Está en la página 1de 15

DISTRIBUCIÓN DEL PORTAFOLIO METODOLOGIA

ENTREGA MARTES 27 DE MARZO 2024

HORA : 7: 00 P.M

ACTIVIDADES A REALIZAR RESPONSABLE


CURRICULUM VITAE Es personal enviarlo y anexar lo que
menciono el lic . en la clase de mejorarlo.
( EN EXPERIENCIA LOCOCAR DE LO
RECIENTE A LO ANTIGUO Y ESPECIFICAR LA
FECHA.

II PARTE DEL INFORME

Recordatorio: De acuerdo al bloque y tema que se asigno deben incluir ,escritura


completo - 12 estrategias para la escritura - 12 reactivos para la escritura (uno para cada
estrategia).

BLOQUE TEMA TÉCNICA RESPONSABLE


Texto Literario : Queda a criterio de Irma
ESCRITURA El cuento cada quien de
acuerdo a lo que
brindò el Lic.
Esquemas y Leonela
planes .Citas
Bibliogràficas.
Texto Expositivos Paulina
Pàrrafos : Lesly
descriptivos,narrativos,
y expositivos
Fichas Bibliogràficas Lucia
Sinònimos y antònimos

Bloque de lectura completo - 12 estrategias para la lectura - 12 reactivos para la


lectura (uno para cada estrategia),
BLOQUE TEMA TÉCNICA RESPONSABLE
-Síntesis: Queda a criterio de Lesly
LECTURA Resúmenes cada quien de
-Relación léxica: acuerdo a lo que
Sinónimos y brindò el Lic.
antónimos.
-Uso del Evelyn
diccionario
-Diferencia entre
lenguaje literario y
no literario.
Denotación y
connotación

5 rúbricas por bloque


ELABORACIÓN DE EXAMEN
5 ITEMS
BLOQUE RESPONSABLE
ESCRITURA Paulina
LECTURA LESLY

PARTE FINAL

ACTIVIDAD RESPONSABLE
CONLUSIONES LEONELA
BIBLIOGRAFIA ENVIAR TODAS DE DONDE SACAN LA
INFORMACION
ANEXOS EVELYN
ANEXO ESTA SON LAS ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN USAR AL MOMENTO DE REALIZAR DICHOS
TEMAS.

N BLOQUE DE ESCRITURA BLOQUE DE LECTURA


°
1 Fichas Ampliar el campo visual
2 Mapas mentales Triángulos
3 Mapas conceptuales Tarjetas con ventana
4 Mapas cognitivos Columnas paralelas
5 Carteles Desarrollar la discriminación y la
agilidad visuales
6 Láminas Palabras repetidas
7 Tarjetas Buscar palabras
8 Historias para manipular Buscar diferencias y similitudes
9 Las metáforas Defectos de la lectura
10 Las cinco preguntas Autoevaluación
11 Comentarios de frases célebres Detectar una palabra extraña en una
serie
12 Dibujos e imágenes Detectar incoherencias diversas
13 Los cuatro elementos del mundo: Eliminar las palabras que sobran
fuego, tierra, aire y agua
14 Técnica del 1+1= 1 Preguntas
15 Redacción de textos Formar parejas
16 Palabras, frases y redacción Transferir Información
17 Reescribir con elementos Resúmenes
modernos los cuentos clásicos
18 Historieta Texto paralelo
19 Sopa de Letras Prensa
20 Lista vertical de cheurones
21 Cuadro comparativo
22 Crucigrama
23 Pictograma
24 Cuadro comparativo con recortes
25 Rompecabezas

EXPLICACIÓN DE TÉCNICAS / ESTRATÉGICAS POR


UNIDADES:

UNIDAD I

Lecciones

1. Fichas:
 Ficha bibliográfica: (20 x 12 cm)
-Nombre del autor
-Título del libro o artículo
-Lugar de publicación
-Editorial y número de páginas totales o del artículo
 Ficha hemerográfica: (20 x 12 cm)
-Título del periódico u nombre de la publicación
-Número de la publicación
-Años que lleva publicándose la fuente
-Ciudad de publicación
-Fecha de consulta o de publicación.
 Ficha de texto largo: (20 x 12 cm)
-La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre
y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número
abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda
de la ficha.
-La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se
anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la
materia o subtema.
-La nota extraída del texto consultado entre comillas.
 Ficha de síntesis:(20 x 12 cm)
-Nombre del autor (en caso de obras escritas) o Director y/o guionista (en el caso de
películas y obras teatro)
-Título del libro, artículo, obra de teatro, película, etc.
-Año en que fue escrito o realizado.
-Ciudad y País.
-Editorial (En el caso de Libros), Nombre del Periódico o Revista (en el caso de
artículos) -Productora (en el caso de películas y obras teatrales).
-Número o números de páginas (en caso de obras escritas)
-Tiempo de duración (en caso de películas y obras de teatro)
-Sección (en caso de artículos de periódicos)
-Género (en caso de películas, obras teatrales y en obras literarias)
 Ficha de resumen: (20 x 12 cm)
Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Se diferencia de esta en que las notas
no son una copia exacta de las ideas del autor, sino un resumen o sumario.
 Ficha de campo: (12.5 x 7.5 cm)
-El autor.
-El título.
-Número de página o páginas donde aparece la información.
-El sujeto o tema
-Fecha en que se publicó.
-Editorial.
 Ficha biográfica:(12.5 x 7.5 cm)
-Fotografía
-Nombre
-Fecha de nacimiento y en su caso de deceso
-Situación o distintivo que lo hace sobresalir
-Estudios o actividades
-Resumen de sus actividades.
 Ficha textual:(12.5 x 7.5 cm)
-Anotar la información que interesa.
-Poner entre comillas “” las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún
comentario que se realice.
-Debe ser reducida o breve para que quepa en la ficha.
 Ficha de texto corto:(12.5 x 7.5 cm)
-Las que no son superiores a 40 palabras.
-Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el
texto.
-Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace
cambio de comillas sencillas por francesas.
 Ficha crítica:(12.5 x 7.5 cm)
-Título de la obra y en su caso tomo y capítulo.
-Autor o director.
-Fecha y edición.
-Número de página de la información criticada o minuto de la película o documento
audiovisual.
-Tema tratado (en la parte superior en forma de encabezado o en la parte superior
izquierda).
-Se puede poner entre comillas parte del texto o una cita literal de lo que se critica.
-A continuación se escribe la palabra crítica en la parte superior derecha, antes del
texto de la crítica.
-Posteriormente se escribe la crítica sobre el tema del cual trate la ficha.
 Ficha comentario personal:(12.5 x 7.5 cm)
-Información sobre el libro, revista, o documento que se está comentando.
-Nombre del tema.
-Capitulo o página en que se encuentra.
-Comentarios Personales.
2. Mapas mentales: El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus
pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave
universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
 Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
 Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
 Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados
3. Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y
representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad
mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los
conceptos están encerrados normalmente en recuadros o círculos, que se representan
mediante etiquetas, estas pueden ser palabras o símbolos, mientras que las relaciones entre
ellos se explicitan mediante líneas que unen sus recuadros respectivos. Las líneas, a su vez,
tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los
conceptos.
Un mapa conceptual sencillo puede estar compuesto por dos o tres palabras, unidas por un
conector para generar una proposición
Los elementos que componen un mapa conceptual son:
 Conceptos
 Palabras de enlace
 Proposiciones
 Líneas y flechas de enlace
 Conexiones cruzadas
4. Mapas cognitivos:
Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación de una serie de
ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando estos en un
esquema o diagrama.
Tipos de mapas cognitivos:
 Del sol
 De telaraña
 De nubes
 De aspectos comunes
 De ciclos
 De secuencias
 De agua mala
 De panal
 De comparaciones
 De categorías
 De escalones
 De cadena
 De arcoíris
 De cajas
5. Carteles:
 Una característica esencial es que el cartel debe ser integral. Debe percibirse como un
todo.
 El cartel cuenta con dos grandes elementos: los psicológicos y los físicos. Los primeros
