuada de la vida humana.
Inventores creativos 17 a 33 34 hasta el momento? - Evaluación formativa 5 (p. 314)
Lectura: 3, 4 (p. 302)
Subunidad 1. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 a los propósitos de la (TE: p.y 118
Proactividad a 133)
trabajo 25 y 26. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo (p. 131) 2 90 minutosformativa 6 (p.
Evaluación 2, 3, 4, 7, 26,
316) 27 - 94 a 101 - 244 a 251 Ficha
¿Qué imaginamos…? CA: 12, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 26, 27 Lecturas adicionales
Escritura: 12, 13, asignatura. relaciones basadas en la confianza mutua. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
Unidad 3 Escritura: 12, 15, cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y 3 90 minutos (p. 322)
3, 5, 10 - 102 y 103 - 252 y 253 Evaluaci
Subunidad 2. 72 horas 16, 17, 18, 19, 20, E. Reflexionar sobre
¿Somos todos Inventores creativos 16, 17, 18, 22 el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación
pedagógicas 21 sí mismo, sus ideas ¿Qué deaprendiste 4y5 180 minutos 1, 2, 3, 5, 26, 27, 31 - 104 y 105 - 254 y 255
creativos? exitosa tareas y en la Unidad?
trabajos. TE: 2, 5, 6, 7, 8, 16, 26, 27 ¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
y sus intereses para Unidad?
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral: comprenderse y valorarse. Dimensión cognitiva 6 y 8. Identificar,34 a 36 y sintetizar
procesar 6 información de diversas fuentes y
(p. 56)
Evaluación final (p. 317) - Evaluac
Comunicación oral: Busca estas recomendaciones
23, 24, 26, 27, 28, organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Organizar,CA: 3, 4, clasificar,
12, 16, 20, 26, 27
analizar, (p. 134) 6y7 180 minutos 2, 3, 5, 7, 26, 27 - 106 y 107 - 256 y 257
26, 27 F. Demostrar empatía hacia interpretar (TE: p. 134 a 137) Subunidad 1 Ficha
Busca estas recomendaciones 29, 31 y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del
los demás, comprendiendo aprendizaje. ¿Qué imaginamos?
Entrada de unidad 1, 2, 3, 4, 11, 12, 16, 26,
el contexto en el que se 1 2 TE: 2, 3, 4, 7, 26, 27 - 8 a 10- 270 minutos
Evaluación diagnóstica (p. 412) - - 108 a 113 - 258 a 263 Evaluac
Entrada de unidad sitúan. Dimensión (TE:cognitiva
p. 138 y 139)8 y 9. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias 27, 29
Lectura: 1, 2, 3, 4,
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. 3, 4, 5, 7, 8, 12, 16, 23, 12, 16, 17, 18, 19, 20,
Subunidad 1. 6, 7, 8, 10 Lectura: 2, 3, 4, 6 G. Demostrar respeto por 11 a 14 360 minutos 114 y 115 42 a 47 264 y 265 Ficha d
Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando
las diversas opiniones 31 Ficha de refuerzo 1 26, 27
Un mundo de aventuras modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios. (p. 404)
Unidad 4 Escritura: 12, 13, Escritura: 15, 16, y puntos de vista, 1, lo
2, tanto,
3, 4, 7,
Subunidad 2. Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano TE: y, por la 12, 13, 15, 16, 17, 18,
diversidad Ficha de refuerzo 2 Ficha d
¿Por qué 80 horas 15, 16, 17, 18, 19, 17, 18, 19, 20, 21, reconociendo el diálogo Subunidad 19, 23, con
25, 26, 27, 29, 30 ¿Qué has aprendido 15 y 16 180 minutos
Evaluación 1, 413)
formativa 1 (p. 2, 5, 7, 12, 16 - 116 y 117 - 266 y 267
Nos gusta explorar que se manifiesta entre1.las personas, y desarrollar la capacidad de empatía los otros. (p. 405) Lectura
nos gusta la pedagógicas 21 22 como una herramienta de Un mundo de aventuras 2 a 21 40 hasta el momento? - Evaluación formativa 2 (p. 415)
aventura? enriquecimiento personal y Dimensión afectiva 3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y Ficha de ampliación 1
¿Qué aprendiste en la Unidad? confianza (TE:
en p. 140 a 165)
sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto deCA: sus2,potencialidades
3, 4, 6, 15, 16,como
17, 18, 19, 20, (p. 163) 17 y 18 180 minutos
Evaluación 2, 6, 26, 27
formativa 3 (p. 417) 12, 16, 26, 27 118 y 119 48 268 y 269
Comunicación oral: Comunicación oral: social. (p. 406)
de sus limitaciones. 22, 26, 27
Lecturas adicionales
Busca estas recomendaciones
23, 25, 26, 27, 28,
29, 30
26, 27
4 Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
relaciones basadas en la confianza mutua.
A, B, C, D, E,
G, F
19 90 minutos 6, 7, 10, 26, 27
(p. 428)
- 120 y 121 - 270 y 271 Evaluac

Evaluac
13, 16, 17, 18, 19, 21,
TE: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 15, 16, 17, 18, Subunidad 2 20 a 23 360 minutos 6, 7, 10, 26, 27 de ampliación 2 122 a 125 49 a 55 272 a 275
Ficha 26, 27
Subunidad 2. 19, 21, 23, 25, 26, 27, 28 ¿Qué has aprendido Evaluación formativa 4 (p. 418) Ficha d
Inventores (p. 407)
232 Nos gusta explorar 22 a 36 30 hasta el momento? - Evaluación formativa 5 (p. 419)
creativos 24 a 27 360 minutos 1, 2, 6, 26, Lecturas
27, 29 adicionales - 126 a 128 - 276 a 278 Evaluac
(TE: p. 166 a 177) CA: 2, 6, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, (p. 174) Evaluación formativa 6 (p. 420)
(p. 22,
6, 15, 16, 17, 18, 428)24,
26, 27
28 a 31 360 minutos - 129 a 131 - 279 a 281
26, 27
¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 ¿Qué aprendiste en la
Evaluación
32 y 33 final 180 minutos 6, 7, 8, 9, 16, 28 - 132 y 133 - 282 y 283 Lectura
37 a 40 8 Unidad? Evaluación final (p. 422) -
Busca estas recomendaciones (p. 70)
CA: 2, 6, 15, 16, 22, 26, 27 (p. 178)
¿Qué aprendiste
(TE: p. 178 a 181)
en la unidad?
34 a 36 270 minutos 2, 5, 6, 7, 8, 16, 26, 27 3, 4, 12, 16, 20, 26, 27 134 a 137 56 y 57 284 a 287 Eval
Busca estas
234 recomendaciones

Orientaciones y estrategias didácticas 236 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

Planificaciones clase a clase, con orientaciones y tiempos estimados


para su inicio, desarrollo y cierre, y las siguientes cápsulas:
• Prerrequisitos. Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
Unidad

3 ¿Somos todos creativos?


Comparte ideas y opiniones con
tu curso.
1. ¿De qué trata el microcuento?
Desarrollo del pensamiento
Proponga a los estudiantes releer el
2. ¿Qué significa la siguiente
Lee el siguiente microcuento y observa las fotografías de un mural de microcuento en grupos de trabajo. Luego,
expresión en el texto?
Propósito: presentar el tema de la unidad mosaico. Descubre cómo es la imaginación infantil. motívelos a observar algunos sectores

• Banco de preguntas.
y activar conocimientos previos en relación «Nosotros, los niños, del colegio y confeccionar una lista de
con el título ¿Somos todos creativos? siempre veremos las objetos con las características de cómo los
OA: 2, 3, 4, 26, 27 El mundo como lo vemos nosotros los niños cosas que no deben imaginan ellos. Por ejemplo, el estante de la
ser, como las que
Pamela Serrano
deben ser». sala de clases lo ven como un cofre de los
Tiempo: 90 minutos. tesoros, entre otros.
Yo veo los papeles como origamis. Veo los cartones como
Prerrequisitos de la unidad cascos. El barro como masa para pasteles. Las barandas del 3. ¿Qué observas en las
Trabajo de vocabulario
metro como trapecios. La arena como castillo. Las camas fotografías?, ¿qué relación
Es necesario que los estudiantes como trampolines. Las piscinas como mares gigantes. Los tienen con el microcuento? Solicite a los estudiantes determinar el

• Información sobre la lectura.


estén familiarizados con textos como: animales como peluches. Los libros como dibujos coloridos significado de las siguientes palabras
y pintorescos.
4. Escoge algunos de los objetos
poemas, cuentos y noticias. A su vez, que se mencionan en la del microcuento: origamis, trapecios y
Los zoológicos como una cárcel de animales. El globo
que sean capaces de expresarse de terráqueo como un planeta más. La micro del Transantiago historia. Luego, señala cómo pintoresco. Para ello, motívelos a desarrollar
manera coherente para transmitir sus como una cuncuna gigante. El metro como algo que viaja a la los ves tú. la estrategia de vocabulario Detective de
conocimientos, experiencias, y emociones velocidad del sonido. Nosotros, los niños, siempre veremos las palabras. Esta consiste en investigar en
en forma oral y escrita. cosas que no deben ser, como las que deben ser. En esta Unidad lograrás... varias fuentes el significado de las palabras
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio. • Comprender poemas, cuentos, (uso de diccionario, preguntar a otro, uso
biografías, noticias, entre

• Desarrollo del pensamiento.


Inicio: 15 min de claves contextuales).
otros textos.
Comente con los estudiantes que en esta • Escribir un poema.
Cierre: 15 min
unidad leerán y comprenderán: poemas, • Recitar poemas y participar en
cuentos, biografías y noticias. Además, conversaciones grupales. Recuerde, con sus estudiantes, el propósito
escribirán diversos tipos de textos, los que de la unidad. Motívelos a que en forma
compartirán con sus compañeros. individual completen un ticket de salida
En esta Unidad te encontrarás con...
Dialogue con los alumnos sobre sus (mínimo 3 y máximo 5 líneas). Oriente la

• Ambientes de aprendizaje.
conocimientos y experiencias previas ¿Qué imaginamos...?
actividad con preguntas tales como: ¿qué
«La infancia que debe ser» Subunidad 1:
relacionadas con el concepto «ser creativos». aprendieron hoy?, ¿tienes alguna duda?,
Estación: Bellas Artes.
¿qué te pareció la clase?
Plantéeles preguntas exploratorias tales Autor: Jennifer Díaz. Subunidad 2: Inventores creativos
como: ¿somos todos creativos?, ¿es Técnica: Mosaico cerámica
quebrada, 2018. Solucionario
posible ser más creativos?, ¿qué es la
imaginación? Solicíteles que fundamenten 92 93 1. Trata de cómo los niños ven el mundo.
sus respuestas.

• Opciones para profundizar.


2. Respuestas variadas. La expresión
significa que los niños ven el mundo
Desarrollo: 60 min diferente de los adultos.
Banco de preguntas Opciones para profundizar
Antes de leer, plantee preguntas a partir del Para profundizar la visión que los niños tienen del mundo y adentrarse 3. Se observan niños jugando y
título del microcuento. Luego, propóngales 1. Según el cuento, ¿cómo los niños ven las cosas? Los niños ven en la comprensión de la creatividad, presente al escritor colombiano personas haciendo diferentes
leerlo en forma grupal o en parejas. las cosas como no son en la realidad. Jairo Aníbal Niño, quien ha publicado obras de teatro, cuentos y actividades. Se relacionan por que
Después de la lectura, conceda algunos 2. ¿Qué dibujarías para representar el microcuento? Respuestas libros de poemas. Textos que se caracterizan por una imaginación los niños y adultos también pueden

• Conexión interdisciplinaria.
minutos para que la socialicen a partir de variadas. Dibujaría muchos niños jugando. deslumbrante. Invítelos a observar un video con la narración del poema hacer cosas diferentes.
las siguientes preguntas: ¿les gustó el 3. ¿Qué imágenes del cuento crees que están representadas en el «El caballo» por la destacada cuentacuentos Beatriz Montero. Duración 4. Se espera que los estudiantes
microcuento?, ¿por qué? mural? Los libros como dibujos coloridos. 2:23 minutos. https://bit.ly/2VT4ixb mencionen cómo ellos ven las cosas.
Pídales que describan, en detalle, lo 4. ¿Qué otro título le pondrías al mural de la imagen?, ¿por qué? Motive a los estudiantes a comentar el contenido del video a partir de
que observan en las diversas imágenes. Respuestas variadas. «Los niños juegan», porque se ven muchos algunas de las siguientes preguntas: ¿qué les llamó la atención?, ¿qué
Notas al docente
Monitoree el trabajo con las preguntas niños jugando entre ellos. se decía del caballo?, ¿crees que es un poema creativo?, ¿por qué?
propuestas. Utilice la Evaluación diagnóstica que se
5. ¿Estás de acuerdo en que el zoológico es una cárcel de animales?
encuentra en la sección Instrumentos de

• Errores frecuentes.
Respuestas variadas. Sí, porque nunca salen de sus jaulas.
evaluación en la página 308 de esta GDD.

240 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? 241

• Notas al docente.

Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta


• Lee el título de los siguientes dos poemas. ¿Qué imaginas que expresarán
sobre una cajita de fósforos y sobre el sueño, respectivamente? Comenta con
Clases 6 y 7 un compañero.

Propósito: leer poemas, empleando la Lee en silencio estos poemas. Disfruta de la musicalidad de sus creativos versos.
09-11-20 09:41

estrategia de lectura, comentando sus


Poema 1 En una cajita de fósforos
versos y escribiendo a partir de los textos.
43
contacto visual permanente

• ¿Qué animal u objeto habrías escogido tú para hacer el préstamo poético?,

María Elena Walsh


descripción del payaso del poema.

OA: 2, 3, 5, 7, 26, 27
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…?
Recuerda mantener

con tu compañero.

d. Transforma el poema anterior a través de un préstamo poético. Para ello,

En una cajita de fósforos


En La oca loca.
Madrid: Kalandraka.

Tiempo: 180 min (90 min cada clase).


La imagen se relaciona con la

porque se asemeja con el helicóptero. • Respuestas variadas. Yo hubiese

se pueden guardar muchas cosas.


el importante Señor Payaso

Solucionario: • Respuestas variadas. Creo que Javiera eligió una abeja,

elegido un volantín, ya que se parece cuando vuela. Se espera que los


después de decir versos

Un rayo de sol, por ejemplo


Inicio: 15 min
• ¿Cómo es el payaso del poema? Piensa en la mayor cantidad

(pero hay que encerrarlo muy rápido,


si no le haces caso).
c. Lee el siguiente poema. Visualiza sus versos y haz un dibujo.

Además de payaso,
es músico y poeta;

• Comparte el dibujo con el curso. Explica qué imaginaste.

si no, se lo come la sombra).


toca la trompeta.

(se pondrá triste

En la clase 6, active los conocimientos y Un poco de copo de nieve,


Ya es tu amigo

experiencias previas de los estudiantes.


Cómo se dibuja un payaso

quizá una moneda de luna,

Solucionarios
Pregúnteles: ¿cómo son las cajas de botones del traje del viento,
A partir de lo leído, comenta con un compañero.

y mucho, muchísimo más.


desdentada, usa pantalón corto, entre otras.

fósforos?, ¿con qué cosas sueñas?, ¿te Rúbricas para la evaluación de la producción escrita
• ¿Por qué crees que Javiera eligió una abeja?

estudiantes escriban versos a partir de su elección.


Dibuja.

gusta soñar?, ¿por qué? Señale a los


Gloria Fuertes

Les voy a contar un secreto.


Tiene melena de peo tieso, una sonrisa

alumnos que la poesía aborda diversas En una cajita de fósforos


temáticas y que la creatividad de sus versos
desarrolla las siguientes actividades.

yo tengo guardada una lágrima, Rúbrica. Escritura de un préstamo a la poesía (página 42 CA.).
Una pelota de ping-pong es la nariz,
¿Qué versos escribirías sobre él?

permiten maravillarnos con su sonoridad. y nadie, por suerte la ve.


Es claro que ya no me sirve.
Para la clase 7, motive a los estudiantes No importa, que ustedes y yo Niveles de desempeño
Es cierto que está muy gastada.
Criterios de
Las botas, grandes y rotas,
y en la punta del sombrero

igual seguiremos guardando


y un lazo como una hélice,
un pompón de terciopelo.

a conversar sobre la creatividad antes de


de chistes y chascarrillos.

Pje.
y una sonrisa desdentada

palitos, pelusas, botones, Logrado Medianamente logrado Por lograr


Lleva llenos los bolsillos

evaluación

• Solucionario del Texto del Estudiante.


resolver la actividad 6.
Las orejas despegadas

Lo sé, pero qué voy a hacer,


tachuelas, virutas de lápiz, (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Melena de pelo tieso,

terciopelo: género suave.

de características.

tirarla me da mucha lástima.


carozos, tapitas, papeles,
Tal vez las personas mayores La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
Desarrollo: 60 min piolín, carreteles, trapitos,
Pantalón corto,
—como alas—.

chaqueta larga

no entiendan jamás de tesoros. pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
hilachas, cascotes y bichos.
por travieso.

de corbata.

«Basura», dirán, «cachivaches»,


Título coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
Explica.

En la clase 6, invite a los estudiantes a leer «no sé por qué juntan todo esto».
de feliz.

En una cajita de fósforos del poema. el contenido del poema. del poema o bien no lo
en silencio cada uno de los poemas y a se pueden guardar muchas cosas. incluye.
observar las ilustraciones. Luego, anímelos Las cosas no tienen mamá.
CA_LEN_3B_U3.indd 43

a escuchar atentamente la lectura que hará carozos: cuescos. El préstamo a la poesía El préstamo a la poesía se El préstamo a la poesía no
En Voces de infancia.
en voz alta. Para crear un ambiente de piolín: cordel delgado. Buenos Aires: Colihue. se ajusta completamente ajusta al tema solicitado, se ajusta al tema solicitado,

• Rúbricas para la evaluación de la


comprensión, motívelos a cerrar los ojos, cascotes: escombros. al tema solicitado, pero no responde hasta o bien, no responde a más
Temática
a mantener silencio e imaginar los versos. respondiendo a las dos preguntas guía de la de dos preguntas guía de la
09-11-20 09:41

106 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?


Utilice el banco de preguntas para la preguntas guía de la planificación. planificación.
su trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. Motívelos a leer el

comprensión de los poemas. planificación.


La actividad de creación de un poema permite al estudiante organizar

Para la clase 7, solicíteles desarrollar la Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
Escribe un poema a través de un préstamo a la poesía para compartirlo con tu

¿para quién escribirás?

b. Descubre qué son los préstamos a la poesía. Revisa un modelo de escritura.

En Fichas de lecturas y producción de textos. Santiago: Norma.


compañeros de curso.

actividad 6 de la página 107. Luego, a y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no

producción escrita.
Banco de preguntas
Para tu familia y tus

Claridad y
resolver la Ficha de Refuerzo y la Evaluación otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
Público:

formativa 2. 1. ¿Qué significa el verso «las cosas no tienen mamá» en el poema? fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
Sorpréndete con cómo se puede escribir un poema a partir de otro.

Que nadie cuida de las cosas. entiendan su escrito.


modelo de redacción y a compartir sus apreciaciones.

2. ¿Por qué crees que guardarán una lágrima en la cajita? Respuestas


a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar la escritura.

Solucionario Concuerdan en género Concuerdan en género y Concuerdan en género y


variadas. Para no acordarse de cuando tienen pena. y número los sustantivos número los sustantivos y los número los sustantivos y los
• Respuestas variadas. Primer poema: Concordancia
como un detective del suelo.

3. ¿Qué busca el sueño? Una cabeza que lo sueñe. y los adjetivos en todo el adjetivos en algunas partes adjetivos ocasionalmente.
Esparce aroma de insecto.

quizá para qué sirven los fósforos o


sacude el polen amarillo.
Derrama su olor a flores.
sentimientos y emociones.

El helicóptero

4. ¿Cómo es el sueño que se describe en el poema? Lleva una poema. del poema.
Sobrevolando muy bajo:
como un espía del aire.

en qué se usan. Segundo poema:


¿para qué escribirás?

Renato Irarrázal

La abeja

sombrilla, tiene olor a ajo, voz de cucaracha y lleva un saco


Para expresar mis

por qué las personas duermen. Autoevaluación


pule al aire sonoro.
Exprésate y disfruta Página 115 del Texto del Estudiante

Propósito:

amarillo. Criterio de
Logrado Medianamente logrado Por lograr
A turbia altura:

autoevaluación
El helicóptero

5. ¿Qué otro título le colorarías al poema?, ¿por qué? Respuestas


(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Paso 2. Organiza y prepara tu escritura.

variadas. ¿Quieres soñar?, por que busca a alguien que lo


La abeja
¿Qué imaginamo s...?

sueñe. Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma


familia y tus compañeros de curso.
Paso 1. Piensa en lo que escribirás.

manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que


¿Somos todos creativos?

Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
• Lee el siguiente poema
Un poema a través de un

instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la


42 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
• Lee la transformación

desempeño
préstamo a la poesía.

254 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?


que hizo Javiera, una
de un poeta chileno.

logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.


¿qué escribirás?

niña de 10 años, al

actividad. la actividad.
poema anterior.
Tarea:
Subunidad 1:

Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido
Modelo de
escritura

CA_LEN_3B_U3.indd 42
Unidad

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8


3

288

296 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

230

LEN_3B_GDD_T2.indb 230 22-06-22 17:21


Material complementario Unidad 3 Material complementario Unidad 3
Solucionario material complementario
Ficha de refuerzo 1 Ficha de ampliación 1 Página 298. Ficha de refuerzo 1 Página 301. Ficha de ampliación 2
1. La historia trata de un dinosaurio que aparece de 1. Se dice que el otoño es muy juguetón, porque hace
repente en el río Mapocho. cosas divertidas como botarle el sombrero a quienes
Nombre: Fecha: Nombre: Fecha: lo usan.
2. La gente reaccionó con mucha curiosidad cuando

Material complementario
apareció el dinosaurio. 2. Respuestas variadas. Le colocaría, el viento juguetón,
Lee el microcuento. Asómbrate con la historia de un dinosaurio. Lee la siguiente biografía. Conoce a un personaje creativo. 3. Fue una mala idea trasladar al dinosaurio a una piscina,
porque en el poema se describe cómo el viento juega.
porque se murió a causa del cloro. 3. Se espera que los niños representen gráficamente la
segunda estrofa e ilustren el viento a través de cualquier
Mapocho Walt Disney 4. Respuestas variadas. Yo habría reaccionado con miedo
al ver al dinosaurio, pues son muy salvajes. Yo habría
rendija, pues nada puede evitar sus movimientos.
Paulina Va lenzuela Walter Elías Disney, conocido como Walt Disney, nació en Chicago, Estados reaccionado con mucha curiosidad, porque ya no 4. La tercera estrofa expresa que cuando sopla el viento,
existen los dinosaurios. no se pueden recoger las hojas de los árboles y queda
Unidos, el 5 de diciembre de 1901. Su infancia transcurrió entre problemas
Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes cualquiera 5. Respuestas variadas. Propondría que el dinosaurio lo
todo el camino cubierto de ellas.
económicos, la severidad de su padre y la amabilidad y creatividad de

• Fichas de refuerzo.
un dinosaurio apareció nadando en el río Mapocho. El día se volvió de pronto enviaran a un lugar natural a vivir. Propondría que el 5. Se espera que los estudiantes relean las últimas tres
feriado nacional. El Parque de las Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos su madre. dinosaurio fuera cuidado en un zoológico. estrofas. Luego, que escriban un párrafo en donde
con los curiosos que llegaban por montones, trepándose en las instalaciones Hacia 1920, trabajó como aprendiz en una agencia de publicidad donde
narren otras acciones que podría realizar el viento.
para ver de cerca al monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al conoció a Ubbe Iwerks, un talentoso joven dibujante con el cual entabló una Página 299. Ficha de refuerzo 2
agua. Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de grúas y se importante amistad. En 1922, ambos trabajaron en una nueva empresa de Página 302. Ficha de ampliación 3

Material fotocopiable

Material fotocopiable
1. Respuestas variadas. El poema me causó una
llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho murió por una
animación cinematográfica, en la que aprendieron las técnicas necesarias sensación de remordimiento por maltratar a las arañas. 1. El poema me causó alegría, porque el perrito encontró
alergia fulminante al cloro. un amo.
para probar con su propia compañía. Tras varios problemas e intentos 2. La araña del poema es negra, muy peluda y fea.

• Fichas de ampliación.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Fundación Plagio. fallidos, Walter formó en 1926 la empresa Walt Disney Studio, donde inició 2. Se dice que el perro estaba durmiendo, tenía el dorso
3. Significa que al acordarse de la araña las piernas se lo
polvoriento y tenía las dos patas mojadas.
su reconocido trabajo como creador de historias y personajes animados. colocan débiles.
3. Significa que jugó con la persona que lo encontró.
4. Respuestas variadas. Al ver una araña reacciono con
Walt fue autor de muchos dibujos animados. Sus personajes favoritos miedo. Una de ellas me mordió una vez. Al ver una 4. Se espera que los alumnos escriban un pequeño
Comenta con un compañero. eran el ratón Mickey y el pato Donald. También realizó películas de dibujos araña grito, porque me asustan. poema dedicado a un ser querido como su mascota o
animados, como Peter Pan, Pinocho, La Cenicienta, Winnie de Pooh, simplemente a su animal favorito.
1. ¿De qué trata la historia?
Blancanieves, Pocahontas, entre muchas otras. Página 300. Ficha de ampliación 1
Pauta de evaluación para el poema.
2. ¿Cómo reaccionó la gente al ver al dinosaurio?

Solucionario Material complementario.


1. La forma de ser de Walt Disney era un hombre muy Criterio L ML PL
En 1955 fundó Disneylandia, un famoso parque de diversiones en
3. ¿Crees que fue una buena idea trasladar al dinosaurio a una piscina?, ¿por qué? trabajador y creativo como su madre, porque a pesar Tiene un título que se relaciona con el
California. Murió el 15 de diciembre de 1966 en Los Ángeles. de sus problemas económicos cuando era niño y poema.
Responde y comparte tus respuestas con un grupo de compañeros. su papá severo, fue muy trabajador, perseverante y
Información extraída de Biografías y vidas. (Adaptación). Posee tres estrofas que se vincula
creativo.
4. ¿Cómo habrías reaccionado al ver el dinosaurio en el río?, ¿por qué? con el animal seleccionado.
2. Me gustaría saber quiénes son los hijos de Walt Disney.
Comenta con un compañero. Para conocer qué pasará en el futuro con Disney. Usa letra clara.

1. ¿Cómo era la forma de ser de Walt Disney? Fundamenta tu respuesta con 3. Se espera que los estudiantes formulen una opinión
L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
sobre el texto, acorde a su nivel de aprendizaje,
información del texto. siguiendo la estrategia de lectura de la Unidad 3 del
5. ¿Qué propondrías para que el dinosaurio se salvara? Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas. Texto del Estudiante.

2. ¿Qué otra información sobre Walt Disney te gustaría conocer? Explica.


3. Formula una opinión sobre el texto. Recuerda la estrategia revisada en el Texto del
Estudiante en la Unidad 3.

298 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? 300 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? Solucionario material complementario 303

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

• Evaluación diagnóstica. Nombre: Fecha: Nombre: Fecha:

Lee el microcuento. Descubre cómo es un mundo distinto. Lee el poema y disfruta de la sonoridad de sus versos.

• Evaluación formativa 1. Mi mundo lleno de comida


Va lentina Araya
Mi amiga computadora
Saúl Schkolnik

Soy Valentina y mi mundo está lleno de comida. Por ejemplo, el agua es Frente a mí, A mi amigo, el escritor.
de puré de papas y las sillas de madera son de cereales. La piel de las

• Evaluación formativa 2.
muy tranquila,
personas es de galletas y su ropa es de crema pastelera con manjar. Las está mi amiga Frente a mí,
casas y puertas están hechas de chocolate y las calles de porotos granados. la computadora. no muy tranquilo,
Los autos son de donas. En la playa las personas se bañan en puré y se ¡Encantadora! tú,
acuestan en azúcar. A mí me gusta mi mundo lleno de comida.Instrumentos deYevaluación Evaluación formativa 1
Es lindo. Coloco mis dedos amigo escritor, mirasInstrumentos de evaluación Evaluación formativa 2
es diferente porque es imaginario. Solo yo lo puedo ver. Nadie más que yo. en su teclado con aire de duda cómo,
y escribo sin ayuda, escribo ahora

• Evaluación formativa 3.
Valentina Araya González, 10 años, Puente Alto. En Santiago en 100 palabras.
Responde las preguntas y comparte tus respuestas.
Nombre: Fecha: apurado, apurado, estos versos en tu honor.
Santiago: Fundación Plagio. 3. ¿Qué se dice de la computadora en la primera estrofa?
para alcanzar una idea
que huye veloz. Recibe,
Lee y disfruta de la musicalidad de los versos de un poema.
¡Qué atroz! de tu computadora…
Responde las preguntas y comparte tus respuestas con un compañero.
Comenta con un compañero. Ya casi la agarro, un beso
4. ¿A qué se refiere el siguiente verso: «¡Ay, se escapó!»?
1. ¿Cómo es el mundo que se describe en el texto? A la mancha pero… programado con amor.

• Evaluación formativa 4.
1. ¿Qué se expresa en el poema? ¡Ay, se escapó!
Graciela Genta En Poemas para volar. Santiago:
¿Y saben lo que pasó?
2. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, Editorial MN.
A la mancha están jugando ¿por qué? Mi computadora,
2. Valentina, ¿imagina el mundo lleno de comida o es real?, ¿cómolalo luna grande y el mar,
sabes? mientras la miraba
5. ¿Qué se quiere expresar en los versos destacados en el poema?
el mar inventa cabriolas, Responde las preguntas y comparte tussin creer lo que veía,
la luna quiere escapar. respuestas. escribió esta poesía:

• Evaluación formativa 5. Ovillo desmadejado,


la luna es
3. ¿Cómo te imaginas tú un mundo lleno de comida? Escribe un párrafo
Recuerda usar mayúsculas y puntos en forma correcta.
coneltus
capitán,
ideas.
el mar la mira encrespado
3. ¿Qué se dice de la luna y el mar en la primera
estrofa? 6. Explica con tus palabras lo que le escribió la computadora al escritor.

con su gorro de cristal.

• Evaluación formativa 6.
Peces de ojos grandotes Comenta con un compañero.
se detienen a mirar, 4. ¿Con qué palabras se refieren a la
1. ¿Qué luna en el
sensación te provocó el poema? 7. Escribe una respuesta de dos párrafos a la computadora, agradeciendo el poema
en la playa duerme un ancla poema?
2. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? que escribió. Recuerda usar: concordancia entre sustantivos y adjetivos, mayúsculas
su sueño de navegar.
y puntos en forma correcta.
A la mancha están jugando

• Evaluación final.
la luna nueva y el mar,
308 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? 310 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?
la luna es moneda nueva,
5. ¿Qué significan los versos destacados en la
el mar es su tobogán.
segunda estrofa? Explica.
En La luna traviesa y otros poemas.
Santiago: Santillana.

Solucionario Instrumentos de evaluación. Cabriolas: saltos, piruetas.


6. ¿Qué significa el verso destacado en la
última estrofa? Explica.

Instrumentos de evaluación 309 Instrumentos de evaluación 311

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Lecturas adicionales
Modelamiento: Plantear preguntas para interpretar
expresiones en lenguaje figurado en un poema A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.

Título: Invierno (poema). Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.


Poema. «Se mató un tomate». Elsa Bornemann. Poema. «El rey de papel». María de la Luz Uribe.
Autor: Felipe Alliende.
Motive a los estudiantes a leer el título del poema y a Anime a los estudiantes a mencionar lo que se puede
Unidad: 3. ¿Somos todos creativos?
predecir de qué tratará. Luego, invítelos a leerlo en voz fabricar con el papel como materia prima. Luego,
Subunidad: 1. ¿Qué imaginamos…? Invierno alta junto con un compañero. Plantéeles las siguientes solicíteles leer el poema en voz alta junto con un grupo de
Felipe Alliende preguntas para comentar: ¿qué emoción te provocó el compañeros. Propóngales las siguientes preguntas para
Página del Texto del Estudiante: 105. ¿Por qué se dice que el invierno
ha llegado con su gorrito de lana y poema?, ¿qué versos te llamaron la atención?, ¿por qué? comentar: ¿qué se expresa en el poema?, ¿qué párrafo te
¿Quién ha llegado? Con bufanda y con abrigo Lectura adicional 1
calcetines gruesos? A continuación, solicíteles escribir un párrafo con lo que llamó más la atención?, ¿por qué? En seguida, motívelos
A continuación, se modelará una estrategia para posibilitar una mejor
El invierno. ha llegado don Invierno, les gustó del poema. Finalmente, pídales que lo lean a sus a escribir lo que harían en el palacio de papel. Finalmente,
Se llega a esta respuesta a partir
comprensión e interpretación del poema «Invierno». Esta puede aplicarse con
del título y porque, además, se
con su gorrito de lana
Porque en invierno hace frío,
entonces es una forma de decir
compañeros. pídales que lo lean al curso. Se mató un tomate
otros textos y modificarse en función de las características de los estudiantes. Es y unos calcetines gruesos. que cuando el invierno llega, las Elsa Bornemann

Modelamientos de Lecturas adicionales


menciona en la estrofa.
recomendable sugerirles que pueden modificar esta estrategia en la medida que personas se abrigan.
les entregue mejores resultados. Lectura adicional 2. Lectura adicional 5.
[…] Poema. «La tiza y el pizarrón». Liliana Cinetto. ¡Ay! María
Cuento. «La plapla». ¡QuéElena
disparate!
Walsh. Llegó muy doliente
1. Presentar la estrategia y su propósito ¿Qué quiere decir que los árboles se
Invite a los alumnos a nombrar características de la tiza
¡Se mató un tomate!
Solicite a los estudiantes comentar cómo reaccionarían si
Papa, el presidente
Plantee a los estudiantes que la lectura de poemas puede resultar un desafío, Las estufas de contento duerman sin las hojas de sus ramas?
y el pizarrón. Luego, ínstelos a leer el poema en silencio. una letra de su cuaderno les habla. Luego, invítelos a leer
¿Poralqué
puesto que muchas veces se utilizan palabras con sentidos distintos las estufas se ponen
literal. Que en invierno los árboles no ¿Quieren que les cuente? del Club de Verduras,
se pusieron coloradas. Propóngales las siguientes interrogantes para comentar: en silencio el cuento. Plantéeles las siguientes preguntas

instrucción directa y transcripciones


coloradas?
Por esto, como lectores, deben interpretar el lenguaje figurado (no literal) que tienen hojas. ¿qué se expresa de la tiza y el pizarrón?, ¿qué actitud para comentar: ¿deSe qué
arrojó
trata en la fuente
el cuento?, ¿estás de para dar lectura
Porque,
se utiliza en el poema. Para lograr este propósito, es recomendable al hacer frío en invierno,
plantear
Las ventanas se enojaron
Para responder esta pregunta hay tuvo el borrador? Anímelos a escribir cuatro versos que acuerdo con guardar la Plapla en una cajita para que
preguntas para interpretar expresiones en lenguaje figurado se en encienden
un poema las estufas, lo que y se quedaron cerradas. que tener en cuenta que el poema reemplacen el final del poema. Para finalizar, motívelos a
sobre la ensalada
nadie se entere?, ¿por qué? A continuación, solicíteles
de un «Verso al Tomate»
durante y al final la lectura. produce que se pongan coloradas. se trata del invierno y que en este leer el escrito al curso. escribir un nuevorecién
final parapreparada.
el cuento. Por último, (otro disparate),
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento Los árboles se durmieron se mencionan distintas fenómenos motívelos a leer el escrito a los compañeros.
¿Por qué se dice que la tierra se puso que suceden en esta estación. Su rojo vestido mientras, de perfil
sin las hojas de sus ramas.

en las lecturas para comprensión


Formule las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirve responderguantes
preguntas
para jugar con el agua?
La tierra se puso guantes Además, podría preguntarse ¿cómo Lectura adicional 3. todo descosido, el gran Perejil
luego de leer un poema?, ¿sueles hacer preguntas antes de comenzar
Porquea en
leer,
invierno habitualmente llueve. Poema. «Un amor informático». Liliana Cinetto. Lectura adicional 6.
son los árboles en invierno?, y
mientras o cuando finalizas la lectura? Señale que plantearnos preguntas para jugar con el agua. cayó haciendo
Biografía. «Beethoven». Anónimo. arrugas hablaba bajito
Esta pregunta se responde a partir responder basándose en sus Estimule a los estudiantes a leer el título del poema y a
durante y después de la lectura de un poema puede ser útil para comprender el
del conocimiento previo de los conocimientos previos. predecir cuáles serán las semejanzas y diferencias con al mar
Invite a los estudiantes de lechugas.
a nombrar los estilos de música de un rabanito.
lenguaje figurado que se utiliza.
estudiantes. el poema «La tiza y el pizarrón». Después, motívelos a que más les gusta. Hágales escuchar brevemente alguna

Material fotocopiable
Se sugiere modelar el siguiente procedimiento frente a los estudiantes, leerlo en voz alta junto con un compañero. Plantéeles las Su amigo
melodía de Beethoven. Después,Zapallo
motívelos a leer en voz También el Laurel,

oral
idealmente proyectando el poema de la página 105 o solicitándoles que cada siguientes interrogantes para comentar: ¿qué sensación corrió
alta la biografía junto con como un rayo
un compañero. Propóngales (de luna de miel)
3. Aplicar ala estrategia en grupos y supervisar el trabajo
uno siga la lectura en sus textos. Señale que pueden plantearse preguntas te provocó el poema?, ¿en qué se asemeja con el otro las siguientes preguntas para comentar: ¿cómo fue la
partir de: Luego de modelar la estrategia frente a los estudiantes, se recomienda instarlos poema de Liliana Cinetto? Motívelos a escribir una carta pidiendo
vida de este destacado de urgencia
compositor?, ¿por qué crees con doña Nabiza
a trabajar con su compañero o compañera de puesto. Para esto, solicíteles
• El mismo poema, de elementos que se hayan mencionado previamente. despidiéndose de la computadora. Recuerde mostrar un que Beethoven fue porunouna asistencia.
de los más grandes músicos? regresó de prisa
que lean el poema de la página 106 de su texto y que planteen diversas modelo de escritura. Por último, anímelos a leer su escrito. Luego, invítelos a escribir información sobre alguno de sus
• Su conocimiento de mundo, es decir, el conocimiento que tenganpreguntas
de manera que les puedan ayudar a comprenderlo mejor. Recuérdeles que cantantes o músicosVinofavoritos.
el doctor Ajo propóngales
Finalmente, con su nuevo yate
previa, a partir de sus experiencias, observaciones, etc. estas preguntas pueden responderse con el propio contenido del poema o con y remedios trajo.
leer lo que escribieron. por ver al tomate.
los conocimientos previos que tengan sobre el tema. De esta forma, podrán ir
construyendo de mejor manera su interpretación. Llamó a la carrera Acaba la historia:
Para revisar, se recomienda pedir a los estudiantes que, de manera voluntaria, a Sal, la enfermera. ocho zanahorias
mencionen sus interpretaciones acerca del poema y, al finalizar, las anoten en el
pizarrón para comparar sus respuestas. Después de sacarlo,
y un alcaucil viejo
quisieron salvarlo,
4. Práctica individual formaron cortejo
Para finalizar la enseñanza de esta estrategia, invite a los estudiantes a aplicarla pero no hubo caso:
con diez berenjenas
de manera individual en el poema de la página 107, titulado «Qué sueño». ¡estaba en pedazos!
304 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? Recuérdeles que pueden plantear preguntas a partir del contenido del poema y de verdes melenas,
de sus conocimientos previos. Preparó el entierro
sobre una carroza
la agencia «Los Puerros».
322 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? bordada con rosas.
Y fue mucha gente...
¿Quieren que les cuente?

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 305

Lecturas adicionales 323

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas Bibliografía de apoyo al docente

Niños lectores y productores de textos. Un desafío para los educadores.


Ediciones UC. Santiago: edición 2019.
Para que no me olvides Emy Suzuki, María Cristina Solís, Paz Baeza.
Autora: Daniélle Ball. Este libro está dirigido a educadores de han trabajado en este proyecto desde el año
Editorial Edebé. Barcelona: 2004. párvulos, profesores de Educación Básica, 2000 en diferentes escuelas de la Región
psicopedagogos, estudiantes de pedagogía Metropolitana y de las regiones cuarta y octava
Cuento ilustrado que nos invita a reflexionar acerca del cuidado y el y a todos aquellos que desean transformar a Leer y escribir
del país. Los educadores ficciónen
encontrarán eneste
la escuela.
respeto por los adultos mayores. Narra la historia de Nahuel, y su los niños en buenos lectores y productores texto una guía de vanguardia en escritores
el desarrollo
Recorridos para ende
formación.
abuelita, Esperanza, quien está enferma de Alzheimer. El amor entre de textos. El material propuesto presenta las estrategias de lectura y de escritura, además
ambos vence los efectos del olvido y de la ausencia. Nahuel tiene Editorial Paidós. Madrid: 2013.
estrategias del Programa AILEMUC y una de valiosas sugerencias de actividades,
mucho que aprender. Laura Cecilia Di Marzo.
serie de recursos diseñados por las autoras recursos y formas de evaluación para apoyar el
Por un tornillo y un equipo especializado de la Facultad de Leer y escribir
proceso de aprendizaje de los ficción
niños deenNivel
la escuela
de es el una relación entusiasta con la literatura. La
Autor: Ignacio Padilla. Educación de la Universidad Católica, quienes relato deBásica.
Transición y Educación una práctica y la respuesta a una obra presenta una serie de recorridos con
Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México: 2009. ausencia: la lectura y escritura de ficción consignas de lectura y escritura de textos
en la formación de los futuros docentes. vinculados con la literatura infantil y juvenil. Se
Pruebas de dominio lector.
Siglos atrás, unos conquistadores encontraron una máquina en medio de la «Escuela» y «ficción» parecen remitir a dos trata de itinerarios que posibilitan abordar la

Reseñas de Bibliografía de
selva. Decidieron quedarse junto a ella y fundaron un pueblo para cuidarla. Con el Ediciones UC. Santiago: 2017. mundos distantes, diferentes y muchas veces producción de ficción de forma secuenciada y
Al señor zorro le gustan los libros tiempo, el pueblo siguió creciendo alrededor de la máquina, aun cuando ninguno Fundación Arauco, Teresa Marchant, Isidora Recart, Blanca Cuadrado; Jorge Sanhueza.
incompatibles. La escuela, matriz encargada avanzando progresivamente en complejidad.
Autora: Franciska Biermann. de sus pobladores sabía para qué servía. Cuando la máquina pierde un tornillo de conservar el saber; la ficción, universo de la Una propuesta inspiradora para ser llevada a
Las Pruebas de dominio lector Fundación tema. La primera parte del libro fundamenta
y se empieza a descomponer, nadie duda que el mundo llegará a su fin. ¿Será creación y la imaginación. Di Marzo nos invita las aulas de las escuelas.
Editorial Los Cuatro Azules. Madrid: 2008. Educacional Arauco han demostrado la importancia de la lectura y su evaluación,
posible? La creatividad de sus habitantes les ayudará a resolver el problema… a combinar estos dos mundos y establecer
durante más de doce años ser uno de los la segunda entrega los materiales para

obras literarias, apoyo al docente


Entretenido texto que aborda el tema de la creatividad, las obsesiones, la instrumentos estandarizados más efectivos evaluar a los alumnos y la tercera presenta los
curiosidad y la posibilidad de usarlas en pos de un fin. El zorro es un glotón. para conocer cuán bien leen los alumnos, ya talleres de capacitación
Escribir enqueladan pautas para
escuela
Le encantan los libros, con sal y pimienta. Primero los lee y luego se los traga que permiten evaluar la lectura de manera evaluar e interpretar los resultados de manera
Una propuesta de enseñanza y evaluación de la escritura.
enteritos. Les gustan tanto que se ha gastado todo su dinero en libros y se los objetiva, válida y confiable. La presente confiable y así poder definir estrategias de
Editorial Paidós. Buenos Aires: 2016.
ha comido. Es interesante la metáfora de la lectura como alimento. edición ha sido actualizada e incorpora las intervención oportunas.
últimas investigaciones y prácticas en este Jimena Dib (compiladora).
Cuentos para niños que se duermen enseguida

no literarias y
Libro destinado a trabajar la escritura en los recomendarles a otros lo que les gusta leer, o
Autor: Pinto Chinto.
Gramática para profesores. Consideraciones metalingüísticas para niñoselcon orientaciones de los profesores.
aprendizaje. que quieren contarles lo que investigaron en la
Editorial Kalandraka. Galicia: 2010.
web…
Ediciones UC. Santiago: 2017. «Te preguntarás qué es un Cuaderno del
Atractiva versión de 28 relatos con historias e ilustraciones que motivarán a los Alejandra Meneses, Evelyn Hugo, Daniela Acevedo. Escritor. Y también te preguntarás si este Si te gusta el desafío, este Cuaderno te va a
La galleta marinera lectores a recorrer caminos desconocidos donde no siempre el final esperado Cuaderno puede ayudarte a escribir mejor. acompañar a lo largo de todo el camino, con
será lo que ocurra. A pesar de su brevedad, cada relato viene cargado de Gramática para profesores: consideraciones de la gramática Esperamos
en la escuela quey construir
sí: creemos que este libro proyectos que harán que escribas textos que
Autora: Emma Wolf.

películas
curiosos personajes, creatividad y mucho sentido del humor. metalingüísticas para el aprendizaje, plantea conocimiento y estápromover el desarrollo
destinado a todosde los niños que quieren ni tú mismo habías imaginado que eras capaz.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires: 2008. que la gramática vuelva a las escuelas y a las la lengua a partirconvertirse
de la interacción entre la
en escritores de muchos textos, ¡Y que podrás compartir con otros y disfrutar!»
aulas de una nueva manera no normativa ni teoría y la práctica
no educativa. El conocimiento
solo de cuentos; niños que quieren
Este libro nos invita a viajar a bordo de las embarcaciones donde ocurren las correctiva, sino como una herramienta que gramatical que plantea este libro está dirigido a
más desopilantes aventuras. Pero en esta travesía no vamos a la deriva, Ema permite pensar la lengua y la experiencia de profesores en ejercicio, creadores de material
Wolf nos guía a través de su escritura llena de recursos humorísticos: historias comunicar de una forma efectiva y competente. El poder de las
pedagógico, capacitadores en docencia y palabras
que conjugan el saber histórico, la exageración, la parodia, la ambigüedad y el Este desafío requiere la articulación de una Enseñanza
otros profesionales del área, del lenguaje,
y colabora muyeducación democrática y ética de la comunicación.
absurdo. La creatividad de los personajes los lleva de un lugar a otro. gramática especialmente pensada para significativamente en la construcción del
Editorial Santillana. Santiago: 2018.
Vuelo de pájaros (cortometraje animado) la escuela, descriptiva, funcional y con un conocimiento lingüístico de los estudiantes,
Carlos Lomas.
fuerte sentido pedagógico. ¿Por qué una en el mejor desarrollo de sus capacidades de
Director: Ralph Eggleston. En El poderde
gramática para profesores? El libro propone comprensión y producción detextos y en la Carlos Lomas
las palabras diversidad lingüística y cultural de nuestras
Productora: Disney y Pixar animación. 2014. un conjunto de nociones para que los indaga,
habilidad de pensar sobreapoyándose
el lenguaje.en la investigación sociedades.
profesores puedan movilizar el aprendizaje teórica, pero con un enfoque orientado a la
Este libro, escrito por un docente de
Es un pequeño cortometraje que cuenta la historia de un grupo transformación de las prácticas escolares,
educación secundaria y especialista en
de pajaritos que se encuentran en un cable telefónico. Cuando en torno a asuntos tan relevantes para
didáctica del lenguaje que atesora 35 años
un pájaro más grande se acerca por curiosidad a mirar e intenta quienes enseñamos lenguaje como los
332 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? 334 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? de oficio a sus espaldas, tiene la profunda
imitarlos pasan hechos muy divertidos que dan pie a la reflexión objetivos comunicativos de la educación
voluntad de impulsar una transformación
sobre la importancia de la convivencia. La creatividad de este lingüística, los usos escolares y sociales de la
Disponible en: de las enseñanzas lingüísticas que
cortometraje lo ha llevado a ser reconocido mundialmente. oralidad, la lectura, la escritura y la literatura,
https://bit.ly/3eHNErP contribuya no solo a una mejora de las
el valor de las palabras, el aprendizaje de
competencias comunicativas del alumnado,
la comunicación en la era de la información
y en consecuencia a su emancipación
y en la sociedad del conocimiento o la
comunicativa, sino también, y a la vez, al
construcción escolar de actitudes éticas que
aprendizaje de una ética de comunicación.
fomenten el aprecio de la democracia y de la

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 333 Bibliografía de apoyo al docente 335

231

LEN_3B_GDD_T2.indb 231 22-06-22 17:21


Planificación anual

Objetivos de Aprendizaje
Tiempo
Unidades Sección / Subunidad Cuaderno de
estimado Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad

Subunidad 1. Lectura: 1, 2, 3, 4,
Nos relacionamos con los demás Lectura: 2, 3, 4, 6
6, 7, 8, 9, 11
Unidad 1 Subunidad 2. Escritura: 12, 16,
¿Cómo nos Nos relacionamos con el medioambiente 80 horas Escritura: 14, 15,
17, 18, 19, 20, 22
relacionamos pedagógicas 16, 17, 18, 19, 20
con el entorno? ¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral:
Comunicación oral:
26, 27
26, 27, 28, 29, 30
Busca estas recomendaciones

Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4,


Lectura: 1, 3, 5, 6,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Subunidad 1. 8, 9
Curiosidades de la naturaleza
Unidad 2 Escritura: 12, 15,
Subunidad 2. 72 horas Escritura: 12, 14,
¿Es asombrosa 16
La generosidad de la naturaleza pedagógicas 16, 17, 18, 19, 22
la naturaleza?
Comunicación oral:
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral:
23, 24, 26, 27, 28,
26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 31

Entrada de unidad
Lectura: 1, 2, 3, 4,
Lectura: 3, 4
Subunidad 1. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
¿Qué imaginamos…?
Escritura: 12, 13,
Unidad 3 Subunidad 2. Escritura: 12, 15,
72 horas 16, 17, 18, 19, 20,
¿Somos todos Inventores creativos 16, 17, 18, 22
pedagógicas 21
creativos?
¿Qué aprendiste en la Unidad? Comunicación oral:
Comunicación oral:
23, 24, 26, 27, 28,
26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 31

Entrada de unidad Lectura: 1, 2, 3, 4,


Subunidad 1. 6, 7, 8, 10 Lectura: 2, 3, 4, 6
Un mundo de aventuras
Unidad 4 Escritura: 12, 13, Escritura: 15, 16,
¿Por qué Subunidad 2. 80 horas 15, 16, 17, 18, 19, 17, 18, 19, 20, 21,
nos gusta la Nos gusta explorar pedagógicas 21 22
aventura? ¿Qué aprendiste en la Unidad?
Comunicación oral: Comunicación oral:
23, 25, 26, 27, 28, 26, 27
Busca estas recomendaciones 29, 30

232

LEN_3B_GDD_T2.indb 232 22-06-22 17:21


Revise el detalle de los meses y semanas de cada
unidad en las páginas 444 y 445 de esta GDD.

Objetivos de Aprendizaje Transversales


Actitudes
(Se destacan los principales OAT de cada unidad)

Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y


organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
Dimensión socio-cultural 12 y 16. Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas
A. Demostrar interés y y acordar contratos: en la amistad, en el trabajo y al emprender proyectos; proteger el entorno
una actitud activa frente natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
a la lectura, orientada
Dimensión moral 17. Incentiva a ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad
al disfrute de la misma
y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la
y a la valoración del
honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.
conocimiento que se
puede obtener a partir de Proactividad y trabajo 26. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,
ella. por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas, y el asumir
riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de
B. Demostrar disposición e tareas y trabajos.
interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones
con otros. Dimensión cognitiva 6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.
C. Demostrar disposición e Dimensión socio-cultural 16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de
interés por expresarse de desarrollo humano.
manera creativa por medio
de la comunicación oral y Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad
escrita. que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
D. Realizar tareas y relaciones basadas en la confianza mutua.
trabajos de forma rigurosa
y perseverante, con
el fin de desarrollarlos Dimensión espiritual 22. Reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente y/o religiosa
de manera adecuada de la vida humana.
a los propósitos de la Proactividad y trabajo 25 y 26. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
asignatura. relaciones basadas en la confianza mutua. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y
E. Reflexionar sobre
el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación
sí mismo, sus ideas
exitosa de tareas y trabajos.
y sus intereses para
comprenderse y valorarse. Dimensión cognitiva 6 y 8. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y
organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. Organizar, clasificar, analizar,
F. Demostrar empatía hacia interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del
los demás, comprendiendo aprendizaje.
el contexto en el que se
sitúan. Dimensión cognitiva 8 y 9. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
G. Demostrar respeto por Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando
las diversas opiniones modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios.
y puntos de vista,
Dimensión moral 19. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad
reconociendo el diálogo
que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
como una herramienta de
enriquecimiento personal y Dimensión afectiva 3. Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y
social. confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
de sus limitaciones.
Proactividad y trabajo 25. Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo
relaciones basadas en la confianza mutua.

Planificación anual 233

LEN_3B_GDD_T2.indb 233 22-06-22 17:21


Planificación segundo semestre

Horas
Unidades Sección / Subunidad Clases Objetivos de Aprendizaje
pedagógicas

Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 4, 26, 27
(TE: p. 92 y 93)

TE: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 16,


Subunidad 1.
23, 26, 27, 29, 31
¿Qué imaginamos…? 2 a 16 30
(TE: p. 94 a 117)
CA: 12, 16, 17, 18, 19, 20, 26, 27

3
TE: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18,
Subunidad 2.
22, 24, 26, 27, 28, 29
Inventores creativos 17 a 33 34
(TE: p. 118 a 133)
CA: 12, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 26, 27

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 5, 6, 7, 8, 16, 26, 27


34 a 36 6
Busca estas recomendaciones
CA: 3, 4, 12, 16, 20, 26, 27
(TE: p. 134 a 137)

Entrada de unidad
1 2 TE: 2, 3, 4, 7, 26, 27
(TE: p. 138 y 139)

TE: 1, 2, 3, 4, 7, 12, 13, 15, 16, 17, 18,


Subunidad 1. 19, 23, 25, 26, 27, 29, 30
Un mundo de aventuras 2 a 21 40
(TE: p. 140 a 165) CA: 2, 3, 4, 6, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
22, 26, 27

4
TE: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 15, 16, 17, 18,
Subunidad 2. 19, 21, 23, 25, 26, 27, 28
Nos gusta explorar 22 a 36 30
(TE: p. 166 a 177) CA: 2, 6, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
26, 27

¿Qué aprendiste en la Unidad? TE: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26


37 a 40 8
Busca estas recomendaciones
CA: 2, 6, 15, 16, 22, 26, 27
(TE: p. 178 a 181)

234

LEN_3B_GDD_T2.indb 234 22-06-22 17:21


Evaluaciones
Actitudes Evaluaciones TE Evaluaciones GDD Recursos
CA

- - Evaluación diagnóstica (p. 308) -

Ficha de refuerzo 1
(p. 298)
Ficha de refuerzo 2
¿Qué has aprendido Evaluación formativa 1 (p. 309)
(p. 299)
hasta el momento? - Evaluación formativa 2 (p. 310)
Ficha de ampliación 2
(p. 115) Evaluación formativa 3 (p. 312)
(p. 301)
Lecturas adicionales
A, B, C, D, E (p. 322)
Ficha de ampliación 1
(p. 300)
¿Qué has aprendido Evaluación formativa 4 (p. 313)
hasta el momento? Ficha de ampliación 3
- Evaluación formativa 5 (p. 314)
(p. 131) (p. 302)
Evaluación formativa 6 (p. 316)
Lecturas adicionales
(p. 322)

¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 317) -
(p. 56)
(p. 134)

- - Evaluación diagnóstica (p. 412) -

Ficha de refuerzo 1
(p. 404)
Ficha de refuerzo 2
¿Qué has aprendido Evaluación formativa 1 (p. 413)
(p. 405)
hasta el momento? - Evaluación formativa 2 (p. 415)
Ficha de ampliación 1
(p. 163) Evaluación formativa 3 (p. 417)
(p. 406)
A, B, C, D, E, Lecturas adicionales
G, F (p. 428)

Ficha de ampliación 2
¿Qué has aprendido Evaluación formativa 4 (p. 418)
hasta el momento? (p. 407)
- Evaluación formativa 5 (p. 419)
(p. 174) Lecturas adicionales
Evaluación formativa 6 (p. 420)
(p. 428)

¿Qué aprendiste en la
Evaluación final
Unidad? Evaluación final (p. 422) -
(p. 70)
(p. 178)

Planificación segundo semestre 235

LEN_3B_GDD_T2.indb 235 22-06-22 17:21


Planificación Unidad 3

Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 3, 4, 26, 27 -

2 90 minutos 2, 3, 4, 7, 26, 27 -

3 90 minutos 3, 5, 10 -

4y5 180 minutos 1, 2, 3, 5, 26, 27, 31 -

6y7 180 minutos 2, 3, 5, 7, 26, 27 -


Subunidad 1
¿Qué imaginamos?
1, 2, 3, 4, 11, 12, 16, 26,
8 a 10 270 minutos -
27, 29
3, 4, 5, 7, 8, 12, 16, 23, 12, 16, 17, 18, 19, 20,
11 a 14 360 minutos
31 26, 27

E
15 y 16 180 minutos 1, 2, 5, 7, 12, 16 -

17 y 18 180 minutos 2, 6, 26, 27 12, 16, 26, 27

19 90 minutos 6, 7, 10, 26, 27 -

13, 16, 17, 18, 19, 21,


Subunidad 2 20 a 23 360 minutos 6, 7, 10, 26, 27
26, 27
Inventores
creativos 24 a 27 360 minutos 1, 2, 6, 26, 27, 29 -

6, 15, 16, 17, 18, 22, 24,


28 a 31 360 minutos -
26, 27

32 y 33 180 minutos 6, 7, 8, 9, 16, 28 -

¿Qué aprendiste
en la unidad?
34 a 36 270 minutos 2, 5, 6, 7, 8, 16, 26, 27 3, 4, 12, 16, 20, 26, 27
Busca estas
recomendaciones

236 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 236 22-06-22 17:21


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas

92 y 93 - 242 y 243 Evaluación diagnóstica (p. 308)

94 a 101 - 244 a 251 Ficha de refuerzo 1 (p. 298)

102 y 103 - 252 y 253 Evaluación formativa 1 (p. 309)

104 y 105 - 254 y 255 -

Evaluación formativa 2 (p. 310)


106 y 107 - 256 y 257
Ficha de refuerzo 2 (p. 299)

108 a 113 - 258 a 263 Evaluación formativa 3 (p. 312)

114 y 115 42 a 47 264 y 265 Ficha de ampliación 2 (p. 301)

Ficha de ampliación 3 (p. 302)


116 y 117 - 266 y 267
Lecturas adicionales (p. 322)

118 y 119 48 268 y 269 -

120 y 121 - 270 y 271 Evaluación formativa 4 (p. 313)

Evaluación formativa 5 (p. 314)


122 a 125 49 a 55 272 a 275
Ficha de ampliación 1 (p. 300)

126 a 128 - 276 a 278 Evaluación formativa 6 (p. 316)

129 a 131 - 279 a 281 -

132 y 133 - 282 y 283 Lecturas adicionales (p. 322)

134 a 137 56 y 57 284 a 287 Evaluación final (p. 317)

Planificación Unidad 3 237

LEN_3B_GDD_T2.indb 237 22-06-22 17:21


PRESENTACIÓN UNIDAD 3

¿Somos todos creativos?


La Unidad 3, que se articula en torno la pregunta «¿Somos basadas en la confianza mutua. A su vez, a comprender
todos creativos?», invita a los estudiantes a imaginar y y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por
a descubrir a través de diversos tipos de textos. Con el un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas se espera que consejos y críticas. (OAT 25 y 26, proactividad y trabajo).
desarrollen la comprensión lectora y formulen opiniones Por otro lado, se propicia identificar, procesar y sintetizar
sobre un texto. Es así como en esta unidad, mediante la información de diversas fuentes y organizar la información
lectura, la escritura y la comunicación oral, los alumnos relevante acerca de un tópico o problema. Y, finalmente,
podrán asombrarse con la creatividad de grandes exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos
escritores y conocer la vida de destacados inventores. y experiencias de manera coherente y fundamentada,
haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión
La unidad, a su vez, sugiere el trabajo con Objetivos
(OAT 6 y 8, dimensión cognitiva).
de Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al nivel.
Motiva a los estudiantes a reconocer y reflexionar sobre
la dimensión trascendente de la vida humana. (OAT 22,
dimesión espiritual). Invita a los alumnos a trabajar en
equipo de manera responsable, construyendo relaciones

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1 En el desarrollo de la unidad, los estudiantes…

• Comprenden textos orales y escritos • Leen en voz alta.


(poemas y cuentos, entre otros). • Comprenden textos aplicando estrategias de
• Interpretan lenguaje figurado. comprensión lectora.

• Escriben versos y poemas. • Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.

• Recitan poemas. • Determinan el significado de palabras desconocidas.


• Escriben finales distintos para los cuentos.

Subunidad 2 • Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de


poemas y noticias.
• Comprenden textos orales y escritos
(biografías y noticias, entre otros). • Participan activamente en conversaciones grupales
sobre los textos leídos y escuchados.
• Formulan una opinión sobre el texto.
• Comprenden textos orales: poemas y biografías.
• Escriben una noticia.
• Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre las
• Investigan sobre la biografía de algún lecturas.
personaje.

238 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 238 22-06-22 17:21


RUTA DE APRENDIZAJE Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Inicio de unidad Leer y comprender un microcuento.

Despierta tu interés Leer y comprender un libro álbum.

Prepárate para leer Interpretar lenguaje figurado.

Subunidad 1
Lee y disfruta Leer y comprender poemas y cuentos.
¿Qué imaginamos…?

Exprésate y disfruta Recitar poemas.

Atrápate leyendo Leer y escribir poemas.

Despierta tu interés Leer y comprender un texto.

Prepárate para leer Formular una opinión sobre un texto.

Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender biografías y noticias.
Inventores creativos

Escribe y comparte Escribir una noticia.

Atrápate leyendo Leer y comprender una biografía.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 3 239

LEN_3B_GDD_T2.indb 239 22-06-22 17:21


Unidad
Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
3 ¿Somos todos creativos?
Lee el siguiente microcuento y observa las fotografías de un mural de
Propósito: presentar el tema de la unidad mosaico. Descubre cómo es la imaginación infantil.
y activar conocimientos previos en relación
con el título ¿Somos todos creativos?
OA: 2, 3, 4, 26, 27 El mundo como lo vemos nosotros los niños
Pamela Serrano
Tiempo: 90 minutos.
Yo veo los papeles como origamis. Veo los cartones como
Prerrequisitos de la unidad cascos. El barro como masa para pasteles. Las barandas del
metro como trapecios. La arena como castillo. Las camas
Es necesario que los estudiantes como trampolines. Las piscinas como mares gigantes. Los
estén familiarizados con textos como: animales como peluches. Los libros como dibujos coloridos
poemas, cuentos y noticias. A su vez, y pintorescos.
Los zoológicos como una cárcel de animales. El globo
que sean capaces de expresarse de terráqueo como un planeta más. La micro del Transantiago
manera coherente para transmitir sus como una cuncuna gigante. El metro como algo que viaja a la
conocimientos, experiencias, y emociones velocidad del sonido. Nosotros, los niños, siempre veremos las
en forma oral y escrita. cosas que no deben ser, como las que deben ser.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio.

Inicio: 15 min

Comente con los estudiantes que en esta


unidad leerán y comprenderán: poemas,
cuentos, biografías y noticias. Además,
escribirán diversos tipos de textos, los que
compartirán con sus compañeros.
Dialogue con los alumnos sobre sus
conocimientos y experiencias previas
«La infancia que debe ser»
relacionadas con el concepto «ser creativos». Estación: Bellas Artes.
Plantéeles preguntas exploratorias tales Autor: Jennifer Díaz.
como: ¿somos todos creativos?, ¿es Técnica: Mosaico cerámica
quebrada, 2018.
posible ser más creativos?, ¿qué es la
imaginación? Solicíteles que fundamenten 92
sus respuestas.

Desarrollo: 60 min
Banco de preguntas
Antes de leer, plantee preguntas a partir del
título del microcuento. Luego, propóngales 1. Según el cuento, ¿cómo los niños ven las cosas? Los niños ven
leerlo en forma grupal o en parejas. las cosas como no son en la realidad.
Después de la lectura, conceda algunos 2. ¿Qué dibujarías para representar el microcuento? Respuestas
minutos para que la socialicen a partir de variadas. Dibujaría muchos niños jugando.
las siguientes preguntas: ¿les gustó el 3. ¿Qué imágenes del cuento crees que están representadas en el
microcuento?, ¿por qué? mural? Los libros como dibujos coloridos.
Pídales que describan, en detalle, lo 4. ¿Qué otro título le pondrías al mural de la imagen?, ¿por qué?
que observan en las diversas imágenes. Respuestas variadas. «Los niños juegan», porque se ven muchos
Monitoree el trabajo con las preguntas niños jugando entre ellos.
propuestas. 5. ¿Estás de acuerdo en que el zoológico es una cárcel de animales?
Respuestas variadas. Sí, porque nunca salen de sus jaulas.

240 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 240 22-06-22 17:21


Comparte ideas y opiniones con
tu curso.
Desarrollo del pensamiento
1. ¿De qué trata el microcuento?
Proponga a los estudiantes releer el
2. ¿Qué significa la siguiente
microcuento en grupos de trabajo. Luego,
expresión en el texto?
motívelos a observar algunos sectores
«Nosotros, los niños, del colegio y confeccionar una lista de
siempre veremos las objetos con las características de cómo los
cosas que no deben imaginan ellos. Por ejemplo, el estante de la
ser, como las que
deben ser». sala de clases lo ven como un cofre de los
tesoros, entre otros.
3. ¿Qué observas en las
Trabajo de vocabulario
fotografías?, ¿qué relación
tienen con el microcuento? Solicite a los estudiantes determinar el
4. Escoge algunos de los objetos significado de las siguientes palabras
que se mencionan en la del microcuento: origamis, trapecios y
historia. Luego, señala cómo pintoresco. Para ello, motívelos a desarrollar
los ves tú. la estrategia de vocabulario Detective de
palabras. Esta consiste en investigar en
En esta Unidad lograrás... varias fuentes el significado de las palabras
• Comprender poemas, cuentos, (uso de diccionario, preguntar a otro, uso
biografías, noticias, entre de claves contextuales).
otros textos.
• Escribir un poema.
Cierre: 15 min
• Recitar poemas y participar en
conversaciones grupales. Recuerde, con sus estudiantes, el propósito
de la unidad. Motívelos a que en forma
individual completen un ticket de salida
En esta Unidad te encontrarás con...
(mínimo 3 y máximo 5 líneas). Oriente la
¿Qué imaginamos...?
actividad con preguntas tales como: ¿qué
Subunidad 1:
aprendieron hoy?, ¿tienes alguna duda?,
¿qué te pareció la clase?
Subunidad 2: Inventores creativos

Solucionario

93 1. Trata de cómo los niños ven el mundo.


2. Respuestas variadas. La expresión
significa que los niños ven el mundo
diferente de los adultos.
Opciones para profundizar
Para profundizar la visión que los niños tienen del mundo y adentrarse 3. Se observan niños jugando y
en la comprensión de la creatividad, presente al escritor colombiano personas haciendo diferentes
Jairo Aníbal Niño, quien ha publicado obras de teatro, cuentos y actividades. Se relacionan por que
libros de poemas. Textos que se caracterizan por una imaginación los niños y adultos también pueden
deslumbrante. Invítelos a observar un video con la narración del poema hacer cosas diferentes.
«El caballo» por la destacada cuentacuentos Beatriz Montero. Duración 4. Se espera que los estudiantes
2:23 minutos. https://bit.ly/2VT4ixb mencionen cómo ellos ven las cosas.
Motive a los estudiantes a comentar el contenido del video a partir de
algunas de las siguientes preguntas: ¿qué les llamó la atención?, ¿qué
Notas al docente
se decía del caballo?, ¿crees que es un poema creativo?, ¿por qué?
Utilice la Evaluación diagnóstica que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 308 de esta GDD.

Unidad 3 | ¿Somos todos creativos? 241

LEN_3B_GDD_T2.indb 241 22-06-22 17:21


Subunidad 1:

Orientaciones y estrategias didácticas ¿Qué imaginamos...?

Despierta tu interés
Clase 2 • ¿Te gustaría ser un inventor?, ¿por qué?, ¿qué te gustaría inventar?
Comparte ideas con tu curso.
Propósito: leer y comprender un libro En el libro álbum las
Lee el siguiente libro álbum. Sorpréndete con lo que
álbum para despertar el interés sobre lo que ilustraciones son
es capaz de crear un niño. tan importantes
imaginamos.
como las palabras.
OA: 2, 3, 4, 7, 26, 27 El zoo de Joaquín
Pablo Bernasconi
Tiempo: 90 minutos.
Joaquín, un niño travieso,
un día se despertó
Inicio: 15 min con una idea genial:
“Hoy voy a ser inventor”.

Invite a los estudiantes a compartir algunas “Con algunos cachivaches


experiencias sobre los inventos. Pregunte: y regalos de mi tía
¿conoces a alguien que invente cosas?, armaré diez animales
¿cómo es esa persona?, ¿alguna vez que me hagan compañía”.
has inventado algo?, ¿qué crees que se
necesita para inventar? Esto permitirá
familiarizarse con la historia «El zoo de
Joaquín».

Desarrollo: 60 min

Para la lectura del libro álbum, utilice la


estrategia lectura compartida, esta consiste
en que usted lee junto con los estudiantes.
Lea con fluidez y expresión deteniéndose
en las imágenes e interrogando a los
estudiantes para lograr una mayor
comprensión del texto.
Piensa: ¿qué son los cachivaches para Joaquín?
Información sobre la lectura
Mencione la información adicional de la 94 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
lectura, promoviendo en los estudiantes
curiosidad y disfrute de la narración.
Pablo Bernasconi, nació en Buenos Aires
en 1973. Diseñador gráfico de profesión Banco de preguntas
y docente universitario de la misma
1. ¿De dónde obtuvo los materiales Joaquín? Se los regaló su tía.
carrera, trabaja como autor e ilustrador
para diferentes publicaciones de todo el 2. ¿Por qué crees que Joaquín quiere compañía? Joaquín quiere
mundo. Ha publicado diez libros infantiles, compañía, porque se siente solo.
e ilustrado otros tantos de célebres autores 3. ¿Cuál de los animales creados por Joaquín te gusta más?, ¿por
como María Elena Walsh. qué? Respuestas variadas. El animal que más me gustó es el
león, porque se ve divertido.
Solucionario 4. ¿Qué es un aguacate? Una palta.
5. ¿Cómo se siente Joaquín al final de la historia? Se siente
• Respuestas variadas. Se espera
satisfecho y contento, porque vive con sus animales que le
que los estudiantes señalen qué les
hacen compañía.
gustaría inventar.

242 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 242 22-06-22 17:21


Desarrollo del pensamiento
Utilice la estrategia predicciones y
Trabajando en su taller
pasó noche y día enteros. verificaciones. Esta consiste en que los
Y al final de tanto esfuerzo estudiantes formulen predicciones con
pudimos ver los primeros: respecto a la historia. Una vez que hayan
leído el título y observado las imágenes,
solicíteles que respondan las siguientes
preguntas en sus cuadernos: ¿quiénes son
los personajes?, ¿cuál será el problema?,
¿cómo se solucionará? Después de leer,
motívelos a verificar sus predicciones.

Errores frecuentes
Mencione que leerán un libro álbum, pues
en un principio es posible que se lea el
texto rápidamente, perdiendo detalles
importantes, lo que puede provocar vacíos
Un hipopótamo armó de comprensión en el lector. Por esto,
con un rallador de queso
y aunque come todo el día invítelos a leer cada palabra, atentamente,
jamás aumenta de peso. deteniéndose en todas las imágenes.
Mencione que las imágenes y el texto
son muy importantes para comprender la
historia y que existe una interdependencia
entre ellos. Por lo tanto, tenemos que leer
ambos elementos con atención, de lo
contrario, no se comprenderá la narración.

Solucionario
Piensa: Los cachivaches para Joaquín son
materiales y herramientas para construir
cosas entretenidas. Los cachivaches son
Piensa: ¿de qué objetos está hecho el hipopótamo?
cosas que otros desechan y Joaquín utiliza.

Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 95


Piensa: Está hecho de un rallador, un
tarro, algunas tuercas, ruedas y recortes de
revistas.

Ambientes de aprendizaje
Distribuya el mobiliario de la sala de clases de manera distinta a la
usual. Sorprenda a los estudiantes con un espacio que simule un
laboratorio de inventos. Si es posible decore con algunas láminas
alusivas. Motívelos a leer la historia de Joaquín y a experimentar con las
sensaciones y emociones del relato.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 243

LEN_3B_GDD_T2.indb 243 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia de interrogación
de las imágenes. Esto permitirá una
mayor compresión de la historia. Motive Un plumero y dos ramitas
a los estudiantes a leer cada párrafo e forman este bicho feo.
inmediatamente después a observar Y no es que esté despeinado,
las lustraciones con atención, plantee es que tiene poco aseo.
preguntas que ayuden a guiar este trabajo,
por ejemplo: ¿qué función cumplen las
imágenes en el texto?, ¿el texto dice lo
mismo que la imagen?, ¿con qué objetos
están construidos los animales?

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a escribir, en forma
grupal, una recomendación del libro álbum
«El zoo de Joaquín». Para ello, plantee El ratón Enrique llama
las siguientes interrogantes: ¿por qué desde un teléfono viejo
recomendarías esta historia?, ¿cómo son Hace riiing cuando se ríe
y se oye desde lejos.
sus imágenes?, entre otras preguntas
que ayuden a los alumnos con esta
actividad. Una vez terminado, anímelos a
confeccionar un fichero de recomedaciones
de lecturas para donarlo a la biblioteca del
colegio. Este objeto permitirá fomentar este
libro álbum y los diversos textos que lean en
el transcurso del año.

