Está en la página 1de 8

SECUENCIA N° 1: LOS SERES VIVOS

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


SECCIÓN: SEGUNDO CICLO – 4TO., 5TO. Y 6TO.

4TO. AÑO 5TO. AÑO 6TO. AÑO


CLASE I – FECHA: 27/03

Actividad I: Situación Problematizadora

- Presentación de una situación de análisis de la vida cotidiana que pasa en tu casa, o en alguna otra.
- Leemos y resolvemos

“Ramiro, es un niño muy desordenado, la mamá le pidió que ordene el ropero, porque no podía encontrar la ropa que necesitaba tan fácilmente”

• ¿Qué hizo, Ramiro para poder ordenar su ropero?


• ¿Qué tuvo en cuenta para hacerlo?
• ¿Tú cómo lo harías?

Momento de intercambio

- Conversamos sobre los interrogantes

 ¿Nos podrías contar como organizarías las ropas en el ropero?


 ¿Qué tuviste en cuenta a la hora de organizar tus ropas?

- Concluimos

La clasificación de los seres vivos

- Clasificamos diversas imágenes en criterios y/o grupos que consideramos


- Registramos

CLASE II – FECHA: 29/03

¡Entre todos!

- Proponemos una clasificación en dos grupos


- Hipotetizamos y clasificamos
- Leemos información

- Identificamos una clasificación

¡Entre todos!

- Ahora, clasificamos en 4 grupos

- Corroboramos con el siguiente texto informativo

Algunas clasificaciones más actuales

A medida que se amplían los conocimientos acerca de los seres vivos los científicos tienen en cuenta nuevas y cada vez más diversas características para elaborar las clasificaciones. Algunas de ellas son el
modo en que se nutren los seres vivos, la organización de su cuerpo, si son microscópicos o se los puede ver a simple vista, y también su aspecto y si se desplazan o están fijos al suelo. Teniendo en cuenta
esas características ya no es posible agrupar a los seres vivos únicamente en animales y plantas. Por ejemplo, durante mucho tiempo se incluyó a los hongos dentro del grupo de las plantas, ya que tienen un
aspecto similar y están fijos al suelo. Pero a partir de estudios más detallados hoy se sabe que los hongos no producen su alimento como lo hacen las plantas, sino que se nutren a partir de restos de otros
seres vivos o de materiales ya elaborados. Desde entonces a los hongos se los considera un grupo aparte de los animales y de las plantas. Otro ejemplo se presenta con los microorganismos. Durante mucho
tiempo no se conocía su existencia, pero cuando se los comenzó a considerar seres vivos, a los que se desplazan se los agrupaba con los animales, y a los que no tienen movilidad se los incluía en el reino
vegetal. Pero luego se pensó que era importante tener en cuenta la característica del tamaño (microscópico o visible a simple vista) como un criterio para la clasificación. Entonces surge la necesidad de
formar un grupo aparte con los microorganismos. Así, una forma posible de agrupar a los seres vivos puede ser: Organismos microscópicos o microorganismos, y organismos que se ven a simple vista.
Dentro de estos últimos, teniendo en cuenta dos características tomadas en conjunto: cómo se nutren y si se desplazan o no, se pueden hacer grupos diferentes como hongos, plantas y animales .

CLASE III – FECHA: 04/04


- Identificamos la clasificación actual
- Evocamos conocimientos
- Observamos las siguientes imágenes
 Las fotos corresponden a seres vivos.
- Observamos e identificamos el grupo/reino que marca la docente
Momento de intercambio - Evocamos conocimientos
- Hipotetizamos ideas previas sobre el reino
¿En qué se parecen entre sí estos seres vivos? ¿Y en qué se diferencian?

Animales Plantas Hongos Microorganismos

Momento de intercambio

 ¿Cómo son los microorganismos?


 ¿Dónde los podemos encontrar?
 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian entre sí?