responden a aquellos que dentro del mensaje captan y/o estimulan la atención del
espectador. Los elementos físicos son los que constituyen el arreglo estético visual.
 La imagen dentro de un cartel juega un papel primordial. La imagen debe ser una
síntesis que resuma la idea de manera clara y significativa. Las imágenes dibujadas son
las que reportan mayor preferencia tanto por parte quien lo elabora como del
espectador. Exigen más imaginación y creatividad
 En caso de contener texto, éste no debe ser muy extenso. La redacción debe ser corta,
directa y clara. El tamaño y la forma de la letra también es un factor relevante para el
éxito de un cartel.
6. Láminas:Las láminas sirven como apoyo visual motivador a los aprendizajes de los
contenidos que vamos a tratar, sirven para guiar la clase, sirven para desarrollar la observación
en los niños y niñas, sirven para incentivar la comunicación a través del dialogo, la descripción
y la narración con argumentos.
7. Tarjetas:
 Corta piezas de cartulina que midan 4 pulgadas (10 cm) de alto y 6 pulgadas (15 cm) de
largo.
 Separa las tarjetas
 Dibuja las letras tan grandes como sea posible para llenar el espacio, poniendo
palabras diferentes en cada tarjeta.
 Escribe en ellas algunas de las palabras cortas más comunes con un lápiz, una palabra
por tarjeta.
 Usa palabras que sean vistas con frecuencia en los libros de lectura
 Escribe cada palabra lo suficientemente grande como para llenar el espacio.
8. Historias para manipular: Consiste en rehacer una historia. Se puede continuar una historia
ya empezada, buscar un principio para un final ya determinado, reescribir la misma historia
variando algún elemento.
9. Las metáforas: Consiste en describir un objeto, una persona o un tema cualquiera,
desconocidos o nuevos, haciendo metáforas y comparaciones con cosas conocidas y próximas
al alumno. Por ejemplo: Imagina que tienen que explicarle a Tarzán qué es un coche. Escribe
que le dirías, comparando un coche con cosas que él pueda conocer (animales y objetos de la
selva).
También se puede a partir de una personificación.
10. Las cinco preguntas: Consiste en elaborar un texto a partir de las cinco preguntas básicas
sobre cualquier hecho: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Dónde. Se puede inventar una
noticia, un personaje, una historia. Primero los alumnos responden a las preguntas.
11. Comentarios de frases célebres: Consiste en comentar desde un punto de vista personal
una frase célebre o una idea que puedan resultar chocantes o polémicas. Se trata de una
propuesta más reflexiva, que incita al alumno a pensar y a argumentar.
12. Dibujos e imágenes: Puede ser una fuente de inspiración y un recurso para el escrito.
Además de la práctica tradicional de acompañar los escritos con dibujos, se puede buscar la
inspiración en fotografías, videos, murales, etc.
13. Los cuatro elementos del mundo: fuego, tierra, aire y agua:
 Pida a los alumnos que se agrupen en parejas.
 Cada pareja debe escoger el elemento que más les guste
 Hacen una lista de sustantivos que respondan a la pregunta: ¿Qué soy?
 Hacen una lista de adjetivos que respondan a la pregunta: ¿Cómo soy?
 Hacen una lista de verbos que responda a la pregunta: ¿Qué hago?
 Forman frases con un sustantivo, un adjetivo, y un verbo de cada lista.
 Ordenan las frases a modo de formar un texto que tenga por título: soy
fuego/tierra/aire/agua.
14. Técnica del 1+1= 1: Consiste en imaginarse un objeto, un concepto o un ser nuevo a partir
de la suma de dos conocidos y describirlo en una redacción.
15. Redacción de textos: Escriben un texto e identifican las propiedades del texto (gramática,
cohesión, coherencia, adecuación, variación, presentación).
16. Palabras, frases y redacción: Consiste en elaborar una redacción paso a paso, haciendo
una lista de palabras, después un conjunto de frases con las palabras y finalmente, ordenar las
oraciones para formar un texto. El tema puede ser muy variado.
17. Reescribir con elementos modernos los cuentos clásicos: Consiste en cambiar elementos
de los cuentos clásicos por elementos modernos. Por ejemplo: Imagina como sería el cuento
de Caperucita Roja si la niña viajaba en helicóptero.
18. Historieta: Para elaborar una historieta debemos tomar en cuenta:
 Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
 Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios),
los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en
donde se desarrolla la acción.
 Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa
historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta:
 La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.
 Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente
en dos espacios.
 Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el
futuro (flash back o forward)
19. Sopa de Letras: El juego consiste en descubrir un número determinado de palabras
enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido, tanto de
derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba a abajo, como de abajo a
