Está en la página 1de 25

Fuentes del

Derecho Fiscal
Lic. Comercialización 6 M – Equipo 2
Integrantes:
• Contreras del Ángel Saile Abigail
• Rivera Perez Carlos Alejandro
• Rodríguez Aguado Keila Alexandra
• Romero Perez Bianca Paola
• Sánchez Niño Gabriel de Jesús
Fuentes del Derecho
2.1.1 Fiscal en México
En México la única fuente formal del
Derecho Fiscal es la ley, como se
desprende del contenido del articulo
31, fracción IV de la Constitución
Política del país, que dispone la
obligación de contribuir a los gastos
públicos de la Federación, Estados y
Municipios, de la manera
proporcional y equitativa que
establezcan las leyes.
2.1.2 La Ley
La ley es una regla del
derecho emanada del
poder legislativo y
promulgada, que crea
situaciones generales y
abstractas por tiempo
indefinida.
El decreto-ley y
2.1.3 decreto-delegado
Decreto - ley Decreto - delegado
Cuando la Constitución Cuando la Constitución
autoriza al Poder autoriza al Poder Ejecutivo
Ejecutivo, ante situaciones para emitir normas con
consideradas como fuerza de ley por un
graves para la tranquilidad tiempo limitado y para
pública, para asumir la objetos definidos.
responsabilidad de dictar
disposiciones transitorias
para hacer frente a tal
situación.
El reglamento 2.1.4
Es una norma o conjunto de
normas jurídicas de carácter
abstracto e impersonal que expide
el Poder-Ejecutivo en uso de una
facultad propia cuya finalidad es
facilitar la exacta observancia de
las leyes expedidas por el Poder
Legislativo.
2.1.5 Las circulares
Las circulares

Las circulares contienen


disposiciones administrativas, en
algunas ocasiones de carácter
puramente interno de la dependencia
del Poder Ejecutivo y en otras
también dirigidas a los particulares,
que especifican la interpretación que
da a la Ley quien las emite, o bien, a
través de ellas se comunican
acuerdo, decisiones o
procedimientos que deben seguirse.
La jurisprudencia 2.1.6
Jurisprudencia

La jurisprudencia tiene gran importancia como fuente


de Derecho, ya que la mayoría de las reformas e
innovaciones que se introducen en nuestras leyes
físicas, ya sea porque se detecten errores o se
precisen conceptos, obedecen a sentencias que los
órganos jurisdiccionales han emitido en una serie de
casos análogos.
2.1.7 La doctrina

Conjunto de estudios que


los juristas fundamentan
científicamente con el fin
de dejar claras ciertas
situaciones o
circunstancias jurídicas
controversiales.
La doctrina

La doctrina constituye una


fuente real y no formal del
Derecho Fiscal, pues a ella
corresponde desarrollar y
precisar los conceptos
contenidos en la ley.
La costumbre 2.1.8
Conductas consideradas
obligatorias de manera
constante por un grupo
social en particular, a las
cuales se les otorga fuerza
jurídica.
Costumbres

La costumbre se compone de dos elementos:

• Elemento objetivo
• Elemento subjetivo

La doctrina distingue tres clases de


costumbre:
1. La interpretativa
2. La introductiva
3. La derogativa
Los Tratados
2.1.9 Internacionales
Concepto

Los tratados internacionales son considerados como convenios


o acuerdos entre Estados, acerca de cuestiones diplomáticas,
políticas, económicas y culturales u otras de interés.
Por ejemplo:
La Carta de las Naciones Unidas: La Carta se
firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco.
Como tal, es un instrumento de derecho
internacional y es vinculante para los Estados
Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones
Unidas recoge los principios de las relaciones
internacionales, desde la igualdad soberana de
los Estados, hasta la prohibición del uso de la
fuerza en las relaciones internacionales.
Los principios generales
del Derecho
2.1.10
¿Qué son?

Se ha sostenido que los principios


generales del Derecho son verdades
jurídicas notorias, indubitables, de carácter
general, elaboradas o seleccionadas por la
ciencia del Derecho.

Pueden ser utilizados por los jueces cuando


exista un vacío o deficiencia de la Ley, es
decir, cuando no baste el derecho positivo
existente. Estos no están positivizados, lo
cual es, que pueden no estar escritos en
algún enunciado normativo.
Algunos de ellos son:
● No hacer daño a nadie.

● Dar a cada quien lo suyo.

● Vivir en respeto

● Actuar con buena fe.

● Vivir honestamente.
¿Cómo pueden ser utilizados?

Pueden ser utilizados en dos funciones:

Función accesoria Función


(integradora) interpretativa
Los principios generales del derecho no
necesariamente están positivizados, pueden estar
enunciados de diversas formas, una de ellas es en
apotegmas.
Ejemplos:

● No se puede obligar a lo imposible.

● Lo accesorio sigue a lo principal.

● El que afirma está obligado a probar.

● Primero en tiempo, primero en derecho.


Bibliografía
Enlaces
● Lobato, R.R. (s.f). Derecho fiscal. Segunda edición. Oxford University Press.

● https://www.conceptosjuridicos.com/mx/doctrina/

● https://definicionlegal.blogspot.com/2015/12/la-costumbre.html

También podría gustarte