- Realizamos un texto con todo lo que nos acordamos o sabemos sobre el tema

CLASE IV – FECHA: 06/04 – 07/04 Feriado – 11/04

- Observamos las siguientes fotografías. Microrganismos, microscopio


- Leemos también los epígrafes.
- Rastrearemos ideas y conceptos previos de los niños acerca de lo que es un microscopio
 ¿Qué es un microscopio?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Alguna vez usaste alguno?
 ¿Para qué?
 ¿Existió siempre el microscopio?

- Presentación a los niños de un microscopio.


- Observamos e identificamos sus partes

Nos informamos
- Completamos las siguientes oraciones de manera completa.

 Un microscopio es__________________________________________________
 Se usa para________________________________________________________

- Encerramos las respuestas correctas:

 La aparición del microscopio:


 Modificó los criterios de clasificación.
 Comprobó que los criterios de clasificación que se usaban eran los correctos.
 Permitió observar por primera vez organismos cuya existencia se desconocía.
 Posibilitó la agrupación de los seres vivos en: seres vivos que se ven a simple vista y seres
vivos que no se ven a simple vista.

- Observamos otros instrumentos ópticos como, por ejemplo, diferentes clases de lupa.

- Volvemos a leer los epígrafes de las fotos de la actividad anterior.


- Conversamos con tus compañeras y compañeros:
 ¿De qué modo se alimentan las plantas?

Nos informamos

- Leemos el siguiente texto ampliando información


CLASE V – FECHA: 13/04

Miramos con atención cuando paseamos - Realizamos algunas experiencias para averiguar por qué decimos que son seres vivos

Actividad Actividad - Las levaduras y la producción del pan

Cuando pasamos por una zona donde hay muchos árboles –una plaza, un - Leemos con tu compañera o tu compañero la siguiente situación
bosquecito, un jardín grande, las veredas de un barrio… ¿Te fijaste si hay hojas - Pensamos entre ustedes las consignas planteadas a continuación
caídas, casi siempre hojas secas, que se amontonan y forman una especie de
alfombra de hojarasca?

¿Qué podemos encontrar entre ella?

Entre la hojarasca, podemos encontrar HONGOS.

- Recorremos el exterior de la escuela para observar si encontramos

Son de formas variadas y de distintos colores.

- Observamos las fotos, seguramente alguna vez viste hongos.


Momento de intercambio

- Pensamos en grupo:
 ¿Por qué piensan que la abuela dijo que las levaduras se pueden morir?
 ¿Qué características deberían tener las levaduras para que las consideremos seres vivos?
 ¿Prepararon pan alguna vez?
 ¿Cuál de los pasos de la receta podrían ser una pista de que las levaduras son seres vivos?

¿Qué podríamos hacer para averiguar si las levaduras son seres vivos?

Actividad - Observación de levaduras por medio del microscopio

Para conocer más sobre las levaduras que se usan en la elaboración del pan

- Observamos con el microscopio para ver cómo son, qué forma y color tienen y si se mueven.
- Preparamos para observar al microscopio
- Seguimos los siguientes pasos:
1. Comenzamos por colocar levadura en polvo en una jarrita o en un vaso de precipitados con agua tibia y
agreguen una cucharadita de azúcar; ¡sí, como en la receta del pan! Dejamos reposar durante 10 minutos.
2. Tomamos un portaobjetos y colocamos sobre él, con la ayuda de un gotero, una o dos gotas de la mezcla con
levaduras.
3. Cubrimos la muestra de levaduras con un cubreobjetos.
4. Colocamos el preparado sobre la platina del microscopio, aseguramos con las pinzas.
5. Comenzamos a observar con la lente de menor aumento.
6. Registramos sus observaciones en el cuadro.
- Miramos el documental “Las características de los seres vivos”
7. Repetimos desde el paso 5 para hacer observaciones con las lentes de mayor aumento.
disponible en el siguiente enlace https://youtu.be/Dd26OWFLejc
- Registramos las observaciones en el siguiente cuadro:
Actividad

Los animales son una parte importante del mundo de los seres vivos. Existe una
gran variedad de mamíferos, reptiles, insectos y cientos de especies de aves.

- Observamos las siguientes fotos


- Leemos los epígrafes.

Momento de intercambio

- Comentamos lo que vemos y leemos con tus compañeras y compañeros.

También podría gustarte