arriba. En el juego vienen algunas instrucciones o pistas de cómo encontrar las palabras en
todo caso puede venir un listado de palabras las cuales tienes que encontrar.
Las palabras a encontrar se pueden englobar dentro de una temática concreta.
El juego trata de entre más leer más encontramos lo que buscamos, no importa lo que sea lo
encontramos. Está consta de filas y columnas entrelazadas de máximo 10 filas y 21 columnas,
donde en cada celda se encuentra una letra que al unirla con una o más celdas forman una
palabra de un tema en común o no.
20. Lista vertical de cheurones: Utilícelo para mostrar una progresión o secuencia de pasos de
una tarea, proceso o flujo de trabajo, o para enfatizar el movimiento o la dirección. Enfatiza
texto de Nivel 2 por encima del texto de Nivel 1 y es una elección adecuada para largos textos
de Nivel 2.
21. Cuadro comparativo:
 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la
información en forma vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y
diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.
22. Crucigrama:
 Haga el cuadriculado de su crucigrama de acuerdo a la forma y tamaño que haya
decidido elaborar. Todos los cuadros deberán estar en blanco ya que los cuadros
negros que se utilizan para delimitar las palabras se colocan posteriormente.
 Coloque una palabra larga en el primer recuadro superior del organigrama en posición
horizontal, al finalizar marque la siguiente casilla blanca como cuadro negro.
 Coloque otra palabra lo más larga posible a continuación del cuadro negro y prosiga de
la misma manera hasta llenar el renglón, de preferencia terminando en una letra de
una palabra y evitando cerrar con cuadro negro.
 Forme una palabra con la primera letra ubicada en el primer recuadro de la izquierda,
intentando también que tenga la mayor cantidad de letras. Al finalizar coloque
también un cuadro negro y prosiga con el siguiente espacio en blanco con una palabra
lo más larga posible hasta terminar la primera columna.
 Utilizando la segunda letra de la primera palabra vertical forme una palabra horizontal,
pero busque que las vocales de esta palabra coincidan con las consonantes de la
primera palabra horizontal, de tal manera que sea más fácil formar palabras verticales
con ellas. Prosiga como hizo con el primer renglón pero siguiendo esta instrucción.
 Repita la misma operación del paso anterior con la segunda letra de la primera palabra
horizontal y utilizando las letras colocadas, hasta terminar la columna. Siempre intente
colocar las palabras más largas que pueda.
 Prosiga de la misma manera con los demás renglones y columnas hasta tener
totalmente lleno el crucigrama.
 Coloque una secuencia numérica en orden horizontal en cada una de las letras que
sean la primera de una palabra, ya sea en horizontal o vertical, pero el orden numérico
debe ir en base a los cuadros horizontales.
 Prepare una lista de definiciones de los números ubicados en las letras que dan
comienzo a una palabra horizontal.
 Prepare otra lista con los números y definiciones de las letras que dan inicio a una
palabra vertical.
23. Pictograma: Un pictograma es un signo claro y esquemático que representa un objeto real,
figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera
de las lenguas.
Es un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos
de nuestra vida diaria y nos aporta información útil conocida por todos.
24. Cuadro comparativo con recortes:
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Cortar imágenes de revistas o periódicos
 Utilizar las imágenes para ejemplos.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.
25. Rompecabezas:
 Reúne los suministros necesarios. (Una imagen dibujada, coloreada o una foto
impresa, cartulina, cámara, una caja de cartón de cereal, tablero para cortar (los que
se usan para cortar papel de estraza o tela para edredones son ideales), pluma, regla,
cortador exacto o tijeras).
 Dibuja una escena en una hoja de cartulina. También puedes utilizar las cubiertas de
tarjetas, collages y carteles, siempre y cuando sean de papel grueso. La siguiente lista
sugiere medios que podrías utilizar: (Pintura de aceite, acuarelas, crayones, lápices de
colores, crayones de acuarela).
 Toma una foto de la imagen terminada e imprímela. Necesitarás este recordatorio
impreso para ayudarte a armar el rompecabezas después de que hayas terminado.
 Usa pegamento o cinta para pegar la parte superior del rompecabezas a una caja de
cereal si quieres hacer el rompecabezas aún más grueso y duradero. De lo contrario,
continúa con el siguiente paso.
 Coloca la foto boca abajo sobre un tablero para cortar.
 Empieza a dibujar una cuadrícula de 1" x 1" (2.5 cm x 2.5 cm) más o menos en la parte
de atrás de la imagen. Usa una regla si fuera necesario. Cuando termines sigue con el
siguiente paso.
 Corta el rompecabezas usando un cortador exacto, unas tijeras o una cuchilla.
Asegúrate de cortar sobre las líneas de la cuadrícula.
 Revuelve las piezas del rompecabezas.