96 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Ejemplifique el comentario con el microcuento «El mundo como lo


vemos nosotros los niños» (Lectura de la página 92).
«Este cuento hay que leerlo, porque es entretenido por varias razones,
pero la más importante es que muchas veces leemos historias de niños
que se portan como si fueran adultos, o de adultos que se comportan
como niños; pero pocas veces podemos leer historias que hablen del
mundo como lo vemos nosotros. La escritora, Pamela Serrano, escribió
un microcuento en el libro Santiago en 100 palabras, del metro de
Santiago. En él se refiere y describe el mundo que nos rodea, pero con
nuestra forma particular de verlo. Definitivamente un relato que no hay
que dejar pasar».
Sofía Donoso Briceño.
Estudiante de Tercero básico del Colegio Renacer.

244 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 244 22-06-22 17:21


Ambientes de aprendizaje
Para leer el libro álbum «El zoo de Joaquín»
genere un ambiente de concentración, de
Muy manso es este león
esta manera, los alumnos tendrán mayor
que se llama Teodoro.
En esta selva es el rey comprensión de lo leído. Aconseje a los
con su melena de oro. estudiantes registrar dudas que les surjan,
comentarios positivos, en los que reflejen lo
que les gustó y lo que no les pareció de
la lectura.

Conexión interdisciplinaria
Desafíe a sus estudiantes a crear objetos
Piensa: ¿qué quiere útiles y divertidos con materiales totalmente
decir que la melena
sea de oro? reciclados. Para animar a los alumnos,
invítelos a ver el video Bo – Tito en el
siguiente link: https://bit.ly/3d3OAVU
Aquí se muestra un proyecto que busca
concientizar a grandes y chicos sobre la
importancia de reutilizar insumos con fines
ecológicos y crear entretenidos robots con
desechos.
De verduras está hecho,
y nadie sabe quién es.
Esta acción se vincula directamente con
Don aguacate le llaman los elementos actitudinales fundamentales
y son frágiles sus pies. de la asignatura de Tecnología OAA B,
pues promueven en los estudiantes el
desarrollo de la creatividad a través de la
experimentación e imaginación.

Solucionario
Piensa: Significa que su pelo tiene el color
del oro, es decir, es dorado.

Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 97

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 245

LEN_3B_GDD_T2.indb 245 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas

Opciones para profundizar


Visite, junto con sus estudiantes, la página
web de Pablo Bernasconi, autor de este
libro álbum. Con reloj y una bocina
se montó un despertador
Explore la diversidad de recursos y que canta por la mañana
actividades pedagógicas propuestas, como cual gallo madrugador.
adaptaciones audiovisuales de cuentos,
proyectos y en especial sus ilustraciones.
Link disponible en:
https://bit.ly/3mCUGDy
Después de desarrollar la actividad anterior,
Piensa: ¿por qué se asocia
invite a los estudiantes a comentar sus
al reloj con el gallo?
experiencias a partir de preguntas como:
¿qué les llamó más la atención?, ¿en qué
se asemejan las imágenes de sus libros?,
¿qué libro les gustaría leer?, ¿por qué?

Desarrollo del pensamiento


Trabajo de vocabulario
Solicite a los estudiantes releer las
oraciones en que se encuentran las De una lámpara y dos ruedas
siguientes palabras: esfuerzo (página 95); nació el conejo Bartolo.
Suele tener malhumor,
bocina (página 98); satisfecho (página 101).
por eso está siempre solo.
Luego, invítelos a buscar pistas en el texto
que le permitan inferir qué significan.
Por último, motívelos a definirlas con
sus palabras y a compartirlas con
sus compañeros.
A modo de ejemplo, para orientar la
actividad de vocabulario, pídales que
infieran el significado de la palabra bocina. 98 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Solucionario
Piensa: Se asocia al reloj con el gallo,
porque en muchos lugares del mundo Ambientes de aprendizaje
cuando canta el gallo la gente se levanta. Si invita a los estudiantes a implementar una lectura colaborativa,
asegúrese que la desarrollen en parejas o en pequeños grupos,
alternando los roles en la narración. Monitoree esta actividad con el
propósito de asegurar que todos lean de la forma más fluida posible.
La idea es que los alumnos no se sientan vigilados, sino más bien
apoyados en este proceso lector.

246 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 246 22-06-22 17:21


El pájaro Virulana
es redondo y livianito, Desarrollo del pensamiento
y cuando vuela de noche
no se ve porque es negrito. Para saber si los estudiantes comprenden la
lectura, utilice la estrategia paráfrasis. Esta
consiste en decir lo que comprendieron con
sus propias palabras. Esto permite desafiar
a los alumnos a organizar la información
para expresarla oralmente.
Si percibe que los estudiantes no están
comprendiendo la historia, guíe el trabajo
con algunas preguntas, como: ¿quién es
el protagonista?, ¿por qué confeccionó
algunos animales?, ¿con qué materiales
Piensa: ¿de qué material están hecho?
está hecho el pájaro
Virulana?, ¿cómo lo sabes?
Conexión interdisciplinaria
Con el objetivo de reflexionar sobre la
importancia de usar adecuadamente
los recursos, proponiendo acciones y
construyendo instrumentos tecnológicos
para reutilizarlos (Objetivo de Aprendizaje
que se vincula con el OA 5 de Ciencias
Naturales), visite la página web:
https://rechile.mma.gob.cl/
Esta actividad potenciará las habilidades
expresivas orales de los estudiantes al
De elefante tiene mucho, participar activamente en conversaciones
con su corneta por trompa.
grupales expresando sus ideas y opiniones.
Suena fuerte cuando canta,
¡ni te digo cuando ronca! Para ello, plantee preguntas como: ¿qué
nueva información conociste en relación al
reciclaje?, ¿crees que el reciclaje ayuda al
medioambiente?, ¿por qué?

Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 99 Solucionario


Piensa: Virulana, está hecho de virutilla y
de lana, su nombre lo dice. Solo hay que
mirar al pájaro.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 247

LEN_3B_GDD_T2.indb 247 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Para una mejor compresión, si es Para armar esta jirafa
necesario, implemente la estrategia de trabajó, y ¡de qué manera!
relectura. Esta consiste en releer las Para acabarla usó grúa,
para peinarla, escalera.
partes que no comprendieron o tiene
como propósito recapitular las acciones
principales del protagonista. Esto permitirá
que los estudiantes fortalezcan sus Piensa: ¿qué aporta la expresión
«y ¡de qué manera!» a la forma en
habilidades como lectores autónomos.
que trabajó Joaquín?

Solucionario
Piensa: Respuestas variadas. Destaca el
esfuerzo de Joaquín. Resalta, también,
como quedó la jirafa.

Al terminar su trabajo
quedó contento Joaquín,
Diez amigos nuevos tiene
habitando en su jardín.

100 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura y escritura
Invite a los estudiantes a confeccionar un listado con el nombre de
los animales que inventó Joaquín. Luego, solicíteles caracterizarlos a
partir de algún criterio que establezcan en su grupo de trabajo. Por
último, motívelos a compartir, en forma oral, su escrito con los demás
compañeros.

248 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 248 22-06-22 17:21


Cierre: 15 min

Retome el propósito de la clase y dialogue


con los estudiantes sobre las dificultades
que tuvieron en su desarrollo.
A continuación, solicíteles que se reúnan
en grupos de trabajo para relacionar la
Y su sueño de inventar
historia de Joaquín con el tema de la unidad
así quedó satisfecho. «¿Somos todos creativos?». Para ello
Ahora viven todos juntos. pregunte: ¿crees que Joaquín era creativo?,
¡Todos bajo el mismo techo! ¿por qué?
Anuncie a los alumnos que la próxima
clase disfrutarán de poemas que invitan a
imaginar.

Solucionario

El zoo de Joaquín. Madrid: Kalandraka. 1. Respuestas variadas. Sí, me gustó,


es entretenida, las cosas que hace
Joaquín son inventos fantásticos.
Conversa con un compañero. No me gustó, Joaquín hace solo
1. ¿Te gustó la historia del álbum?, ¿por qué? juguetes.
2. Joaquín trabajó noche y día para inventar los Cuando no estés de acuerdo 2. Respuestas variadas. Porque así
animales. ¿Por qué crees que es importante con las opiniones de otros,
exprésalo con respeto y sin uno hace las cosas que le gustan y
esforzarse para cumplir nuestras metas?
descalificar sus ideas. es como ganarse un premio. Para
3. Escojan dos animales de las páginas 96 a 100 y poder tener lo que queremos.
describan con qué materiales están hechos.
3. El Hipopótamo está hecho de un
4. ¿Cómo crees que Joaquín escogió los materiales
para construir sus animales? Explica.
rallador, un tarro, algunas tuercas
y ruedas y recortes de revistas. El
ratón Enrique está hecho con un
teléfono viejo.
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 101
4. Respuestas variadas. Encontró los
materiales en la bodega y se puso
a crear. Buscó libros de animales y
Desarrollo del pensamiento los trató de hacer con los materiales
que tenía.
Utilice la estrategia de discusión al finalizar la lectura. Esta consiste
en que los estudiantes comenten con el profesor acerca del libro
álbum. Esto permitirá compartir ideas, sentimientos e interpretaciones Notas al docente
personales de la historia. Por otro lado, es un espacio para que los Utilice la Ficha de refuerzo 1 que
alumnos disfruten y comprendan lo que leyeron. Plantee preguntas se encuentra en la sección Material
como las siguientes: ¿qué significa la palabra «satisfecho» al final del complementario en la página 298 de
libro álbum?, ¿la historia terminó como pensaban?, ¿qué les pareció la esta GDD.
historia?, ¿tienen alguna pregunta sobre la historia?

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 249

LEN_3B_GDD_T2.indb 249 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer los poemas y cuentos de las siguientes páginas, conoce una
estrategia de lectura y descubre nuevas palabras de vocabulario.
Clase 3
Estrategia de lectura: interpretar lenguaje figurado
Propósito: Comprender un poema para • ¿Cómo es el otoño?, ¿qué sucede con las hojas de los árboles?
aplicar la estrategia de lectura: interpretar Comparte ideas con tu curso.
lenguaje figurado. Lee un poema y asómbrate con sus palabras. Mientras lees, imagina lo que se
OA: 3, 5, 10 expresa en cada verso.

Tiempo: 90 minutos.
Para interpretar frases o expresiones en
Prerrequisitos: lenguaje figurado...
Relacionar un texto con sus experiencias
Paso 1 Identifica en el texto las frases o expresiones
y conocimientos previos. Participar en Las hojas de otoño en lenguaje figurado que desees interpretar.
conversaciones grupales respetando Graciela Genta Por ejemplo, fíjate en estos versos.
turnos.
Las hojas de otoño
Paso 2 Relaciona la frase o expresión en lenguaje
el viento las lleva.
figurado con tus conocimientos y experiencias previas.
Inicio: 15 min ¡Qué viaje amarillo!
En este caso, pregúntate: ¿qué es un viaje?, ¿qué es
¡Qué alfombra ligera! una alfombra?, ¿qué significa que sea ligera?
Comparta con los estudiantes el propósito
• viaje: traslado que se hace de una parte a otra.
de la clase. Señáleles que siempre usamos
• alfombra: tejido con que se cubre el piso.
lenguaje figurado cuando hablamos con los Yo voy por la calle
• ligera: que pesa poco.
demás, como por ejemplo: «me muero de dorada y serena
hambre, estoy hirviendo de rabia, entre otros». y cruje el otoño
con voz de hojas secas. Paso 3 Conecta la frase o expresión con otra
Indague sobre los conocimientos y las información del mismo texto.

experiencias previas de los alumnos. Por ejemplo, en el poema leído, las expresiones que
En La luna traviesa y otros intentamos interpretar están relacionadas con las
Pregúnteles: ¿qué expresiones de lenguaje poemas. Madrid: Santillana. hojas del otoño.
figurado utilizan diariamente?
Paso 4 Interpreta la frase o expresión en lenguaje
figurado. Pregúntate, ¿qué quieren decir estos versos?
Desarrollo: 60 min Por ejemplo, las expresiones revisadas, quieren decir
que hay un traslado de las hojas amarillas de un lugar
a otro, que parecen una alfombra en movimiento.
Comente con los estudiantes cómo es el otoño
en el lugar donde viven. Motívelos a describir
un día de otoño. Pregúnteles: ¿hay árboles
con hojas amarillas?, ¿a todos los árboles se 102 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

les caen la hojas?, ¿es baja la temperatura


atmosférica?, ¿a qué hora se oscurece?
Para la estrategia de lectura, proponga a
Banco de preguntas
los estudiantes leerla en parejas de trabajo
para comentar cada uno de los pasos. 1. ¿Qué es el otoño? Es una estación del año.
Luego, si es necesario, relea la estrategia 2. ¿Por qué el viaje es amarillo? Porque la calle está amarilla con
para clarificar dudas. hojas.
3. Si la voz del otoño son las hojas secas, ¿cuál crees que será la
Solucionario voz del invierno? La lluvia y el viento.
• Respuestas variadas. El otoño es 4. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
una época del año en donde hace variadas. El otoño, porque trata de esa estación.
frío y las hojas de muchos árboles se 5. ¿Qué otras ideas sobre el otoño agregarías al poema?
caen, por que se secan y se ponen Respuestas variadas. Que hace más frío que en el verano.
amarillas.

250 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 250 22-06-22 17:21


Conversa con tu curso.
1. ¿Qué se expresa en el poema sobre el otoño?
2. En la segunda estrofa: Desarrollo:
Recuerda que una
a. ¿Qué se quiere señalar cuando se expresa que la estrofa corresponde a
calle sea dorada y serena? un grupo de versos. Para la actividad de vocabulario, solicite
b. ¿Qué quiere decir que el otoño cruja con voz de a los estudiantes observar en detalle las
hojas secas? imágenes, pues estas aportan información
3. ¿Qué sensaciones te provocó el poema?, ¿qué imaginaste con él? para conocer el significado de las palabras.
Plantee preguntas como: ¿cómo reaccionó
Prepara el vocabulario: conoce nuevas palabras la niña después del accidente?, ¿qué esta
Trabaja con un compañero. haciendo el niño?, ¿qué miran los niños?
1. Observen las imágenes y lean las oraciones. Luego, conversen a partir de las
preguntas planteadas.
Cierre: 15 min

Concluya la clase formulando preguntas


como: ¿cuántos pasos tiene la estrategia
de lectura?, ¿por qué es importante
relacionar la frase o expresión con tus
conocimientos y experiencias previas?,
¿qué paso crees que es vital para
Laura se mantuvo Juan es tenaz. A Sofía y Roberto les
serena pese al Aunque comete encanta contemplar
interpretar el lenguaje figurado?
accidente que sufrió. errores, se esfuerza la puesta de sol.
por lograr sus metas.
Por otro lado, mencione la importancia de
conocer nuevas palabras de vocabulario.

Solucionario
a. ¿Qué significa que b. ¿Cómo es la forma c. ¿Qué hacen Sofía
la niña se mantuvo de ser de Juan? y Roberto para 1. Respuestas variadas. Se expresa lo
serena? contemplar la puesta que pasa con la naturaleza.
de sol? 2. a. Respuestas variadas. Que las
hojas amarillas tapan la calle y no
2. Escriban en sus cuadernos una oración para cada una de las palabras hay nadie.
destacadas: serena, tenaz y contemplar. Luego, compártanlas con el curso.
b. Respuestas variadas. Que suenan
cuando las pisan y hacen ruido con
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 103 el viento.
3. Respuestas variadas. Me acordé
cuando hace frío y estamos
abrigados.
Desarrollo del pensamiento
Vocabulario.
Potencie en los estudiantes la destreza de escucharse atentamente.
Esto permitirá que participen activamente en conversaciones grupales, 1. a. Respuestas variadas. Significa
manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas y que estaba tranquila a pesar del
respetando turnos de participación. accidente.
b. Respuestas variadas. Es
Notas al docente persistente, trabajador y
Utilice la Evaluación formativa 1 que se encuentra en la sección responsable.
Instrumentos de evaluación en la página 309 de esta GDD. c. Respuestas variadas. Se detienen
en un lugar despejado a mirar el cielo.
2. Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes escriban oraciones.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 251

LEN_3B_GDD_T2.indb 251 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Cómo percibimos la luz del Sol en verano y en invierno?
Comparte ideas con tu curso.
Clases 4 y 5 Lee en voz alta los siguientes dos poemas junto con un compañero.
Propósito: leer poemas, empleando la Sorpréndete con la creatividad de los poetas.
estrategia de lectura, comentando sus
Poema 1 El Sol que quería bañarse
versos y escribiendo a partir de los textos.
Salvador de Madariaga
OA: 1, 2, 3, 5, 26, 27, 31
El Sol quería bañarse, No se asusten —les decía—,
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). porque tenía calor, que no hemos perdido al Sol.
llevaba el calor por dentro Mañana de mañanita
Prerrequisitos: conocer las partes de un
la Luna se lo advirtió; saldrá por otro rincón,
poema. Leer pronunciando cada palabra pero el Sol no le hizo caso, más fresco que una lechuga
con precisión. Relacionar textos con sus ni siquiera la escuchó, con el baño que se dio.
conocimientos previos. porque el calor que tenía
le quitaba la razón, A la mañana siguiente
y hacia el caer de la tarde sonriente salió el Sol;
Inicio: 15 min se tiró al mar y se ahogó. el cielo se puso alegre,
el mar de gozo bailó,
En la clase 4, active los conocimientos y Al ver que se ahogaba el pobre, las estrellas se reían
experiencias previas de los estudiantes. el cielo se oscureció, del susto que el Sol les dio;
las estrellitas lloraban y la Luna satisfecha
Pregúnteles: ¿qué poemas conocen?, ¿les
lágrimas de compasión, en su cuarto se durmió.
gusta leer poemas?, ¿por qué? Juegan a se puso el mar todo negro
En Un ratón de biblioteca.
las rimas y a las adivinanzas. Esto permitirá de tristeza que le dio, Santiago: Editorial Andrés Bello.
que disfruten de la musicalidad de los solo la Luna en el cielo
versos de los poemas que trabajarán en las muy serena se quedó. (1)
siguientes páginas.
compasión: sentimiento de pena y
Para la clase 5, pregunte a los estudiantes: de ternura ante el dolor de alguien.
¿les gusta recitar poemas?, ¿han participado
de un recital poético? Si el profesor sabe 1. ¿Por qué crees que la luna se
quedó serena?
un poema de memoria, lo recita a los
estudiantes. También puede hacer una Interroga la ilustración
lectura modelada de un poema. • ¿Qué hace el Sol?, ¿cómo se
siente? Fíjate en su expresión.
• ¿Cómo te sentirías tú en su lugar?
Desarrollo: 60 min
104 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

En la clase 4, invítelos a leer los poemas de


las páginas 104 y 105, y a desarrollar las
actividades.
Banco de preguntas
Para la clase 5, destine la actividad «Recita
con un compañero». 1. ¿Qué le advirtió la Luna al Sol? Que no se bañara.
2. ¿Por qué lloraban las estrellas? Pensaban que el Sol estaba
Solucionario muriendo.
3. ¿Qué significa que el mar de gozo bailó? Que se movía mucho.
• Respuestas variadas. Sentimos a
veces que los días del verano duran 4. ¿Por qué crees que don Invierno llega con abrigo y bufanda?
más y en el invierno duran menos. Porque hace frío.
5. ¿Qué se expresa en el siguiente verso: «el cielo por no ser
Solucionario menos»? Significa que el cielo se considera a sí mismo igual
de importante.
1. La Luna se quedó serena, porque sabía
que el Sol estaba bien y volvería.

252 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 252 22-06-22 17:21


Poema 2 Invierno Trabaja con los poemas...

Felipe Alliende
Comenta con tu curso.
1. ¿De qué o de quién se habla en Cierre: 15 min
Con bufanda y con abrigo cada uno de los poemas?
ha llegado don Invierno,
con su gorrito de lana
2. ¿Qué se expresa acerca de lo que En la clase 4, pregunte a los estudiantes:
y unos calcetines gruesos. se habla? ¿cuál fue el poema que más les gustó?
Responde en tu cuaderno y Luego, motívelos a conversar con respecto
El frío le dice: —¡Hola! comparte tus respuestas. a lo aprendido sobre los poemas. Para la
El calor le dice: —Adiós. clase 5, invítelos a comentar la experiencia
Las nubes llegan con lluvia «El Sol que quería bañarse».
de recitar a un público. Si los estudiantes
y el viento se alborotó. 3. ¿Qué sensaciones te provocó?
El cielo por no ser menos manifiestan nerviosismo, se les señala que
Explica.
mandó sus rayos y truenos. es una experiencia normal, que a todo el
4. ¿Qué se quiere expresar con los mundo le sucede y que se puede superar
Las estufas de contento versos destacados en el poema? con práctica.
se pusieron coloradas.
«Invierno».
Las ventanas se enojaron Interroga la ilustración
y se quedaron cerradas. 5. ¿Cómo visualizas la tercera estrofa
del poema? Dibújala.
• El Sol se baña, se siente feliz.
Los árboles se durmieron 6. ¿Cómo reaccionó la naturaleza • Respuestas variadas. Me sentiría alegre,
sin las hojas de sus ramas. ante la llegada del invierno? porque me gusta bañarme.
La tierra se puso guantes
Recita con un compañero. • La nieve, el viento y el frío.
para jugar con el agua.
7. Escojan uno de los poemas • Un paraguas, un impermeable al
En Abriendo mundos.
Santiago: Editorial Universitaria. leídos. Luego, desarrollen estas personaje.
actividades:
a. Identifiquen las emociones o Solucionario
sensaciones que expresan
sus versos.
1. En los poemas se habla del sol y de
las estaciones del año. Se habla de la
b. Ensayen la recitación.
naturaleza y los cambios del planeta.
Jueguen con sus voces a
partir de las emociones y 2. Respuestas variadas. Se muestra a
sensaciones identificadas. la naturaleza como si estuviera viva y
c. Reciten el poema al curso. lo que siente cada elemento.
Interroga la ilustración
• ¿Qué elementos del invierno están
Luego, comenten la experiencia. 3. Respuestas variadas. El sol también
presentes en la imagen? siente calor. Cuando uno siente calor
• ¿Qué otros elementos habrías incluido se quiere refrescar.
tú? Piensa en al menos dos.
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 105
4. Respuestas variadas. En el primer
verso destacado: cuando el sol se
iba o se estaba haciendo tarde. En
el segundo verso destacado: como
Opciones para profundizar
siempre el sol iba a volver en buen
Para profundizar en los aprendizajes de ambas clases, señale que estado al otro día.
grandes poetas se han inspirado en la naturaleza para escribir bellos
5. Respuestas variadas. Se ve la casa
poemas. Dentro de los cuales están: Pablo Neruda, Marta Gimenez
cerrada y hace mucho calor dentro
Pastor, Elsa Bornemann, entre otros.
de ella.
Invite a los estudiantes a ver algunos videos musicalizados inspirados en
6. Respuestas variadas. Lo recibe
los siguientes poemas:
como un amigo. Se despide del
• «La rata» de Gabriela Mistral en: https://bit.ly/39dcWxM calor y recibe al frío como si fueran
• «Canción para bañar la luna» de María Elena Walsh en: seres vivos.
https://bit.ly/2xvmeol 7. Respuestas variadas. Se espera que
Luego, formule preguntas como: ¿qué se expresa en los poemas?, los estudiantes reciten un poema.
¿qué fue lo que más te llamó la atención?, ¿qué versos te gustaron
más?, ¿por qué?

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 253

LEN_3B_GDD_T2.indb 253 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• Lee el título de los siguientes dos poemas. ¿Qué imaginas que expresarán
sobre una cajita de fósforos y sobre el sueño, respectivamente? Comenta con
Clases 6 y 7 un compañero.

Propósito: leer poemas, empleando la Lee en silencio estos poemas. Disfruta de la musicalidad de sus creativos versos.
estrategia de lectura, comentando sus
Poema 1 En una cajita de fósforos
versos y escribiendo a partir de los textos.
María Elena Walsh
OA: 2, 3, 5, 7, 26, 27
En una cajita de fósforos
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo


Inicio: 15 min (pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
En la clase 6, active los conocimientos y Un poco de copo de nieve,
experiencias previas de los estudiantes. quizá una moneda de luna,
Pregúnteles: ¿cómo son las cajas de botones del traje del viento,
fósforos?, ¿con qué cosas sueñas?, ¿te y mucho, muchísimo más.
gusta soñar?, ¿por qué? Señale a los
Les voy a contar un secreto.
alumnos que la poesía aborda diversas En una cajita de fósforos
temáticas y que la creatividad de sus versos yo tengo guardada una lágrima,
permiten maravillarnos con su sonoridad. y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve.
Para la clase 7, motive a los estudiantes No importa, que ustedes y yo
Es cierto que está muy gastada.
a conversar sobre la creatividad antes de igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
resolver la actividad 6. Lo sé, pero qué voy a hacer,
tachuelas, virutas de lápiz,
tirarla me da mucha lástima.
carozos, tapitas, papeles,
Tal vez las personas mayores
Desarrollo: 60 min piolín, carreteles, trapitos,
no entiendan jamás de tesoros.
hilachas, cascotes y bichos.
«Basura», dirán, «cachivaches»,
En la clase 6, invite a los estudiantes a leer «no sé por qué juntan todo esto».
En una cajita de fósforos
en silencio cada uno de los poemas y a se pueden guardar muchas cosas.
observar las ilustraciones. Luego, anímelos Las cosas no tienen mamá.
a escuchar atentamente la lectura que hará carozos: cuescos. En Voces de infancia.
en voz alta. Para crear un ambiente de piolín: cordel delgado. Buenos Aires: Colihue.
comprensión, motívelos a cerrar los ojos, cascotes: escombros.
a mantener silencio e imaginar los versos.
106 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
Utilice el banco de preguntas para la
comprensión de los poemas.
Para la clase 7, solicíteles desarrollar la
actividad 6 de la página 107. Luego, a Banco de preguntas
resolver la Ficha de Refuerzo y la Evaluación
formativa 2. 1. ¿Qué significa el verso «las cosas no tienen mamá» en el poema?
Que nadie cuida de las cosas.
Solucionario 2. ¿Por qué crees que guardarán una lágrima en la cajita? Respuestas
variadas. Para no acordarse de cuando tienen pena.
• Respuestas variadas. Primer poema:
3. ¿Qué busca el sueño? Una cabeza que lo sueñe.
quizá para qué sirven los fósforos o
en qué se usan. Segundo poema: 4. ¿Cómo es el sueño que se describe en el poema? Lleva una
por qué las personas duermen. sombrilla, tiene olor a ajo, voz de cucaracha y lleva un saco
amarillo.
5. ¿Qué otro título le colorarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
variadas. ¿Quieres soñar?, por que busca a alguien que lo
sueñe.

254 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 254 22-06-22 17:21


Poema 2 ¡Qué sueño! Trabaja con los
Elsa Bornemann poemas...
Comenta con tu curso.
Desarrollo del pensamiento
Sí, yo soy el sueño Actividad complementaria de escritura y
que no tiene dueño. 1. ¿Qué sensación te
provocó cada uno de comunicación oral
Voy de pieza en pieza:
busco una cabeza los poemas?, ¿por qué? Motive a los estudiantes a escribir su
que quiera soñarme. Responde en tu verso favorito de cada uno de los poemas.
¡Tienen que probarme! cuaderno y comparte Propóngales compartir oralmente sus
Llevo una sombrilla tus respuestas. preferencias con los compañeros.
color pastilla,
de arriba abajo «En una cajita de
tengo aroma de ajo, fósforos».
voz de cucarachas.
Cierre: 15 min
2. ¿Qué se quiere
Uso, con hilachas
expresar con los
un saco amarillo Concluya la clase 6 recordando el propósito
versos destacados en
lleno de bolsillos de la sesión. Pregunte a los alumnos: ¿qué
donde tengo, justo,
el poema?
poema les gustó más?, ¿por qué? También,
para cada gusto: 3. ¿Estás de acuerdo con
formule preguntas sobre las principales
gigantes con hambre, los versos destacados
gritos de alambre, dificultades que tuvieron durante las
en el poema?
sillas que se sientan, actividades. Y para la clase 7, organice un
4. ¿Qué objetos
números que cuentan, plenario con las respuestas de las actividades
guardarías dentro
agua que se ahoga, desarrolladas en la clase.
árboles de soga, de una cajita de
risas que no acaban, Veranos de hielo, fósforos?, ¿por qué?
jabones que lavan se derrite el cielo, Solucionario
«¡Qué sueño!».
a otros jabones, el sol se descose,
luchas de leones, una estrella tose, 5. ¿Cómo visualizas lo 1. Respuestas variadas. Sentí como si
arañas de paja se cae la luna que lleva el sueño fuera una película, por que las cosas
y el miedo en caja. bien sobre la cuna en su saco amarillo? que se dicen en los poemas son
del que está soñando… Dibuja en tu cuaderno. fantásticas.
y voy acabando.
6. Responde a la
Termino el asunto 2. Respuestas variadas. Que es posible
pregunta del último
y a ustedes pregunto guardar luz. Que la sombra es muy
Interroga la ilustración antes de alejarme: verso del poema.
Explica tu respuesta. rápida.
• ¿Qué sensación te ¿No quieren soñarme?
provoca la ilustración?
En Tinke Tinke.
3. Respuestas variadas. No estoy de
• ¿Qué idea presente en el
poema se refuerza con Buenos Aires: acuerdo, he visto a alguien de mi
los globos?, ¿por qué? Editorial Plus Ultra. familia guardar muchas cosas. Sí,
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 107 estoy de acuerdo, los adultos no
juegan mucho.
4. Respuestas variadas. Guardaría un
diente de cuando era bebé, para
Interroga la ilustración
que no se pierda. Guardaría una
• Respuestas variadas. Me provoca la sensación de volar. moneda para ahorrar.
• La idea de volar y soñar.
5. Respuestas variadas. Imagino el
Opciones para profundizar sueño como un payaso con un
Invite a los estudiantes a ver el video del poema «En una cajita de traje con muchos bolsillos y cosas
fósforos» de María Elena Walsh, disponible en https://bit.ly/3f5SvDs saliendo de ellos. Imagino el traje
amarillo como un mago amarillo.
Luego, formule preguntas como: ¿te gustó la visualización del poema?,
¿por qué?, ¿tú la imaginabas de esta forma? 6. Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes respondan al verso,
Notas al docente
¿no quieren soñarme? y expliquen
Utilice la Evaluación formativa 2 que se encuentra en la sección su respuesta.
Instrumentos de evaluación en la página 310 de esta GDD. A su vez,
aplique la Ficha de refuerzo 2 que se encuentra en la sección Material
complementario en la página 299 de esta GDD.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 255

LEN_3B_GDD_T2.indb 255 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Cómo te gustaría recorrer tu ciudad? Plantea al menos cuatro formas
distintas. Comenta con un compañero.
Clases 8 a 10 Lee un cuento junto con un compañero. Asómbrense con la creatividad que
Propósito: leer un cuento empleando tiene un niño para recorrer su ciudad.
la estrategia de lectura, comentando y
La vuelta a la ciudad
escribiendo a partir del texto. Gianni Rodari
OA: 1, 2, 3, 4, 11, 12, 16, 26, 27, 29
Paolo era un chico muy activo. No podía estar sin hacer
Tiempo: 270 min (90 min cada clase). algo interesante o útil. Nunca se aburría porque la
fantasía estaba siempre dispuesta a sugerirle un juego,
Prerrequisitos: reconocer la secuencia un trabajo, una actividad. También era tenaz: una vez
narrativa (inicio, desarrollo y desenlace). tomada una decisión, no retrocedía, no dejaba las cosas
Leer respetando el punto seguido y el a la mitad. Un día en el que no tenía colegio y estaba
solo en casa, hizo deprisa los deberes y extendió sobre la
punto aparte. Relacionar textos con sus
maraña: confusión. mesa un gran plano de su ciudad contemplando largo rato
conocimientos previos. la maraña de calles y plazas, de avenidas y callejas, más
nítido: claro.
apretadas en los barrios céntricos y más abiertas donde
las zonas más lejanas se confundían con el campo. (1)
Inicio: 15 min Casi sin darse cuenta, Paolo se encontró con el
compás entre las manos y dibujó sobre aquella
Para la clase 8, formule preguntas de desordenada madeja de líneas y espacios un círculo
conocimientos y experiencias previas tales exacto. ¿Qué extraña idea le estaba viniendo a la
cabeza? Al fin y al cabo, ¿por qué no intentarlo? Ya
como: ¿has recorrido tu ciudad?, ¿en qué
está, había tomado una decisión: dar la vuelta a la
medio de transporte? De esta manera, los ciudad. Pero la vuelta exacta. Las calles giran en
estudiantes se familiarizarán con el cuento zigzag, cambiando a cada momento caprichosamente,
1. ¿Por qué crees que abandonando un punto cardinal para seguir otro.
antes de leerlo. Paolo contempla el
plano de su ciudad? Incluso las grandes carreteras de circunvalación están
En la clase 9, motívelos a mencionar las trazadas en círculo, por así decirlo, no están trazadas
características de un debate. 2. ¿Qué obstáculos crees con compás. En cambio, Paolo quería dar la vuelta
que Paolo enfrentará al a la ciudad caminando siempre por la circunferencia
En la clase 10, anime a los estudiantes a llevar a cabo su idea?, trazada por su compás, sin desviarse ni un paso de ese
¿de qué le servirá ser
retomar el trabajo de la actividad de escritura tenaz?
anillo, nítido como una hermosa idea. (2)
Por casualidad el círculo pasaba justo por la calle
(actividad 6 de la página 113).
en la que Paolo vivía con su familia. Se metió el plano
en un bolsillo, en el otro se guardó un panecillo, por si
Solucionario acaso le entraba hambre y adelante…

• Respuestas variadas. Me gustaría


recorrer la ciudad en bicicleta con 108 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
mis amigos. Quisiera recorrer la
ciudad en esos buses de dos pisos y
sin techo, para ver todos los lugares.
Banco de preguntas
Solucionario
1. ¿Cómo era Paolo? Era un chico activo, no podía estar sin
1. Contempla el plano para planificar hacer algo interesante.
un recorrido.
2. ¿Qué significa que Paolo guardó un panecillo por si le entraba el
2. Respuestas variadas. Paolo enfrentará hambre? Significa que llevó un pan por si le daba hambre en el
muchos obstáculos y ser tenaz le servirá camino.
bastante, pues debido a ello nunca deja 3. ¿De qué trata el primer final? Un héroe en su caballo le habla a
nada a medias. Paolo.
4. ¿De qué trata el segundo final? Visualiza el círculo del compás
que entra en la iglesia.
5. ¿Cómo habrías actuado tú en el tercer final?, ¿por qué?
Respuestas variadas. Igual que Paolo, por que ayuda a una
persona.

256 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 256 22-06-22 17:21


Ya está en la calle. Paolo decide ir hacia la izquierda. rellano: porción
El círculo del compás sigue la calle por un buen horizontal en que
termina cada tramo
trecho, después la atraviesa en un punto, en el que de escalera. Desarrollo del pensamiento
no hay paso de peatones. Pero Paolo no desiste de su
ventanuco: ventana Para leer el cuento «La vuelta a la ciudad»
proyecto. Él también, como el círculo, cruza la calle y pequeña y estrecha.
se encuentra ante un portal. Desde allí la calle continúa utilice la estrategia lectura en seguidilla.
recta. Pero el círculo sigue por su cuenta, abandonando Esta consiste en que los estudiantes
la calle. Parece que pasa precisamente por ese grupo
de casas y sale del otro lado, a una plazoleta. Paolo,
voluntarios lean en voz alta, abordando
tras echar una ojeada al plano, entra en el portal. No 3. ¿Por qué crees que cada uno de ellos un fragmento sucesivo.
hay nadie. Adelante. Hay un patio. Se puede atravesar. Paolo se inmovilizó Se recomienda que el profesor inicie
¿Y ahora? Ahora hay escaleras, pero Paolo no sabe si al escuchar una voz
la lectura, para modelarla, a partir de
masculina?
subir: llegaría al último piso, no podría salir al tejado y
luego saltar de un tejado a otro… Una marca de lápiz
los siguientes elementos: lectura fluida
4. ¿Qué significa la
trepa rápido por los tejados, pero los pies, sin alas, es expresión «has jugado
considerando las pausas, entonación y una
muy distinto. una mala pasada»? clara articulación.
Por suerte en el rellano de la escalera hay un
ventanuco. Un poco alto, a decir verdad, y no muy Interroga la ilustración
ancho. Paolo constata su plano: no cabe duda, para
seguir el círculo hay que pasar por allí. No queda otra
• Se representa cuando Paolo se
solución que trepar. Interroga la ilustración encuentra con un señor.
Cuando se agacha para lanzarse arriba, lo toma • ¿Qué momento de la
de sorpresa una voz masculina a sus espaldas que lo historia se representa? • Apunta al ventanuco, porque tenía que
inmoviliza contra la pared, como a una araña asustada. (3) • ¿Hacia dónde apunta pasar por ahí para seguir con su plan.
—Eh, chicuelo, ¿dónde vas? ¿Qué idea se te ha Paolo?, ¿por qué
metido en la cabeza? Baja enseguida. lo hace? Desarrollo del pensamiento
—¿Me dice a mí?
—Sí. Pero, dime, no serás un ladronzuelo… No, no
Actividad complementaria de lectura y
me parece que tengas pinta de eso. ¿Entonces? ¿Quizá escritura
estás haciendo gimnasia?
—La verdad, señor… solo quería pasar al otro patio.
Motive a los estudiantes a trabajar con la
—No tienes más que salir, dar la vuelta a la casa y siguiente oración de la historia:
entrar en el siguiente portal.
—No, no puedo…
«Una marca en el lápiz trepa más rápido
—Ya entiendo: has jugado una mala pasada y tienes por los tejados, pero los pies, sin alas, es
miedo de que te atrapen. (4) muy distinto». (página 109).
Solicíteles comentar, en grupos de trabajo,
el significado de la oración y explicarla con
sus propias palabras. Finalmente, pídales
escribir la conclusión de la conversación
para compartir las ideas con el curso.
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 109 Solucionario
3. Respuestas variadas. Paolo se inmovilizó
porque se asustó y quizá pensó que era
un policía.
Opciones para profundizar
Invite a los estudiantes a observar un video con la narración del poema 4. Jugar una mala pasada significa que tal
«Uno y siete» del autor Gianni Rodari, con la destacada cuentacuentos vez Paolo hizo algo malo, o cometió una
Beatriz Montero en el minuto 14:30 del siguiente link: travesura y teme que lo encuentren.
https://bit.ly/3zM6QSv.
Motive a los estudiantes a comentar el contenido del video a partir de
algunas de las siguientes preguntas: ¿qué les llamó la atención?, ¿en
qué se asemeja y diferencia del cuento «La vuelta a la ciudad»?

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 257

LEN_3B_GDD_T2.indb 257 22-06-22 17:21


—No, le aseguro que no he hecho nada malo…
Orientaciones y estrategias didácticas Paolo observa atentamente al señor que le ha
detenido al pie del ventanuco. Después de todo, parece
una persona amable. Tiene un bastón, pero no lo
Información sobre la lectura
5. ¿Cómo crees que el emplea para amenazar. Se apoya en él sonriendo. Paolo
Mencione la información adicional de la señor reaccionará ante decide fiarse de él y le confía su proyecto… (5)
lectura, promoviendo en los estudiantes el proyecto de Paolo?, —La vuelta a la ciudad —repite el señor— ¿siguiendo
¿por qué? un círculo dibujado con un compás? ¿Eso es lo que
curiosidad y disfrute de la narración:
6. ¿Qué alternativa
quieres hacer?
«Gianni Rodari nació en Italia, en 1920. decidirá Paolo? —Sí, señor.
—Hijo mío, pero eso no es posible. ¿Qué vas a hacer
Hijo de padres panaderos. Su padre murió
si te encuentras ante una pared sin ventanas?
cuando él tenía solo nueve años. Fue criado —La saltaré.
a partir de entonces por una tía. Después —¿Y si es demasiado alta para saltarla?
de finalizar la Segunda Guerra Mundial, —Haré un hueco y pasaré por debajo.
—¿Y cuando llegues a la orilla del río? Mira, en tu
cursó estudios de pedagogía y trabajó
plano el círculo pasa por el río en su parte más ancha y
como periodista. En 1970, ganó el Premio en esa parte no hay puentes.
Hans Christian Andersen, el mayor galardón —Pero sé nadar.
internacional para un escritor de cuento —Ya veo, ya veo. No eres un tipo que se rinda
infantil. Falleció en Italia en 1980. fácilmente, ¿verdad?
—No.
Las obras de Gianni Rodari se caracterizan —Se te ha metido en la cabeza un proyecto tan
por su imaginación y fantasía. Poseedor preciso como el círculo de un compás… ¿Qué quieres
que te diga? ¡Inténtalo!
de una pluma cargada de originalidad, sus —Entonces, ¿me deja pasar por el ventanuco?
historias han sido interesantes aportes a —Haré algo más, te ayudaré. Te hago una escalerilla
la educación y literatura infantil. El autor con las manos. Pon el pie aquí arriba, ánimo… Pon
cree firmemente que es posible educar a atención a caer de pie...
—¡Muchas gracias, señor! Y ¡hasta la vista!
través de la imaginación, felicidad, risas. Su Y Paolo sigue, todo derecho. Bueno, no exactamente
célebre obra «Gramática de la fantasía», así derecho: tiene que andar en círculo, sin salirse un
lo expresa». ápice: poco. ápice de la línea que ha dibujado en su plano. Ahora
ecuestre: una figura se encuentra al pie de un monumento ecuestre. Un
Información extraída de LiteraturasSM.com puesta a caballo. caballo de bronce pisotea su pedestal de mármol.
(Fragmento). Un héroe, del que Paolo ignora el nombre, sujeta las
riendas con la mano izquierda mientras con la derecha
señala una lejana meta. Parece apuntar precisamente
Desarrollo: 60 min la continuación del círculo de Paolo. ¿Qué hacer? ¿Pasar
entre las patas del caballo? ¿Trepar por la cabeza del
héroe? O sencillamente rodear el monumento… (6)
En la clase 8, invite a los estudiantes a leer
con un compañero el cuento «La vuelta a la
ciudad» y a desarrollar las actividades 1 a 5. 110 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Para la clase 9, motívelos a desarrollar la


actividad de opinión de la página 113.
Para ello, se sugiere desarrollar un
Desarrollo del pensamiento
debate mediado.
Utilice la estrategia de automonitoreo luces de aprendizaje. Esta consiste en
Para la clase 10, destine el desarrollo de simular un semáforo, donde cada color indica el avance en la comprensión
la actividad de escritura y lectura en la de «La vuelta a la ciudad». El significado de los colores es:
página 113.
• Rojo: no entiendo, no puedo seguir.
Solucionario
• Amarillo: me está costando un poco.
5. El señor podría tener variadas
reacciones, se puede molestar y regañar • Verde: entiendo muy bien.
a Paolo o tal vez podría burlarse del plan. Una vez explicado a los estudiantes el significado de cada color, formule
6. Respuestas variadas. Existen varias la siguiente pregunta: ¿cuál ha sido la aventura de Paolo? Luego, pídales
alternativas quizá la más probable es que que se ubiquen en un color de acuerdo a lo que pudieron contestar.
pase por entre las piernas del caballo. O
tal vez se atreva a montar.

258 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 258 22-06-22 17:21


Primer final 7. ¿Cómo crees que
ha sido la actitud del
Mientras reflexiona en la forma de resolver el
héroe de bronce hasta
problema, Paolo tiene la sensación de que el héroe, este momento? Desarrollo del pensamiento
desde lo alto de su caballo, ha ladeado la cabeza. No
mucho, solo lo suficiente para mirarle y guiñarle un ojo. 8. ¿Qué significa la Actividad complementaria de escritura
—Empiezo a ver visiones —murmura Paolo asustado. palabra galopada?
Pero el héroe de bronce insiste. Ahora, además, baja Usa el diccionario si Motive a los estudiantes a escribir sobre
lo necesitas. alguien que desea conocer un lugar, tal
la mano que apuntaba fieramente a la meta y hace un
gesto de invitación. como lo hizo el autor (Gianni Rodari). Para
—Arriba —dice—, monta. En este caballo hay sitio ello, propóngales determinar:
para dos.
—Pero yo… verás… ladeado: inclinado. • ¿Quién será el protagonista?
—Venga, no me hagas perder la paciencia. ¿Crees
soberbio: orgulloso,
que yo no sé cabalgar sobre un círculo perfecto, sin arrogante.
• ¿Qué idea imaginó para conocer un lugar?
salirme por la tangente? Yo te llevaré a hacer tu viaje
geométrico. Te lo mereces porque no has dejado que te
parloteando: • ¿A qué problemas se enfrentará?
charlando,
desanimen los obstáculos. conversando. • ¿Qué solución podrían tener estos
—Gracias, se lo agradezco de verdad, pero…
—Uff, qué pesado te pones. Y también eres soberbio. problemas? (Escribe tres finales
No te gusta que te ayuden ¿eh? (7) distintos).
—No es por eso…
—Entonces es solo para perder el tiempo Interroga la ilustración
Finalmente, solicíteles leer sus creaciones a
parloteando. Sube y vámonos. Me gustas porque sabes • ¿Dónde está Paolo?
los compañeros.
dar algo bello y ponerlo en práctica sin pensar en las
dificultades. Rápido, el caballo se está despertando…
• ¿Qué momento de la Criterios para la revisión de la actividad
historia se ilustra?
Has llegado aquí justamente en el único día del año en complementaria:
el que, no sé por qué hechizo, nos está permitido hacer
una galopada, como en los buenos viejos tiempos… ¿Te • Presenta un inicio, desarrollo y cierre.
decides o no? (8)
Paolo se decide. Se agarra a la mano del héroe. Ya
• Trata sobre un personaje que busca llegar
está en la silla. Ya vuela… Allí está la ciudad, a sus pies. a un lugar.
Y allí, dibujado sobre la ciudad, un círculo de oro, un
perfecto camino resplandeciente, tan preciso como el
• Presenta tres posibles finales.
dibujado por el compás.
Interroga la ilustración
• Paolo está sobrevolando la ciudad.
• Cuando el héroe lleva a pasear a Paolo
a caballo.

Solucionario
7. El héroe de bronce hasta este momento,
ha sido muy amable con Paolo, pues
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 111
está dispuesto a que monte su caballo
junto a él.
8. La palabra galopada significa cabalgata,
es decir, paseo a caballo.

Notas al docente
En el libro Cuentos para jugar, de Gianni
Rodari, encontrará 20 cuentos, donde cada
uno de ellos tiene tres finales. «La vuelta a la
ciudad» forma parte de esta obra.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 259

LEN_3B_GDD_T2.indb 259 22-06-22 17:21


Segundo final
Orientaciones y estrategias didácticas Mientras reflexiona sobre la forma de resolver su
problema, Paolo deja vagar la mirada por la plaza en
Desarrollo del pensamiento la que se encuentra su monumento. El círculo del
claudicar: renunciar. compás la atraviesa y entra desenvueltamente en una
Estimule a los estudiantes a implementar netos: claros. gran iglesia, coronada por una inmensa cúpula. Él no
la estrategia pausa reflexiva. Esta consiste necesita puertas.
en realizar una pregunta para que los Pero, ¿cómo hará Paolo para entrar en la iglesia por
el punto justo, atravesando la pared que debe ser tan
estudiantes reflexionen antes de responder. sólida como la de una fortaleza? Para no desviarse de la
Por ejemplo, en el segundo final, ¿cuál el circunferencia, tiene que trepar por la cúpula. Es un decir
9. ¿Crees que Paolo
problema que enfrenta Paolo? Oriente a renunciará a su sin cuerdas ni clavos ni siquiera lo conseguiría el mejor
la respuesta de esta interrogante con la proyecto?, ¿por qué? de los alpinistas, el más hábil y osado de los escaladores.
Hay que claudicar. Ha sido únicamente un hermoso
siguiente pregunta: ¿cuál era el objetivo sueño. Los caminos de la vida nunca son tan netos,
de Paolo? Esto les permitirá centrarse en precisos e ideales como las figuras geométricas. (9)
el conflicto de la historia, para retomar la Paolo echa una última ojeada al héroe que señala,
lectura. inmóvil y severo, una meta lejana e inalcanzable.
Después, con paso lento y desconsolado, vuelve a
casa, siguiendo pasivamente el zigzagueo caprichoso e
irracional de las calles de todos los días.
Cierre: 15 min

En la clase 8, pregunte a los estudiantes


qué les pareció la historia.
Para la clase 9, invítelos a reflexionar.
Para ello, escoja una de las siguientes
alternativas. Tercer final
Mientras reflexiona al pie del monumento, Paolo
• Motive a los estudiantes a señalar lo siente que le toca una manita más pequeña y cálida
que aprendieron y a expresar si tienen que la suya.
algunas dudas. —Quiero ir a casa.
La vocecita insegura y temblorosa pertenece a un
• Invite a los alumnos a escribir: qué sabía niño de unos tres años. Mira a Paolo con una mezcla de
Interroga la ilustración
confianza y temor, de esperanza y desánimo. Sus ojos
antes de las clases, que aprendí y qué • ¿Qué actitud tiene
tienen muchas ganas de llorar.
me falta por aprender. Paolo con el niño?
—¿Dónde vives?
Fíjate en su expresión.
El niño señala un punto vago del horizonte.
Aplique esta tabla si es necesario. • ¿Qué hace el niño?,
¿cómo lo sabes? —Quiero ir con mi mamá.
—¿Dónde está tu mamá?
Lo que Lo que Lo que me —Allí.
sabía aprendí falta por
112 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
aprender

En la clase 10, comente junto con los


Interroga la ilustración
estudiantes algunos de los finales de
cuentos que se presentaron. Plantee • La actitud que tiene Paolo con el niño es de protección.
preguntas como: ¿qué final te gustó más?, • El niño toma de la mano a Paolo y apunta a la ciudad.
¿por qué? ¿qué final te llamó más la
atención?, ¿por qué?

260 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 260 22-06-22 17:21


También está «allí» señala un punto impreciso. Lo único
que está claro es que el niño se ha perdido en la ciudad
y no sabe encontrar el camino a casa. Su mano se ha Solucionario
aferrado firmemente a la de Paolo y no suelta la presa. (10) 10. ¿Crees que Paolo
—¿Me llevas con mi mamá? ayudará al niño 9. Creo que no renunciará a su proyecto,
y no finalizará su
Paolo querría decirle que no puede, que tiene algo proyecto?, ¿por qué?
porque es una persona tenaz.
más importante que hacer, pero no se siente capaz de
traicionar la confianza que le demuestra el pequeño. 10.Creo que ayudará al niño.
Paciencia respecto al círculo, el compás y la vuelta a la
ciudad: otra vez será…
Solucionario
—Ven —dice Paolo—, vamos a buscar a tu mamá.
En Antología literaria. Santiago: Aguilar. 1. Se encontró con edificaciones como
casas, iglesias y monumentos.
Trabaja con el cuento...
Conversa con un compañero. 2. Respuestas variadas. El final que
1. ¿Qué obstáculos tuvo que pasar Paolo al dar vuelta a más me gustó, es el tercer final,
la ciudad? (compáralo con las respuestas dadas en la porque Paolo sacrificó lo que quería
página 108, pregunta durante la lectura 1). para ayudar a un niño pequeño.
2. ¿Cuál de los finales te gustó más?, ¿por qué? El final que me gustó, es el primer
Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas. final, es fantástico que la estatua y el
caballo cobraran vida.
3. ¿Qué motivó a Paolo a dar una vuelta a la ciudad?
4. ¿Cómo el protagonista planificó su proyecto? 3. Lo que motivó a Paolo a dar vuelta
5. ¿Has perseverado en conseguir una meta de manera a la ciudad fue su fantasía y su
tenaz como Paolo? Cuenta tu experiencia. tenacidad.
Trabaja con un grupo de compañeros. 4. Paolo planifica su viaje usando un
6. Desarrollen estas actividades. mapa.
Opinen:
5. Respuestas variadas. Soy tenaz
• ¿Creen que Paolo hizo lo correcto al fiarse del señor y contarle Para responder, busca cuando estudio para una asignatura
su proyecto?, ¿por qué? en el diccionario la
que me es difícil. Se espera que
• Paolo nunca se aburría porque la fantasía estaba siempre palabra fiar.
dispuesta a sugerirle un juego, un trabajo, una actividad. los estudiantes utilicen, en forma
¿Están de acuerdo con que la fantasía ayuda a no aburrirse? correcta, la palabra tenaz.
Escriban: Antes de compartir el 6.
Inventen un cuarto final en sus cuadernos. Antes de escribir, texto con el curso, pídele
recuerden los acontecimientos de las páginas 108 a 110.
• Respuestas variadas. Se espera
a un compañero que te
Al finalizar sus creaciones, léanlo en voz alta al curso. lo revise para mejorar. que los estudiantes respondan
reflexivamente usando los
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 113 elementos del texto y sus
experiencias. Ejemplo: Paolo hizo
lo correcto al fiarse del señor y
contarle su proyecto, porque
Desarrollo del pensamiento hay que buscar ayuda si la
Actividad complementaria de escritura y comunicación oral necesitamos. Paolo se equivoca
al contar sus planes, pues se los
Invite a los estudiantes a reunirse en grupos de trabajo para graficar en pueden copiar y quitar.
una línea de tiempo los acontecimientos más relevantes del cuento. A
continuación, motívelos a exponerlo frente al curso. • Respuestas variadas. Estoy de
acuerdo con que la fantasía ayuda
Notas al docente a no aburrirse, porque siempre
Utilice la Evaluación formativa 3 que se encuentra en la sección hacemos cosas nuevas. No estoy
Instrumentos de evaluación en la página 312 de esta GDD. de acuerdo, a veces igual nos
aburrimos a pesar de todo.
• Se espera que los estudiantes
inventen un cuarto final para el
cuento.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 261

LEN_3B_GDD_T2.indb 261 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Exprésate y disfruta
Te invitamos a escoger un poema para recitarlo frente a tu curso.

Clases 11 a 14 Prepárate para recitar


1. Te sugerimos memorizar un poema que te guste. Guíate por el modelo:
Propósito: recitar poemas a partir de la
elección de un texto para compartirlo con
La pajita
los compañeros.
Gabriela Mistral
OA: 3, 4, 5, 7, 8, 12, 16, 23, 31
Esta que era una niña de cera;
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). pero no era una niña de cera,
Prerrequisitos: conocer la estructura de era una gavilla parada en la era.
un poema. Seleccionar textos a partir de Pero no era una gavilla
sino la flor tiesa de la maravilla.
ciertas indicaciones en la biblioteca y/o
Tampoco era la flor sino que era
internet. Participar en conversaciones
un rayito de sol pegado a la vidriera.
grupales. No era un rayito de sol siquiera:
una pajita dentro de mis ojitos era.
Inicio: 15 min
¡Alléguense a mirar cómo he perdido entera,
En la clase 11, motive a los estudiantes a en este lagrimón, mi fiesta verdadera!
comentar si han recitado poemas en años Información extraída de gabrielamistral.uchile.cl
anteriores y a narrar sus experiencias.
Para la clase 12, recite un poema. En la 2. Lee el poema que escogiste. Busca en el diccionario las palabras
desconocidas, por ejemplo: era, gavilla y vidriera.
clase 13, reflexione sobre la importancia de
compartir sus creaciones y las características 3. Identifica las emociones que te provoca el poema, por ejemplo, en este caso,
para recitar. asombro.
4. Explica con tus palabras qué se expresa. En este caso: a veces las cosas
Por último, para la clase 14, pregunte a no son lo que parecen. Una niña tenía una pajita en el ojo y veía
los estudiantes: ¿qué es lo que más les diferentes cosas.
llamó la atención de la subunidad 1? ¿Qué
5. Memoriza el poema en forma individual. Para ello utiliza una de las
aprendieron? siguientes estrategias:
• Repite en voz alta o en silencio una a una las estrofas.
Desarrollo: 60 min • Haz un dibujo o imagina un objeto para recordar las partes del poema.

En la clase 11, invite a los estudiantes a 114 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
leer y memorizar un poema para recitarlo
al curso. Recuérdeles algunos aspectos
a considerar al momento de recitar:
memorización, volumen, entonación y Notas al docente
comunicación no verbal. El detalle de cada Sugiera los siguientes poemas: «La biblioteca» de Saúl Schkolnik, «La
uno de estos criterios los encontrará en la computadora» de Liliana Cinetto, «El reino del revés de María Elena
rúbrica de evaluación al final de la unidad. Walsh, «Mi lápiz» de Morita Carrillo, «Qué asco de bichos» de Roald
Destine la clase 12 para escribir un poema Dahl, «Carta al señor astronauta» de Elsa Bornemann, «Trompo de siete
en el Cuaderno de Actividades. En la clase colores» de Alejandro Galaz, «Los lagartos» de Federico García Lorca,
13, solicíteles recitar el poema que crearon «El mono periodista» de Beatriz Ferro, «El aire» de Gabriela Mistral, «La
frente al curso. Por último, para la clase ardilla» de Amado Nervo, «Oda a la tortuga» de Pablo Neruda.
14, pídales desarrollar la sección ¿Qué has
aprendido hasta el momento? Desarrollo del pensamiento
Después de la elección del poema invite a los estudiantes a implementar
la estrategia de visualización. Anímelos a imaginar y dibujar las estrofas de
los poemas que seleccionaron para facilitar la memorización de sus versos.

262 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 262 22-06-22 17:21


6. Ensaya con un compañero cómo vas a recitar. Sigue estos pasos:
• Habla fuerte y claro para que todos entiendan lo que dices.
• Respeta los signos de puntuación. Cierre: 15 min
Recita tu poema
En la clase 11, felicite a los estudiantes por
7. Recita tu poema al curso. Ten en cuenta los siguientes consejos:
recitar e invítelos a evaluarse con la pauta
• Saluda y presenta el título del poema. de la página 115.
• Explica por qué elegiste ese poema.
En la clase 12, formule preguntas
8. Evalúa tu trabajo con la Evaluemos nuestro trabajo metacognitivas sobre el proceso de
siguiente pauta. Luego, ¿Memoricé el poema que elegí? escritura del poema. Y en la clase 13,
reflexiona junto con un
¿Usé una entonación adecuada al poema? motívelos a mencionar qué poema les
compañero lo que pueden
mejorar para una ¿Me expresé con gestos relacionados con el gustó más.
contenido del poema?
futura presentación. Converse con los alumnos, en la clase
¿Hablé fuerte y claro para que todos escucharan?
14, sobre cuáles fueron los principales
aprendizajes logrados y sus dificultades.
Escribe un poema a partir de un préstamo a la poesía en las páginas 42
a 47 del Cuaderno de Actividades.
Solucionario

1. Se espera que los estudiantes


¿Qué has aprendido hasta el momento? observen el cortometraje.
1. Observa el cortometraje Ratón en venta. Disfruta de 2. a. Respuestas variadas. El
una historia creativa que nos deja un bello mensaje. cortometraje trata de un ratón que
2. Conversa junto con un compañero a partir de las tenía las orejas grandes y se sentía
siguientes preguntas: discriminado. Al final de la historia
Ratón en venta
a. ¿De qué trata la historia? Recuéntenla. Dirección: Wouter Bongaerts. encuentra a alguien parecido a él.
Disponible en:
b. ¿Cuál es el mensaje que deja el cortometraje? b. Respuestas variadas. El mensaje
https://bit.ly/2Qng3Jd
c. ¿Crees que se trata de una historia creativa?, del cortometraje es que somos
¿por qué? todos diferentes y nunca estamos
3. Imagina un final distinto del que se presenta en el cortometraje y escríbelo en solos. Que no hay que hacer
tu cuaderno. Usa expresiones en lenguaje figurado. bullying.
4. Expón tu escrito en la sala de clases y lee el de tus compañeros. Luego, como c. Respuestas variadas. Es una
curso, comenten sus creaciones. historia creativa, porque muestra
a un niño y a un ratón que tienen
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 115
vivencias similares.
3. Respuestas variadas. Se espera
que los estudiantes escriban un final
Ambientes de aprendizaje distinto y usen lenguaje figurado.
«Los estudiantes gozan, ritmo, rima y sonoridad», (Cecilia Beuchat 4. Se espera que los estudiantes
Reichardt). Introduzca el ambiente para cada clase con algún poema expongan su escrito.
humorístico o un juego onomatopéyico. Esto le permitirá a los alumnos
jugar con la poesía y que se sientan confiados.
Notas al docente
Errores frecuentes Para evaluar la actividad de recitar, utilice la
Explique a los estudiantes que para recitar hay que pronunciar cada rúbrica que se encuentra en la página 286
palabra en forma correcta. A su vez, es importante sugerir que el ritmo de esta GDD.
y velocidad influyen en cómo los oyentes perciben el poema. Deles
Utilice la Ficha de ampliación 2 que
confianza para que se sientan seguros. Empatice con ellos diciéndoles
se encuentra en la sección Material
que es normal sentirse nerviosos. Tenga a la mano el poema que va a
complementario en la página 301 de
recitar cada niño para ayudarles en el caso de olvido de algunos versos.
esta GDD.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 263

LEN_3B_GDD_T2.indb 263 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
• ¿Sobre qué otros temas te gustaría leer poemas? Comenta con tu curso.

Clases 15 y 16 Lee los siguientes poemas. Asómbrate con su forma y con la sonoridad
de sus versos.
Propósito: leer y comprender poemas
adecuados al nivel para escribir un texto.
Cuando las nubes
Anónimo
OA: 1, 2, 5, 7, 12, 16
Cuando las nubes aparecen
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). comienza a llover.

Cuando comienza a llover


Inicio: 15 min todos nos desordenamos.
Los poemas de nunca acabar
Cuando todos nos desordenamos se caracterizan porque pueden
En la clase 15, active los conocimientos también ladran los perros. continuar indefinidamente, ya que
y experiencias previas de los estudiantes. se encadenan unos con otros.
Cuando ladran los perros
Pregúnteles: ¿conoces algunos tipos de la maestra nos llama la atención.
poemas?, ¿cuáles?, ¿qué características
Cuando la maestra nos llama la atención
tienen?
aparece el arcoíris.
Para la clase 16, solicíteles comentar los En Fichas de lectura y producción de textos.
avances de la actividad 2 de la sección Santiago: Norma.
Desafía tu imaginación.

Desarrollo: 60 min
Poemas monosílabos
En la clase 15, proponga a los estudiantes Samarys Polo

leer los poemas que se presentan. Tú y tu voz son la Sin un pez


Motívelos a trabajar las preguntas de luz de mi Sol. no hay mar. Los poemas
comprensión volviendo constantemente al Sin ti Sin un Sol monosílabos están
mi voz no hay luz escritos solo con
poema para justificar las respuestas.
se va Sin ti palabras de una sílaba.
Para la clase 16, anímelos a escribir uno de con el mar. no hay paz.
los tipos de poema junto a un compañero.
En Escritura creativa, técnicas y artilugios.
Bogotá: Editorial Panamericana.
Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera 116 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?


que los estudiantes señalen sobre
qué otros temas les gustaría leer
poemas. La idea es que sirva
como información para conocer los Banco de preguntas
intereses de los estudiantes y/o para
que visiten la biblioteca. 1. ¿Qué otras palabras se podrían utilizar en los poemas
monosílabos? Flor, ser, diez, ser, sé, entre otras.
2. ¿Qué otras características podría tener el perro y el gato?
Notas al docente Respuestas variadas. Juguetón, alegre, peludo, entre otras.
Utilice la Ficha de ampliación 3 que
3. ¿Qué otras características podría tener el silencio? Respuestas
se encuentra en la sección Material
variadas. Miedoso, friolento, entre otras.
complementario en la página 302 de
esta GDD. 4. ¿Qué otros sustantivos se asocian al silencio? Respuestas
variadas. Cama, lago, entre otras.
5. ¿Qué otros sustantivos se asocian al ruido? Respuestas
variadas. Silbato, tambor, platillos, entre otras.

264 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 264 22-06-22 17:21


Poemas diamantes
Los poemas diamantes consisten
Anónimo
en relacionar sustantivos opuestos Desarrollo del pensamiento
Perro o diferentes adjetivos y acciones,
Actividad complementaria de
fiel, amigo formando una figura similar al
rombo o diamante. comunicación oral
corre, ladra, juega
compañía, lealtad, distancia, frialdad Proponga a los estudiantes recitar el poema
observa, huye, juzga Silencio
que inventaron en la actividad 2. Antes
silencioso, esquivo amable, sedante,
aquietas, aplacas, tranquilizas,
de presentarse al curso, solicíteles que
gato.
acuario, sueño, martillo, trompeta, expliquen cómo fue el proceso de creación,
inquietas, alertas, despiertas, si tuvieron alguna dificultad y cómo la
ingrato, insolente, solucionaron.
ruido.

En Cuaderno de Lenguaje y Comunicación. Santiago: Mineduc. Cierre: 15 min

Desafía tu imaginación En la clase 15, recuerde el propósito


Comenta con tu curso. enunciado al inicio y evalúe con los
estudiantes los aprendizajes alcanzados.
1. ¿Qué poema te llamó más la atención?, ¿por qué?
«Cuando las nubes»: ¿Con qué versos se puede continuar el texto? Para la clase 16, pregunte a los estudiantes
sobre la experiencia de escribir poemas
«Poemas monosílabos»: ¿Qué sentimientos surgen al leer los poemas?
Justiquen con algunos versos. junto a un compañero.
«Poemas diamantes»: ¿Estás de acuerdo con que el silencio da sueño y el ruido
es ingrato? Expliquen. Solucionario
Escribe con un compañero y compartan su creación con el curso. 1. Respuestas variadas. El poema
2. Escojan un tipo de poema para escribir uno en sus cuadernos. Si seleccionan que más me llamó la atención fue
el poema diamante tengan presente escribir lo siguiente: el poema monosílabo, porque es
verso 1: un sustantivo.
divertido, parece un juego.
verso 2: dos adjetivos que describan al sustantivo del verso 1. • Respuestas variadas. Cuando
verso 3: tres acciones relacionadas con el verso 1. aparece el arcoríris se nos alegra
verso 4: cuatro sustantivos: dos relacionados con el verso 1 y dos con el verso 7.
el corazón. Después del arcoíris
verso 5: tres acciones relacionadas con el verso 7.
cantamos una canción.
verso 6: dos adjetivos que describan al sustantivo del verso 7.
verso 7: un sustantivo opuesto o antónimo al del verso 1. • Respuestas variadas. Los
sentimientos que surgen al lector
Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 117 son diversos, a veces surge la
alegría y en otras ocasiones la
ternura. El sentimiento que emerge
es el amor, por ejemplo: Tú y tu voz
Opciones para profundizar son la luz de mi Sol.
Invite a los estudiantes a visitar la Biblioteca digital escolar en el
siguiente link: https://bdescolar.mineduc.cl/ • Respuestas variadas. Estoy de
acuerdo en que el silencio da sueño,
Motívelos a seleccionar poemas para disfrutar de su musicalidad pues uno se relaja. En cambio, con
y sonoridad. el ruido nos ponemos tensos. Con el
sueño descansamos y con el ruido
Ambientes de aprendizaje
no podemos descansar.
Ponga en un lugar vistoso de la sala de clases algunos poemas
trabajados en esta subunidad y de las creaciones de los estudiantes. 2. Respuestas variadas. Se espera que
Esto permitirá valorar la creatividad. los estudiantes escojan un tipo de
texto para escribir un poema.
Notas al docente
Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
material que se encuentra en la sección Lecturas adicionales en la
página 322.

Subunidad 1 | ¿Qué imaginamos? 265

LEN_3B_GDD_T2.indb 265 22-06-22 17:21


Subunidad 2:

Orientaciones y estrategias didácticas Inventores creativos

Despierta tu interés
Clases 17 y 18 • Los sueños son parte de nuestra imaginación. Comenta con un compañero un
Propósito: leer y comprender un sueño que te gustaría que se cumpliera.

texto para despertar el interés sobre los Lee el siguiente texto. Descubre los sueños de algunos niños.
inventores.
Nuestros sueños
OA: 2, 6, 26, 27 Iván Kerner y Mey Clerici

Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min

En la clase 17, dialogue con los estudiantes «Mi sueño es inventar una máquina
sobre el tema principal de la subunidad 2 del tiempo para ir años atrás y ver
«Inventores creativos». Formule preguntas dinosaurios. Y también ir al futuro
para saber cómo será todo dentro
de conocimientos y experiencias previas
de mil años».
como: ¿qué significa ser creativo?, ¿qué
características tienen los inventores ?,
¿todos podemos inventar algo?, ¿por qué? Karolyn
Esto permite familiarizarse con los textos que
leerán.
«Mi otro sueño es conocer
Luego, interrogue a los estudiantes a partir
a niños de otros países
de las imágenes del texto y pregúnteles: y ser presidenta, donar
¿qué sueños se muestran?, ¿cómo lo casas y hospitales». Nos quedamos pensando en lo que
sabes? Utilice una lluvia de ideas con las nos contó Karolyn y en que hay
predicciones y escríbalas en la pizarra para sueños que son para uno mismo,
luego compararlas con el texto. como tener todos los juguetes que
uno quiera o ser superfuerte y poder
Destine la clase 18 para la actividad de volar. Pero hay otros que son sueños
escritura en el Cuaderno de Actividades. colectivos, sueños que son para
muchos. Por ejemplo, desear que
todos los niños del mundo puedan
Desarrollo: 60 min educarse, jugar y vivir en paz.

En la clase 17, invite a los estudiantes 118 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

a leer las imágenes y el texto «Nuestros


sueños». Guíe la actividad 2 de la página
119, pues se solicita a los alumnos leer
Opciones para profundizar
imágenes para extraer información.
Comente a los estudiantes que el texto que leyeron es un fragmento del
En la clase 18, motive el trabajo en el libro «Pequeños grandes mundos. La vida en dibujo». Que pertenece
Cuaderno de Actividades para escribir a dos profesores argentinos, Ivanke y Mey, que recorrieron el mundo
sueños individuales o colectivos. Encuentre durante dos años por 26 países dedicándose a dar talleres de arte para
las orientaciones y solucionario del más de 10 mil niños.
Cuaderno de Actividades al final de la
unidad. Luego, motívelos a opinar sobre el trabajo que desarrollaron estos dos
educadores argentinos. Para ello, plantee las siguientes interrogantes:
¿qué piensas acerca de estos profesores que han impartido talleres de
Solucionario
arte gratuitos?, ¿crees que ellos animaron a los niños a ser creativos?,
• Respuestas variadas. Se espera que ¿por qué?, ¿por qué se decidieron estos dos profesores a viajar por
los estudiantes compartan un sueño el mundo?, ¿en qué se parecen los niños que conocieron?, ¿cómo
con sus compañeros. se sienten los niños en los talleres?, ¿cuál de las actividades que se
muestran en el video te gustaría realizar?

266 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 266 22-06-22 17:21


Cierre: 15 min
Estos son algunos
Concluya la clase 17 recapitulando los
sueños creativos
que dibujaron
textos leídos. Invite a los estudiantes
otros niños. a escribir, en al menos tres líneas, una
apreciación u opinión sobre la clase.
Para la clase 18, motívelos a reflexionar
sobre el siguiente fragmento: «Todos los
sueños llegan a algún destino y muchas
veces se traducen en inventos». Formule
preguntas que permitan que los estudiantes
participen
y opinen.

Desarrollo del pensamiento


En Pequeños grandes
mundos. La vida en
Actividad complementaria de lectura y
dibujos. Buenos Aires: escritura
Penguin Random House.
Desafie a los estudiantes a describir, en sus
cuadernos y de manera detallada, cada una
de las imágenes de la página 119. Esto les
Conversa con un compañero. permitirá responder la pregunta 2.
1. ¿Con qué sueña Karolyn? Expliquen. Cuando converses con
tu compañero, recuerda
Trabajo de vocabulario
2. ¿Cuáles son los sueños de los otros niños? aportar información que
Observen los dibujos e infiéranlos. se relacione con el tema.
Solicite a los alumnos releer el primer
Recuerda también que párrafo de la página 118 donde se
3. Escojan uno de los sueños de los niños:
puedes formular preguntas encuentra la palabra «colectivos». Luego,
• ¿Se podrá cumplir este sueño?, ¿por qué? para aclarar dudas.
invítelos a inferir su significado y buscar al
• ¿Qué se necesitaría para que se cumpla? menos dos sinónimos. Por último, pídales
elaborar oraciones empleando el término.
Escribe sobre un sueño individual o colectivo en la página 48 del
Cuaderno de Actividades.
Solucionario

Subunidad 2: Inventores creativos 119 1. Sueña con viajar en el tiempo y


ser presidenta para ayudar a las
personas.

Ambientes de aprendizaje 2. Respuestas variadas. Un niño sueña


con ser un científico y una niña con
Distribuya el mobiliario de la sala de clases de manera distinta a la usual.
escribir una historia de un unicornio.
Sorprenda a los estudiantes con un espacio que permita la reflexión
grupal sobre sus anhelos. Si es posible, decore con algunas nubes de 3. Respuestas variadas. Sí, se podría
papel las paredes para que los alumnos, al finalizar la clase, escriban cumplir el sueño, por que ellos lo
uno de sus sueños. quieren. Lo que necesitarían es
trabajar mucho para conseguirlo.
Errores frecuentes
Comente a los estudiantes que las imágenes también son parte de
un texto. Por lo tanto, su lectura nos proporcionan información de tal
manera que complementan los datos que se entregan.