UNIDAD II
Lecciones
1. Reconocer: Identificar como propios y conocidos una serie de elementos de la secuencia
acústica: sonidos, palabras, expresiones. También son capaces de segmentar el discurso en las
unidades significativas (fonemas, morfemas, palabras etc.) que lo componen.
2. Seleccionar: Entre los diversos sonidos, palabras, expresiones e ideas reconocidas,
escogemos los que nos parecen más relevantes, según sus conocimientos gramaticales y su
interés y los agrupan en unidades coherentes y significativas.
3. Interpretar: Comprender el contenido del discurso.
 Comprender la intención y el propósito comunicativo.
 Comprender el significado global del mensaje.
 Comprenderlas ideas principales.
4. Introducir el tema del texto que se va a escuchar y presentar la situación: Puede relacionar
se con los intereses personales delos alumnos, para motivarlos.
5. Juegos Mnemotécnicos: Por ejemplo, “las listas de palabras con una frase determinada o la
frase especial” (una frase que debe decirse, recordarse y repetirse), las adivinanzas, la
literatura popular, memorizar estribillos de cuentos y saber repetirlos en el momento
adecuado: soplaré y soplaré y tu casita tiraré.
6. Escuchar y Dibujar: el resultado de la comprensión se puede plasmar en un dibujo. El
profesor da las instrucciones de cómo quiere el dibujo y después lo comparan entre ellos para
ver cuál acertó.
7. Escoger Opciones: los alumnos tienen varias fotografías y han de descubrir cuál corresponde
a la descripción que escuchan.
8. Identificar Errores: consiste en hallar las mentiras o errores, previamente avisados, que
contiene un discurso oral. Por ejemplo, los alumnos tienen que explicar lo que suelen hacer
durante el día, introduciendo tres mentiras que los demás compañeros deben descubrir.
También con un mural visible para todos, el maestro o el alumno hace una descripción física
con algunos errores premeditados que los demás tienen que descubrir.
9. Comparación y Análisis: Los alumnos escuchan tres o cuatro muestras de varios dialectos o
maneras de hablar (correcta/incorrecta, formal/coloquial, monólogo/diálogo). Cada alumno
responderá de manera individual a preguntas de este tipo: ¿Quién habla mejor? ¿Por qué?
¿Qué diferencia existen? ¿Hablan la misma lengua? ¿Los han entendido a todos? ¿Qué manera
de hablar prefieres? ¿Qué opiniones tiene la sociedad sobre cada manera de hablar?
10. Formal y Coloquial: los alumnos escuchan atentamente dos textos de diferente
formalidad: uno muy formal y otro familiar o incluso vulgar. Por parejas tienen que identificar
los rasgos gramaticales que marcan a cada texto como formal o como coloquial.
11. Oficina de Objetos Perdidos: Cada alumno deja sobre el escritorio un objeto determinado,
que debe ser el mismo para toda la clase. Los alumnos tienen que imaginar que lo han perdido
y que van a la oficina de objetos perdidos para recuperarlo. Un voluntario se sienta en la mesa
del profesor, escucha las explicaciones y las descripciones de los objetos que hagan los
alumnos y, si son claras, los devuelve.
12. Persuasión: Cada alumno apunta una palabra (nombre o verbo) en un papel, se recogen
los papeles y se reparten nuevamente, de manera que todos los alumnos tengan uno distinto
del suyo. Por parejas, cada alumno tiene que dirigir la conversación a temas relacionados con
la palabra de su papel. Se trata de conseguir que el compañero diga la palabra del papel sin
que se dé cuenta. Gana el ejercicio que es capaz de conseguirlo.
13. Juego de Rol: El siguiente juego consta de dos tarjetas con la explicación del papel para
cada alumno y de material complementario con información sobre el tema. Ejemplo:
-Alumno A: (vendedor de motos) Trabaja en una tienda de motos y tiene comisión por todo lo
que vende. Explica las características de cada moto al cliente que entre y trata de venderle la
más cara.
-Alumno B: quiere comprar una moto pero no tienes demasiado dinero. Va a una tienda a
pedir información, hace bastantes preguntas e intenta conseguir que le hagan descuento.
-Materiales: publicidad, fotos, y descripciones de motos.
14. Simulaciones: una cadena de televisión ha decidido crear un nuevo canal de televisión
juvenil, pensando en jóvenes exclusivamente. Ha pedido a esta clase que elabore la
programación, pero cada alumno tiene sus ideas y es difícil ponerse de acuerdo. El profesor ha
formado grupos de ocho personas y les ha entregado toda la documentación disponible: las
instrucciones de la cadena de televisión, los últimos índices de audiencia, encuestas sobre los
intereses de los jóvenes, artículos de opinión, etc. El profesor también ha dado a cada
miembro del grupo una tarjeta con instrucciones sobre cómo tiene que comportarse y qué
opiniones debe mantener. Primero leeremos y comentaremos esta documentación. Después,
por parejas, se preparará la argumentación y, finalmente, se celebrará la reunión de discusión
y negociación. Al final cada grupo tiene que hacer una propuesta consensuada entre todos los
miembros del grupo.
15. Enigmas: Son historias sorprendentes de las que solo se explica una parte, y que el alumno
debe adivinar realizando preguntas, (el maestro solo puede responder si o no) Por ejemplo: un
hombre está sentado en una butaca. De repente, se levanta, sube el piso de arriba y abre una
luz. Vuelve a bajar, saca una pistola de un cajón y se dispara un tiro en la cabeza. ¿Qué ha
pasado? ¿Cuál es la historia?
16. El ovillo de lana: El alumno que inicia la conversación aguanta el hilo de un ovillo de lana.
Cuando cede la palabra a un compañero le da también el ovillo, y así sucesivamente. La
persona que habla debe siempre aguantar el ovillo de lana. De esta manera, el hilo de lana
resigue las diversas intervenciones y, cuando acaba la conversación, el equipo puede analizar
cómo se ha desarrollado. Quien ha intervenido más y quien lo ha hecho menos veces y a quien
se ha dirigido.
17. Hablar de uno mismo: Los alumnos se pasean por el aula y se paran a dialogar con
distintos compañeros. Deben dialogar durante cinco minutos seguidos sobre un tema
determinado con las siguientes limitaciones:
1 No se deben hacer preguntas.
2 No se puede hablar del otro ni del entorno.
3 hay que mirar a los ojos del otro.