Subunidad 2 | Inventores creativos 267

LEN_3B_GDD_T2.indb 267 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer las biografías y noticias de las siguientes páginas, conoce una
estrategia de lectura y descubre nuevas palabras de vocabulario.
Clase 19
Estrategia de lectura: formular una opinión sobre un texto
Propósito: leer y comprender biografías • ¿Sabes lo que es un cubo Rubik? Comparte información con tus compañeros.
para aplicar la estrategia de lectura: Lee la siguiente información. Conoce sobre el creador de un juguete
formular una opinión sobre el texto. conocido mundialmente.
OA: 6, 10, 26, 27
Tiempo: 90 minutos. Erno Rubik
Para formular una opinión
Prerrequisitos: identificar la estructura de Premio al cubo mágico
sobre un texto...
un texto (título, imágenes, información). Escrito por Lily Murray
Paso 1 Decide sobre qué
Emitir opiniones con fundamentos. Erno Rubik nació en 1944, en Hungría. elemento de la lectura vas a
Participar en conversaciones grupales Fue inventor, arquitecto y profesor. opinar: título, imágenes
respetando turnos. o información.
Por ejemplo, en este caso,
opinaremos sobre las imágenes.
Inicio: 15 min
Paso 2 Indica tu opinión
Dialogue con los estudiantes en torno a sobre el elemento escogido
sus experiencias y conocimientos previos. con fundamentos del texto.
Pregunte: ¿conocen el cubo Rubik?, ¿cómo Cubo Rubik. Por ejemplo:
funciona?, ¿cómo creen que se creó? Con El texto indica que el cubo
respecto a la estrategia de lectura: ¿qué En 1974 creó el popular cubo Rubik,
Rubik es un rompecabezas
conocido como cubo mágico. Construyó
significa opinar con fundamentos? Esto tridimensional. Desde esta
este rompecabezas tridimensional como perspectiva, las imágenes del
permitirá que se familiaricen con los textos
instrumento educativo para usar en sus clases texto son un verdadero aporte
que leerán. de arquitectura. Sin embargo, en 1979 se a la información presentada, ya
lanzó como juguete, donde niños, jóvenes y que nos permiten visualizar el
adultos disfrutaban moviendo las piezas de juguete. Es decir, podemos ver
Desarrollo: 60 min su forma y colores.
este multicolor aparato. Llegó a convertirse en
el juguete más vendido del mundo.
Utilice la estrategia lectura compartida,
En Los premiados son…
esta consiste en que usted lee el texto Santiago: Editorial Contrapunto. tridimensional: que tiene tres
junto con los estudiantes. Lea con fluidez dimensiones (ancho, largo y
profundidad).
y expresión deteniéndose en los pasos
para formular una opinión e interrogando 120 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
a los estudiantes para lograr una mayor
comprensión del texto.
Invite a los alumnos a desarrollar las
actividades propuestas. Otorgue espacios Banco de preguntas
para que sus estudiantes opinen y elaboren
1. ¿Quién fue el inventor del cubo Rubik? Erno Rubik. Inventor,
sus respuestas de manera colaborativa.
arquiteto y profesor.
Ejercite la estrategia de vocabulario «Claves 2. Observa la imagen, ¿cómo es el cubo Rubik? Tiene forma de un
contextuales» con otras lecturas del Texto cubo y posee cuadros de distintos colores.
del Estudiante.
3. ¿En qué año nació y murió Pablo Picasso? Nació en el año 1881
y murió en el año 1973.
Solucionario
4. ¿A cuáles actividades se dedicó Pablo Picasso? Fue pintor,
• Un cubo Rubik es un juguete. dibujante y escultor.
5. ¿Qué significa que Pablo Picasso marcó las corrientes artísticas
de su tiempo? Que otros artistas se inspiraron en él para pintar
sus cuadros.

268 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 268 22-06-22 17:21


Conversa con tu curso.
1. ¿Qué se dice en el texto sobre el creador del cubo Rubik?
Desarrollo del pensamiento
2. El cubo Rubik era un instrumento educativo. ¿Estás Recuerda fundamentar
de acuerdo con que ahora sea un juguete?, ¿por qué?
Actividad complementaria de lectura,
tu opinión con datos
del texto leído.
escritura y comunicación oral
Prepara el vocabulario: claves contextuales
Desafíe a los estudiantes a visitar la
Lee información sobre un pintor. Conoce datos claves de su historia.
biblioteca y buscar información en
enciclopedias, guías de viajes, entre otros,
Pablo Picasso para seleccionar un texto y formular una
Pintor español (1881-1973)
opinión sobre él. Luego, invítelos a escribirla
Su verdadero nombre es Pablo Diego José Francisco y compartirla con un compañero de curso.
de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios
Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz-Picasso. Es
considerado como el pintor más grande del siglo Cierre: 15 min
XX. También dibujante y escultor, marcó todas las
corrientes artísticas de su tiempo. La libertad con la Concluya la clase sistematizando con los
cual llevó adelante sus múltiples técnicas y su inmensa estudiantes la importancia de opinar sobre
producción han fascinado a muchas generaciones por un texto con fundamentos claros. Además
Obra: «Buste de
eso las personas aún se maravillan cuando se exponen de utilizar las claves contextuales para
femme» (1938).
sus grandes obras. determinar el significado de las palabras
En Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron desconocidas.
a ser genios. Buenos Aires: Editores Catapulta.

Solucionario
1. ¿De qué trata el texto? Explica con tus palabras.
2. ¿Qué te parecen los colores y las formas de la obra «Buste de femme»? Comenta. 1. Se dice que fue un inventor,
3. ¿Qué significa que las obras de Picasso hayan fascinado a muchas arquitecto y profesor húngaro.
generaciones? Revisa la siguiente información antes de contestar.
2. Respuestas variadas. Estoy de
Para determinar el significado de las palabras desconocidas... acuerdo con que sea un juguete,
Paso 1. Localiza la palabra y piensa en experiencias y conocimientos previos que porque es divertido. No estoy de
se relacionen con ella: ¿qué sabes sobre el concepto fascinado? acuerdo, es un objeto para aprender.
Paso 2. Reconoce las palabras o frases que rodean al término cuyo significado
buscas determinar. En este caso, la palabra «maravillan» es clave. Vocabulario.
Paso 3. Relaciona la palabra con la o las claves de información que reconociste. 1. Se trata de un reconocido y
Luego, determina el significado de la palabra en su contexto.
revolucionario pintor español.

Subunidad 2: Inventores creativos 121


2. Respuestas variadas. Me parece
fantástica y mágica.
3. Significa que cautivó a muchas
personas a través del tiempo.
Opciones para profundizar
Comente a los estudiantes que hay inventores que pertenecen a
Notas al docente
distintas disciplinas, como las artes, la tecnología, las ciencias, entre
otros. Invítelos a ver la noticia de la astrónoma chilena Paula Jofre, Utilice la Evaluación formativa 4 que se
quien es reconocida como una de las mejores científicas del mundo y encuentra en la sección Instrumentos de
distinguida por su creatividad. evaluación en la página 313 de la GDD.

Noticia disponible en https://bit.ly/3fbG9Kb


Dialogue con sus alumnos a partir del contenido del video. Considere
las siguientes preguntas: ¿de qué manera la creatividad de Paula la llevó
a ser una astrónoma reconocida?

Subunidad 2 | Inventores creativos 269

LEN_3B_GDD_T2.indb 269 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee, conoce y disfruta
Lee estas biografías. Asómbrate con el aporte de dos personas a la informática.

Clases 20 a 23 Biografía 1 • ¿Qué sabes sobre los computadores? Comenta con tu curso.

Propósito: leer biografías para formular Ada Lovelace


Primera programadora del mundo
una opinión sobre el texto.
OA: 6, 7, 10, 26, 27 Nacida en 1815, Augusta Ada
Byron fue criada solo por su madre.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). Es a ella a la que le gustaban
La biografía es un las matemáticas y creía que era
Prerrequisitos: reconocer secuencia de
texto que informa importante que su hija las estudiara.
hechos en un texto. Relacionar información sobre la vida de
con sus experiencias. Participar en una persona. La joven Ada sentía fascinación
Cuenta hechos por las máquinas, le encantaba
conversaciones expresando sus opiniones. reales y explica
diseñarlas y concibió varios inventos
dónde y cuándo
ocurrieron. propios, desde máquinas voladoras
Inicio: 15 min a extravagantes barcos. (1)
Cuando Ada tenía 17 años, conoció
Inicie la clase 20, explicando el propósito y Ada retratada por Sarah
al profesor Charles Babbage, quien Carpenter en 1836.
comentando si conocen la biografía de algún
se dio cuenta de su excepcional
personaje. Para motivar a los estudiantes, extravagantes: extraños, ingenio y dispuso lo necesario para que estudiara
presente su propia biografía como ejemplo. excéntricos. Matemática Avanzada en la Universidad de Londres. En el
Para la clase 21, pregúnteles de qué manera año 1835 Ada conoció a William King, con quien se casó
y tuvo tres hijos. Cuando su esposo obtuvo el título de
se opina frente a un tema. Destaque las
conde de Lovelace, Ada se convirtió en condesa. (2)
razones que se deben incluir.
Tiempo más tarde el profesor Charles Babbage trabajó
En la clase 22, motive el trabajo de la con Ada en la «máquina analítica». Le pidió que tradujera,
escritura de un cuento en el Cuaderno de 1. ¿Qué significa del francés al inglés, un artículo sobre este dispositivo. Es
Actividades. Encuentre las orientaciones y que Ada sintiera
fascinación por las
ahí cuando Ada añadió sus propias ideas al texto, como
solucionario del Cuaderno de Actividades al máquinas? la capacidad de que esta máquina manejara números,
final de la unidad. letras, símbolos y secuencia de operaciones, que es como
2. ¿Qué significa la
palabra dispuso en
funcionan hoy los programas informáticos.
Finalmente, para la clase 23, invítelos a el párrafo? Aplica la
mencionar las características para una estrategia de claves
Por desgracia, Ada no vivió para ver cómo sus ideas se
contextuales. hacían realidad. Murió pobre y enferma a los 36 años.
lectura en voz alta.
En 50 historias de mujeres y niñas. Santiago: Editorial Contrapunto.

Desarrollo: 60 min 122 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

En la clase 20, invite a los estudiantes


a leer las biografías y a desarrollar las
actividades propuestas en las páginas 122 Banco de preguntas
a 125 (hasta la pregunta 3).
1. ¿Qué piensas del final que tuvo la vida de Ada? Respuestas
Para la clase 21, solicíteles escribir una variadas. Que es triste, nadie la reconoció.
opinión con fundamentos para exponerlo
2. ¿Por qué Ada se apellida como Lovelace? Por que se convirtió
frente al curso (actividad 4). Además, se
en condesa de Lovelace por su marido.
sugiere plantear algunas de las actividades
complementarias de esta GDD. 3. ¿Qué estudió Tim para llegar a inventar la www? Estudió física
en la Universidad de Oxford.
Solucionario 4. ¿Qué trata de decir Tim con la frase: «Esto es para todos»? Que
es para compartir con los demás.
• Respuestas variadas. Se espera que 5. ¿Qué crees tienen en común Ada y Tim? Ambos son estudiosos
los estudiantes comenten lo que y perseverantes.
saben de los computadores.

270 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 270 22-06-22 17:21


Biografía 2 • ¿Qué crees que hace un informático? Comparte ideas con
tus compañeros.

Tim Berners – Lee Desarrollo:


Por Lily Murray
En la clase 22, anime a los estudiantes a
Nació en 1955 en Reino Unido. Es un informático e inventor.
crear un cuento para contar una historia
Tim, desde pequeño sintió fascinación por los de manera creativa en el Cuaderno de
computadores y le encantaban los trenes, con ellos Actividades.
aprendió electrónica, jugando y desarmando sus modelos
a escala. Por último, en la clase 23, motívelos a leer
los cuentos.
Después de la escuela. Tim estudió física en la Universidad El 6 de agosto de
de Oxford. A los 25 años, trabajó en un famoso centro 1991, Tim lanzó el
primer sitio web. Ambientes de aprendizaje
de investigación científica en Suiza. Parte de su trabajo
implicaba buscar y compartir información con científicos Actividad complementaria de escritura
de todo el mundo y para conseguirlo usó un lenguaje que Invite a los estudiantes a crear un mensaje
1. ¿Cómo fue la vida de
permite enviar información electrónicamente. (1)
Tim después de la de correo electrónico para Ada Lovelace
escuela?
Luego, tuvo la genial idea de unir ese lenguaje con o para Tim Berners – Lee. El propósito
internet, creando un sistema para transmitir información de la escritura es contarles los avances
más accesible y universal, que bautizó con el nombre tecnológicos que originaron sus inventos.
World Wide Web (www).
accesible: sencilla y Para esto, deberán incluir ejemplos
Tim creó una organización para supervisar cómo se comprensible. de objetos que se utilizan con medios
desarrollaba la web y cómo mejorarla. En el año 2012, Tim tuiteó: comunicación informáticos en la actualidad.
por medio de mensaje
fue homenajeado en la ceremonia de inauguración de los digital (Twitter).
Juegos Olímpicos de Londres por su aporte a la era digital. Presente un modelo de escritura de un
Después de la ceremonia tuiteó: «Esto es para todos». mensaje de correo electrónico para que los
alumnos se guíen.
En Los premiados son… Santiago: Editorial Contrapunto.
Para que los estudiantes conozcan el
Trabaja con las biografías...
objetivo de la actividad de escritura, utilice
Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas. la estrategia clarificar criterios de logros.
1. ¿Cuál fue el aporte de Ada y de Tim a la informática? Formula una Esta consiste en que el profesor establece,
2. ¿Qué opinas de los aportes de estos personajes? opinión para cada junto con los estudiantes, los criterios de
biografía. Aplica la
3. Si tuvieras la oportunidad de conocer a Ada y Tim. logros. En este caso, escribir un mensaje
estrategia revisada
¿Qué les preguntarías? Escribe dos preguntas para en la página 120. de correo electrónico con un propósito
cada uno (considera la información de sus biografías). y un destinatario específico. Se sugiere
colocar un letrero en la sala de clases con
Subunidad 2: Inventores creativos 123 los indicadores para este trabajo, de esta
forma, los estudiantes tienen un apoyo
visual antes, durante y después de la
producción del texto.
Opciones para profundizar
Invite a los estudiantes a ver un video con la historia de Tim Berners – Solucionario
Lee en el siguiente link: https://bit.ly/3dqOSX2
1. Respuestas variadas. Crear internet,
Comente con los alumnos qué nuevos datos sobre el creador de www
crear un lenguaje nuevo para las
se presentan en el video.
máquinas.
Solucionario
2. Respuestas variadas. Me parece
1. Después de la escuela Tim estudió física en la Universidad de Oxford. que son aportes importantes para el
Luego, trabajó en un famoso centro de investigación científica. bienestar del mundo. Se espera una
opinión para cada biografía.
3. Respuestas variadas. Les
preguntaría si son felices, si quieren
inventar otros aparatos informáticos.

Subunidad 2 | Inventores creativos 271

LEN_3B_GDD_T2.indb 271 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee, conoce y disfruta
• Observa las fotografías del siguiente texto, ¿por qué crees que Frida fue
Desarrollo del pensamiento famosa? Comparte ideas con tu curso.
Lee en silencio la siguiente biografía. Conoce la vida de una de las grandes
Actividad complementaria de escritura y
pintoras de América. Asómbrate con su creatividad.
comunicación oral
Para conocer más información sobre las Frida Kahlo
Artista mexicana (1907 – 1954)
obras de Frida Kahlo visite, junto con los
estudiantes, el Museo virtual disponible en el Infancia
siguiente link: https://bit.ly/3f8hypq Cuando Frida tenía seis años contrajo poliomielitis y
Aquí encontrará referencias de sus variadas pasó casi un año en cama. Una de las consecuencias
fue que una de sus piernas quedó coja, pero su padre la
obras, una galería interactiva, antecedentes
animó incluso a jugar al fútbol y a nadar para fortalecer
biográficos y podrán realizar un completo
su cuerpo.
recorrido virtual.
Fotografía de Frida Frida era vivaz y una de las pocas alumnas mujeres de
Solicite a los alumnos que redacten un a los 12 años. 15 de su instituto. Sus amigos la querían por lo cálida, alegre
junio de 1919.
comentario a partir de la obra que más les y estilosa que era: le gustaba ponerse ropa y joyas
llamó la atención y la compartan con sus tradicionales mexicanas.
compañeros.
Tragedia y triunfo
poliomielitis: enfermedad
Desarrollo del pensamiento infecciosa. Un día, cuando Frida tenía 18 años, sufrió un accidente
en el autobús en el que viajaba. El tener que estar en
Trabajo de vocabulario cama durante meses hasta recuperarse la aburrió y
1. ¿Cómo crees que es
Invite a los estudiantes a trabajar con los un autorretrato? entristeció. Decidió entonces ponerse a pintar, y su padre
adjetivos: vivaz, cálida y estilosa. la ayudó a colgar un espejo frente a su cama para que
pudiera dibujar su autorretrato. (1)
Pídales que relean las oraciones donde se
Comenzó a pintar a todas horas y, una vez que estuvo
encuentran estas palabras. Luego, solicíteles recuperada para ver de nuevo a la gente, conoció al
explicar con sus palabras el significado de famoso artista mexicano Diego Rivera con quien se casó
cada una de ellas. años más tarde. Aunque se querían con toda el alma,
solían discutir y pasaron mucho tiempo separados, viviendo
Notas al docente en casas distintas unidas por un pequeño camino.
Para profundizar en otros datos de la vida
Frida pintando en su A Frida le gustaban los animales y tuvo muchas
de Frida Kahlo visite el siguiente link: cama a causa del mascotas que le alegraron la vida. Entre estas estaban
https://bit.ly/3b7PQpC accidente.
un ciervo llamado Granizo, un águila llamada Gertrudis

Solucionario 124 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

• Respuestas variadas. Fue famosa,


porque hizo cosas muy novedosas
para su época. Banco de preguntas

1. Según la biografía, ¿cómo fue la infancia de Frida? Estuvo


Solucionario
marcada por la enfermedad que la dejó coja de una pierna.
1. Respuestas variadas. Creo un
2. ¿A qué edad comenzó a pintar? A los 18 años.
autorretrato es la imagen de mi cara, tal
cual como cuando me veo en el espejo. 3. ¿De qué manera su padre la ayudó a pintar? Le colgó un espejo
frente a su cama para que pudiera dibujar su autorretrato.
2. La palabra «empeoró» en el párrafo
4. ¿Qué animales tuvo como mascota? Un ciervo, un águila, un
significa que comenzó a agravarse.
mono araña y muchos perritos.
5. ¿Cuántos autorretratos dibujó Frida? Dibujó 143 autorretratos.

272 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 272 22-06-22 17:21


Caca Blanca, un mono araña llamado Fulang Chang y
muchos perritos: su favorito era uno al que llamaba Sr.
Xoloti. Tanto Fulang Chang como el Sr. Xolito aparecen
en muchas de sus pinturas. Cierre: 15 min
De sus 143 pinturas, 55 son autorretratos. Solía
dibujarse con el aspecto de una mujer dura y poco En la clase 20, retome el propósito de la
atractiva, luciendo espesas cejas y bigote. Esta sesión y solicite a los estudiantes explicar
destacada pintora exhibía sus obras en exposiciones brevemente de qué tratan cada una de las
en Nueva York (Estados Unidos) y París (Francia). A biografías que leyeron. Pregúnteles: ¿qué
medida que Frida fue cobrando fama y popularidad, su biografía te llamó más la atención?, ¿por
salud empeoró. Se sometió a más de 30 operaciones qué?, ¿de qué otro personaje te gustaría
para corregir las secuelas de su terrible accidente, conocer su historia de vida?
y vivió aquejada de dolores constantes. Tras luchar
Autorretrato con collar
contra una neumonía, falleció a los 47 años. (2) de espinas y colibrí Para la clase 21, invítelos a comentar las
(1940). fortalezas y debilidades en la escritura de
Así cambió al mundo
una opinión.
Frida es conocida y querida en el mundo entero por
sus singulares obras de arte, en especial por sus En las clases 22 y 23, consulte a los
autorretratos, que siguen congregando a multitud de 2. ¿Qué significa la alumnos sobre el proceso de escritura
gente. Ella misma goza incluso de mayor popularidad palabra empeoró en
el párrafo? Aplica la respecto a la creación del cuento en el
que sus cuadros. Es admirada por su creatividad, su estrategia de claves Cuaderno de Actividades.
audacia y por seguir los dictados de su corazón. contextuales.

En 50 historias de mujeres y niñas.


Solucionario
Santiago: Editorial Contrapunto.

1. Era una mujer valiente, una persona


Trabaja con la biografía...
triste, sacrificada.
Conversa con tu curso.
1. Según el texto, ¿cómo era la forma de ser de Frida? 2. Respuestas variadas. Cuando
estuvo en la cama tanto tiempo.
2. ¿Qué hechos impulsaron a esta artista a pintar cuadros?
Después del accidente, para pasar
3. ¿Qué quiere decir sobre Frida la expresión destacada al
la pena.
final de la biografía? Escribe un cuento
Trabaja con un grupo de compañeros. de manera 3. Respuestas variadas. Quiere decir
creativa en las
4. Escriban una opinión a partir de la siguiente pregunta: páginas 49 a 55
que era una mujer única y especial.
• ¿Creen que Frida fue una artista resiliente?, ¿por del Cuaderno Que era valiente y consecuente.
de Actividades.
qué? Para responder, busquen en el diccionario la 4. Respuestas variadas. Era resiliente,
palabra resiliencia. porque trabajó duro a pesar de
su pena. No era resiliente, porque
Subunidad 2: Inventores creativos 125
pintaba para no estar triste.

Notas al docente
Opciones para profundizar
Utilice la Evaluación formativa 5 que se
Visite la página web «Biografías y vidas», en el siguiente link: encuentra en la sección Instrumentos de
https://bit.ly/2z3N5Zi junto con sus estudiantes para leer la biografía de evaluación en la página 314 de esta GDD.
personajes famosos históricos y actuales que han contribuido con sus A su vez, aplique la Ficha de ampliación
creaciones a la humanidad. 1 que se encuentra en la sección Material
Después de visitar la página web, pregúnteles: ¿qué personaje te llamó complementario en la página 302 de
más la atención?, ¿por qué?, ¿crees que ellos contribuyeron con su esta GDD.
creatividad?

Subunidad 2 | Inventores creativos 273

LEN_3B_GDD_T2.indb 273 22-06-22 17:21


Orientaciones y estrategias didácticas Lee, conoce y disfruta
A continuación, lee en voz alta dos noticias junto con tu curso. Descubran
cómo dos niñas ayudan a otros con su creatividad.
Clases 24 a 27
Noticia 1 • ¿Qué sabes sobre el Alzheimer? Comparte ideas y experiencias
Propósito: leer noticias para formular una con tu curso.
opinión sobre el texto.
Una niña de 12 años crea una aplicación
OA: 1, 2, 6, 26, 27, 29 para que su abuela con Alzheimer no se
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). olvide de ella
Emma Yang, una niña de 12 años, decidió crear una
aplicación digital para su abuela que sufre de Alzheimer.
Inicio: 15 min
Madrid, 20 de septiembre de 2016.
En la clase 24, active los conocimientos Duros momentos debido a la distancia que existía
y experiencias previas de los estudiantes entre la casa de su abuela en Hong Kong y la suya
mediante preguntas como: ¿qué en Nueva York, además del hecho de que la anciana
características tienen las noticias?, ¿leen se olvidase por completo de su nieta, llevaron a la
noticias?, ¿creen que hay alguna diferencia Emma Yang y su abuela. joven Emma a pensar en una solución; crear una
entre las noticias de un periódico con aplicación digital para ayudarla. (1)
las online? La frustración al ver que su abuela olvidaba fechas de
cumpleaños e incluso su nombre, condujo a Emma
Para la clase 25, comenten el significado
a crear la primera aplicación diseñada especialmente
de las palabras: fascinación y resiliencia. para los pacientes con Alzheimer.
Y en la clase 26, solicíteles mencionar de Alzheimer: enfermedad
qué forma creativa se podrían exponer los que afecta la memoria. Para su diseño, la niña habló con un alto número
de ancianos que padecían esta enfermedad para
carteles en el patio del colegio.
conocer sus necesidades. La aplicación creada por
Para la clase 27, conecte la lectura de las Emma para su abuela, cuenta, entre otras cosas, con
noticias con algunas vivencias personales un reconocimiento facial que puede asignar nombres
que tengan con un abuelo o abuela. 1. ¿Para qué crees que y relaciones con fotografías de sus seres queridos. (2)
servirá esta aplicación
digital? Esta aplicación posee, además,una sección de
Solucionario actualidad que tiene la hora, fecha, el tiempo y eventos
2. ¿Por qué crees que que figuran en una lista global, así como un sistema
fue importante conocer
• Respuestas variadas. Sé que es una las necesidades de de notificación que permitirá a los pacientes saber si
enfermedad. Es un problema donde muchos pacientes? están tratando de llamar a alguien con el que ya se
falla la memoria de las personas. han puesto en contacto en los últimos cinco minutos.

126 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?


Solucionario
1. Respuestas variadas. Para ayudar a su
abuelita a recordar.
2. Fue importante conocer las necesidades Banco de preguntas
de muchos pacientes, porque así sabía 1. ¿Qué sentimientos tenía Emma al decidirse a crear la aplicación?
cómo ayudarlos. Respuestas variadas. Sentía preocupación por su abuelita.
Notas al docente 2. ¿Por qué fue importante que Emma hablara con otros ancianos
que sufrían Alzheimer? Para saber cuáles son sus necesidades
Los estudiantes, al escribir sobre un tema,
reales.
aumentan sus probabilidades de recordar
los contenidos cuando los escriben, por 3. Según la noticia, ¿cuáles son los principales problemas que
eso invítelos a contar a manera de noticia sufren los pacientes con Alzheimer? No reconocer a su familia,
alguno de los contenidos tratados en las llamar a la misma persona, olvidar fechas de cumpleaños y
clases. Por ejemplo: redacten una breve acontecimientos importantes.
noticia para el diario escolar acerca de la 4. ¿Con qué material hizo la primera taza Lily Born? Con cerámica.
poesía que han estudiado, o respecto de 5. ¿Qué otro titular podría tener la noticia de Lily Born? Respuestas
algún autor de cuentos, entre otros. variadas. La taza mágica de Lily y su abuelo.

274 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 274 22-06-22 17:21


Existen millones de personas en el mundo
que padecen Alzheimer, enfermedad que se
caracteriza por un deterioro mental progresivo.
Los principales problemas que sufren estos Desarrollo: 60 min
pacientes, tal como la abuela de Emma, pueden
ir desde no poder reconocer a su familia, En la clase 24, invite a los estudiantes a
llamar reiteradas veces por teléfono a la misma leer la primera noticia y a desarrollar las
persona y olvidar las fechas de los cumpleaños Modelo de la aplicación digital.
actividades 1 y 2 de la página 127.
y acontecimientos importantes en la vida de sus
familiares y amigos. Para la clase 25, anímelos a escribir un
Información extraída de Antena 3 noticias. cuento a partir de las indicaciones de la
actividad 3.

Trabaja con la noticia... En la clase 26, motive a los estudiantes a


terminar la tarea de escritura y a publicar las
Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
historias en un cartel en el patio del colegio.
1. Responde las siguientes preguntas:
Por último, para la clase 27, pídales leer la
¿Qué pasó? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo sucedió? segunda noticia y resolver las actividades.
Se sugiere desarrollar la actividad
¿Cómo sucedió? ¿Quiénes participaron? ¿Por qué ocurrió? complementaria de escritura de la GDD.

2. ¿Crees que el invento de Emma ayuda a las personas


Solucionario
que tienen Alzheimer?, ¿por qué?
Trabaja con un grupo de compañeros. 1. ¿Qué pasó? Una niña creó una
Antes de escribir, piensa:
3. Desarrollen estas actividades. • ¿Quiénes serán los aplicación.
personajes? Inspírense
Escriban: inventen un cuento a partir de la información en las personas que ¿Dónde ocurrió? En Nueva York.
que se presenta en la noticia para compartirlo con sus aparecen en la noticia.
compañeros de colegio. • ¿Qué problemas
¿Cuándo sucedió? El año 2016.
enfrentarán los
• Incorporen las palabras: fascinación y resiliencia.
personajes?, ¿cómo
¿Cómo sucedió? La abuela de la
• Desafíen su creatividad e incluyan la siguiente oración al los solucionarán? niña tenía Alzheimer, por eso visitó
final de la historia. • Hagan un listado a muchos ancianos que padecían la
«Una forma creativa de ayudar…». con los principales
misma enfermedad.
acontecimientos
que tendrá el inicio, ¿Quiénes participaron? Emma, su
Publiquen: copien las historias en un cartel para el desarrollo y el
exponerlas en el patio de su colegio e inviten a leerlas. desenlace de la historia. abuelita y muchos abuelos.
¿Por qué ocurrió? Sucedió, por que
Subunidad 2: Inventores creativos 127 tenía pena de que su abuelita se
olvidara de ella.
2. Respuestas variadas. Sí, porque
los ayuda a recordar a sus seres
Opciones para profundizar
queridos.
Invite a los estudiantes a ver la noticia de un niño que inventó una
canción para enfrentar el bullying que sufría por presentar el síndrome 3. Respuestas variadas. Se espera que
de Tourette. Disponible en el siguiente link: https://cnn.it/2VTFc1r los estudiantes escriban una historia
a partir de la noticia incorporando
Motive a los alumnos a conocer un poco más de cómo nuestro país palabras de vocabulario para
ha dispuesto medidas y organismos dedicados exclusivamente a los exponerla en el patio del colegio.
adultos mayores, para ello, pueden visitar la página oficial del Servicio
Nacional del Adulto Mayor (Senama), disponible en: http://www.
senama.gob.cl/
Después de explorar estas páginas, motive a los estudiantes a opinar
a partir de ellas. Pregúnteles: ¿qué piensan de la iniciativa de Tobías?,
¿crees que el Senama se preocupa de los adultos mayores?, ¿por qué?

Subunidad 2 | Inventores creativos 275

LEN_3B_GDD_T2.indb 275 22-06-22 17:21


Noticia 2 • ¿Qué información conoces sobre el Parkinson?
Orientaciones y estrategias didácticas Comparte ideas y experiencias con tus compañeros.

Niña inventó una taza que no se vuelca para


ayudar a su abuelo
Cierre: 15 min
Barcelona, 12 de junio 2014.
Concluya la clase 24 preguntando a Ver a su abuelo enfermo de Parkinson no poder
los estudiantes: ¿identificaron las ideas beber agua de una taza, conmovió y motivó
principales de las noticias?, ¿qué estrategia a una niña de tan solo 11 años llamada Lily
utilizaron?, ¿qué otra estrategias utilizarían? Born, a inventar un recipiente que no se vuelca
debido al movimiento involuntario de las manos,
En la clase 25, formule preguntas característica principal de quienes sufren
metacognitivas, como: ¿cómo trabajaron esta enfermedad.
en equipo?, ¿qué dificultades presentaron?, Lily Born con la taza
que inventó. La primera versión de la taza la hizo ella misma con
¿cómo las superaron? Y en la clase 26, cerámica a la cual llamó «Kangaroo cup», su invención
motívelos a leer en voz alta los cuentos. consiste en una taza que se sostiene a través de tres
Finalmente, en la clase 27, plantee patas, impidiendo así que el líquido se derrame. Sin
embargo, el material con el que estaba hecha esta
interrogantes que se relacionen con el título Parkinson: primera taza, resultó ser muy frágil. (1)
de la subunidad 2 (Inventores creativos), enfermedad que
afecta los movimientos Es por esto que a través de la plataforma digital
tales como: ¿a cualquier edad se puede de las personas.
llegar a inventar?, ¿por qué podemos Kickstarter, que financia proyectos creativos de todo
tipo, y una compañía de publicidad, consiguió no solo
afirmar que los inventos de las niñas en las
ayuda económica para su proyecto, sino también logró
noticias son creativos?
la atención de diseñadores y vendedores, iniciando la
1. ¿Qué significa que la producción industrial del modelo de la taza en Estados
Desarrollo del pensamiento taza sea frágil?, ¿qué
consecuencias puede
Unidos, para ayudar a miles de personas que viven
Actividad complementaria de escritura tener para su abuelo? aquejados por esta enfermedad.
Desafíe a los estudiantes a contar por escrito Información extraída de El Periódico.
de qué tratan cada una de las noticias, para
Trabaja con la noticia...
leérselas a un familiar o amigo.
Conversa con tu curso.
El propósito final es que los estudiantes
1. ¿Sobre qué informa la noticia?
sean capaces de considerar las ideas
2. ¿Qué relación hay entre la noticia y el nombre de la
principales y puedan comunicar la
subunidad Inventores creativos?
información que se relaciona con los
adultos mayores. Esto permitirá que los 3. ¿Qué objeto inventarías para ayudar a otros?, ¿por qué?
alumnos planteen temas de interés para 128 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
toda la comunidad.

Solucionario
1. Significa que es débil, delicado. Las
Solucionario
consecuencias pueden ser que se
quiebra con facilidad. • Respuestas variadas. Que el Parkinson es una enfermedad.
Afecta a personas jóvenes y ancianos.
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 6 que se 1. La noticia informa sobre una niña y su abuelo enfermo de
encuentra en la sección Instrumentos Parkinson.
de evaluación en la página 316 de 2. Respuestas variadas. Se relacionan, porque hay que ser creativo
esta GDD. para inventar cosas. Usamos la creatividad para construir objetos
que ayudan a los demás.
3. Respuestas variadas. Inventaría una píldora para dar alimento a
mucha gente que lo necesita, porque no tienen dinero.

276 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 276 22-06-22 17:21


Escribe y comparte
Reúnete con un compañero y sigan estos pasos para escribir una noticia.
Paso 1. Piensen en lo que escribirán. Clases 28 a 31
a. Revisen la siguiente información. Les servirá para organizar su escritura.
Propósito: Escribir una noticia a partir
Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirán? ¿para qué escribirán? ¿para quién escribirán? de los cinco pasos de la escritura para
Para informar sobre eventos desarrollar la creatividad.
Para sus compañeros
Una noticia. culturales de su colegio, OA: 6, 15, 16, 17, 18, 22, 24, 26, 27
del colegio.
localidad, comuna o región.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
Paso 2. Organicen y preparen la escritura.
Prerrequisitos: Conocer la estructura
b. Revisen un modelo de escritura.
de una noticia. Escribir con letra clara,
• ¿Cómo se celebra el día del libro en tu colegio? Comenten.
separando las palabras con un espacio.
Lean esta noticia. Infórmense de una actividad para celebrar el día del libro.
Fíjense en la estructura del texto.
Inicio: 15 min
Día del libro: museo de Vicuña realizó una Titular de la noticia. En la clase 28, motive a los estudiantes
maratón de lectura mistraliana durante 24 horas
a escribir una noticia. Comience la clase
Martes 24 de abril de 2018. La noticia responde
explicando el propósito y activando los
a las siguientes
Este año surgió en Vicuña (tierra de Gabriela Mistral) la preguntas: conocimientos previos. Pregúnteles:
iniciativa «24 horas de Lectura Mistraliana», que convocó a la ¿Qué elementos tiene una noticia?, ¿qué
gente de la zona a leer en voz alta algunos de sus mensajes y ¿Qué ocurrió?
creaciones el día 23 de abril. características tienen las noticias?
¿Quiénes
La cita fue en la Biblioteca Patrimonial «Isolina Barraza de Para la clase 29, entregue y explique los
participaron?
Estay», al interior del Museo Gabriela Mistral en Vicuña. indicadores de la rúbrica para la escritura,
Según la organización, este evento se ideó para exponer las ¿Cuándo sucedió? material que se encuentra en la página 273
distintas facetas de la escritora. «Es cierto que fue la poesía de esta Guía didáctica.
la que le garantizó a Gabriela Mistral un lugar en la historia ¿Dónde ocurrió?
universal, pero su prosa, sus recados y discursos, también En la clase 30, pida a los estudiantes que
son textos destacados», puntualizó el encargado del museo. ¿Cómo sucedió?
resuman las actividades ya trabajadas para
Esta iniciativa marcó el cierre de las actividades anuales por el ¿Por qué ocurrió? escribir el borrador.
natalicio de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, quien
nació un 7 de abril. Por último, para la clase 31, pregunte a
Información extraída de Publimetro. los estudiantes: ¿Qué es lo que más les
llamó la atención de la subunidad 2?
¿Qué aprendieron?
Subunidad 2: Inventores creativos 129

Desarrollo: 60 min

Ambientes de aprendizaje En la clase 28, indique a los estudiantes


Instale en diversos lugares de la sala de clases carteles con los pasos que escribirán una noticia, para lo cual
de la escritura y una breve explicación de cada uno de ellos. Esto les trabajarán en las páginas 129 y 131 del
permitirá recordarlos y aplicarlos en forma correcta. Texto del Estudiante.
En la clase 29, motívelos a trabajar en las
Solucionario actividades f y g de las páginas 130 y 131.
2. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes comenten Destine la clase 30 para continuar en la
cómo celebran el día del libro en su colegio. escritura de la noticia y los Pasos 4 y 5.

Subunidad 2 | Inventores creativos 277

LEN_3B_GDD_T2.indb 277 22-06-22 17:21


Conversen con su curso.
Orientaciones y estrategias didácticas
• ¿De qué trata la noticia?, ¿qué opinas de lo que se informa?
c. Investiguen acerca de algún evento cultural que se desarrolle en su colegio,
Desarrollo: localidad, comuna o región para informar sobre él a sus compañeros de
curso y de colegio.
Por último, para la clase 31, invítelos a d. Para escribir una noticia, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
desarrollar la evaluación de la subunidad
2 en la cápsula ¿Qué has aprendido ¿Dónde ocurrió/ ¿Cuándo sucedió/
¿Qué pasó/pasará?
ocurrirá? sucederá?
hasta el momento? Anímelos a escuchar
la biografía en forma atenta y sin ¿Cómo sucedió/ ¿Quiénes participaron/ ¿Por qué ocurrió/
interrupciones. Encuentre el audio de la sucederá? participarán? ocurrirá?
«biografía de Marie Curie» en el enlace:
https://bit.ly/36dLEE2 y la transcripción e. Comenten sobre qué información incluirán en el titular de la noticia.
del texto en la página 331 de esta guía. f. Consideren la escritura correcta de palabras con ge – gi y je – ji.
Revisen un ejemplo con un fragmento de la noticia de la página 129.
Desarrollo del pensamiento
Se escribe con g, antes de e – i:
En el paso 4, además de la pauta para Este año surgió en Vicuña (tierra de • Las combinaciones gen, gin en
revisar la noticia, utilice la estrategia Gallery Gabriela Mistral, ganadora del Nobel de cualquier posición. Por ejemplo:
walk. Esta consiste en exponer las noticias Literatura) la iniciativa «24 horas de Lectura gente.
en un lugar visible de la sala de clases. A Mistraliana», la cual convocó a la gente
• Los verbos terminados en –ger
de la zona a leer en voz alta algunos sus
continuación, motive a los estudiantes a mensajes y creaciones el día 23 de abril.
y –gir, excepto las conjugaciones
pasearse mirando todos los trabajos y a que incluyan ja y jo. Por ejemplo:
surgir (surgió) pero no surjo.
detenerse unos dos minutos por cada uno
de ellos, para comentar qué les pareció la
Se escriben con j, antes de e – i:
creación, qué cambiarían o para felicitar a
• Las palabras terminadas -aje, -eje. Ejemplo: mensajes.
los compañeros.
Esta estrategia simula una galería de arte. • Junto con tu compañero confeccionen una tabla en sus cuadernos con
palabras que encuentren en las lecturas del Texto del Estudiante de
Al comienzo de la estrategia es importante
acuerdo con los siguientes criterios:
mencionar que los comentarios de los
estudiantes deben ser amables, útiles y Cinco palabras con ge o gi. Cinco palabras con je o ji.
específicos, ya que de esta forma ayudarán • Compartan la tabla con otra dupla de trabajo. Luego, jueguen a crear
de mejor manera a sus compañeros. oraciones en forma oral con las palabras.
Actividad complementaria de
comunicación oral 130 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
Desafíe a los estudiantes a leer la noticia
que escribieron en un noticiario. Para ello,
motívelos a prepararse, practicando la
noticia en voz alta. Solucionario
Guíe la organización de esta actividad • La noticia trata de cómo se celebra el día del libro en el museo
estableciendo turnos de participación y de Vicuña.
elementos de ambientación.
• Respuestas variadas. Es importante celebrar el día del libro,
Errores frecuentes porque recuerda a dos grandes escritores. Y porque todos
Para que los estudiantes apliquen en forma aprendemos con los libros.
correcta la escritura de palabras con ge,
gi, je y ji, es indispensable ejercitarlas en
la lectura de textos. Para ello, solicíteles
reconocer palabras en contexto, leyendo el
periódico u otros tipos de textos.

278 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 278 22-06-22 17:21


Paso 3. Escriban un borrador de la noticia. Vuelve a revisar los
pasos de escritura
g. Escriban en su cuaderno un borrador del texto. Tomen cuando lo necesites.
en cuenta los pasos anteriores. Consideren lo siguiente: Cierre: 15 min
• Incluir un titular que entregue los datos más relevantes de la noticia.
• Presentar información que responda a las preguntas: ¿qué pasó?, ¿dónde Finalice la clase 28, preguntando a los
ocurrió?, ¿cuándo sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿quiénes participaron?, ¿por estudiantes con respecto a las páginas 130
qué ocurrió? y 131: ¿qué dificultades tuvieron y cómo
• Separar las ideas en párrafos (recuerda una idea por cada párrafo). las resolvieron?
• Escribir en forma correcta palabras con ge – gi y je – ji. En la clase 29, invítelos a reflexionar sobre
Paso 4. Revisen y corrijan.
Evaluamos nuestro trabajo
la importancia de la planificación en la
h. Guíense por la siguiente escritura de la noticia.
¿Escribimos un titular que entrega datos relevantes?
pauta para revisar la noticia.
¿Presentamos información que explica con mayor Pregunte en la clase 30, ¿cómo se sintieron
i. Pasen en limpio el escrito en detalle los hechos de la noticia? al escribir la noticia?, ¿qué mejorarían del
una hoja blanca. Consideren ¿Separamos las ideas en párrafos? texto?, ¿por qué?
la revisión y los comentarios
¿Utilizamos palabras con ge – gi y je – ji de manera
del profesor. correcta? Y en la clase 31, otorgue el tiempo
Paso 5. Compartan y publiquen. necesario para que los estudiantes formulen
una opinión sobre el texto y lo compartan
j. Organicen con su curso y profesor la exposición de las noticias en el patio
del colegio. Luego, inviten a los compañeros de los demás cursos a leerlas. con el curso.

¿Qué has aprendido hasta el momento? Solucionario


Audio disponible en:
https://bit.ly/36dLEE2
1. Escucha la biografía de Marie Curie que leerá tu 1. Se espera que los estudiantes
profesor. Se trata de una destacada científica y la escuchen con atención la biografía
primera mujer en ganar el Premio Nobel. de Marie Curie.
2. Responde en tu cuaderno. 2. a. Marie Curie descubrió el polonio y
Desarrollo: 60 min
a. ¿Qué hizo Marie Curie para obtener dos Premios Nobel? el radio. Estudió la radioactividad.
b. ¿Estás de acuerdo con que esta científica fue tenaz b. Respuestas variadas. Sí, fue
en su vida?, ¿por qué? tenaz, para ser científica mujer en un
3. Junto con un compañero formulen una opinión sobre el área exclusiva de hombres en esa
texto que escucharon. Apliquen la estrategia de lectura época. Y fue una mujer estudiosa.
Fotografía de Marie
de la página 120. Curie hacia 1900.
3. Respuestas variadas. Se espera que
4. Compartan su opinión con el curso.
los estudiantes apliquen la estrategia
Subunidad 2: Inventores creativos 131 de lectura: formular una opinión.
Luego, que compartan con el curso.
4. Se espera que los estudiantes
compartan su opinión, de la
Notas al docente
actividad 3, con el curso.
Para modelar la revisión de un texto escrito, utilice la edición interactiva.
Esta consiste en que el profesor y los estudiantes trabajan juntos
para editar un texto. Esta actividad proporciona a los alumnos una Notas al docente
oportunidad para entender cómo se construye una escritura correcta en Para evaluar la actividad de escritura de una
cuanto a vocabulario, relación de ideas, entre otros elementos claves. noticia, utilice la rúbrica que se encuentra
en la página 287 de esta Guía didáctica.

Subunidad 2 | Inventores creativos 279

LEN_3B_GDD_T2.indb 279 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
• Lee el título y observa las imágenes del texto que leerás.
¿Qué sabes sobre este científico? Comenta con tu curso.
Clases 32 y 33 Lee la siguiente biografía. Conoce la vida de un científico que con
Propósito: Leer y comprender una su curiosidad y creatividad aportó al mundo de las ciencias.
biografía para comentar con fundamentos e
investigar sobre un personaje. Albert Einstein Esta es su historia...
Por Eduardo Acín
OA: 6, 7, 8, 9, 16, 28
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). Albert Einstein nació el 14 de marzo de
1879 en Ulm, Alemania. Cuentan que el
pequeño tardó más de lo «normal» en
Inicio: 15 min empezar a hablar.

En la clase 32, explique el propósito de la


sesión y active los conocimientos previos Cuando tenía 4 años, su padre le regaló una
de los estudiantes. A su vez, dialogue en brújula magnética que le dejó fascinado. Y
torno a las imágenes del texto y a predecir fue esa brújula la que le señaló el camino a
seguir: el de las ciencias.
sobre qué tratará la biografía.
En efecto, las mejores notas en el colegio
Para la clase 33, junto con los alumnos, las sacaba en las materias de ciencias.
elabore una lista con nombres de
personajes que les gustaría conocer. 1879 1896 1902 1905 1908

Nace Albert Comienza Entra a trabajar Publica su teoría Empieza a


Desarrollo: 60 min Einstein en sus estudios en la oficina de la relatividad. trabajar como
Alemania. en la Escuela de patentes en profesor en la
Politécnica de Suiza. Universidad de
En la clase 32, invite a los alumnos a leer la Suiza. Berna.
biografía en voz alta. En esta oportunidad
solicite que un estudiante lea y los demás
sigan la lectura. Luego, pídales desarrollar
las actividades 1 y 2. Se sugiere desarrollar Desafía tu imaginación
la actividad complementaria de escritura y Comenta con tu curso.
comunicación oral que se propone en 1. ¿Qué hechos importantes entrega la biografía sobre Albert Einstein?
esta GDD. 2. ¿Crees que Albert Einstein fue un científico tenaz?, ¿por qué?

Para la clase 33, solicíteles desarrollar la


actividad 3 de la página 133. 132 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

Solucionario

1. Dónde nació, que lo motivó a ser Banco de preguntas


científico, sus principales trabajos,
1. ¿Crees que Albert Einstein fue creativo? Respuestas variadas.
cuándo ganó el Premio Nobel,
Sí, porque inventó una teoría.
dónde vivió. Finalmente, cómo y
cuándo murió. 2. ¿Qué significa que tardó más de lo «normal» en empezar a
hablar? Significa que, en comparación con otros niños de su
2. Respuestas variadas. Sí, fue tenaz, edad, habló años más tarde.
porque no era fácil lo que estudiaba. 3. ¿Por qué fue importante el regalo de su padre? Según el texto,
fue la brújula que le permitió explorar en las ciencias.
4. ¿Estás de acuerdo con que Albert Einstein fue un científico
importante?, ¿por qué? Respuestas variadas. Sí, por que
recibió el Premio Nobel de Física.
5. ¿Identificas a Einstein como científico o defensor de la paz?
Respuestas variadas. Como científico, pues publicó libros de
ciencias.

280 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 280 22-06-22 17:22


En 1905, publicó varios trabajos de física, entre
ellos el de la teoría de la relatividad especial y
el de la equivalencia entre masa y energía.
Desarrollo del pensamiento
En 1915 desarrolló su teoría de la relatividad Actividad complementaria de escritura y
general. Y en 1921 recibió el Premio comunicación oral
Nobel de Física, pero curiosamente, no
por sus grandes teorías, sino por algunos Proponga a los estudiantes escribir un
descubrimientos menores. cuento con algunos datos de la biografía,
en parejas o grupos de trabajo.
Recuérdeles seguir los cinco pasos de
la escritura. Finalmente, invítelos a leer
sus creaciones a un familiar, amigo u otra
Vivió en Estados Unidos donde persona.
siguió investigando. Además, se
convirtió en un gran defensor
de la paz y se opuso a que se Cierre: 15 min
fabricaran armas nucleares. En
1955 su genio se apagó.
Concluya la clase 32, solicitando al curso
comentar sobre la información aprendida
de este reconocido científico.
En la clase 33, motívelos a destacar
algunos datos de las biografías presentadas
1915 1919 1921 1933 1955
por los compañeros. Genere un ambiente
Publica su teoría Se demuestra Recibe el Premio Emigra a Albert Einstein de confianza para autoevaluarse en la
de la relatividad la teoría de Nobel de Física. Estados Unidos. muere en actividad 3 y definir las mejoras para
general. la relatividad Princeton implementarlas en futuros trabajos.
general. (EE. UU.).

Solucionario
En Albert Einstein. Valladolid: Editorial Shackleton.
3. Se espera que los estudiantes
Trabaja con un grupo de compañeros. busquen en la biblioteca o en
3. Busquen en la biblioteca o en internet la biografía de algún personaje que les internet la biografía de algún
interese conocer. Copien las ideas principales de su historia en un cartel de personaje para presentarla al curso.
manera creativa. Luego, expónganlo al curso.
Notas al docente
Subunidad 2: Inventores creativos 133
Utilice otras lecturas para estimular a los
estudiantes a leer por placer, material
que se encuentra en la sección Lecturas
Opciones para profundizar adicionales en la página 322 de esta GDD.

Una interesante alternativa para profundizar sobre este personaje es


desarrollar la actividad organizada por la BBC «¿Cuánto sabemos de
Einstein?». Disponible en: https://bbc.in/2Yp7J0z
Además invite a los estudiantes a visitar el museo virtual de la ciencia,
donde encontrará disponible una serie de actividades, canal de
YouTube, videos, aula virtual, información y recursos para profesores,
entre otros. En el siguiente link: https://bit.ly/3aS2glu
Después de explorar estas páginas, motive a los estudiantes a opinar
a partir de ellas. Pregúnteles: ¿Qué nueva información conociste
sobre Einstein?, ¿qué te llamó la atención sobre el museo virtual de la
ciencia?, ¿por qué?

Subunidad 2 | Inventores creativos 281

LEN_3B_GDD_T2.indb 281 22-06-22 17:22


Unidad?
¿Qué aprendiste en la Este resumen incluye el
Orientaciones y estrategias didácticas trabajo desarrollado en el
Resume y repasa Cuaderno de Actividades.
Clases 34 a 36 Antes de terminar, recuerda lo que aprendiste
durante la Unidad 3.
Propósito: Evidenciar los aprendizajes de
las habilidades adquiridas en la unidad.
Lectura
OA: 2, 5, 6, 7, 8, 16, 26, 27
Estrategias de lectura.
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
Para interpretar lenguaje figurado debes:
1. Identificar la frase o expresión.
Inicio: 15 min 2. Relacionar la frase o expresión con tus experiencias previas.
3. Conectar la frase o expresión con información del texto.
En la clase 34, motive a los estudiantes a
4. Preguntarte ¿qué quiere decir esta expresión?
recordar ideas clave sobre lo aprendido en
Vocabulario.
la unidad. Repase las estrategias trabajadas
en la unidad a través de preguntas de Para conocer el significado de una palabra según su contexto debes:
indagación, tales como: ¿qué tipos de 1. Localizar la palabra que quieres conocer.
textos hemos leído?, ¿cuáles son literarios?, 2. Leer las palabras o frases que rodean el término que quieres conocer.
¿cuáles son los no literarios? De todos 3. Relacionar la palabra con las frases que la rodean.
los textos leídos, ¿cuál fue el que más les
gustó?, ¿por qué?, ¿qué conocieron sobre Escritura
la creatividad?
• Se escribe con g antes de e – i. Los verbos terminados en -ger y -gir.
Para la clase 35, anime a los estudiantes • Se escribe con j antes de e – i las palabras terminadas en -aje, -eje.
a comentar las preguntas antes de las
lecturas de las páginas 135 y 136.
Por último, para la clase 36 propóngales Comunicación oral
desarrollar la evaluación final en el
Para recitar poemas.
Cuaderno de Actividades y estimúlelos
• Usa una entonación adecuada.
a mencionar otros textos que conozcan
• Emplea gestos relacionados con el contenido.
que se relacionen con la temática de la
• Habla con un volumen para que todos te escuchen.
Unidad 3.

Desarrollo: 60 min
134 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?

En la clase 34, plantee interrogantes


para que los estudiantes recuerden las
actividades que desarrollaron durante la
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?,
Opciones para profundizar
¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les Invite a los estudiantes a resumir lo más importante que aprendieron
gustó?, ¿por qué? en grupos de trabajo. Para ello, facilíteles un papelógrafo y plumones
para que registren los conocimientos, habilidades y actitudes que
Para la clase 35, invite a los estudiantes
desarrollaron en la Unidad 3. Luego, motívelos a exponerlos al curso.
a descubrir cuánto aprendieron en esta
unidad. Para esto tendrán que leer dos
textos, uno literario y otro no literario.
Motívelos a predecir su contenido a partir
de los títulos de las lecturas.

282 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 282 22-06-22 17:22


Evalúa tus aprendizajes
• ¿Qué significa que una naranja esté «madura»?
Desarrollo del pensamiento
Conversa con un grupo de compañeros.
Actividad complementaria de escritura y
Lee este poema y disfruta de la sonoridad de sus versos. Luego, trabaja con las
comunicación oral
preguntas 1 a 5.
Desafíe a los estudiantes a escribir un
El naranjo poema a través de un préstamo a la poesía,
Graciela Genta
tal como se trabajó en la página 42 del
En el huerto de mi casa Cuaderno de Actividades. En este caso se
un naranjo maduró. propone transformar el poema «El naranjo»
¡Ay qué naranjas tan frescas
de Graciela Genta.
el árbol me regaló!
Sugiera trabajar en parejas o en grupos.
Están maduras… jugosas
porque invierno las pintó,
Finalmente, motívelos a leer en voz alta el
le dio el color de la tarde poema al curso.
cuando va cayendo el sol.
Interroga la ilustración
En el huerto de mi casa
• Respuestas variadas. Significa que está
un naranjo maduró.
¡Ay qué naranjas tan dulces lista para cosechar por el color. Que se
el árbol me regaló! Interroga la ilustración
puede comer, que está jugosa.
En La luna traviesa y otros poemas. • ¿Qué elementos de la imagen permiten
Santiago: Alfaguara. señalar que se trata de un huerto? Solucionario

1. Respuestas variadas. Me sentí


Conversa con un compañero.
alegre, me acordé del árbol de mi
1. ¿Qué emociones te provocó el poema?, ¿en qué versos? abuela (en el huerto de mi casa).
2. Según el poema, ¿cómo son las naranjas del huerto?
2. Según el poema las naranjas son
3. Explica con tus palabras la tercera estrofa del poema a tu compañero. frescas, jugosas y dulces.
Trabaja en tu cuaderno.
3. Respuestas variadas. Se espera que
4. ¿Qué se quiere expresar con los versos destacados en el poema? los estudiantes expliquen con sus
Aplica la estrategia de la página 102.
palabras la tercera estrofa.
5. Escribe cuatro versos que se podrían incluir en el Recuerda escribir con letra
poema. Considera el título y las emociones que clara para que pueda ser 4. Se quiere destacar que las naranjas
transmite el texto. Luego, léeselo a un compañero. leída por los demás. tienen el mismo color que tiene la
puesta de sol.
¿Qué aprendiste en la Unidad? 135 5. Respuestas variadas. Se espera
que los estudiantes escriban cuatro
versos que tengan relación con el
poema.
Banco de preguntas

1. ¿Qué se expresa en el poema? Se expresa que en el naranjo


(árbol) maduraron las naranjas.
2. ¿Cómo es el naranjo de la imagen? Es más alto que la casa y
tiene naranjas maduras, incluso unas están en la tierra.
3. ¿Qué significa que las naranjas sean frescas? Significa que
están en el mejor estado, recién sacadas del árbol.
4. ¿Crees que se expresa agradecimiento en el poema?
Respuestas variadas. Sí, porque se dice con alegría que el
naranjo le dio naranjas maduras.
5. ¿Qué otro título le pondrías a este poema? Respuestas variadas.
Gracias querido naranjo, porque el árbol regala frutos.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 283

LEN_3B_GDD_T2.indb 283 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Evalúa tus aprendizajes
• Piensa: ¿cómo crees que un pintor puede llegar a ser famoso?
Desarrollo del pensamiento Lee esta biografía. Conoce a un pintor reconocido a nivel mundial.
Luego, responde en tu cuaderno las preguntas 6 a 8.
Actividad complementaria de
comunicación oral
Vincent van Gogh (1853-1890)
Proponga a los estudiantes ver el video Vincent van Gogh es un famoso pintor que reflejó en
«Exposición Multimedia de Vincent van sus pinturas cómo lo impresionaba la naturaleza. Se
Gogh» en el siguiente link: expresaba usando los colores con una pincelada muy
https://bit.ly/3ba7NEc particular. Una de sus frases célebres es: «mantén tu
amor a la naturaleza, porque es la verdadera forma
Aquí encontrará imágenes de la exposición de entender el arte más y más».
de luces con las obras de este destacado
Nació en Holanda. Cuando era muy joven, trabajó
pintor. Motívelos a comentar con un
vendiendo obras de arte. Se mudó a otra ciudad y para
compañero lo que más les llamó la atención La habitación (1888). mantenerse en contacto con su hermano Theo, al que
de la presentación. Es un cuadro de quería especialmente, empezó a escribirle cartas. En
Vincent van Gogh que estas cartas, que ilustraba con sus dibujos, le contaba
representa el dormitorio
las sensaciones que le provocaban la naturaleza y
Desarrollo: del pintor durante su
estancia en la ciudad
el arte. Esos dibujos eran bocetos de obras que
francesa de Arlés. después Vincent pintó y que, con el tiempo, lo hicieron
En la clase 36, motive el trabajo en el inmensamente famoso.
Cuaderno de Actividades para desarrollar la
Van Gogh estaba muy enfermo y tenía muchas
evaluación final. Encuentre las orientaciones dificultades para comunicarse con la gente. Varias veces
y solucionario del Cuaderno de Actividades bocetos: bosquejo, hubo que internarlo en un hospital, pero eso sí: nunca
borrador.
al final de la unidad. A su vez, invítelos dejó de pintar.
a desarrollar la sección «Busca estas En Cartas a su hermano Theo. Buenos Aires: CEAL.
recomendaciones».
Conversa con un compañero.
Solucionario 6. ¿Qué se dice sobre Vincent van Gogh en el texto?
7. ¿Qué significa la frase de van Gogh destacada en el texto?
• Respuestas variadas. Un pintor
Desarrolla la
puede llegar a ser famoso pintando Evaluación final
Trabaja en tu cuaderno. Después comparte tu respuesta.
muchas obras. Teniendo un estilo del Cuaderno de 8. Escribe una opinión sobre algún aspecto de la lectura.
Actividades en las
novedoso y diferente. Fundamenta con información del texto. Aplica la
páginas 56 y 57.
estrategia revisada en la página 120.
6. Se dice que nació en Holanda, se
habla de la relación con su hermano 136 Unidad 3: ¿Somos todos creativos?
Theo, que tenía dificultades para
comunicarse con la gente, estaba
enfermo, pero no dejó de pintar.
7. Respuestas variadas. Significa Banco de preguntas
que la naturaleza es su fuente de
inspiración. Significa que imitando la 1. ¿En qué se inspiraba principalmente Van Gogh para pintar? En la
naturaleza.
naturaleza se pueden hacer cosas
bellas como el arte. 2. ¿Qué significa que Van Gogh usaba una pincelada muy
particular? Pintaba distinto que los demás artistas.
8. Respuestas variadas. Se espera que 3. ¿Qué relación tenía con su hermano Theo? Tenía una buena
los estudiantes escriban una opinión relación. Le escribía cartas contando las sensaciones que le
sobre la lectura, fundamentando con provocaba la naturaleza.
información del texto. 4. ¿Qué crees que significa que Van Gogh tuviera problemas para
comunicarse con la gente? Respuestas variadas. Que no sabía
de qué hablar con los demás.
5. Observa la imagen, ¿cómo es la habitación del pintor? La
habitación es sencilla, tiene dos sillas, una cama, un espejo
colgando de la pared, una palangana y un jarro, cuadros.

284 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 284 22-06-22 17:22


ciones
Busca estas recomenda
Encuentra estas recomendaciones en el CRA, en una biblioteca o en internet. Desarrollo del pensamiento
Descubre cómo la creatividad de sus personajes los ayuda a enfrentar Invite a los estudiantes a seleccionar una
sus problemas.
de las tres opciones presentadas en la
página 137. Después de leer una de ellas,
Abuelita, ¿te acuerdas? (libro álbum) utilice la estrategia discusión de libros o
Autoras: Laura Langston y Lindsey Gardiner tertulia literaria. Esta consiste en debatir,
Editorial Beascao. Barcelona: 2004. en pequeños grupos de trabajo, sobre qué
Libro álbum que narra la historia de Marga, una niña que tratan los textos. Plantee preguntas guía,
adora a su abuela y trata de ayudarle a superar la falta
como: ¿quiénes son los protagonistas?,
de memoria hasta que un día ya no la recuerda a ella.
Al final la niña promete ser la memoria de su abuela. ¿son historias creativas?, ¿por qué? El
objetivo es que los estudiantes conversen
sobre los libros, sobre qué les provocó y,
lo más importante, que sea una
Mi primer libro sobre Leonardo (cuento ilustrado)
Autora: Núria Homs.
conversación amena.
Editorial Anaya. Madrid: 2019.
Leonardo da Vinci, ya desde pequeño, era muy curioso Cierre: 15 min
y tenía mucha imaginación. También se distraía con
facilidad, pues le interesaban tantas cosas que parecía
querer verlo todo a la vez. Fue pintor, científico, Finalice la clase 34 con las siguientes
inventor, un hombre lleno de ideas, y quería hacerlas interrogantes: ¿Qué aprendiste sobre la
realidad. Pintó una de las sonrisas más famosas del
creatividad?, ¿De qué manera crees que
mundo... ¿Te suena La Gioconda?
ser creativos nos ayuda?, ¿por qué?
En la clase 35, invite a los estudiantes a
exponer en un plenario sus respuestas de
Parcialmente nublado (cortometraje animado)
Director: Peter Sohn las páginas 135 y 136.
Productora: Disney y Pixar animación. 2009.
Por último, para la clase 36 concluya con la
En el cielo las nubes crean a los bebés, humanos
pregunta: ¿Somos todos creativos?
y animales. Las cigüeñas son las encargadas de
llevárselos a sus mamás y papás. Una nube gris, Anote las respuestas de los estudiantes
solitaria e insegura, esculpe bebés peligrosos que
Disponible en: en la pizarra y guíelos a reflexionar acerca
serán entregados por una cigüeña que deberá
poner en juego su creatividad e imaginación.
https://bit.ly/2QEhtzl de las diferencias que existen entre
ellas. Recuerde mencionar que todas
las respuestas son correctas, pues se
Busca estas recomendaciones 137 relacionan con la experiencia de aprendizaje
de cada uno. Si es necesario, agregue
otras preguntas a la discusión, como por
ejemplo: ¿qué creen que se necesita para
Opciones para profundizar ser creativos?, ¿somos creativos cuando
Motive a los estudiantes a visitar la biblioteca para confeccionar un jugamos con nuestros amigos?, ¿por qué?
listado de libros que consideren «creativos». Solicíteles registrarlos en Antes de comenzar la Unidad 3, ¿qué
sus cuadernos para compartirlo con sus compañeros. Propóngales pensabas sobre ser creativos? Y ahora
comentar su elección con fundamentos. ¿qué piensas?, ¿todos podemos ser
Para guiar esta actividad, pregúnteles: ¿qué características debiese creativos?
tener un libro para ser creativo? La idea es que los estudiantes
determinen los criterios según sus conocimientos y experiencias previas. Notas al docente
Utilice la Evaluación final que se encuentra
en la sección Instrumentos de evaluación
en la página 317 de esta GDD.

Busca estas recomendaciones 285

LEN_3B_GDD_T2.indb 285 22-06-22 17:22


Rúbricas

Rúbrica. Recitar un poema (página 114 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Recita el poema completo Recita de memoria el poema No recita el poema de
de memoria y menciona el casi en su totalidad, pero memoria, ya que requiere
título. requiere de su ayudamemoria de su ayudamemoria en
Memorización en algunas oportunidades repetidas oportunidades o
y/o olvida mencionar el título lee el poema completo, y/o
del poema. olvida mencionar el título del
poema.
Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz Utiliza un volumen de voz
adecuado a la situación adecuado, sin embargo, muy bajo, por lo que no se
Volumen
lo que permite que todos en alguna ocasión no se escucha lo que dice.
escuchen con claridad. escucha con claridad.
Realiza énfasis en palabras Realiza algunos énfasis No realiza énfasis ni
o versos importantes a en palabras o versos variaciones, por lo que no
través de la entonación. importantes. Considera se identifican cambios en la
Considera los signos mayormente signos de entonación.
Entonación
de interrogación y interrogación y exclamación,
exclamación. pero no se distinguen
muchas variaciones en la
entonación.
Sus gestos y movimientos En alguna oportunidad Sus gestos y movimientos
están acorde a las sus gestos o movimientos no están acorde a las
Comunicación emociones que el poema no se relacionan con emociones que el poema
no verbal manifiesta. Mira en todo lo comunicado. Mira manifiesta. O bien, no mira a
momento a la audiencia. generalmente a la audiencia. la audiencia.

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. las instrucciones dadas. dadas. No logrando el
desempeño Logrando el objetivo de la Logrando medianamente el objetivo de la actividad.
actividad. objetivo de la actividad.

Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

286 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 286 22-06-22 17:22


Rúbrica. Escribir una noticia (página 129 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto se ajusta al El texto no se ajusta al No se ve un propósito claro a
propósito de informar. propósito de informar, sino lo largo del texto.
Propósito que se acerca a través de
narración o la descripción.

El texto presenta El texto presenta información El texto no presenta


información completa para suficiente para construir información suficiente. Es
construir el sentido de una el sentido de la noticia. Es decir, responde a la pregunta
noticia. Es decir, responde decir, responde a la pregunta ¿Qué pasó? y a una de estas
a la pregunta ¿Qué pasó? y ¿Qué pasó? y a tres o cuatro preguntas:
a estas cinco preguntas: de estas preguntas:
- ¿Dónde ocurrió?
Información - ¿Dónde ocurrió? - ¿Dónde ocurrió?
- ¿Cuándo sucedió?
- ¿Cuándo sucedió? - ¿Cuándo sucedió?
- ¿Cómo sucedió?
- ¿Cómo sucedió? - ¿Cómo sucedió?
- ¿Quiénes participaron?
- ¿Quiénes participaron? - ¿Quiénes participaron?
- ¿Por qué ocurrió?
- ¿Por qué ocurrió? - ¿Por qué ocurrió?
El texto incluye en forma El texto incluye en forma El texto no evidencia en
clara un titular que entrega medianamente clara un forma clara un titular que
los datos más relevantes titular que entrega los datos entrega los datos más
Estructura de la noticia y se separan más relevantes de la noticia relevantes de la noticia y/o
las ideas en párrafos. y/o se separan las ideas en se separan las ideas en
párrafos. párrafos.

Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio instrucciones dadas. Logré instrucciones dadas. Logré el dadas. No logré el objetivo
desempeño el objetivo de la actividad. objetivo de la actividad. de la actividad.

Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

Rúbricas 287

LEN_3B_GDD_T2.indb 287 22-06-22 17:22


Unidad s?
¿Somos todos creativo
A partir de lo leído, comenta con un compañero. Recuerda mantener
Subunidad 1: contacto visual permanente
• ¿Por qué crees que Javiera eligió una abeja? con tu compañero.
3 ¿Q ué im ag in am os... ?
Explica.
Exprésate y disfruta Página 115 del Texto del Estudiante • ¿Qué animal u objeto habrías escogido tú para hacer el préstamo poético?,

LEN_3B_GDD_T2.indb 288
Escribe un poema a través de un préstamo a la poesía para compartirlo con tu ¿Qué versos escribirías sobre él?
familia y tus compañeros de curso. c. Lee el siguiente poema. Visualiza sus versos y haz un dibujo.
Paso 1. Piensa en lo que escribirás. Cómo se dibuja un payaso
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar la escritura. Gloria Fuertes

Tarea: Propósito: Público: Melena de pelo tieso, Dibuja.


¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás? por travieso.
Una pelota de ping-pong es la nariz, La imagen se relaciona con la
Un poema a través de un Para expresar mis Para tu familia y tus
y una sonrisa desdentada descripción del payaso del poema.
préstamo a la poesía. sentimientos y emociones. compañeros de curso.
de feliz.
Las orejas despegadas
Paso 2. Organiza y prepara tu escritura. —como alas—.
b. Descubre qué son los préstamos a la poesía. Revisa un modelo de escritura. Las botas, grandes y rotas,
Sorpréndete con cómo se puede escribir un poema a partir de otro. y en la punta del sombrero
un pompón de terciopelo.
Pantalón corto,
• Lee el siguiente poema El helicóptero
chaqueta larga
de un poeta chileno. Renato Irarrázal
y un lazo como una hélice,
Además de payaso,
El helicóptero de corbata.
es músico y poeta;
pule al aire sonoro. Lleva llenos los bolsillos
después de decir versos
Modelo de Esparce aroma de insecto. de chistes y chascarrillos.
toca la trompeta.
escritura A turbia altura: Ya es tu amigo
como un espía del aire. el importante Señor Payaso
(se pondrá triste
terciopelo: género suave.
• Lee la transformación La abeja si no le haces caso).
que hizo Javiera, una La abeja En La oca loca.
niña de 10 años, al sacude el polen amarillo.
Madrid: Kalandraka.
poema anterior. Derrama su olor a flores. • Comparte el dibujo con el curso. Explica qué imaginaste.
Sobrevolando muy bajo:
d. Transforma el poema anterior a través de un préstamo poético. Para ello,
como un detective del suelo.
desarrolla las siguientes actividades.
En Fichas de lecturas y producción de textos. Santiago: Norma. • ¿Cómo es el payaso del poema? Piensa en la mayor cantidad
de características.
Tiene melena de peo tieso, una sonrisa
42 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 43
desdentada, usa pantalón corto, entre otras.

CA_LEN_3B_U3.indd 42 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 43 09-11-20 09:41


La actividad de creación de un poema permite al estudiante organizar Solucionario: • Respuestas variadas. Creo que Javiera eligió una abeja,
su trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. Motívelos a leer el porque se asemeja con el helicóptero. • Respuestas variadas. Yo hubiese
modelo de redacción y a compartir sus apreciaciones. elegido un volantín, ya que se parece cuando vuela. Se espera que los
estudiantes escriban versos a partir de su elección.

288

22-06-22 17:22
• Encierra uno de los siguientes personajes para completar el título del e. Cuando escribas tu poema, considera el uso de sustantivos comunes y
poema que crearás. adjetivos calificativos. Revisa este ejemplo tomado del poema «Cómo se
dibuja un payaso» de la página 43.
un león una jirafa un pirata una bruja

LEN_3B_GDD_T2.indb 289
Título del poema: Cómo se dibuja Respuestas variadas. Melena de pelo tieso, por Los adjetivos
El sustantivo común
son palabras que
• Responde las siguientes preguntas pensando en el personaje que nombra personas, travieso. Una pelota de
acompañan a los
animales, lugares, objetos ping-pong es la nariz, y una
describirás en el poema. Respuestas variadas. sustantivos y ayudan a
e ideas, entre otros. sonrisa desdentada de feliz. caracterizar y describir.
¿Cómo es su pelo?

¿De qué está hecha su nariz? Los sustantivos siempre deben concordar con el adjetivo en género y número.
Por ejemplo:
pelo tieso
¿Cómo son sus orejas?
sustantivo adjetivo
¿Qué tipo de zapatos utiliza?
masculino / singular masculino / singular
¿Qué hay en la punta de
su sombrero?
• Encierra el sustantivo y subraya el adjetivo Recuerda que el prefijo des–
¿Con qué ropa viste? en los siguientes versos del poema. significa negación, inversión,
(escribe cuatro prendas de vestir) privación o exceso.
«y una sonrisa desdentada»
Responde: ¿Cómo es la sonrisa?, ¿qué significa desdentada?
La sonrisa es desdentada, lo que significa que ha perdido los dientes.

¿Qué lleva en sus bolsillos? «Las orejas despegadas


(escribe dos objetos) —como alas—»
Responde: ¿Cómo están las orejas?, ¿qué significa despegadas?
Las orejas están despegadas, lo que significa que son grandes.

¿En qué trabaja el personaje? Paso 3. Escribe un borrador de tu préstamo poético.


(escribe dos trabajos)
f. Escribe un borrador de tu texto. Guíate por el modelo de escritura de la
página 42 y por el Paso 2. Considera en tu escrito lo siguiente:
Respuestas variadas. • Incluir al menos una de las palabras nuevas aprendidas
hasta el momento en la Unidad 3. Vuelve a revisar los
pasos de escritura
• ¿Cómo te imaginas al personaje considerando las características que • Basarte en el poema «Cómo se dibuja un payaso».
cuando lo necesites.
escribiste? Comenta con tu curso. • Cuidar la concordancia de género y número entre los
sustantivos y adjetivos.

44 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 45

CA_LEN_3B_U3.indd 44 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 45 09-11-20 09:41


En el paso 2, las actividades propuestas favorecerán al estudiante a La actividad de la letra e permitirá que los estudiantes recuerden algunos
organizar sus ideas para escribir. Motívelos a responder las preguntas con aspectos gramaticales en la escritura. Si es necesario ejercite el uso de los
creatividad, ya que las respuestas se incorporarán en el poema. sustantivos y adjetivos con otras lecturas del Texto del Estudiante.

289
Orientaciones Cuaderno de Actividades

22-06-22 17:22
Borrador (guíate por las indicaciones): Si te equivocas, no te Dibuja tu personaje.
preocupes. Corrige tu Respuestas variadas.
borrador las veces que
Cómo se dibuja sea necesario.

Respuestas variadas.

LEN_3B_GDD_T2.indb 290
Melena de pelo , (escribe un adjetivo)
Paso 4. Revisa y corrige.
por . (escribe un adjetivo que describa al personaje)
g. Intercambia el borrador de tu poema con un compañero. Revisen sus escritos
es la nariz, (escribe cómo es la nariz)
a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .
y una sonrisa divertida
Nombre del compañero cuyo
de feliz. poema leeré:
Las orejas (escribe un adjetivo)
El poema de mi compañero... Lo hizo Debe
—como alas—. bien mejorar
, grandes y rotas, (escribe los zapatos que usa) ¿Se basa en el poema «Cómo se dibuja un payaso»?

y en la punta del sombrero ¿Posee un título que se relaciona con el poema?