18. Llenar espacios en blanco: Uno de los objetivos principales de la comunicación es


conseguir alguna información que nos interesa o nos hace falta. Los ejercicios de vacíos de
información se fundamentan precisamente en esta idea. Crean en el alumno la necesidad de
una información que solamente puede conseguir colaborando con un compañero. En estos
ejercicios:
 Los alumnos suelen trabajar en parejas.
 Cada miembro de la pareja tiene una información que no posee el otro. Entre los dos
tienen toda la información y la solución del ejercicio.
 Los alumnos tienen que colaborar para conseguir toda la información.
 Se suele trabajar con algún documento (texto, dibujo, etc.)
 Existe una evaluación final.
19. Torbellinos de ideas: Presentan respuestas abiertas o divergentes e inciden especialmente
en la aportación personal o imaginativa del aprendiz.
 El punto de partida es un estímulo de índole variada (foto, palabra, sonido, música)
 Los alumnos tienen que aportar ideas, datos o informaciones a partir del estímulo.
 Todas las respuestas son válidas si son lingüísticamente correctas.
 Se pone énfasis en la cantidad, la imaginación y la variedad de las respuestas.
20. Modificar una historia conocida:
 Cambiar el punto de vista, el contexto, algún personaje, un objeto importante.
 Cambiar el final, un diálogo, una escena.
 Eliminar o introducir elementos: personajes, objetos, la manera de vivir.
 Recrear una escena del cuento, prepararla escenificarla.

UNIDAD III

Lecciones
1. Ampliar el campo visual: Consiste en desarrollar la visión periférica de cada fijación, es
decir, en entrenar al lector a ver más letras en una sola mirada. Se suelen usar las siguientes
técnicas:
2. Triángulos: Son listas de palabras ordenadas desde la más corta hasta la más larga. El
alumno tiene que leerlas de arriba abajo, usando una sola fijación y en línea recta vertical.
3. Tarjetas con ventana: Se utiliza una tarjeta de cartulina con un agujero rectangular en el
centro. Se pasa la tarjeta por encima del texto y el alumno tiene que captar las palabras que
aparecen en el agujero con una sola fijación.
4. Columnas paralelas: Se parecen a los triángulos, pero en este caso es una actividad más
global. El texto de la página se dispone en forma de columnas que se ensanchan poco a poco.
El alumno debe hacer una fijación por columna y línea.
5. Desarrollar la discriminación y la agilidad visuales: Los alumnos tiene que ser capaces de
discriminar palabras parecidas en poco tiempo, de mover los ojos con rapidez, etc. Algunos de
los objetivos de este ejercicio son:
6. Palabras repetidas: En una lista de palabras parecidas, el alumno debe reconocer las
repeticiones del mismo vocablo.
7. Buscar palabras: En una lista de palabras, el alumno debe seleccionar las que son de un
mismo tipo-. Animales, plantas, etc.
8. Buscar diferencias y similitudes: Entre dos dibujos, dos textos o dos frases parecidas. Los
ojos tienen que saltar de un dibujo o texto al otro.
9. Defectos de la lectura: Se agrupan en parejas, luego uno lee y el otro observará fijamente,
en especial, en el movimiento de los ojos, en la velocidad o en algún otro aspecto, según el
ejercicio, y comprueba que sean adecuados. Después intercambian los papeles y al final
comentan las observaciones pertinentes.
10. Autoevaluación: Estos ejercicios suelen basarse en errores del texto que el alumno debe
detectar y resolver. Los errores pueden ser de cualquier clase: lógicos, de sentido,
gramaticales, de palabras, entre otros. Ejemplos:
1. Detectar una palabra extraña en una serie: Perro, mosca, jirafa, elefante, geranio, león,
escarabajo.
12. Detectar incoherencias diversas: Jorge va en bicicleta, pero Antonio sabe escribir a
máquina; había un atasco porque María llegó tarde; el cactus no sabía conducir y las tijeras se
comieron una tortilla de patatas.
13. Eliminar las palabras que sobran: Me gusta de que Jorge haya mucho aprobado
matemáticas.
14. Preguntas: Existen muchas clases de preguntas además de las típicas de interrogación y
respuesta cerrada. Entre las posibilidades:
 Test de elección múltiple, en los que hay que elegir una opción entre tres o más. Dan
más información al lector y por eso son útiles en textos de temas difíciles.
 Afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas.
 Cuestionarios de respuesta cerrada.
 Cuestionario de respuesta abierta y personal, para textos o temas controvertidos o
imaginativos.
 Preguntas intercaladas en el texto, que hay que responder antes de seguir leyendo.
 Frases de texto para ordenar, completar, corregir. Según la información del texto.
15. Formar parejas: Consiste simplemente en relacionar dos unidades (textos, texto y dibujo)
porque tienen algún aspecto del significado (un tema, una idea) en común. Uno de los puntos
más interesantes de esta técnica es que, a pesar de que el alumno deba realizar un esfuerzo
considerable de lectura, tiene que responder simplemente con una flecha o un número, de
modo que no debe ejercitar ninguna otra destreza lingüística. Algunos ejemplos de ejercicios
de formar parejas son:
 Relacionar las preguntas con las respuestas.
 Identificar los títulos de una serie de noticias breves.
 Relacionar fragmentos que tratan del mismo tema.
 Relacionar las frases que tratan del mismo tema en u grupo mezclado.
 Escoger la fotografía adecuada para el texto.
 Relacionar un texto con un dibujo, una fotografía o un esquema.
 Escoger una opción entre varias.
16. Transferir Información: El objetivo es concentrarse en el contenido del texto y,
especialmente, en los datos más relevantes para realizar alguna actividad posterior: dibujar,
moverse, hacer señales, etc. La respuesta del ejercicio puede ser verbal. Algunas de estas
técnicas son:
 Hacer un dibujo a partir del texto.
 Hacer o completar un comic
 Hacer señales o marcar rutas en mapas.
 Completar un cuadro o una tabla con datos del texto.
17. Resúmenes: El ejercicio más habitual de resumen consiste en reducir al 50% de extensión
más o menos y, posteriormente que corrija el producto final. Evidentemente es una buena
manera de practicar el resumen, pero no enseña realmente: solamente plantea el problema.
Por eso, se deberían tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Dar modelos de resúmenes para leer y comentar. De esta manera el alumno sabrá
cómo es un resumen y que se le pide que haga.
 Ofrecer pautas o guías concretas para elaborar resúmenes: Leer el texto completo
antes de redactar, subrayar los puntos importantes, tomar apuntes, etc.
18. Texto paralelo: Otra práctica didáctica que implica comprensión y reducción de la
información es convertir un texto de un tipo en otro diferente (cartas en postales, informes en
esquemas)
19. Prensa: Los alumnos pueden leer una noticia o un artículo suelto, recortado o fotocopiado
y a partir de eso jugar a ser periodistas y participar en la confección de un periódico o revista
del centro educativo.
MODELO DE REACTIVO:
Área: Código:
Grado: Parcial o bimestre:
Contenido a evaluar: Estándar o expectativa de logro:

Origen del texto:


Texto:

Reactivo:

Distractores:
A)

B)

C)

D)

Justificación de distractores:
A)
B)
C)
D)
Grado de dificultad a juicio del experto Tiempo aproximado de respuesta al reactivo:

Fácil ( ) Nivel cognoscitivo:


Dificultad media ( )
Difícil ( )
¿Qué debe hacer para contestar el reactivo? Lugar y fecha:
Responsable: Aprobado por:
EJEMPLO DE ESTRATEGIA :
 Técnica: PICTOGRAMA:
Tema: “Textos literarios: “La poesía”, el mensaje.”
Grado: 8vo
Estrategia (Instrucciones):
1- El maestro da a cada alumno una figura.
2- En la pizarra pega una lámina que tiene una poesía incompleta.
3- Hace énfasis en conceptualizar la poesía y su estructuración.
4- Leen en conjunto la poesía incompleta.
5- Pasan al pizarrón a pegar cada figura donde ellos crean que corresponda.
6- Nuevamente leen la poesía.
7- Verifican si cada figura se complementa con el texto.
8- Escriben en sus cuadernos el mensaje de la poesía, es decir; la poesía ya
completa.
PICTOGRAMA:

“MI CARA”

En mi cara
tengo y

y también tengo una

para cantar y
Con mis veo cosas
con mi hago ¡achís!

Y con mis yo como

unas ricas

En mi cara redonda
Tengo ojos y nariz
y también tengo una boca
para cantar y reír.
Con mis ojos veo cosas
Con mi nariz hago ¡achís!
Y con mis manos yo como
unas ricas palomitas de maíz.

También podría gustarte