. (imagina qué tiene en el sombrero) ¿Incorpora al menos una palabra de vocabulario trabajada?
, (escribe las cuatro prendas de vestir) ¿Concuerdan en género y número los sustantivos y los adjetivos?
,
• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.
y
h. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tu
.
compañero y del profesor. Acompaña tu poema con un dibujo del personaje.
Lleva llenos los bolsillos
Paso 5. Comparte y publica.
de y .
i. Recita tu poema al curso. Ensaya a partir de los siguientes consejos:
Además de (escribe el nombre del personaje escogido)
• Memoriza el poema. Considera las estrategias de
es y ; (escribe dos labores que desarrolle) la página 114 del Texto del Estudiante. Escucha con atención
después de decir versos los poemas de
• Adecua las expresiones de tu cuerpo al tus compañeros.
toca la trompeta. sentimiento que deseas transmitir. Demuestren interés
• Habla fuerte y claro para que todos entiendan lo por sus creaciones.
Ya te acompaña
Por ejemplo, mírenlos
(escribe el nombre del personaje escogido) que dices. mientras reciten.
(escribe un verso que rime con su nombre) • Recuerda mirar a tus compañeros para hacerlos
parte de tu recitación.
j. Publica tu escrito en el mural de la sala de clases o del colegio.

46 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 1: ¿Qué imaginamos…? 47

CA_LEN_3B_U3.indd 46 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 47 09-11-20 09:41


En el paso 3, se espera que los estudiantes escriban un borrador de su Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
texto, según lo planificado en las actividades anteriores. Guíe la actividad propuesta. Recuérdeles desarrollar una corrección objetiva con el propósito
considerando en todo momento los pasos de la escritura. de generar mejoras en el escrito. Finalmente, motive a los alumnos a recitar
su poema.

290

22-06-22 17:22
Subunidad 2:
Subunidad 2:

Inventores creativos Lee, conoce y disfruta Página 125 del Texto del Estudiante.
Como ya sabes hay inventores, artistas y escritores que son reconocidos por
Prepárate para leer Página 119 del Texto del Estudiante. su creatividad. ¡Ahora, es tu turno! Escribe un cuento de manera creativa para
Escribe un sueño individual o colectivo. compartirlo con tu curso.

LEN_3B_GDD_T2.indb 291
1. Completa la siguiente lista de intereses. Respuestas variadas. Paso 1. Piensa en lo que escribirás.
a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar tu escritura.
Me encanta leer
Me gusta escribir sobre Tarea: Propósito: Público:
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
Me entretengo mucho cuando
Para contar una historia Para tus compañeros
Mi programa favorito de TV es Un cuento.
de manera creativa. de curso.
Mi deporte favorito es
Cuando estoy leyendo, yo Paso 2. Organiza y prepara tu escritura creativa.

Me gusta utilizar mi tiempo libre en b. Recuerda la estructura de un cuento. Para esto, relee junto con un
compañero la historia de la «Pequeña Masai» de las páginas 16 y 17 del Texto
Si tuviera que recomendar un libro, yo elegiría del Estudiante. Luego, respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué se dice en el inicio del cuento?
2. Escribe un sueño individual o colectivo. Para inspirarte, considera las
respuestas anteriores. Respuestas variadas. En el inicio del cuento se dice que los padres de la Pequeña Masai
salieron de casa. Es allí cuando ella aprovechó de dar un paseo cortito.
Mi sueño es

• ¿Qué acontecimientos suceden en el desarrollo?


En el desarrollo, la Pequeña Masai se encuentra con un marchante
quien desea apresar a los animales, así que la pequeña les alerta de
esta situación.

• ¿Cómo finaliza la historia?


Finaliza la historia con la niña perdida, pero una jirafa la ayuda a volver a
su hogar.
3. Lee tu escrito a un grupo de compañeros. Luego, seleccionen el que más les
llamó la atención. Finalmente, copien el sueño que escogieron en una hoja
para publicarla en el diario mural de la sala de clases.

48 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 2: Inventores creativos 49

CA_LEN_3B_U3.indd 48 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 49 09-11-20 09:41


La actividad de escribir un sueño individual o colectivo permite al estudiante La actividad de creación de un cuento permite al estudiante organizar
reflexionar sobre sus intereses y gustos. Solicíteles compartir sus escritos y su trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. Motívelos a leer el
a fomentar la escucha atenta de los demás. cuento de la «Pequeña Masai» como modelo de redacción y a compartir
sus apreciaciones.

291
Orientaciones Cuaderno de Actividades

22-06-22 17:22
Escribe un cuento en forma individual o con un compañero. e. Crea una «bestia» como personaje para La «bestia» puede ser la fusión entre
que sea el protagonista de tu historia. un personaje de cuento, de televisión
c. Encierra una de las siguientes fórmulas para comenzar y para terminar y de tu animal favorito.
tu cuento. Para esto completa la siguiente tabla:
Respuestas variadas.

LEN_3B_GDD_T2.indb 292
Comenzar Características físicas
Cierto día… En un país lejano… En aquellos tiempos… ¿Qué forma tiene?
Hace mucho tiempo… Allá por el año… Vivía una vez…
¿De qué color es?

¿De qué tamaño es?


Terminar
¿Cuál es su textura
… colorín colorado, este cuento se ha acabado. de piel?

… y fueron felices y comieron perdices. ¿Cómo se viste?

... y se fue por un zapatito roto para que mañana me cuente otro. Forma de ser
¿Cómo es su forma
… y vivieron felices por el resto de sus días.
de ser? Menciona
al menos dos
características.
d. Imagina que tienes que unir la realidad con la ficción. Para esto, marca con
un una de las siguientes preguntas que te ayudarán a inspirarte. Si deseas Otras características
puedes inventar otra. Respuestas variadas.
¿Qué come?
¿Qué pasaría si un helado se va de paseo a la playa?
¿Cómo es el lugar
¿Qué pasaría si un día el sol saliera con sombrero?
donde habita?
¿Qué pasaría si te invitan a un baile de fantasmas? ¿Qué poderes
especiales tiene?
¿Qué pasaría si te regalan un dragón?
¿Qué le gusta hacer
¿Qué pasaría si tu mamá se convierte en hada madrina? todos los días?

¿Qué pasaría si a tu gato le gustara cazar perros? • ¿Cómo se llamará tu personaje?, ¿por qué?
Otra pregunta.

50 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 2: Inventores creativos 51

CA_LEN_3B_U3.indd 50 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 51 09-11-20 09:41


Las actividades c y d permitirán al estudiantes planificar su escritura. La actividad de creación del personaje invita a los estudiantes a imaginar.
Invítelos a seleccionar las frases de inicio y término del cuento. Coménteles Esto fomenta la creatividad de los alumnos al contestar cada una de las
por qué son importantes en una historia. preguntas para caracterizar a la bestia, quien será el protagonista de la
historia.

292

22-06-22 17:22
f. Escribe las acciones que ocurrirán en el cuento, a partir de las Ejercita lo aprendido con otros fragmentos de cuentos. Para ello, desarrolla
siguientes preguntas. Respuestas variadas. las siguientes actividades:
• Lee los fragmentos. Pregúntate: ¿a quién o a quiénes se refiere la palabra
¿Qué ocurrirá al inicio? Presenta a los personajes y el lugar.
destacada en cada caso?

LEN_3B_GDD_T2.indb 293
• Escribe el nombre que corresponde en las oraciones. Observa los ejemplos:

Había una vez una niña que vivía en Tanzania


y se llamaba Pequeña Masai. Un día Papá yo: se refiere al Papá Masai.
¿Qué ocurrirá en el desarrollo? Cuenta sus aventuras o problemas.
Masai le dijo:
—Mamá Masai y yo estaremos fuera toda la
tarde y volveremos para cenar.

Tú: Pequeña Masai.


—¿Qué pasa, qué pasa? —preguntó la
¿Qué ocurrirá en el desenlace? Explica cómo terminan sus aventuras. jirafa—. Tú debes ser la Pequeña Masai, me Me: jirafa.
lo ha dicho un pajarito, que has salvado al
cocodrilo, al elefante y al rino.

Y entonces los corderos aprovecharon Ellos: los corderos.


para jugar entre ellos, dándose topadas,
haciendo brincos.
g. Usa pronombres en tu escritura. Revisa un ejemplo con un fragmento de la
página 108 del Texto del Estudiante.
—No tengo nada de hambre, mamita —dijo
Condorito.
Yo: Condorillo.
Mientras reflexiona sobre la forma de Los pronombres son palabras que
reemplazan a los sustantivos. Su —Yo voy a comer piñones, que son tan ricos Yo: Condorica.
resolver su problema, Paolo deja vagar la
mirada por la plaza en la que se encuentra función es evitar las repeticiones. —aseguró Condorillo.
su monumento. El círculo del compás la —Y yo voy contigo... —agregó Condorica.
Por ejemplo, el nombre Paolo se
atraviesa y entra desenvueltamente en una
reemplaza en esta oración por el
gran iglesia, coronada por una inmensa Paso 3. Escribe un borrador de tu cuento.
cúpula. Él no necesita puertas. pronombre personal él.
h. Escribe un borrador de tu texto. Guíate por el Paso 2.
Considera en tu escrito lo siguiente:
Los pronombres son los siguientes: • Incluir al menos una de las palabras nuevas aprendidas hasta el momento
Nombran a la persona yo / nosotros, tú / usted / él, ella / ellos, en la Unidad.
que realiza la acción. nosotras ustedes ellas
La palabra que utilizaré es: Respuestas variadas.
Indican hacia quién se • Poseer un título relacionado con la historia.
me / nos te / le, les le / les
dirige la acción.
• Incorporar la frase de inicio y final seleccionada.
Reemplaza a un sustantivo. lo la los las • Presentar un inicio, un desarrollo y un desenlace.
• ¿A quién reemplaza el pronombre la destacado en el texto anterior? Encierra. • Usar los pronombres para reemplazar a los sustantivos.

52 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 2: Inventores creativos 53

CA_LEN_3B_U3.indd 52 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 53 09-11-20 09:41


La actividad de la letra f, permitirá a los estudiantes determinar las La actividad que se presenta en esta página invita a la ejercitación de
principales acciones en el cuento. Antes de que escriban repase el uso de los pronombres. En el paso 3, recuérdeles considerar las actividades de
los pronombres en la escritura para que lo apliquen en el texto. planificación desarrolladas.

293
Orientaciones Cuaderno de Actividades

22-06-22 17:22
Si te equivocas, no te preocupes.
Corrige
Borrador: tu borrador las veces que sea nece
sario.

Respuestas variadas.

LEN_3B_GDD_T2.indb 294
(Título del cuento).

Paso 4. Revisa y corrige.


i. Intercambia el borrador de tu cuento con un compañero. Revisen sus escritos
a partir de la siguiente pauta. Marquen con un .

Nombre del compañero cuyo cuento leerás:

Título del cuento:

El cuento de mi compañero… Lo hizo Debe


bien mejorar

¿Tiene un título relacionado con la historia?

¿Incorpora la frase de inicio y final seleccionada?

¿Presenta un inicio, un desarrollo y un desenlace?

¿Incorpora una palabra de vocabulario trabajada en la Unidad?

¿Muestra un uso correcto de los pronombres?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


j. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tu
compañero y del profesor.
Paso 5. Comparte lo que escribiste.
k. Reúnete con un grupo de compañeros. Desarrollen estas actividades:
• Lean la historia a sus compañeros.
• Comenten los cuentos escuchados. Reflexionen a partir de preguntas, tales
como: ¿qué te llamó la atención de la historia?, ¿en qué se parece y en qué
se diferencia de mi historia?

54 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Subunidad 2: Inventores creativos 55

CA_LEN_3B_U3.indd 54 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 55 09-11-20 09:41


Esta actividad permite desarrollar las habilidades del lenguaje escrito. Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
Procure monitorear a sus estudiantes durante el proceso, si es necesario, propuesta y a comunicar las sugerencias para que el compañero mejore su
realice adecuaciones a quienes presenten dificultades en el proceso de escrito. Recuerde los aspectos necesarios para escuchar la presentación
escritura. del cuento.

294

22-06-22 17:22
Evaluación final
Evaluación final
4. Escribe un cuento breve a través de un préstamo Recuerda el
Página 136 del Texto del Estudiante literario. Trabaja con un compañero. Considera los préstamo a la poesía
de la página 42.
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 3. siguientes aspectos:
1. Lee este microcuento. Asómbrate con el juego que inventó una persona. • Tengan en cuenta la historia «Jugador de conteo».

LEN_3B_GDD_T2.indb 295
• Escribir con letra clara para que pueda ser leído por otros con facilidad.
Jugador de conteo
Felipe Orrego (Borrador).
Respuestas variadas.
De su cama a la reja son 33 pasos. De la reja a su trabajo nunca los ha podido
(Título del cuento)
terminar de contar. Lo máximo que ha alcanzado, sin perder la cuenta, son
233 pasos. Se limita a intentarlo cada mañana, pero su récord permanece
intacto. Buscó ayuda en internet y descubrió que nadie practicaba este
deporte. Si sale atrasado o lo ayudan a cruzar alguna calle, deja de contar.
Pensé en decirle que divida la distancia por el largo del paso. Luego advertí
que el camino no siempre le hace dar la misma zancada y que él tampoco
haría trampa.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Metro y Plagio.
intacto: sin cambio. zancada: paso.

2. Conversa con un compañero:


a. ¿Qué historia se narra en el texto? Resume en tres grandes ideas.
b. ¿Cómo es la forma de ser del jugador de conteo?, ¿cómo lo sabes?
c. ¿Crees que el título se relaciona con la historia?, ¿por qué?
d. ¿Qué otro título podría tener el microcuento? Fundamenta tu respuesta.

3. Imagina que te encuentras con el jugador de conteo. ¿Qué le propondrías


para que logre contar los pasos de su reja al trabajo? Explica. 5. Revisen su trabajo junto con otros compañeros. Marquen con un .
Respuestas variadas. En el cuento escrito... Lo hicimos Debemos
bien mejorar
¿Se considera el cuento «Jugador de conteo» para escribir
la historia?
¿Se escribe con letra clara para ser leído con facilidad
por otros?

• Lee tu idea a un grupo de cuatro compañeros y escucha la que ellos • Corrijan su escrito a partir de los comentarios. Consideren también los
redactaron. Al finalizar, evalúen cuál sería la más fácil de aplicar. aportes del profesor. Traspásenlo a una hoja blanca. Luego, expónganlo en
Justifiquen sus opiniones. la sala e inviten a sus compañeros a leerlos.

56 Unidad 3: ¿Somos todos creativos? Evaluación final 57

CA_LEN_3B_U3.indd 56 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U3.indd 57 09-11-20 09:41


Solucionario. 2. a. De un jugador que cuenta los pasos de un lugar a La actividad 4 desarrolla en los estudiantes las habilidades del lenguaje
otro. b. La forma de ser del jugador de conteo es ser insistente, porque escrito. Además la actividad 5, permite evaluar junto a un compañero el
constantemente cuenta los pasos. c. Respuestas variadas. Sí, creo que el trabajo realizado, con el objetivo de mejorar y corregir la escritura.
título se relaciona con la historia, porque el jugador cuenta a cada lugar que
se dirige. d. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes inventen
un nuevo título que se relacione con el cuento.

295
Orientaciones Cuaderno de Actividades

22-06-22 17:22
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de un préstamo a la poesía (página 42 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La creación incluye un título La creación incluye un título La creación incluye un
pertinente, relacionado y medianamente pertinente, título que no es pertinente,
Título coherente con el contenido relacionado y coherente con relacionado con el contenido
del poema. el contenido del poema. del poema o bien no lo
incluye.
El préstamo a la poesía El préstamo a la poesía se El préstamo a la poesía no
se ajusta completamente ajusta al tema solicitado, se ajusta al tema solicitado,
al tema solicitado, pero no responde hasta o bien, no responde a más
Temática
respondiendo a las dos preguntas guía de la de dos preguntas guía de la
preguntas guía de la planificación. planificación.
planificación.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Concuerdan en género Concuerdan en género y Concuerdan en género y
y número los sustantivos número los sustantivos y los número los sustantivos y los
Concordancia
y los adjetivos en todo el adjetivos en algunas partes adjetivos ocasionalmente.
poema. del poema.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

296 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 296 22-06-22 17:22


Rúbrica. Escritura de un cuento (página 49 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
En el cuento se reconoce En el cuento el inicio o el El cuento no posee una
claramente un inicio, un final no están bien logrados, estructura clara de inicio,
Estructura desarrollo y un final. ya que no se describe la desarrollo y final.
situación inicial, o bien no se
da una resolución al conflicto.
El título expresa en forma El título expresa en forma El texto no incluye un título, o
clara la información medianamente clara la bien este no se relaciona con
Título
relevante del cuento. información relevante del el contenido del cuento.
cuento.
Utiliza en forma adecuada En algunas ocasiones se No se utilizan en forma
Pronombres los pronombres en el utiliza en forma adecuada los adecuada los pronombres en
cuento. pronombres en el cuento. el cuento.
Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio
rigurosa, siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 297

LEN_3B_GDD_T2.indb 297 22-06-22 17:22


Material complementario Unidad 3

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee el microcuento. Asómbrate con la historia de un dinosaurio.

Mapocho
Paulina Va lenzuela

Nadie supo cómo ni por qué, pero el hecho es que un lunes cualquiera
un dinosaurio apareció nadando en el río Mapocho. El día se volvió de pronto
feriado nacional. El Parque de las Esculturas recaudó fondos nunca antes vistos
con los curiosos que llegaban por montones, trepándose en las instalaciones
para ver de cerca al monstruo, mientras que los más valientes iban derecho al
agua. Antes de que el asunto llegara a mayores, trajeron un par de grúas y se
Material fotocopiable

llevaron al monstruo a la piscina municipal, donde el pobre bicho murió por una
alergia fulminante al cloro.
En Santiago en 100 palabras. Santiago: Fundación Plagio.

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata la historia?
2. ¿Cómo reaccionó la gente al ver al dinosaurio?
3. ¿Crees que fue una buena idea trasladar al dinosaurio a una piscina?, ¿por qué?
Responde y comparte tus respuestas con un grupo de compañeros.
4. ¿Cómo habrías reaccionado al ver el dinosaurio en el río?, ¿por qué?

5. ¿Qué propondrías para que el dinosaurio se salvara?

298 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 298 22-06-22 17:22


Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Lee en voz alta y disfruta de la sonoridad de sus versos.

La araña
David Turkéltaub

La araña que tan mal traté ¡Ay!, me dice


me conversa (toda pata pensativa, se me paran
doblada) los pelos
de su vida, me pregunta, si me acuerdo.
quiere saber. Se me doblan
La araña que dejé tan mal las patas

Material fotocopiable
parada, la peluda, de fatiga.
negra, fea Yo la miro,
araña. le digo
Le están creciendo la albacea.
alas a la araña Le están creciendo
grises. alas
(¿Cómo se llamará a la araña
mañana por la mañana?). por todos lados.
Se me cierran
los ojos
si me olvido.
En Hombrecito verde. Valparaíso:
Ediciones Ganymedes.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué sensación te provocó el texto? ¿Cómo es la araña del poema?
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
2. ¿Qué significan los versos destacados?
3. ¿Cómo reaccionas al ver una araña?, ¿por qué?

Material complementario 299

LEN_3B_GDD_T2.indb 299 22-06-22 17:22


Material complementario Unidad 3

Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente biografía. Conoce a un personaje creativo.

Walt Disney
Walter Elías Disney, conocido como Walt Disney, nació en Chicago, Estados
Unidos, el 5 de diciembre de 1901. Su infancia transcurrió entre problemas
económicos, la severidad de su padre y la amabilidad y creatividad de
su madre.
Hacia 1920, trabajó como aprendiz en una agencia de publicidad donde
conoció a Ubbe Iwerks, un talentoso joven dibujante con el cual entabló una
importante amistad. En 1922, ambos trabajaron en una nueva empresa de
Material fotocopiable

animación cinematográfica, en la que aprendieron las técnicas necesarias


para probar con su propia compañía. Tras varios problemas e intentos
fallidos, Walter formó en 1926 la empresa Walt Disney Studio, donde inició
su reconocido trabajo como creador de historias y personajes animados.
Walt fue autor de muchos dibujos animados. Sus personajes favoritos
eran el ratón Mickey y el pato Donald. También realizó películas de dibujos
animados, como Peter Pan, Pinocho, La Cenicienta, Winnie de Pooh,
Blancanieves, Pocahontas, entre muchas otras.
En 1955 fundó Disneylandia, un famoso parque de diversiones en
California. Murió el 15 de diciembre de 1966 en Los Ángeles.
Información extraída de Biografías y vidas. (Adaptación).

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo era la forma de ser de Walt Disney? Fundamenta tu respuesta con
información del texto.
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
2. ¿Qué otra información sobre Walt Disney te gustaría conocer? Explica.
3. Formula una opinión sobre el texto. Recuerda la estrategia revisada en el Texto del
Estudiante en la Unidad 3.

300 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 300 22-06-22 17:22


Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente poema y disfruta de la musicalidad de sus versos.

El viento del otoño


Carmen Gil

El viento de otoño, Una vez al año


que es muy juguetón, desnuda al manzano.
le despeina el moño Desviste al castaño
a doña Asunción. después del verano.

El viento que vuela, Roba los sombreros,

Material fotocopiable
como lagartija les da volteretas:
se mete y se cuela son volantineros
por cualquier rendija. de las plazoletas.

A don Barrendero Y al salir la Luna


le esparce las hojas. le canta al oído
Cubre el pueblo entero canciones de cuna
de sábanas rojas. a un niño dormido.

En La aventura de leer. Santiago: Alfaguara infantil.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué se dice del otoño en el poema?
2. ¿Qué otro título le colocarías al texto?, ¿por qué?
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
3. ¿Cómo visualizas la segunda estrofa? Dibújala.
4. ¿Qué se quiere expresar en la tercera estrofa?
5. Relee las últimas tres estrofas. Luego, escribe un párrafo para contar qué otras
acciones hace, el viento de otoño.

Material complementario 301

LEN_3B_GDD_T2.indb 301 22-06-22 17:22


Material complementario Unidad 3

Ficha de ampliación 3

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente poema y disfruta de la musicalidad de sus versos.

1. ¿Qué sensación te provocó el poema?


Comenta con un compañero.
Noble animal
José Pedroni 2. ¿Qué se dice del perro?
3. ¿Qué significan los versos destacados?
El perro no era mío.
Yo lo encontré en una siesta 4. Escribe un poema sobre tu mascota o animal
por la orilla del río. favorito. Inspírate en el poema que leíste.
Le hice un poco de fiesta, Luego, léelo a un familiar o amigo.
le halagué las ijadas
Material fotocopiable

y el dorso polvoriento,
y él, contento,
me puso en las rodillas
sus dos patas mojadas.
En Antología de poesía infantil.
Santiago: Zig – Zag.

302 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 302 22-06-22 17:22


Solucionario material complementario

Página 298. Ficha de refuerzo 1 Página 301. Ficha de ampliación 2


1. La historia trata de un dinosaurio que aparece de 1. Se dice que el otoño es muy juguetón, porque hace
repente en el río Mapocho. cosas divertidas como botarle el sombrero a quienes
lo usan.
2. La gente reaccionó con mucha curiosidad cuando
apareció el dinosaurio. 2. Respuestas variadas. Le colocaría, el viento juguetón,
porque en el poema se describe cómo el viento juega.
3. Fue una mala idea trasladar al dinosaurio a una piscina,
porque se murió a causa del cloro. 3. Se espera que los niños representen gráficamente la
segunda estrofa e ilustren el viento a través de cualquier
4. Respuestas variadas. Yo habría reaccionado con miedo
rendija, pues nada puede evitar sus movimientos.
al ver al dinosaurio, pues son muy salvajes. Yo habría
reaccionado con mucha curiosidad, porque ya no 4. La tercera estrofa expresa que cuando sopla el viento,
existen los dinosaurios. no se pueden recoger las hojas de los árboles y queda
todo el camino cubierto de ellas.
5. Respuestas variadas. Propondría que el dinosaurio lo
enviaran a un lugar natural a vivir. Propondría que el 5. Se espera que los estudiantes relean las últimas tres
dinosaurio fuera cuidado en un zoológico. estrofas. Luego, que escriban un párrafo en donde
narren otras acciones que podría realizar el viento.

Página 299. Ficha de refuerzo 2


Página 302. Ficha de ampliación 3
1. Respuestas variadas. El poema me causó una
sensación de remordimiento por maltratar a las arañas. 1. El poema me causó alegría, porque el perrito encontró
un amo.
2. La araña del poema es negra, muy peluda y fea.
2. Se dice que el perro estaba durmiendo, tenía el dorso
3. Significa que al acordarse de la araña las piernas se lo
polvoriento y tenía las dos patas mojadas.
colocan débiles.
3. Significa que jugó con la persona que lo encontró.
4. Respuestas variadas. Al ver una araña reacciono con
miedo. Una de ellas me mordió una vez. Al ver una 4. Se espera que los alumnos escriban un pequeño
araña grito, porque me asustan. poema dedicado a un ser querido como su mascota o
simplemente a su animal favorito.
Pauta de evaluación para el poema.
Página 300. Ficha de ampliación 1
1. La forma de ser de Walt Disney era un hombre muy Criterio L ML PL
trabajador y creativo como su madre, porque a pesar Tiene un título que se relaciona con el
de sus problemas económicos cuando era niño y poema.
su papá severo, fue muy trabajador, perseverante y
Posee tres estrofas que se vincula
creativo.
con el animal seleccionado.
2. Me gustaría saber quiénes son los hijos de Walt Disney.
Para conocer qué pasará en el futuro con Disney. Usa letra clara.

3. Se espera que los estudiantes formulen una opinión


sobre el texto, acorde a su nivel de aprendizaje, L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr.
siguiendo la estrategia de lectura de la Unidad 3 del
Texto del Estudiante.

Solucionario material complementario 303

LEN_3B_GDD_T2.indb 303 22-06-22 17:22


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Plantear preguntas para interpretar


expresiones en lenguaje figurado en un poema

Título: Invierno (poema).


Autor: Felipe Alliende.
Unidad: 3. ¿Somos todos creativos?
Subunidad: 1. ¿Qué imaginamos…?
Página del Texto del Estudiante: 105.

A continuación, se modelará una estrategia para posibilitar una mejor


comprensión e interpretación del poema «Invierno». Esta puede aplicarse con
otros textos y modificarse en función de las características de los estudiantes. Es
recomendable sugerirles que pueden modificar esta estrategia en la medida que
les entregue mejores resultados.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Plantee a los estudiantes que la lectura de poemas puede resultar un desafío,
puesto que muchas veces se utilizan palabras con sentidos distintos al literal.
Por esto, como lectores, deben interpretar el lenguaje figurado (no literal) que
se utiliza en el poema. Para lograr este propósito, es recomendable plantear
preguntas para interpretar expresiones en lenguaje figurado en un poema
durante y al final la lectura.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Formule las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirve responder preguntas
luego de leer un poema?, ¿sueles hacer preguntas antes de comenzar a leer,
mientras o cuando finalizas la lectura? Señale que plantearnos preguntas
durante y después de la lectura de un poema puede ser útil para comprender el
lenguaje figurado que se utiliza.
Se sugiere modelar el siguiente procedimiento frente a los estudiantes,
idealmente proyectando el poema de la página 105 o solicitándoles que cada
uno siga la lectura en sus textos. Señale que pueden plantearse preguntas a
partir de:
• El mismo poema, de elementos que se hayan mencionado previamente.
• Su conocimiento de mundo, es decir, el conocimiento que tengan de manera
previa, a partir de sus experiencias, observaciones, etc.

304 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 304 22-06-22 17:22


Invierno
Felipe Alliende
¿Por qué se dice que el invierno
¿Quién ha llegado? Con bufanda y con abrigo ha llegado con su gorrito de lana y
calcetines gruesos?
El invierno. ha llegado don Invierno,
Porque en invierno hace frío,
Se llega a esta respuesta a partir con su gorrito de lana
del título y porque, además, se entonces es una forma de decir
y unos calcetines gruesos. que cuando el invierno llega, las
menciona en la estrofa.
personas se abrigan.
[…]
¿Qué quiere decir que los árboles se
Las estufas de contento duerman sin las hojas de sus ramas?
¿Por qué las estufas se ponen Que en invierno los árboles no
coloradas?
se pusieron coloradas.
tienen hojas.
Porque, al hacer frío en invierno,
Las ventanas se enojaron
Para responder esta pregunta hay
se encienden las estufas, lo que y se quedaron cerradas. que tener en cuenta que el poema
produce que se pongan coloradas. se trata del invierno y que en este
Los árboles se durmieron se mencionan distintas fenómenos
¿Por qué se dice que la tierra se puso que suceden en esta estación.
sin las hojas de sus ramas.
guantes para jugar con el agua?
La tierra se puso guantes Además, podría preguntarse ¿cómo
Porque en invierno habitualmente llueve. son los árboles en invierno?, y
para jugar con el agua.
Esta pregunta se responde a partir responder basándose en sus
del conocimiento previo de los conocimientos previos.
estudiantes.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Luego de modelar la estrategia frente a los estudiantes, se recomienda instarlos
a trabajar con su compañero o compañera de puesto. Para esto, solicíteles
que lean el poema de la página 106 de su texto y que planteen diversas
preguntas que les puedan ayudar a comprenderlo mejor. Recuérdeles que
estas preguntas pueden responderse con el propio contenido del poema o con
los conocimientos previos que tengan sobre el tema. De esta forma, podrán ir
construyendo de mejor manera su interpretación.
Para revisar, se recomienda pedir a los estudiantes que, de manera voluntaria,
mencionen sus interpretaciones acerca del poema y, al finalizar, las anoten en el
pizarrón para comparar sus respuestas.
4. Práctica individual
Para finalizar la enseñanza de esta estrategia, invite a los estudiantes a aplicarla
de manera individual en el poema de la página 107, titulado «Qué sueño».
Recuérdeles que pueden plantear preguntas a partir del contenido del poema y
de sus conocimientos previos.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 305

LEN_3B_GDD_T2.indb 305 22-06-22 17:22


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Formular opiniones fundamentadas sobre


aspectos la lectura

Título: Frida Kahlo (biografía).


Autora: Katherine Halligan.
Unidad: 3. ¿Somos todos creativos?
Subunidad: 2. Inventores creativos.
Páginas del Texto del Estudiante: 124 y 125.

A continuación, se modelará una estrategia para formular opiniones


fundamentadas sobre aspectos de la lectura. Este trabajo se realizará a partir
de la biografía de Frida Kahlo, que se encuentra en las páginas 124 y 125 del
texto escolar. No obstante, se recomienda mencionar a los estudiantes que esta
estrategia de lectura puede aplicarse a otros tipos de textos.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Plantee a los estudiantes que un lector activo y competente no solo comprende
lo que lee, sino que también debe ser capaz de reflexionar y formular opiniones
a partir de lo leído. Estos elementos serán claves para aprender y desarrollar
una forma de leer más activa.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Explíqueles que, al momento de leer, existen aspectos que les pueden llamar
la atención, lo que en muchos casos se relaciona con el interés por manifestar
una opinión o reflexión sobre lo leído. Manifiésteles que esto les permitirá
convertirse en lectores más activos y competentes.
A continuación, se presentan diversas acciones tendientes a la formulación de
opiniones a partir de la lectura:

1) Encontrar algún aspecto de la lectura que genere una


«Cuando Frida tenía seis años contrajo
opinión al respecto.
poliomielitis y pasó casi un año en
cama. Una de las consecuencias fue 2) Plantearse la pregunta: ¿qué opino sobre lo que se relata?
que una de sus piernas quedó coja, Creo que fue muy apropiado que el padre la motivara a
realizar actividades.
pero su padre la animó incluso a jugar
al fútbol y a nadar para fortalecer su 3) Fundamentar la opinión con conocimientos o reflexiones
cuerpo. propios y con información del texto.
Creo que fue muy apropiado que el padre la motivara a
Frida era vivaz y una de las pocas realizar actividades, porque le puede hacer sentir más
alumnas mujeres de su instituto. Sus segura sobre sí misma y no obsesionarse con su cojera.
amigos la querían por lo cálida, alegre Además, Frida, ya había pasado un año en cama por lo tanto
y estilosa que era: le gustaba ponerse requería algo que la sacara de esa situación. Por último, es
ropa y joyas tradicionales mexicanas». llamativo que una mujer jugara fútbol en el pasado.

306 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 306 22-06-22 17:22


3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo
Invite a los estudiantes a conformar grupos de tres integrantes para aplicar la
estrategia en el siguiente fragmento de la biografía de Frida Kahlo. Recuérdeles
guiarse por los pasos señalados en la etapa anterior, sin embargo, es
importante recalcar que pueden realizar las modificaciones que estimen
convenientes y añadir otras etapas a la estrategia.

«Un día, cuando Frida tenía 18 años, sufrió un accidente


en el autobús en el que viajaba. El tener que estar en
cama durante meses hasta recuperarse la aburrió y
entristeció. Decidió entonces ponerse a pintar, y su
padre la ayudó a colgar un espejo frente a su cama
para que pudiera dibujar su autorretrato».

4. Práctica individual
Una vez aplicada la estrategia de manera grupal, inste a los estudiantes a
realizarla de manera individual con el fragmento que se presenta
a continuación:

«Comenzó a pintar a todas horas y, una vez que estuvo


recuperada para ver de nuevo a la gente, conoció al
famoso artista mexicano Diego Rivera con quien se
casó años más tarde. Aunque se querían con toda
el alma, solían discutir y pasaron mucho tiempo
separados, viviendo en casas distintas unidas por
un pequeño camino».

Es probable que los estudiantes presenten alguna dificultad para definir sobre
qué aspecto de la lectura formularán su opinión y ante esta situación, se
recomienda plantear las siguientes preguntas:
• ¿Cómo evaluarías la personalidad de Frida Kahlo?, ¿por qué?
• ¿Qué opinas acerca de todo lo que tuvo que vivir en relación con problemas
físicos y accidentes?
• ¿Crees que esto ayudó a Frida Kahlo para realizar sus destacadas obras
artísticas?, ¿por qué?

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 307

LEN_3B_GDD_T2.indb 307 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee el microcuento. Descubre cómo es un mundo distinto.

Mi mundo lleno de comida


Va lentina Araya

Soy Valentina y mi mundo está lleno de comida. Por ejemplo, el agua es


de puré de papas y las sillas de madera son de cereales. La piel de las
personas es de galletas y su ropa es de crema pastelera con manjar. Las
casas y puertas están hechas de chocolate y las calles de porotos granados.
Los autos son de donas. En la playa las personas se bañan en puré y se
acuestan en azúcar. A mí me gusta mi mundo lleno de comida. Es lindo. Y
es diferente porque es imaginario. Solo yo lo puedo ver. Nadie más que yo.
Valentina Araya González, 10 años, Puente Alto. En Santiago en 100 palabras.
Santiago: Fundación Plagio.

Responde las preguntas y comparte tus respuestas con un compañero.


1. ¿Cómo es el mundo que se describe en el texto?

2. Valentina, ¿imagina el mundo lleno de comida o es real?, ¿cómo lo sabes?

3. ¿Cómo te imaginas tú un mundo lleno de comida? Escribe un párrafo con tus ideas.
Recuerda usar mayúsculas y puntos en forma correcta.

308 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 308 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad de los versos de un poema.

Comenta con un compañero.


A la mancha
1. ¿Qué se expresa en el poema?
Graciela Genta
2. ¿Qué otro título le colocarías al poema?,
A la mancha están jugando ¿por qué?
la luna grande y el mar,
el mar inventa cabriolas, Responde las preguntas y comparte tus
la luna quiere escapar. respuestas.
3. ¿Qué se dice de la luna y el mar en la primera
Ovillo desmadejado,
la luna es el capitán, estrofa?
el mar la mira encrespado
con su gorro de cristal.

Peces de ojos grandotes


se detienen a mirar, 4. ¿Con qué palabras se refieren a la luna en el
en la playa duerme un ancla poema?
su sueño de navegar.

A la mancha están jugando


la luna nueva y el mar,
la luna es moneda nueva,
5. ¿Qué significan los versos destacados en la
el mar es su tobogán.
segunda estrofa? Explica.
En La luna traviesa y otros poemas.
Santiago: Santillana.

6. ¿Qué significa el verso destacado en la


Cabriolas: saltos, piruetas.
última estrofa? Explica.

Instrumentos de evaluación 309

LEN_3B_GDD_T2.indb 309 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee el poema y disfruta de la sonoridad de sus versos.

Mi amiga computadora
Saúl Schkolnik

Frente a mí, A mi amigo, el escritor.


muy tranquila,
está mi amiga Frente a mí,
la computadora. no muy tranquilo,
¡Encantadora! tú,
Coloco mis dedos amigo escritor, miras
en su teclado con aire de duda cómo,
y escribo sin ayuda, escribo ahora
apurado, apurado, estos versos en tu honor.
para alcanzar una idea
que huye veloz. Recibe,
¡Qué atroz! de tu computadora…
Ya casi la agarro, un beso
pero… programado con amor.
¡Ay, se escapó!
En Poemas para volar. Santiago:
¿Y saben lo que pasó?
Editorial MN.
Mi computadora,
mientras la miraba
sin creer lo que veía,
escribió esta poesía:

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué sensación te provocó el poema?
2. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué?

310 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 310 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Responde las preguntas y comparte tus respuestas.


3. ¿Qué se dice de la computadora en la primera estrofa?

4. ¿A qué se refiere el siguiente verso: «¡Ay, se escapó!»?

5. ¿Qué se quiere expresar en los versos destacados en el poema?

6. Explica con tus palabras lo que le escribió la computadora al escritor.

7. Escribe una respuesta de dos párrafos a la computadora, agradeciendo el poema


que escribió. Recuerda usar: concordancia entre sustantivos y adjetivos, mayúsculas
y puntos en forma correcta.

Instrumentos de evaluación 311

LEN_3B_GDD_T2.indb 311 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Descubre lo que una niña creó con greda.

Cerámica
Anónimo

La mamá de Ana María hace unas lindas fuentes de cerámica.


—Hacer una de esas fuentes es de lo más fácil que hay —les dijo
un día Ana María a sus amigas—. Se toma un poco de greda, se le da
esa forma, se deja secar, después se pasa una piedrecita, se la lleva
al horno, y listo. Mañana les voy a traer una fuente hecha por mí.
Cuando llegó a su casa, le pidió a su mamá que le diera un poco
de greda y empezó a hacer la fuente. Al poco rato le dijo:
—Esto que me va saliendo no parece una fuente, parece plato
hondo; mejor hago un plato.
Poco después, Ana María pensaba:
«Esto tampoco me parece un plato. Mejor hago una torta».
Al día siguiente, todas sus amigas le preguntaron por la fuente.
—Es muy aburrido hacer fuentes —dijo Ana María—. Mucho más
entretenido es hacer tortas de barro. Miren qué linda me quedó esta
que hice ayer.
En Comprensión de Lectura. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.


1. Según Ana María, ¿cómo se hace una fuente?
2. ¿Por qué la niña hizo finalmente una torta de greda? Explica.
3. Al final del cuento, ¿crees que la niña piensa lo mismo que al inicio?, ¿por qué?
4. Ana María hizo una torta de greda, ¿qué opinas de que haya dicho que era aburrido
hacer fuentes?
5. Escribe un final distinto para el cuento. Considera las siguientes indicaciones:
escribir dos párrafos, utilizar mayúsculas y puntos en forma correcta.

312 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 312 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee la biografía. Conoce a una destacada poeta chilena.

Gabriela Mistral
Poeta y educadora chilena, nació en muerte, conjunto de poemas que escribió
Vicuña el 7 de abril de 1889. Su vida se inspirada en el dolor que le causó la
movió entre la literatura, la docencia y muerte de un ser querido.
la carrera diplomática, y por esto realizó
La infancia es uno de los temas más
numerosos viajes a distintas ciudades del
presentes en su obra poética. Entre
mundo, en las que publicó la mayoría de
muchas otras creaciones, escribió
sus obras.
versiones de cuentos tradicionales como
Sus primeros estudios los recibió en casa «La Caperucita Roja» y «La Cenicienta» de
y más tarde en la escuelita de «La Unión», Charles Perrault.
ciudad que hoy se conoce con el nombre
En 1945, Gabriela Mistral recibió un gran
de Pisco Elqui. La dificultad económica de
reconocimiento internacional, el Premio
su familia y la lejanía de la región en donde
Nobel de Literatura, y se convirtió así en la
ella habitaba, la llevaron a educarse a sí
primera escritora en lengua española en
misma, de forma autodidacta, y siempre
ganar este premio. En 1951 es reconocida
demostró gran interés hacia la lectura y la
con el Premio Nacional de Literatura
educación. Salió adelante y, a los dieciséis
de Chile.
años, decidió dedicarse a la enseñanza.
Trabajó como profesora rural durante Gabriela Mistral falleció en Nueva York, en
quince años de su vida. 1957. Por deseo de la propia poeta, sus
restos fueron trasladados a Chile y fue
Como poeta, Gabriela Mistral se dio
enterrada en Montegrande, donde había
a conocer en los Juegos Florales de
pasado gran parte de su infancia.
Santiago en 1914 con Los sonetos de la
Información extraída de Biografìas y vidas.

Responde en el cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.


1. ¿Qué significa el texto destacado?
2. ¿Por qué Gabriela Mistral tuvo que educarse a sí misma?
3. ¿Sobre qué temas escribió Gabriela Mistral?
4. ¿Crees que Gabriela Mistral es una escritora destacada?, ¿por qué? Justifica con
datos del texto.

Instrumentos de evaluación 313

LEN_3B_GDD_T2.indb 313 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee una biografía. Conoce a una destacada escritora argentina.

María Elena Walsh


Escritora, compositora y cantante. Nació en Buenos Aires en 1930.
A los quince años, empezó a publicar sus primeros poemas y en
1947 apareció su primer libro de versos: Otoño imperdonable. Al
año siguiente, egresa de Pedagogía en dibujo y pintura de la Escuela
Nacional de Bellas Artes. Durante los años que siguen, vive en Estados
Unidos, París y Londres. Es en esos años cuando comienza a crear
canciones infantiles.

Más tarde, de vuelta en Buenos Aires, produce guiones y libretos


de televisión, los que le otorgan gran popularidad. Junto con esto,
nacieron sus libros para niños: Tutú Marambá, Chaucha y Palito, Zoo
Loco, El Reino del Revés, Dailan Kifki y Manuelita, ¿dónde vas?

También escribió comedias musicales para niños como Doña Disparate


y Bambuco, Canciones para mirar y Los sueños del rey Bombo,
representadas hasta hoy en teatros de Argentina, América y Europa.

En 1990 publica su primera novela para adultos, llamada Novios de


antaño. Sus libros y canciones han sido leídos y escuchados por una
multitud de niños y adultos. Sus obras han vendido más de un millón
de ejemplares solo en su país y han sido traducidas al inglés, francés,
italiano y sueco, entre otros idiomas. Obtuvo numerosos premios por
su quehacer, como el Premio Mundial de Literatura José Martí (1995) y
El Premio Gabriela Mistral (1996).

Una de sus célebres frases fue: «Me llama la atención la energía que
pone mucha gente en ofender a la tecnología. ¿Para qué? Ya llegó,
está aquí, usémosla en lo que nos conviene y listo, qué tanto perder el
tiempo hablando de la vieja máquina de escribir».

Murió en Argentina el 10 de enero de 2011, a los 80 años.

Información extraída del Ministerio de Educación Argentina.

314 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 314 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Responde las preguntas y comparte las respuestas.


1. ¿Qué publicó la escritora a los 15 años?

2. ¿Qué estudios tuvo la escritora argentina?

3. Además de poesía, ¿qué tipos de textos escribía María Elena Walsh?

4. ¿Qué significa que los libretos le otorgaron una gran popularidad?

5. ¿Qué opinas de lo que dijo en su frase célebre?, ¿estás de acuerdo?

6. ¿Crees que María Elena Walsh es una escritora destacada?, ¿por qué? Justifica con
datos del texto.

7. Escribe una opinión para la biografía. Aplica la estrategia de lectura: «Formular una
opinión sobre un texto».

Instrumentos de evaluación 315

LEN_3B_GDD_T2.indb 315 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Lee la siguiente información. Conoce algunos descubrimientos.

Nathan Gray (10 años): ¡He aquí una supernova!


En el 2013, Nathan Gray, un niño canadiense de 10 años, divisó una
supernova mientras observaba el cielo junto a su padre y un amigo. El
pequeño llevaba 8 meses realizando estas observaciones, con la secreta
esperanza de ver una explosión estelar.
Por esos azares de la vida y sobre todo por el empeño que él mismo puso
en su «investigación», alcanzó a presenciar uno de los eventos cósmicos
más sorprendentes, el cual describió como «una estrella que parpadea».

Kevin Terry (14 años): Un niño paleontólogo


Es increíble que el descubrimiento de un dinosaurio con pico en forma
de pato haya sido hecho por un infante. Kevin Terry, estudiante de
secundaria, se encontraba realizando un trabajo de la escuela en Utah,
cuando de pronto, en un peñasco, dio con los huesos de un bebé
dinosaurio. Ayudado por otros científicos, lograron rescatar los restos y
armar el esqueleto del Parasaurolophus.
Se trata de un reptil gigante herbívoro, perteneciente al Cretácico, que
habitó nuestro planeta hace 75 millones de años atrás. El descubrimiento
de Kevin es uno de los más importantes realizados sobre dicha criatura.

Información extraída de ABC ciencia. (Adaptación).

Responde en el cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.


1. ¿En qué consisten los descubrimientos de Nathan y Kevin?
2. ¿Qué les permitió a hacer los descubrimientos a cada uno de los niños?
3. Escribe una opinión del texto. Aplica la estrategia de lectura.
4. Escribe un párrafo felicitando a uno de los niños por su hallazgo. Recuerda escribir
con letra clara y usar conectores en forma correcta.

316 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 316 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee los poemas y disfruta de su sonoridad.

Mi volantín es una La lluvia no dice nada


estrella Pedro Miguel Obligado
Saúl Schkolnik
Mientras muere el día,
Mi volantín es una nube llueve.
que en las tardes Es una agonía
el sol llena de colores. breve.
Mi volantín es una nube
hecha de flores. La ciudad se queda abrumada,
Mi volantín es una flor con la tristeza de la hora.
que florece en primavera; La lluvia no dice nada,
flor que por el aire y llora…
va volando, va volando
como un suspiro cualquiera. La lluvia parece cansada
Mi volantín es un suspiro cual un rosal que se desflora;
inquieto, de la brisa; no dice nada, nada, nada,
al remontar va dibujando y llora.
pájaros y risas.
Mi volantín es un pájaro Sobre el muerto día,
de papel pintado: llueve
quiso huir como si fuera una melodía
viento enamorado. leve.
Mi volantín es el viento
lleno de color; La ciudad se queda encantada
yo lo guardo cuando nacen bajo una luz que se evapora…
las estrellas junto al sol. La lluvia no dice nada,
Mi volantín es una estrella y llora…
que nació al atardecer… En Alibarú. Madrid: Gaviota.
En Poemas para volar.
Santiago: MN editorial.

Instrumentos de evaluación 317

LEN_3B_GDD_T2.indb 317 22-06-22 17:22


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Conversa con un compañero.


1. ¿Qué sensación te provocaron cada uno de los poemas?, ¿por qué?
Responde las preguntas y comparte las respuestas.
«Mi volantín es una estrella».
2. ¿Qué se expresa en el poema sobre el volantín?

3. Explica los versos destacados en el poema.

«La lluvia no dice nada».


4. ¿Qué significa el verso «Mientras muere el día»?

5. ¿Cómo visualizas la quinta estrofa? Dibuja y explica.

6. Explica los versos destacados en el poema.

7. Escribe una opinión sobre uno de los poemas. Aplica la estrategia de lectura:
«Formular una opinión sobre un texto». Recuerda usar signos de puntuación y
mayúsculas en forma correcta.

318 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 318 22-06-22 17:22


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 308. Evaluación diagnóstica 6. Respuestas variadas. La computadora escribe al


escritor y le dice lo que ella ve, que es todo lo contrario
Niveles de logro por puntaje. L: 5 - 6 / ML: 3 - 4 / PL: 0 - 2
que el escritor ve. La computadora ve al escritor
1. Es un mundo lleno de comida. (1 pto.) nervioso, intranquilo y ella lo comprende. (2 ptos.)
2. El mundo es imaginario, solo ella lo ve. «Solo yo lo 7. Se espera que los estudiantes escriban una respuesta
puedo ver. Nadie más que yo». (2 ptos.) a la computadora. Por ejemplo: «Querida amiga
3. Respuestas variadas. Yo imagino un mundo lleno de computadora; agradezco tu preocupación por mí. He
comida, donde la lluvia es de gotas de chocolate, las visto, a través de estos años, que nos hemos hecho
casas son de mazapán, los ríos de mermelada, con un grandes amigos, yo con mis palabras que fluyen y
enorme sol de queso. (3 ptos.) fluyen en tus letras, y tú que conduces mis golpeteos
hasta la pantalla». (4 ptos.)
Página 309. Evaluación formativa 1
Página 312. Evaluación formativa 3
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
0-5 Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
0-5
1. El poema expresa la relación que hay entre la luna y
el mar. (1 pto.) 1. Se toma un poco de greda, se le da esa forma, se deja
secar, después se pasa una piedrecita, se la lleva al
2. Respuestas variadas. «Luna nueva y el mar», porque horno, y listo. (1 pto.)
ellos son los protagonistas del poema. (1 pto.)
2. Hizo finalmente una torta de greda, porque no le resultó
3. Se dice que ambos están jugando. (2 ptos.) la fuente y tampoco el plato. (1 pto.)
4. Respuestas variadas. Se dice que la luna es grande, 3. La niña sin dudas, ya no piensa lo mismo, porque se
que es moneda nue va, por su brillo. Además, que es el dio cuenta que no es fácil hacer una fuente. (2 ptos.)
capitán del juego. (2 ptos.)
4. Respuestas variadas. Creo que fue poco honesta, pues
5. Que el mar mira con sus olas y el reflejo de la luz de la no logró fabricar una fuente. (2 ptos.)
luna. (2 ptos.)
5. Se espera que los estudiantes redacten un final
6. Que la luna es redonda como una moneda. Que brilla diferente para la historia. (4 ptos.)
como una moneda nueva. (2 ptos.)
Página 313. Evaluación formativa 4
Página 310. Evaluación formativa 2
Niveles de logro por puntaje. L: 5 - 6 / ML: 3 - 4 / PL: 0 - 2
Niveles de logro por puntaje. L: 11 - 14 / ML: 7 - 10 / PL:
0-6 1. Significa que se desarrolló como profesora, escritora y
política, es decir, se dedicó a las tres actividades.
1. Respuestas variadas. El poema me provocó risa. Es (2 ptos.)
divertido imaginar a una computadora ser amiga de un
escritor. (1 pto.) 2. Tuvo que educarse a sí misma, porque su familia no
tenía los recursos que necesitaba y además vivía muy
2. Respuestas variadas. «El escritor y su amiga lejos de la escuela y en esa época no había transportes
computadora» o «La computadora amigable». Ambos como ahora. (1 pto.)
títulos reflejan la amistad del escritor y su computadora.
(1 pto.) 3. Escribió sobre el dolor que le causó la muerte de un
ser querido, acerca de los niños y versiones de cuentos
3. Se dice que la computadora es muy tranquila y clásicos. (1 pto.)
encantadora. (2 ptos.)
4. Es una gran escritora, porque se ganó el premio más
4. Significa que se le escapó la idea que quería escribir y importante que existe en el mundo, siendo como dice
no alcanzó a escribirla. (2 ptos.) el texto: La primera escritora en nuestro idioma en
5. Que trata de escribir rápido, para no olvidar sus ideas o ganar ese premio. (2 ptos.)
evitar que se le escapen. (2 ptos.)

Solucionario instrumentos de evaluación 319

LEN_3B_GDD_T2.indb 319 22-06-22 17:22


Solucionario instrumentos de evaluación

Página 314. Evaluación formativa 5 4. Se espera que los alumnos redacten un breve texto
de felicitaciones, dirigido a los estudiantes de los
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL:
textos. Por ejemplo: «Estimado Kevin y Nathan, me he
0-6
quedado sorprendido de su capacidad para lanzarse a
1. A los quince años, empezó a publicar sus primeros la aventura del conocimiento. Son ustedes dueños de
poemas. (1 pto.) un espíritu digno de imitar, espero les sea reconocido
2. La escritora estudió Pedagogía en dibujo y pintura en la todo su esfuerzo y dedicación, pero sobre todo espero
Escuela Nacional de Bellas Artes. (1 pto.) continúen investigando para cambiar nuestro mundo».
(4 ptos.)
3. Además de poesía, escribía guiones y libretos de
televisión, y libros para niños. También escribió Página 317. Evaluación final
comedias musicales para niños como Doña Disparate Niveles de logro por puntaje. L: 11 - 14 / ML: 7 - 10 / PL:
y Bambuco, Canciones para mirar y Los sueños del rey 0-6
Bombo, incluso una novela para adultos. (1 pto.)
1. Respuestas variadas. Cada poema provoca diversas
4. Significa que la hicieron muy conocida. (2 ptos.) sensaciones. El primer poema evoca la sensación de
5. Respuestas variadas. La tecnología no es mala en sí juego y alegría, el poema de la lluvia evoca melancolía.
misma, el uso de ella depende de las personas. No (1 pto.)
debemos confundir lo que hacemos con la tecnología, 2. Respuestas variadas. Mi volantín es una estrella que
con la tecnología misma. (2 ptos.) nace al atardecer, pues las estrellas salen de noche,
6. Es una escritora destacada, porque sus libros y cuando se va el día. (2 ptos.)
canciones han sido leídos y escuchados por millones 3. El viento se mueve por los cielos y a su vez el cielo,
de niños y adultos. Sus obras han vendido más de que está lleno de nubes, se ve de diversos colores, y
un millón de ejemplares solo en Argentina y han sido ciertamente las estrellas se ven en la noche. (2 ptos.)
traducidas al inglés, francés, italiano y sueco. Incluso
4. Significa que se acerca la noche, porque se va la luz
logró muchos premios. (2 ptos.)
del día. (2 ptos.)
7. Se espera que los estudiantes apliquen la estrategia de
5. Se espera que los estudiantes visualicen la quinta
lectura revisada en la unidad. (3 ptos.)
estrofa. Luego, que dibujen y expliquen lo que
Página 316. Evaluación formativa 6 imaginaron. (2 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL: 6. Respuestas variadas. La lluvia no dice nada de nada,
0-5 solo cae. (2 ptos.)
1. Uno de los niños descubrió una supernova en el 7. Se espera que los alumnos redacten una opinión
espacio y otro descubrió evidencia de un bebé aplicando la estrategia estudiada en la unidad. Por
dinosaurio. (1 pto.) ejemplo, los poemas se relacionan con diversos
2. Según los textos, el primer niño fue muy sistemático y elementos de la naturaleza, pero por sobre todo nos
disciplinado, y el segundo se hallaba resolviendo una estimulan a pensar en el mundo que nos rodea.
tarea. Pero ambos estaban estudiando con decisión (3 ptos.)
firme. (2 ptos.)
3. Se espera que los estudiantes apliquen la estrategia de
lectura revisada en la unidad. (3 ptos.)

320 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 320 22-06-22 17:22


Rúbrica. Evaluación formativa 3 (actividad 5).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto corresponde al El texto presenta una El texto no presenta una
desenlace de la historia, situación final para el situación final para el
pues se presenta una personaje, pero no hay un personaje ni tampoco un
Estructura
situación final para el cierre efectivo que dé cuenta cierre efectivo que dé cuenta
personaje y un cierre de que se trata del final del de que se trata del final del
efectivo. cuento. cuento.
El texto está organizado El texto está organizado en El texto no está organizado
en dos párrafos que uno o dos párrafos, pero falla en párrafos, sino que en
Párrafos
estructuran el texto de la conexión interna y entre frases sin conexión entre sí.
manera clara. estos.
Signos de Se usan signos puntuación Se usan signos puntuación y Se usan signos puntuación
puntuación y y mayúscula en todo el mayúscula en algunos casos y mayúscula en pocas
mayúscula texto en forma correcta. en forma correcta. ocasiones en forma correcta.
Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se escribe con letra clara
y legible logrando que se escribe con letra clara y legible, lo cual no permite
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en la fácil comprensión de su
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio
rigurosa, siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño
instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.
Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Solucionario instrumentos de evaluación 321

LEN_3B_GDD_T2.indb 321 22-06-22 17:22


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.
Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.
Poema. «Se mató un tomate». Elsa Bornemann. Poema. «El rey de papel». María de la Luz Uribe.
Motive a los estudiantes a leer el título del poema y a Anime a los estudiantes a mencionar lo que se puede
predecir de qué tratará. Luego, invítelos a leerlo en voz fabricar con el papel como materia prima. Luego,
alta junto con un compañero. Plantéeles las siguientes solicíteles leer el poema en voz alta junto con un grupo de
preguntas para comentar: ¿qué emoción te provocó el compañeros. Propóngales las siguientes preguntas para
poema?, ¿qué versos te llamaron la atención?, ¿por qué? comentar: ¿qué se expresa en el poema?, ¿qué párrafo te
A continuación, solicíteles escribir un párrafo con lo que llamó más la atención?, ¿por qué? En seguida, motívelos
les gustó del poema. Finalmente, pídales que lo lean a sus a escribir lo que harían en el palacio de papel. Finalmente,
compañeros. pídales que lo lean al curso.

Lectura adicional 2. Lectura adicional 5.


Poema. «La tiza y el pizarrón». Liliana Cinetto. Cuento. «La plapla». María Elena Walsh.
Invite a los alumnos a nombrar características de la tiza Solicite a los estudiantes comentar cómo reaccionarían si
y el pizarrón. Luego, ínstelos a leer el poema en silencio. una letra de su cuaderno les habla. Luego, invítelos a leer
Propóngales las siguientes interrogantes para comentar: en silencio el cuento. Plantéeles las siguientes preguntas
¿qué se expresa de la tiza y el pizarrón?, ¿qué actitud para comentar: ¿de qué trata el cuento?, ¿estás de
tuvo el borrador? Anímelos a escribir cuatro versos que acuerdo con guardar la Plapla en una cajita para que
reemplacen el final del poema. Para finalizar, motívelos a nadie se entere?, ¿por qué? A continuación, solicíteles
leer el escrito al curso. escribir un nuevo final para el cuento. Por último,
motívelos a leer el escrito a los compañeros.

Lectura adicional 3.
Poema. «Un amor informático». Liliana Cinetto. Lectura adicional 6.
Biografía. «Beethoven». Anónimo.
Estimule a los estudiantes a leer el título del poema y a
predecir cuáles serán las semejanzas y diferencias con Invite a los estudiantes a nombrar los estilos de música
el poema «La tiza y el pizarrón». Después, motívelos a que más les gusta. Hágales escuchar brevemente alguna
leerlo en voz alta junto con un compañero. Plantéeles las melodía de Beethoven. Después, motívelos a leer en voz
siguientes interrogantes para comentar: ¿qué sensación alta la biografía junto con un compañero. Propóngales
te provocó el poema?, ¿en qué se asemeja con el otro las siguientes preguntas para comentar: ¿cómo fue la
poema de Liliana Cinetto? Motívelos a escribir una carta vida de este destacado compositor?, ¿por qué crees
despidiéndose de la computadora. Recuerde mostrar un que Beethoven fue uno de los más grandes músicos?
modelo de escritura. Por último, anímelos a leer su escrito. Luego, invítelos a escribir información sobre alguno de sus
cantantes o músicos favoritos. Finalmente, propóngales
leer lo que escribieron.

322 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 322 22-06-22 17:22


Lectura adicional 1

Se mató un tomate
Elsa Bornemann

¡Ay! ¡Qué disparate! Llegó muy doliente


¡Se mató un tomate! Papa, el presidente
¿Quieren que les cuente? del Club de Verduras,
Se arrojó en la fuente para dar lectura
sobre la ensalada de un «Verso al Tomate»
recién preparada. (otro disparate),
Su rojo vestido mientras, de perfil
todo descosido, el gran Perejil
cayó haciendo arrugas hablaba bajito
al mar de lechugas. de un rabanito.

Material fotocopiable
Su amigo Zapallo También el Laurel,
corrió como un rayo (de luna de miel)
pidiendo de urgencia con doña Nabiza
por una asistencia. regresó de prisa
Vino el doctor Ajo con su nuevo yate
y remedios trajo. por ver al tomate.
Llamó a la carrera Acaba la historia:
a Sal, la enfermera. ocho zanahorias
Después de sacarlo,
y un alcaucil viejo
quisieron salvarlo,
formaron cortejo
pero no hubo caso:
con diez berenjenas
¡estaba en pedazos!
de verdes melenas,
Preparó el entierro
sobre una carroza
la agencia «Los Puerros».
bordada con rosas.
Y fue mucha gente...
¿Quieren que les cuente?

Lecturas adicionales 323

LEN_3B_GDD_T2.indb 323 22-06-22 17:22


Lecturas adicionales

Lectura adicional 1

Choclos musiqueros
con negros sombreros,
tocaron violines,
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas,
cantaron la misa.
El diario «ESPINACA»
la noticia saca.
—«HOY, ¡QUÉ DISPARATE!
Material fotocopiable

¡SE MATÓ UN TOMATE!»


Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
Una remolacha
se puso borracha.
—«¡Me importa un comino!»,
—dijo don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga).

En Tinke-Tinke. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

324 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 324 22-06-22 17:22


Lectura adicional 2

La tiza y el pizarrón
Liliana Cinetto

Esta historia que les cuento el pizarrón pensó


ocurrió hace muchos años. que ella no lo amaba.
Todo comenzó una tarde, Entonces de la tristeza
una tarde de verano. de a poco se fue achicando
Mientras la escuela dormía y su amor de polvo y letras
su siesta de vacaciones, quedó en aire flotando.
algo extraño sucedía El pizarrón en silencio
en uno de sus salones. llorando desconsolado
Una tiza larga y fina y su alma de madera
toda vestida de blanco se quebró en varios pedazos.
llegó rodando, rodando Cuando empezaron las clases
a la sala de tercer grado. nadie entendió que en la sala de tercero básico
Allí estaba en la pared, se haya roto el pizarrón.
colgado con cuatro clavos, Y los niños encontraron

Material fotocopiable
un pizarrón serio y negro, entre todos los pedazos
y los dos se enamoraron. un corazón negro, negro,
La tiza loca de amor, cubierto de un polvo blanco.
dibujaba garabatos
y le escribía oraciones
con sujeto y predicado.
Él, en su oscuro silencio,
suspiraba resignado
por no poder contestarle En 20 poesías de amor y un cuento desesperado.
sus mensajes deletreados. Buenos Aires: Editorial Atlantida.
La tiza, a pesar de todo,
no se daba por vencida
y seguía escribiendo cartas
en imprenta y en cursiva.
Con letra grande y redonda
le silabeaba «Te quiero»
y le hacía cosquillas
por todo su traje negro.
Como el borrador celoso
de noche desdibujaba
las palabras de la tiza para que ella las olvidara,

Lecturas adicionales 325

LEN_3B_GDD_T2.indb 325 22-06-22 17:22


Lecturas adicionales

Lectura adicional 3

Un amor informático
Liliana Cinetto

Ayer la computadora
Y ayer, la computadora
se escapó de la oficina.
guardó todos sus archivos
Dicen que estaba muy rara
y con el enchufe al hombro
desde hacía varios días.
se fue silbando bajito.
Se le perdían las palabras
y andaba muy distraída El fax le envía mensajes.
con los cables despeinados El teléfono la llama
y las letras desprolijas. y la extraña la impresora
que se ha quedado callada.
Su único ojo lloraba
cuando nadie la veía Pero ahora será feliz
y sus teclas suspiraban porque estará, a lo mejor,
Material fotocopiable

cada vez que la encendían. escribiendo en Internet


Dibujaba corazones una página de amor.
en su pantalla aburrida
y una noche la encontraron
En 20 poesías de amor y un cuento desesperado.
deshojando margaritas.
Buenos Aires: Editorial Atlantida.
Pensaban que estaba enferma
con un virus complicado.
Pero también se sospechaba
que se había enamorado.
Si los demás le pedían
que diera una explicación,
contestaba entre sollozos:
—Estoy triste punto com.
Hasta que hace una semana
la vieron emocionada
mientras leía un e-mail
que al fin alguien le mandaba.

326 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 326 22-06-22 17:22


Lectura adicional 4

El rey de papel
María de la Luz Uribe

Una tarde de paseo La princesa más chiquita,


me tropecé con un rey que se llamaba Mabel,
magnífico y elegante, cuidaba flores y plantas,
pero todo de papel. todas, todas de papel.
Haciéndome una gran venia, Y las otras princesitas,
este rey que me encontré tirando un largo cordel,
me regaló su corona, cerraban firme la puerta,
que era toda de papel. que era también de papel.
Me dijo: «En esta jirafa «¿Por qué tanto cerrar puertas?»,
iremos a recorrer le pregunté a mi buen rey.
mi reino». Y juntos nos fuimos. Ay, hija mía —me dijo—.
Y todo era de papel. Somos todos de papel.

Material fotocopiable
Lo primero que encontramos Si alguien quiere nos arruga;
fue un inmenso, enorme buey, nos pueden hasta romper,
que estaba comiendo un sapo; o tirarnos, o quemarnos,
buey y sapo de papel. porque somos de papel».
Después pasamos un túnel «Entonces, déme —le dije—,
y allí se puso a llover déme rápido un pincel;
gotitas de oro y de plata. tal vez yo pueda salvar
Y todo era de papel. a este reino de papel».
El rey abrió un gran paraguas Me dieron pincel, colores,
y yo me escondí bajo él; pero papel no encontré:
me dijo: «No te preocupes, todo eran flores, manteles,
porque todo es de papel». sillas, mesas de papel.
Y llegamos al palacio. Pero el rey me dio su espalda,
Más lindo no puede ser… y ahí escribí un gran cartel:
Lleno de torres, campanas «Prohibido, no se rompa,
y princesas de papel. porque todo es de papel».
Diez princesitas había,
En Era que era. Santiago:
las diez hijas de este rey.
Santillana infantil.
Todas lindas, delicadas, pero
todas de papel.

Lecturas adicionales 327

LEN_3B_GDD_T2.indb 327 22-06-22 17:22


Lecturas adicionales

Lectura adicional 5

La Plapla
María Elena Wa lsh

Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado


sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía
enruladas emes, orejudas eles y elegantísimas zetas. De
pronto vio algo muy raro sobre el papel.
—¿Qué es esto? —se preguntó Felipito, que era un poco
miope, y se puso un par de anteojos.
Una de las letras que había escrito se separaba toda y se
ponía a caminar muy presumida por el cuaderno.
Felipito no lo podía creer y, sin embargo, era cierto: la letra
como una araña de tinta, patinaba muy contenta por
la página.
Material fotocopiable

Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor.


Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y
oyó una vocecita que decía:
—¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par
de anteojos, y ya van tres.
Pegando la nariz al papel preguntó:
—¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
—Soy una Plapa.
—¿Una Plapla? —preguntó Felipito asustadísimo—, ¿qué
es eso?
—¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
—Pero la maestra nunca me dijo que existiera una
letra llamada Plapla y mucho menos que caminara por el
cuaderno.
—Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
—¿Y qué hago con la Plapla?
— Mirarla.

328 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 328 22-06-22 17:22


Lectura adicional 5

—Si, la estoy mirando, pero ¿y después?


—Después, nada.
Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras
cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta.
Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a
su maestra, gritando entusiasmado.
—¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!
La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco.
Pero no.
Abrió el cuaderno y allí estaba la Plapla, bailando
y patinando por la página y jugando a la rayuela con
los renglones.
Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho

Material fotocopiable
revuelo en el colegio.
Ese día nadie estudió.
Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero
hasta los niños más pequeños, se dedicaron a contemplar
a la Plapla.
Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio que
desde ese día la Plapla no figura en el abecedario.
Cada vez que un chico por casualidad, igual que
Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora, la
maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que
nadie se entere.
Qué le vamos a hacer. Así es la vida.
Las letras no han sido hechas para bailar, sino para
quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

En Cuentopos de Gulubú. Buenos Aires: Alfaguara.

Lecturas adicionales 329

LEN_3B_GDD_T2.indb 329 22-06-22 17:22


Lecturas adicionales

Lectura adicional 6

Beethoven
Ludwig van Beethoven fue uno de los más grandes músicos de todos los
tiempos. Este compositor, director de orquesta y pianista alemán, nació en Bonn,
Alemania, en el año 1770 y murió en Viena en el año 1827. Su vasta producción
musical ha marcado la historia de la música occidental. Beethoven es uno de los
grandes maestros de la música que llamamos clásica. ¿Has escuchado alguna
vez el Himno de la alegría? Recuerda la primera estrofa de este himno de la paz.

Escucha hermano la canción de la alegría,


el canto alegre del que espera un nuevo día
Ven, canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol,
Material fotocopiable

en que los hombres


volverán a ser hermanos.

La melodía de esta canción está inspirada en el último movimiento de la 9°


Sinfonía de Beethoven.

Beethoven tuvo una vida solitaria, se dice que tenía mal humor y no era
demasiado sociable. Además, una sordera progresiva fue cambiando su
carácter. ¿Te imaginas lo terrible que puede haber sido para un músico como él,
que vivía y respiraba a través de sus composiciones, el quedarse sordo?
Cuando Beethoven murió, en 1827, se encontró junto a su testamento una carta
remitida a alguien a quien él mencionaba como «Amada inmortal». La carta está
fechada el lunes 6 de julio, sin que figure año, el lugar, ni la destinataria. Esto
ha dado lugar a muchas especulaciones respecto de quién pudo haber sido la
amada inmortal de Ludwig van Beethoven.

En ¿Dónde la leíste? Santiago: Ediciones Cal y Canto.

330 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 330 22-06-22 17:22


Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 131 del Texto del Estudiante.
Encontrará la versión en audio de la lectura en el siguiente link: https://bit.ly/36dLEE2

Marie Curie
Científica y la primera mujer en ganar un Premio Nobel

Marie Sklodowska nació en Varsovia, Polonia, En 1898, cuando tenía 31 años y había dado luz
en 1867. Sus padres eran profesores y ella fue la a su hija, ella y Pierre descubrieron dos nuevos
menor de sus cuatro hermanos. Al igual que su elementos llamados «polonio» y «radio». En 1903,
padre, que daba clase de Matemáticas y Física, ganaron juntos el Premio Nobel. Marie fue la
Marie era curiosa, y sacaba notas excelentes en primera mujer en obtenerlo.
el colegio. Cuando solo tenía 10 años, su madre
Marie tuvo otra hija, pero pronto su marido murió
murió de tuberculosis, dejando a Marie y su familia
atropellado por un carruaje y Marie se quedó
destrozados.
desolada. Aun así, decidió encargarse de la labor
Marie deseaba con toda su alma ir a la universidad, de su esposo, lo que la convirtió en la primera
pero la Universidad de Varsovia solo admitía mujer profesora de la Universidad de La Sorbona.
alumnos varones. En otros países, sí estaba
En 1911 ganó otro Premio Nobel: esta vez, de
permitido, pero estudiar en el extranjero era
Química. Marie años más tarde contribuyó a
caro, de modo que Marie y su hermana Bronya
desarrollar máquinas de rayos X que se podían
se hicieron una promesa mutua: se turnarían
trasladar para llevarlas en las ambulancias que ella
trabajando para pagarse la una a la otra el viaje
misma conducía. Estas ambulancias se llamaron
al extranjero y así poder estudiar. Marie trabajó
«pequeñas curies» en honor a Marie, quien
de niñera y profesora, y ahorró para que Bronya
también formó a médicos y a sus ayudantes para
recibiera educación.
enseñarles cómo ocupar este increíble y nuevo
Cuando llegó su turno, Marie se trasladó a equipo.
París para estudiar en La Sorbona, una famosa
Marie sin saber que eran nocivos para su salud,
universidad, donde obtuvo un grado en Física,
solía transportar tubos de ensayo llenos de
Matemáticas y Química. A continuación, cursó un
material radioactivo en sus bolsilllos. Tras pasar
máster en Física, y después otro en Matemáticas.
tanto tiempo con aquellas peligrosas sustancias,
Pero la vida no fue fácil para Marie: era tan pobre
enfermó y falleció en el año 1934.
que tuvo que vivir a base de té y pan, y a veces se
desmayaba de hambre. Hasta que un día conoció Así es como los descubrimientos de Marie Curie
a Pierre Curie, un profesor de Física. Pronto se dieron un giro a la medicina. Fue una de las
enamoraron y se casaron. mejores científicas de la historia, y su trabajo
logró que las máquinas de rayos X se volvieran
Curie trabajó con su marido para investigar la
más útiles y fueran empleadas por más médicos.
radiactividad, palabra que se le ocurrió a ella para
Hoy día, se siguen utilizando para detectar
describir el comportamiento de los rayos de un
huesos rotos y otros problemas, y facilitan la
metal puro poco común llamado «uranio». Marie
labor de los médicos a la hora de tratar y curar a
inventó la Física Atómica, la ciencia que estudia el
sus pacientes.
funcionamiento de las sustancias más pequeñas:
los átomos.
Halligan, K. (2019). Marie Curie. En 50 historias de mujeres y niñas. Santiago: Contrapunto.

Transcripciones para comprensión oral 331

LEN_3B_GDD_T2.indb 331 22-06-22 17:22


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

Para que no me olvides


Autora: Daniélle Ball.
Editorial Edebé. Barcelona: 2004.
Cuento ilustrado que nos invita a reflexionar acerca del cuidado y el
respeto por los adultos mayores. Narra la historia de Nahuel, y su
abuelita, Esperanza, quien está enferma de Alzheimer. El amor entre
ambos vence los efectos del olvido y de la ausencia. Nahuel tiene
mucho que aprender.

Al señor zorro le gustan los libros


Autora: Franciska Biermann.
Editorial Los Cuatro Azules. Madrid: 2008.

Entretenido texto que aborda el tema de la creatividad, las obsesiones, la


curiosidad y la posibilidad de usarlas en pos de un fin. El zorro es un glotón.
Le encantan los libros, con sal y pimienta. Primero los lee y luego se los traga
enteritos. Les gustan tanto que se ha gastado todo su dinero en libros y se los
ha comido. Es interesante la metáfora de la lectura como alimento.

La galleta marinera
Autora: Emma Wolf.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires: 2008.

Este libro nos invita a viajar a bordo de las embarcaciones donde ocurren las
más desopilantes aventuras. Pero en esta travesía no vamos a la deriva, Ema
Wolf nos guía a través de su escritura llena de recursos humorísticos: historias
que conjugan el saber histórico, la exageración, la parodia, la ambigüedad y el
absurdo. La creatividad de los personajes los lleva de un lugar a otro.

332 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 332 22-06-22 17:22


Por un tornillo
Autor: Ignacio Padilla.
Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México: 2009.

Siglos atrás, unos conquistadores encontraron una máquina en medio de la


selva. Decidieron quedarse junto a ella y fundaron un pueblo para cuidarla. Con el
tiempo, el pueblo siguió creciendo alrededor de la máquina, aun cuando ninguno
de sus pobladores sabía para qué servía. Cuando la máquina pierde un tornillo
y se empieza a descomponer, nadie duda que el mundo llegará a su fin. ¿Será
posible? La creatividad de sus habitantes les ayudará a resolver el problema…

Cuentos para niños que se duermen enseguida


Autor: Pinto Chinto.
Editorial Kalandraka. Galicia: 2010.

Atractiva versión de 28 relatos con historias e ilustraciones que motivarán a los


lectores a recorrer caminos desconocidos donde no siempre el final esperado
será lo que ocurra. A pesar de su brevedad, cada relato viene cargado de
curiosos personajes, creatividad y mucho sentido del humor.

Vuelo de pájaros (cortometraje animado)


Director: Ralph Eggleston.
Productora: Disney y Pixar animación. 2014.

Es un pequeño cortometraje que cuenta la historia de un grupo


de pajaritos que se encuentran en un cable telefónico. Cuando
un pájaro más grande se acerca por curiosidad a mirar e intenta
imitarlos pasan hechos muy divertidos que dan pie a la reflexión
sobre la importancia de la convivencia. La creatividad de este
cortometraje lo ha llevado a ser reconocido mundialmente. Disponible en:
https://bit.ly/3NIqoLk

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 333

LEN_3B_GDD_T2.indb 333 22-06-22 17:22


Bibliografía de apoyo al docente

Niños lectores y productores de textos. Un desafío para los educadores.


Ediciones UC. Santiago: edición 2019.
Emy Suzuki, María Cristina Solís, Paz Baeza.
Este libro está dirigido a educadores de han trabajado en este proyecto desde el año
párvulos, profesores de Educación Básica, 2000 en diferentes escuelas de la Región
psicopedagogos, estudiantes de pedagogía Metropolitana y de las regiones cuarta y octava
y a todos aquellos que desean transformar a del país. Los educadores encontrarán en este
los niños en buenos lectores y productores texto una guía de vanguardia en el desarrollo de
de textos. El material propuesto presenta las estrategias de lectura y de escritura, además
estrategias del Programa AILEMUC y una de valiosas sugerencias de actividades,
serie de recursos diseñados por las autoras recursos y formas de evaluación para apoyar el
y un equipo especializado de la Facultad de proceso de aprendizaje de los niños de Nivel de
Educación de la Universidad Católica, quienes Transición y Educación Básica.

Pruebas de dominio lector.


Ediciones UC. Santiago: 2017.
Fundación Arauco, Teresa Marchant, Isidora Recart, Blanca Cuadrado; Jorge Sanhueza.
Las Pruebas de dominio lector Fundación tema. La primera parte del libro fundamenta
Educacional Arauco han demostrado la importancia de la lectura y su evaluación,
durante más de doce años ser uno de los la segunda entrega los materiales para
instrumentos estandarizados más efectivos evaluar a los alumnos y la tercera presenta los
para conocer cuán bien leen los alumnos, ya talleres de capacitación que dan pautas para
que permiten evaluar la lectura de manera evaluar e interpretar los resultados de manera
objetiva, válida y confiable. La presente confiable y así poder definir estrategias de
edición ha sido actualizada e incorpora las intervención oportunas.
últimas investigaciones y prácticas en este

Gramática para profesores. Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje.


Ediciones UC. Santiago: 2017.
Alejandra Meneses, Evelyn Hugo, Daniela Acevedo.
Gramática para profesores: consideraciones de la gramática en la escuela y construir
metalingüísticas para el aprendizaje, plantea conocimiento y promover el desarrollo de
que la gramática vuelva a las escuelas y a las la lengua a partir de la interacción entre la
aulas de una nueva manera no normativa ni teoría y la práctica educativa. El conocimiento
correctiva, sino como una herramienta que gramatical que plantea este libro está dirigido a
permite pensar la lengua y la experiencia de profesores en ejercicio, creadores de material
comunicar de una forma efectiva y competente. pedagógico, capacitadores en docencia y
Este desafío requiere la articulación de una otros profesionales del área, y colabora muy
gramática especialmente pensada para significativamente en la construcción del
la escuela, descriptiva, funcional y con un conocimiento lingüístico de los estudiantes,
fuerte sentido pedagógico. ¿Por qué una en el mejor desarrollo de sus capacidades de
gramática para profesores? El libro propone comprensión y producción de textos y en la
un conjunto de nociones para que los habilidad de pensar sobre el lenguaje.
profesores puedan movilizar el aprendizaje

334 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 334 22-06-22 17:22


Leer y escribir ficción en la escuela.
Recorridos para escritores en formación.
Editorial Paidós. Madrid: 2013.
Laura Cecilia Di Marzo.
Leer y escribir ficción en la escuela es el una relación entusiasta con la literatura. La
relato de una práctica y la respuesta a una obra presenta una serie de recorridos con
ausencia: la lectura y escritura de ficción consignas de lectura y escritura de textos
en la formación de los futuros docentes. vinculados con la literatura infantil y juvenil. Se
«Escuela» y «ficción» parecen remitir a dos trata de itinerarios que posibilitan abordar la
mundos distantes, diferentes y muchas veces producción de ficción de forma secuenciada y
incompatibles. La escuela, matriz encargada avanzando progresivamente en complejidad.
de conservar el saber; la ficción, universo de la Una propuesta inspiradora para ser llevada a
creación y la imaginación. Di Marzo nos invita las aulas de las escuelas.
a combinar estos dos mundos y establecer

Escribir en la escuela
Una propuesta de enseñanza y evaluación de la escritura.
Editorial Paidós. Buenos Aires: 2016.
Jimena Dib (compiladora).
Libro destinado a trabajar la escritura en los recomendarles a otros lo que les gusta leer, o
niños con orientaciones de los profesores. que quieren contarles lo que investigaron en la
web…
«Te preguntarás qué es un Cuaderno del
Escritor. Y también te preguntarás si este Si te gusta el desafío, este Cuaderno te va a
Cuaderno puede ayudarte a escribir mejor. acompañar a lo largo de todo el camino, con
Esperamos que sí: creemos que este libro proyectos que harán que escribas textos que
está destinado a todos los niños que quieren ni tú mismo habías imaginado que eras capaz.
convertirse en escritores de muchos textos, ¡Y que podrás compartir con otros y disfrutar!»
no solo de cuentos; niños que quieren

El poder de las palabras


Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación.
Editorial Santillana. Santiago: 2018.
Carlos Lomas.
En El poder de las palabras Carlos Lomas diversidad lingüística y cultural de nuestras
indaga, apoyándose en la investigación sociedades.
teórica, pero con un enfoque orientado a la
Este libro, escrito por un docente de
transformación de las prácticas escolares,
educación secundaria y especialista en
en torno a asuntos tan relevantes para
didáctica del lenguaje que atesora 35 años
quienes enseñamos lenguaje como los
de oficio a sus espaldas, tiene la profunda
objetivos comunicativos de la educación
voluntad de impulsar una transformación
lingüística, los usos escolares y sociales de la
de las enseñanzas lingüísticas que
oralidad, la lectura, la escritura y la literatura,
contribuya no solo a una mejora de las
el valor de las palabras, el aprendizaje de
competencias comunicativas del alumnado,
la comunicación en la era de la información
y en consecuencia a su emancipación
y en la sociedad del conocimiento o la
comunicativa, sino también, y a la vez, al
construcción escolar de actitudes éticas que
aprendizaje de una ética de comunicación.
fomenten el aprecio de la democracia y de la

Bibliografía de apoyo al docente 335

LEN_3B_GDD_T2.indb 335 22-06-22 17:22


Planificación Unidad 4

Objetivos de Aprendizaje
Sección /
Clases Tiempo estimado Cuaderno de
Subunidad Texto del Estudiante
Actividades

Entrada de unidad 1 90 minutos 2, 3, 4, 7, 26, 27 -

2a4 270 minutos 1, 2, 3, 4, 16, 26, 27 -

5y6 180 minutos 2, 3, 4, 26, 27 2, 3, 4, 16, 26, 27

1, 2, 3, 4, 7, 13, 16, 17,


Subunidad 1 7 a 10 360 minutos -
18, 19, 26, 27, 29
Un mundo de
1, 2, 3, 4, 12, 25, 26, 2, 6, 15, 16, 17, 18, 19,
aventuras 11 a 17 630 minutos
27, 30 20, 22, 26, 27

18 y 19 180 minutos 2, 15, 23, 26, 27 -

20 y 21 180 minutos 2, 3, 4, 15, 26, 27, 29 -

22 y 23 180 minutos 2, 6, 26, 27 -

24 a 26 270 minutos 2, 6, 8, 10, 25, 26 -

Subunidad 2 1, 2, 6, 7, 8, 12, 25, 26, 2, 6, 15, 16, 17, 18, 19,


27 a 30 360 minutos
28 20, 21, 22, 26, 27
Nos gusta explorar
6, 8, 15, 16, 17, 18, 19,
31 a 34 360 minutos -
21, 26

35 y 36 180 minutos 12, 15, 16, 23, 25, 26 -

¿Qué aprendiste
en la unidad?
37 a 40 360 minutos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26 2, 6, 15, 16, 22, 26, 27
Busca estas
recomendaciones

336 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 336 22-06-22 17:22


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades Orientaciones y
Recursos
estrategias didácticas

138 y 139 - 342 y 343 Evaluación diagnóstica (p. 412)

140 a 145 - 344 a 349 Ficha de refuerzo 1 (p. 404)

Evaluación formativa 1 (p. 413)


146 y 147 58 y 59 350 y 351
Ficha de ampliación 2 (p. 407)

148 a 153 - 352 a 357 Ficha de refuerzo 2 (p. 405)

154 a 162 60 a 64 358 a 366 Evaluación formativa 2 (p. 415)

163 - 367 Evaluación formativa 3 (p. 417)

Lecturas adicionales (p. 428)


164 y 165 - 368 y 369
Ficha de ampliación 1 (p. 406)

166 y 167 - 370 y 371 -

168 y 169 - 372 y 373 Evaluación formativa 4 (p. 418)

170 y 171 65 a 69 374 y 375 Evaluación formativa 5 (p. 419)

172 a 174 - 376 a 378 Evaluación formativa 6 (p. 420)

175 a 177 - 379 a 381 Lecturas adicionales (p. 428)

178 a 181 70 y 71 382 a 385 Evaluación final (p. 422)

Planificación Unidad 4 337

LEN_3B_GDD_T2.indb 337 22-06-22 17:22


PRESENTACIÓN UNIDAD 4

¿Por qué nos gusta la aventura?


La Unidad 4, que se articula en torno a la pregunta «¿Por de variadas formas de expresión; diseño, planificación
qué nos gusta la aventura?», motiva a reflexionar cómo es y realización de proyectos, a través de la escritura, la
una aventura, por qué nos gusta explorar y la importancia dramatización y la conversación. Resolver problemas
de la curiosidad. Con el fortalecimiento de las habilidades de manera reflexiva en el ámbito escolar. (OAT 8 y 9,
lingüísticas se espera que desarrollen la comprensión dimensión cognitiva). Asimismo, tomar conciencia
lectora y formulen preguntas a partir de un texto. Es así del carácter único de cada ser humano y, por lo tanto,
como en esta unidad, mediante la lectura, la escritura y la de la diversidad que se manifiesta entre las personas,
comunicación oral, los alumnos podrán descubrir los logros desarrollando la capacidad de empatía con los otros (OAT
de diversos personajes, movidos por sus ganas de explorar 19, dimensión moral). Adquiriendo, además, un sentido
y conocer el mundo que los rodea. positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en
sí mismo, basándose en el conocimiento personal, tanto
La unidad a su vez sugiere el trabajo con Objetivos de
en su potencialidad como en sus limitaciones (OAT 3,
Aprendizaje Transversales (OAT) adecuados al nivel.
dimensión afectiva). Finalmente, trabajar en equipo de
Motiva a los estudiantes a exponer ideas, opiniones y/o
manera responsable, construyendo relaciones basadas
convicciones relacionadas a sentimientos y experiencias
en la confianza mutua (OAT 25, dimensión proactiva y
de manera coherente y fundamentada, haciendo uso
trabajo).

Ruta de la unidad

Inicio de la unidad

Subunidad 1
• Comprenden textos orales y escritos En el desarrollo de la unidad, los estudiantes…
(fragmentos de novela y obras • Leen en voz alta.
dramáticas, entre otros).
• Comprenden textos aplicando estrategias de
• Formulan preguntas al texto. comprensión lectora.
• Escriben afiches. • Asisten a la biblioteca para leer y seleccionar textos.
• Dramatizan cuadros de una obra • Determinan el significado de palabras desconocidas.
dramática.
• Planifican, escriben, revisan y editan la escritura de
Subunidad 2 afiches, cartas e infografías.

• Comprenden textos orales y escritos • Visitan el teatro.


(infografías y afiches, entre otros). • Participan activamente en conversaciones grupales
• Extraen información de títulos y sobre los textos leídos y escuchados.
subtítulos. • Comprenden textos orales: cuentos, entre otros.
• Escriben infografías, cartas, entre • Expresan opiniones, sentimientos e ideas sobre las
otros. lecturas.
• Investigan sobre variados temas y los
exponen.

338 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 338 22-06-22 17:22


RUTA DE APRENDIZAJE Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Leer y comprender un microcuento y


Inicio de unidad
un cortometraje.

Despierta tu interés Leer y comprender un libro álbum.

Prepárate para leer Formular preguntas al texto.

Subunidad 1 Leer y comprender fragmentos de novela y


Lee y disfruta
Un mundo de aventuras obras dramáticas.

Escucha y disfruta Comprender oralmente un radioteatro.

Atrápate leyendo Leer y escribir una historieta y un instructivo.

Despierta tu interés Leer y comprender una infografía y un afiche.

Prepárate para leer Extraer información de títulos y subtítulos.

Subunidad 2
Lee, conoce y disfruta Leer y comprender biografías.
Nos gusta explorar

Escribe y comparte Escribir una infografía.

Atrápate escuchando Comprender oralmente un cuento.

Resume y repasa Sintetizar aprendizajes de la unidad.


¿Qué aprendiste en la unidad?
Evalúa tus aprendizajes Evidenciar aprendizajes de la unidad.

Asistir a la biblioteca para disfrutar de la lectura. Buscar en internet material


Busca estas recomendaciones
audiovisual con ayuda de un adulto.

Presentación Unidad 4 339

LEN_3B_GDD_T2.indb 339 22-06-22 17:22


Unidad
Orientaciones y estrategias didácticas

Clase 1
4 ¿Por qué nos gusta
la aventura?
Propósito: Presentar el tema de la
Lee el microcuento y observa las imágenes. Diviértete con las aventuras
unidad y activar conocimientos previos en
de sus personajes.
relación con el título ¿Por qué nos gusta la
aventura?
OA: 2, 3, 4, 7, 26, 27 Vacaciones
Tiempo: 90 minutos. El año que viene mi familia pretende ir a la luna. Mi madre me
dijo que podía llevar una amiga si quería, claro, para no aburrirme
Prerrequisitos de la unidad debe pensar ella. La verdad que muy entusiasmada no estoy. No
sé, nunca me ha gustado mucho salir del planeta. Prefiero comer
Es necesario que los estudiantes tallarines con salsa de queso. En fin, mi amiga dice que iría
estén familiarizados con textos como: encantada, pero me cuenta que necesita bikini nuevo. Dicen
historietas, novelas y cuentos. A su vez, que en la luna las mujeres son muy bellas, pero yo no lo creo.
Hospedaremos en el hotel Armstrong y viajaremos en
que sean capaces de expresarse de Pullmanmoon (ojalá que tenga baño). Llevaré un melón.
manera coherente para transmitir sus Catalina Yáñez, 15 años, San Joaquín.
conocimientos, experiencias, emociones en
En Santiago 100 palabras. Los mejores cuentos IV.
forma oral y escrita. Santiago: Metro y Plagio.

Inicio: 15 min

Comente con los estudiantes que en esta


unidad leerán: historietas, fragmentos
de novela, obras dramáticas, afiches e
infografías. También escribirán diversos
tipos de textos, los que compartirán con
sus compañeros.
Dialogue con los alumnos sobre sus
conocimientos y experiencias previas
relacionadas con el viaje. Motívelos a
debatir a partir de la siguiente interrogante:
¿es posible viajar a la luna?
138
Invite a los estudiantes a recordar algún
viaje, comenten cómo fue y cómo se
sintieron en ese lugar.
Banco de preguntas
Desarrollo: 60 min
1. ¿Quién irá a la luna? La familia y una amiga si lo desea la niña.
Antes de leer, plantee preguntas a 2. ¿Qué le gusta hacer a la niña? Comer tallarines con salsa de
los estudiantes a partir del título del queso.
microcuento. Luego, consulte: ¿existirá 3. ¿Qué llevará la niña a su viaje? Un melón.
alguna relación entre el texto y las
4. ¿La niña ha salido otras veces del planeta?, ¿cómo lo sabes? Sí,
imágenes? Invite a leer el microcuento
porque menciona que no le ha gustado mucho salir del planeta.
promoviendo la comprensión.
5. ¿Qué otro título le colocarías al microcuento?, ¿por qué?
Respuestas variadas. Una familia y sus vacaciones, porque trata
de un paseo familiar.

340 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 340 22-06-22 17:22


Comparte ideas y opiniones con
tu curso.
Conexión interdisciplinaria
1. A partir del microcuento,
¿de qué trata la historia?, Para profundizar, conecte con la
¿qué fue lo que más te llamó asignatura de Ciencias Naturales, OA 11
la atención? (describir características de algunos de
2. ¿A los personajes del los componentes del sistema solar). Esto
microcuento les entusiasma permitirá conocer cómo es la luna.
la aventura?, ¿por qué?
Cierre: 15 min
En esta Unidad lograrás…
Concluya la clase retomando el propósito,
• Comprender historietas, dialogue en torno al título de la unidad ¿Por
fragmentos de novelas, obras
qué nos gusta la aventura? y relaciónela
dramáticas y cuentos, entre
con el texto «Vacaciones» y las imágenes.
otros textos.
Finalmente, pregunte: ¿cómo es una
• Escribir una carta y elaborar
aventura?
un afiche, entre otros textos.
• Participar en conversaciones Notas al docente
y dramatizar. Utilice la Evaluación diagnóstica que se
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación de la página 412 de esta GDD.

Solucionario

1. El microcuento trata de una niña


que cuenta que irá de vacaciones
En esta Unidad te encontrarás con... con su familia a la luna, pero que ella
prefiere no salir del planeta.
Un mundo de
Subunidad 1:
aventuras
2. No, porque menciona explícitamente
que no está entusiasmada.

Subunidad 2: Nos gusta explorar

139

Ambientes de aprendizaje
Organice pequeños grupos de trabajo para leer de manera compartida
el texto «Vacaciones». Luego, comente las imágenes del primer viaje del
ser humano a la luna.

Opciones para profundizar


Puede proponer a sus estudiantes que investiguen sobre el primer
viaje a la luna que realizó el ser humano, contestando preguntas como:
¿en qué año fue?, ¿de qué país eran los que viajaron?, ¿cómo se
llamaban?, ¿ese viaje tiene alguna relación con el texto que leímos?
Puede visitar el siguiente link https://bit.ly/3aRAupf

Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura? 341

LEN_3B_GDD_T2.indb 341 22-06-22 17:22


Subunidad 1:
s
Orientaciones y estrategias didácticas Un mundo de aventura

Despierta tu interés
Clases 2 a 4 • ¿Le temes a los monstruos?, ¿existen realmente? Comparte tu experiencia
con el curso.
Propósito: : Leer y comprender textos
Lee el fragmento del siguiente libro álbum. Asómbrate con la aventura que
narrativos para despertar el interés sobre
vive Max, un niño con mucha imaginación.
las aventuras.
OA: 1, 2, 3, 4, 16, 26, 27 Dónde viven los monstruos
Maurice Sendak
Tiempo: 270 min (90 min cada clase).
1
Inicio: 15 min

En la clase 2 para conocer las experiencias


y emociones de los estudiantes, dialogue
en torno a la pregunta: ¿Le temen a los
monstruos? Desarrolle una lluvia de ideas,
que le permita recolectar información del
concepto central «monstruos». A medida
que avancen las clases retomen las ideas
que surjan.
En las clases 3 y 4, plantee preguntas de
conocimientos previos que se relacionen
con la actividad complementaria de
escritura u oralidad de esta GDD, que
seleccionará para que los estudiantes
desarrollen en estas clases.

Información sobre la lectura


Mencione la información adicional de la Esa misma noche nació un bosque en la habitación de Max.
lectura, promoviendo en los estudiantes
curiosidad y disfrute de la narración. Piensa: ¿qué elementos del bosque observas en la habitación?
«Dónde viven los monstruos», es un libro álbum
escrito e ilustrado por el estadounidense 140 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
Maurice Sendak en 1963. Gracias a este libro
el autor ganó la Medalla Caldecott en 1964.
Se han hecho varias adaptaciones del libro,
tanto en película, como en obra de teatro.
Banco de preguntas
Esta última se realizó en 1979 con la ayuda
del propio autor». 1. ¿Cómo son la primera y segunda imagen de la historia? Descríbelas.
Se espera que describan ambas imágenes en detalle.
Solucionario 2. ¿Cuál fue el truco mágico que hizo Max? Mirar fijamente a los
ojos sin pestañear.
• Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes compartan ideas 3. ¿Qué tienen en común los monstruos con Max? Ellos y Max tienen
sobre si les temen a los monstruos y cola y garras.
si estos existen. 4. ¿Qué características tienen los monstruos? Tienen cuernos, garras
y dientes muy grandes.
Piensa: Se observan árboles y tierra. 5. ¿Cómo reaccionó Max en la imagen 6? Su cara muestra extrañeza
o enojo.

342 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 342 22-06-22 17:22


2

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia predicciones y
verificaciones. Esta consiste en que los
estudiantes formulen predicciones con
respecto a la historia. Una vez que hayan
leído el título, solicíteles que respondan las
siguientes preguntas en sus cuadernos:
¿quiénes son los personajes?, ¿cuál será
el problema?, ¿cómo se solucionará?
Después de leer motívelos a verificar sus
Y creció. predicciones.

Errores frecuentes
Antes de empezar a leer el texto «Dónde
viven los monstruos» es importante señalar
3
qué es un libro álbum. Mencione que las
imágenes y el texto son muy importantes
para comprender la historia y que existe
una interdependencia entre ellos. Por lo
tanto, tenemos que leer ambos elementos
con atención, de lo contrario, no se
comprenderá la narración.
Si esto no se menciona en un principio es
posible que se lea el texto rápidamente,
Y creció hasta
perdiendo detalles importantes, lo que
que había lianas
colgando del puede provocar vacíos de comprensión
techo y las en el lector. Por esto, invítelos a leer cada
paredes se palabra atentamente, deteniéndose en
convirtieron en el todas las imágenes.
mundo entero.

liana: enredadera o planta trepadora.

Subunidad 1: Un mundo de aventuras 141

Ambientes de aprendizaje
Para que los estudiantes lean el libro álbum plantee las siguientes
indicaciones: lean en forma fluida, considerando las pausas y la
entonación (para esto modele usted las dos primeras láminas).
Deténganse en cada imagen para observar los detalles de las
ilustraciones.
Propicie un ambiente de silencio mientras se desarrolla la actividad. Al
finalizar la lectura pregunte: ¿qué elementos le llamaron la atención de la
ilustración?, ¿el texto entrega los mismos detalles que las imágenes?

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 343

LEN_3B_GDD_T2.indb 343 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas 4

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia de interrogación de
las imágenes. Esto permitirá una mayor
compresión de la historia. Una vez que
los estudiantes se detengan a leer las
ilustraciones con atención, plantee
Y apareció un
preguntas que ayuden a guiar este trabajo, océano con un
por ejemplo: ¿qué función cumplen las barco particular
imágenes en el texto?, ¿el texto dice lo para él, y Max
mismo que la imagen?, ¿por qué creen que se marchó
navegando a
hay pocos párrafos? También, motívelos a través del día y
que observen la luna en todas las imágenes la noche.
y pregúnteles: ¿la luna siempre está igual?,
¿por qué no siempre será igual?, ¿qué
indica el cambio de luna?
5
Opciones para profundizar
Para comprender mejor las fases de la luna
invite a los estudiantes a ver el siguiente
video: https://bit.ly/2V30zNi
Entrando y
De esta manera, comprenderán que Max
saliendo por
estuvo mucho tiempo en su viaje junto a los las semanas,
monstruos, lo que puede reflejarse en las saltándose
formas de la luna. casi un año
hasta llegar a
Piensa: El barco era exclusivo para Max, donde viven los
porque llevaba su nombre. monstruos.

Piensa: ¿cómo sabes


que el barco era
exclusivo para Max?

142 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Ambientes de aprendizaje
Para leer el libro álbum «Dónde viven los monstruos» genere un
ambiente de concentración, de esta manera los alumnos tendrán mayor
comprensión de lo leído. Aconseje a los estudiantes registrar dudas que
les surjan, comentarios positivos, donde reflejen lo que les gustó y lo
que no les pareció de la lectura.

344 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 344 22-06-22 17:22


6

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de lectura,
escritura y comunicación oral
Invite a los estudiantes a escribir un
comentario sobre el fragmento del libro
álbum «Dónde viven los monstruos». Para
ello, plantee las siguientes interrogantes:
¿Te gustó la historia?, ¿por qué?;
¿recomendarías el libro o no? Fundamenta
tu opción. Una vez terminada la actividad
de escritura, anímelos a leer en voz alta sus
Y cuando llegó al lugar donde viven los monstruos, ellos rugieron sus
rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles. escritos a los compañeros respetando los
Y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles. turnos de lectura y formulando preguntas si
es necesario.
7 Para el desarrollo de la actividad muestre un
modelo de comentario sobre una narración.
Piensa: Amansar significa domesticar,
domar.

Hasta que Max dijo “¡QUIETOS!” Piensa: a partir de


Y los amansó con el truco mágico de mirar fijamente a los la imagen. ¿Qué
ojos amarillos de todos ellos sin pestañar una sola vez y se significa la palabra
asustaron y dijeron que era el más monstruo de todos. amansar?

Subunidad 1: Un mundo de aventuras 143

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia predicciones y verificaciones. En este caso,
sobre una de las acciones principales de la historia. Pregunte a
los estudiantes: ¿Qué ocurrirá después de que Max amanse a los
monstruos? Realice una lluvia de ideas con los estudiantes y anótela en
la pizarra. Después de leer motívelos a verificar sus predicciones.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 345

LEN_3B_GDD_T2.indb 345 22-06-22 17:22


8
Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura y
comunicación oral
Proponga a los estudiantes construir
la corona de Max o una máscara de
los monstruos para representar a los
personajes del libro (conecte esta actividad
con la asignatura de Artes Visuales). Luego,
solicíteles que escriban un texto instructivo
que explique cómo las elaboraron. Es
importante recordar la estructura de
un texto instructivo (título, materiales e Y lo hicieron rey de todos los monstruos.
“Y ahora”, dijo Max, «¡que empiece la fiesta monstruo!».
instrucciones).
A continuación, utilice la estrategia juego de 9
roles. Anime a los estudiantes a trabajar en
grupo de cuatro integrantes, con el objetivo
de representar un final para el fragmento
del libro álbum. Pídales utilizar la corona o
máscara construida.

Desarrollo: 60 min

En la clase 2, a medida que avanza en la


lectura del libro álbum formule preguntas
de comprensión como las siguientes:
¿en qué se convirtió la habitación de
Max?, ¿en qué transporte inició el viaje
Max?, ¿cuánto tiempo viajó Max?, ¿con
quiénes se encontró Max?, ¿le dio miedo?,
¿cómo eran los monstruos?, ¿qué hizo
Max para controlar a los monstruos? Si
los estudiantes no logran contestar estas 144 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
interrogantes, vuelva a leer y solicíteles que
observen las imágenes detenidamente.
Destine las clases 3 y 4, para desarrollar
Desarrollo del pensamiento
una de las actividades complementarias de
escritura y oralidad propuestas en esta Guía Utilice la estrategia de discusión al finalizar la lectura. Esta consiste
didáctica. Finalice, con el audiocuento de en que los estudiantes comenten con el profesor acerca del libro
la historia completa de Max presente en la álbum. Esto permitirá compartir ideas, sentimientos e interpretaciones
página 145. personales de la historia. Por otro lado, es un espacio para que los
alumnos disfruten y comprendan lo que leyeron. Plantee preguntas
como las siguientes: ¿la historia terminó como pensabas?, ¿qué les
pareció la historia?, ¿tienen alguna pregunta sobre la historia?, ¿han
tenido alguna vez un sueño parecido?

346 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 346 22-06-22 17:22


10

Desarrollo del pensamiento


Para la corrección y retroalimentación de
la actividad 7 utilice la estrategia Gallery
walk. Solicite a los estudiantes contestar la
pregunta en grupos de trabajo, para luego
pegar el resultado en un lugar visible de la
sala de clases. A continuación, motívelos
a pasearse mirando todos los trabajos y a
detenerse unos dos minutos por cada uno
de ellos, para comentar qué les pareció la
creación, qué cambiarían o para felicitar a
los compañeros.
Esta estrategia simula una galería de arte.

Cierre: 15 min

Para la clase 2, concluya recapitulando el


Dónde viven los monstruos. Madrid: Kalandraka. (Fragmento).
texto leído y formulando preguntas como:
Conversa con un compañero. ¿cuáles son los personajes?, ¿cuál es el
1. ¿En qué se convirtió la habitación de Max? problema?, ¿dónde ocurre la historia? A
modo de establecer la relación del libro
2. ¿De qué está vestido Max?, ¿cómo lo sabes?
álbum con el tema de la unidad pregunte:
3. ¿Por qué Max no tuvo miedo a los monstruos? Explica. ¿cuál fue la aventura que vivió Max?,
Si quieres conocer
4. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar de Max cuando se ¿disfrutó su aventura?, ¿por qué?
la historia completa
encontró por primera vez con los monstruos? de Max, revisa un Para las clases 3 y 4, plantee preguntas
5. ¿Por qué los monstruos le obedecen a Max? audiocuento en el
siguiente enlace:
como: ¿cómo se desarrolló el trabajo
6. ¿Cómo lo pasó Max en su aventura?, ¿cómo lo sabes? grupal?, ¿cómo se lee un libro álbum?,
https://bit.ly/2UvuMmu
Entreguen dos ejemplos del álbum. ¿te gustó la historia de los monstruos?,
7. Observen las dos últimas ilustraciones e inventen un ¿por qué?
texto para cada una de ellas. Léanlas en voz alta a sus
compañeros y escuchen con atención sus creaciones. Notas al docente
Utilice la Ficha de refuerzo 1 que
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 145 se encuentra en la sección Material
complementario en la página 404 de
esta GDD.

Solucionario

1. Se convirtió en un bosque.
2. Está vestido de lobo. Tiene garras y orejas puntiagudas.
3. Max no tuvo miedo a los monstruos, porque los amansó y ellos lo
consideraron el más monstruo de todos.
4. Respuestas variadas. Podría haber salido arrancando, porque eran
monstruos. Podría haber hecho lo mismo, porque así me hubiese
divertido.
5. Porque los amansó mirándolos fijamente a los ojos amarillos.
6. Max lo pasó muy bien, porque cantó con ellos. Porque se colgó de
los árboles, y en ambos casos su expresión facial demuestra goce.
7. Respuestas variadas. Max en ambas ilustraciones está disfrutando.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 347

LEN_3B_GDD_T2.indb 347 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer los textos de las siguientes páginas, conoce una estrategia de
lectura y descubre nuevas palabras de vocabulario.
Clases 5 y 6
Estrategia de lectura: formular preguntas al texto Recuerda que las
Propósito: Comprender textos narrativos • ¿Qué es un tábano? Comparte ideas con tu curso. historietas tienen
distintos tipos de
para aplicar la estrategia de lectura: Lee la siguiente historieta. Diviértete con la aventura globos: pensamiento,
formular preguntas al texto. de una curiosa familia. conversación y grito.
OA: 2, 3, 4, 26, 27
Gaturro
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). Nik

Prerrequisitos: Identificar algunos Para formular preguntas...

elementos de la historieta, como el título, 1 2


Paso 1 Antes de comenzar, lee
¡Llegamos! ¡Qué hermoso!
los globos y las viñetas, para una lectura ¡Las montañas! el título, observa las imágenes y
comprensiva. Participar en conversaciones hazte preguntas de predicción.
grupales respetando turnos. Por ejemplo: ¿en qué lugar
están?, ¿cuántos personajes
son?, ¿de qué tratará la historia?
Inicio: 15 min
3 4 Paso 2 Mientras leas,
En la clase 5, indague sobre los ¡Los lagos! BZZZZZZZZ
pregúntate sobre los
conocimientos y experiencias previas de los hechos, acontecimientos,
estudiantes, pregúnteles: ¿Han acampado y características de los
alguna vez?, ¿qué elementos se deben personajes.

llevar para ir de camping?, ¿qué insectos Por ejemplo, ¿cómo son los
personajes?, ¿qué problema
podemos encontrar en la naturaleza?
tienen?, ¿por qué actúan de
¿Ya se fue?
Para la clase 6, invítelos a reflexionar sobre 5
¡Un tábano!
6 determinada manera?
No sé, Entre otras.
la importancia de contar con buenos amigos. ni quiero ¡Yo de acá no
BZZZZZZZZ ¡Aaaaaa salgo más!
ah! asomarme.

Paso 3 Después de leer,


Desarrollo: 60 min
revisa si contestaste todas las
preguntas que te hiciste, si no es
En la clase 5, motive a los estudiantes así, vuelve a leer la historia.
a leer en voz alta la historieta, para esto En Gaturro 8. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
organícelos en grupos de trabajo para que
uno de ellos lea, mientras los compañeros
siguen la lectura y observan las imágenes. 146 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

En la clase 6, proponga la actividad de


vocabulario de la página 147.

Errores frecuentes Banco de preguntas


Antes de iniciar la lectura de la historieta, 1. ¿A qué lugar llegaron las personas? A las montañas.
indique a los estudiantes cómo deben
2. ¿Qué se expresa sobre la naturaleza? Que es hermosa en su
leerla: comenzar por la viñeta 1 y de
estado silvestre.
izquierda a derecha. Mencione la
importancia de las imágenes, ya que estas 3. En la viñeta 4, ¿por qué la familia no grita al ver el tábano? Porque
nos entregan información que ayuda a la todavía no se dan cuenta de que es un tábano.
comprensión de la historia. 4. ¿Qué pistas da la historieta para saber que los personajes gritan?
Los globos de grito. Las expresiones de los personajes.
5. ¿Qué crees que ocurrirá con la familia después? Respuestas
variadas.

348 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 348 22-06-22 17:22


Conversa con tu curso.
1. ¿Qué les pareció a las personas el lugar al que llegaron?
2. ¿Por qué esta historieta resulta graciosa? Cierre: 15 min
3. En la viñeta 5, ¿qué se puede inferir de la expresión de los personajes?
Para la clase 5, dialogue con los
Ejercita la estrategia de lectura en las páginas 58 y 59 del Cuaderno estudiantes en torno a las dificultades
de Actividades. que tuvieron al ejercitar la habilidad en
el Cuaderno de Actividades. Motívelos a
Prepara el vocabulario: busca pistas en el texto comentar de qué manera las resolvieron.
Lee la siguiente fábula. Descubre la importancia de contar con buenos amigos Concluya la clase 6, relacionando ambos
en nuestras aventuras. Luego, desarrolla las actividades. textos. Formule interrogantes como:
¿dónde se desarrollan las historias?, ¿cuál
Dos amigos y el oso es el conflicto que tienen?, ¿tienen algo
Esopo Cuando no entiendes en común? A su vez, plantee preguntas
Caminaban juntos dos amigos, cuando se les
algunas palabras, puedes que tengan relación con la aventura: ¿cuál
ayudarte con algunas fue la historia que vivieron los personajes
apareció de forma inesperada un oso. Uno de ellos pistas que entrega el
trepó rápidamente a un árbol y allí se ocultó; el texto, y así inferir el de la historieta?, ¿cuál fue la aventura
otro, viéndose en peligro de ser atrapado, se tiró significado. que vivieron los personajes de la fábula?,
al suelo y fingió estar muerto. Se acercó el oso a ¿aprendieron alguna lección? Esto permitirá
este y le olisqueó todo el cuerpo, y en particular,
que al terminar la unidad los estudiantes
la boca y los oídos. Pero el hombre retenía la Mientras lees, pregúntate:
respiración, porque sabía que el oso no toca los
puedan contestar la pregunta central ¿Por
cadáveres. Creyéndole sin vida, el oso se alejó,
• ¿A qué hace referencia la qué nos gusta la aventura?
palabra «trepó»?, ¿el texto
dirigiéndose al bosque. Entonces, descendió
me da alguna pista para
el que estaba sobre el árbol y preguntó a su Solucionario
saber el significado?, ¿cuál?
compañero qué le había dicho el oso al oído.
Me ha dado un buen consejo, contestó el otro. • ¿Qué quiere decir la palabra 1. Un lugar hermoso.
«descendió»?, ¿el texto me
Que en lo sucesivo no viaje con amigos que me
da alguna pista para saber el 2. Se escondieron en una carpa.
abandonan en momentos de peligro.
significado?, ¿cuál? Respuestas variadas. Irme de
En Currículum en línea. Santiago: Mineduc. las montañas.
3. Respuestas variadas. Los
1. ¿Qué te pareció la actitud de cada uno de los amigos?, ¿por qué? personajes están asustados.
2. ¿Qué habrías hecho tú si te hubieses encontrado con un oso?
Vocabulario.
3. Justifica la importancia de las palabras «trepar» y «descender» en la historia.
1. Respuestas variadas. Tienen una
buena actitud, porque lograron
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 147
salvarse del oso.
2. Respuestas variadas. Me hubiese
paralizado, ya que los osos son
Banco de preguntas muy grandes.

1. ¿Cómo se salvaron los amigos? Uno se subió al árbol y el otro 3. Las palabras trepar y descender
se hizo el muerto. son muy importantes, ya que
demuestran la conducta de
2. ¿Qué hizo uno de los amigos para fingir su muerte? Dejó de
un personaje.
respirar.
3. ¿Qué hizo el oso cuando se acercó a uno de los amigos? Olisqueó
todo el cuerpo para saber si estaba vivo. Notas al docente
4. ¿Cuál es la moraleja que deja la fábula? Que hay que tener cuidado Utilice la Evaluación formativa 1 que se
con los amigos, porque algunos nos pueden abandonar. encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 413 de la GDD.
5. ¿Qué otro título le colocarías a la fábula?, ¿por qué? Respuestas
variadas. Es un verdadero amigo, porque lleva a reflexionar sobre Aplique la Ficha de ampliación 2 que se ubica
la amistad. en la sección Material complementario en la
página 407 de la GDD.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 349

LEN_3B_GDD_T2.indb 349 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Alguna vez has soñado que puedes volar? Comparte experiencias con
tus compañeros.
Clases 7 a 10 Lee el siguiente fragmento de novela en voz alta junto con un compañero.
Descubre el viaje inesperado que realiza un divertido niño.
Propósito: Leer un fragmento de novela,
empleando la estrategia de lectura, La cama mágica de Bartolo
comentando y escribiendo a partir del texto. Mauricio Paredes
OA: 1, 2, 3, 4, 7, 13, 16, 17, 18, 19, 26,
27, 29 Bartolo
Había una vez un niño que se llamaba Bartolo.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). Bartolo iba todos los días —de la semana,
obviamente— al colegio a jugar a la pelota, a hacer
Prerrequisitos: Reconocer secuencia 1. ¿Qué es lo que carreras de botes en la acequia, a subirse a las ramas
narrativa. Identificar a los personajes y sus hace Bartolo, de los árboles, a pillar lagartijas para meterlas en
principalmente,
acciones. Leer respetando el punto seguido cuando va a la
frascos de vidrio, a fabricar aviones de papel, a quemar
y el punto aparte. Relacionar textos con sus escuela? hormigas con una lupa y, a veces, hasta estudiar. (1)
Después de días tan agotadores como este, Bartolo
conocimientos previos. 2. ¿Cómo demuestra llegaba a su casa todo desastrado y bastante sucio, lo
Bartolo que quiere a cual a su mamá no le parecía muy bien. Pero esto no
su mamá?
le importaba demasiado, porque sabía que si alguna
Inicio: 15 min vez llegaba todo impecable y ordenado su mamá se
sorprendería tanto que incluso podría llegar a tener un
En la clase 7, formule preguntas de ataque; y como Bartolo la quería mucho, se preocupaba
conocimientos y experiencias previas tales de andar siempre desarreglado para asegurarle una
como: cuando están cansados, ¿dónde excelente salud. (2)
descansan?, ¿les gusta estar en su cama?, Querer es poder
¿a qué juegan en el colegio?, ¿cómo llegan
Una noche, Bartolo estaba acostado en su cama
a la casa?, ¿ordenados? De esta manera, mirando el techo mientras pensaba en todas las cosas
los estudiantes se familiarizarán con el que le gustaría hacer, y eran tantas que, para poder
fragmento de la novela antes de leerla. hacerlas todas, tendría que vivir por lo menos unos mil o
dos mil años. Eso, en realidad, era un problema bastante
Para la clase 8, pregúnteles: ¿Qué pasos grande porque nadie, que él supiera, había vivido tanto
se deben seguir para la escritura de un (excepto Matusalén, pero ese no vale, porque en esa
época, como recién existía el Universo, el tiempo no
texto? ¿Qué características tienen los
funcionaba muy bien que digamos; por eso Dios se
pasos? demoró solo siete días en hacer el Mundo).
En la clase 9, invite a los estudiantes a
compartir los avances de la actividad
de escritura. 148 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Finalmente, para la clase 10, comente las


características de una lectura en voz alta.
Banco de preguntas
Solucionario
1. ¿Por qué Bartolo sentía el aire fresco de la noche? Porque se abrió
• Respuestas variadas. Se espera que el techo de su pieza.
los estudiantes comenten si alguna
2. ¿Qué hizo la cama de Bartolo? Comenzó a volar.
vez han soñado que pueden volar.
3. ¿Qué pensó Bartolo de lo que había vivido? Que todo era un
sueño.
4. ¿Qué momentos se muestran en cada una de las imágenes?
Bartolo salió volando con su cama, llegó a los Andes y una
ciudad fantástica.
5. ¿Cómo reaccionarías si tu cama volara? Respuestas variadas. Me
asustaría, porque no es normal.

350 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 350 22-06-22 17:22


De pronto, Bartolo se dio cuenta que era desatinado desatinado: absurdo,
estar perdiendo su precioso tiempo en amargarse ilógico.
y decidió comenzar inmediatamente a realizar los Desarrollo del pensamiento
proyectos que tenía en mente. Total, seguramente en el
futuro alguien inventaría una pastilla para vivir mucho Utilice la estrategia de visualización. Esta
más que lo normal o, incluso, para siempre. Lo malo es consiste en que los estudiantes vayan
que, así acostado en su cama como estaba, no había creando imágenes mentales asociadas
muchas cosas que hacer salvo mirar fijamente el techo.
Y aquello fue lo que hizo. Fijamente y absolutamente
a pequeños fragmentos del texto, esto
3. ¿Qué quiere decir
concentrado, sin siquiera parpadear. Aguantó, así como que las estrellas se permitirá recordar fácilmente la historia.
siete minutos. Los ojos ya le lloraban de tan irritados le vinieran encima?, Para trabajar con esta estrategia, invite a los
que los tenía y como en todo este tiempo había ¿has tenido esa
sensación? alumnos, a que cierren los ojos y se imagen
contenido el aire, no pudo más y aspiró tan fuerte que
casi se traga la sábana.
que son Bartolo a punto de comenzar un
4. ¿Cuál será el destino
Estaba a punto de desilusionarse cuando, de repente, de Bartolo?, ¿dónde
viaje inolvidable en su cama mágica.
comenzó a abrirse un pequeño agujero en el techo. Poco a crees que irá?
poco fue creciendo hasta llegar a ser del porte de la cama. Desarrollo del pensamiento
Bartolo podía sentir el aire fresco de la noche en su cara
Para leer el fragmento de La cama mágica
y le parecía que las estrellas se le venían encima. Estaba
tan feliz que la emoción se le salía del cuerpo. (3) de Bartolo utilice la estrategia lectura
Pero eso no fue todo. en seguidilla. Esta consiste en que los
Se divertía mirando el cielo, cuando sintió que las estudiantes voluntarios lean en voz alta,
patas de la cama se levantaron del suelo y comenzaron
abordando cada uno de ellos un fragmento
a elevarse lentamente.
Al principio se asustó un poco, pero era tan rico sucesivo. Se recomienda que el profesor
Interroga la ilustración
volar dentro de su pieza, que el miedo se le olvidó inicie la lectura, para modelarla, a partir
• ¿Qué elementos de la
rápidamente. Entonces la cama decidió subir más y imagen permiten señalar de los siguientes elementos: lectura fluida
más, hasta llegar al forado en el techo. que la cama está considerando las pausas, entonación y una
Ahí paró, y se quedó flotando despacio… como volando?
preparándose… y de pronto… ¡Zum! salieron Bartolo y su clara articulación.
• ¿Qué momento de la
mueble volador disparados como un cohete al infinito. (4) historia se representa?
Interroga la ilustración
• Que debajo de la cama hay arbustos
verdes.
• Cuando Bartolo sintió que las patas
de la cama se levantaron del suelo y
comenzaron a elevarse lentamente.

Solucionario
1. Iba a jugar a la pelota, a hacer carreras
de botes en la acequia, a subirse a la
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 149 rama de los árboles, a pillar lagartijas
para meterla en frascos de vidrio, a
fabricar aviones de papel, a quemar
hormigas con la lupa.
Errores frecuentes
2. Andaba desordenado siempre para que
Al momento de implementar la lectura en voz alta, puede que
a su mamá no le diera un ataque.
existan problemas de precisión, es decir, no reconocer las palabras
correctamente. Si se aprecia que al momento de leer los estudiantes 3. Quiere decir que vio las estrellas más
corrigen sus errores de manera autónoma es porque se están grandes. Respuestas variadas. He tenido
familiarizando con el texto. Sin embargo, si el alumno no corrige, esa sensación cuando miro las estrellas
se recomienda trabajar con él distintos tipos de textos utilizando por un telescopio.
la estrategia lectura repetida. Esta consiste en que el estudiante 4. Respuestas variadas. Irá a un lugar
selecciona una lectura de su interés, la cual debe leer y releer. desconocido.
Cuando se sienta seguro, se lo presenta al profesor, y este último
evaluará su avance.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 351

LEN_3B_GDD_T2.indb 351 22-06-22 17:22


5. ¿Qué quiere decir Él iba sujetándose lo más fuerte que podía, porque
Orientaciones y estrategias didácticas que la cama haya viajaban a tanta velocidad como la de un avión a chorro
descendido a la de la Fuerza Aérea. Miró hacia atrás y vio cómo se alejaba
nieve?, ¿cómo incide de su casa, cada vez más pequeña; y después, era solo
Desarrollo del pensamiento esto en la historia?
una luz que se confundía con todas las demás de la ciudad.
Para saber si los estudiantes comprenden 6. ¿Se bajará Bartolo El aire era cada vez más frío, porque se dirigían directo
la lectura, utilice la estrategia paráfrasis. de la cama?, ¿qué hacia las montañas. Se sentó encima tapado con el
solución buscará? cubrecama y trató de manejarla, pero ella no le hizo ni
Esta consiste en decir lo que
pizca de caso y siguió su viaje, cada vez más alto, por
comprendieron con sus propias palabras. encima de la cordillera.
Lo que permite desafiar a los alumnos a De pronto la cama frenó suavemente y fue
organizar la información para expresarla descendiendo hasta aterrizar encima de la nieve. Bartolo
oralmente. no podía creer lo que le había pasado: hacía unos
cuantos minutos descansaba tranquilamente en su
Si percibe que los estudiantes no están casa y ahora estaba sentado ¡en medio de la Cordillera
de los Andes! (5)
comprendiendo la historia, guíe el trabajo
Tenía ganas de pisar la nieve, pero no se atrevía a
con algunas preguntas, como: ¿quién es el bajar de la cama, porque en cualquier momento ella
protagonista?, ¿a dónde viajó?, ¿qué sentía Interroga la ilustración podía salir volando de nuevo por cuenta propia y él no
cuando inició su viaje? • ¿Dónde está la cama de tenía ninguna intención de quedarse ahí botado. Pero el
Bartolo?, ¿cómo dichoso mueble volador no se movía ni un centímetro.
Actividad complementaria de escritura y lo sabes?
Como estaba en las montañas, y más encima de
comunicación oral noche, hacía demasiado frío. Por suerte tenía dos
frazadas bien gruesas. Pero de moverse la cama, nada.
Invite a los estudiantes a imaginar que son Parecía como si se le hubiese acabado el combustible
periodistas y que entrevistarán a Bartolo o algo. Bartolo trató de echarle vuelo como a los autos
cuando están malos y no quieren andar. Astutamente
sobre esta gran aventura que vive. Pídales
puso solamente una pierna en el suelo y empujó, pero
que escriban cinco preguntas que se por más fuerza que hiciera, no pasaba nada, y su pobre
puedan contestar a partir del fragmento de pie estaba entero azul de congelado, así que decidió
la novela. Finalmente, motívelos a leer en acostarse bien cubierto y esperar un rato. (6)
voz alta el escrito a los compañeros. Y así fue que esperó un rato. Y después otro. Y otro.
Ya llevaba como dieciséis ratos y medio cuando se
quedó dormido.
Interroga la ilustración
• La cama de Bartolo está en las
montañas. Se observa la nieve.

Solucionario
5. Significa que bajó a la nieve. Incide en la
historia, porque llegó a un lugar.
6. Respuestas variadas. Creo que sí se
150 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
bajará, porque él es un niño curioso.

Ambientes de aprendizaje
Anime a los estudiantes a implementar
la escucha apreciativa de la lectura. Esta
consiste en disfrutar y deleitarse con lo que
se escucha. El estudiante debe centrar
su atención en la audición y simplemente
disfrutar con lo que está escuchando.

352 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 352 22-06-22 17:22


La ciudad asombrosa
Bartolo se despertó con un fuerte ruido parecido al de bólido: automóvil que
un bus destartalado corriendo como un bólido. Pero aún alcanza gran velocidad. Desarrollo del pensamiento
tenía mucho sueño, así que ni se inmutó. Apaciblemente,
Utilice la estrategia de autopreguntas. La
con una flojera rica, se fue enderezando. Todavía sin
abrir los ojos sintió el sol en su cara y meditó acerca del que permite a los estudiantes corroborar
7. ¿Cómo incide en la
increíble sueño que había tenido, en el que volaba arriba historia el hecho de su comprensión. Para ello, plantéeles
de su cama hasta las montañas… (7) que el bus corriera interrogantes que tengan relación con
—Qué lindo sería que hubiese sido cierto —suspiró, como un bólido?,
las acciones de los personajes. Sugiera
y de un salto salió de las sábanas para bajar a tomar
desayuno.
8. ¿Cómo se sintió preguntas de base, por ejemplo: ¿quién?,
Bartolo al darse
Pero precisamente en ese instante, sintió que pisaba cuenta de que no era ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? La idea es
algo sumamente frío. Abrió los ojos y hasta la boca un sueño? que mientras lean generen interrogantes y
tan grandes como podía, pero no creyó lo que estaba las respondan de manera que les ayuden a
viendo. ¡No había sido un sueño, era verdad! ¡Estaba en
medio de inmensos cerros blancos, en las alturas de comprender el texto.
Los Andes!
Antes de seguir Interroga la ilustración
—¡Viva, viva, viva! ¡Estoy en las montañas! —cantaba
leyendo, pregúntate
Bartolo mientras bailaba alrededor de su objeto volador de qué trata la historia • Las huellas en la nieve representan que
«sí» identificado. Después de unas cuantas vueltas, hasta el momento. Bartolo se trasladó caminando.
sentía los dedos como cubos de hielo, así que prefirió Si lo necesitas,
seguir bailando encima de la cama—. ¡Viva, viva! ¡Estoy relee aquello que no • Respuestas variadas. Bartolo se siente
en las montañas con mi cama mágica! (8) comprendiste. intrigado de saber dónde se encuentra.
Terminado su baile de celebración, observó lo que
tenía alrededor. El cielo era más azul de lo que nunca
Solucionario
había visto y la nieve resplandecía tanto que tuvo que
cerrar sus párpados casi totalmente. Interroga la ilustración 7. Esto provocó que Bartolo despertara con
Todo era espectacular. Mucho mejor que los mapas el ruido.
• ¿Qué representan las
del libro de geografía; incluso más bonito que cuando huellas en la nieve?
llovía y al día siguiente amanecía despejado y él 8. Bartolo se sintió feliz. Gritaba, ¡Viva, viva,
• ¿Cómo se sentirá
contemplaba, a través de la ventana de la clase de Bartolo? Responde a viva! ¡Estoy en las montañas!
matemáticas, la nieve recién caída en la codillera (y eso partir de la expresión de
era muy, muy lindo). su rostro.

Desarrollo: 60 min

En la clase 7, invite a los estudiantes a leer


y plantee preguntas para saber si están
comprendiendo la historia: ¿en qué viajó
Bartolo?, ¿qué sentía durante el viaje?, ¿a
dónde llegó?, ¿qué problema tenía Bartolo
con la cama? Si los estudiantes no logran
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 151 contestar estas preguntas, vuelvan a leer
y pídales que vayan contestando estas
preguntas a medida que van leyendo.
Por último, motívelos a responder las
Desarrollo del pensamiento
actividades 1 a 10 de la página 153.
Utilice la estrategia de automonitoreo luces de aprendizaje. Esta
consiste en simular un semáforo, donde cada color indica el avance Destine las clases 8 y 9 para el desarrollo
en la comprensión de La cama mágica de Bartolo. El significado de los de la actividad 11, donde los estudiantes
colores es: tienen el desafío de redactar un capítulo
de novela.
• Rojo: no entiendo, no puedo seguir.
Finalmente, en la clase 10, otorgue el
• Amarillo: me está costando un poco. tiempo necesario para que los estudiantes
• Verde: entiendo muy bien. lean en voz alta sus creaciones frente
al curso.
Una vez explicado a los estudiantes el significado de cada color, formule
la siguiente pregunta: ¿cuál ha sido la aventura de Bartolo? Luego,
pídales que se ubiquen en un color de acuerdo a lo que pudieron
contestar.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 353

LEN_3B_GDD_T2.indb 353 22-06-22 17:22


Se entretuvo, feliz de la vida, hasta que le dio hambre.
Orientaciones y estrategias didácticas Pensó que tenía dos posibilidades: una, ir a explorar
los alrededores; la otra, quedarse sentado esperando
hasta que la cama partiera. Con la primera opción, la
Opciones para profundizar 9. ¿Cuántas opciones
tenía Bartolo para cama podía salir volando antes que él volviese, y no
Para que los estudiantes conozcan más solucionar su era gracioso quedarse desamparado tan lejos de su
sobre la comida saludable y la importancia problema?, ¿por cuál casa; pero con la segunda moriría de hambre de todas
se decidió? maneras. Como Bartolo no era nada de tonto, partió a
que tiene, invítelos a ver un video en el
10. ¿Por qué se titula «La
buscar comida. (9)
siguiente link: https://bit.ly/2RysIK2 Decidió subir una loma para mirar desde ahí. Cuando
ciudad asombrosa»?
llegó a la cima vio la cosa más increíble que jamás,
Luego, plantee las siguientes preguntas 11. ¿Te gustó la aventura jamás, jamás (jamás, en serio) había visto. Al otro lado
para saber cuánto aprendieron: ¿cuál de Bartolo?, de la colina, había una ciudad fantástica. No había
¿por qué?
es el conflicto que tiene el niño?, ¿qué nieve, sino pasto por todos lados, y ríos, y lagos, y todo
consecuencias tiene la comida poco estaba rodeado de bosques. Las casas tenían la misma
forma que un reloj de arena, pero en gigante. Los autos
saludable?
estaban pintados de colores divertidos: celestes con
puntos verdes y rosados o amarillos con rayas negras
Solucionario
como abejas. (10)
9. Bartolo tenía dos opciones. Se decidió Los árboles daban varios tipos de frutas a la vez:
por ir a buscar comida. manzanas, naranjas, plátanos, sandías. Todas en un
mismo árbol. Incluso algunos daban chicles, chocolates,
10. Ciudad fantástica, porque el lugar Interroga la ilustración papas fritas y hasta churros rellenos con manjar. Y por si
estaba rodeado de bosques de todo esto fuera poco, los habitantes (que se veían bastante
• ¿Qué observa Bartolo?,
alegres) eran… ¡conejos y zorros! Los zorros no eran tantos,
golosinas. Las casas tenían la misma ¿qué momento de la
historia se muestra? pero los había… En realidad, casi todos eran conejos.
forma que un reloj de arena, pero en Sin pensarlo dos veces, bajó corriendo por la loma
• ¿Que sensaciones te
gigante. provocan los árboles de hasta llegar a esta magnífica ciudad que acababa de
golosinas?, ¿por qué? descubrir. (11)
11. Respuestas variadas. Se espera que
La cama mágica de Bartolo. Santiago: Aguilar. (Fragmento).
los estudiantes comenten sobre el
texto leído.

Interroga la ilustración
• Se muestra cuando Bartolo observa la
ciudad fantástica.
• Respuestas variadas. Me provocó
comérmelas.

Notas al docente
Para evaluar la creación de un capítulo
de novela (actividad 11 de la página 153). 152 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Utilice la rúbrica que se encuentra en la


página 394 de esta Guía didáctica.

Desarrollo del pensamiento


Para trabajar en los capítulos de la novela «La cama mágica de Bartolo»
utilice la estrategia palitos con nombre. Se trata de una selección
aleatoria de los estudiantes, para que vayan contestando las preguntas
durante la lectura.
Esta estrategia consiste en escribir el nombre de cada alumno en
un palito de helado. Esto permite que todos tengan la posibilidad de
participar y favorezca la atención.

354 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 354 22-06-22 17:22


Trabaja con los capítulos de la novela...
«Bartolo». Conversa con tu curso. Cuando conversen,
esperen que su Solucionario
1. ¿Por qué crees que Bartolo llegaba todo desarreglado compañero termine
de la escuela?, ¿cómo lo sabes? una idea antes de 1. Respuestas variadas. Porque hacía
2. A partir de la pregunta anterior, ¿qué podemos decir opinar, comentar o
muchas cosas en el colegio. Jugaba
complementarla.
de la forma de ser de Bartolo? a la pelota, carreras de botes,
«Querer es poder». Trabaja en tu cuaderno. se subía a los árboles a buscar
3. ¿Por qué Bartolo menciona a Matusalén en la historia? lagartijas, fabricaba aviones de
4. ¿Qué le faltaba a Bartolo para cumplir sus proyectos?
papeles y quemaba hormigas con la
lupa.
5. ¿Qué relación hay entre el título del capítulo y
su contenido? 2. Que es un niño muy hiperactivo.
«La ciudad asombrosa». Conversa con tu curso. 3. Porque Matusalén había vivido
6. ¿Por qué cuando Bartolo quiso bajar de la cama se mucho tiempo.
encontró con el piso frío?
4. Le falta tener una vida más larga.
7. ¿Qué características tenía «La ciudad asombrosa» de
Bartolo?, ¿cómo te gustaría que fuera la tuya? 5. El título es un resumen de lo que
Conversa con tu habla el capítulo.
Conecta con Ciencias Naturales. Trabaja con un compañero. compañero a partir de
8. ¿Cómo clasificarían los alimentos que daban los las preguntas 8 a 10. 6. Porque había nieve.
árboles?, ¿saludables o no?, ¿por qué? Luego, expongan sus
conclusiones al resto
7. Había pasto por todos lados,
9. ¿Qué pasaría si Bartolo solo comiera de los árboles que del curso. ríos y lagos, un árbol que daba
dan golosinas? variedad de frutas, otros que daban
10. ¿De qué árboles debería comer Bartolo?, ¿por qué? golosinas. Respuestas variadas. Que
fuera igual a la de Bartolo, porque
Trabaja en tu cuaderno de manera individual.
Pon título al capítulo, tiene muchas golosinas. Que lloviera
11. Imagina que Bartolo le cuenta a su mamá lo que vivió. agrega datos o bebida.
Simulando el estilo de escritura, redacta un capítulo descripciones para
que responda lo siguiente: ilustrar lo que sucede y 8. Respuestas variadas. Algunos eran
a. Pregúntate: ¿cómo volverá Bartolo a casa?, ¿qué le
utiliza conectores para saludables, porque daban mucha
relacionar las ideas.
contará a su madre?, ¿cómo reaccionará? fruta. Otros no, porque daban
Por ejemplo: primero,
luego, después, chicles, chocolates, papas fritas y
b. Escribe un borrador del capítulo. Compártelo con
un compañero y con tu profesor para mejorar. entonces, por eso, churros rellenos de manjar, y estos
entre otros. no son saludables.
c. Pasa en limpio tu capítulo y léelo al curso.
9. Engordaría o tendría problemas con
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 153 el azúcar.
10. Debería comer solo el que da fruta.
Porque la fruta es saludable.
11. Respuestas variadas. Se espera
Cierre: 15 min
que los estudiantes escriban
un capítulo. Se solicita colocar
Concluya la clase 7, recordando su propósito. Pregunte: ¿Cuál es la un título, agregando datos y
aventura que vivió Bartolo?, ¿disfrutó de la hazaña?; ¿qué capítulo les conectores cuando corresponda.
gustó más?, ¿por qué? También formule preguntas sobre las principales
dificultades que tuvieron durante las actividades.
Notas al docente
Para las clases 8 y 9, invite a los estudiantes a comentar los capítulos Utilice la Ficha de refuerzo 2 que
que escribieron, pregunte: en su escrito, ¿cómo regresó Bartolo a se encuentra en la sección Material
casa?, ¿qué elementos de una novela incorporaron? complementario en la página 405 de
Por último, en la clase 10, felicite a los estudiantes por la lectura de sus esta GDD.
textos e invítelos a exponerlos en la sala de clases.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 355

LEN_3B_GDD_T2.indb 355 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Lee y disfruta
• ¿Has perdido alguna vez algo muy importante?, ¿qué cosa?
Comparte tu experiencia.
Clases 11 a 17 Lee con tu curso una obra dramática. Rían y diviértanse con la aventura de un
gracioso y particular personaje.
Propósito: Leer y comprender una obra
dramática para comentar y escribir.
OA: 1, 2, 3, 4, 12, 25, 26, 27, 30
La nariz fugitiva
Las obras dramáticas Fabián Sevilla
presentan acotaciones.
Tiempo: 630 min (90 min cada clase).
Se trata de indicaciones Personajes
sobre la escenografía, el
Mónica Empleado del diario
Inicio: 15 min vestuario, las acciones
Policía Taxista
y emociones de los
Mecha, su sirvienta
personajes que facilitan
En clase 11, active los conocimientos y la comprensión de Acto único
experiencias previas de los estudiantes. lo que ocurre en la
(La acción transcurre en distintos planos de un
Pregúnteles: ¿qué significa fugitiva?, ¿qué historia. Generalmente,
mismo escenario donde varias sillas podrán usarse
van entre paréntesis.
han sentido cuando han perdido algo?, como muebles, la cama de la protagonista, el taxi…
¿qué sintieron cuando lo recuperaron? Esto También se podría integrar la sala o espacio donde
1. ¿Por qué crees que está el público).
les permitirá familiarizarse con la historia. Mónica comienza la obra
de espaldas al público? Cuadro 1
Para la clase 12, solicite a los estudiantes (En la habitación de Mónica).
recapitular los capítulos leídos la clase anterior.
Mónica: (De espaldas al público. Está en su cama.
En la clase 13, motívelos a comentar la Usa ropa de dormir muy glamorosa).
¡Mechaaa, el desayuno!
importancia de opinar con fundamentos.
Mecha: (En otro plano, con una bandeja en las
Para la clase 14, oriente a los estudiantes manos, hace burla a su patrona). Hoy no
a comprender las indicaciones del ensayo pienso tomar café, tráeme té y que el jugo
de la actividad 6 de la página 162. Y en la no tenga ni una pepa. Las tostadas bien
parejitas de los dos lados y apenas un toque
clase 15, solicíteles mencionar los avances
de mermelada dayet… (Al público). Ojalá se
de los ensayos del cuadro de la obra. le atragante, por estirada. (Al terminar el
parlamento ha llegado a la habitación de
En la clase 16, pregúnteles sobre las
Mónica).
características de los afiches. Finalmente,
Mónica: (Aún de espaldas, ordena con un ademán).
para la clase 17, recuerde el usos de
¡Déjalo en la mesita de luz! (1)
mayúsculas, comas y concordancia en
un texto.
154 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
Solucionario

• Respuestas variadas. Se espera


que los estudiantes compartan
experiencias en relación con la Banco de preguntas
pérdida de algo. 1. ¿Cuántos personajes tiene la historia? Cinco personajes.
2. ¿En qué lugar comienza la obra dramática? En la habitación de
Solucionario Mónica.
1. Respuestas variadas. Para que no se vea 3. ¿Qué razones dio Mecha por la pérdida de la nariz? Que le hicieron
que le falta su nariz. magia negra, que estaba resfriada la señora Mónica.
2. Es importante, pues Mecha le acerca un 4. ¿En qué lugar ocurre el cuadro 2? En las calles de la ciudad,
espejo a Mónica. Lo que llevaría a que dentro de un taxi y en la piscina de pelotas.
probablemente la historia cambiara. 5. ¿Cuál fue la solución que le dio el policía para recuperar su nariz?
3. Respuestas variadas. Tal vez su nariz. Que Mónica pusiera un aviso en los clasificados.

4. Mónica se siente mal, porque le da


un vahído.

356 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 356 22-06-22 17:22


Mecha: (Al verle el rostro se espanta). ¡Por Dios! 2. ¿Qué importancia
tienen las acotaciones
Mónica: (Sin dejar que el público le vea la cara). ¿Qué te de acción de Mecha y
picó? ¿Por qué me miras así? Mónica?, ¿cambiaría Desarrollo del pensamiento
la historia si no
Mecha: (Espantada). Señora, su… ¡es horrible! las tuviera? Para la lectura de la obra dramática «La
nariz fugitiva» invite a los estudiantes a
Mónica: ¡Habla de una vez! 3. ¿Qué habrá perdido
Mónica? hacer grupos de cinco integrantes. Ya
Mecha: (Le acerca un espejo de mano).
conformados los grupos, explique que
4. ¿Cómo se siente
Ambas: (Luego de que Mónica se ve, gritan serán actores por un día. Para esto utilice
Mónica ante la pérdida
espantadas). (2) de su nariz?, ¿cómo lo la estrategia teatro de lectores. Esta
sabes?
Mónica: (Se tapa la cara). ¿Pero cómo pudo haberme consiste en realizar una lectura dramatizada
pasado esto? ¿Estuviste plumereando? del texto, para una mayor comprensión.
Mecha: En mi vida toqué un plumero. Motívelos a leer y practicar el texto, para
Mónica: ¡Te la robaste! interpretar de la mejor manera al personaje.
Mecha: Jamás. Pobre, pero decente. Para facilitar la interpretación solicíteles
Mónica: ¿Entonces? registrar las emociones que tienen los
vahído: desmayo. personajes en diversas ocasiones.
Mecha: Para mí que le hicieron magia negra.
Mónica: No me digas eso. (Buscando en su memoria). Por último, explique que la voz y las
Anoche, cuando me acosté, la tenía en expresiones faciales son lo más importante
la cara. (3) al momento de leer la obra dramática.
Mecha: Usted estaba resfriada, tal vez estornudó o
quizás se sonó muy fuerte y… Desarrollo del pensamiento
Mónica: Puede ser. Busca en el pañuelo (Simula un Utilice la estrategia de lectura rápida
desmayo que no termina de concretarse). ¡Ay, ¿Qué pregunta o panorámica. Esto permite que los
me da el vahído, que me da el vahído! (4) te harías hasta estudiantes tengan un primer acercamiento
este momento
Mecha: (Busca en el pañuelo). Moco hay, pero la al texto. Pídales que lean de manera
en la historia?,
nariz, no. individual algunas páginas de la obra
¿qué te gustaría
Mónica: ¿Y si se me desprendió mientras dormía? saber? Anótala en dramática, sin detenerse en palabras que
Ayúdame a buscarla entre las sábanas… tu cuaderno para no comprendan. Dígales que el objetivo de
(Mientras revuelven la cama). Tal vez estoy después responder.
esta primera lectura es conocer cómo es el
soñando, es imposible que la nariz se me haya
perdido porque sí. ¡Ah, para colmo mañana texto, cuál es su estructura y familiarizarse
tengo un cóctel! con él.
Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a crear una carta
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 155
para la nariz. El propósito de la escritura es
que la nariz regrese con Mónica. Para esto,
deberán realizar un texto convincente, es
decir, con buenos argumentos. Recuérdeles
Errores frecuentes los elementos de una carta (fecha, saludos,
Si al momento de desarrollar la lectura dramatizada de la obra «La mensaje y firma).
nariz fugitiva», percibe que los estudiantes no logran interpretar a Para que los estudiantes conozcan el
los personajes, ya que les cuesta expresarse, motívelos a realizar la objetivo de la actividad de escritura, utilice
estrategia dramatizaciones creativas. Es un ejercicio que les permitirá la estrategia clarificar criterios de logros.
improvisar y ser espontáneos al momento de leer. Consiste en Esta consiste en que el profesor establece
mencionar un tema o personaje a interpretar para que los estudiantes claramente qué espera que los estudiantes
jueguen a crear. Pueden ocupar elementos que tienen a su alrededor, alcancen; en este caso, escribir una
pero lo más importante es no preparar nada con antelación. carta con un propósito y un destinatario
específico. Se sugiere colocar un letrero en
la sala de clases con los indicadores para
este trabajo, de esta forma, los estudiantes
tienen un apoyo visual antes, durante y
después de la producción del texto.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 357

LEN_3B_GDD_T2.indb 357 22-06-22 17:22


5. ¿Qué quiere decir Mecha: ¡Y justo se compró ropa que le combinara con
Orientaciones y estrategias didácticas Mónica cuando expresa la nariz! (Luego de buscar, se rinde). En la cama
que es «desdichada»?
Recuerda el significado
no está.
Desarrollo del pensamiento del prefijo des– para
Mónica: (Toma el espejo, se da vuelta y se mira). Si al
responder.
Utilice la estrategia lluvia de ideas. Esta menos tuviera algo en lugar de mi nariz.
6. ¿Qué está haciendo
consiste en realizar un listado de todas Mecha: ¿Usted se afeita?
Mecha?, ¿con quién
aquellas palabras que pensaron los crees que habla?, ¿qué Mónica: (Sin prestarle atención). Entraron ladrones en
piensas que le dirá?
estudiantes a partir de un concepto clave la noche y se la robaron…
de la historia, en este caso, el término Mecha: (Revisa). No, sus joyas están todas.
«nariz». Anote todas las ideas de los
Mónica: (Llora). ¿Por qué soy tan desdichada? (5)
estudiantes en la pizarra. Una vez anotadas,
Mecha: (Recuerda). Cuando llegué esta mañana, vi que
proponga una reflexión a partir de ellas,
la puerta del frente estaba medio abierta…
y pregunte: ¿por qué pensaste en esa Interroga la ilustración

palabra cuando dije nariz? De esta manera, • ¿Quién es el personaje?, Mónica: Mi nariz… salió a la calle. ¡Debo ir tras ella! ¡No
¿cómo lo sabes? está acostumbrada a andar sola! ¿Con qué me
crearán predicciones y se familiarizarán con tapo? (Sale presurosa). Ay, me da el vahído…
• ¿Qué expresa su
la historia. rostro?, ¿qué elementos
te permiten decirlo? Mecha: (Agarra el teléfono y llama, cuando del otro
Interroga la ilustración lado atienden). Siéntate, Negra. Con lo que te
voy a contar te vas a caer de espaldas. (6)
• Mónica sin su nariz.
Apagón.
• Expresa que está horrorizada, porque
sus ojos no ven la nariz. Cuadro 2
(Sucede en las calles de la ciudad: primero en la vereda,
Solucionario luego dentro del taxi y después en una piscina de pelotas).
5. Significa que es desafortunada, infeliz. Mónica: (Cuando se da luz en otro plano de escena,
aparece por un costado. Usa una máscara de
6. Mecha está conversando por teléfono.
cotillón con nariz ridícula y lentes. De pronto,
Respuestas variadas. Creo que habla fija la vista en algún punto dando a entender
con una amiga, por la forma como que halló a su nariz). Ahí está… ¿Qué hace?
dialoga. Paró un taxi y se subió. ¡Increíble, hasta anoche
estaba en mi cara y ahora anda suelta por ahí!
Taxista: (Entra a escena y, ocupando una silla, toma
actitud de conducir su taxi).
Mónica: ¡Taxi! (Ubica una silla detrás, como si fuera el
asiento trasero del coche, y ordena). ¡Siga
esa nariz!

156 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Errores frecuentes
Los estudiantes pueden leer las acotaciones de la obra, indicadas en el
texto al momento de interpretar el personaje. Por esto, es importante
mencionar los elementos de una obra dramática antes de comenzar,
además de la función que cumplen cada una de ellas. Aclare que las
acotaciones son orientaciones para el intérprete del personaje.

358 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 358 22-06-22 17:22


Taxista: (Simula que arranca. De pronto, frena). Mire, su 7. ¿Qué significa
nariz se bajó en esa piscina de pelotas. la palabra
«desnaringada»?, ¿el
Mónica: ¿¡Mi nariz en una piscina!? ¡La van a hacer texto te ha dado alguna Desarrollo del pensamiento
pista para saberlo?
pelota! (Entra a la piscina de pelotas. La busca Estimule a los estudiantes a implementar
y encuentra). Ahí está la muy desgraciada.
¿Pero cómo la abordo? No quiero espantarla,
8. ¿Cuál es el estado de la estrategia pausa reflexiva. Esta consiste
ánimo de Mónica al
se la ve tan entretenida hundiéndose y darse cuenta de que en realizar una pregunta para que los
reapareciendo, entre las pelotitas… (Se acerca no puede recuperar su estudiantes reflexionen antes de responder.
nariz?
y mira a un punto como si le hablara a la nariz). Por ejemplo, ¿cuál el problema que enfrenta
Spst…spst, tú, la de los agujeritos. Creo que es
hora de que vuelvas a tu lugar (Al ver que unos
9. ¿A dónde fue Mónica Mónica? Oriente la respuesta de esta
para que la ayudaran
supuestos niños juegan con la nariz). ¡Chicos, a recuperar su nariz?, interrogante con la siguiente pregunta:
no me la vayan a pisar! No es una pelotita, es ¿le están dando alguna ¿qué ha perdido Mónica? Esto les permitirá
mi nariz. (Vuelve a dirigirse a su nariz). Yo sé solución?, ¿qué harías
en su lugar? centrarse en el conflicto de la historia, para
que esto es más divertido que estar clavada a
retomar la lectura.
mi cara, pero entiende que una señora como
yo no puede andar desnarigada por ahí. (7)
¡Eres mi nariz! Yo te compré y bien carita que Ambientes de aprendizaje
me saliste (Intenta convencerla). ¿Cómo que Invite a los grupos de trabajo a desarrollar la
estoy equivocada? Me desconoces… No, no actividad de lectura dramatizada en forma
huyas, no vuelvas a dejarme (Llora y corre tras
la nariz a la cual podría buscar por entre la ordenada y respetuosa en los espacios
platea, preguntando al público si la ha visto). (8) disponibles en la sala de clases.
Apagón. Solucionario
7. Que no tiene nariz. Una de las pistas es
Cuadro 3
(Sucede en la comisaría). que Mónica dice: Yo sé que esto es más
Mecha: (En su nivel, por teléfono). Es como te cuento, divertido que estar clavada en mi cara.
Negra; la señora Mónica la siguió, pero la nariz
8. Tristeza, pues llora y corre tras la nariz.
se perdió en medio de la gente. Entonces, se
fue adonde yo hubiera ido desde el principio. 9. Mónica fue a la policía. No le están
Mónica: (Al Policía). ¿Está el comisario? dando ninguna solución.
Policía: (Sin dejar de escribir). No.
Mónica: ¿El oficial en servicio?
Policía: (Sin prestarle atención). Tampoco. (9)
Mónica: (Ofendida). ¡Présteme atención! Perdí mi nariz.

Subunidad 1: Un mundo de aventuras 157

Ambientes de aprendizaje
Para generar un ambiente de comprensión, proponga a los estudiantes
escuchar con atención. Motívelos a centrar el foco auditivo en un
estímulo determinado, en este caso, los compañeros que leen. Esto
permitirá que no se desconcentren y comprendan mejor la historia.
Es importante que el profesor sea un modelo de escucha atenta; que
también siga la lectura, y anote sus dudas y apreciaciones del texto.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 359

LEN_3B_GDD_T2.indb 359 22-06-22 17:22


burocracia: administración Policía: (Fastidiado, le pasa un papel). Mire, llene esta
Orientaciones y estrategias didácticas ineficiente a causa del planilla para que la elevemos al Departamento
papeleo y la rigidez.
de Objetos Perdidos. En un plazo de setenta y
dos horas a seis meses podría llegar a tener
Notas al docente
respuesta.
Para que los estudiantes conozcan
Mónica: (Mientras llena la planilla). Ahora entiendo por
el objetivo de la actividad de lectura qué hay tantos asesinatos y robos. Burocracia.
10. Según Mónica, ¿cuál
dramatizada, utilice la estrategia clarificar es el problema que Y yo pretendo que me ayuden a encontrar mi
criterios de logros. Esta consiste en que tiene la policía? nariz. (Le entrega la planilla). (10)
el profesor junto con los estudiantes 11. ¿Por qué crees que el Policía: (La pone encima de un montón de papeles).
establecen claramente el estándar que se empleado pensó esto? Nosotros la llamamos…
espera en la actividad. Se sugiere colocar Mónica: ¿Y qué hago mientras tanto?
un letrero en la sala de clases con los
Policía: Ponga un aviso clasificado, como hace la gente
indicadores para este trabajo, de esta cuando pierde algo importante.
forma, los estudiantes tienen un apoyo Interroga la ilustración Mónica: Me acaba de dar una gran idea.
visual antes, durante y después de la • ¿Dónde están los
producción del texto. personajes?, ¿qué Apagón.
elementos de la imagen
te permiten decirlo?
Interroga la ilustración Cuadro 4
• ¿Qué información se
(En la oficina de avisos clasificados de un diario).
• Los personajes están en la comisaría, extrae de la expresión
facial de Mónica? Mónica: (Frente al mostrador del empleado del diario).
porque uno de ellos viste con
Quisiera publicar…
uniforme oficial.
Empleado: (Sin dejar de tipear en su computadora).
• Que está molesta. ¿En qué rubro?
Mónica: Objetos perdidos… Ahí, donde la gente avisa
Desarrollo del pensamiento que se le fue el perrito. Pero yo quiero avisar
Trabajo de vocabulario que doy una buena recompensa para el que
me traiga…
Invite a los estudiantes a explicar con sus
Empleado: ¿Y a qué nombre responde su perrito? (11)
palabras algunas acotaciones de la obra
dramática. Se sugiere: Mónica: No, lo que se escapó fue mi nariz.
Empleado: ¡¿Nariz?! ¡Nombre raro para una mascota!
Página 158: (Ofendida), (Fastidiado le pasó
un papel). Página 159: (Vencida), (En su Mónica: ¿Hablo chino? La que se fugó fue mi nariz. La
que usaba para oler, husmear, escarbar… El
nivel).
aviso es para que el que la encuentre me la
traiga en el acto.
Solucionario
10. Según Mónica, el problema de la policía
es la burocracia. 158 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

11. Respuestas variadas. Porque


generalmente son los perritos los que
se pierden.
Desarrollo del pensamiento
Utilice la estrategia del sociograma literario. Esta consiste en que los
estudiantes escriban en una hoja el nombre de todos los personajes
de la historia. Luego, los unen de acuerdo a sus relaciones. Por
ejemplo, con rojo los que no tienen una buena convivencia y con
verde los que sí. De esta forma, el alumno tendrá una visión global de
cómo se relacionan los personajes en la historia y de algunas de sus
características. Es importante generar un modelo para el estudiante, por
ejemplo, con un cuento que todos los niños conozcan.

360 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 360 22-06-22 17:22


Empleado: Perdón, pero no puedo publicar algo así.
Mónica: ¿Y para qué están los medios de
comunicación? ¿Solo para inventar malas Desarrollo del pensamiento
noticias? Actividades complementarias de
Empleado: Los avisos clasificados son para cosas escritura
importantes, como buscar u ofrecer trabajo.
a. Invite a los estudiantes a que ayuden
Mónica: Mi anuncio se refiere a algo que casi equivale a
mi propia persona.
a Mónica a recuperar su nariz. Para esto,
tendrán que escribir avisos de búsqueda
Empleado: Le recomiendo que en la sección de
con las características especiales de la nariz
Profesionales del diario busque algún buen
siquiatra… perdida: ¿a quién pertenece?, ¿dónde se
perdió?, entre otras. Finalmente, motívelos
Mónica: ¡Nada de siquiatras! Yo pagué por ella y quiero
tenerla de nuevo conmigo (Sale). (12) a exponerlos en el patio del colegio.
Apagón. Antes que los estudiantes escriban los
12. ¿Por qué el empleado
manda a Mónica a un avisos, presénteles varios modelos de
Cuadro 5 siquiatra?, ¿qué quiere escritura.
(De nuevo en la habitación de Mónica). decir Mónica sobre su
nariz cuando dice «Yo Recuerde utilizar la estrategia criterios de
Mecha: (Sigue hablando por teléfono). No, a todos pagué por ella»?
lados que fue no le dieron ni bola. (Mira a un logro para que los estudiantes conozcan la
costado). Te corto porque ahí volvió. Después 13. ¿Qué crees que dirá meta a alcanzar.
la nota?
te cuento, chau. (Corta).
b. Invite a los estudiantes a crear una ficha
Mónica: (Vencida). ¡Esto es una pesadilla! Mecha, del personaje principal de la historia, lo
prepárame un tilo que me da el vahído y ahora,
me da en serio. que permitirá una mejor comprensión de la
obra dramática. Algunos de los elementos
Mecha: (Saca una cajita y una nota). Señora, hace rato
estuvo aquí un policía. Le trajo un paquete y le
para incorporar en la ficha son: nombre
¿Qué pregunta del personaje, características principales,
dejó una nota. (13)
te harías hasta
Mónica: (Las agarra. Lee la nota).
relación con los otros personajes, su
este momento
en la historia?, problema. Además, podrán complementar
Policía: (En su nivel). Estimada ciudadana, pese a su
¿qué te gustaría el trabajo con un dibujo que caracterice al
poca fe en las fuerzas policiales, localizamos
saber? Anótala en personaje.
su nariz…
tu cuaderno para
Mecha: Vio, una nariz no puede ir muy lejos. después responder.

Policía: La capturamos mientras intentaba cruzar


la frontera con pasaporte falso. Al principio

Subunidad 1: Un mundo de aventuras 159

Solucionario
12. La envía a un siquiatra, porque es extraño lo que hace. Pagó por el
aviso clasificado.
13. Respuestas variadas. Encontramos su nariz.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 361

LEN_3B_GDD_T2.indb 361 22-06-22 17:22


14. ¿Qué quiere decir intentó huir y cuando se vio cercada por
Orientaciones y estrategias didácticas que la nariz se gendarmería tomó de rehenes a dos turistas
haya entregado
«pacíficamente»?,
suizos. Tras diez horas de navegación, decidió
entregarse pacíficamente. (14)
Desarrollo del pensamiento ¿qué habrá pasado
con los turistas suizos
Potencie en los estudiantes la destreza de a partir de esto? Mecha: ¡Peligrosa su ñata, eh!

escuchar atentamente. Esto facilitará la Policía: Solo pidió ser devuelta a su propietaria si el
fluidez de la lectura dramatizada. Para ello, juez levantaba todos los cargos en su contra.
Está en el paquete. Le pedimos que la vigile.
indique cuál es el propósito de escuchar (Sale).
la dramatización de los compañeros. A su
Mecha: (Lee). Post data: la próxima vez no habrá
vez, propóngales aconsejar a los lectores concesiones. Seguiremos muy de cerca a su
para mejorar su lectura. nariz.
Para verificar la comprensión de la obra Mónica: (Abre el paquete y mira el interior). ¡Es ella,
dramática «La nariz fugitiva» por parte de es ella!
los estudiantes, utilice la estrategia resumen salmuera: agua con sal. Mecha: (Mira dentro del paquete). Sí, mire, tiene el
en una oración. Para esto, solicíteles granito que le había salido en la punta.
resumir la historia de Mónica en una sola salmuera: agua con sal. Mónica: ¿Y ahora cómo me la pongo?
oración. Si a los estudiantes se les dificulta Mecha: Pruebe con la Gotita.
contestar, guíe la actividad con preguntas
Mónica: Mi cirujano plástico está de vacaciones, no
como: ¿cuál es el problema de Mónica?, puedo esperar a que vuelva, ni tampoco caer
¿cómo lo resolvió? a un hospital público con la nariz en una
caja. Mañana tengo un cóctel. Además, ¡yo la
Solucionario quiero en mi cara ya! Ay, me da el vahído… (Se
desmaya sobre la cama).
14. Significa que la nariz se entregó en
forma voluntaria. Respuestas variadas. ¿Qué pregunta te Mecha: (Le echa aire con la bandeja). No sea floja.
Los turistas suizos deben pensar que harías ahora que Hasta que vuelva su médico, la metemos en un
la obra ya está frasco con salmuera. Mi mamá hacía eso con
era una broma. por terminar?, los tomates y le duraban de una temporada a
¿qué te gustaría otra.
saber? Anótala en
Desarrollo: 60 min Mónica: (Se produce una transición con luces y sonido
tu cuaderno para
para dar idea del paso del tiempo. Entonces,
después responder.
despierta, pero esta vez tiene la nariz. Por
En la clase 11, motive a los estudiantes a casualidad, se pasa la mano en la cara y lo
leer la obra dramática. Considere algunas descubre). ¡Mecha, el desayuno!
de las sugerencias de lectura de esta
Guía didáctica. Para la clase 12, invítelos
a desarrollar las actividades 1 a 5 de la
página 162. 160 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

En la clase 13, anime a los alumnos a


desarrollar la actividad 6, la cual plantea un
ejercicio de opinión y dramatización.
Desarrollo del pensamiento
Destine la clase 14 para el ensayo del Actividad complementaria de escritura y comunicación oral
fragmento a representar. Y la clase 15 para
la presentación. Invite a los estudiantes a desarrollar una «Historia inacabada».
Motívelos a imaginar que Mónica encontró su nariz, sin embargo, no
En la clase 16, motive el trabajo en el logró pegársela, por lo tanto, hay que inventar una forma de ayudarla.
Cuaderno de Actividades para escribir Propóngales crear en grupos de trabajo un fragmento de esta nueva
un afiche promocional. Encuentre las historia, de tal manera que cada uno de los integrantes aporte con una
orientaciones y solucionario del Cuaderno idea a la vez para construir el texto.
de Actividades al final de la unidad. Por
último, en la clase 17, otorgue el tiempo Es importante mencionar a los estudiantes que se trata de un trabajo en
necesario para terminar con la confección equipo, donde cada uno debe aportar con un fragmento de la historia,
del afiche. considerando lo que escribió el compañero anterior para mantener una
coherencia en la narración.

362 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 362 22-06-22 17:22


Mecha: (En otro plano, con una bandeja de desayuno
se burla de ella). Hoy no pienso tomar café,
tráeme té. (Al verle la nariz). Señora, le salió
otra nariz. Cierre: 15 min
Mónica: (Contenta, señalando el paquete que luce
notoriamente abierto). ¡No, es la misma! En la clase 11, concluya recapitulando la
Durante la noche recuperó la memoria o sintió historia, plantee preguntas como: ¿cuál
melancolía y volvió al lugar de donde nunca
era el problema de Mónica?, ¿cómo lo
debió partir.
resolvió?, ¿cómo caracterizarías a Mónica?
Mecha: (Emocionada). Disculpe que llore, pero este tipo
También puede agregar interrogantes en
de encuentros me emocionan. ¿Le pasa algo?
torno al tema de la unidad: ¿quién vivió la
Mónica: Tienes razón, tiene una espinilla en la punta. Interroga la ilustración
aventura?, ¿la nariz o Mónica?, ¿cuál fue
¿Y si mejor me la cambio por otra? • ¿Qué observa Mónica?,
¿cómo se siente? Fíjate la aventura?
Telón. en su expresión.
• ¿Cómo se siente Mecha?,
Para la clase 12, solicíteles compartir el
En El teatro y los niños 2. Buenos Aires: Atuel. ¿cómo lo sabes? trabajo en duplas con el curso.
En la clase 13, pida a los estudiantes
que expresen lo que más les costó de
la actividad 6 y comenten cómo las
superaron.
Para la clase 14, retroalimente el ensayo
de los grupos de trabajo. A su vez, para
la clase 15, anime a los estudiantes
a comentar en forma positiva las
presentaciones grupales.
En la clase 16, estimule el diálogo a partir
de las siguientes interrogantes: ¿Qué
dificultades tuvimos al redactar?, ¿qué nos
resultó más fácil?
Destine la clase 17, para que los
estudiantes revisen las correcciones que
hicieron sus compañeros a los textos y así
corregirlos si es necesario.

Interroga la ilustración
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 161
• Mónica observa con emoción su nariz.
• Mecha se siente alegre. Se ve reflejado
en su rostro.
Desarrollo del pensamiento
Al finalizar la lectura, emplee la estrategia ticket de salida. En este ticket
plantee preguntas metacognitivas del proceso de lectura, como, por
ejemplo, ¿mi voz es adecuada para el personaje?, ¿qué me cuesta de
la lectura?, ¿qué debo mejorar?

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 363

LEN_3B_GDD_T2.indb 363 22-06-22 17:22


Trabaja con la obra dramática...
Orientaciones y estrategias didácticas
1. Comparte con un compañero las preguntas que te hiciste mientras leías.
Busquen juntos las respuestas a las mismas.
Solucionario Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
1. Respuestas variadas. Se espera 2. ¿Por qué la obra dramática se titula «La nariz fugitiva»?, ¿qué otro título le
que socialicen las preguntas y las habrías puesto tú? Explica.
respondan. 3. ¿Te parecen graciosos los personajes? Justifica con ejemplos del texto.
2. Se titula así, porque la nariz se 4. Finalmente, ¿cómo aparece la nariz?
arranca. 5. Imagina que a ti se te perdiera la nariz, ¿qué harías? Cuéntalo a un
3. Respuestas variadas. Sí, son compañero como una gran anécdota.
graciosos, porque la situación es Trabaja con un grupo de compañeros.
muy absurda. 6. Desarrollen la siguiente actividad:
4. Llega en un paquete que trae la ¿Crees que es correcta la forma en que Mónica se relaciona con las
policía. Opinen:
personas? Justifica tu respuesta a partir del texto.
5. Respuestas variadas, pero Escojan un cuadro de la obra y represéntenlo frente al curso.
Dramaticen:
considerando lo absurdo de la Procuren dramatizar, como curso, todos los cuadros. Guíense por
situación que es perder una nariz. las acotaciones del texto y por la siguiente organización:

6. Respuestas variadas. Se espera que 1. Relean el cuadro elegido y, si es necesario, adapten a los personajes.
Por ejemplo, Mónica puede convertirse en Manuel.
los estudiantes opinen y dramaticen
2. Ensayen varias veces para memorizar los diálogos.
un cuadro de la obra.
3. Utilicen escenografía, utilería y vestuario.
4. Presenten su dramatización a sus compañeros.
Notas al docente 5. Conversen y valoricen los trabajos presentados.
Para evaluar la dramatización. Utilice la
rúbrica que se encuentra en la página 395 Organízate con tu curso.
de esta Guía didáctica. 7. Organicen una visita al teatro. Una vez que
disfruten de esta experiencia, conversen a partir de
Utilice la Evaluación formativa 2 que se
estas preguntas:
encuentra en la sección Instrumentos de Elabora un afiche para
evaluación en la página 415 de esta GDD. a. Describe la parte de la obra que más te gustó. promocionar la lectura
a voces de una obra
b. Nombra a tus personajes favoritos. dramática en las
c. Explica qué sensaciones o emociones te provocó páginas 60 a 64.
la obra. Señala en qué momento.

162 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Opciones para profundizar


Para que los estudiantes conozcan más sobre el origen del teatro
invítelos a ver el siguiente link: https://bit.ly/2V392jt.
Al finalizar, puede hacer preguntas como: ¿cuál es el origen del teatro?,
¿quiénes actuaban?, ¿qué usaban para actuar?

364 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 364 22-06-22 17:22


Escucha y disfruta
• ¿Alguna vez has ido a pescar? Comparte tu
experiencia con el curso.
Radioteatro «Prohibido
el paso». En Radio Clases 18 y 19
Escucha un radioteatro. Descubre qué aventura Agricultura. Disponible en:
vivirán sus personajes. Luego, desarrolla las https://bit.ly/33TasQk Propósito: Comprender oralmente un
actividades propuestas. radioteatro para disfrutar de su contenido.
1. Reúnanse en grupos de trabajo y comenten: OA: 2, 15, 23, 26, 27
a. ¿De qué trata la historia? Resúmanla brevemente.
Tiempo: 180 min (90 min cada clase).
b. ¿Qué opinan de la actitud de los personajes al desobedecer órdenes?,
¿cómo habrían actuado ustedes en su lugar?
Inicio: 15 min
2. Elaboren un afiche que promueva la importancia Evaluemos nuestro trabajo
de respetar y seguir las instrucciones de ¿El afiche promueve un Comience la clase 18, activando los
la autoridad competente, ante situaciones cambio de conducta?
conocimientos y experiencias previas tales
peligrosas. Consideren los elementos que debe ¿Tiene una imagen central?
tener un afiche. Observen los ejemplos anteriores. como: ¿conocen algún lago?, ¿conocen
¿Tiene un título? alguna leyenda chilena?, ¿cuál?, ¿ustedes
Evalúen su trabajo con la siguiente pauta:
¿Tiene un mensaje claro? son obedientes?, ¿qué pasa si uno no
obedece las órdenes?, ¿se acuerdan
¿Qué has aprendido hasta el momento? de alguna consecuencia? Esto permitirá
familiarizar a los estudiantes con la historia.
Trabajen en grupos.
En la clase 19, pregúnteles: ¿Qué han
1. Como curso, pidan al profesor que les lea uno de los
siguientes textos. Pongan atención a las aventuras aprendido en la subunidad 1?
de sus personajes.
En Currículum en línea:
2. Mientras escuchan, anoten en sus cuadernos las https://bit.ly/3bxkf1h Desarrollo: 60 min
preguntas que les surjan para después responderlas.
3. Después de escuchar, conversen a partir de lo siguiente: En la clase 18, invite a los estudiantes
a escuchar el radioteatro «Prohibido el
a. ¿Cuál es la aventura que vivieron los personajes?,
¿les gustó a ustedes? Justifiquen. paso». Mencione que se trata de una
leyenda chilena, historia que fue transmitida
b. ¿Les gustó el final?, ¿por qué?
en el año 2008 por la radio. Para crear
4. Escriban otro final para la historia. Escojan a un un ambiente de comprensión, motívelos
representante del grupo para que lo lea al curso. En Currículum en línea:
https://bit.ly/2WQF2sw a cerrar los ojos, a mantener silencio e
imaginar lo que se narra.
Después de escuchar el radioteatro y finalizar
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 163
la escritura del afiche, solicíteles compartir
sus creaciones con sus compañeros.
Destine la clase 19 para desarrollar la
Solucionario cápsula ¿Qué has aprendido hasta el
momento?
1. a. Un grupo de amigos que van a pescar a un lugar que está
prohibido.
Cierre: 15 min
b. Respuestas variadas. Muy mala la actitud. Hay que obedecer.
Para las clases 18 y 19 leyendo unas de
¿Qué has aprendido hasta el momento? las historias propuestas. Pregunte: ¿los
3. «Juanito y las semillas». Juanito subió tres veces a un castillo personajes vivieron una aventura?, ¿cuál
donde vivía un ogro junto a su mujer, el objetivo era buscar fue?, ¿disfrutaron la aventura?
ayuda para tener una mejor vida, junto a su madre. Respuestas
variadas. Sí, porque Juanito consiguió lo que quería. Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 3 que se
«Hadas». Una niña hermosa y gentil ayudó a una señora a beber
encuentra en la sección Instrumentos de
agua de la fuente.
evaluación en la página 417 de la GDD.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 365

LEN_3B_GDD_T2.indb 365 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Atrápate leyendo
• ¿Cómo podría un auto llegar a volar? Imagina y desarrolla ideas con tu curso.

Clases 20 y 21 Lee la siguiente historieta. Fascínate con las aventuras de un niño y su familia.

Propósito: Leer y comprender una


¡Toca la bocina
No me gusta conducir ¡Aquí vamos! ¡Vaya, esto si
historieta y un poema adecuado al nivel ¿Cuándo vamos
a llegar? ¿No tan rápido. Watterson ¡Agárrense! es más rápido!
para que todos
salgan de nuestro
para comentar y escribir un texto. puedes ir más
rápido?
¿Puedo conducir yo? Mmm… bueno,
¡Seguro que puedo ir está
¡No te preocupes por El izquierdo.
nada, papá! ¿Cuál es Luego freno, y
camino!

muy rápido! bien. el embrague? acelerador.


OA: 2, 3, 4, 15, 26, 27, 29 Voy a parar.

Tiempo: 180 min (90 min cada clase).

Inicio: 15 min ¡Yupi! ¡Estamos


Volando!
¡Llegaremos muy
rápido así!
Me pregunto qué
tan rápido vamos.
No lo sé. Rompimos
el velocímetro.
¡Vamos a rebasar a
ese Jet!
¡Deberíamos haberlo ¡Muy bien,
Calvin!
En la clase 20, active los conocimientos hecho antes!

y experiencias previas de los estudiantes. ¡Me gusta


Pregunte: ¿creen que algún día los autos esto!

volarán? y ¿qué necesitarían para hacerlo? Es la mejor


forma de
Para la clase 21, consúlteles: ¿Cómo es viajar.

un barquito de papel?, ¿qué pasaría si lo ¿Cuánto


Ya te dije que llegaremos
cuando lleguemos.
falta
colocamos en el agua? ahora?

Información sobre la lectura


Muy pocos autores son conocidos solo por
una obra, Bill Watterson es uno de ellos. Él En Calvin y Hobbes 1. Santiago: Editorial Océano.
es el autor de la historieta Calvin y Hobbes,
que escribió entre 1985 y 1995, y en poco Desafía tu imaginación
tiempo lo convirtió en un clásico. 1. ¿Crees que el papá dejará al niño conducir el auto?, ¿por qué?
Watterson, se retiró a los 38 años y desde 2. ¿Crees que realmente el niño está volando? Explica.
entonces, se ha negado a dar entrevistas, 3. Finalmente, ¿la historia era real o era un sueño del niño?, ¿cómo lo sabes?
firmas de autógrafos y apariciones públicas.
4. Imagina que Calvin y su familia llegan a su lugar de destino.
¿Cómo será el lugar? Crea cuatro viñetas con la continuación de la historia.
Solucionario Trabaja en tu cuaderno.
• Respuestas variadas. Se espera que
los estudiantes, compartan ideas a 164 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

partir de la pregunta.
1. Respuestas variadas. Tal vez no,
porque no tiene licencia para
conducir. Banco de preguntas
2. Respuestas variadas. Creo que no, 1. ¿En qué están viajando? En un auto.
que está soñando. 2. ¿Cuál es el conflicto que tiene el niño? Quiere llegar luego a un lugar.
3. Era un sueño. Porque en la 3. ¿Cuál es la solución que da el niño ante el problema? Manejar él.
penúltima viñeta el niño suspira y se
4. ¿Por qué no saben a la velocidad que van? Porque rompieron
le puede ver en el asiento trasero del
el velocímetro.
auto, y en la última viñeta realiza la
misma pregunta, por lo tanto, aún 5. ¿Con qué se encuentran en el cielo? Con un avión.
no llegaban.
Notas al docente
4. Se espera que los estudiantes
inventen cuatro viñetas con la Utilice otras lecturas para estimular a los estudiantes a leer por placer,
continuación de la historia. material que se ubica en la sección Lecturas adicionales en la página 428.
Aplique la Ficha de ampliación 1 que se encuentra en la sección
Material complementario en la página 406 de esta GDD.

366 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 366 22-06-22 17:22


• ¿Has hecho alguna vez un barco de papel? Comenta con tus compañeros.
Lee el siguiente poema. Asómbrate con lo que expresan sus versos.
Desarrollo: 60 min
El Barquito de papel
Amado Nervo En la clase 20, invite a los estudiantes
Piensa: si no estuviera el a leer la historieta y a desarrollar las
Con la mitad de un periódico abanico ¿con qué se podría preguntas 1 a 4 de la página 164. Oriente
hice un barco de papel, mover el barco de papel?
la actividad de escritura de las cuatro
en la fuente de mi casa
viñetas. Para la clase 21, motívelos a leer
lo hice navegar muy bien.
el poema y a resolver las actividades de la
Mi hermana con su abanico página 165. Otorgue el tiempo necesario
sopla y sopla sobre él. para la exposición de los instructivos.
¡Buen viaje, muy buen viaje,
barquichuelo de papel! Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de escritura
En Arroyo claro, fuente serena.
Antología lírica infantil. Utilice la estrategia juegos de roles. Invite
Madrid: Vicens Vives. a los estudiantes a trabajar en parejas.
Plantéeles el desafío de mover el barquito
s que confeccionaron en el agua, sin soplarlo
ni con un abanico. Finalmente, motívelos a
Interroga la ilustración
escribir su experiencia de trabajo en equipo,
• ¿Qué elementos permiten decir que el barco está hecho de diario? explicando cómo resolvieron el reto de
• ¿Qué permite señalar que el barco está navegando? mover el barco.
.

Desafía tu imaginación Cierre: 15 min


1. ¿Qué se expresa en el poema sobre el barco de papel?, ¿qué sensaciones te
provoca el poema? Comenta con un compañero. En la clase 20, anime a los estudiantes a
2. Imagina que vas a participar en un concurso de barcos de papel. Luego, presentar las viñetas con la continuación
desarrolla estas actividades: de la historieta. En la clase 21, concluya
a. Realiza un texto instructivo de cómo hacer un barquito de papel. con preguntas metacognitivas, como:
¿cuál fue la aventura vivida por ustedes al
b. Elabora el barco de papel y ponle un nombre.
momento de confeccionar el barquito de
c. Explica a tu curso cómo hiciste el barco de papel. papel?, ¿trabajaron en equipo?, ¿por qué?,
¿disfrutaron su aventura? Interrogantes que
Subunidad 1: Un mundo de aventuras 165
se relacionan con el título de la unidad.

Interroga la ilustración
• Las letras y columnas que tiene en
Banco de preguntas su interior.
1. ¿Con qué hizo el barco de papel el niño? Con la mitad de un • Que hay olas debajo de él.
periódico.
2. ¿Con qué elemento mueven el barco? Con el abanico de la Solucionario
hermana.
1. Se expresa la satisfacción de haber
3. ¿En qué lugar lo hizo navegar? Por la fuente de su casa.
hecho un barco de papel que
4. ¿Existe trabajo en equipo entre los hermanos?, ¿por qué? Sí,
navega en una fuente.
porque el niño realiza el barco y la hermana hace que se
2. Respuestas variadas. Se espera que
mueva con su abanico.
los estudiantes, escriban un instructivo
5. ¿Qué otro título le colocarías al poema?, ¿por qué? Respuestas
para hacer un barco de papel.
variadas. Un juego divertido, porque juegan con el barco.

Subunidad 1 | Un mundo de aventuras 367

LEN_3B_GDD_T2.indb 367 22-06-22 17:22


Subunidad 2:

Orientaciones y estrategias didácticas Nos gusta explorar

Despierta tu interés
Clases 22 y 23 • ¿Conoces el libro «El Principito»? Comparte ideas
Conoce la historia de
«El Principito» en:
con tus compañeros. https://bit.ly/2UxM6sq
Propósito: Leer y comprender una
Lee una infografía y un afiche. Conoce información
infografía y un afiche para despertar el
sobre un escritor muy aventurero y su obra más reconocida.
interés sobre la exploración aventurera.
OA: 2, 6, 26, 27 Infografía

ANTOINE DE
Pionero de la aviación,
Tiempo: 180 min (90 min cada clase). el escritor de «El
Principito», siempre

SAINT-EXUPÉRY
Prerrequisitos: Localizar información a combinó su riesgoso
oficio con el gusto por
partir de títulos y subtítulos. Participar contar historias.

activamente en conversaciones grupales El aviador más famoso de la literatura


sobre textos leídos. Antoine Marie Jean-Baptiste
Algunas obras

Roger de Saint-Exupéry • Correo del Sur (1929)


Novelista, periodista y aviador. • Piloto de guerra (1942)
Inicio: 15 min • El Principito (1943)
Nació

9
El 29 de junio de 1900
en Lyon, Francia.
En la clase 22, dialogue con los estudiantes
Desapareció accidentes aéreos
sobre el tema principal de la subunidad 2 El 31 de julio de 1944 tuvo antes de
en Córcega, Francia. desaparecer en su
¿Por qué nos gusta explorar? En la clase Ligthning P38 al partir
23, formule preguntas de conocimientos Fechas clave en su vida de la Isla de Córcega a
una misión.
1920 Se entrenó como
previos como: ¿qué es explorar?, ¿conoces piloto.
a algún explorador?, ¿cuándo exploramos?, 1929 Publicó su primera
novela «Correo del sur».
¿con quién exploramos?, ¿nos gusta?, 1931 Ganó el
¿por qué? premio de literatura
Prix Femina.
1943 Publicó «El
Principito».
Desarrollo: 60 min
¿Sabías que…? En
En la clase 22, interrogue a los estudiantes
a partir de la imagen de la infografía y
«No te puedes imaginar la calma,
la soledad que uno encuentra a
4.000 metros de altura», dijo a su
1994
Fueron hallados restos de su avión
pregúnteles: ¿En qué crees que trabajaba madre en una carta. frente a las costas de Marsella.

el personaje?, ¿cómo lo sabes? Utilice una Piensa: ¿por qué crees que el texto Información extraída de Diario
lluvia de ideas con las predicciones de los menciona que desapareció y no que murió? La Razón de México.
estudiantes y escríbala en la pizarra para
luego compararlas con el texto. Motive 166 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
a los estudiantes a leer la infografía y el
afiche «El Principito». Para conocer más de
la vida de Antoine de Saint-Exupéry, revise
junto a los estudiantes, el siguiente enlace: Banco de preguntas
https://bit.ly/3aN4Led
1. ¿Después de cuántos años encontraron restos de la avioneta?,
Destine la clase 23, para la actividad de
¿cómo lo sabes? Después de 50 años, porque desapareció en
investigación de lengua de señas que se
1944 y en 1994 aparecieron restos del avión.
presenta en la actividad 3 de la página 167.
2. ¿Qué sensaciones le provoca la altura? Calma y soledad.
Errores frecuentes
3. ¿En qué país nació? Nació en Francia.
Señale a los estudiantes la diferencia entre
4. ¿De qué hablaba su primera novela? De su experiencia como
una infografía y un afiche. La infografía es
piloto de avión.
un texto que entrega información por medio
de palabras e imágenes, como gráficos, 5. ¿Cómo se llamó su primera novela? Correo del sur.
dibujos y mapas. En cambio, el afiche,
comunica una idea o entrega información
con el propósito de promover un producto
o convercer de participar en una actividad.

368 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 368 22-06-22 17:22


Afiche
COMPAÑÍA TEATRO CINÉTICA PRESENTA:
Desarrollo del pensamiento
Actividad complementaria de lectura y
escritura
A partir de la infografía de Antoine de
UNA OBRA INCLUSIVA EN LENGUA DE SEÑAS Y LENGUAJE ORAL PARA TODA LA FAMILIA
Saint-Exupéry proponga a los estudiantes
investigar sobre la biografía del autor de El
Principito. Recuerde la estructura de una
FUNCIONES: biografía: nombre, fechas y acontecimientos
CENTRO CULTURAL PALACE COQUIMBO importantes, con un título llamativo
NOVIEMBRE: que haga referencia a la vida del autor.
MIÉRCOLES 21 A LAS 12:00 HRS. Mencione que los hechos van en orden
SÁBADO 24 A LAS 17:00 Y A LAS 20:00 HRS. cronológico.
DICIEMBRE:
SÁBADO 1 A LAS 20:00 HRS. Guíe la investigación sobre Antoine de
(ESTRENO) Saint-Exupery, a partir de las siguientes
ELENCO:
MARTES 4 A LAS 12:00 HRS. TAMARA ÁVALOS, preguntas: ¿por qué se hizo aviador?, ¿por
MIÉRCOLES 5 A LAS 12:00 HRS. LUIS ESPINOZA,
DUSAN KOSCINA.
qué su obra es importante?, ¿en cuáles
DIRECTORA: misiones de guerra participó Saint-Exupery?
PAOLA JARA FLORES.
ASESORÍA EN LENGUA DE SEÑAS:
VINKA CARMONA.
Opciones para profundizar
ENTRADA LIBERADA Invite a los estudiantes a conocer otras
Piensa: ¿por qué formas de comunicarse, como por ejemplo,
Información extraída de la I. Municipalidad de Coquimbo. crees que aparecen la clave morse. Presente el siguiente
estas manos?
video: https://bit.ly/2ysFOli, y motívelos a
Conversa con un compañero. comentar: ¿cuándo se originó?, ¿cómo se
1. A partir de la infografía, ¿quién es Antoine de Saint- llaman sus creadores?, ¿qué significa un
Exupéry? Señalen la mayor cantidad de detalles. Conoce el alfabeto punto?, ¿qué significa la raya? Finalmente,
2. Piensen en el afiche, ¿qué mensaje transmite?, de Lengua de Señas invítelos a que escriban un mensaje
Chilena en: anónimo a algún amigo o simplemente que
¿cuál es su propósito?, ¿a quién está dirigido?
https://bit.ly/2V7UsqU
3. Investiguen sobre cómo decir sus nombres en lengua escriban su nombre completo.
de señas. Pueden guiarse por las manos que están en hembra produce picaduras dolorosas.
el afiche. Cierre: 15 min

Subunidad 2: Nos gusta explorar 167 Concluya la clase 22 recapitulando los


distintos tipos de textos leídos. También
sobre acontecimientos importantes de la
vida del autor de El Principito. En la clase
Banco de preguntas 23, pregunte ¿qué fue lo que más le llamó la
atención de la vida de Antoine?, ¿por qué?
1. ¿Cómo se llama la compañía que presenta la obra de teatro?
Compañía de teatro cinética.
Solucionario
2. ¿En qué ciudad se presentará la obra? En la ciudad de Coquimbo.
3. ¿Cuál es el costo que tiene la entrada? La entrada es liberada, es 1. Es el aviador más famoso de la literatura.
decir, no tiene costo. Es aviador, periodista y novelista.
4. ¿Cómo se llama la obra de teatro? Se llama «El Principito». 2. Promocionar una obra de teatro.
Invitar a la gente ver la obra de
5. ¿En qué meses se presentará la obra? Se presentará en noviembre
teatro. A toda la familia y en especial
y diciembre.
a los sordomudos.
3. Se espera que los estudiantes
investiguen cómo se dice su nombre
en lengua de señas.

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 369

LEN_3B_GDD_T2.indb 369 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Prepárate para leer
Antes de leer los textos de las siguientes páginas, conoce una estrategia de
lectura y descubre nuevas palabras de vocabulario.
Clases 24 a 26
Estrategia de lectura: extraer información de títulos y subtítulos
Propósito: Leer y comprender una noticia • ¿Has andado en barco o te gustaría subirte a uno? Comenta con tus compañeros.
para aplicar la estrategia de lectura: extraer Lee la siguiente noticia. Sorpréndete con un interesante viaje por el mundo.
información de títulos y subtítulos.
OA: 2, 6, 7, 8, 10, 12, 25, 26 Greta Thunberg viaja a Nueva York a Para extraer información
de títulos y subtítulos...
Tiempo: 270 min (90 min cada clase). bordo de un velero cero emisiones
Greta Thunberg, la joven sueca que lucha contra el Paso 1 Identifica los
Prerrequisitos: Conocer elementos de un distintos títulos y subtítulos.
cambio climático, se pone en rumbo a Nueva York este
texto, como títulos, subtítulos y su función. miércoles a bordo de un velero de competición que no Por ejemplo, ¿cuál es el
Participar en conversaciones grupales emite dióxido de carbono (CO2 ). título de la noticia?
expresando sus ideas u opiniones. Martes, 13 de agosto 2019.
Paso 2 Lee los distintos
La travesía de dos semanas le permitirá asistir a títulos y subtítulo. Estos te
Inicio: 15 min la cumbre mundial de la ONU a favor del clima, ayudarán a saber de qué
prevista para septiembre en Nueva York, a la que trata el texto que vas a leer
En la clase 24, dialogue con los estudiantes Greta Thunberg, de 16 años, se negó a viajar Por ejemplo, en este caso,
en torno al cambio climático que se vive en avión debido a las emisiones de CO2 que lee el titular de la noticia.
actualmente. Pregunte: ¿qué saben del este genera.
Paso 3 Extrae información
calentamiento global?, ¿por qué creen Cómo viajarán: características del velero de los títulos y subtítulos.
que ocurre? Plantee preguntas de El «Malizia II», un velero de 18 metros de largo, Por ejemplos, solo
experiencias previas: ¿qué hacen ustedes está equipado con paneles solares y turbinas considerando el titular de la
por el cambio climático?, ¿qué podríamos submarinas que permiten generar la electricidad que noticia presentada, puedes
responder a las siguientes
hacer como curso para ser un aporte a la alimenta los instrumentos de navegación, el piloto
preguntas:
sociedad? automático, los desalinizadores y un laboratorio
para medir el nivel de CO2 de las aguas. • ¿Qué ocurre?
Para la clase 25, comente sobre la Greta Thunberg viaja a
importancia de las fuentes confiables El único consumidor de energía fósil a bordo de Nueva York.
la embarcación es un hornillo a gas para calentar
en internet. • ¿Dónde ocurre?
agua y así poder rehidratar los paquetes de En Nueva York.
En la clase 26 pregunte a los estudiantes si comida vegana con los que se alimentarán. • ¿Cómo ocurre?
conocen a Greta Thunberg y qué saben de Información extraída de Diario De Perú. Greta viaja a bordo de un
ella. Si es necesario otorgue algunos datos velero cero emisiones.
generales para contextualizar.
168 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
Desarrollo del pensamiento
Motive a los estudiantes a identificar la
idea principal de la noticia o de cada
párrafo. Para ello, pregunte: ¿de qué Banco de preguntas
habla el texto? Recuerde que una idea
1. ¿A qué lugar viajará Greta? Viajará a Nueva York.
principal es una frase corta que resume un
texto o un párrafo, puede estar explícita o 2. ¿Cuál es el medio de transporte que usará Greta? Greta viajará
debemos inferirla. en un velero.
3. ¿Cuánto tiempo durará el viaje? El viaje durará dos semanas.
Por último, señale que el título es una pista
para reconocer la idea principal de un texto. 4. ¿Por qué Greta no viaja en avión? Porque contamina mucho.
5. ¿Qué tipos de alimentos come Greta? Comida vegana.

370 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 370 22-06-22 17:22


Investiga y conversa con tu curso.
1. Según el texto, ¿por qué viajar en velero ayuda a no contaminar?
2. ¿Qué información se puede extraer del subtítulo de la noticia? Aplica la Desarrollo: 60 min
estrategia revisada.
3. ¿Cómo se genera electricidad en un velero? En la clase 24, invite a los estudiantes a
4. Visiten la biblioteca e investiguen distintas formas de cuidar el leer la noticia y a contestar las preguntas 1
medioambiente. Luego, redacten las cinco «Reglas de oro del a 3 de la página 169.
medioambiente». Preséntenlas al curso.
Para la clase 25, destine la actividad 4,
Prepara el vocabulario: trabaja con nuevas palabras sugiera los siguientes links:
Lee la siguiente infografía. Conoce el viaje de Greta. • Línea verde: https://bit.ly/3kYRmjx
Greta y su travesía en velero por el Atlántico • Geoinnova: https://bit.ly/34UVlrJ
Velero La joven por la lucha contra
• Electricidad producida
el calentamiento global, no • ¿Cómo cuidar del medioambiente?
viaja en avión.
por paneles solares y [Video]: https://bit.ly/3kYpRGY
turbinas submarinas. Greta Thunberg
• Velero de regatas «cero 16 años. En la clase 26, otorgue el tiempo necesario
carbono». Océano Atlántico Reino
Unido
para finalizar la actividad de la biblioteca y
• Muy rápido pero poco
confortable. solicite trabajar con la infografía del viaje
• Sin ducha, cocina, frigo de Greta.
ni climatización.

Su nombre suena Desarrollo del pensamiento


Estados para el Premio
Unidos Nobel de la Paz.
Trabajo de vocabulario
Otros tripulantes
• Director de cine Viaje Proponga el trabajo de vocabulario con la
Nathan Grossman. Comienza el 1 de agosto desde infografía, pregunte: ¿hay palabras del texto
• Su padre el Reino Unido y finaliza el 23 de
Svante Thunberg. septiembre de 2019 en Nueva York. cuyo significado no conocen?, ¿qué creen
que significan?, ¿cómo lo saben?, ¿el texto
Información extraída de Sitio oficial de Boris Herrmann.
les otorgó pistas? Invite a los estudiantes
Conversa con un compañero.
a usar las estrategias de vocabulario que
1. Si el prefijo sub– significa «debajo». ¿Qué significa que las turbinas aprendieron en las unidades anteriores.
sean submarinas?
2. Si el titular de la infografía es «Greta y su travesía en velero por el
Atlántico», ¿qué significa la palabra travesía? Cierre: 15 min
3. ¿Cuántos días duró el viaje de Greta?
En la clase 24, estimule a los estudiantes a
Subunidad 2: Nos gusta explorar 169 concluir recapitulando la noticia. Destaque
la importancia de los títulos y cómo nos
pueden ayudar a comprender un texto, ya
que nos dan las primeras pistas de lo que
Solucionario se va a hablar.
Para la clase 25, comenten la experiencia
1. Viajar en velero ayuda a no contaminar, porque el velero tiene
de extraer información en internet o sobre la
cero emisiones.
búsqueda en la biblioteca.
2. Greta viaja a Nueva York. Las características del velero.
Por último, en la clase 26, pregúnteles qué
3. En un velero se genera electricidad a través de los paneles
tienen en común y en qué se diferencian la
solares y turbinas submarinas.
noticia de la infografía.
Vocabulario.
1. Significa que las turbinas están debajo del mar.
Notas al docente
Utilice la Evaluación formativa 4 que se
2. Travesía: viaje en que se atraviesa una zona extensa. encuentra en la sección Instrumentos de
3. El viaje duró 40 días. evaluación en la página 418 de esta GDD.

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 371

LEN_3B_GDD_T2.indb 371 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Lee, conoce y disfruta
• ¿Has pensado qué quieres ser cuando grande? Comparte ideas con
tus compañeros.
Clases 27 a 30 Lee la siguiente biografía en voz alta junto con un compañero. Conoce a Julio
Verne, un escritor aventurero.
Propósito: Leer y comprender una
biografía para extraer información de títulos El viajador Julio Verne
y subtítulos.
Por Osvaldo Schencke.
OA: 1, 2, 6, 7, 8, 12, 25, 26, 28
El viajado Julio Verne
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes
Prerrequisitos: Reconocer secuencia de y soñó desde su niñez con viajar a conocer muchos
hechos en un texto. Relacionar información lugares. Es así como a los 11 años se escapó de su
con sus experiencias. Participar en casa para trabajar de grumete en algún barco y recorrer
conversaciones expresando sus opiniones. el mundo.
No contaba, sin embargo, con que sus padres lo
Inicio: 15 min buscarían por cielo, mar y tierra y lo llevarían de regreso
a casa. Avergonzado por su corta aventura, juró no
En la clase 27, dialogue con los estudiantes volver a viajar más, salvo a través de su imaginación. (1)
Retrato de Julio Verne
de acuerdo a sus conocimientos previos. por Félix Nadar (1878). Así comenzó a escribir libros. En todos ellos hacía correr
Plantee preguntas como: ¿Sabes si alguna su fértil imaginación, describiendo formas de viajar aún
vez alguien ha viajado al centro de la tierra? desconocidas y siempre buscando cosas novedosas.
o ¿alguien ha dado la vuelta al mundo en Sus padres, no contentos con el comportamiento de
80 días?, ¿crees que son posibles estos su hijo y considerando demasiado ridículos estos viajes
viajes? Invite a los estudiantes a descubrir imaginarios, lo obligaron a estudiar leyes en París.
quién ha logrado estas hazañas. grumete: marinero. Presionado por ellos, Verne se recibió de abogado el
año 1850; pero mientras estudiaba, dado su interés por
Para la clase 28, junto con los estudiantes, escribir, tomó contacto con escritores de renombre,
confeccione una lista de escritores para entre los que se cuentan Víctor Hugo y Alejandro
motivar el desarrollo de la actividad 6 Dumas, quienes lo motivaron aún más en su interés por
de la página 171. Sugiera autores para la literatura.
investigar, por ejemplo: Mark Twain, Mary 1. ¿Qué quiere decir Julio Verne era un gran lector y se interesaba, en
Shelley, Ernest Hemingway, Beatrix Potter, cuando mencionan
que lo buscaron por especial, por los avances de la ciencia y la tecnología.
Francisco Coloane. cielo, mar y tierra? Estos conocimientos le permitieron imaginar hechos
En la clase 29, pregúnteles sobre la
función de las cartas como medio de 170 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

comunicación. Para la clase 30, explíqueles


las ventajas de que un compañero revise
nuestro borrador, pues a veces no nos
Solucionario
damos cuenta de nuestros propios errores
al escribir. 1. Que lo buscaron por todas partes.

Banco de preguntas
Desarrollo: 60 min
1. ¿A qué edad escapó de su casa Julio Verne? A los 11 años.
En la clase 27, motive a los estudiantes
2. ¿Por qué Julio Verne no quiso viajar más? Porque se sintió
a leer la biografía de Julio Verne. Formule
avergonzado de su corto primer viaje.
preguntas de comprensión como: ¿dónde
nació Julio Verne?, ¿a qué se dedicaba? 3. ¿Por qué se menciona que tiene una fértil imaginación? Porque
También puede pedirles que identifiquen la Julio Verne tiene mucha imaginación.
idea principal de cada párrafo. Recuerde 4. ¿En qué ciudad estudió leyes Julio Verne? En París.
guiar este proceso a través de la pregunta 5. ¿De qué manera influyeron Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Julio
¿de qué habla el texto? Verne? Lo motivaron más por su interés en la literatura.

372 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 372 22-06-22 17:22


que ocurrieron 100 años después, como, por ejemplo, la 2. ¿Qué quiere decir
que la imaginación
llegada del hombre a la luna. Una imaginación imposible de Verne no se
de subestimar. (2) puede subestimar?
Recuerda el Desarrollo:
Verne escribió más de 80 libros, que han sido traducidos significado del
a más de 100 idiomas. Destacan «Viaje al centro de la prefijo sub–.
tierra», «De la tierra a la luna», «La vuelta al mundo en Destine la clase 28 para desarrollar la
80 días» y «Veinte mil leguas de viaje submarino», entre actividad 6 de la página 171.
muchos otros. Para la clase 29, invite a los estudiantes
Si quieres disfrutar con alguna aventura interesante, a desarrollar las páginas 65 a 67 del
busca un libro de Verne. Cuaderno de Actividades. Y la clase 30
Curioseando el mundo. Santiago: Santillana. para escribir el borrador de la carta y el
desarrollo los pasos 3 y 4.
Trabaja con la biografía...
Opciones para profundizar
Conversa con tu curso.
Para conocer una de las obras que
1. ¿A través de qué viajaba Julio Verne?
escribió el autor francés, Julio Verne, invite
2. ¿Por qué Julio Verne logró imaginar hechos que a los estudiantes a ver la historia «Viaje al
ocurrirían 100 años después?
centro de la tierra» en el siguiente enlace
3. ¿Qué opinas de que Julio haya estudiado leyes?, ¿qué https://bit.ly/3H9Yx4m. También puede
te parece la actitud de los padres de Verne? Explica. complementar con información como
4. ¿Por qué crees que Julio Verne escribió muchos libros la siguiente: fue escrita en 1864 y es
donde el «viaje» es el tema central? considerada una de las primeras novelas de
5. De los libros citados, ¿cuál te gustaría leer? Explica. ciencia ficción de la época.
Trabaja en tu cuaderno con un compañero.
6. Escojan un escritor sobre el cual les gustaría Cierre: 15 min
investigar. Luego, desarrollen estas actividades:
a. Busquen en la biblioteca o en internet la biografía Concluya la clase 27, formulando
del escritor escogido. Escribe una carta preguntas en relación a los viajes de
b. Averigüen: fecha y lugar de nacimiento, datos de su en las páginas 65
Julio Verne: ¿cuál fue el primer viaje que
a 69 del Cuaderno
infancia, información sobre cómo llegó a escribir y de Actividades para emprendió?, ¿lo disfrutó?, ¿después cómo
cuántos libros ha escrito. contar a alguien sobre viajaba?, ¿ustedes creen que disfrutaba
algún viaje o paseo
c. Preparen un papelógrafo o una diapositiva digital escribiendo sus novelas más que viajar?,
que hayas realizado.
(ppt) con la información recopilada y expónganla ¿por qué?, ¿crees que Julio Verne viajó
al curso. lo suficiente a través de sus novelas?
Responder estas preguntas los guiará a
Subunidad 2: Nos gusta explorar 171
reflexionar sobre la pregunta de la unidad:
¿Por qué nos gusta la aventura?
En la clase 28, retroalimente la actividad de
Solucionario investigación.

1. Julio Verne viajaba a través de la imaginación. Para la clase 29, comente la importancia
de planificar la escritura. Por último, en la
2. Porque tenía una fértil imaginación.
clase 30, organicen el envío de la carta
3. Respuestas variadas. Mal, porque él tenía otro sueño. Bien, porque según las indicaciones de la página 69.
los papás pensaron en su futuro.
4. Julio Verne escribió muchos libros sobre viajes, porque siempre su Notas al docente
sueño fue viajar. Utilice la Evaluación formativa 5 que se
5. Respuestas variadas. Viaje al centro de la tierra, ya que me gustaría encuentra en la sección Instrumentos de
conocer que hay allí. La vuelta al mundo en 80 días, para saber evaluación de la página 419 de esta GDD.
cómo lo hace.
6. Se espera que los estudiantes investiguen sobre un escritor.

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 373

LEN_3B_GDD_T2.indb 373 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Escribe y comparte
Escribe una infografía sobre algún personaje aventurero para compartirlo con
tus compañeros.
Clases 31 a 34 Paso 1. Piensa en lo que escribirás.

Propósito: Escribir una infografía a partir a. Revisa la siguiente información. Te servirá para organizar tu escritura.
de los cinco pasos de la escritura para Tarea: Propósito: Público:
desarrollar la creatividad. ¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?

OA: 6, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 26 Una infografía.


Para informar sobre la vida de Para tus compañeros de
algún personaje aventurero. curso.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase).
Paso 2. Organiza y prepara la escritura.
Prerrequisitos: Conocer la estructura
de una infografía. Escribir con letra clara, b. Revisa un modelo de escritura.
separando las palabras con un espacio. • ¿Qué historias infantiles has leído en la escuela? Comenta.
Lee la siguiente infografía. Conoce al escritor de libros infantiles, Roald Dahl.
Inicio: 15 min Pon atención en las características del texto.

Título que delimita el tema. Subtítulos con los distintos


En la clase 31, dialogue con los estudiantes temas expuestos.
sobre sus conocimientos previos. Pregunte: Vida y aventura de

Roald Dahl
¿Saben lo que es una infografía?, ¿qué
diferencia hay entre un afiche y una Volando
infografía?, ¿qué elementos tiene una solo
Nace el Llandaff,
infografía? Plantee interrogantes sobre sus Novela autobiográfica.
Gales, un 13 de
experiencias previas: ¿cómo se lee una septiembre de 1916.
infografía? Vejez
Es un reconocido
Para la clase 32, indague sobre los Madurez autor de literatura

Infancia
infantil. Muere en
conocimientos que tienen con respecto Fue fotógrafo, guionista de
Oxford un 23 de
cine y amante de la pintura.
a distintos aventureros o viajeros, No le gustaba la noviembre de 1990.
educación inglesa, Además, fue piloto de guerra
pregúnteles: ¿qué características debería y tras sufrir un accidente
prefería los veranos en
tener un viajero?, ¿conocen alguno? Invite Noruega. Sus recuerdos comenzó a escribir.
a los estudiantes a investigar sobre uno de de infancia inspiraron Imágenes que apoyan
sus obras. 100 Nacimiento de
la información.
los tres reconocidos viajeros. Roald Dahl
años

En la clase 33, comente la importancia Información extraída de Universo Roald Dahl.


del uso de sinónimos y pronombres al
momento de escribir el borrador. Por 172 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

último, para la clase 34, pregunte a los


estudiantes: ¿Qué es lo que más les llamó
la atención de la subunidad 2? ¿Qué
aprendieron?
Desarrollo del pensamiento
Es importante que los estudiantes comprendan el propósito
Opciones para profundizar comunicativo de la infografía que crearán. A partir de la infografía de
Para saber qué es una infografía y cómo Roal Dahl modele la actividad para escribir sobre uno de los aventureros
se hace, invite a los estudiantes a ver este que se proponen en la planificación.
enlace https://bit.ly/3atgIQG

374 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 374 22-06-22 17:22


Conversa con tu curso:
• Según el título, ¿de qué se habla en el texto?
Desarrollo del pensamiento
• ¿Qué hecho de la vida de Roald Dahl te llamó la atención? Explica.
Después de que los estudiantes
c. Reúnete con un grupo de compañeros e investiguen en la biblioteca o en
investiguen a partir de las preguntas
internet sobre la vida y los viajes de las siguientes personas. Pueden escoger
planteadas en la actividad 3 de la página
otra, previo acuerdo con el profesor.
173, invítelos a utilizar la estrategia lluvia de
ideas. Esta consiste en que los estudiantes
ordenen y agrupen la información
recopilada a partir de algunos criterios.
Luego, utilice la estrategia mapa de ideas.
La que se basa en una representación
gráfica del texto. Pídales que pongan
en el centro de un papel el título de su
Cristóbal Colón Amelia Earhart Francis Drake infografía y luego que agreguen flechas de
acuerdo a las agrupaciones de palabras
que desarrollaron en la lluvia de ideas, es
Consejos para buscar información
decir, si el estudiante realizó cuatro grupos
• Si buscas en internet o en una biblioteca digital, utiliza palabras claves que te de distintos temas, del título deberán salir
ayuden a encontrar de manera más precisa la información como, por ejemplo:
«La vida de Cristóbal Colón». cuatro flechas. Cada flecha tendrá un
subtítulo relacionado con los temas que
• En el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de tu escuela, pide ayuda
al encargado o encargada y explícale que investigarás sobre la vida de un
se agruparon.
aventurero. Ellos pueden sugerirte algunos libros. Por último, solicite a los estudiantes que
• En otro tipo de biblioteca, tú mismo puedes buscar libros directamente en las escriban las fuentes que consultaron para la
estanterías. En estos casos, se encuentran clasificados por temas. Además, elaboración de la infografía.
puedes guiarte por los títulos que encuentres en el índice de cada libro.

Desarrollo: 60 min
d. Para facilitar la escritura, organicen en sus cuadernos la información
recopilada a partir de las siguientes preguntas:
En la clase 31, indique a los estudiantes
¿Cómo se llama? ¿Dónde nació? ¿Cuándo nació? que escribirán una infografía, para lo cual
trabajarán en las páginas 172 y 173 del
¿Cuál fue su viaje ¿Cuándo murió?, Texto del Estudiante.
¿A qué se dedicaba?
más importante? ¿de qué murió? En la clase 32, motívelos a trabajar en
las actividades c y d la página 173. Para
Subunidad 2: Nos gusta explorar 173 desarrollar la investigación, trabaje con los
estudiantes en la biblioteca del colegio o
en la sala de computación para que tengan
los insumos necesarios para desarrollarla.
Solucionario Guíelos para que trabajen en forma
ordenada cada uno de los pasos de
• De la vida y aventuras de Roald Dahl. la escritura.
• Respuestas variadas. Que su fuente de inspiración fuera su vida, Destine la clase 33 para escribir la
significa que muchas cosas de las que cuenta, quizás las vivió. infografía. Entregue orientaciones para
Después de un accidente comienza a escribir. Si no hubiese que formen grupos de tres compañeros.
tenido ese accidente nos hubiésemos perdido un gran escritor. Refuerce la idea de que cada integrante
aporte a las actividades del grupo, por
ejemplo, ayudar a buscar fuentes, pintar la
infografía, revisar la ortografía, entre otras.
Por último, para la clase 34, invítelos a
desarrollar la evaluación de la subunidad 2
en la cápsula ¿Qué has aprendido hasta
el momento?

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 375

LEN_3B_GDD_T2.indb 375 22-06-22 17:22


Paso 3. Escriban un borrador de la infografía.
Orientaciones y estrategias didácticas
e. Escriban en sus cuadernos el borrador de la infografía. Consideren las
preguntas anteriores y los siguientes elementos:
Desarrollo del pensamiento
• ¿Cuál será el título de la infografía?, ¿qué subtítulos tendrá?
Para la corrección y retroalimentación de
la actividad utilice la estrategia Gallery • ¿Qué imágenes utilizarán para apoyar la información?
walk. Solicite a los estudiantes exponer • Emplea palabras nuevas que hayas conocido en la subunidad 2.
sus infografías en un lugar visible de la • Evita repetir las palabras. Usa sinónimos y pronombres.
sala de clases. A continuación, motívelos Paso 4. Revisen y corrijan. Evaluemos nuestro trabajo
a pasearse mirando todos los trabajos y a
f. Guíense por la siguiente pauta ¿Escribimos un título relacionado con el tema?
detenerse unos dos minutos por cada uno para revisar la infografía.
de ellos, para comentar qué les pareció la ¿Escribimos subtítulos que ayudan a
g. Pasen en limpio el escrito en comprender la información expuesta?
creación, qué cambiarían o para felicitar a
una hoja blanca. Consideren ¿Usamos imágenes para apoyar la información
los compañeros. su revisión y los comentarios presentada?
Esta estrategia simula una galería de arte. del profesor. ¿Empleamos variedad de vocabulario y evitamos
repetir palabras?
Paso 5. Comparte y publica.
Al comienzo de la estrategia es importante
mencionar, que los comentarios de los h. Expón tu infografía al curso. Luego, publícala en un lugar visible donde todos
estudiantes deben ser amables, útiles y la puedan ver.
específicos, ya que de esta forma ayudarán ¿Qué has aprendido hasta el momento?
de mejor manera a sus compañeros.
1. Junto con tus compañeros, pidan al profesor que les
lea la siguiente biografía. Pongan atención a la vida
Cierre: 15 min de Violeta Parra.
2. Conversen a partir de las siguientes preguntas:
En la clase 31, pregunte a los estudiantes
a. ¿Habías escuchado hablar de Violeta Parra?,
con respecto a las páginas 172 y 173:
¿qué sabías?
¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las
b. ¿Por qué el concepto de «aventura» está en
resolvieron?
su vida?
En Currículum en línea:
Para la clase 32, formule preguntas en c. ¿Cómo recopiló su música?, ¿qué hizo con la https://bit.ly/33XpGE0
relación con los viajeros que investigaron los música que recopiló?
estudiantes. Por ejemplo: ¿Cuáles fueron
3. Busquen una de sus canciones en internet. Escúchenla y dibujen lo
los viajes que realizaron?, ¿cuáles eran los que expresa.
objetivos de sus viajes?, ¿cómo terminaron
4. Presenten los dibujos a sus compañeros y expliquen por qué los hicieron.
la aventura?, ¿qué fue lo que más les llamó
la atención? 174 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Pregunte en la clase 33, ¿cómo se sintieron


al escribir la infografía?, ¿qué mejorarían del
texto?, ¿por qué?
Solucionario
Y en la clase 34, otorgue el tiempo
necesario para que los estudiantes 2. a. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes
presenten los dibujos a sus compañeros. compartan información sobre Violeta Parra.

Notas al docente b. Respuestas variadas. El concepto de aventura está en su vida,


porque viajó por varios lugares para recopilar poesía y cantos
Utilice la Evaluación formativa 6 que se
populares chilenos.
encuentra en la sección Instrumentos de
evaluación en la página 420 de esta GDD. c. Viajó para recopilar la poesía que después grabó.

376 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 376 22-06-22 17:22


Atrápate escuchando
• ¿Es importante ser bondadosos y agradecidos con los demás? Comenta.
Escucha el cuento que leerá tu profesor y observa sus ilustraciones.
Disfruta de las aventuras y el viaje de una pequeña ardilla.
Clases 35 y 36
Propósito: Comprender oralmente un
El momento perfecto Audio disponible en:
https://bit.ly/2yizNb8 cuento para disfrutar de su historia.
Susanna Isern
Ilustraciones de Marco Somá OA: 12, 15, 16, 23, 25, 26

1 Tiempo: 180 min (90 min cada clase).


Prerrequisitos: Escucha atenta de un
texto. Identificar personajes y secuencia
narrativa. Participar en conversaciones
grupales.

Inicio: 15 min

Inicie la clase 35 con la activación de los


conocimientos previos de los estudiantes.
Plantee preguntas como: ¿qué significa
ser gentil?, ¿qué es ser paciente? Para la
2 3 clase 36, realice preguntas de experiencias
previas, como ¿has vivido un momento
perfecto?

Notas al docente
Para la comprensión del cuento, invite a los
estudiantes a escuchar en forma atenta y
sin interrupciones. Encuentre el audio del
cuento «El momento perfecto» en el enlace:
https://bit.ly/2yizNb8 y la transcripción del
texto en la página 437 de esta GDD.
Si necesita leer el cuento, tenga en cuenta
algunas técnicas de la narración oral:
Subunidad 2: Nos gusta explorar 175 La voz: es importante que considere
distintos matices según el momento de la
narración. Durante la lectura es importante
hacer pausas, leer con un volumen
Banco de preguntas adecuado que todos puedan escuchar y
cuidar la velocidad de la lectura (ni muy
1. ¿Qué acciones realiza Ardilla para demostrar que está nerviosa? Se
rápido ni muy lento) y poner énfasis en las
viste rara, los zapatos al revés y la mochila abierta.
partes importantes del relato.
2. ¿Con qué animal se encuentra primero Ardilla? Con el ciervo.
Gestos: emplee algunos gestos en la
3. ¿Cómo caracterizarías a Ardilla?, ¿por qué? Como un animal
narración como, por ejemplo: dejar caer la
gentil, porque siempre ayudó a todos los animales, a pesar de
carta para Ardilla.
estar apurada.
4. ¿Por qué los animales le dieron regalos a Ardilla? En agradecimiento, Para poder considerar estos elementos, lea
porque los ayudó. el cuento antes de la clase, para saber en
qué momento se pueden aplicar.
5. ¿Cómo los animales pudieron poner los obsequios en la mochila
de Ardilla? Porque Ardilla llevaba la mochila abierta.

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 377

LEN_3B_GDD_T2.indb 377 22-06-22 17:22


4 5
Orientaciones y estrategias didácticas

Desarrollo del pensamiento


Utilice la estrategia sociograma literario.
Esto permitirá conocer mejor al
protagonista de la historia y conocer cómo
se relaciona con el resto de los personajes.
Pídales escribir en el centro de un papel
la palabra Ardilla, y luego el resto de los
animales alrededor. Solicíteles unirlos con
una flecha, de acuerdo con sus relaciones.
6 7
Por ejemplo, con rojo los que no tienen
una buena convivencia y con verde los
que sí. Luego, invítelos a reflexionar cómo
es Ardilla. Se debería concluir que la
protagonista tiene buenas realaciones con
los demás animales.

Desarrollo: 60 min

En la clase 35, dialogue con los


estudiantes sobre la comprensión de la
8
historia «El momento perfecto». Plantee
preguntas como: ¿quién le va a dejar la
carta a Ardilla?, ¿tuvo alguna recompensa
el retraso de Ardilla?, ¿cuál?, ¿qué te
parece la actitud que tiene Ardilla con los
demás animales?, ¿cuál fue el momento
perfecto?, ¿crees que fue perfecto?, ¿por
qué? Si percibe que los estudiantes tienen
dificultades para contestar las preguntas,
relea la historia.
Destine la clase 36, para desarrollar la
actividad de escritura de la carta. 176 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Notas a docente
A partir del cuento «El momento perfecto» trabaje los conceptos: gentil
y solidario con las personas. Reflexionen sobre la buena convivencia y
lo importante que es para socializar con los compañeros.

378 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 378 22-06-22 17:22


9 10

Desarrollo del pensamiento


Trabajo de vocabulario
Proponga a los estudiantes buscar en
el diccionario las siguientes palabras:
melocotón, madriguera, ramillete,
obsequios, prisa y tumbada. Luego,
invítelos a comentar los significados con un
compañero.

Cierre: 15 min
11
Para clase 35, recapitule la historia «El
momento perfecto». Formule preguntas
como: ¿qué les pareció el viaje que realizó
Ardilla?, ¿con qué se encontró al final de
su viaje?, ¿Ardilla disfrutó su viaje? Para
la Ardilla ¿cuál es el momento perfecto?,
¿crees que es así?, ¿por qué? Estas
preguntas le permitirán al estudiante
contestar y conectar con el título de la
unidad.
En la clase 36, en la sección «Desafía tu
El momento perfecto. Barcelona: Ediciones La Fragatina. imaginación» utilice la estrategia de palitos
con nombres. Se trata de una selección
Desafía tu imaginación
aleatoria de los estudiantes, para compartir
Conversa con un compañero.
las respuestas.
1. ¿Qué viaje hizo Ardilla? Recuenten su aventura brevemente.
Esta estrategia consiste en escribir el
2. ¿Qué importancia tiene el resto de los animales en la historia de Ardilla?
nombre de cada alumno en un palito de
3. ¿Qué habrá dicho la carta que recibió Ardilla al comienzo de la historia?, helado. Esto permite que todos tengan la
¿quién la habrá enviado? Imaginen y escriban la carta en sus cuadernos.
posibilidad de participar y estén atentos.
Luego, compártanla con el curso.

Subunidad 2: Nos gusta explorar 177


Solucionario

1. Recibe una carta y decide


partir rápidamente a un lugar
desconocido, recorre el campo, ríos,
Desarrollo del pensamiento
árboles y caminos.
Actividad complementaria de comunicación oral
2. Son muy importantes, ya que ellos
Motive a los estudiantes a organizarse en grupo para representar el son los que retrasan a Ardilla y,
cuento. Esta estrategia se llama juego de roles. Consiste en que los finalmente, le dan el obsequio para
alumnos interpreten un personaje, en este caso serán los animales de la liebre.
«El momento perfecto». Recuerde la importancia del lenguaje paraverbal 3. Que habían nacido los hijos de la
y no verbal, para que la representación sea apropiada. liebre. La liebre.

Notas al docente
Utilice otras lecturas para estimular a los
estudiantes a leer por placer, material que
se ubica en la sección Lecturas adicionales
en la página 428 de esta GDD.

Subunidad 2 | Nos gusta explorar 379

LEN_3B_GDD_T2.indb 379 22-06-22 17:22


Unidad?
¿Qué aprendiste en la Este resumen incluye el
Orientaciones y estrategias didácticas trabajo desarrollado en el
Resume y repasa Cuaderno de Actividades.
Clases 37 a 40 Antes de terminar, recuerda lo que aprendiste
durante la Unidad 4.
Propósito: Evidenciar los aprendizajes de
las habilidades adquiridas en la unidad. Lectura
OA: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 25, 26
Estrategias de lectura. Vocabulario.
Tiempo: 360 min (90 min cada clase). Para formular preguntas al texto debes: • Si no conoces alguna palabra, puedes
1. Leer el título y observar las imágenes descubrir su significado según el
(si las trae) y preguntarte de qué podrá contexto o fijarte si está compuesta
Inicio: 15 min
tratar. por prefijos y sufijos o buscar en el
2. Formularte preguntas mientras lees. diccionario.
En la clase 37, motive a los estudiantes
a recordar ideas clave sobre lo aprendido 3. Revisar si lograste responder todas las
preguntas, de lo contrario, lee el
en la unidad. Repase las estrategias
texto nuevamente.
trabajadas en la unidad a través de
preguntas de indagación, tales como: ¿qué
tipos de textos hemos leído?, ¿cuáles son Escritura
literarios?, ¿cuáles son los no literarios? De Para inventar un final de una historia. brevemente, colocar una imagen que
todos los textos leídos ¿cuál fue el que más • Debes fijarte en cómo son los llame la atención.
les gustó?, ¿por qué? ¿Qué personajes personajes e imaginar cómo resuelven Para crear una infografía.
conocieron?, ¿cuál les llamó más la sus problemas. • Debes agrupar la información,
atención?, ¿por qué? Para crear un afiche. hacer un mapa de ideas, conectar
• Debes pensar en cuál es la idea que la información a través de flechas,
Para la clase 38, anime a los estudiantes agregar un subtítulo a cada idea.
quieres comunicar, escribir la idea
a comentar las preguntas antes de las Acompañar de imágenes.
lecturas de las páginas 179 y 180.
En la clase 39, propóngales desarrollar Comunicación oral
la evaluación final en el Cuaderno de
Para comprender un radioteatro. Para dramatizar la escena de una obra.
Actividades.
1. Escucha con atención. 1. Lee la escena.
Por último, para la clase 40, aliente a los 2. Formula preguntas mientras escuchas. 2. Ensaya varias veces para memorizar
alumnos a mencionar otros textos que 3. Imagina lo que está sucediendo. los diálogos.
conozcan que se relacionen con la temática 3. Usa vestuario y escenografía.
de la Unidad 4.
178 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?

Desarrollo del pensamiento


Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a escribir «Las reglas de oro de la dramatización».
Para esto, tendrán que reflexionar cómo fue su proceso cuando
tuvieron que representar distintos personajes. Puede guiar el trabajo a
través de preguntas como: ¿qué necesitamos para hacer una buena
dramatización?, ¿qué volumen de la voz hay que emplear?, ¿cómo se
debe caracterizar el personaje?, ¿cómo es la entonación?, ¿cómo debo
mover mi cuerpo?
Por último, presente a los estudiantes distintos formatos de cómo
pueden diseñar sus reglas de oro.

380 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 380 22-06-22 17:22


Evalúa tus aprendizajes
• ¿Has visto alguna vez un helicóptero?, ¿dónde? Comenta con tus compañeros.
Lee el siguiente fragmento de novela. Disfruta cómo su personaje comienza Desarrollo: 60 min
una aventura. Luego, trabaja con las preguntas 1 a 3.
En la clase 37, plantee interrogantes
Emily: aventura en la nieve para que los estudiantes recuerden las
Duncan Ball actividades que desarrollaron durante la
unidad, como: ¿qué actividades hicimos?,
Emily el ratón de las nieves ¿qué escribimos?, ¿cuál fue la que más les
—¡Mamá! ¡Papá! —gritó Emily—. ¡A ver si sabéis cómo gustó?, ¿por qué?
va a celebrar su cumple Malcolm Roedor!
—Ni idea —respondió la señora Buenavista. Para la clase 38, invite a los estudiantes
—Su padre lo va a llevar a dar un paseo a descubrir cuánto aprendieron en esta
en helicóptero. unidad. Para esto tendrán que leer dos
—¡Ostras! —exclamó la señora Buenavista—. Eso debe de ser muy caro. textos, uno literario y otro no literario.
Nosotros no nos podríamos permitir algo así para tu cumpleaños.
Motívelos a predecir su contenido a partir
—Ya lo sé, pero no pasa nada —la tranquilizó Emily—. ¿Y a que no adivináis qué?
—Ya sabes que eso de adivinar no se me da demasiado bien, Emily —le recordó de los títulos de las lecturas.
su madre.
—Ni a mi tampoco —añadió su padre—. Será mejor que nos lo digas. Desarrollo del pensamiento
—El padre de Malcolm quiere que los acompañe. ¿Os parece bien? Para leer el fragmento de la novela utilice la
—El profesor Roedor no pensará pilotar el helicóptero él mismo, ¿verdad? — estrategia de lectura en voz alta. Proyecte
preguntó su madre.
el texto para que los estudiantes lean la
—No, lo hará un piloto profesional.
—En ese caso, no hay problema.
historia junto con el profesor.
—¡Viva! Me han dicho que lleve prendas de mucho abrigo, porque ahí arriba Recuerde que este es un momento para
hace un frío que pela.
modelar cómo deben leer los estudiantes.
Emily: aventura en la nieve. Santiago: Alfaguara. (Fragmento).
Actividad complementaria de escritura
Invite a los estudiantes a continuar con la
Responde en tu cuaderno.
historia de Emily y Malcolm. Pídales que
1. Resume con tus palabras el fragmento leído.
escriban el viaje en helicóptero. Puede guiar
2. ¿Qué te parece la actitud de Emily frente al hecho que sus papás no le el trabajo con las siguientes preguntas: ¿a
puedan dar un regalo como el de Malcolm? dónde fueron en el helicóptero?, ¿cómo lo
3. Considerando el título y sabiendo que Emily debe ir muy abrigada a esta pasaron?, ¿por qué fueron tan abrigados?
aventura, ¿qué crees que habrá allá arriba?
Solucionario
¿Qué aprendiste en la Unidad? 179
1. Invitan a Emily a pasear en
helicóptero para celebrar el
cumpleaños de su amigo Malcolm.
Banco de preguntas 2. Respuestas variadas. Muy bien,
porque está muy consciente de
1. ¿Cómo celebrará Malcolm su cumpleaños? Lo llevarán a dar un la condición de sus padres. Bien,
paseo en helicóptero. porque no es una niña caprichosa.
2. ¿Quién manejará el helicóptero? Un piloto profesional.
3. Respuestas variadas. Yo creo que
3. ¿Por qué los papás le piden a Emily que les diga cuál es el regalo? nieve, porque dicen que se lleve
Porque ellos no son buenos adivinando. prendas que abriguen.
4. ¿Cómo se siente Emily con la autorización de sus padres?, ¿cómo
lo sabes? Se siente muy emocionada, porque dice ¡viva!
5. ¿Qué debe llevar Emily para el viaje? Prendas muy abrigadas.

¿Qué aprendiste en la Unidad? 381

LEN_3B_GDD_T2.indb 381 22-06-22 17:22


Orientaciones y estrategias didácticas Evalúa tus aprendizajes
• ¿Habías escuchado hablar del teniente Bello? Comenta con tu curso.
Desarrollo del pensamiento Lee la siguiente información. Conoce el significado de un dicho popular
chileno. Luego, trabaja con las preguntas 4 a 6.
Para leer el texto «Más perdido que el
teniente Bello» utilice la estrategia de
lectura guiada. Esta consiste en que los Más perdido que el teniente Bello
estudiantes leen en voz alta y el profesor Por Marcelo Escobar
les va dando la instrucción directa en
Con seguridad este dicho, de amplio extraña desaparición
correspondencia grafema / fonema y uso en la sociedad chilena, es el se convertiría en esa
comprensión. que tiene un origen absolutamente metáfora tan extendida
definido y su rastro nos lleva a la en nuestro país, acerca
Opciones para profundizar mañana del 9 de marzo de 1914, del misterio de la
Invite a los alumnos a investigar sobre otros cuando el teniente Alejandro Bello evaporación absoluta.
dichos chilenos. Pregúnteles si ellos utilizan se elevó en su avión Sánchez Besa
Jamás se encontraron los restos
algunos de ellos. desde una parcela en Lo Espejo, con
del infortunado teniente ni de su
dirección a Cartagena.
aeronave. El teniente Bello se perdió
Actividad complementaria de escritura y
Esa fue la última mañana en la vida definitivamente y su melancólica
comunicación oral
del audaz teniente Bello. Una densa figura se convertiría desde los
Motive a los estudiantes a desarrollar una neblina se elevó en el valle central y primeros instantes en símbolo de
encuesta y/o entrevista a la comunidad la ruta entre Santiago y San Antonio referencia para lo que se ha
educativa con respecto a los dichos se cubrió de un difuso velo. De los perdido irremediablemente.
seis aspirantes a piloto, sería el
chilenos que utilizamos en nuestra vida De ahí la consabida frase: «más
único que no regresaría jamás; su
diaria. Luego, pídales que elaboren un libro perdido que el teniente Bello».
con los dichos recolectados y entréguenlo a
En Lo que todos nombran, pero nadie ha visto. Santiago: Ocholibros.
la biblioteca del colegio.

Desarrollo: Contesta en tu cuaderno y comparte tus respuestas.


4. A partir de lo leído, ¿cómo se originó el dicho chileno
En la clase 39, motive el trabajo en el «más perdido que el teniente Bello»?
Cuaderno de Actividades para desarrollar la Desarrolla la 5. ¿Cómo es el teniente Bello?, ¿qué características se
Evaluación final
evaluación final. Encuentre las orientaciones del Cuaderno de
presentan de él?
y solucionario del Cuaderno de Actividades Actividades en las 6. ¿En qué contexto podrías utilizar este dicho?
páginas 70 y 71.
al final de la unidad. Menciona al menos dos situaciones.

Para la clase 40, invítelos a desarrollar la


180 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura?
sección «Busca estas recomendaciones».
Motívelos a participar de una tertulia
literaria.

Banco de preguntas
Solucionario
1. ¿En qué lugar se utiliza la frase «Más perdido que el teniente Bello»?
4. Porque el teniente Bello se perdió en En Chile.
un viaje y nunca se encontraron sus
2. ¿Desde dónde y hacia dónde viajó el teniente Bello? Desde Lo
restos.
Espejo hacia Cartagena.
5. Era un hombre audaz. 3. ¿En qué año se perdió el teniente? En 1914.
6. Respuestas variadas. Cuando 4. ¿Cómo se llamaba la avioneta del teniente Bello? Sánchez Besa.
te pierdes en un lugar. Cuando 5. ¿Qué pasó con los restos del teniente Bello? Jamás se encontraron.
mencionas algo que no tiene relación
con la conversación.

382 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 382 22-06-22 17:22


ciones
Busca estas recomenda
Encuentra estas recomendaciones en el CRA, en una biblioteca o en internet. Desarrollo del pensamiento
Continúa descubriendo interesantes aventuras y viajes. Invite a los estudiantes a seleccionar una
de las tres opciones presentadas en la
Una niña hecha de libros (libro álbum) página 181. Después de leer una de ellas,
Autor: Sam Winston utilice la estrategia discusión de libros o
Ilustrator: Oliver Jeffers tertulia literaria. Esta consiste en debatir,
Fondo de Cultura Económica. México: 2017. en pequeños grupos de trabajo, sobre qué
Una niña en un viaje poco común. En un mundo de tratan los textos. Plantee preguntas guía,
libros, frases, palabras y letras recorre los clásicos de la
como: ¿quiénes son los protagonistas?,
literatura, entrando en universos llenos de imaginación.
Se trata de una invitación a que te sumerjas en el ¿qué aventura vivieron?, ¿creen que la
mundo de «Una niña hecha de libros». disfrutaron?, ¿aprendieron algo en el
viaje?, ¿cómo terminó el viaje?, ¿por qué
viajaron? El objetivo es que los estudiantes
Las aventuras de Gatulises (tiras cómicas) conversen sobre los libros, sobre qué les
Autor: Nik provocó y, lo más importante, que sea una
Editorial Sudamericana. Buenos Aires: 2014.
conversación amena.
La Guerra de Troya ha terminado y Gatulises regresa
a casa. El viaje es muy largo y necesita un poco de
acción. Así, decide desembarcar en una isla, donde
Cierre: 15 min
se encuentra con una cueva llena de corrales vacíos.
¿Quién podría vivir ahí?, ¿qué pasará con Gatulises en
la isla? Lee y disfruta. Finalice la clase 37 con las siguientes
interrogantes: ¿Te gusta la aventura y el
viaje? ¿Qué rol juega en nuestra vida la
Perdido y encontrado (cortometraje animado) aventura?
Director: Philip Hunt
Basado en el libro de: Oliver Jeffers, 2008. En la clase 38, invite a los estudiantes a
exponer en un plenario las respuestas de
Un día como cualquiera, un niño se encuentra
en la puerta de su casa con un pingüino que las páginas 179 y 180.
está perdido. Al verlo triste, decide ayudarlo
Para la clase 39, dialogue con los
a encontrar su hogar. Después de mucho
investigar, descubre que los pingüinos viven en Disponible en: estudiantes en torno a las dificultades
el Polo Sur, y decide llevarlo. Sin embargo, se https://bit.ly/3axdk7Z que tuvieron al responder las preguntas
pregunta si es correcto lo que está haciendo. del Cuaderno de Actividades. Motívelos a
comentar de qué manera las resolvieron.
¿Qué aprendiste en la Unidad? 181 Por último, para la clase 40, concluya
la unidad con la pregunta ¿Por qué nos
gusta la aventura? Anote las respuestas
de los estudiantes en la pizarra y guíelos
Opciones para profundizar a reflexionar acerca de las diferencias que
Motive a los estudiantes a conocer otras obras de los autores Oliver existen entre ellas. Recuerde mencionar
Jeffers y Nik. Por otro lado, desafíe a los estudiantes a leer el libro que todas las respuestas son correctas,
Perdido y encontrado del autor Oliver Jeffers para analizar si existen pues se relaciona con la experiencia de
diferencias entre el texto y el cortometraje animado. aprendizaje de cada uno. Si es necesario,
agregue otras preguntas a la discusión,
Notas al docente como por ejemplo: ¿qué elementos tienen
Utilice la Evaluación final que se encuentra en la sección Instrumentos las aventuras?, cuando tenemos una
de evaluación en la página 422 de esta GDD. aventura, ¿existe un motivo? Antes de
comenzar la Unidad 4, ¿qué pensabas de
las aventuras? Y ahora ¿qué piensas de
ellas?, ¿las disfrutas?, ¿por qué?

Busca estas recomendaciones 383

LEN_3B_GDD_T2.indb 383 22-06-22 17:22


Unidad 3 ¿Somos todos creativos?
Antología unidades 3 y 4
Poema
Orientaciones y estrategias didácticas Amor en la biblioteca
Liliana Cinetto

El propósito de estas lecturas es estimular Cuentan que cuentan que había


en los estudiantes el placer de la lectura. una vez una princesa
Es por eso que a continuación se proponen que vivía en un estante
una serie de actividades lúdicas diseñadas de una vieja biblioteca.
Su casa era un cuento de hadas,
para ser desarrolladas tanto en la escuela que casi nadie leía,
como en el hogar del estudiante. Es el estaba entre un diccionario
profesor quien deberá decidir según los y un libro de poesías.
diferentes contextos, el momento y el lugar
Solamente algunos chicos
en donde se lleven a la práctica. acariciaban sus páginas
y visitaban a veces
su palacio de palabras. t
Desde la torre más alta, d
suspiraba la princesa. p
Lágrimas de tinta negra r
deletreaban su tristeza. e

Es que ella estaba aburrida


de vivir la misma historia
que de tanto repetir
se sabía de memoria:
una bruja la hechizaba
por envidiar su belleza
y el príncipe la salvaba
para casarse con ella.

Cuentan que cuentan que un día,


justo en el último estante,
alguien encontró otro libro
que no había visto antes.
Al abrir con suavidad
deletreaban: pronunciaban
sus hojas amarillentas
las letras.
salió un capitán pirata
que estaba en esa novela.

Lee y disfruta 195 19

384 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 384 22-06-22 17:22


Asomada entre las páginas
la princesa lo miraba.
Él dibujó una sonrisa
solo para saludarla. Banco de preguntas
Y tarareó la canción
que el mar le canta a la luna 1. ¿Por qué el poema se llama así?
y le regaló un collar Porque trata del amor entre una
hecho de algas y espuma. princesa y un pirata que viven en
una biblioteca.
Sentado sobre un renglón,
el pirata, cada noche, 2. ¿Cuál es el problema que enfrenta la
la esperaba en una esquina princesa? Estaba aburrida de vivir
del capítulo catorce.
la misma historia: un príncipe que
Y la princesa subía
una escalera de sílabas la salva del hechizo de una bruja.
para encontrar al pirata 3. ¿Qué sucedió entre la princesa y el
en la última repisa.
pirata cuando se miraron por primera
Así se quedaban juntos vez? Se enamoraron.
tarareó: cantar entre hasta que salía el sol, 4. ¿Qué regalo le hizo el pirata a la
dientes y sin articular oyendo el murmullo tibio
palabras. princesa?, ¿por qué crees que eligió
del mar, en un caracol.
renglón: línea de palabras Cuentan que cuentan que en mayo ese regalo? Un collar hecho de
escritas en un libro.
los dos se fueron un día algas y espuma. Posible respuesta:
y dejaron en sus libros porque está relacionado con el
varias páginas vacías.
mar y pensó que a la princesa le
Los personajes del libro gustaría ir al mar.
ofendidos protestaban: 5. ¿Crees que esta historia es diferente
«Las princesas de los cuentos
a las tradicionales historias sobre
no se van con los piratas».
Pero ellos ya estaban lejos, princesas? Posibles respuestas. Sí,
muy lejos, en alta mar ya que generalmente las princesas
y escribían otra historia se enamoran de príncipes y no de
conjugando el verbo amar.
piratas. No, ya que una vez leí una
El pirata y la princesa historia de una princesa que se
aferrada al brazo de él enamora de un pirata.
navegan por siete mares
en un barco de papel.
Cinetto, L. (2005). En 20 poesías de amor y un
cuento desesperado. Buenos Aires: Atlántida.

195 196

Antología unidades 3 y 4 385

LEN_3B_GDD_T2.indb 385 22-06-22 17:22


El vendedor de lluvia
Antología unidades 3 y 4 Héctor Hidalgo
Cuento

Orientaciones y estrategias didácticas La tienda se encontraba al fondo de una calle


serpenteante escondida y sin salida ubicada en la zona
vieja de la ciudad. Era uno de esos lugares que sin
buscarse se encuentran y cuando aparecen, así, tan
Actividad: motivación a la lectura inesperadamente, se adueñan de la situación como si
domiciliaria. siempre hubieran estado entre nuestras preocupaciones.
En la vitrina había una gruesa pátina de polvo color
El gran libro de las pócimas ladrillo molido que también se pegaba en los frascos
que exhibían una curiosa mercancía, y para qué decir al
Después de leer el cuento «El vendedor de interior de la tienda; parecía que por allí había pasado
lluvia», motive a los estudiantes a inventar una tormenta de arena como esas fabulosas del
una pócima y sus efectos mágicos. Por desierto del Sahara.
ejemplo: Antes de entrar, me volví a fijar en la frasquería de
la vitrina: ¿qué podría significar esa extraña cantidad
Pócima para la invisibilidad de frascos cubiertos con polvo viejo?, ¿por qué tenían
esas etiquetitas escritas a mano y en su interior, brumas
Ingredientes: azules, verdes, amarillas, rojas?, ¿por qué esas brumas
se desplazaban como si lo hicieran de acuerdo a la
• 3 alas de murciélago. acción de minúsculos vientos invisibles? Los frascos
estaban llenos y sellados, a excepción de uno que se
• El agua de un lago en el que se haya
encontraba abierto y con su tapa en el piso de la vitrina.
reflejado la luna llena. Muy cerca del frasco vacío había un letrero donde se
podía leer: «Vendo todo tipo de lluvias».
• 4 pelos de la cola de un lobo blanco del
En el interior de la tienda vi a un anciano sonriente,
Ártico. envuelto en un largo abrigo oscuro y con una bufanda
enrollada hasta las orejas.
• Unas hojitas menta.
—¿Es verdad que vende lluvias? —dije como saludo,
Preparación: Se pone todo a cocer en una incrédulo. Pero también pensando en mi pueblo que
sufría una sequía de meses.
olla con el primer rayo de luna. Se remueve
—Lo estaba esperando, como ya es tarde, después
al ritmo del ulular del viento hasta que salga de atenderlo a usted, cerraré. ¿Cuánta lluvia necesita?
el sol. Se deja reposar mientras se recitan Dígamelo de una vez que para eso se requiere hacer un
pátina: capa, brillo.
trece veces las palabras mágicas: trabajo muy especial.
El cielo estaba arrebolado, con los tintes rojizos frasquería: conjunto de
frascos.
Escuerronoprenitraje propios del atardecer y se apreciaba prácticamente
Siscuerranitralará; despejado, como hacía tanto tiempo en todos estos brumas: neblinas.
lugares y también en mi pueblo. arrebolado: encendido.
al que tome este brebaje
ni su madre lo verá.
Gil, C. (2003). En ¡A jugar con los poemas!
Madrid: Editorial CCS. Lee y disfruta 197 19

Por último, anímelos a leer su creación a


un miembro de su entorno familiar o a sus
amigos.
(10 minutos)

386 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 386 22-06-22 17:22


«¿Esperando?» —pensé—. «¿De dónde, si ni siquiera
tenía la intención de llegar a este callejón sin salida?».
Pero como creo en los momentos mágicos, en esos
instantes que surgen inesperadamente y que generan Banco de preguntas
territorios nuevos por explorar, le respondí como si
estuviera diciendo la cosa más natural del mundo: 1. ¿Qué tiene de especial la tienda a
—Necesito suficiente lluvia como para apagar la sed la que llega el protagonista? Es una
de mi pueblo, de los animales, de las plantas, en fin, de tienda en la que venden lluvia.
la gente...
—Sí. Ya lo sé. Todos andan en lo mismo. No se 2. ¿Cuál es la importancia del frasquito
imagina cuánto trabajo he tenido últimamente. destapado? Al inicio le llamó la
El anciano se desprendió del abrigo y de la bufanda atención que fuese el único frasco
¡y me pareció tan delgado y con tantos años a cuestas!
destapado. Al final de la historia
Enseguida se restregó los dedos e hizo un gesto como si
hubiera pronunciado: «¡Manos a la obra!». se da a entender que el vendedor
Yo abrí tamaños ojos cuando vi que tomó una gran había salido de ese frasquito.
caja y abriendo la puerta interior de la vitrina que daba
3. ¿El protagonista creyó en el
a la calle, comenzó a tomar algunos de los frascos que
allí se exhibían, mientras murmuraba entre dientes, vendedor de lluvias? Aparentemente
como esas personas que están acostumbradas a vivir en sí, pues sentía curiosidad e ilusión
soledad y hablan solas: de que fuese verdad que iba a
—Hum, lluvia intensa, restablecedora, recuperadora,
lograr hacer llover en su pueblo.
¡revitalizadora! Para ello, tomaré este frasco que tiene
una buena porción de nimbus. A propósito, ¿sabe qué 4. ¿Por qué al final el narrador recuerda
significa nimbus? la Navidad y los viajes de su
—Ni idea —le dije un poco avergonzado de mi
infancia? Para hacer notar la ilusión
ignorancia.
—No hay problema. Nimbus en latín significa nube que sentía por llegar luego a su
de precipitación. pueblo para hacer llover.
—Se entiende, entonces, que le eche un frasco
5. ¿Qué hubieses hecho en el lugar del
concentrado de nimbus, ¿verdad? Pero no solo
eso necesita. protagonista si llegas a una tienda
En la vitrina había tantos frascos recubiertos con ese en la que se vende lluvia? Posible
polvo amarillento y también el que estaba vacío que respuesta: yo no habría creído que
antes me había llamado la atención. Entonces, no resistí
esa historia fuese verdadera, pues
en avisarle al anciano, con la intención de advertirle que
e
es imposible hacer llover. Sí, habría
comprado varias botellas de lluvia.

o.

197 198

Antología unidades 3 y 4 387

LEN_3B_GDD_T2.indb 387 22-06-22 17:22


tal vez se le hubiera escapado alguno de sus vapores.
Pero él con una sonrisa socarrona me dijo:
—Tranquilo, que allí duermo yo.
Después siguió seleccionando frascos y mientras
lo hacía iba remarcando sus actos como si estuviera
dictando la receta más sabrosa y exclusiva. A
—También necesitará estratonimbus y aire caliente c
para formar cumulonimbus, con ello tendrá la tormenta X
más hermosa, con truenos y relámpagos por añadidura, a
y este frasco con mucho viento norte, este otro con algo C
de sur y unos cuantos más con vientos cordilleranos que
1
saben de historias de nieves, glaciares y del juguetón
m
granizo y, además, este otro, con un poco del cálido
h
viento puelche que siempre avisa la llegada de la lluvia.
—¿Y qué más? e
Mi pregunta debió haberle sonado tan estúpida, pero n
quise asegurarme; es que estaba tan entusiasmado con y
todo eso de los vientos y las nubes. El anciano sonrió l
mientras echaba los frascos en la caja y me pasaba la N
boleta de pago. d
—¿Qué más? —repitió mi tonta pregunta—, un n
paraguas, pues lo necesitará muy pronto. Ah, se me e
olvidaba. Destape los frascos en el cerro más alto de su
pueblo y después... a esperar los resultados. F
Cuando en el cielo ya aparecían las primeras estrellas, d
salí de la tienda cargando una enorme caja. Tenía a
que apresurarme para tomar el último bus que me a
llevaría a mi pueblo. Mientras sentía en mi pecho un l
arrobamiento como los que experimenté siendo niño, a
cuando apresuré el sueño para despertar con la Navidad e
a la mañana siguiente, o cuando me instalé en el tren
que me llevaría por primera vez a ver el mar, o cuando E
llegó mi padre con una canasta repleta con frutas, y, p
además, todos esos otros «cuandos» que guardaba en socarrona: burlona. e
mi alma como el mejor de los tesoros. arrobamiento: encanto, A
De pronto, no sé por qué se me ocurrió mirar hacia entusiasmo. S
la tienda y juraría que un vapor azulino se metía en el f
frasco vacío, ese que estaba olvidado en un rincón de la
vitrina, muy cerca de donde se encontraba el letrero que f
anunciaba la venta de lluvias... e
Hidalgo, H. (2013). En Un cuento al día. a
Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. m

Lee y disfruta 199 20

388 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 388 22-06-22 17:22


Texto biográfico
Antología unidades 3 y 4
Marta Colvin
1907-1995. Escultora chilena.
Orientaciones y estrategias didácticas
Aunque es una de las escultoras
chilenas más aplaudidas del siglo
XX, Marta Colvin se formó en este
arte pasados sus 30 años. Nació en
Banco de preguntas
Chillán, se casó cuando tenía apenas Horizonte Andino.
1. ¿Quién fue Marta Colvin? Una
16 años y tuvo tres hijos siendo
muy joven. Quizá su vida hogareña en Londres, donde conoció quizás al escultora chilena, Premio Nacional
habría seguido igual de no ser por un que fue su mentor fundamental, el de Arte.
encuentro fortuito; iba manejando una escultor Henry Moore. Colvin realizó 2. ¿Cómo decidió convertirse en
noche de lluvia por un camino rural viajes por Perú y Bolivia en busca escultora? A partir de una escultura
y llevó a una mujer que, agradecida, de inspiraciones precolombinas;
sus creaciones se fueron alejando
de greda que recibió de regalo y
le regaló una pieza de greda: era
Noemí Mourges, escultora y profesora de las formas humanas clásicas, luego quiso esculpir figuras con
de dibujo del Liceo de Chillán. Ahí transformándose en representaciones sus manos.
nació una amistad y la inquietud por de la fuerza de la naturaleza. 3. ¿Por qué su vida es especial?
esculpir con sus propias manos. Finalmente, se fue a vivir a Francia,
Porque inició su carrera de
aunque viajaba todos los años a Chile.
Formó, junto a otras mujeres dueñas escultora ya adulta, a los 32 años.
Allá se casó con el filósofo y crítico
de casa, el grupo Tanagra, donde
Pierre Voulbout. 4. ¿Cuáles fueron los temas de las
aprendieron escultura de forma
autodidacta. El destino le cambiaría Rodeada del aplauso internacional, esculturas de Marta Colvin? Desde
los planes cuando tuvo que ir a vivir en 1970 Marta ganó el Premio formas humanas clásicas hasta
a Santiago. Ahí Marta aprovechó de Nacional de Arte y siguió recibiendo representaciones de la naturaleza.
estudiar formalmente con 32 años. reconocimientos, fuera y dentro
5. ¿Qué te gustaría preguntarle a Marta
de Chile. Regresó a su país a
Entre 1948, viajó becada a Francia Colvin? Posibles respuestas: ¿En
principios de los noventa y montó
para continuar su formación como qué material le gusta esculpir?
una exposición en el Museo Nacional
escultora. Tomó cursos de Historia del
de Bellas Artes. Hoy su obra se luce ¿Cómo fue su vida en Francia?
o, Arte en el Louvre y de estética en La
en distintas partes del mundo, como ¿Por qué le gusta la naturaleza?
Sorbonne. Un par de años después
Ámsterdam, Osaka y Santiago.
fue becada para seguir estudiando

fortuito: casual. García-Huidobro, S. (2017). En Mujeres Bacanas.


esculpir: moldear, tallar. Santiago: Editorial Catalonia. (Fragmento).
autodidacta: que aprende por sí mismo.
mentor: guía.

199 200

Antología unidades 3 y 4 389

LEN_3B_GDD_T2.indb 389 22-06-22 17:22


Unidad 4 ¿Por qué nos gusta la aventura?
Antología unidades 3 y 4
Fábula Ratón de campo y ratón de ciudad
Orientaciones y estrategias didácticas Esopo

Un ratón que vivía en la ciudad salió de viaje invitado por


otro que vivía en el campo. Este lo recibió en su cueva y
Banco de preguntas compartió con él sus interminables provisiones: bellotas,
habas y cebada. Ambos comieron con el mayor deleite.
1. ¿Cómo es el lugar donde viven El ratón de la ciudad a su vez invitó a su amigo del
campo, quien de buen gusto aceptó. Se reunieron en
el ratón de campo y el ratón de la recargada despensa de un palacio y el ratón de la
ciudad? El campo en donde vive el ciudad dijo al de campo:
ratón de campo es tranquilo y con —¡Come, come todo lo que quieras, amigo mío!
mucha comida. El lugar donde vive No te preocupes, aquí las provisiones son variadas y
abundantes.
el ratón de ciudad es un palacio,
Juntos disfrutaban de los mejores manjares cuando
con mucha comida, pero inseguro. de pronto el cocinero abrió la despensa con gran
2. ¿Por qué el ratón de campo deleite: placer, agrado. estrépito. Los ratones se asustaron y escaparon cada
uno por su lado. Como el de la casa conocía todos los
decide volver? Porque prefiere despensa: lugar
donde se guardan los rincones, estuvo a salvo de inmediato; en cambio el de
la tranquilidad y en la ciudad se alimentos. campo fue incapaz de hallar un escondite.
siente inseguro. estrépito: ruido. Cuando el cocinero se marchó, ambos salieron y el
ratón de ciudad dijo al otro:
3. ¿Cómo es la relación entre los dos opulencia: riqueza.
—Ven, acércate, comamos. Mira cuántos alimentos,
amigos? Es muy buena, pues se son incalculables.
visitan y comparten su comida. —Todo está muy bueno —dijo el ratón de campo—,
pero dime una cosa: ¿es muy frecuente por aquí este
4. ¿Qué opina el ratón de campo
peligro?
acerca de la opulencia en la que vive —Sí, pasa todo el tiempo —respondió el ratón de
el ratón de ciudad? No vale la pena ciudad—. Pero no le demos mucha importancia, el
vivir entre tanta riqueza si se está cocinero es inofensivo, mejor sigamos comiendo.
—¡Vaya, vaya! —replicó el ratón de campo—. ¡De modo
intranquilo.
que pasa todos los días! Efectivamente, vives en medio
5. ¿Estás de acuerdo con lo que le dice de la mayor opulencia, pero yo prefiero mucho más la
el ratón de campo al ratón de ciudad serenidad de mi pobreza que la angustia e intranquilidad
de tu abundancia.
al final del relato? Posible respuesta:
sí, porque no vale de nada tener Esopo. (2008). En Ratones, zorras, ranas y leones.
Santiago: Lom.
mucha comida si no la puedes
a
disfrutar tranquilo. No, pues al final
d
las personas se tienen que adaptar
al lugar en que viven. Lee y disfruta 201 20

390 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 390 22-06-22 17:22


Poema
Las cartas
Silvia Schujer
Banco de preguntas
Las cartas viajan
quién sabe 1. En la primera estrofa, ¿a qué puerto
por aire, tierra o mar. arriban las cartas? No se sabe a
De un puerto parten
, cuál puerto llegarán.
quién sabe
a qué puerto han de arribar. 2. Lee la cuarta estrofa, ¿qué crees que
significa palabras que se anudaron
Hay cartas viejas
con lo que nunca dijeron? Posibles
que viajan
quién sabe en una botella, respuestas: significa que no se
navegan desde escribe lo que se pensó, o palabras
quién sabe que al no decirlas son silencios.
un náufrago perdió estrella.
3. ¿Crees que todos los tipos de cartas
También hay cartas están presentes en este poema?,
que acortan ¿por qué? Posibles respuestas: no,
quién sabe qué desencuentro, están las cartas que se envían y
viajan invisiblemente
van desde adentro hacia adentro. que llegan al lugar.
4. ¿Por qué las cartas de la persona
Hay ciertas cartas que dice el poema andan por ningún
quién sabe
por qué jamás se escribieron, camino? Porque la persona a la que
palabras que se le escribiría la carta está al lado
anudaron de ella.
con lo que nunca dijeron.
5. ¿Le recomendarías a alguien la
Mis cartas viajan lectura de este poema?, ¿por qué?
y saben Posible respuesta: sí, porque
o andar por ningún camino, es entretenida la forma en que
será porque estás
al lado,
describe los tipos de cartas. No,
d será porque estás conmigo. porque actualmente nadie manda
Schujer, S. (2015). En A la rumba
cartas.
s. luna. Buenos Aires: LoQueLeo.
m.
arribar: llegar.
desencuentro: desacuerdo.

201 202

Antología unidades 3 y 4 391

LEN_3B_GDD_T2.indb 391 22-06-22 17:22


Otelo y el hombre de piel azul Fragmento
Antología unidades 3 y 4 Sara Bertrand de novela

Orientaciones y estrategias didácticas Capítulo: El hombre de piel azul


Al día siguiente me desperté de madrugada.
Estaba ansiosísimo.
¡Por fin viajaría a África! Tomé ciertas precauciones,
Banco de preguntas como desayunar abundantemente. Pasé quince minutos
frente al plato dispensador masticando el famoso
1. ¿Por qué el protagonista quiere alimento para perros; luego, tomé varios litros de agua.
ir a África? Quiere ayudar a los Cuando salí a la calle algunos perros me reconocieron
hombres de piel azul. y corrieron a saludarme. Como sabía de lo que se
trataba, no escondí mi trasero cuando hubo que cumplir
2. ¿Sabía el protagonista donde estaba con el ritual de olfatearse. Na, no más, dejé que me
África?, ¿cómo lo sabes? No sabía, olisquearan e hice lo propio hasta que me excusé:
pues cree que África está cerca —¡Guau! Tengo que dejarlos, pues voy camino a África.
La pastor alemán joven me gruñó desconfiada:
de su casa. Dice que caminó 15 —¿A África? ¿Qué es eso? —preguntó.
cuadras, pero no llegó a África. —Un continente, pues —anuncié como si fuera un
3. ¿Cómo es la personalidad del gran conocedor de mundos.
—¿Y cómo sabes? ¿Has estado ahí? —quiso saber la
hombre de piel azul? Es amable y pastor alemán.
cariñoso. Toma en brazos al perro y —No, pero sé dónde queda —mentí, pues no quería
le hace cariño. quedar como un novato.
—¿Y a qué vas? —insistió ella.
4. ¿Cómo crees que se llama el —A saldar una deuda… —contesté vagamente, pues ¿qué
protagonista de la historia?, ¿cómo sabía yo de la deuda que hablaba Blanca en su cuaderno? z
lo sabes? Se llama «Otelo» por el Yo solo quería ayudar a los hombres de piel azul.
título de la novela. Al escucharme, los perros presentes se rieron.
—Tan rechico y tan achorado —me dijo un rottweiler
5. ¿Te gustaría leer la historia negro, y no me atreví a responder, pues tenía cara de
completa?, ¿por qué? Posibles «poco amigo».
respuestas: sí, porque me gustaría Así es que me largué.
Al principio corrí en línea recta, como si realmente
saber si el perrito se hace amigo supiera hacia dónde iba, porque quería mantener las
del hombre. Sí, porque me gusta apariencias frente a la pastor alemán. Pero cuando los
que el protagonista sea un perro. dejé atrás, me detuve y olfateé alrededor. Pensé que si
No, porque no la entendí. lograba identificar el aroma del pasto seco, de la tierra
novato: principiante,
árida y escuchaba el hablar de un grupo de personas
inexperto.
caminando todas juntas, encontraría África y a sus
hombres azules.

Lee y disfruta 203 20

392 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 392 22-06-22 17:23


No me van a creer, pero esa mañana anduve sesenta
y siete cuadras, y ni asomo de desiertos ni hombres
azules. Me dolían mis cuatro patas y no podía evitar Actividad: motivación a la lectura
llevar la lengua afuera. ¿En qué estaba pensando
cuando salí de la casa de los Fuendejalón?, me lamenté. domiciliaria.
Me paré en seco y miré alrededor. Las casas, las rejas y ¡Juguemos a ser cuentacuentos!
los jardines eran iguales a los del país en que yo vivía, así
es que comprendí que no solo no había llegado a África, Invite a los estudiantes a seleccionar un
sino que probablemente tampoco había salido del país. texto de la antología que sea de su agrado
Quise dar media vuelta, pero en ese momento la
y que lo relate a un miembro de su entorno
imagen de una silueta larga y consumida me alertó. El
sol de la mañana le ocultaba el rostro y una maraña de familiar o a sus amigos.
pelos le coronaba la cabeza. Sus brazos largos, como
Para ello, solicíteles usar los siguientes
bambúes desprovistos de carne, arrastraban sin ganas
un enorme carretón. Nunca en mi vida de perro había recursos:
visto una figura más triste y roñosa.
• Cambiar el tono de voz para cada
Caminaba a grandes y desiguales zancadas, y cuando
casi lo tuve encima descubrí con enorme emoción que personaje.
la túnica que lo arropaba ¡era de color azul!
—¡El hombre azul! —ladré.
• Usar un tono de voz diferente cuando
Cuando me pasó por al frente, le moví la cola, pero el describa el lugar en que sucede la
hombre ni se inmutó, siguió de largo. historia.
—¡Guau! —ladré de impotencia. ¿Cómo lograría
comunicarme con él y decirle que quería ayudarlo? • Hacer movimientos con el cuerpo que
Le mordí el pantalón para impedir que continuara y representen lo que está contando (las
lo tironeé con fuerza. Por fin se detuvo. Sin soltar su manos, la cara, el cuerpo entero).
pantalón, le moví la cola. Él se agachó y me miró con
zancadas: pasos. ojos penetrantes, y juro por mi perra madre que en su Sugiérales practicar frente a un espejo o
mirada vi la inmensidad del desierto. con otra persona para después contársela
Comenzó a acariciarme y dijo:
—¿Por qué tienes tanta rabia amigo?
a su familia, su curso o a quien prefiera. Si
—Grrr —¿cómo explicarle que no era rabia, sino lo desea, puede grabarse con un teléfono
incapacidad lo que sentía? celular y mostrar su relato al resto del curso.
—¡Ven acá! —me ordenó en el momento en que me
tomó por el lomo y me levantó. Comenzó a acariciarme (5 minutos de clase)
la nuca con sus manos huesudas. ¡Me sentí tan bien!
Estaba por quedarme dormido arrullado en sus brazos
cuando me dejó en el suelo y se despidió:
—¡Hasta luego, amigo!
—¡Guau! —no podía dejar que se fuera y lo seguí ladrando.
Bertrand, S. (2010). Otelo y el hombre de piel azul.
Santiago: Alfaguara. (Fragmento).

203 204

Antología unidades 3 y 4 393

LEN_3B_GDD_T2.indb 393 22-06-22 17:23


Rúbricas
Rúbrica. Creación de un capítulo de novela (página 153 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
4 3 2 1 Pje.
evaluación
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El título resume la El título tiene relación El título tiene relación El título carece
idea principal de la con la historia, pero parcial con la historia, de relación con
historia, siendo, a la no es llamativo. pero es llamativo. la historia y no es
Título vez, llamativo. llamativo.

El capítulo cuenta El capítulo cuenta El capítulo cuenta El capítulo cuenta


cómo regresó a casa, cómo regresó a cómo regresó a casa, cómo regresó a casa,
narrando, al menos, casa, narrando narrando, al menos, narrando una sola
Narración dos aventuras y una sola aventura dos aventuras, aventura, sin describir
describiendo la y describiendo la pero sin describir la la reacción de la
reacción de la madre. reacción de la madre. reacción de la madre. madre.

Posee, al menos, Posee, al menos, Posee una sola Posee una ilustración
dos ilustraciones dos ilustraciones, ilustración que está que no está
relacionadas con de las cuales una relacionada con la relacionada con la
Ilustraciones la historia que está se relaciona con la historia. historia.
contando. historia y la otra no.

Utiliza, al menos, Utiliza entre dos y tres Utiliza, al menos, Utiliza entre uno y
cuatro conectores conectores, que dan cuatro conectores, dos conectores, sin
Uso de que dan orden y orden y coherencia a sin embargo, entre embargo, uno de
conectores coherencia a la la historia. uno y dos no están ellos no está bien
historia. bien aplicados. aplicado.

Puntaje ideal 16
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

394 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 394 22-06-22 17:23


Rúbrica. Dramatización (página 162 TE.).

Niveles de desempeño
Criterios de
4 3 2 1 Pje.
evaluación
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Al momento de Al momento de decir Al momento de Al momento de
decir el diálogo el diálogo demuestra decir el diálogo, decir el diálogo
Fluidez y demuestra sabérselo, sabérselo, pero en ocasiones no demuestra
diálogo emitiéndolo con emitiéndolo sin fluidez. demuestra sabérselo, sabérselo,
fluidez. emitiéndolo sin emitiéndolo sin
fluidez. fluidez.
Se considera el Se considera el Se considera el Se puede observar
lenguaje no verbal: lenguaje no verbal: lenguaje no verbal: ausencia del
hay movimiento hay movimiento hay movimiento lenguaje no
corporal fluido, uso corporal fluido y uso corporal fluido y verbal, generando
del espacio, señales del espacio, pero las uso del espacio, incoherencia entre
Expresión
(ejemplo: si es un señales y la expresión sin embargo, lo que dice y actúa.
del
funeral, está vestido musical se ausentan. en ocasiones,
personaje
de negro) y expresión Existe coherencia, en hay ausencia de
musical. Existe ocasiones, entre lo que estas, generando
coherencia entre lo dice y actúa. incoherencia entre lo
que dice y actúa. que dice y actúa.

El personaje posee El personaje posee El personaje posee El personaje no


las siguientes las siguientes las siguientes demuestra poseer
características: características: características: las siguientes
volumen, tono volumen y énfasis, volumen y énfasis, características:
de voz, silencios, existiendo una sin embargo, en volumen, tono de
Lenguaje
énfasis, generando coherencia entre lo ocasiones, existe voz, silencios y
paraverbal
una coherencia entre que dice y actúa. ausencia de estas, énfasis, generando
lo que dice y actúa. Aunque el tono de generando una una incoherencia
voz y los silencios incoherencia entre lo entre lo que dice y
están presentes, en que dice y actúa. actúa.
ocasiones se ausentan.
El vestuario y El vestuario y la Se presenta vestuario El vestuario y
la escenografía escenografía tienen y/o escenografía, escenografía no
tienen relación relación con la historia sin embargo, en tienen relación con
Vestuario y con la historia y y los personajes, sin ocasiones, no la historia y carecen
escenografía los personajes, embargo, el trabajo tienen relación con de calidad.
demostrando una carece de calidad. la historia y/o los
elaboración de personajes. El trabajo
calidad. carece de calidad.
Puntaje ideal 16
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL: 0 - 9

Rúbricas 395

LEN_3B_GDD_T2.indb 395 22-06-22 17:23


Unidad aventura?
¿Por qué nos gusta la
Subunidad 1: Escribe aquí las preguntas —Querrás decir isla Ocracoke —le
s corrigió Judy.
4 Un mundo de aventura Respuestas variadas.
—Bueno, como se llame —dijo Stink—.
Yo lo que quiero es ver piratas y
Prepárate para leer Página 147 del Texto del Estudiante encontrar un barco hundido y ver oro de

LEN_3B_GDD_T2.indb 396
Ejercita la estrategia de lectura: formular preguntas al texto. verdad y descubrir un tesoro.
—Sí, bueno. Solo estaremos en Carolina
• ¿Cómo te imaginas un viaje en barco? Comenta con tu curso. Respuestas variadas. del Norte unos pocos días.
Lee el siguiente fragmento de una novela. Mientras leas escribe las preguntas A través de su catalejo, Stink vio a su
que te vayan surgiendo. padre y a su madre en la cubierta de abajo.
—¡Eh! Ustedes. Los de la cubierta de
popa —llamó.
Las preguntas pueden ser acerca de palabras que —¿Cuál es la cubierta de popa? ¿Qué
desconozcas, acontecimientos, características y sabes tú de eso? ¡Déjame ver! —Judy le
acciones de los personajes. quitó el catalejo a Stink.
Stink alzó los brazos y cantó como pirata.
Escribe aquí las preguntas Isla Alcachofa —Oye, Stink, hay un chico en la cubierta
Megan McDonald de popa que está mirando. Ese alto que
Respuestas variadas. lleva una camiseta como una tortuga.
Desde el día en que el primer barco surcó Al lado de esa chica con gafas. Parece
los mares, existen los piratas. Y desde simpática. Y también ella te está mirando.
que existen los piratas, Stink Moody ha Stink dio un tajo al aire con su
deseado navegar en un barco hasta una espada invisible.
isla. Una isla del tesoro. De repente el barco atravesó un
Un ferry no era exactamente un barco remolino de olas y dio un bandazo. Judy
pirata, pero de todos modos Stink se se aferró a la barandilla. Stink se cayó de
llevó su equipo de supervivencia: brújula, bruces sobre la cubierta y se agarró el
linterna, cuaderno, un ejemplar de La isla estómago poniendo caras raras.
del tesoro, una bandera pirata, las reglas
En Judy Moody y Stink. Santiago: Aguilar.
del buen pirata y… ¡Un catalejo!
(Fragmento).
Desde la cubierta superior del ferry, Stink
observó con un ojo a través de su catalejo.
El ojo no tapado por el parche, claro. Comenta con un compañero:
Lo único que fue capaz de ver era azul, 1. ¿Qué imaginaba Stink?, ¿por qué? Escucha la opinión
azul, azul. El cielo azul. El agua azul. Y
2. ¿Cómo crees que se sentían Stink y Judy en el barco? de los demás.
azul… ¿una camiseta? Su hermana Judy se
Respeta los distintos
había plantado en medio. Fundamenta con datos del texto. puntos de vista.
—¡Oye, Judy, tu cuerpo no es transparente!
3. Compartan las preguntas que escribieron.
Cuando Judy se apartó Stink enfocó su
¿En qué se parecen? y ¿en qué se diferencian?
catalejo hacia el horizonte.
—Creo que ya la veo —dijo Stink— ¡isla • Respondan en conjunto a cada una de las preguntas que escribieron
Vegetal! Quiero decir, isla Alcachofa. mientras leían.

58 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 1: Un mundo de aventuras 59

CA_LEN_3B_U4.indd 58 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 59 09-11-20 09:41


La actividad de la página favorece que los estudiantes practiquen la Solucionario: 1. Stink imaginaba que viajaba en un barco pirata. 2. Stink se
estrategia de lectura: formular preguntas al texto. Si es necesario, sentía emocionado en el barco, porque constantemente jugaba a ser un
oriéntelos a ejercitarla con otras lecturas del Texto del Estudiante. pirata. Judy se sentía atenta para corregir a su hermano. 3. Se espera que
los estudiantes compartan las preguntas que escribieron.

396

22-06-22 17:23
c. A partir del afiche, comenta con un compañero. Al conversar, es
Lee y disfruta Página 162 del Texto del Estudiante
importante que justifiques
Elabora un afiche para promocionar una lectura a voces de una obra dramática. • ¿Cuál es su propósito? tus ideas y opiniones.

Paso 1. Piensa en lo que escribirás. • ¿Quién es el emisor?, ¿qué quiere conseguir?


a. Revisa la siguiente tabla, te servirá para organizar tu escritura. • ¿Qué relación hay entre el texto del afiche y sus imágenes? Justifiquen.

LEN_3B_GDD_T2.indb 397
Tarea: Propósito: Público: d. Reúnete con cinco compañeros. Busquen en la biblioteca o en internet una
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás? obra dramática para leer a voces a sus compañeros de segundo básico.
Soliciten a su profesor coordinar la elección de los textos.
Para promocionar la lectura a Para los compañeros
Un afiche.
voces de una obra dramática. de segundo básico.
Mi grupo seleccionó la siguiente obra dramática:
Paso 2. Organiza y prepara tu escritura. Respuestas variadas.
b. Revisa un modelo de escritura. del dramaturgo
• Observa la imagen del afiche, ¿de qué crees que trata la obra de teatro Lo seleccionamos, porque
que se promociona? Comenta con tu curso.
Lee el siguiente texto. Sorpréndete con el afiche de una obra de teatro.

e. Lean en voz alta la obra dramática que seleccionaron. Jueguen con sus voces
Modelo de Se indica la a hacer los distintos personajes. Luego, completen la siguiente ficha.
escritura actividad a la
que se invita.
Obra dramática: Respuestas variadas.
Personajes:
Reseña: ¿De qué trata la obra dramática? Resuman brevemente.

Las imágenes
llaman la atención
del lector.

Se señala el día
y la hora de la Se menciona
actividad. quien invita a la
actividad que se
promociona.

60 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 1: Un mundo de aventuras 61

CA_LEN_3B_U4.indd 60 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 61 09-11-20 09:41


La actividad de creación de un afiche permite al estudiante organizar su Solucionario: c. • El propósito del afiche es promocionar una obra de
trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. Motívelos a leer el teatro. • El emisor es la compañía de teatro Lazzigags. • Las imágenes
modelo de redacción y a compartir sus apreciaciones. tienen relación con la obra de teatro titulada Berta y su robot que se
presentará el día 14 de marzo a las 19:00 hrs.

397
Orientaciones
OrientacionesCuaderno
y estrategias
de Actividades
didácticas

22-06-22 17:23
Si se equivocan, no se preocupen.
f. Organicen la lectura a voces de las obras dramáticas. Ensayen y utilicen Borrador: Corrijan
su borrador las veces que sea nece
accesorios para caracterizarse, por ejemplo: sombreros, pañuelos, collares, etc. sario.

g. Con la lectura a voces preparada respondan las siguientes preguntas para (Título de la obra dramática - imagen).
elaborar el afiche que la promocionará:

LEN_3B_GDD_T2.indb 398
¿Quién invita a la actividad? Respuestas variadas.
Invite a los estudiantes a desarrollar
el borrador utilizando los pasos de

¿Qué día y a qué hora será la actividad? la escritura y las consideraciones.

¿Dónde se desarrollará la actividad?

h. Consideren en su afiche utilizar: Revisen las siguientes


• Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir páginas del Cuaderno de
Actividades para recordar:
sustantivos propios.
Página 11.
• Coma en enumeración.
Página 19.
• Concordancia entre los artículos y sustantivos.
i. Escriban un borrador de su afiche. Guíense por el modelo de escritura de la
página 60 y consideren lo siguiente:
• Tener al menos una de las palabras nuevas aprendidas hasta el momento
en la Unidad.
La palabra que utilizaré es:
• Incorporar una imagen que se relacione con la obra dramática que leerán
a voces.
• Señalar el nombre de la obra, el lugar dónde se
representará, el día y hora de la función. Vuelve a revisar los
pasos de escritura
• Usar de forma correcta mayúscula y coma en cuando lo necesites.
enumeración. Además, cuidar la concordancia entre
artículos y sustantivos.

62 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 1: Un mundo de aventuras 63

CA_LEN_3B_U4.indd 62 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 63 09-11-20 09:41


Se espera que los estudiantes recuerden algunos aspectos gramaticales Esta actividad permite desarrollar las habilidades del lenguaje escrito.
en la escritura. Si es necesario ejercite el uso de la concordancia entre los Procure monitorear a sus estudiantes durante el proceso, si es necesario
artículos y sustantivos con otras lecturas del Texto del Estudiante. realice adecuaciones a quienes presenten dificultades en el proceso de
escritura.

398

22-06-22 17:23
Subunidad 2:
Subunidad 2:
Paso 3. Revisa y corrige. No s gu st a ex pl or ar
j. Intercambien el borrador de su texto con otro grupo de trabajo. Revisen sus
escritos a partir de la siguiente pauta. Marca con un . Lee y disfruta Página 171 del Texto del Estudiante

Nombre de los compañeros


Escribe una carta para contar sobre algún viaje o paseo que hayas realizado.

LEN_3B_GDD_T2.indb 399
cuyo afiche revisaremos: Respuestas variadas.
Paso 1. Piensa en lo que escribirás.
a. Revisa la siguiente tabla. Te servirá para organizar tu escritura.
El afiche de nuestros Lo Deben Si es necesario, indiquen lo que
compañeros… hicieron mejorar deben mejorar. Tarea: Propósito: Público:
bien
¿qué escribirás? ¿para qué escribirás? ¿para quién escribirás?
¿Presenta información
sobre la obra dramática Para contar sobre algún Para un familiar o
Una carta.
seleccionada? viaje o paseo. un amigo.
¿Incluye al menos una
palabra de vocabulario Paso 2. Organiza y prepara tu escritura creativa.
trabajada en la Unidad? b. Revisa un modelo de escritura. Respuestas variadas.
¿Presenta una imagen que
• ¿Qué paseo familiar recuerdas con cariño? Comenta con tu curso.
se relacione con la obra
dramática? Lee la siguiente carta. Piensa en cómo es comunicarse por este medio.

¿El afiche resulta atractivo? Santiago, 10 de agosto de 2020. Lugar y fecha.

Querida Luisa: Saludo.


¿Presenta un uso
correcto de mayúscula, Aunque todavía no contestas mi última carta, te escribo otra vez
coma en enumeración para contarte algo muy entretenido: mis papás se decidieron
y concordancia entre ¡por fin! y vamos a viajar a Mendoza para las Fiestas Patrias ¿te
artículos y sustantivos? imaginas? Es la primera vez que viajo fuera de Chile y por suerte
es a Argentina.
• Reúnanse con sus compañeros y compartan su revisión.
Corrijan si es necesario. ¡Estoy tan emocionada! Todavía no sabemos si vamos en auto o Mensaje.
en bus. Mis hermanos están dichosos, pero estoy segura de que
k. Transcriban su borrador en una cartulina. Consideren los comentarios de sus la más contenta soy yo.
compañeros y del profesor. Por favor, escríbeme luego para saber si estás tan contenta como
Paso 4. Comparte y publica. yo. Ojalá que podamos ir al zoológico del que me has hablado
tanto. ¡Qué rico será volver a verte! Te he echado mucho de
l. Promocionen la lectura a voces. Para ello, visiten a sus compañeros de menos desde el año pasado cuando vinieron a Santiago.
segundo año básico y presenten el afiche. Invítenlos a participar como
Bueno, te mando un besito, Despedida.
público de la actividad.
Jacinta. Nombre del
m. Dejen el afiche publicado en el mural de la sala de clases de sus compañeros remitente.
de segundo básico. En Fichas de lectura y producción de textos. Santiago: Norma.

64 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 2: Nos gusta explorar 65

CA_LEN_3B_U4.indd 64 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 65 09-11-20 09:41


Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta La actividad de creación de una carta permite al estudiante organizar su
propuesta y a comunicar las sugerencias para que el compañero trabajo a través de las cinco etapas de la escritura. La pregunta antes de
mejore su escrito. Luego, motívelos a compartir sus creaciones. leer admite respuestas variadas. Motívelos a leer el modelo de redacción y
a compartir sus apreciaciones.

399
Orientaciones
OrientacionesCuaderno
y estrategias
de Actividades
didácticas

22-06-22 17:23
c. A partir de lo leído, comenta con un compañero. Espera que tu e. ¿A quién le escribirás?, ¿quién será tu destinatario?
compañero termine
• ¿Quién es el emisor y el destinatario de la carta? de plantear sus ideas Respuestas variadas.
• ¿Cuál es el sentimiento que se expresa en la carta?, antes de intervenir.
¿Por qué?
¿cómo lo sabes?

LEN_3B_GDD_T2.indb 400
• Imagina que tienes que contestar a esta carta, ¿qué mensaje escribirías?
• ¿Qué otro medio de comunicación podría utilizar el destinatario para
contestar?, ¿qué diferencia tendría con las cartas? f. ¿Qué lenguaje utilizarás: formal o informal?,
d. Ordena las ideas con relación al viaje o paseo que contarás en la carta: ¿por qué?
El lenguaje que se emplea
depende del grado de
¿A qué lugar viajaste o fuiste Respuestas variadas. confianza entre el emisor y
el destinatario.
de paseo?

¿Qué medio de transporte g. Considera utilizar en tu carta:


utilizaste?
• Mayúscula al iniciar una oración y al escribir Revisen las siguientes
sustantivos propios. páginas del Cuaderno de
¿Cuál fue el motivo del viaje o Actividades para recordar:
paseo? • Punto y seguido, punto y aparte.
Página 11.
• Conectores.
¿Cuánto duró el viaje o paseo? Página 37.
• Concordancia de sustantivos y adjetivos. Página 45.
¿Quiénes te acompañaron? • Pronombres. Página 52.

h. Escriban un borrador de su carta. Guíense por el modelo de escritura de la


¿Qué actividades hiciste página 65. Consideren en su escrito lo siguiente:
en el lugar? • Usar al menos dos de las palabras nuevas aprendidas hasta el momento en
la Unidad.
Las palabras que utilizaré son: Respuestas variadas.
¿Cómo lo pasaste?,
¿por qué?
• Desarrollar en cada párrafo una idea principal.
Vuelve a revisar los
• Escribir con letra clara para que pueda ser leída pasos de escritura
por otros con facilidad. cuando lo necesites.
¿Qué recuerdos tienes de ese
viaje o paseo? • Usar mayúscula, puntos, conectores, concordancia
entre sustantivos y adjetivos y pronombres en
forma correcta.

66 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 2: Nos gusta explorar 67

CA_LEN_3B_U4.indd 66 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 67 09-11-20 09:41


Solucionario: c. • El emisor es Jacinta y el destinatario Luisa. • El contestar a la carta. • Otro medio de comunicación que podría utilizar el
sentimiento que se expresa en la carta es de alegría por un viaje al destinatario es un correo electrónico, en este caso el mensaje llegaría más
extranjero. Jacinta escribe que está emocionada por ver a su amiga. • Se rápido a su destino.
espera que los estudiantes comenten qué mensaje escribirían si debiesen

400

22-06-22 17:23
Borrador: Si te equivocas, no te Paso 3. Revisa y corrige.
preocupes. Corrige tu
borrador las veces que i. Intercambia el borrador de tu carta con otro compañero. Revisen sus escritos
sea necesario. a partir de la siguiente pauta. Marca con un .

Nombre del compañero cuyo

LEN_3B_GDD_T2.indb 401
escrito leeré:

La carta de mi compañero… Lo hizo Debe


bien mejorar

¿Presenta lugar y fecha?

Recuerde a los estudiantes la importancia de utilizar los pasos ¿Incluye un saludo al destinatario?

de la escritura. Motívelos a escribir en forma legible y respetar ¿Relata la experiencia de algún viaje o paseo?
los signos de puntuación. ¿Contiene una despedida y nombre del remitente al final de la carta?

¿Presenta un uso correcto de mayúscula, puntos, conectores y


concordancia entre sustantivos y adjetivos y pronombres?

• Reúnete con tu compañero y compartan su revisión.


Corrige si es necesario.
j. Transcribe tu borrador en una hoja blanca. Considera los comentarios de tus
compañeros y profesor.
Paso 4. Comparte y publica.
k. Lee en voz alta tu carta a un compañero. Recuerda pronunciar cada una de
las palabras con precisión y respetar los signos de puntuación.
l. Con ayuda de tu profesor organicen el envío de la carta (puedes enviarla
por correo o entregarla por mano). Ponla en un sobre y escribe los datos del
destinatario y dirección. Al reverso escribe el nombre del remitente.
Destinatario Remitente
Sofía González Jara
Sello o Pasaje Las Mercedes 578
estampilla
La Serena - Chile

Roberto Donoso Briceño


Avenida Trinidad Oriente 05417
Santiago - Chile

68 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Subunidad 2: Nos gusta explorar 69

CA_LEN_3B_U4.indd 68 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 69 09-11-20 09:41


Motive a los estudiantes a escribir con letra clara y legible. Determine el Invite a los estudiantes a revisar el trabajo de sus pares con la pauta
tiempo destinado a la escritura del borrador, si es necesario organice a los propuesta. Refuerce la importancia de adecuar el volumen de voz al
alumnos para que se ayuden en esta actividad. espacio físico donde están leyendo. Explíqueles cómo se completa un
sobre con los datos necesarios para enviar una carta.

401
Orientaciones
OrientacionesCuaderno
y estrategias
de Actividades
didácticas

22-06-22 17:23
Evaluación final
4. Piensa que debes invitar a tus compañeros a participar de una «Jornada
Página 180 del Texto del Estudiante de exploración» de algún lugar cercano al colegio. Escribe un afiche para
Desarrolla las siguientes actividades para finalizar la Unidad 4. promocionar este evento. Incorpora una imagen llamativa y usa en forma
correcta mayúscula y puntos.
1. Lee la siguiente información. Conoce algunos datos para explorar.

LEN_3B_GDD_T2.indb 402
• ¿Qué elementos se deben llevar al momento de salir de viaje o paseo?
Recuerde a los estudiantes la importancia de utilizar los pasos
Comparte ideas con tu curso.
de la escritura. Motívelos a escribir en forma legible y respetar
Datos prácticos para los exploradores los signos de puntuación.
Por Catalina Mekis y Juan Luis Celis.

• Pídele a un adulto que te acompañe en caso de que te vayas a alejar mucho de


tu casa. Procura llevar un mapa para ubicarte mejor dentro de la ciudad.
• Lleva una libreta, un lápiz y algunos lápices de colores para anotar o dibujar las
especies que vas reconociendo.
• Consigue unos binoculares para poder avistar las aves que están más lejos.
• Si te interesa analizar lo más pequeño, no olvides una lupa para estudiar de
cerca lo que ves y una regla para medir las semillas, hojas, nidos o lo que sea
que llame tu atención.
• Considera llevar contigo bolsitas o recipientes de plástico para que vayas
almacenando tus hallazgos.
• No olvides poner en una mochila tu equipo de explorador para que estés
cómodo y te sientas libre para recorrer, recoger cosas, usar binoculares, etc.

En Exploradores urbanos. Santiago: Loqueleo.

2. Conversa con un compañero:


• Revisen su trabajo junto con otros compañeros. Marquen con un .
a. ¿En qué consisten los datos prácticos para los exploradores?
Lo hice Debo
b. ¿Qué dato te parece más importante?, ¿por qué? En el afiche escrito…
bien mejorar
c. ¿Crees que es necesario que un adulto te acompañe si te alejas de tu
¿Se invita a explorar un lugar?
casa? Justifica.
3. Imagina que tienes que incorporar un dato práctico a la información. ¿Cuál ¿Se incorpora una imagen que se relaciona con la exploración?
agregarías? Escríbelo y compártelo con tu curso. ¿Se usa mayúscula y puntos en forma correcta?

Dato práctico: Respuestas variadas. • Corrige tu escrito a partir de los comentarios.


5. Organiza junto con tu curso y profesor una «Jornada de exploración» real.
Ajusta tu afiche y úsalo para promocionar este evento.

70 Unidad 4: ¿Por qué nos gusta la aventura? Evaluación final 71

CA_LEN_3B_U4.indd 70 09-11-20 09:41 CA_LEN_3B_U4.indd 71 09-11-20 09:41


Solucionario: 2. a. Los datos consisten en proporcionar consejos que c. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes manifiesten la
permiten explorar un lugar en forma segura. b. Respuestas variadas. Se importancia de que un adulto los acompañe si se alejan de su casa.
espera que los estudiantes evalúen qué dato les parece más importante y
justifiquen su elección.

402

22-06-22 17:23
Rúbricas para la evaluación de la producción escrita

Rúbrica. Escritura de una carta (página 65 CA.).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La carta tiene como La carta posee el objetivo de La carta no se desarrolla de
objetivo relatar la relatar la experiencia de algún acuerdo al objetivo de relatar
Propósito experiencia de algún viaje viaje o paseo, pero presenta la experiencia de algún viaje
o paseo. alguna desviación respecto o paseo.
del tema principal.
La carta incorpora los La carta incorpora entre 4 y 3 La carta incorpora entre 2
siguientes elementos: de los siguientes elementos: o ninguno de los siguientes
* Lugar y fecha. * Lugar y fecha. elementos:
* Saludo. * Saludo. * Lugar y fecha.
Estructura
* Mensaje. * Mensaje. * Saludo.
* Despedida. * Despedida. * Mensaje.
* Nombre del remitente. * Nombre del remitente. * Despedida.
* Nombre del remitente.
El lenguaje se adecua a la El lenguaje se adecua El lenguaje se adecua
Tipo de
relación con el destinatario. parcialmente a la relación con escasamente a la relación
lenguaje
el destinatario. con el destinatario.
Usa signos de puntuación Usa signos de puntuación y Usa signos de puntuación y
Ortografía y conectores en forma conectores en forma correcta conectores en forma correcta
correcta en todo el texto. en algunas partes del texto. ocasionalmente en el texto.
Escribe con letra clara En algunas oportunidades No logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que, en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones, otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
Evaluar
rigurosa siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
su propio
instrucciones dadas instrucciones dadas logrando no logrando el objetivo de la
desempeño
logrando el objetivo de la medianamente el objetivo de actividad.
actividad. la actividad.
Puntaje ideal 18
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 14 - 18 / ML: 11 - 15 / PL: 0 - 10

Rúbricas para la evaluación de la producción escrita. 403

LEN_3B_GDD_T2.indb 403 22-06-22 17:23


Material complementario Unidad 4

Ficha de refuerzo 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la sonoridad del poema.

Se buscan Comenta con un compañero.


extraterrestres 1. ¿Qué se expresa en el poema?
Gloria Fuertes 2. ¿Crees que el poema se relaciona con las
Los sabios esperan impacientes, aventuras?, ¿por qué?
oír señales de gentes Responde y comparte tu respuesta.
procedentes
de otros planetas 3. Encierra una de las preguntas del poema que
habitados por seres inteligentes. más te gustó. Luego, explica tu elección.
Material fotocopiable

¿Cómo serán los niños


extraterrestres?
¿Tendrán más dientes?
¿Serán inteligentes?
¿Tendrán más brazos? 4. Escribe tres preguntas, distintas a las del
¿Tendrán alas? poema, sobre los extraterrestres.
¿O volarán en cohetes? a.
¿Sabrán jugar?
¿Tendrán juguetes?
¿Tendrán orejas?

¿Tendrán flequillo?
¿Irán al «cole»? b.
¿Harán novillos?

¿Les gustaría tener un amigo


extraterrestre?
Por ahora no puede suceder.
Hazte amigo de todos los niños c.
del mundo,
que eso sí puede ser.
En Versos fritos.
Madrid: Ediciones Susaeta.

404 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 404 22-06-22 17:23


Ficha de refuerzo 2

Nombre: Fecha:

Lee un fragmento de novela. Sorpréndete con lo que ocurre en un paseo.

En la oscuridad
Gillian Cross

—Bajad inmediatamente. Mamá…, mamá va a encender la hoguera.


Con mucho cuidado, Santi dejó en su sitio el teléfono, la linterna y los prismáticos.
Luego bajó por la escalera de cuerda.
Juan estaba sentado con las piernas cruzadas en medio de la plataforma. Santi
no podía verle la cara porque estaba muy oscuro.
—¿Qué está haciendo mamá ahí? —preguntó Santi—. Creía que iba a encender
la hoguera.

Material fotocopiable
—Eso voy a hacer —respondió la voz de mamá, desde el suelo, debajo de ellos.
Se oyó el chasquido de un fósforo. Luego, una repentina e intensa luz que venía de
la enorme hoguera inundó la cabaña. Y Santi vio quién estaba sentado ahí.
—¡Papá!
Se abalanzó sobre él. Papá le agarró y le abrazó con fuerza.
—¡Lo conseguí, Santi! —le dijo—. Me dijeron que no había un solo asiento en el
avión, pero conseguí que me diesen uno. ¡Si no me dejan volver con mis hijos, le dije,
me sentaré en la pista y el avión no podrá despegar!
—¡Estás aquí! —gritó Santi—.
La cabaña en el árbol. Santiago: Alfaguara Infantil. (Fragmento).

1. ¿De qué trata la historia?

2. Inventa otro título para la narración. Justifica tu elección.

3. Explica cómo crees que se sintió la familia cuando llegó el papá.

Material complementario 405

LEN_3B_GDD_T2.indb 405 22-06-22 17:23


Material complementario Unidad 4

Ficha de ampliación 1

Nombre: Fecha:

Lee y disfruta de la musicalidad de ambos poemas.

El Humo La ventana
Elsa Bornemann Saúl Schkolnik

El humo La ventana
de las chimeneas es un ave
se va de viaje que quiere
y por eso se pone volar.
su mejor traje.
En su viaje
Para
descubre
Material fotocopiable

no perderse
que es lindo
deja sus huellas
poder mirar.
por toda
La ventana
la escalera
por la mañana
de las estrellas.
se empapa de luz.
En Antología de poesía infantil.
Y por la noche
Santiago: Zig – Zag.
se esconde
tras las persianas
como un avestruz.

En Antología de poesía infantil.


Santiago: Zig – Zag.

Comenta con un compañero.


1. ¿Qué se expresa en cada uno de los poemas?
Responde en tu cuaderno y comparte tus respuestas.
2. ¿En qué se asemejan los poemas? y ¿en qué se diferencian?
3. ¿Qué se quiere expresar en los versos destacados?

406 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 406 22-06-22 17:23


Ficha de ampliación 2

Nombre: Fecha:

Lee el siguiente cuento. Descubre las aventuras de Ignacio. Mientras leas escribe
las preguntas que te vayan surgiendo (Aplica la estrategia aprendida en la unidad).

Escribe aquí las preguntas.


Ignacio y el mar
Marcela Paz

Ignacio despertó de malas. Estaba furioso


con el Satélite.
—Me carga —decía —. Es un puro
aparato. No piensa, no siente. No tiene
alma. Es apenas un reflector y nada más…

Material fotocopiable
Saltó de la cama y partió a la escuela a
paso lento.
—Seríamos harto más felices si no
supiéramos las cosas penosas que
transmite el satélite —pensaba.
Pero al volver del colegio ya se había
olvidado del satélite y trepó a su guarida en
el sauce y se abrochó el cinturón mágico.
Hoy bucearé en el fondo del mar —le
dijo al cinturón y se apretó la nariz para
sumergirse.
El agua no estaba fría, pero sí pesada
y profunda. Resultaba difícil bajar y los
gorgoritos que salían de su escafandra lo
mantenían a flote. A través del agua, el
cielo se veía azul turquesa. Los peces le
pasaban muy cerca, sin tenerle miedo. Iban
y venían apurados, coleando o moviendo
sus aletas de plata. Había algunos de oro,
otros de coral y otros de tornasol.
—Este sí que es un mundo lindo —
pensaba Ignacio—. Lo único embromado es
que sea tan difícil bajar al fondo del mar…

Material complementario 407

LEN_3B_GDD_T2.indb 407 22-06-22 17:23


Material complementario Unidad 4

El sol, a través del agua, se partía, se agrandaba


haciendo lindos juegos de luces.
De pronto, Ignacio se dio cuenta de que iba
bajando parado y sus pies eran demasiado livianos
para romper la densidad del agua.
—¡Qué tonto soy! —y dándose la vuelta de carnero,
apuntó al fondo su cabeza. No tuvo más problemas.
Fue bajando y bajando; se acercaba a unos castillos
maravillosos de colores increíbles, entre bosques,
flores y faunas hechas de piedras preciosas muy
brillantes. Los peces corrían por su reino de un lado a
otro suavemente. Las plantas tenían vida y se abrían
y cerraban cambiando su forma. A medio cubrir por
ellas, descubrió un ancla de barco envuelta en lianas
con perlas y corales.
Ignacio trató de tocarla, pero los brazos de un
Material fotocopiable

pulpo lo aprisionaron y cuando quiso arrancar, se


apretaron sobre él.
—Suéltame por favor —clamó Ignacio
asustado—. No soy pirata.
Soy puramente un curioso, un intruso…
Los cien brazos del pulpo lo soltaron. Ignacio
escapó y poniéndose de pie, cabeza arriba, se fue
elevando hasta la superficie.
Se pescó de una roca y se sacó la escafandra:
—Los tesoros del mar son maravillosos. Son vivos.
Pero me gusta ser libre, mirar y respirar sin la pesada
escafandra —y la dejó hundirse entre las olas.
Corrió a su guarida, desató el cinturón mágico
y lo escondió entre las ramas. Luego arrancó a su
rancho a encontrar a su padre.
En El soldadito Rojo. Santiago: Ediciones Marcela Paz.

Comenta con un compañero.


1. ¿Cuál fue la aventura de Ignacio?
2. ¿Qué preguntas te formulaste mientras leías? Respondan en conjunto cada una de
las interrogantes.

408 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 408 22-06-22 17:23


Solucionario material complementario

Página 404. Ficha de refuerzo 1 3. Se espera que los estudiantes escriban cómo se sintió
la familia ante la llegada del padre. Por ejemplo: La
1. En el poema se expresa curiosidad por los seres
familia se sintió muy feliz, pues fue una maravillosa
extraterrestres.
sorpresa el retorno de su papá.
2. Respuestas variadas. Creo que el poema sí se
Página 406. Ficha de ampliación 1
relaciona con las aventuras, porque habla de conocer
seres de otros planetas. Creo que el poema no se 1. Respuestas variadas. En el primer poema se expresa
relaciona con las aventuras, porque solo habla de seres que el humo se pierde en el cielo y en el segundo se
extraterrestres y no de viajar al espacio. expresa que las cosas se pierden en la noche a través
de la ventana.
3. Se espera que los estudiantes elijan una pregunta y
fundamenten sus elecciones argumentando en función 2. Respuestas variadas. Se asemejan en que ambos
de su experiencia o conocimientos. hablan de viaje y se refieren a elementos de una
edificación. Ambos poemas se diferencian en el objeto
4. Se espera que los alumnos escriban preguntas distintas
como fuente de inspiración y la cantidad de estrofas.
a las del poema sobre los extraterrestres. Por ejemplo:
¿podrán leer nuestras mentes?, ¿serán amistosos o 3. En el primer poema el verso destacado significa que el
querrán conquistar nuestro mundo? humo deja una huella y en el segundo poema significa
que la ventana desaparece.
Página 405. Ficha de refuerzo 2
Página 407. Ficha de ampliación 2
1. La historia trata de una familia que esperaba la llegada
de su padre, luego de un viaje. 1. La aventura de Ignacio fue viajar al fondo del mar.
2. Respuestas variadas. Otro título podría ser La sorpresa 2. Se espera que los estudiantes formulen preguntas
de papá, pues no esperaban que llegara. acerca del texto y las respondan en forma colaborativa
con sus pares.

Pauta de autoevaluación. Ficha de ampliación 2. (estrategia de lectura)

Estrategia de lectura. Formular preguntas al texto


Nombre:

• Marca con un en las dos primeras columnas según corresponda.

En la estrategia… Lo hice bien Debo mejorar Si es necesario, indica lo que debes mejorar

¿Escribí preguntas sobre el


significado de palabras?

¿Escribí preguntas sobre los


hechos y acontecimientos?

¿Escribí preguntas sobre los


personajes y sus acciones?

¿Cuál es la utilidad de esta estrategia de lectura? Explica.

Solucionario actividades complementarias 409

LEN_3B_GDD_T2.indb 409 22-06-22 17:23


Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas

Modelamiento: Inferir información de las acotaciones para


caracterizar personajes

Título: La nariz fugitiva (obra dramática).


Autor: Fabián Sevilla.
Unidad: 4. ¿Por qué nos gusta la aventura?
Subunidad: 1. Un mundo de aventuras
Páginas del Texto del Estudiante: 154 a 161.

A continuación, se modelará una estrategia específica para mejorar la


comprensión durante la lectura de obras dramáticas. Esta se basará en el análisis
de las acotaciones para complementar la caracterización de los personajes.
1. Presentar la estrategia y su propósito
Plantee a los estudiantes que en una obra dramática la información sobre
los personajes que nos ayudará a caracterizarlos y, por ende, a comprender
mejor la obra, se puede encontrar en los diálogos y en las acotaciones, las que
entregan información sobre las acciones y emociones de los personajes. Por
ende, se enseñará una estrategia específica para inferir información de las
acotaciones para caracterizar personajes.
2. Enseñanza directa de la estrategia y modelamiento
Señale a los estudiantes que las acotaciones de una obra dramática
corresponden a las indicaciones, generalmente entre paréntesis, sobre la
escenografía y vestuario, que además entregan información sobre acciones
y emociones de los personajes. Analizarlas, por lo tanto, puede ayudar a
caracterizar a los personajes y, por ende, a comprender mejor la obra.

Se puede inferir que A partir de esta


Mónica: (De espaldas al público. Esta en su cama.
la relación entre información se puede
Usa ropa de dormir muy glamorosa). ¡Mechaaa, el
Mónica y Mecha no inferir que Mónica es
es tan buena puesto
desayuno! glamorosa y gusta de
que esta última se Mecha: (En otro plano, con una bandeja en las cosas elegantes.
burla de su jefa a manos, hace burla a su patrona). Hoy no pienso
escondidas.
tomar café, tráeme té y que el jugo no tenga ni una
pepa. Las tostadas bien parejitas de los dos lados y
apenas un toque de mermelada dayet... (Al público).
Ojalá se le atragante, por estirada. […]

410 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 410 22-06-22 17:23


Mecha: ¡Y justo se compró ropa que le combinara
Se puede inferir con la nariz! (Luego de buscar, se rinde). En la cama A partir de esta
que Mecha intenta no está. información se puede
ayudar a Mónica a inferir que Mónica
buscar su nariz. Mónica: (Toma el espejo se da vuelta y se mira). está preocupada por
Si al menos tuviera algo en vez de mi nariz. su nariz.
Mecha: ¿Usted se afeita? Se puede inferir
que Mónica está
Mónica: (Sin prestarle atención). Entraron ladrones solo pensando en
en la noche y se la robaron… su nariz.

3. Aplicar la estrategia en grupos y supervisar el trabajo


Invite a los estudiantes a analizar en parejas las acotaciones que aparecen en
el texto de las páginas 155 y 156 del Texto del Estudiante. Pídales que presten
atención a lo que se dice de los personajes y pregunte: ¿qué información
pudieron inferir a partir de las acotaciones? Monitoree el trabajo de las parejas
de trabajo resolviendo dudas cuando sea pertinente.
4. Práctica individual
Inste a los estudiantes a aplicar esta estrategia en los cuadros 2 a 5 de la obra,
correspondientes a las páginas 156 a 161.

Modelamientos del análisis y la interpretación de las lecturas 411

LEN_3B_GDD_T2.indb 411 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica

Nombre: Fecha:

Lee un fragmento de novela. Asómbrate con los acontecimientos.

Capítulo 1. Primer encuentro


Comenzó una tarde del verano pasado en un balneario de la costa donde vamos
con mi abuelita casi todos los años.
Esa vez conseguimos una casita de madera. Tenía muchos pinos y boldos en el
patio, y por el frente, un antejardín lleno de flores. Se encontraba cerca del mar, en
un sendero que lleva hacia la playa.
Quedaba poca gente, porque la temporada iba a terminar. A mi abuelita le gusta salir
de vacaciones los primeros días de marzo, dice que es más tranquilo y más barato.
Comenzó a oscurecer. Yo estaba sobre unas rocas altas junto a la playa solitaria,
contemplando el mar. De pronto vi en el cielo una luz roja sobre mí. Pensé que
sería una bengala o un cohete de esos que se lanzan para el año nuevo. Venía
descendiendo, cambiando de colores y arrojando chispas. Cuando estuvo más bajo
comprendí que no era una bengala ni un cohete, porque al agrandarse llegó a tener
el tamaño de una avioneta o mayor aún…
Cayó al mar a unos cincuenta metros de la orilla, frente a mí. Sin emitir sonido
alguno. Creí haber sido testigo de un desastre aéreo, busqué con la mirada
algún paracaidista en el cielo; no había ninguno. Nada perturbaba el silencio y la
tranquilidad de la playa.
En Ami. El niño de las estrellas. Santiago: Ediciones Acuarianas.

Comenta con un compañero.


1. ¿Cómo era el lugar donde se desarrolla la historia? Descríbelo.
2. ¿Qué significa que nada perturbaba el silencio en la playa?
Responde en tu cuaderno. Luego, comparte tus respuestas.
3. ¿Qué problema presenta el personaje en el texto?, ¿cómo crees que se siente?
Justifica con información de la narración.
4. Escribe la continuación de la historia. Para ello, considera:
- Escribir dos párrafos con letra clara para ser leída por los compañeros.
- Usar sustantivos, adjetivos y pronombres en forma correcta.

412 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 412 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

Nombre: Fecha:

Lee el fragmento de novela cuyos protagonistas son ratones.


Mientras leas escribe algunas preguntas que te vayan surgiendo.
Escribe dos preguntas para cada uno de los siguientes aspectos:
* Palabras que desconozcas.
* Acontecimientos.
* Personajes.

Escribe aquí las preguntas


¡Hasta luego, mariposilla!
Gerónimo Stilton

Nos dirigíamos hacia la salida cuando de pronto


en la cueva empezó a sonar un ruido, las
paredes empezaron a estremecerse y dimos
con el hocico en el suelo.
—¡Un derrumbe! ¡Corramos, rápido o nos
quedaremos atrapados aquí dentro!
Desde arriba comenzaron a llover rocas: una
de ellas, enorme, cayó frente a la grieta que
conducía al Valle y la tapó. Otra piedrota cayó
justo a nuestro lado. Ben recibió un golpe y se
desplomó en el suelo, desmayado.
Lo levanté, lo cargué sobre mi hombro y me
dirigí con dificultad hacia la salida. Apenas tuve
tiempo de poner una pata afuera cuando una
nueva lluvia de piedras bloqueó la entrada de la
cueva.
—¡UFFFFF! ¡Salvados por los pelos del bigote!
—exclamé.
Por fin, Benjamín abrió los ojos.
—Tío, tiíto Gerónimo... Gracias, me has
salvado la vida..., ¡eres un héroe!
—¡Pero no! Si no fue nada... —dije restándole
importancia—. ¿Sabes una cosa? Ahora
cuéntame todo lo que viste de ese famoso Valle
de los Quesitos. ¡Me pica el pelaje de curiosidad!

Instrumentos de evaluación 413

LEN_3B_GDD_T2.indb 413 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 1

—¡Paciencia, tío! Volvamos al campamento.


La tía Tea y el primo Trampita deben de estar
preocupadísimos.
¡Preocupadísimos...! ¡Por supuesto!
Cuando al fin llegamos al campamento, mis
queridísimos parientes ¡aún estaban durmiendo!
¡Roncaban como locomotoras!
—¡Que se despierte todo el mundo! ¡Despiértense!
—gritamos al unísono Benjamín y yo. No hubo
respuesta.
—¡He descubierto la Octava Maravilla! —gritó
Benjamín.
En busca de la maravilla perdida.
Madrid: Ediciones destino. (Fragmento).

Comenta con un compañero.


1. Comparte las preguntas que escribieron. ¿En qué se parecen? y ¿en qué se
diferencian? Respondan en conjunto a cada una de las preguntas. Recuerden
considerar el fragmento de la novela para dar sus respuesta.
Responde las preguntas. Luego, comparte las respuestas.
2. ¿Cómo era el lugar donde estaban los ratones? Descríbelo.

3. ¿Por qué a Gerónimo le dicen que es un héroe?

4. ¿Estás de acuerdo con que Gerónimo arriesgara su vida?, ¿por qué?

5. Al final del fragmento, ¿los parientes estaban preocupados por los ratones?, ¿cómo
lo sabes?

414 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 414 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Nombre: Fecha:

Lee el cuento. Descubre lo que hizo un niño con unos guisantes.

Cuento de los guisantes


Hans Christian Andersen

Érase una vez cinco guisantes que se encontraban dentro de una vaina.
Estaban verdes y creían que el mundo entero era verde. Crecieron mucho
gracias a la lluvia y al sol; después empezaron a ponerse amarillos y entonces
creyeron que todo el mundo era amarillo.
En varias ocasiones, cuando estaban aburridos, se ponían a pensar:
—¿Es que no nos moveremos nunca de esta funda alargada?
Y de pronto sintieron una sacudida y se encontraron con otros guisantes en
una especie de «vaina cuadrada». Era el bolsillo del pantalón de un niño.
—Me gustaría saber quién de nosotros llegará más lejos —dijo el menor de
los cinco.
—Será lo que haya de ser —contestó el mayor.
El niño tomó un guisante y lo lanzó fuerte.
—¡Voy de viaje por el ancho mundo! —decía el guisante mientras subía.
El niño cogió un segundo guisante y ¡pum!, lo lanzó de nuevo.
—¡Vuelo, vuelo! —Gritaba el guisante—. Voy derecho hacia el sol. Después
lanzó los dos siguientes ¡Llegaremos más lejos que todos!
—gritaban.
Y así lanzó los cuatro primeros guisantes. Los que terminaron en el buche
de una paloma o en algún basurero desconocido.
El último ya estaba algo nervioso, pero repetía confiado —Será lo que
haya de ser. Pasó un rato y por fin el niño lo tiró sin fuerza. Fue a parar a una
huerta de lechugas y de rábanos.
Al llegar la época seca, había una linda flor y una planta verde y brillante.
—Soy el guisante más feliz de la Tierra, pero me pregunto qué habrá
pasado con mis hermanos.
En Christian Andersen. Selección de cuentos.
Barcelona: Ediciones Brontes.

guisantes: arvejas. vainas: cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas.

Instrumentos de evaluación 415

LEN_3B_GDD_T2.indb 415 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 2

Comenta con un compañero:


1. Recuenta la historia con tus palabras.
2. ¿Dónde se desarrollan los acontecimientos del cuento?
Responde las preguntas. Luego, comparte las respuestas.
3. ¿Por qué los guisantes creían que el mundo entero era verde y luego amarillo?

4. ¿A dónde llegaron cada uno de los guisantes que el niño lanzó?

5. A partir del siguiente fragmento, ¿cómo era el menor de los guisantes?


—Me gustaría saber quién de nosotros llegará más lejos —
dijo el menor de los cinco.

6. ¿Crees que el último guisante que lanzaron estaba «resignado» ?, ¿por qué?

7. ¿Por qué crees que el último guisante se sentía el más feliz de la Tierra? Explica con
datos del texto.

8. Escribe un párrafo contándole al último guisante lo que pasó con sus hermanos.
Recuerda utilizar mayúsculas y puntos en forma correcta.

416 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 416 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 3

Nombre: Fecha:

Lee los siguientes consejos. Infórmate sobre lo que se necesita para explorar.

Consejos para explorar


Emma Wonder

Antes de lanzarse a recorrer el mundo y sus recovecos, equípate de


elementos que te servirán en muchas ocasiones.
• Aprende a leer un mapa y hacer una brújula.
• Camina por los senderos y mantén la dirección elegida.
• Viaja siempre acompañado.
• Lleva una linterna y baterías de repuesto.
• Dile a los demás adónde vas y cuándo piensas estar de vuelta. Si no
regresas cuando has dicho, sabrán que deben ir a buscarte.
• Siempre es conveniente dejar señales, tanto para facilitar la búsqueda como
para encontrar tú el camino de regreso: cortar ramas bajas de los árboles a
medida que te internas en el bosque, dar vuelta rocas o piedras, etc.
En El libro de los chicos. Buenos Aires: V&R.

1. ¿Para qué crees que es necesario que lleves una linterna y baterías de repuesto?

2. ¿Por qué es necesario dar aviso del lugar donde se va?

3. ¿Cuál crees que el consejo más importante?, ¿por qué?

4. ¿Qué otro objeto sería conveniente llevar en una exploración?, ¿por qué?

Instrumentos de evaluación 417

LEN_3B_GDD_T2.indb 417 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 4

Nombre: Fecha:

Lee el afiche. Infórmate sobre los cuidados de los perros.

Comenta con un compañero.


1. ¿Estás de acuerdo con todos los
consejos dados?, ¿por qué?
Responde en tu cuaderno. Luego,
comparte las respuestas.
2. ¿Qué consejos consideras más
importante?, ¿por qué?
3. ¿Qué otro consejo se podría
agregar al afiche? Explica.
4. Escribe un cuento (de al menos 3
párrafos) que tenga relación con
los consejos del afiche.
Para ello, contesta las siguientes
preguntas para organizar tus ideas:
a. ¿Para qué y a quién escribirás?
(propósito - público).
b. ¿Quién será el protagonista?,
¿qué características tendrá?
c. ¿Cuáles serán las principales
acciones del personaje?
No olvides d. ¿Con qué frase comenzarás y
consultar con el veterinario
sus recomendaciones terminarás el cuento?
para el bienestar de tus
animales de compañía
e. ¿Qué acontecimientos
ocurrirán en el inicio, desarrollo
y desenlace?
Información extraída de Fundación animales.

418 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 418 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 5

Nombre: Fecha:

Lee una biografía. Conoce a una de las grandes aviadoras.

Amelia Earhart
Tiempos difíciles
Nació en 1897, tuvo una infancia muy difícil. Su madre hizo lo imposible para criar
a Amelia y a su hermana Muriel, pues el padre, Edwin, estaba enfermo. Pasaron
bastantes estrecheces, y las niñas se criaron con sus abuelos. Amelia se volvió muy
independiente; le gustaba trepar a los árboles, cazar animales y hacer deporte.
Alzar el vuelo
Un día, en un espectáculo aéreo, una avioneta roja bajó en picada hacia ella.
Amelia se entusiasmó: sintió como si el propio avión le estuviera diciendo que ella
necesitaba volar. Al poco tiempo lo probó y se quedó completamente prendada de
la aviación.
Así cambió al mundo
El 17 de junio de 1928, se unió a un equipo de pilotos que atravesaron el Atlántico
desde Estados Unidos. Amelia se convirtió en la primera mujer que cruzó el
Atlántico en avión. Después de muchas hazañas en los aviones un solo viaje hizo
que nunca más apareciera. Tras llevar a cabo la mayor búsqueda aérea y marina de
la historia, el gobierno de Estados Unidos al final se rindió.
En 50 historias de mujeres. Reino Unido: Editorial Contrapunto. (Fragmento).

Responde las preguntas en tu cuaderno y comparte las respuestas.


1. ¿Qué significa que Amelia tuvo una infancia muy difícil?
2. ¿Qué opinas de que Amelia se haya vuelto independiente en su infancia?
3. ¿Qué animó a Amelia a ser una gran aviadora?
4. ¿Porqué crees que el último subtítulo es «Así cambió al mundo»?
5. ¿Qué otros subtítulos le colocarías a cada uno de los párrafos? Explica.
6. Escribe una carta a un amigo o un familiar contándole quién es Amelia Earhart.
Recuerda la estructura de la carta que trabajaste en el Cuaderno de Actividades.
Organiza tus ideas y escribe tu texto con letra clara.

Instrumentos de evaluación 419

LEN_3B_GDD_T2.indb 419 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Nombre: Fecha:

Lee el texto. Descubre a un famoso explorador.

Marco Polo
Marco Polo nació en Venecia hacia 1254, su padre, Niccolo Polo, siempre estaba
de viaje. Descendiente de una familia de comerciantes, el niño siempre estuvo
rodeado de productos preciosos traídos de Asia por su padre y sus tíos.
Su juventud estuvo dedicada a los juegos, a los sueños con viajes lejanos y
a los estudios.
En 1271, Niccolo Polo y su hermano Maffeo partieron nuevamente de viaje,
llevando esta vez a Marco Polo, que contaba con diecisiete años. En su camino
vieron cosas asombrosas, tales como un géiser que bombeaba aceite caliente y
un gran carnero con cuernos curvos de 1,5 metros de largo. Marco registró en sus
cuadernos muchas cosas sobre las artesanías, los cultivos de distintas zonas, la
gente, su religión y sus costumbres.
Finalmente, luego de tres años y medio de viaje, los Polo llegaron a la corte de
Kublai Khan, el gobernante mongol de China. Fueron bien recibidos y Kublai Khan
quedó especialmente impresionado con el joven Marco. Tanto, que lo empleó como
representante de la corte imperial. Marco realizó muchos viajes, representando a
Kublai Khan, a lugares como Malasia, Sumatra, Tíbet, Sri Lanka, Birmania e India.
La familia Polo estuvo al servicio del Kublai Khan por 17 años. En 1292 decidieron
que era tiempo de partir. El viaje se demoró tres años. Cuando finalmente
retornaron a Venecia, habían estado fuera 24 años. Marco ahora tenía 41 años. Ya
a esa edad se casó y se convirtió en un comerciante como su padre y su tío.
Tiempo después Venecia entró en guerra con Génova y Marco Polo fue tomado
prisionero mientras peleaba por defender su ciudad. En prisión, relató la historia
de su vida a sus compañeros de celda, quien más tarde escribió un libro llamado
Los viajes de Marco Polo. Muchos de los relatos de Marco parecían tan forzados
que la gente pensaba que los había inventado. El libro de Marco inspiró a muchos
exploradores posteriores, incluyendo a Cristóbal Colón.

En El libro de los exploradores. Buenos Aires: Lumen.

420 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 420 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación formativa 6

Comenta con un compañero:


1. ¿Qué se dice de Marco Polo en el texto?
2. ¿Qué te llamó más la atención de este explorador? Explica.
Responde las preguntas. Luego, comparte las respuestas.
3. ¿Qué cosas asombrosas vio Marco Polo en una de sus hazañas?

4. ¿Qué lugares exploró Marco Polo?

5. ¿Crees que la familia de Marco Polo influyó para que fuera un explorador?,
¿por qué?

6. ¿Estás de acuerdo con que Marco Polo haya defendido su ciudad?, ¿por qué?

7. Escribe dos párrafos para contar si Marco Polo fue un aventurero. Recuerda usar
concordancia de sustantivos y adjetivos. Finalmente, comparte tu escrito con un
compañero.

Instrumentos de evaluación 421

LEN_3B_GDD_T2.indb 421 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Nombre: Fecha:

Lee un fragmento de novela. Descubre una de las aventuras de Alicia.

Alicia en el país de las maravillas


Lewis Carroll

«¡Qué sensación más curiosa! —dijo Alicia—. Debo de estar encogiéndome


como un catalejo».
Y así era: ahora solo medía veinte centímetros de alto, y su cara
resplandeció al pasar por la puertita hasta aquel precioso y pequeñito jardín.
Sin embargo, esperó primero unos minutos para ver si seguía encogiéndose
todavía, porque estaba algo preocupada.
Al cabo de un rato, viendo que no pasaba nada más, decidió entrar en
el jardín. Pero, ¡ay, pobre Alicia! Cuando llegó a la puerta vio que había
olvidado la llavecita de oro, y cuando volvió a la mesa, que ahora medía
muchos metros de alto, se encontró con que no podía alcanzarla; la veía
con toda claridad a través del cristal, e hizo lo imposible por trepar por una
de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza, y cuando se sintió
agotada de tanto intentarlo, la pobrecita se sentó y se echó a llorar.
«¡Vamos, que llorar de esta manera no sirve de nada! —se dijo Alicia en
tono bastante severo—. Te aconsejo que dejes de hacerlo ahora mismo». Por
regla general, se daba muy buenos consejos (aunque rara vez los seguía), y
a veces se retaba a sí misma con tanto enojo que le saltaban las lágrimas.
No tardó en caer su mirada sobre una cajita de cristal que había debajo
de la mesa: la abrió y encontró en ella una torta pequeñísima.
«Bueno, me la comeré —dijo Alicia—; si me hace crecer, podré alcanzar la
llave; si me achica aún más, podré colarme por debajo de la puerta; pase lo
que pase, entraré en el jardín; ¡poco me importa lo que ocurra!».
Dio un mordisquito, y se dijo muy ansiosa para sus adentros: «¿Hacia
dónde? ¿Hacia dónde?», poniendo la mano encima de la cabeza para ver
en qué sentido se producía el cambio; y quedó completamente sorprendida
al darse cuenta de que seguía con el mismo tamaño.
Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires: Ediciones Lea. (Fragmento).

422 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 422 22-06-22 17:23


Instrumentos de evaluación Evaluación final

Comenta con un compañero.


1. ¿De qué trata el fragmento de novela? Recuéntalo con tus palabras.
2. ¿Cómo era el lugar donde estaba Alicia? Descríbelo.
3. ¿Cómo se sentía Alicia al momento de achicarse? Justifica.
Responde y comparte tus respuestas con un compañero.
4. ¿Qué problema tuvo Alicia con la llavecita de oro?, ¿por qué le ocurrió?

5. ¿Estás de acuerdo con que Alicia se diera consejos a ella misma? Explica.

6. ¿Qué significa el fragmento destacado en el texto? Explica.

7. ¿Qué crees que le sucederá a Alicia? Escribe dos párrafos con la continuación de
la historia. Recuerda usar en forma correcta: mayúsculas, signos de puntuación y
concordancia entre sustantivos y adjetivos.

Instrumentos de evaluación 423

LEN_3B_GDD_T2.indb 423 22-06-22 17:23


Solucionario instrumentos de evaluación
Página 412. Evaluación diagnóstica unos guisantes que viven juntos. Pero un día fueron
separados y se encontraron en el bolsillo de un niño,
Niveles de logro por puntaje. L: 8 - 10 / ML: 6 - 7 / PL:
nadie sabía lo que pasaría, todos esperaban muchas
0-5
cosas, menos uno que era el más sensato. Al final
1. El lugar era una casita de madera, rodeada de árboles y todos terminaron arrojados al sol, al viento y muy lejos,
flores, con un camino que va a la playa. (2 ptos.) siendo alimentos de aves, pero el más sensato terminó
2. Significa que no hubo ruido o alteración de la paz y en una nueva planta de guisantes». (2 ptos.)
tranquilidad de la playa. (2 ptos.) 2. Los acontecimientos del cuento se desarrollan en la
3. El personaje del texto se enfrenta al dilema de saber vaina que aloja a los guisantes y luego se traslada
si hay o no una nave extraterrestre que cayó al mar, al bolsillo de un niño. Finalmente, uno de ellos
por eso se siente inseguro, no sabe si le creerían una termina viviendo y transformándose en una planta
historia como esa. (2 ptos.) de guisantes en una huerta en medio de lechugas y
rábanos. (1 pto.)
4. Se espera que los estudiantes escriban dos párrafos,
para dar continuidad a la historia. Por ejemplo: 3. Los guisantes creían que el mundo era verde, pues
«Entonces se decidió a acercarse un poco más y ver no conocían nada más que su mundo y cuando este
de qué se trataba, tal fue su sorpresa al ver a esos cambio a color amarillo, creyeron que todo era amarillo,
extraños seres jugando en el agua, que en vez de por la misma razón. (1 pto.)
asustarse se acercó a ellos y les dijo: ¡pensé que habían 4. Uno de los guisantes creyó que iba al sol, otro
caído al agua y necesitaban ayuda…». (4 ptos.) pensó que volaba y viajaba lejos por el mundo, pero
Página 413. Evaluación formativa 1 probablemente fueron alimentos de aves o terminaron
en la basura, solo el guisante más sensato terminó en el
Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: huerto convertido en una planta de guisantes. (1 pto.)
0-6
5. El menor de los guisantes era curioso, pues quería
1. Se espera que los estudiantes compartan las preguntas saber qué pasaría con su destino y el de sus hermanos.
elaboradas y las respondan en conjunto. (3 ptos.) (2 ptos.)
2. Los ratones estaban en una cueva donde las paredes 6. El último guisante estaba resignado, pues repetía será lo
comenzaron a estremecerse. Llovían rocas y había que tenga que ser, aceptando su propio destino. (2 ptos.)
grietas. (2 ptos.)
7. Sin dudas el último guisante es el más feliz, porque
3. A Gerónimo le dicen que es un héroe, por que cargó se convirtió en una hermosa planta de guisantes y dio
sobre sus hombros a Benjamín inconsciente desde la muchos frutos. (2 ptos.)
cueva mientras se derrumbaba. (2 ptos.)
8. Se espera que los estudiantes escriban un párrafo
4. Respuestas variadas. Estoy de acuerdo en arriesgar contándole al último guisante lo que pasó con sus
la vida por Benjamín, porque se trataba de su sobrino, hermanos. Por ejemplo:
que era más pequeño. Quizá, alguien podría oponerse
al rescate de otro, pues todas las vidas son iguales y Querido Guisante, te escribo para contarte lo que
nadie debe arriesgar la suya si no es necesario o no ocurrió a tus hermanos, no te sientas mal o triste por
lo desea. (3 ptos.) sus destinos, pero cada uno de ellos tuvo un final muy
diferente al tuyo. Unos volaron muy lejos creyendo que
5. Los parientes no estaban preocupados por los ratones, iban al sol, otros volaron creyendo que viajarían por el
pues estaban dormidos y ni siquiera despertaron mundo. No sabemos si terminaron en el sol, viajando
cuando llegaron los ratones. (2 ptos.) alrededor del mundo o si terminaron siendo alimentos
Página 415. Evaluación formativa 2 de aves, pero lo cierto es que ninguno de ellos terminó
como tú. (4 ptos.)
Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL:
0-8 Página 417. Evaluación formativa 3

1. Se espera que los estudiantes recuenten la historia Niveles de logro por puntaje. L: 7 - 9 / ML: 5 - 6 / PL: 0 - 4
con sus palabras. Por ejemplo: «Es la historia de 1. La linterna y baterías de repuesto o pilas son muy

424 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 424 22-06-22 17:23


necesarias en caso de oscuridad, pues si anochece se lo llamaría: «Amelia: despertando hacia el cielo» y
necesita luz. (2 ptos.) finalmente el último subtítulo lo llamaría: «La mujer
que definió la aviación moderna». Se espera que se
2. Es importante dar aviso del lugar adonde vamos pues
justifiquen cada uno de los subtítulos. (3 ptos.)
así, en casos de emergencias, saben donde buscarnos.
(2 ptos.) 6. Se espera que los estudiantes redacten una carta a
algún miembro de su familia o comunidad en donde
3. Respuestas variadas. Creo que el consejo más
narren los principales acontecimientos de la vida de
importante es aprender a leer un mapa y saber usar
Amelia. (6 ptos.)
una brújula, pues de esa manera podemos orientarnos
en cualquier lugar. (2 ptos.) Página 420. Evaluación formativa 6
4. Respuestas variadas. Una cosa muy importante de Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL:
llevar es la ropa adecuada al lugar que visitamos, pues 0-9
hay zonas muy frías, con mucho viento o con mucha
1. Se dice que Marco Polo pasó casi toda su vida viajando
lluvia. (3 ptos.)
y que sirvió de inspiración para otros viajeros. (1 pto.)
Página 418. Evaluación formativa 4
2. Respuestas variadas. Lo que más me llamó la atención
Niveles de logro por puntaje. L: 13 - 16 / ML: 10 - 12 / PL: es que estuvo casi toda su vida fuera de casa. (1 pto.)
0-9
3. Una de las cosas asombrosas que vio fue un géiser que
1. Respuestas variadas. Se espera que los estudiantes tiraba aceite o un animal de cuernos muy largos que
opinen justificando con argumentos. (2 ptos.) era un carnero con cuernos de 1,5 metros. (1 pto.)
2. Los consejos más importantes son los que se tratan 4. Marco polo exploro China y realizó muchos viajes,
de la higiene, los cuidados médicos y obviamente sus representando a Kublai Khan, a lugares como Malasia,
comidas, porque así mantenemos a nuestras mascotas Sumatra, Tíbet, Sri Lanka, Birmania e India. (1 pto.)
limpias y sanas. (2 ptos.)
5. Sin duda su familia influyo, pues eran comerciantes y
3. Se podría agregar un consejo referido a cómo jugar viajeros. (2 ptos.)
con las mascotas y como enseñarles a ser limpios y
6. Respuestas variadas. Es difícil no estar de acuerdo
ordenados. (4 ptos.)
en defender su ciudad, por que es su hogar, creo que
4. Se espera que los estudiantes escriban un cuento de al todos defenderíamos nuestros hogares. (3 ptos.)
menos tres párrafos. (8 ptos.)
7. Se espera que los estudiantes redacten un párrafo
Página 419. Evaluación formativa 5 usando adecuadamente sustantivos y adjetivos. Por
ejemplo: «Marco Polo fue un gran aventurero, sin
Niveles de logro por puntaje. L: 14 - 17 / ML: 10 - 13 / PL:
embargo, a pesar de lo valiente que era y de lo que
0-9
sabemos de él, extrañaba mucho su hogar, pues
1. Amelia tuvo una infancia difícil, pues vivió muchas también tenía un profundo sentimiento de amor por su
necesidades, ya que solo su madre debió asumir la familia. Luego de vivir tantos años lejos de sus seres
responsabilidad del trabajo y el hogar. Fue criada por queridos, decidió estar más cerca de ellos, por eso
sus abuelos. (2 ptos.) se atrevió a ir a la guerra para defender a su familia y
2. Respuestas variadas. Amelia se volvió independiente, amigos, no quería que le arrebataran lo más preciado».
lo que la ayudó a ser una mujer valiente, decidida y (6 ptos.)
responsable de sus actos. (3 ptos.) Página 422. Evaluación final
3. Lo que animó o motivó a Amelia a ser aviadora fue el Niveles de logro por puntaje. L: 14 - 17 / ML: 10 - 13 / PL:
encuentro con el avión del espectáculo aéreo. (1 pto.) 0-9
4. Amelia cambió el mundo, pues fue la primera mujer en 1. El fragmento trata de cómo Alicia se achicó y lo que
cruzar el océano, pero además logró muchas hazañas experimentó siendo de 20 centímetros. (1 pto.)
más. (2 ptos.)
2. El lugar era la casa que daba a un jardín maravilloso.
5. Respuestas variadas. El primer subtítulo lo llamaría: «Un Había una mesa por donde quería trepar. (1 pto.)
duro primer vuelo». La infancia de Amelia. El segundo

Solucionario instrumentos de evaluación 425

LEN_3B_GDD_T2.indb 425 22-06-22 17:23


Solucionario instrumentos de evaluación

3. Alicia al momento de achicarse se sentía muy ansiosa. 6. Significa que estaba ansiosa, que tenía muchas ganas
(2 ptos.) de saber lo que pasaría y avanzar en su meta. (2 ptos.)
4. El problema con la llavecita de oro fue que no la llevó 7. Se espera que los estudiantes redacten dos párrafos
y no se achicó la llave, pero Alicia estaba dispuesta a para continuar la historia. Según las indicaciones
llegar al jardín como fuera. (2 ptos.) dadas. Por ejemplo: «Alicia estaba muy asustada, pues
de repente escuchó un sonido muy, muy, pero muy,
5. Respuestas variadas. Todos nos damos consejos
extraño, un sonido que venía desde debajo de la tierra.
en algún momento, es tal vez nuestra voz de la
De un brinco, gritó como nunca en la vida, cuando se
conciencia. Puede parecer extraño que una persona
dio cuenta que un gran ojo de un gigante gusano la
se dé consejos a sí mismo, pero es como hablar en
miraba desde debajo de la tierra… pero su sorpresa
voz alta, pensando en los factores que influyen en
fue aún mayor, cuando escuchó la voz de este extraño
nuestras decisiones. (3 ptos.)
ser». (6 ptos.)

Rúbrica. Evaluación formativa 5 (actividad 6).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
La carta se desarrolla de La carta se desarrolla en La carta no se desarrolla de
acuerdo al objetivo de forma parcial de acuerdo al acuerdo al objetivo de contar
Propósito
contar quién es Amelia objetivo de contar quién es quién es Amelia Earhart.
Earhart. Amelia Earhart.
La carta incorpora los La carta presenta gran parte La carta no cumple con la
siguientes elementos: lugar, de la estructura solicitada, estructura solicitada, por lo
Estructura
fecha, saludo, mensaje, pero falta algunos de sus que faltan la mayoría de los
despedida y firma. elementos. elementos solicitados.
El lenguaje es formal o El lenguaje es formal o El lenguaje no se adecua a la
informal y se adecua a la informal y se adecua en relación con el destinatario.
Lenguaje
relación con el destinatario. forma parcial a la relación
con el destinatario.
Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Puntaje ideal 12
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 10 - 12 / ML: 7 - 9 / PL: 0 - 6

426 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 426 22-06-22 17:23


Rúbrica. Evaluación final (actividad 7).

Niveles de desempeño
Criterios de
Logrado Medianamente logrado Por lograr Pje.
evaluación
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El texto contiene dos El texto contiene dos o un El texto contiene frases u
párrafos que se relacionan párrafo que se relaciona en oraciones que se relacionan
Propósito directamente con la historia ocasiones con la historia de escasamente con la historia
de Alicia. la Alicia. de Alicia.

Concordancia Los párrafos contienen Los párrafos contienen Los párrafos no tienen
entre concordancia entre en algunas ocasiones concordancia entre
sustantivos y sustantivos y adjetivos. concordancia entre sustantivos y adjetivos.
adjetivos sustantivos y adjetivos.

Se usan signos de Se usas signos de Se usan signos de


Signos de puntuación y mayúscula puntuación y mayúscula puntuación y mayúscula en
puntuación y en todo el texto en forma en algunos casos en forma pocas ocasiones en forma
mayúscula correcta. correcta. correcta.

Se escribe con letra clara En algunas oportunidades No se logra escribir con letra
y legible logrando que se escribe con letra clara clara y legible, lo cual no
Claridad y
otros lectores entiendan y legible, logrando que en permite la fácil comprensión
legibilidad
fácilmente su escrito. ocasiones otros lectores de su escrito.
entiendan su escrito.
Autoevaluación
Criterio de
autoevaluación Logrado Medianamente logrado Por lograr
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de Realicé mi trabajo de forma
Evaluar manera responsable y manera responsable, pero intermitente debido a que
su propio rigurosa; siguiendo las en ocasiones no seguí las no seguí las instrucciones
desempeño instrucciones dadas. instrucciones dadas. dadas.

Puntaje ideal 15
Puntaje obtenido

Niveles de logro por puntaje. L: 12 - 15 / ML: 9 - 11 / PL: 0 - 8

Solucionario instrumentos de evaluación 427

LEN_3B_GDD_T2.indb 427 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales

A continuación, se presenta un listado de lecturas literarias y no literarias con sus respectivas orientaciones para
que trabaje con sus estudiantes.
Lectura adicional 1. Lectura adicional 4.
Cuento. «Misión Apalo 1». Ricardo Mariño. Poema. «Carta al señor astronauta». Elsa Bornemann.
Motive a los estudiantes a mencionar lo que se necesita Anime a los estudiantes a predecir, a partir del título, de
para viajar al espacio. Luego, invítelos a leer el cuento en qué trata el poema. Luego, solicíteles leer el texto en voz
voz alta junto con un compañero. Plantéeles las siguientes alta junto con un grupo de compañeros. Propóngales las
preguntas para comentar: ¿por qué la historia tiene ese siguientes interrogantes para comentar: ¿qué se expresa
título?, ¿qué parte de la narración te gustó más?, ¿por en el poema?, ¿qué párrafo te llamó más la atención?,
qué? A continuación, solicíteles seleccionar un personaje ¿por qué? En seguida, motívelos a escribir preguntas
para escribirle un consejo. Finalmente, pídales que lean su que le harían a un astronauta junto con sus posibles
escrito a sus compañeros. respuestas. Finalmente, pídales que lo lean al curso.

Lectura adicional 2. Lectura adicional 5.


Cuento. «La aventura del televisor». Gianni Rodari. Poema. «Viaje a Concepción». María de la Luz Uribe.
Invite a los estudiantes a leer el título del cuento y a Solicite a los estudiantes comentar qué medios de
predecir de qué tratará. Luego, ínstelos a leer el cuento transporte utilizan para viajar, cuál es el más cómodo, etc.
en silencio. Propóngales las siguientes interrogantes Luego, invítelos a leer en silencio el poema. Plantéeles las
para comentar: ¿qué le ocurrió a Checho en la historia?, siguientes preguntas para comentar: ¿qué recorrido hizo
¿cómo te sentirías si te quedaras atrapado dentro de un la persona a Concepción?, ¿estás de acuerdo con que es
televisor?, ¿qué opinas de lo que dijo Checho al final? importante planificar un viaje?, ¿por qué? A continuación,
Anímelos a escribir dos párrafos contando por qué es solicíteles escribir una estrofa que se podría incluir en
importante no ver demasiada televisión. Motívelos a leer el el poema. Por último, motívelos a leer el escrito a los
escrito al curso. compañeros.

Lectura adicional 3. Lectura adicional 6.


Cuento. «El botón perdido». Arnold Lobel. Artículo informativo. «¿Vamos de excursión?». Anónimo.
Pregunte a los estudiantes si alguna vez se les ha Invite a los estudiantes a comentar qué creen que se
perdido algo, íntelos a contar sus experiencias. Después, necesita para ir de excursión. Después, motívelos a leer
motívelos a leer el cuento en voz alta junto con un en voz alta el texto junto con un compañero. Propóngales
compañero. Plantéeles las siguientes preguntas para las siguientes preguntas para comentar: ¿qué información
comentar: ¿qué pasó con el botón del Sapo en la entrega el texto?, ¿cuál de los factores que se mencionan
historia?, ¿cómo crees que se sentía Rana ante la pérdida es el más importante?, ¿por qué? Luego, invítelos a
del botón? Motívelos a escribir un consejo para encontrar escribir un itinerario de viaje. Recuerde presentarles un
las cosas que se nos pierden. Por último, anímelos a leer modelo de escritura. Finalmente, propóngales leer lo que
su escrito. escribieron.

428 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 428 22-06-22 17:23


Lectura adicional 1

La misión Apa lo 1
Ricardo Mariño

Hacía dos años que mi socio y yo andábamos sin trabajo y eso que
éramos un dúo perfecto: él, un sapo forzudo; yo, un gusano ingenioso.
Se nos ocurrió entonces abrir un negocio: «CONSULTORIO GENERAL:
SOLUCIONAMOS CUALQUIER PROBLEMA».
La oficina la instalamos en el mismo baldío en el que vivíamos,
en una lata de aceite. Clavamos el cartel y nos sentamos a esperar.
Al rato cayó nuestro primer cliente: un piojo que toda su vida había
soñado con hacer un viaje espacial.
—Ningún problema —le dije. Justamente mi socio y yo estábamos
organizando la misión espacial «Apalo 1». Usted será el astronauta.
El lanzamiento será esta noche a las 21 horas. A mi socio empezó a
temblarle la panza.
A las ocho de la noche había una multitud delante de nuestra

Material fotocopiable
oficina. Eran los parientes y amigos del piojo, que venían a despedirlo,
además de cucarachas, lombrices y otra gente del barrio. El piojo
vestía una camiseta en la que decía «NASA».
—Por si me cruzo con seres de otro planeta —me explicó.
—Por supuesto —asentí.
Antes de empezar con los preparativos del lanzamiento, le cobré
los gastos de nuestro trabajo. Un dineral. ¿Cómo puede un piojo juntar
tanto dinero? Fácil: había creado una Comisión Pro Viaje Espacial que
había organizado una rifa. Cuando ya estaba todo listo, llegaron los de
la Voz del Baldío. Hicieron decenas de fotos y de reportajes.
Llegó la hora señalada: hice que el piojo se sentara en una tapita
de gaseosa, trabada entre dos escarbadientes. Me ayudaban dos
entusiastas sapitos jóvenes, deseosos de adquirir experiencia en
lanzamientos espaciales. La tapita estaba unida a una gomita de
farmacia y la gomita enroscada en la cabeza de mi socio, el sapo, que
estaba más nervioso que el mismo piojo. Inicié la cuenta regresiva:
«Nueve…, ocho…, siete…». Cuando iba por siete, el sapo ya no tenía más
fuerzas para avanzar y seguir estirando la gomita. Ahí intervinieron los
dos ayudantes: comenzaron a darle palos por el lomo a mi socio, que,
sorprendido, avanzó cinco o seis centímetros más. «Cinco…, cuatro…».

Lecturas adicionales 429

LEN_3B_GDD_T2.indb 429 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales

La gomita se tensó tanto que parecía a punto de romperse. El piojo


temblaba de miedo. Hizo un intento de saltar fuera de la nave espacial,
pero varios me ayudaron a sujetarlo. «Dos…, uno…». Corrí a destrabar
los escarbadientes. De la emoción, una cucaracha vieja se desmayó y
varios arácnidos bebés se largaron a llorar.
—¡Cerooooo…!
La tapita salió disparada como una bala. El piojo iba tan asustado
que casi se le salían los ojos. La muchedumbre aullaba emocionada.
La tapita, que apenas se veía, pasó por encima de la luz de mercurio
de la calle.
—¡Ya dio la vuelta a la Luna! —gritó una langosta gorda y fea.
—¡Maravilloso! ¡Qué hazaña! —gritaban otros mientras la tapita con
el piojo empezaba a caer.
—¡Es el momento de desaparecer! —le dije a mi socio, que miraba
hacia arriba con lágrimas en los ojos (¿por la emoción o por los
palazos?).
—¡Dale, muévete! —volví a gritarle.
Material fotocopiable

En ese momento, la tapita pegó contra una rama de un árbol y


cambió de rumbo: venía hacia nosotros. Aterrizó suavemente sobre
unos trapos, a centímetros de nuestra oficina. La multitud deliraba.
Lloraban abrazados y nos vivaban al piojo y a mí.
Al día siguiente, La Voz del Baldío salió con una enorme foto de
portada, donde aparecía el piojo, asustadísimo, en el momento de
tocar tierra. Un enorme titular decía:
«¡Éxito de la misión Apalo 1!». En otra página destacaban las
opiniones de mi socio y mías. Ese día hubo 47 pedidos de viajes
espaciales. Mi socio y yo cerramos la oficina y nos tomamos un largo
descanso de un año en el charco de la esquina. Así somos los genios
científicos: haraganes y disfrutadores de la vida.
En Cuentos ridículos. Buenos Aires: Alfaguara Infantil.

430 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 430 22-06-22 17:23


Lectura adicional 2

La aventura del televisor


Gianni Rodari

Una tarde cualquiera, Checho se instaló a ver tele junto a Felipe, su hermano.
Empezaba una película, cuando Checho comenzó a sentirse atraído por una fuerza
misteriosa. De pronto, en forma sorpresiva, salió disparado por los aires, hasta
quedar atrapado en el televisor.
Extrañamente, desde su interior se podía escuchar todo. Miraba la habitación y la
cara de Felipe, quien le preguntaba a viva voz:
—¡Checho! ¿Pero cómo lo hiciste? ¡Ni siquiera quebraste la pantalla!
—No tengo idea de cómo lo hice, Felipe. ¡Llama a la mamá, por favor!
—¡Ay, espérate! Apártate un poquito…
—Pero, Felipe. ¡No puedo creerlo!… Estás ahí, tan tranquilo.
—¡Tanto alboroto! Déjame continuar viendo la película.
Luego Felipe se molestó y quiso apagar el televisor, momento en que Checho gritó:
—¡Nooo! ¿Qué haces? ¡Socorro, mamá!

Material fotocopiable
—¡Checho, hijo! —exclamó la mamá al encontrarse con su hijo gritando desde la
pantalla. ¿Qué es esto?
En medio de la confusión llegó el papá. La mamá se apresuró a contarle lo
que ocurría. El papá miró el televisor y se quedó perplejo, casi sin reacción. Luego
comentó:
—Esto es una enfermedad terrible. El otro día leí en el diario que un abogado había
sido tragado por su televisor… Este señor pasaba largas horas frente al aparato, sin
hacer caso de su familia ni nada.
Luego de contar esto, el papá se fue de inmediato donde el vecino a conseguir otro
televisor. Parece que tenía un plan para salvar a Checho.
En un rato llegó el papá con el televisor del vecino. Pondrían el televisor prestado
enfrente del que mantenía apresado a Checho. El muchacho, al sentirse atraído por
la nueva pantalla, saldría volando hacía ella. Cuando Checho volara por los aires,
apagarían ambos televisores y Checho volvería a la realidad.
De pura mala suerte, al poner en marcha el experimento, el papá se distrajo y no
pudo apagar los televisores a tiempo. Checho salió de un televisor y cayó muy rápido
en el otro, desapareciendo en él.
—¡Checho! ¡Despierta! Es hora de comer.
Checho se despertó en su sillón mientras su mamá lo llamaba. Sonreía aliviado.
Todo había sido un loco sueño, una pesadilla para olvidar. Sin embargo, quedó
pensando… A partir de ese día, se prometió a sí mismo no ver televisión más allá de
lo justo y necesario.
En Yo pienso y aprendo. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Lecturas adicionales 431

LEN_3B_GDD_T2.indb 431 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales

Lectura adicional 3
El botón perdido
Arnold Lobel

Sapo y rana salieron de paseo. Cruzaron una gran pradera.


Caminaron por el bosque. Recorrieron a lo largo el río.
Finalmente regresaron a casa de Sapo.
—¡Caramba! —dijo Sapo—. No solo me duelen los pies, sino
que he perdido un botón de mi chaqueta.
—No te preocupes —dijo Rana—. Volveremos a todos los
lugares donde caminamos. Pronto encontraremos tu botón.
Regresaron a la gran pradera y comenzaron a buscar el
botón en el pasto.
—¡Aquí está tu botón! —exclamó Rana.
—¡Ese no es mi botón! —dijo Sapo—. Ese botón es negro. Mi
botón era blanco. Sapo metió la mano en el bolsillo.
Un gorrión llegó volando.
Material fotocopiable

—Disculpen —dijo el gorrión—. ¿Perdieron un botón?


Yo encontré uno.
—¡Ese no es mi botón! —dijo Sapo—. Ese botón tiene dos
agujeros. El mío tenía cuatro agujeros. Sapo metió el botón de
dos agujeros en el bolsillo. Regresaron al bosque y buscaron
por los caminos sombreados. Volvieron al río y buscaron el
botón en el lodo.
—¡Aquí está tu botón! —dijo Rana.
—Ese no es mi botón —gimió Sapo—. Ese botón es delgado.
Mi botón era grueso. Sapo metió el botón delgado en el bolsillo.
Estaba muy enojado. Empezó a brincar de rabia y gritó:
—¡El mundo está lleno de botones, pero ninguno es el mío!
Sapo corrió de regreso a casa y abrió la puerta. Ahí, en el
suelo, vio su botón blanco, de cuatro agujeros, grande, redondo
y grueso.
—¡Ay! —exclamó—. Estuvo aquí todo el tiempo. ¡Qué
problemas le he causado a Rana!
Sapo sacó todos los botones de su bolsillo. Bajó su costurero
de la repisa y cosió todos los botones en su chaqueta. Al día
siguiente, Sapo le regaló su chaqueta a Rana. A Rana le pareció
muy hermosa. Se la puso y brincó de alegría. No se le cayó ni
un botón, porque Sapo los había cosido muy bien.
En Mi ventaja. Chicago: Edición Harcourt Brace.

432 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 432 22-06-22 17:23


Lectura adicional 4

Carta para el señor astronauta


Elsa Bornemann

Uso tintaluz ¿Corre mucho el viento


de sol y de luna, o anda despacio?
un poco de espuma, ¿Allá en el espacio
polvo del invierno, hay día domingo,
tomo mi cuaderno Señor Astronauta?
y con gusto escribo: ¿Es cierto que en parte
“Mi querido amigo de la Tierra a Marte,
Señor Astronauta: está el cielo roto
Si conoce al tiempo de ángeles en moto
tráigame un poquito que juegan carreras?
para mi abuelito… ¿Puede ser que quiera

Material fotocopiable
está viejo, ¿sabe? casarse una nube
Señor Astronauta: cuando un globo sube?
me gusta su nave… ¿Es mucho pedirle,
¡Ay! ¡Lléveme en ella! si puede decirme
Sé barrer estrellas usted, que en el aire
y puedo ayudarlo… tantas vueltas dio,
¿Me deja probarlo? Señor Astronauta,
Señor Astronauta: pero “…¿a Dios lo vio?”
¿La gente de Marte
también hace guerra En Tinke-Tinke. Buenos Aires: Plus Ultra.
como aquí en la Tierra?
¿El sol tiene orejas,
nariz, boca y cejas
como el de los cuentos?

Lecturas adicionales 433

LEN_3B_GDD_T2.indb 433 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales

Lectura adicional 5 Viaje a Concepción


María de la Luz Uribe

Una mañanita
partí a Concepción;
como iba apurado,
me subí a un avión.

Al avión tiraban
de un largo cordel;
como no volaba,
me subí a un tren.

El tren caminaba
sin ruedas ni ruido;
como no avanzaba,
me subí a una micro.
Material fotocopiable

La micro era roja


pero sin chofer,
me subí a un auto
que iba al revés.

Como el auto iba


hacia otro lado,
me bajé del auto
y me subí a un barco.

El barco saltaba
al trote y galope,
casi naufragaba,
me subí a un bote.

El bote tenía
por botero a un gallo,
me bajé del bote
me monté en un caballo.

El caballo luego
se me encabritó,
dejé al caballo
y me subí a un camión.

434 Unidad 3 | ¿Somos todos creativos?

LEN_3B_GDD_T2.indb 434 22-06-22 17:23


El camión estaba
lleno de cochayuyo,
como no cabía
me subí a un burro.

El burro no quiso
nunca caminar,
y en un pajarito
me puse a volar.

Pero el pajarito
quiso hacer su nido;
me subí a una abeja
entre un gran zumbido.

La abeja se puso
a chupar la flor;
como se atrasaba,

Material fotocopiable
subí a un caracol.

Pero el caracol
se puso a dormir,
hundió los cachitos,
me bajé de allí.

Miré a todos lados


y vi a un hormigón.
«¿Dónde estoy?» le dije.
Dijo: «En Concepción».

Y así, sin saberlo


y sin ton ni son,
llegué de repente
hasta Concepción.

En Era que se era.


Chile: Santillana infantil.

Lecturas adicionales 435

LEN_3B_GDD_T2.indb 435 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales

Lectura adicional 6

¿Vamos de excursión?
Realizar actividades al aire libre es muy beneficioso para la salud.
No importa la edad.

La marcha es el ejercicio básico y principal para las actividades al aire libre. (*)
Consiste en el desplazamiento de personas de un lugar a otro para realizar una
actividad determinada.
La marcha puede ser desarrollada por personas de cualquier condición física.
Basta con adecuar el itinerario a las posibilidades de cada una para que todas
puedan disfrutar de un gratificante encuentro con la naturaleza.
Algunas personas que por padecer afecciones cardiacas o gastrointestinales
se ven imposibilitadas para llegar a grandes altitudes, también resultan muy
beneficiadas con las actividades en media y baja montaña.
Factores para considerar antes de emprender cualquier tipo de marcha:
- el número de participantes,
- el objetivo de la marcha,
- el grado de preparación de los participantes,
- el peso que haya que transportar (individual o colectivo),
- el tiempo disponible,
- los intereses de los participantes, medios de transporte, programa y horarios,
- documentación existente de la zona,
- posibles lugares de acampada en caso de pernoctar,
- material y equipo necesarios,
- cálculo de comida y presupuesto,
- modo de hacer el regreso,
- gastos que se originan,
- posibilidades de ayuda en la zona en caso de accidente.

En ¿Dónde la leíste? Santiago:


Ediciones Cal y Canto.
(*) Corresponde a un desplazamiento a pie.

436 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 436 22-06-22 17:23


Transcripciones para comprensión oral

El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la página 175 del Texto del Estudiante. Guíese
por la numeración para relacionar las ilustraciones con el texto. Encontrará la versión en audio de la lectura en el
siguiente link: https://bit.ly/2yizNb8

El momento perfecto
Susan Isern
Ilustraciones de Marco Somá

1
El sol se despereza detrás de las montañas
El jilguero cartero ha salido muy temprano,
se desliza hasta la casa del árbol de Ardilla y deja
caer un sobre por el agujero del tronco hueco.
Cuando la ardilla se despierta
ya es completamente de día.
Se levanta entre bostezos
y comienza a preparar el desayuno.
En la taza de las avellanas
se encuentra el misterioso sobre.
2
Ardilla lee la carta, abre los ojos como castañas y,
de un bote, corre a arreglarse. Está tan nerviosa
que sale de casa vestida un poco rara, con los zapatos
puesto del revés y con la mochila abierta colgando
de la espalda.
3
Ardilla avanza tan rápido como le permiten sus patitas,
Pero al cruzar por un campo, Ciervo la detiene:
—Qué suerte encontrarte, Ardilla. ¿Me ayudas a decorar
mi cornamenta con estas flores? He quedado con Cierva,
es el momento perfecto.
—Tengo un poco de prisa, pero supongo que no vendrá
de un minuto —dice Ardilla sin poder negarse.
Ardilla ayuda a Ciervo y emprende veloz su camino.

Transcripciones para comprensión oral 437

LEN_3B_GDD_T2.indb 437 22-06-22 17:23


Lecturas adicionales
Transcripciones para comprensión oral

4
Sentada junto al río, Tortuga teje entusiasmada.
—No pases de largo, Ardilla. ¿Podrías ir a buscarme
una madeja de lana a casa de Oveja? Necesito acabar
cuando antes esta manta y yo soy demasiado lenta.
Has llegado en el momento perfecto.
—De acuerdo, iré en un periquete —acepta Ardilla
mirando de reojo su reloj.
Ardilla va a buscar el ovillo para Tortuga y sigue
Rauda hacia su destino.
5
Encaramado en las ramas de un árbol,
Oso hace peligrosos equilibrios.
—¡Disculpa, amiga Ardilla! La colmena está
demasiado alta, ¿me ayuda a alcanzarla?
Me gustaría recolectar miel, es el momento perfecto.
—Lo haré en un visto y no visto —accede Ardilla.
Tras ayudar a Oso, Ardilla parte a la carrera.
6
En el camino se encuentra a Erizo fatigado.
—¡Necesito un favor, Ardilla! No consigo quitar
estos melocotones de entre mis púas. Ya están
bastante maduros, es el momento perfecto.
—No te preocupes, los quitaré en un abrir y cerrar
de ojos —se ofrece Ardilla aunque va justa de tiempo.
Ardilla desprende los melocotones de la espalda
de Erizo y sale pitando.
7
Va pasando el día y, a pesar de las prisas,
Ardilla ayuda a los animales del bosque
que la necesiten: al lobo, a la marmota,
al zorro, al hurón, a las ranas, a los peces del río…

438 Unidad 4 | ¿Por qué nos gusta la aventura?

LEN_3B_GDD_T2.indb 438 22-06-22 17:23


8
El sol se esconde detrás de las montañas.
—¡Por todas las avellanas del bosque, es tardísimo! Seguro que
llego en mal momento… —piensa preocupada mientras avanza.
Al final del sendero puede ver la luz encendida de la madriguera.
Ya casi ha llegado. Pero, de pronto, se acuerda de algo que la
paraliza.
9
—¿Cómo he podido olvidarlo? —se echa las manos
a la cabeza—. En estos casos siempre se lleva
un bonito regalo —recuerda nerviosa mientras mete
la mano en la mochila, aun sabiendo que allí
no encontrará nada.
10
Inexplicablemente comienzan a salir cosas de la mochila:
un ramillete de flores, una bufanda calentita, un tarro de miel,
un melocotón en su punto… Ardilla no cabe en sí de la emoción.
A lo largo del día, agradecidos por su ayuda, los animales del bosque
han ido metiendo obsequios en la mochila abierta de Ardilla que,
con las prisas, ni siquiera se ha dado cuenta.
11
Ardilla llama a la puerta de la madriguera temblorosa.
—¡adelante! —se oye desde el otro lado.
Su buena amiga Liebre se encuentra tumbada en la cama.
A su alrededor se adivinan las cabecitas de sus preciosas crías,
recién nacidas.
—Siento llegar tarde —titubea Ardilla emocionada ante
la preciosa imagen.
—Acabamos de despertarnos —sonríe Liebre—.
Llegas en el momento perfecto.
Isern, S. (2015). El momento perfecto.
Barcelona: Ediciones La Fragatina.

Transcripciones para comprensión oral 439

LEN_3B_GDD_T2.indb 439 22-06-22 17:23


Reseñas de obras literarias, no literarias y películas

Un día soleado
Autor: Rafael Rubio.
Ilustradora: Gabriela Lyon.
Editorial Ekaré Sur. Santiago: 2018.
Simón es un perro que vive a orillas del río Mapocho. Un día soleado
en el Parque Forestal conoce a una pequeña niña llamada Rafaela. Se
hacen muy amigos, pero de pronto un perro ladrón se lleva la cartera
de su nueva amiga. Así, Simón comienza su aventura recorriendo
parques, museos y mercados del centro de Santiago en busca de la
cartera de Rafaela ¿la recuperará?, ¿qué aventuras vivirá Simón?

Las aventuras de Tintín: Tintín en el Tíbet


Autor: Hergé.
Ilustrador: Hergé.
Editorial Juventud. Barcelona: 2002.
Tintín tiene un sueño en el que su amigo, Tchang, está herido y enterrado
en la nieve pidiéndole ayuda.
Al otro día, se entera de que su amigo ha sufrido un accidente aéreo, del
cual mencionan que no hay sobrevivientes. Sin embargo, Tintín sabe que
está vivo y viaja a Katmandú para rescatarlo ¿lo encontrará?

El viaje de Lucas
Autora: Isidora Campano.
Ilustradora: M. Ángeles Vargas
Editorial Quilombo. Santiago: 2014.
Lucas quiere descubrir el mundo. Comienza un viaje a través
de los elementos de la naturaleza, partiendo por el aire, el
agua, el fuego hasta llegar a la tierra. En este viaje comparte
con los variados seres que viven ahí, descubriendo que
todos estamos conectados mágicamente ¿será así?

440 Unidad 4 | ¿Todos tenemos sentido del humor?

LEN_3B_GDD_T2.indb 440 22-06-22 17:23


Las aventuras de Romeo Palote, detective
Autor: Pablo Noguera.
Editorial Zig – Zag. Santiago: 2017.
Romeo Palote, el simpático personaje creado por el autor Pablo Noguera
nos relata en su primer libro, los orígenes de todos los ires y venires que vive
un pueblo-árbol llamado La Higuera. Los problemas comienzan cuando se
entera que el dueño del huerto va a derribar el árbol, porque no está dando
los frutos que de él se esperan. Desde este momento comienza la aventura
del simpático y divertido personaje, cuyo objetivo es salvar a su pueblo y a
los insectos que lo habitan. Romeo Palote muestra su mejor cara de ingenio,
astucia y fuerza para lograrlo, además de enamorarse inesperadamente.

Marco Polo
Autores: Núria Barba, Xavier Salomó.
Parramón. Barcelona: 2006.
Es parte de la colección «Me llamo», de la editorial Parramón, una serie de
biografías de grandes personajes de la historia. Marco Polo, considerado
el más importante explorador de todos los tiempos, es retratado desde su
infancia en Venecia y los motivos que lo llevaron a emprender su primer viaje
a las tierras de Persia, hasta las asombrosas aventuras que vivió en China,
país en el que vivió varios años.

La misión especial de Dug (película)


Director: Ronnie del Carmen.
Productora: Pixar Animation Studios. 2009.
En su cumpleaños, Dug un perro bajito, feliz y torpe, sin
querer se mete en medio de una persecución entre tres
canes y un pájaro. En el link encontrará un fragmento de
la película «Up, una aventura de altura», que muestra las
hazañas de este encantador animal. Disponible en:
https://bit.ly/3OcHzot

Reseñas de obras literarias, no literarias y películas 441

LEN_3B_GDD_T2.indb 441 22-06-22 17:23


Bibliografía de apoyo al docente
Pedagogía Teatral. Metodología activa en el aula.
Ediciones UC. Santiago: edición 2019.
María Verónica García Huidobro.
Novedoso en su contenido, este libro destaca metodológico, evaluativo y de incorporación
por la estricta adecuación de sus conceptos de los objetivos transversales le otorga una
como fundamento para edificar las actividades actualidad relevante. Esta obra está destinada
prácticas (ejercicios dramáticos creados sobre a usarse durante clases en establecimientos
bases lúdicas) y la congruente propuesta educacionales, en actividades realizadas
para abordar la evaluación. Su alineación en centros culturales y a servir de ayuda en
con las orientaciones fundamentales procesos terapéuticos.
de la reforma educacional en el plano

Psicología del lenguaje. Una aproximación psicopedagógica.


Ediciones UC. Santiago: 2016 (2º edición).
Jaime Bermeosolo.
Este libro describe las principales al día del manual «Psicología del lenguaje:
formulaciones teóricas acerca de la fundamentos para educadores y estudiantes
adquisición, desarrollo y uso del lenguaje de pedagogía», de Ediciones UC.
a la luz de los cambios de paradigma
Destinado a profesores de aula, puede ser de
experimentados en psicología y lingüística.
utilidad también para educadores especiales,
Hace una revisión crítica de los hallazgos
psicopedagogos, psicólogos educacionales y
más relevantes en problemas tales como
profesionales que se desempeñan en el área
lenguaje - comunicación, lenguaje - cognición,
del lenguaje, que ven en la psicología una
comunicación no verbal, competencia
perspectiva que enriquece y humaniza la notable
comunicativa, habilidades sociales en la
tarea que llevan a cabo. Esta nueva edición
comunicación y psicolingüística evolutiva.
incluye índice temático y actualizaciones.
Constituye una completa revisión y puesta

Funciones ejecutivas y educación.


Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje.
Ediciones UC. Santiago: 2017.
Cristián Rojas
El estudio de las funciones ejecutivas, un de clases. El presente libro desarrolla el
concepto que nace desde la neurociencia, concepto de las funciones ejecutivas y
ha tenido un crecimiento exponencial en los entrega evidencia de su directa relación con
últimos 20 años. Dicho crecimiento permite Educación, considerando aportes de distintas
identificar y comprender componentes clave disciplinas. Al mismo tiempo, presenta una
comprometidos en conductas complejas síntesis actualizada de las bases neurológicas
como el aprendizaje. Por ejemplo, la que sustentan el constructo, evidencia de
importancia de la atención, la memoria de su transferencia a habilidades académicas,
trabajo, el control inhibitorio, entre otros y experiencias dentro y fuera del aula de su
componentes. Todo esto considerando a estimulación y evaluación. Este es un libro que
niños de desarrollo típico, pero también puede ser de gran ayuda para profesionales
atípico, lo que hace posible avanzar en la que trabajen con niños y jóvenes.
inclusión y diversidad existente en la sala

442 Unidad 4 | ¿Todos tenemos sentido del humor?

LEN_3B_GDD_T2.indb 442 22-06-22 17:23


Los chicos aprenden a escribir textos
Desafíos y propuestas para el aula.
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires: 2013.
Verónica Sánchez Abchi, Beatriz Alicia Medrano, Ana María Borzone.
«Este libro es fruto de un trabajo realizado «Todas las propuestas contenidas en este
en contextos escolares diversos y de una libro han sido puestas en práctica para
colaboración comprometida entre una verificar su interés para los docentes y sus
docente de nivel primario, con una amplia efectos en el aprendizaje de la escritura de
experiencia y formación, y dos investigadoras textos. Por todas estas razones, el trabajo
con una trayectoria académica importante de Ana Borzone, Beatriz Medrano y Verónica
en didáctica de la escritura. Las experiencias Sánchez nos parece hoy una contribución
innovadoras para enseñar a escribir diversos indispensable no solo para las escuelas
géneros textuales fueron realizadas en argentinas donde se fraguó esta obra sino
distintos contextos escolares, en gran parte para la enseñanza de la escritura en toda
en medios rurales y en centros escolares América Latina».
populares urbanos».
Palabras extraídas del prólogo de Joaquim Dolz.

¿Qué leer? ¿Cómo leer?


Lectura e inclusión. Actas del Seminario Internacional.
Plan Nacional de la Lectura. Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. Santiago: 2019.
El Seminario internacional ¿Qué leer? ¿Cómo Estado como factor esencial en la formación de
leer? es organizado por el Ministerio de ciudadanos, creativos, reflexivos y participativos.
Educación desde el año 2012, en el marco de
Cada seminario se ha enfocado en una
sus compromisos con el Plan Nacional de la
temática particular y el éxito de cada jornada
Lectura y, especialmente, en su desafío por
ha permitido reunir las ponencias y actas en
profesionalizar el ámbito de las investigaciones
publicaciones que son entregadas a escuelas,
y estudios de la lectura y el fomento lector en
bibliotecas públicas y universidades, así como
el país. Este Plan reconoce la importancia del
en la web del Plan y en la Biblioteca
acceso a la lectura y el libro como un derecho
Pública Digital.
de todos, que debe ser garantizado por el

La evaluación de los alumnos.


De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Editorial Colihue. Buenos Aires: 2015.
Philippe Perrenoud.
Este texto se centra en la evaluación de dando lugar a la evaluación tradicional. Es
los alumnos. Se organiza a partir de una así como emerge la evaluación formativa que
introducción que presenta La evaluación adquiere todo su sentido en el marco de una
entre dos lógicas. Evaluar es crear jerarquías estrategia pedagógica.
de excelencia, en función de las cuales se
Algunas de las temáticas que se plantean
decidirá el progreso en la trayectoria escolar,
en este libro son: la evaluación en el éxito
la selección para ingresar a la escuela
escolar, los procedimientos de evaluación
secundaria, la calificación para ingresar al
y cambios de las prácticas pedagógicas; la
mercado de trabajo. Atraviesa este apartado
evaluación formativa.
la pregunta por una evaluación al servicio de
la selección o al servicio de los aprendizajes,

Bibliografía de apoyo al docente 443

LEN_3B_GDD_T2.indb 443 22-06-22 17:23


Detalle de meses y semanas por unidad

Unidades Sección / Subunidad Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Nos relacionamos con
los demás
Unidad 1
¿Cómo nos Subunidad 2.
relacionamos Nos relacionamos con el
con el medioambiente
entorno?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Curiosidades de la
naturaleza
Unidad 2
Subunidad 2.
¿Es
La generosidad de la
asombrosa la
naturaleza
naturaleza?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
¿Qué imaginamos…?
Unidad 3 Subunidad 2.
¿Somos todos Inventores creativos
creativos?
¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones
Entrada de unidad
Subunidad 1.
Un mundo de aventuras
Unidad 4
Subunidad 2.
¿Por qué
Nos gusta explorar
nos gusta la
aventura? ¿Qué aprendiste en la
Unidad?
Busca estas
recomendaciones

444

LEN_3B_GDD_T2.indb 444 22-06-22 17:23


Semana Semana Semana Semana Semana Semana
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Detalle de meses y semanas por unidad 445

LEN_3B_GDD_T2.indb 445 22-06-22 17:23


Bibliografía Tomo 2
y sitios web

• Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua


Bibliografía consultada para el española. Madrid: Espasa.
desarrollo de esta GDD
• Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad:
• Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra experiencia, conocimiento y creatividad. En
mirada de la didáctica de la literatura. Revista La Enunciación. Vol. 16, No 1, pp. 151-160. Bogotá:
Palabra, 21, 21-32. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
• Archer, A. & Hughes, Ch. (2011). Explicit Instruction: • Zayas, F. (2011). Tecnologías de la información y la
Effective and Efficient Teaching. Nueva York: The comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura.
Guilford Press. En Ruiz Bikandi, U. (Coord.). Didáctica de la Lengua y
• Bohórquez López, C. & Rodríguez-Cárdenas, D. E. Literatura. Barcelona: Graó.
(2014). Percepción de amistad en adolescentes: el
papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Bibliografía para el docente
Psicología, 23 (2), 325-338.
• Benavides, D. & Sierra, G. (2013). Estrategias
• Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. didácticas para fomentar la lectura crítica desde
Barcelona: Anagrama. la perspectiva de la transversalidad. En Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
• Mc Laughlin, M. & DeVoogd, G. (2004). Critical Literacy:
Educación, 11 (3), 79-119.
Enhancing Students’ Comprehension of Text. Nueva
York: Scholastic. • Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2012). Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
• Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares
Primero a Sexto básico. Unidad de Currículum y • Castella, J. y Vila, M. (2014). Enseñar la competencia
Evaluación. oral en clase: Aprender a hablar en público.
Barcelona: Graó.
• Mineduc (2012). Lenguaje y Comunicación. Programa
de Estudio para Cuarto Año Básico. Santiago: Unidad • Colimba, J. (2013). La enseñanza de la lectura
de Currículum y Evaluación. y la escritura, en lengua castellana, a partir de la
argumentación oral sobre situaciones cotidianas
• Ministerio de Educación (2015). Diversificación de la
escolares. En Revista de Psicología GEPU, 4(2), 154-
enseñanza. Decreto n.°83. Santiago: Mineduc.
162.
• Milian, M. (2011). La enseñanza de la composición
• Hirsch, E. (2007). La comprensión lectora requiere
escrita. En Ruiz Bikandi, U. (Coord.) Didáctica de la
conocimiento de vocabulario y del mundo. En Estudios
lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
Públicos. No 108. Santiago: CEP Chile.
• LiteraturaSM.com (2020). Gianni Rodari. Recuperado
• Marzano, R. & Pickering, D. (2005). Dimensiones del
el 29 de abril de 2020. Disponible en: https://bit.
aprendizaje. Manual para el maestro. México. ITESO.
ly/3lN6ktd
• Ribas, T. (2011). Evaluar en el área de Lengua y
• Serafini, M. T. (2010). Cómo se escribe. Barcelona:
Literatura. En Bikandi, U. (coord.) Didáctica de la lengua
Paidós.
castellana y la literatura. Barcelona: Graó.
• Stone, M. (Comp). (2005). La enseñanza para la
• Sardi, V. (2013). Las entrañas de la lengua. En Bollini,
comprensión. Vinculación entre la investigación y la
R. y Sardi, V. Cartografías de la palabra. Buenos Aires:
práctica. Buenos Aires: Paidós.
Ediciones La Crujía.
• Real Academia Española (2010). Manual de la Nueva
• Suzuki, E., Solís, M. C., & Baeza, P. (2011). Niños
gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
lectores y productores de textos. Un desafío para los
educadores. Santiago: Ediciones UC.

446

LEN_3B_GDD_T2.indb 446 22-06-22 17:23


p. 314. Gobierno de Argentina. (s.f.). María Elena Walsh.
Bibliografía del material Recuperado el 14 de abril de 2020. Disponible en:
complementario https://bit.ly/2J9mvmP
Unidad 3 p. 316. ABC, ciencia. (2005). Noticias. Recuperado el 20
p. 298. Valenzuela, P. (2009). Mapocho. En Santiago en de abril de 2020. Disponible en: https://bit.ly/379S33O
100 palabras. Santiago: Fundación Plagio. p. 317. Schkolnik, S. (2010). Mi volantín es una estrella. En
p. 299. Turkéltaub, D. (1979). La araña. En Hombrecito Poemas para volar. Santiago: Editorial MN.
verde. Valparaíso: Ediciones Ganymedes. p. 317. Obligado, P. (1999). La lluvia no dice nada. En
p. 300. Biografías y vidas. (s.f.). Walt Disney. (Adaptación). Alibarú La ronda de las estaciones. Madrid: Gaviota.
Recuperado el 20 de abril de 2020. Disponible en:
https://bit.ly/3liR1Yy
Unidad 4
p. 412. Barrios, E. (1989). Capítulo 1. Primer encuentro.
p. 301. Gil, C. (2006). El viento del otoño. En La aventura
En Ami. El niño de las estrellas. Santiago: Ediciones
de leer. Santiago: Alfaguara infantil.
Acuarianas.
p. 302. Pedroni, J. (2008). Noble animal. En Antología de
p. 413. Stilton, G. (2009). ¡Hasta luego, mariposilla! En
poesía infantil. Santiago: Zig – Zag.
busca de la maravilla perdida. Madrid: Ediciones destino.
Unidad 4 p. 415. Andersen, H. C. (1990). Cuentos de los guisantes.
p. 404. Fuertes, G. (1995). Se buscan extraterrestres. En En Christian Andersen. Selección de cuentos. Barcelona:
Versos fritos. Madrid: Ediciones Susaeta. Ediciones Brontes.

p. 405. Cross, G. (2005). En la oscuridad. En La cabaña p. 417. Wonder, E. (2014). Consejos para explorar. En El
en el árbol. Santiago: Alfaguara Infantil. (Fragmento). libro de los chicos. Buenos Aires: V&R.

p. 406. Bornemann, E. (2008). El humo. En Antología de p. 418. [Afiche]. (2018). Consejos para el cuidado
poesía infantil. Santiago: Zig – Zag. de tus perros de compañía. Disponible en:
https://bit.ly/2HCZhog
p. 406. Schkolnik, S. (2008). La ventana. En Antología de
poesía infantil. Santiago: Zig – Zag. p. 419. Halligan, K. (2018). Amelia Earhart. En 50 historias
de mujeres. Reino Unido: Editorial Contrapunto.
p. 407. Paz, M. (1981). Ignacio y el mar. En El soldadito
Rojo. Santiago: Ediciones Marcela Paz. p. 420. Anónimo. (1992). Marco Polo. En El libro de los
exploradores. Buenos Aires: Lumen.

Bibliografía de las evaluaciones p. 422. Carroll, L. (2017). Alicia en el país de las maravillas.
Buenos Aires: Ediciones Lea.
Unidad 3
p. 308. Araya, V. (2017). Mi mundo lleno de comida. En Bibliografía de las lecturas adicionales
Santiago en 100 palabras. Santiago: Fundación Plagio.
Unidad 3
p. 309. Genta, G. (2002). A la mancha. En La luna traviesa
y otros poemas. Santiago: Santillana. p. 323. Bornemann, E. (1995). Se mató un tomate. En
Tinke -Tinke. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.
p. 310. Schkolnik, S. (2010). Mi amiga computadora. En
Poemas para volar. Santiago: Editorial MN. p. 325. Cinetto, L. (2003). La tiza y el pizarrón. En 20
poesías de amor y un cuento desesperado. Buenos Aires:
p. 312. Anónimo. (1992). Cerámica. En Comprensión de Editorial Atlantida.
Lectura 1. Santiago: Editorial Andrés Bello.
p. 326. Cinetto, L. (2003). Un amor informático. En 20
p. 313. Biografías y vidas. (s.f.). Gabriela Mistral. poesías de amor y un cuento desesperado. Buenos Aires:
Recuperado el 20 de abril de 2020. Disponible en: Editorial Atlantida.
https://bit.ly/3791AIi

Bibliografía Tomo 2 y sitios web 447

LEN_3B_GDD_T2.indb 447 22-06-22 17:23


p. 327. Uribe, M. L. (2017). El rey de papel. En Era que
era. Santiago: Santillana infantil.
p. 328. Walsh, M. E. (2007). La Plapla. En Cuentopos de
Gulubú. Buenos Aires: Alfaguara.
p. 330. Anónimo. (2007). Beethoven. En ¿Dónde la leíste?
Santiago: Ediciones Cal y Canto.

Unidad 4
p. 429. Mariño, R. (2014). La misión Apalo 1. En Cuentos
ridículos. Buenos Aires: Alfaguara Infantil.
p. 431. Rodari, G. (2004). La aventura del televisor. En Yo
pienso y aprendo. Santiago: Editorial Andrés Bello.
p. 432. Lobel, A. (1996). El botón perdido. En Mi ventaja.
Chicago: Edición Harcourt Brace.
p. 433. Bornemann, E. (1995). Carta para el señor
astronauta. En Tinke -Tinke. Buenos Aires: Editorial
Plus Ultra.
p. 434. Uribe, M. L. (2017). Viaje a Concepción. En Era
que era. Santiago: Santillana infantil.
p. 436. Anónimo. (2007). ¿Vamos de excursión? En
¿Dónde la leíste? Santiago: Ediciones Cal y Canto.

448 Bibliografía Tomo 2 y sitios web

LEN_3B_GDD_T2.indb 448 22-06-22 17:23


ISBN: 978-956-6115-00-7

También podría gustarte